Download Cuadernos - Asociación Española de Fundaciones

Document related concepts

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación wikipedia , lookup

Organización sin ánimo de lucro wikipedia , lookup

Fundación (derecho) wikipedia , lookup

Qatar Foundation wikipedia , lookup

La Caixa wikipedia , lookup

Transcript
N.º 22 - Abril- 2011
Las fundaciones en
la vertebración de la
sociedad civil
Manuel Pizarro
www.fundaciones.org
El impacto social de las Las fundaciones ante las
fundaciones
demandas de la sociedad
Íñigo Sáenz de Miera
Ignasi Carreras
Mercedes Valcárcel
Juan Antonio Cajigal
Javier López
Emilio Ontiveros
José Manuel Morán
Jesús Conill
Participantes en la 4º
Conferencia General
SUMARIO
4ª CONFERENCIA GENERAL . .................................................................................................................. 2
– Las fundaciones al servicio de la sociedad. Carlos Álvarez.
– Las fundaciones en la vertebración de la sociedad civil. Manuel Pizarro.
– Eficiencia en la gestión. Ignasi Carreras.
– Medición de las actividades. Mercedes Valcárcel.
– La importancia estratégica de la comunicación. Juan Antonio Cajigal.
– Adaptación a la sociedad de hoy. Emilio Ontiveros.
– La cooperación como innovación estratégica y gerencial. José Manuel Morán.
– Compromiso social de las fundaciones. Jesús Conill.
– Conclusiones.
COLABORACIONES . .................................................................................................................................. 24
– La familia cuenta con el apoyo de las fundaciones. Luis Alberto Petit.
– El impacto: un esfuerzo colectivo. Sophie Robin.
NOTICIAS DE FUNDACIONES ................................................................................................................ 28
PANORAMA INTERNACIONAL ............................................................................................................... 44
– Web 2.0 ¿Cómo puede mi fundación aprovechar las redes sociales?
– Oportunidades para jóvenes y empresas en Oriente Medio y Norte de África.
– Reunión de invierno de DAFNE.
– 4º Congreso Mundial de Filantropía Islámica: “Definiendo la hoja de ruta de la próxima década”.
IMAGEN DE UNA FUNDACIÓN . .............................................................................................................. 50
– Luchar por la paz en el mundo a través de la educación. Fundación Colegios del Mundo Unido.
GRUPOS SECTORIALES ............................................................................................................................ 52
– V Congreso de Fundaciones Universitarias y Fundaciones Universidad-Empresa.
TRIBUNA ABIERTA . .................................................................................................................................... 54
– El buen gobierno en las fundaciones. Javier López-Galiacho.
– Cultura: hacia un “mecenazgo-fusión”. Francesca Minguella.
PUBLICACIONES ......................................................................................................................................... 58
– Anuario de Derecho de Fundaciones 2010.
– Presente y futuro del Régimen Jurídico de las Fundaciones.
– The Networked Nonprofit. Connecting with Social Media to drive Change.
– Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG. Segunda parte.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Asociación Española de Fundaciones
C/ General Castaños, 4
28004 Madrid
Tel.: 91 310 63 09
Fax: 91 578 36 23
[email protected]
www.fundaciones.org
Diseño de cubierta, realización
y maquetación: Dextra (www.dextra.es)
C/ Puerto de Somosierra, nº11
Majadahonda (Madrid) 28220
Impresión: Artes Gráficas San Nicolás
Neinor Henares, Edificio 9 - Nave 4
28880 MECO (Madrid)
Depósito Legal: M-49459-2003
Cuadernos de la Asociación
Española de Fundaciones no
se identifica necesariamente
con las opiniones vertidas
por sus colaboradores.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
1
4ª CONFERENCIA GENERAL
Las fundaciones
al servicio de la sociedad
Presentación
1
E
sta 4ª Conferencia, convocada por la Asociación
Española de Fundaciones,
es un encuentro de las fundaciones españolas, ya que reúne no
sólo a nuestras asociadas, sino también a las integradas en asociaciones
hermanas de Cataluña, Andalucía y
Euskadi, así como a fundaciones no
vinculadas al asociacionismo fundacional.
Estas conferencias son una ocasión para encontrarnos, analizar dónde
estamos y, sobre todo, mirar al futuro
que debemos construir juntos. Siempre
han contado con el apoyo de la Casa
Real. Ayer por la tarde, en la audiencia que nos concedió S. M. el Rey, con
motivo de la que hoy inauguramos,
nos estimuló a seguir trabajando por
los fines de interés general que constituyen nuestra razón de ser. Asumimos
el compromiso de hacer realidad este
objetivo que lo es de nuestra asociación y de todas las fundaciones.
Creo oportuno mirar atrás y ver lo
ocurrido desde hace dos años, cuando celebramos la 3ª Conferencia. Lo
primero que destaca es que han sido
años en los que ha estado presente la
crisis, que nos ha afectado a todos.
Pienso especialmente en los beneficiarios de nuestras actuaciones; en el
caso de las fundaciones dedicadas a
los más desfavorecidos, han visto incrementadas sus demandas de ayuda,
lo que les ha exigido multiplicar sus
esfuerzos cuando, simultáneamente,
algunos donantes, afectados por la
situación económica, han disminuido sus ayudas. Bien es cierto que la
generosidad de muchas personas ha
1
2
Carlos Álvarez
contribuido a que hayamos dado una
respuesta a los nuevos problemas.
La crisis debe incentivar a que
reflexionemos y analicemos si lo que
estamos haciendo está presidido por
la eficiencia y la oportunidad. El programa de esta 4ª Conferencia trata de
contribuir a ello.
A continuación planteo una cuestión: ¿En estos dos años el sector
fundacional ha permanecido igual o
ha progresado? Personalmente, tengo la certeza de que hemos avanzado
notablemente en muchos aspectos:
• Se están creando unas 450 fundaciones al año, un número superior
a las que desaparecen.
• Las fundaciones son más conscientes de que deben agruparse,
por lo que se incorporan a las
asociaciones sectoriales, que trabajamos de forma coordinada.
así como DAFNE, formada por
asociaciones de fundaciones de
veintiún países europeos.
• El sector fundacional español se
encuentra entre los diez más importantes del mundo, consecuencia de que somos un pueblo generoso y comprometido con los
problemas sociales.
• Cada vez se escribe más sobre
fundaciones y se estudian sus
aspectos jurídicos, fiscales y sociales (la semana pasada se han
publicado el Anuario 2010, que
todas tienen, y el Tratado de Fundaciones).
• Quienes trabajan en las fundaciones están más profesionalizados,
fruto de la organización de numerosos masters y cursos sobre
temas del sector.
• La actuación de las fundaciones
tiene mayor reflejo en los medios
de comunicación, lo que contribuye a que la sociedad nos conozca mejor.
• Tenemos un mayor reconocimiento de las Administraciones públicas y partidos políticos. Hoy, antes
de adoptar decisiones normativas,
se nos escucha porque nuestros
planteamientos son rigurosos: defienden intereses generales y no
beneficios para nuestras entidades.
En este sentido, se ha apreciado
una notable mejora en 2010.
• El sector fundacional actúa más
coordinadamente con otras entidades solidarias encuadradas en
la Economía Social y el Tercer
Sector. Somos conscientes de que
la unión hace la fuerza.
• Nuestra proyección internacional
se ha multiplicado: en este período hemos presidido los Encuentros Iberoamericanos del Tercer
Sector (que agrupa a entidades
de habla española y portuguesa)
No quiero que estas palabras nos
lleven a una excesiva satisfacción y
propicien una menor tensión. A pesar
de nuestras aportaciones, la sociedad
en la que vivimos progresa más en
tecnología que en el respeto a la vida
Extracto de la intervención de Carlos Álvarez en la inauguración de la 4ª Conferencia General: “Las fundaciones al servicio de la sociedad”.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
y dignidad de las personas, la justicia,
la equidad y la educación integral.
Por ello, si estamos reunidos aquí
es porque tenemos que hacer realidad el lema de esta Conferencia,
“Las fundaciones al servicio de la sociedad”, y vamos a trabajar para que
nuestras entidades sean más eficaces.
Nos vamos a centrar en aquello que
está en nuestras manos y que, si nos
lo proponemos, podemos mejorar.
Pero para que cada vez se nos
escuche más, necesitamos mejorar
nuestra tarjeta de presentación, que
es la suma de lo que son y representan las fundaciones y ello, insisto,
depende de cada uno de nosotros.
Vivimos en un mundo complejo en
el que debemos ser reconocidos por
la fuerza de nuestra labor, ya que nadie nos va a dar aquello que no nos
hayamos ganado.
Muchas fundaciones tienen magníficas credenciales ya que sus Memorias recogen sus actividades, beneficiarios y aportaciones sociales y
económicas a la sociedad. No ocurre
otro tanto cuando presentamos la
tarjeta del sector fundacional, cuyos
perfiles son más difusos pues el sistema descentralizado de registros y
protectorados no facilita un conocimiento agregado del sector.
Por esta razón, la Asociación Española de Fundaciones ha promovido el Instituto de Análisis Estratégico de las Fundaciones, cuyo objetivo
es contar con información de todas
las fundaciones activas en España.
El proyecto ha tenido una positiva
acogida por las Administraciones
nacional y autonómicas, a las que
quiero dejar constancia de nuestro
agradecimiento, así como a las otras
asociaciones del sector. Con su colaboración estamos elaborando una
completa base de datos on line del
sector fundacional.
No obstante, para conseguirlo es
esencial la aportación de cada una de
las fundaciones que, al igual que ocurre en la mayor parte de los sectores,
deben incorporar a su modus operandi el facilitar periódicamente una información que nos permita mantener
actualizada la base de datos. En este
sentido, queda camino por recorrer y
pido a todos que la aporten ya que va
a estar al servicio de la sociedad (respetando la normativa sobre protección
de datos), y que es la que comunicamos anualmente a los Protectorados,
que es de acceso público.
Si pongo énfasis en este tema es
por mi convencimiento de que, si
transmitimos a la sociedad datos rigurosos y estudios sobre los mismos,
nos favorecerá y, por tanto, nuestra
labor multiplicará sus efectos positivos en nuestros beneficiarios.
Estamos en un momento de cambios y, como antes he dicho, atravesamos una crisis que nos afecta a
todos. Ante esta realidad, podemos
acomodarnos a la nueva situación
o, por el contrario, aprovechar para
revisar nuestra gestión y estrategias
a fin de servir mejor a la sociedad.
Por lo que se refiere a los valores
esenciales, nuestra labor debe seguir
estando presidida por el humanismo,
la ética, la eficacia, la solidaridad y la
independencia.
Como consecuencia de tener fines ambiciosos, siempre tendremos
la sensación de que contamos con
menos recursos de los necesarios
para hacer frente a nuestros objetivos. Por ello, debemos ser más
eficientes, evaluar nuestro impacto
y comunicarnos mejor con la sociedad. En un mundo globalizado hay
que estar al día y se imponen las
alianzas y trabajar en red sin perder
nuestra identidad. Ello exige el entusiasmo y compromiso de fundadores, donantes, patronos, voluntarios y gestores para hacer realidad
el compromiso fundacional, que es
expresión de un sentimiento solidario. Así, muchas de las actuaciones
de apoyo a los más desfavorecidos
Carlos Álvarez en la presentación de la 4ª
Conferencia General.
son fruto de pequeñas aportaciones
de personas que incluso asumen un
sacrificio personal en aras de la solidaridad, que encauzan a través de
las fundaciones.
Es preciso destacar la necesaria
función innovadora de las fundaciones, no sólo en lo científico, sino
también en lo social. Si queremos
mejorar el mundo en que vivimos,
la sociedad civil tiene que desempeñar un papel de protagonista y a ello
deben atender las fundaciones, que
no están sólo para dar solución a los
problemas, sino también para evitar
sus causas, siendo un cauce para vincular a los ciudadanos a actividades
institucionales y sociales que articulen la sociedad.
Hemos de hacer realidad el mensaje “Las fundaciones al servicio de
la sociedad”. Para ello, debemos ser
ambiciosos en nuestros objetivos,
colaborando todos e involucrando al
mayor número de personas.
Carlos Álvarez, presidente de la
AEF.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
3
4ª CONFERENCIA GENERAL
Conferencia de apertura
Las fundaciones en la vertebración de
la sociedad civil
S
eñor Presidente, queridos
amigos, es un honor estar
con todos ustedes para
hablar de un tema muy
querido para mí. Me ha costado muchísimo preparar esta conferencia,
quizás porque uno está acostumbrado a hablar de economía, de energía
o de cajas de ahorro. Pero cuando
preparaba lo que quería transmitir
esta mañana, me he dado cuenta de
que llevo muchísimo tiempo en el
mundo de las fundaciones y recordé
que lo único que no quise quitarme
en mi paso a la política fue mi relación con aquellas instituciones en
las que había dejado una parte de mi
quehacer, una parte de mi tiempo y,
en definitiva, una parte de mi voluntad para hacer cosas por los demás y
transformar al país.
Me comprometió mucho saber
que habría muchos amigos aquí,
en esta 4ª Conferencia General de
la Asociación Española de Fundaciones, y me hizo preguntarme qué
podía yo aportar a personas que
saben mucho más que yo, a compañeros de academia o de muchas
vicisitudes de la vida. Finalmente,
he decidido compartir una reflexión
sobre las fundaciones, sus órganos
de gobierno y los fundadores. Además, hablaré sobre su actividad, su
papel en la sociedad civil, y sobre
las distintas formas en las que pueden contribuir al desarrollo de nuestro país, una cuestión especialmente
oportuna en un momento como éste,
de fuerte crisis económica.
Los que hemos estudiado algo de
Derecho recordamos que se distin-
4
Manuel Pizarro
guía entre corporaciones de personas
(“universitas personarum”) y corporaciones de bienes (“universitas
rerum”), y que la fundación era un
capital al que se dota de personalidad jurídica y se destina a un fin, por
lo que entraban dentro de la segunda categoría (“universitas rerum”).
Para mí, la esencia de una fundación
es la existencia de la voluntad de
un fundador (sea una persona física,
una persona jurídica, una entidad
eclesiástica, el propio Estado o una
entidad pública), que desea hacer
algo que merezca la pena por los demás. No creo, por otro lado, que las
fundaciones tengan el monopolio,
pues en las sociedades anónimas, en
las que he trabajado durante muchos
años, también se hacen muchas cosas por el bien general, aun cuándo
es cierto que son organizaciones
muy distintas, con una vida mercantil y con un capital que se distribuye
en acciones.
En cambio, lo que caracteriza a
las fundaciones es que hay alguien
que tiene la idea, la intención y la
voluntad de hacer algo por los demás, y para garantizar que todo eso
se transforme en acción y tenga
continuidad en el tiempo, le da una
forma jurídica. No es necesario, en
cambio, que tenga patrimonio, aunque la ley lo menciona, pues muchos sabemos que en muchos casos,
la dotación inicial es mínima, y los
escasos recursos van llegando con
el tiempo. De forma que no hace
falta un patrimonio, sino más bien
una ilusión, un entusiasmo inicial de
alguien que contagia a otros una forma de hacer algo por los demás.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Manuel Pizarro durante su intervención en la
Conferencia Inaugural.
En nuestra Constitución está reconocido el derecho de fundación para
fines de interés general (artículo 34),
lo cual está muy bien, especialmente
para el fundador, que es una figura
esencial. El fundador es el que tiene
la idea y la voluntad de impulsar un
proyecto, dirigido a un fin de interés
general, que debe estar recogido en
los Estatutos de la fundación.
Y en estos tiempos de cambio,
parece esencial que las fundaciones permanezcan fieles a sus fines,
y que toda la actividad que realicen
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
sea coherente con ellos. Precisamente, en mi opinión, la crisis que
estamos viviendo tiene como una de
sus principales causas la aparición
de organizaciones que no han sido
fieles a sus fines. La crisis financiera
ha sido en parte causada por banqueros que han perdido el respeto a
su propio oficio, y se han dedicado
a vender productos financieros muy
sofisticados, que se alejaban de la
esencia de su negocio, que, en definitiva, es captar y prestar dinero
de forma prudente. Por eso, reitero
que las fundaciones deben ser fieles
a sus fines fundacionales; deben respetar la voluntad de su fundador; ser
coherentes; y mantener su rumbo,
pues, como decían los clásicos, no
hay viento favorable para quien no
sabe a dónde va.
En segundo lugar, los órganos de
gobierno. En mi opinión, los patronos deben saber en qué entidad están, cuáles son sus fines y valores, y
asumir que están gestionando intereses ajenos, los intereses del fundador o los de las personas que aportaron dinero o tiempo para ponerla en
funcionamiento, por lo que deben
asumir una transparencia total en su
gestión, dar muchas explicaciones
y mantener la lealtad con los fines
fundaciones y con los proyectos que
tienen entre manos. El papel de los
patronatos es esencial para la organización, y no sólo para facilitar su
actividad diaria, sino también para
mantener la idea, el espíritu y los
valores con los que la fundación inició su actividad.
En tercer lugar, el Protectorado.
Sobre esto he reflexionado mucho
pues me ha tocado conocer de primera mano qué es lo que pasaba en
las fundaciones de las cajas. Hay
una tentación del poder público que
tiende a invadirlo todo. En mi opinión, el poder público debe regular
y supervisar, pero no debe ser actor,
ni apropiarse de la organización (adjudicándose algunos patronos), pues
no debe ser juez y parte.
Presentación de Manuel Pizarro por parte de Carlos Álvarez.
En cuarto lugar, la actividad de
la fundación. Sobre esta cuestión
me voy a pronunciar con claridad:
las fundaciones deben ganar dinero.
Cuando he estado a cargo de una
fundación o he sido tesorero de la
Real Academia de Jurisprudencia
y Legislación, he procurado que al
final del ejercicio hubiera siempre
un beneficio, un remanente, una reserva, que sirviese para garantizar el
funcionamiento en el siguiente ejercicio en el caso en el que se produjese un imprevisto o un retraso en la
llegada de la asignación o subvención esperada.
Estoy convencido de que si una
fundación hace lo que tiene que hacer bien, el premio, en un mundo de
economía de mercado, es que ese
buen hacer se refleje en una buena
actividad económica, derivado de
un incremento de las donaciones, o
de una reducción de costes como resultado de una mejora en la gestión,
o de una mayor demanda de sus servicios, lo que en definitiva redunda
en un saldo positivo.
El origen de la actividad de la
fundación puede proceder de la generosidad de una persona que quiere devolver a la sociedad parte de lo
que ha recibido de ella. A mí siempre me ha gustado el ejemplo de los
indianos, estas personas que habían
tenido la suerte de hacer dinero en
América, y luego, al volver, lo primero que hacían era construirse una
casa y plantar una palmera para que
todo el mundo supiera que le había
ido muy bien, y lo segundo, fundar
una escuela, o una biblioteca, o un
hospital, o unas becas. También
puede nacer del deseo de ofrecer
servicios, aumentando la competencia en áreas de actividad en las que
el sector privado está cobrando precios excesivos. Esto a mí siempre
me ha parecido muy bien, siempre
y cuando haya libre competencia,
es decir, siempre que no se realice
ninguna práctica que la restrinja. O
puede surgir de la intención de algunas personas de luchar por un fin
concreto: la búsqueda de soluciones
a una enfermedad, la defensa de un
grupo específico afectado por alguna
característica diferencial, como una
enfermedad o una minusvalía. En
ese caso creo que lo que deben hacer esas personas es buscar fondos,
realizar bien su actividad y, al final,
conseguir que la cuenta de resultados
sea positiva. También creo que si no
se consigue un resultado económico positivo, puede ser una señal de
que hay algo que no se está haciendo
bien.
Con independencia de cuál sea
el origen, es importante la coherencia. Las fundaciones en su funcionamiento deben ser coherentes. Una
organización altruista, dedicada a los
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
5
4ª CONFERENCIA GENERAL
Conferencia de apertura
Más de 300 directivos y patronos de fundaciones españolas participaron en la 4ª Conferencia General de la AEF.
demás, no puede ni debe tener una
relación hostil con la sociedad. No se
puede tener un paquete de acciones
en el patrimonio de la fundación, por
ejemplo, y hacer el bien por un lado
y, por el otro, especular con ellas en
formas poco éticas.
Me gustaría relacionar esta
cuestión con la Responsabilidad
Social Empresarial. Lo afirmo, quizás, con excesiva falta de matices,
como hacemos los aragoneses: no
creo en la Responsabilidad Social
Corporativa. Para mí, la Responsabilidad Social Corporativa es que
una empresa haga bien lo que tiene
que hacer. La responsabilidad social de Endesa, por ejemplo, es que
no haya cortes de luz, que ésta llegue hasta el último rincón del universo y que sea lo más barata posible. Lo que no es aceptable es que
una empresa haga dinero en formas
cuestionables desde el punto de
vista ético y luego intente lavar su
imagen canalizando ese dinero en
actividades a través de una fundación. No se puede decir una cosa
y hacer otra, ser ético en algunas
actividades y no serlo en otras. Por
lo tanto, entiendo que en las fundaciones, los fines tienen que ser muy
claros, y toda su actividad debe
guardar coherencia con esos fines.
6
Otra cuestión esencial es la transparencia. Creo que en las fundaciones
es esencial mantener la transparencia
y la responsabilidad. Entiendo, además, que el patronato y las personas
que comparten la responsabilidad de
la gestión de una fundación deben
ser especialmente transparentes y
dar todas las explicaciones que sean
necesarias, pues están gestionando
fondos ajenos.
Hasta aquí mis reflexiones sobre
el funcionamiento de las fundaciones. En cuanto a las perspectivas de
futuro, creo que habrá un antes y un
después de la crisis, pues ha habido
todo un mundo que ha estado viviendo por encima de sus posibilidades.
Considero que hay cinco vectores de
desarrollo que sirven para cualquier
país en general, y para España en
particular, en los que las fundaciones
van a tener mucho que decir.
El primer vector es el mundo financiero. La mitad del mundo financiero está en manos de fundaciones.
Espero que todos acertemos y tengamos en cuenta la importancia del
ahorro para el futuro de una sociedad,
que lo consideremos una virtud y que
las cajas, en particular, y el sistema
financiero, en general, sean capaces
de generarlo y de dar crédito a la so-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
ciedad, pues como decía el profesor
Fuentes Quintana, si no sabemos generar ahorro, no tendremos futuro.
El segundo es la electricidad, necesaria para el desarrollo económico,
pues sin ella muchas máquinas, incluyendo los ordenadores, no pueden
funcionar. Cuando se vuela por la noche en avión, uno se da cuenta de que
el mapa de la actividad económica se
ve reflejado por las zonas iluminadas
por la electricidad. Teruel, por ejemplo, una provincia poco desarrollada económicamente, está muy poco
iluminada. Países que no tienen un
sistema energético que funcione no
son países de calidad y tienen menos posibilidades de prosperar. Por
otro lado, la electricidad genera un
impacto ambiental y las fundaciones
pueden hacer mucho para minimizarlo, para generar una mejora del
entorno ambiental, y para reducir las
agresiones del sistema económico al
planeta en el que vivimos.
El tercero es el talento. En un entorno globalizado, interdependiente,
la diferencia entre países estribará
en la forma en la que cuidan, desarrollan, transmiten y gestionan su
talento. Un país que no lo cuida no
tiene futuro. Y en este desafío, las
fundaciones no sólo están desem-
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
peñando un papel importante en el
presente, sino que tienen mucho que
decir en el futuro, sobre todo si tenemos en cuenta que ni el Estado,
ni el sistema universitario público,
van a ser capaces de asumir esta
tarea con eficacia. Son necesarias
entidades como las fundaciones,
con fines y principios similares a los
del Estado, que busquen el interés
general, pero que tengan culturas y
formas de actuación más flexibles y
eficientes.
El cuarto es la mejora del funcionamiento de las instituciones
públicas. La Administración y la
Justicia no funcionan como deberían. No tenemos un sistema
de solución de conflictos rápido.
En los tribunales españoles se están tardando años en resolver los
asuntos, y eso ralentiza el funcionamiento y la competitividad del
conjunto del país. Por eso, todo lo
que sea resolver problemas gracias
a organizaciones como las nuestras, todo lo que sea aliviar a una
Administración y a unos tribunales sobrecargados de trabajo, todo
lo que sea ofrecer formas innovadoras de gestión en ámbitos de actividad, en los que las fundaciones
puedan proporcionar una ventaja
comparativa, redundará en beneficio de todos.
El quinto vector, el que más me
preocupa, y en donde las fundaciones deben asumir más responsabilidades, es el replanteamiento del
Estado de Bienestar. El Estado está
asfixiado y no puede absorber todas
las necesidades sociales en un contexto de déficit público. Son necesarias organizaciones que puedan
asumir todo aquello que el Estado
ya no puede asumir pero que la
sociedad todavía necesita, en educación, cohesión social, o integración de grupos excluidos. Y aquí es
donde hay todo un amplio abanico
de oportunidades para las fundaciones, que pueden complementar
Manuel Pizarro y Carlos Álvarez tras la Conferencia Inaugural.
Javier López, Manuel Pizarro, Carlos Álvarez, Carlos Paramés e Iñigo Sáenz de Miera.
al Estado y hacer mucho a favor de
la cohesión social.
Por último, me gustaría hablar
de la sociedad civil. Las sociedades más eficientes, las más cohesionadas y las más ricas son las
que tienen un tejido más denso de
instituciones en el doble sentido
al que aludía hace un momento,
de organizaciones que presten servicios al ciudadano común y que
tengan fines relacionados con el
interés general. Es necesario un tejido, un espesor de sociedad civil
que, como proponía Karl Popper,
acote el ámbito de actuación del
Estado, facilite la existencia de
contrapesos y garantice la libertad
de expresión. Y en este tipo de sociedad eficiente, moderna, las fundaciones tienen mucho que decir,
y mucho que hacer. Creo, en definitiva, que si todos nosotros, en
cada una de nuestras fundaciones,
seguimos haciendo nuestro trabajo, conseguiremos una sociedad
mucho más próspera, mucho más
rica y, sobre todo, mucho más solidaria.
Manuel Pizarro. Presidente de
la Fundación Ibercaja.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
7
4ª CONFERENCIA GENERAL
El impacto social de las fundaciones
Eficiencia en la gestión
C
uando me planteaban el
título de la intervención,
“eficiencia en la gestión”,
pensé que es un título que
puede dar lugar a cierta confusión.
Durante muchos años he dirigido
organizaciones, y ahora que estoy
en los órganos de gobierno tengo la
impresión de que con frecuencia en
esos órganos de gobierno se relaciona la eficiencia con la administración
de los recursos con una estructura
reducida, con una visión muy economicista que se limita a observar
la relación entre el presupuesto y el
coste de estructura. En realidad, lo
que debemos preguntarnos es si lo
que estamos haciendo es coherente
con nuestra misión, plantearnos si
los resultados están relacionados
con ella y cuestionarnos si estamos
desplegando todo nuestro potencial.
Por eso entiendo que el énfasis
debe estar en analizar los resultados de acuerdo a nuestra misión.
Una fundación eficiente es la que
consigue buenos resultados con una
óptima utilización de los recursos
y una fundación de éxito es una organización que consigue resultados
relacionados con su misión, tiene
impacto social, aporta gran valor a
los beneficiarios, es transparente,
eficiente, rinde cuentas, tiene un
apoyo creciente por parte de la sociedad, y es considerada un lugar
ideal para trabajar.
Considero que las fundaciones
queremos hacer demasiadas cosas.
Hay muy buena voluntad, y ganas
de llegar a mucha gente, de hacer
muchas actividades, apoyar muchas
causas, pero por lo general nuestras
capacidades son mucho más limitadas. Creo que para tener una gestión
8
Ignasi Carreras
eficiente, es esencial tener una buena gestión estratégica. Y una buena
gestión estratégica suele implicar
hacer menos actividades, pero hacerlas con mayor intensidad.
Una buena gestión
estratégica suele
implicar hacer
menos actividades,
pero hacerlas con
mayor intensidad
Hay muchos actores trabajando
en la sociedad, cada uno de ellos
con una identidad, una voluntad,
unos elementos diferenciales. Si
cada uno de ellos es un experto en
lo que hace, conseguiremos muchos
más resultados. Eso implica encontrar el foco, aquello que nos piden,
como resultado de una necesidad
social, de lo que podemos y queremos hacer. Implica, además, realizar
planes estratégicos, y sobre todo,
trabajar en la reflexión sobre la visión de la organización, planteada
desde la coherencia con la misión.
Una visión que, en definitiva, es una
descripción de lo que queremos que
la organización sea en unos años.
Aunque es cierto que cada vez
más organizaciones inician planes
estratégicos, estos planes con frecuencia no implican un debate a
fondo sobre la visión de la organización lo que, en ocasiones, da lugar a luchas internas y a veces a una
pérdida de foco. Por eso, creo que es
muy importante una buena gestión
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
estratégica, que nos haga relacionar,
varias veces a lo largo del año, los
elementos internos de tu organización, con los cambios que se dan en
el entorno, para así valorar opciones
y decisiones y analizar cómo implementarlas. Y lógicamente, si no se
dispone de una buena medición de
resultados, todo este proceso es mucho más difícil.
Más misión, más foco, más impacto y más capacidad para cambiar.
Estamos en un entorno de continuo
cambio. Y, como afirmaba Darwin,
las especies que sobreviven no son
las más fuertes, ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan al
cambio.
Las entidades no lucrativas en
general, y las fundaciones en particular, son buenas a la hora de detectar adecuadamente los cambios en
las necesidades sociales, derivadas
de los cambios en el entorno. Sin
embargo, les resulta complejo realizarlos por la cantidad de grupos asociados a la propia entidad, la necesidad de que cualquier cambio no sea
traumático y de que todo el mundo
se sienta identificado.
Al analizar los procesos de cambio en las distintas organizaciones,
es posible encontrar factores que
ayudan y otros que obstaculizan.
Según mi experiencia, uno de esos
obstáculos es que, en ocasiones, los
órganos de gobiernos están desconectados de la realidad de las fundaciones.
A pesar de esa complejidad,
el cambio es posible, y podemos
encontrar múltiples ejemplos de
procesos de cambio que han sali-
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
do bien, y que consiguen conducir
a la organización, a pesar de los
obstáculos e imprevistos, al lugar
deseado. Para conseguir este objetivo, un factor clave es la existencia de líderes, convencidos de
la urgencia del cambio, que sean
capaces de formar una coalición a
favor de él.
Por eso es tan necesario el liderazgo, que debe ir unido a una
buena gestión. Especialmente positivos son los liderazgos compartidos, que al contar con voces y
perspectivas diversas, facilitan la
detección de la necesidad de cambio y son más eficaces a la hora de
conseguir procesos de cambio más
fluidos y duraderos, que transformen culturas.
La tarea central de estos líderes
en todo el proceso de cambio se centra en el aspecto humano, y se puede resumir en conseguir cambiar la
forma de pensar y, si es posible, de
sentir, de los miembros de la organización para que actúen en consecuencia y dotarlos de la capacidad,
instrumentos y estructura necesaria
para que puedan llegar al comportamiento deseado.
En las fundaciones hemos tenido a menudo liderazgos fuertes,
que obtenían resultados al principio, conseguían que la organización
despegara, pero que, al final, terminaban convirtiéndose en un obstáculo, pues centralizaban demasiadas
competencias, la organización dependía excesivamente de ellos, y se
convertían en un cuello de botella,
que dificultaba a la organización alcanzar todo su potencial, impidiendole adaptarse con suficiente velocidad a los cambios en su entorno,
pues estaba demasiado anclado en
el pasado. Por eso lo que hace falta ahora en las fundaciones es un
liderazgo mucho más colaborativo,
que incorpore a las distintas dimensiones que son importantes en una
organización.
Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE.
De hecho, aquellas fundaciones que no tienen equipos directivos con capacidad para integrar al
mismo tiempo gestión y liderazgo, están condenadas al fracaso.
Aquellas que tienen alta capacidad
de gestión pero baja capacidad de
liderazgo son organizaciones que
se van consolidando, con procesos
muy claros, pero tienden a convertirse en organizaciones burocráticas, y les cuesta mucho adaptarse a
un entorno de rápidos cambios. Las
que tienen mucho liderazgo, pero
fallan en gestión, son organizaciones muy creativas e innovadoras,
pero tienden al desorden y a la inestabilidad.
Desde mi punto de vista, tras
analizar a muchas organizaciones
en los últimos diez años, las fundaciones han avanzado bastante en capacidad de gestión, pero sin embargo han avanzado menos de lo necesario y, en ocasiones, han perdido
en capacidad de liderazgo. Y esto
precisamente es lo que necesitamos ahora. El liderazgo debe ser de
personas convencidas de su misión,
cercanas a su equipo, con capacidad de arriesgar, de innovar, que no
castiga el error sino que aprende de
él, y que es capaz de compartirlo.
Un liderazgo que influye, que motiva, que estimula intelectualmente y
considera y reconoce a cada individuo. Un liderazgo relacionado con
la humildad, el espíritu de servicio,
la cercanía al equipo y la capacidad
para fomentar a otros líderes. Puede, además, incluir un rol emprendedor, que detecta oportunidades
y las hace realidad, liga misión y
autofinanciación, innova y asume
riesgos, y uno político social, que
marca referentes de cambio social,
moviliza a la sociedad, e incide en
los que tienen el poder. En definitiva, y para terminar, quería decir que
para tener más impacto es necesario
tener más foco, más capacidad de
adaptación al cambio y más capacidad de generar equipos directivos
que sean capaces de integrar al mismo tiempo gestión y liderazgo.
Ignasi Carreras. Director del
Instituto de Innovación Social de
ESADE.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
9
4ª CONFERENCIA GENERAL
El impacto social de las fundaciones
Medición de las actividades
E
n un mercado competitivo el análisis, la evaluación y la medición es
fundamental para la toma
de decisiones y para el seguimiento
de los resultados que las mismas
producen. Además, la retroalimentación que esta información permite
sobre los resultados de las actuaciones realizadas es crítica para la toma
de decisiones futura. En un entorno
de recursos escasos o, al menos, no
ilimitados, las decisiones de inversión en proyectos o distribución de
fondos entre programas tienen una
gran importancia. De ellas dependerá el éxito de la entidad decisora.
En el sector lucrativo se han venido aplicando sistemas de evaluación y seguimiento de las decisiones
de inversión en nuevos proyectos
con el objetivo de maximizar el valor para el accionista o el inversor.
Como los resultados de los proyectos del sector privado son económicamente cuantificables, es posible
aplicar metodologías matemáticas
y estadísticas para su medición. Sin
embargo, estos métodos no son fácilmente aplicables al sector fundacional, dadas las diferencias en objetivos, actividades y resultados.
Mientras que en el sector privado con ánimo de lucro el objetivo
fundamental consiste en maximizar el valor para el accionista o el
inversor, en el mundo fundacional
el objetivo es la provisión de bienes públicos con el mayor nivel de
eficiencia posible. Hay que tener en
cuenta que dada la existencia de fallos de mercado, hay distintos tipos
de bienes públicos que no pueden
ser producidos en cantidad suficiente por el mercado. En estos casos la
10
Mercedes Valcárcel
intervención del Sector Público y de
las fundaciones en la parte que éste
no sea capaz de asumir es importante.
En este ámbito los sistemas de
medición del bienestar social y de
la eficiencia pública son críticos ya
que son los que nos aportan los elementos para decidir qué programas
seguir y, posteriormente, evaluar
sus resultados. El control y el seguimiento de la eficiencia de los recursos es clave para conocer, además,
si por medio de mejoras en su uso se
pueden atender a las nuevas necesidades sociales del futuro sin incurrir
en desequilibrios presupuestarios.
La aplicación de la evaluación
como técnica de análisis de políticas públicas o de provisión de bienes públicos tiene su origen en los
programas de educación, formación
profesional y salud pública de los
años 30. Tras la Segunda Guerra
Mundial se generalizó su aplicación
dada la necesidad de evaluar la repercusión de los programas de bienestar social. En España la aplicación
de estas metodologías ha comenzado en los últimos 20 años y está muy
ligada a la entrada de España en la
Unión Europea.
Medición y evaluación en las
fundaciones
Las fundaciones pueden contribuir decisivamente al progreso social ya que tienen mayor capacidad
que los donantes individuales o los
Estados para hacer un uso efectivo de los recursos. Por un lado,
el hecho de ser más libres frente a
las presiones políticas les permite
explorar nuevas soluciones a los
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
problemas sociales con un nivel de
independencia del que la Administración no goza. Comparado con los
donantes individuales las fundaciones tienen el tamaño, el tiempo y la
profesionalización en la gestión que
les permiten generar beneficios para
la sociedad de forma más eficaz y
eficiente.
No obstante, a pesar de su capacidad para promover cambios sociales y del incremento en el número
de fundaciones que se ha producido en los últimos años, los recursos
disponibles para resolver los problemas sociales siguen siendo insuficientes. Así, usar estos recursos
de forma más efectiva tiene un gran
valor social.
Las fundaciones más activas en
la implantación de buenas herramientas de gestión comenzaron a
utilizar en los años noventa metodologías de evaluación y valoración
del impacto de sus proyectos, basándose en las usadas por entidades
privadas y de capital riesgo.
Las fundaciones y el capital
riesgo, especialmente el social,
se enfrentan a desafíos similares:
seleccionar los destinatarios más
adecuados de los fondos, confiar en
organizaciones muy jóvenes para
implementar ideas y programas y
ser fiable para los donantes o inversores cuyos fondos están gestionando. Es por todo ello, que los métodos de evaluación y valoración de
las entidades de capital riesgo social
son utilizados por las fundaciones
en algunos casos.
Existen tres variables en función
de las cuales se pueden clasificar los
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
métodos de valoración del impacto
social utilizados en ámbito del capital riesgo social:
Según el tipo de aportación
económica que se realiza: la aportación de fondos puede realizarse a
fondo perdido -como una donacióno esperar recuperar los importes
aportados, obteniendo rentabilidad
financiera de los mismos.
Según la fase del ciclo de vida
de la empresa en la que se invierte,
pueden ser empresas en fase inicial
o en su madurez.
Según la tipología del modelo
de valoración: modelos de definición e implantación de buenas
prácticas corporativas, de mejora
de procesos de gestión para alinear
operaciones a corto plazo con la
estrategia a largo plazo, o de medición cuantitativa de los resultados
sociales.
En base a estos tres criterios a
continuación se presenta una clasificación de los métodos de valoración del impacto social más
frecuentemente utilizados en la actualidad.
Medición de la actividad según el área de actuación
Los resultados de la actividad de
las fundaciones tienen un importante
componente cualitativo que dificulta su cuantificación. Los servicios y
los proyectos de estas organizaciones presentan distintas dimensiones,
por lo que su eficiencia sólo puede
medirse con una multiplicidad de
indicadores, que cada organización
debe elegir, según su ámbito de actividad, (cultura, educación, servicios
sociales, cooperación), misión, fines
y valores.
Se puede afirmar que no hay
un sistema de medición o una definición única de desempeño de
las fundaciones, sino más bien de
Mercedes Valcárcel, directora de la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía.
diferentes aspectos que pueden ser
parcialmente evaluados con la ayuda de indicadores numéricos, que
cada organización debe elegir, para
adaptarlos a su especificidad.
Cultura: En los últimos años, se
ha venido apreciando el contenido
económico de los bienes culturales.
Además de su valor simbólico, la
cultura posee un valor económico que se debe contemplar para la
correcta evaluación de los bienes
culturales. Sin embargo, en la medición del valor económico de la
cultura y el arte hay que tener en
cuenta la existencia de externalidades positivas como resultado de la
existencia de valores no reflejados
por el mercado, como el valor de
existencia (la gente se beneficia
de que la cultura exista aunque algunas personas no tomen parte en
ninguna actividad artística), el valor de prestigio (que contribuye a la
creación de un sentimiento de identidad regional o nacional), el valor
de opción (es un beneficio para las
personas el poder asistir a eventos
culturales), el valor educativo (la
cultura apoya la educación de las
personas), o el valor de legado (la
cultura se puede legar a generaciones futuras).
Medio ambiente: El medio ambiente, al igual que la cultura, es un
bien público de consumo no rival y
no exclusivo, que genera externalidades positivas, por lo que existe
un fallo del mercado en su provisión y los precios de mercado no
recogen todas sus valores.
Educación: La evaluación del
rendimiento de un sistema educativo resulta muy compleja, ya que
depende de cómo se definan los objetivos perseguidos.
Asistencia social: La ponderación entre fines y medios que exige
una buena gestión pública es especialmente necesaria en las áreas se
asistencia social de las fundaciones.
Mercedes Valcárcel. Directora
de la Fundación Española para Innovación de la Artesanía.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
11
4ª CONFERENCIA GENERAL
El impacto social de las fundaciones
La importancia estratégica de la
comunicación
E
n términos muy sencillos, se puede decir que
el objetivo de la comunicación en cualquier fundación debe ser poner en relación a
ésta con sus públicos objetivos utilizando los canales más adecuados.
La comunicación es estratégica para
las fundaciones porque sólo a través
del conocimiento de lo que éstas hacen será posible atender a los fines
de interés general que se hayan propuesto; interés general que justifica
todo su régimen especial de funcionamiento.
La comunicación está en todo
lo que la fundación hace y, por tanto, es una actividad de importancia
decisiva para el desarrollo de todas
las fundaciones. Lo es para el cumplimiento de sus fines de interés
general, para la realización de sus
actividades, para que haya personas
que las conozcan y puedan participar en ellas, para que los patronos
puedan elaborar un proyecto común
y para que la fundación pueda contar con los fondos que necesita. En
definitiva, podemos concluir que “la
no comunicación es sinónimo de la
no fundación”. Ahora bien, de la
importancia que se conceda a esta
actividad y de cómo se acierte en su
desarrollo, dependerá mucho lo que
la fundación pueda llegar a ser.
La comunicación es la acción
o el efecto de comunicar o comunicarse. Comunicar es hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene, es
descubrir, manifestar o hacer saber
a alguien algo, conversar, tratar con
alguien, compartir señales o mensajes mediante un código común. En
12
Juan Antonio Cajigal
definitiva, en una fundación todo,
absolutamente todo, comunica; se
quiera o no. Comunica su nombre,
su logo o su marca, si la tiene y si
no la tiene. Comunica el domicilio,
las personas que la integran, el comportamiento de esas personas, entre
ellas, con otras personas, su forma
de vestir, su manera de hablar, de
ordenar y de diseñar sus medios.
También comunica lo que hace la
fundación, cómo lo hace, dónde
lo hace, para quién lo hace, cómo
lo financia, cómo se financia, si lo
cuenta, cómo y dónde lo cuenta, etc.
La mera constitución de la fundación supone una primera acción de
comunicación; y en este sentido, se
podría decir que la comunicación es
un elemento constitutivo más de las
fundaciones.
ro que deberá considerarse son los
medios que la fundación puede destinar a la comunicación. Si estamos
de acuerdo en que la comunicación
es una actividad estratégica debemos trasladar esta consideración a
los presupuestos, teniendo en cuenta que los esfuerzos económicos en
comunicación deben ser siempre
considerados como una inversión y,
como tal, deben procurar a la Institución un retorno superior al esfuerzo realizado.
Por otra parte, la organización
de un primer acto institucional de
constitución es una buena forma de
empezar: comunicando. Pero para
que esta primera acción sirva para
sentar una base sólida en la imagen
que la fundación quiera transmitir es
muy importante tener clara la misión
que le hemos asignado, debemos ser
capaces de explicarla con claridad
ante aquellos que son los destinatarios de la misma y ser honestos, no
pretendiendo transmitir una imagen
distinta de la que corresponde a la
fundación. Entre otras cosas, porque
si no lo hacemos así, las acciones
involuntarias de comunicación, a
las que ya nos hemos referido, nos
acabarán delatando.
Lo anterior no quiere decir que
para hacer una buena comunicación sea imprescindible disponer
de un presupuesto elevado. En absoluto, cada fundación debe decidir
los esfuerzos que puede destinar a
favorecer la comunicación. En general, lo más importante para poder
comunicar algo es tener algo que
comunicar. No se trata de un juego de palabras. Las fundaciones, al
ser entidades sin finalidad de lucro,
son bien percibidas por los medios
de comunicación y no es difícil
conseguir que se hagan eco de sus
actividades, dado que éstas siempre
tienen que tener un componente de
interés general. Interés general que,
aunque por motivos diferentes, es
también un factor importante para
los medios de comunicación. Por
tanto, si las actividades de la fundación tienen un contenido sólido serán la mejor base para articular acciones de comunicación, que tienen
una mayor fuerza que las acciones
publicitarias.
Las acciones de comunicación
deben ser el resultado de un trabajo
bien planificado. Para ello, lo prime-
Pero las oportunidades de difusión que ofrecen a las fundaciones
los medios de comunicación clá-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
sicos (prensa escrita, radio, televisión e internet) no son las únicas
acciones a considerar. Hay muchas
otras, empezando por las más tradicionales, basadas en materiales impresos (carteles, folletos, boletines,
dosieres, memorias, publicaciones
periódicas, etc.), y terminando en
las actividades asociadas a lo que se
conoce como web 2.0, incluyendo
la participación en las denominadas
redes sociales.
En todo caso, cualquiera que sea
la acción de comunicación seleccionada, es muy importante que la
fundación sea honesta con el contenido de su mensaje. Es decir, que
sea capaz de contar lo que hace y,
para ello, es importante que todo
lo que haga sea susceptible de ser
contado. La página web suele ser la
mejor plataforma de presentación
de las fundaciones en sociedad y
uno de los medios que más favorece
la transparencia, porque nos expone ante públicos desconocidos. La
claridad, la sencillez y la medida
adecuada de la información que la
fundación presente voluntariamente
son una primera señal de su honestidad y un buen punto de partida para
una buena planificación de la comunicación.
Hay otros tres aspectos importantes que tenemos que mencionar
cuando hablamos de la comunicación en las fundaciones. En primer
lugar, la identidad corporativa, que
gira en torno a la marca o el logo de
la fundación, que nos permite identificarnos fácilmente y ser percibidos como queremos. En segundo
lugar, las relaciones institucionales,
que deben formar parte del mismo
capítulo que la comunicación y responder a criterios homogéneos. Y en
tercer lugar, la comunicación interna, que debe actuar como elemento
integrador y de cohesión, haciendo
posible que la fundación emita y reciba mensajes de forma homogénea
y cuente con procesos de gestión interna eficientes.
Juan Antonio Cajigal, director general de FUHEM.
Comunicación y responsabilidad social de las fundaciones
La comunicación es uno de los
fundamentos necesarios para el
ejercicio de la responsabilidad social por parte de las fundaciones. Y
las fundaciones, como instituciones
que son, tienen una especial responsabilidad ante la sociedad, que les
reconoce un régimen fiscal especial,
renunciando con ello a los rendimientos económicos que le pudieran corresponder.
Para hacer posible ese ejercicio
de responsabilidad social es necesario concebir y gestionar las fundaciones en base a un criterio general
de transparencia, que será el que
permita compartir con la sociedad
sus actividades, su organización y
su funcionamiento. Según este criterio general, las fundaciones no
deberían realizar ninguna actividad,
ni deberían tomar ninguna decisión
relativa a su organización o funcionamiento, que no puedan compartir
con la sociedad. Esto quiere decir
que, en caso de que fuera necesario,
porque alguna información concreta
le fuese requerida, la fundación tiene que estar dispuesta a aportarla sin
ningún reparo.
Partiendo de la base anterior, la
fundación cumplirá con los compromisos derivados de su responsabilidad social informando sobre sus
fines y sus actividades, las personas
que le representan y las que se encargan de su organización y funcionamiento. También es necesario que
informe sobre los medios de los que
dispone: de dónde provienen y cómo
los aplica. Si toda esta información
se articula en torno a contenidos de
interés social y de acuerdo con procesos de comunicación dinámicos,
la fundación habrá conseguido convertir, mediante la comunicación,
el ejercicio de una responsabilidad
social en un recurso estratégico para
su funcionamiento. Con estos dos
elementos habrá incrementado considerablemente su capacidad para
producir efectos en la sociedad. En
definitiva, para conseguir el impacto
social deseado.
Juan Antonio Cajigal. Director
general de FUHEM.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
13
4ª CONFERENCIA GENERAL
Las fundaciones ante las demandas de la sociedad
Adaptación a la sociedad de hoy
E
Emilio Ontiveros
individual, sino más bien combinada,
estableciendo fórmulas de cooperación que aumenten su escala.
l mundo fundacional me
ha atraído por distintos
motivos. En primer lugar
me ha interesado saber
cómo funcionan y cómo se establecen
las relaciones entre propiedad y control en organizaciones que no tienen
como principal objetivo el ánimo de
lucro, la maximización de beneficios.
En los últimos años me ha llamado
la atención su capacidad para servir
como elemento de compensación de
las carencias que tienen las finanzas
públicas de los estados modernos, y
que la crisis ha agudizado.
Frente a las nuevas demandas de la
sociedad, las fundaciones han mostrado, además, una gran capacidad de detección de las nuevas necesidades sociales y de respuesta a ellas, ofreciendo
soluciones originales tras introducir
innovaciones organizativas y procesos
de toma de decisiones, que, en algunos
casos, son más avanzados que los de
las empresas convencionales.
Es destacable también la autoridad, la capacidad de prescripción que
tienen algunas fundaciones y la resistencia que presentan algunos talentos
a dejar el mundo fundacional para
pasarse al empresarial, lo que sugiere
que hay un elemento vocacional en la
motivación de muchas personas que
trabajan en el sector.
La crisis actual, además, ha puesto
de manifiesto la importancia del control, del recorte de gastos del sector
público, y la urgencia de la creación
de empleo en una coyuntura de intenso crecimiento de la tasa de paro en la
economía española. Esto es especialmente grave en el caso del desempleo
juvenil, con cifras que rondan el 40%
de los menores de 25 años, que no
14
Otra fortaleza del sector fundacional en España es su capacidad para
fomentar el emprendimiento en la
sociedad, y desempeñar un papel de
“puente” entre universidades y otras
organizaciones para fomentar la innovación en sectores emergentes, en
donde hay un gran potencial de creación de empleo.
Emilio Ontiveros, presidente de la Fundación
Analistas Financieros Internacionales.
sólo están en estos momentos sin empleo, sino que, en principio, van a seguir estándolo en los próximos años,
a no ser que se desarrollen nuevas iniciativas en sectores emergentes.
Es a lo que nos referimos cuando
hablamos de la diversificación del patrón de crecimiento, que en definitiva
supone sustituir la creación de empleo
en sectores tradicionales, intensivos
en mano de obra no necesariamente
cualificada, por la creación en nuevos
sectores, como el medio ambiente, la
innovación tecnológica, la educación
o la sanidad. Pero en este proceso
de diversificación, hay que tener en
cuenta que esas actividades, en los
primeros años, no darán los márgenes
de beneficios que tradicionalmente
ha exigido el mercado, por lo que es
muy probable que éste sea un ámbito de actuación más propicio para las
fundaciones, aun cuando no necesariamente deban intervenir de forma
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Determinadas fundaciones pueden aportar valor detectando las peculiaridades de las necesidades locales
y regionales de creación de empleo
y ofreciendo soluciones originales y
flexibles, adaptadas al entorno local y
a las especificidades de los beneficiarios de sus actividades.
Existe todo un amplio abanico de
oportunidades para las fundaciones,
en la innovación en educación en general, y en el fomento y mejora de la
educación financiera en particular, facilitando la captación de nuevas fuentes de financiación que sirvan para
apoyar buenas ideas.
Pero para que mejoren su impacto
es conveniente que fomenten alianzas
dirigidas a generar economías de escala que mejoren su eficiencia, aprovechando el potencial que ofrecen
las nuevas tecnologías en general, y
las redes sociales en particular, para
iniciar nuevas formas de colaboración, asumiendo así el liderazgo que
requiere la nueva realidad socioeconómica.
Emilio Ontiveros. Presidente de
la Fundación Analistas Financieros
Internacionales.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
4ª CONFERENCIA GENERAL
Las fundaciones ante las demandas de la sociedad
La cooperación como innovación
estratégica y gerencial
L
as líneas que siguen tratan de resumir algunas de
las palabras e ideas que
tuve la oportunidad de
compartir con los numerosos amigos
que asistieron a la 4ª Conferencia
General de la AEF y que versaron,
de manera principal, sobre la cooperación institucional. Pues este tema
lo he considerado, desde que tuviese
la fortuna personal de acercarme al
movimiento fundacional, como una
clave indiscutible de innovación social. Pero sobre todo como un signo
diferenciador de la acción de las entidades no lucrativas.
Por ello y para poder evaluar mejor las múltiples oportunidades que
caben entreverse en las potencialidades de la cooperación conviene hacer
previamente algunas consideraciones
sobre el mundo en que estamos y sobre el impacto innovador de la acción
fundacional. Para luego señalar también las posibilidades que se abren,
para una cooperación más efectiva y
participativa, cuando se aprovechan
todos los recursos que las nuevas
aplicaciones de las Sociedades del
Conocimiento ponen al alcance del
quehacer fundacional. Y en especial
las ventajas y riesgos de esas nuevas
redes y foros virtuales. Que parecen
acercarnos, gracias al desarrollo de
inteligencias colectivas, a la noosfera
que atisbase Teilhard de Chardin.
1. Las nuevas respuestas ante los
problemas del hoy y del mañana
Así no resultará extraño que
empiece por señalar que cuando alguien quiere esbozar las claves con
16
José Manuel Morán
que podría perfilarse el futuro, para
tratar de intuir la evolución de cualquier sector, no pueda por menos que
inquietarse ante la complejidad y la
incertidumbre con que se vislumbra
cualquier horizonte. Tales sensaciones no podrían ser, por tanto, ajenas
a las que cabe percibirse cuando se
trata de definir cómo serán las fundaciones del mañana y que tendrían
que hacer desde hoy.
hacen para configurar en su lugar la
gran sociedad, no cabe disipar los
temores que produce el egoísmo
del sálvese quien pueda. Y más a la
vista de la fragilidad que se aprecia
en el nacimiento de lo que algunos
proclaman que serán las Sociedades
del Bienestar. Que debieran ser la
réplica capaz de dar respuesta a un
panorama lleno de riesgos, desigualdades y carencias.
Ni pueden ignorarse, además,
cuando en este sector también se
está a la búsqueda de nuevas fórmulas gerenciales y entre las que han de
cobrar una importancia creciente las
innovadoras maneras de cooperar en
el quehacer fundacional. E, incluso,
en el diseño estratégico que permitan tanto la mejor gobernabilidad de
estas instituciones como su creciente contribución efectiva a mejorar la
gobernabilidad social. Y es que las
fundaciones, como las empresas o
las instituciones de cualquier tipo,
no pueden quedar al margen de las
turbulencias con que se viven apresuradamente en nuestros tiempos.
Pero tampoco puede quedarse paradas ante las mismas.
No obstante, cabe decir que son,
en muchos casos, las iniciativas de
la sociedad civil las que mejor están
respondiendo de forma anticipada a
problemas que eran impensables en
sociedades anteriores, como puede
ser, a título de ejemplo, la coincidencia del envejecimiento de las
poblaciones con el cambio de pautas
familiares y la necesaria búsqueda
de nuevos modos de solidaridad intergeneracional y de apoyos mutuos.
Es más, cuando desaparecen los
procesos de apoyo reglamentados, o
son inviables presupuestariamente,
son esas iniciativas las que pueden
canalizar mejor los compromisos
personales. Y afianzar, con ello, la fe
en el género humano y en su capacidad a la hora de resolver tanto los
problemas nuevos que por doquier
aparecen como la generación de recursos y maneras con que encararlos
de forma efectiva.
Así, la globalización, con la
creciente pujanza de las economías
emergentes y en las que no hay ninguna estructuración de la solidaridad, junto con las dispares evoluciones demográficas de esas sociedades
y las de las que lideraron las sociedades industriales del siglo pasado,
esta acrecentando el pesimismo sobre la viabilidad de las estructuras
del bienestar, al menos en su formulación clásica. Es más, a la vista de
las evanescentes invitaciones que se
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
2. Los fines se multiplican y los
recursos no alcanzan
Se viven, así, tiempos en que es
difícil tratar de reproducir los modelos de actuación y los procedimientos que han permitido gestionar la ya
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
importante complejidad de las sociedades industriales. Pero en las que el
desarrollo del Estado del Bienestar
permitía la construcción de esa solidaridad intergeneracional a la que se
aludía o las respuestas a los problemas de educación, empleo y salud
que tiene ante sí cualquier colectividad. Hoy, por contra, las dificultades
y restricciones presupuestarias, están trastocando las maneras con que
se pretendía responder a los problemas de atención y a las demandas de
prestaciones sociales y sanitarias. El
Estado se ve así desbordado ante la
magnitud de los nuevos retos y ello
le ocurre en un momento en el que
los ciudadanos quieren tener al alcance soluciones más eficientes, eficaces y adaptables a cada problema
y circunstancia.
Frente a ello, hoy, como ayer, las
fundaciones y asociaciones benéficas
están llamadas a construir tanto los
mimbres con que configurar la solidaridad del mañana como aquellos
otros con que perfilar los servicios
del futuro. Y, al igual que en épocas
anteriores, sus prestaciones y modos
de hacer permitieron luego desarrollar servicios públicos de asistencia
y atención ciudadana, a través de
los cuales se hacía realidad la solidaridad; hoy están llamadas a intuir
cuáles son las nuevas necesidades e
imaginar con qué medios y maneras
se podrían atajar esas demandas.
El papel, por tanto, de las entidades sin fines de lucro no se puede
limitar a responder puntualmente a
unas demandas de servicios específicos, sino que se ve obligado a ampliarse hacia nuevas perspectivas.
En las que se mezclan tanto la visión
de cuáles son los nuevos problemas
como la organización de la voluntad
ciudadana para dar respuestas innovadoras, ágiles, flexibles y adaptables
a cada circunstancia y complejidad.
Las fundaciones están llamadas a ser las constructoras de ese
José Manuel Morán, secretario del patronato de la Fundación de Alares.
nuevo marco de la solidaridad y
en el que han de estimular la cooperación, la corresponsabilidad
social y la convergencia de los
objetivos públicos y privados a la
hora de conseguir mejores niveles
de calidad de vida. Lo que es tanto como afianzar la cohesión social y promover lo mejor que late
en el corazón de cada ciudadano.
Para ello habrán de anticiparse a
que los problemas se generalicen
y habrán de conseguir involucrar a
las gentes en el intento de dar respuestas a los mismos.
O lo que es lo mismo, para hablar
del mañana resulta imprescindible
asumir la creciente necesidad que
tiene el mundo fundacional actual
por encontrar un equilibrio entre la
eficiencia en el uso de los recursos y
la eficacia en el cumplimiento de sus
fines. Y por apurar toda la oportunidad que supone el percatarse de las
potencialidades que brinda ampliar
los recursos y fines propios con la
cooperación. El fomento de esa co-
operación a la que se viene haciendo
referencia tiene que ir más allá de la
obligada entre patronos y promotores fundacionales con los beneficiarios de la acción fundacional y
con sus entornos más inmediatos y
evidentes. Tiene, además, que contribuir tanto a aprovechar la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas que facilita la “Sociedad
Interactiva” como a preguntarse por
el papel que con ellas han de desempeñar las fundaciones en las nuevas
realidades socioeconómicas y qué
oportunidades de nuevas fórmulas
organizativas pudieran darse para un
mejor cumplimiento de sus fines.
3. Efectividad, cooperación y
gobernabilidad
Desde estas nuevas perspectivas
y desde la exploración de nuevas
oportunidades, las pretensiones de
cooperación acabarán llevando a mirar que se está haciendo con los medios propios y que se podría hacer si
se tiene la generosidad de pararse a
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
17
4ª CONFERENCIA GENERAL
ver que hacen otros y cómo se podría colaborar con ellos para la mejor y más eficaz consecución de los
fines particulares de cada uno. Esa
búsqueda de compartir expectativas,
capacidades y objetivos tiene que
ser una nueva seña identificativa de
la actitud fundacional. Tanto si ésta
se expresa como se hace de manera
excelente en el movimiento asociativo que representa la AEF, como si se
concreta en proyectos compartidos y
en la dinamización colaborativa de
maneras de hacer.
Las fundaciones tienen que ser
pioneras sociales en esa dinámica de
la cooperación y ello debe manifestarse, por igual, en los planos organizativos como en los del quehacer
cotidiano y en los estratégicos y
más finalistas. En los primeros, deben mostrarse como organizaciones
aprendientes, participativas, abiertas a la cooperación y gestoras de
conocimientos compartidos. En los
segundos, deben promover el cuidado por la calidad de los programas
propios con aprovechamiento del
aprendizaje de experiencias externas. Y, por último, en el ámbito de
los fines y los medios, deben estar
abiertas a su adaptación permanente
y a cómo se actualizan los primeros
a la luz de las nuevas dinámicas sociales y cómo se emplean los nuevos
medios para lograr esa adecuación.
O como se rentabilizan las oportunidades que se abren cuando se piensa
en compartir recursos y metas con
otras iniciativas similares.
Las alusiones anteriores a cómo
debieran cooperar con otros agentes
no debiera impedir que, por mor de
mirar hacia fuera, dejasen de preguntarse por cuál sería su mejor
estructura de gobierno, la forma en
que este se plasma en sus programas
y cómo habrían de medirse sus resultados. Y es que las fundaciones
deben ser un ejemplo, como se dijo,
de organizaciones ligeras, flexibles,
adaptables y aprendientes. Si bien,
cada vez más, la gestión del conoci18
Las fundaciones ante las demandas de la sociedad
miento debe trascender las fronteras
de la propia organización, dado que
al fomentar la cooperación, deben
ser un ejemplo de la gestión del conocimiento compartido.
Y es que deben ser innovadoras
en las fórmulas gerenciales, propiciando la externalización y la cooperación, así como la aplicación de
nuevos medios (fundaciones en la
red). Tal aplicación debe perseguir
la transparencia y la cooperación
de actividades, pero sobre todo la
accesibilidad de beneficiarios y patronos y la interactividad con las sugerencias, inquietudes y propuestas
de todos los destinatarios, directos e
indirectos, de la organización fundacional.
De ahí que si las fundaciones son
auténticas organizaciones “aprendientes”, la gerencia fundacional
aplicaría, gracias a las experiencias
de la cooperación, métodos que facilitasen la continua reformulación
de estrategias y la interacción permanente con los objetivos fundacionales. Por ello, la tecnología gerencial no puede reducirse a medir qué
se está haciendo y a controlar las rutinas ya establecidas, por lo que habrá que incorporar a sus tareas las de
innovación organizativa y liderazgo
estratégico. Aunque éste siga correspondiente, en última instancia, a los
patronos fundacionales, que también
están obligados a aprender de las
buenas prácticas de otros.
4. Y la cooperación como referencia de innovacion social
A lo largo de los párrafos anteriores se ha tratado de hacer ver que el
embarcarse en procesos de cooperación tiene que significar, por paradójico que resulte, comprometerse, a su
vez, con otros procesos de introspección fundacional.
Que en ocasiones no se acometen con la regularidad necesaria por
culpa de los sofocos cotidianos y las
prisas de cada proyecto inmediato.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Tal introspección supone que antes
de esbozar cualquier programa de
cooperación no esté de más preguntarse por si ello se va a atener o
no a la misión fundacional. O que
conviniese sopesar ¿qué se pretende
lograr?; ¿qué se quiere hacer para lograr la cooperación buscada?; y ¿en
qué entorno y con qué recursos se
llevaría a efecto?
Esta manera de hacer, a la postre, no es otra cosa que aprovechar
la cooperación para una continua
evaluación de fines, medios y oportunidades. Lo que va a obligar a las
fundaciones a someterse a un no
menos intenso proceso de innovación social. Pues de sus respuestas
saldrán iniciativas para actualizar
planes, mejorar la aplicación de los
recursos, e incluso, para ver hasta
qué punto el objeto fundacional sigue respondiendo adecuadamente a
las nuevas demandas sociales.
La cooperación debe significar,
de este modo, un proceso de actualización estratégica y organizativa,
más o menos explicito. Pero, sobre
todo, debe ser un ejemplo, para mundos tan proclives al individualismo
como los que se viven, de la calidad
social con que se pueden vivificar
las vidas colectivas y organizativas.
Y debe ser, en definitiva, un estímulo para esa innovación social a
la que se aludía en momentos donde, al arreciar las crisis de recursos,
muchas personas y organizaciones
tratan de preservarse de riesgos
guardando celosamente los suyos.
Sin confiar en que tal defensa pueda
ser más eficaz en la medida que se
compartan y se sumen a los de otras
personas y organizaciones, que saben que siempre será mejor arrostrar el futuro cooperativamente que
no desde la debilidad del aislamiento egoísta y corto de miras.
José Manuel Morán. Secretario del Patronato de la Fundación
Alares.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4ª Conferencia General
Compromiso social de las
fundaciones
Jesús Conill
1. El compromiso en la sociedad actual
Los procesos modernos de racionalización social han dado la
sensación de haber disuelto el compromiso, pero lo que se ha producido
más bien es una nueva configuración
social de la libertad a través de los
espacios del mercado, el Estado y la
sociedad civil, que conllevan un nuevo sentido del compromiso social.
2. El sentido del compromiso en
las fundaciones
Hasta no hace mucho tiempo,
quienes querían comprometerse y
llevar adelante un proyecto vital con
un firme propósito de compromiso,
tenían normalmente dos vías, la religiosa y la política. Hubo un tiempo en el que el modo más habitual
de comprometerse fue optar por ser
sacerdote o monja y, extremando
el compromiso, irse a misiones o a
un monasterio de clausura. Asimismo, hasta no hace mucho tiempo, el
modo de comprometerse en la vida
social laica era “meterse” en un partido político, y eso era preponderantemente lo que se consideraba un
auténtico compromiso.
Sin embargo, esos espacios se
han ido ampliando. Ahora existen
nuevos campos de acción social a
través del compromiso de las asociaciones cívicas solidarias y precisamente de las fundaciones. No sólo
existe la posibilidad del compromiso
religioso y político, sino que se abre
un amplio espectro de posibilidades
para el compromiso ético-cívico en
las actividades de las más diversas
fundaciones.
Jesús Conill, patrono de la Fundación Étnor.
3. El êthos de las fundaciones y
de sus integrantes ante las demandas sociales
Las fundaciones son una respuesta a las demandas de la sociedad civil moderna en su estadio
avanzado, que no se confunde con
las estrictamente políticas de las
instituciones del Estado ni con las
económicas del mercado, sino que
tienen que ver con el espacio abierto de la libertad creativa, la responsabilidad social y la solidaridad,
incluso cabría decir, recuperando
el tercer componente del lema revolucionario, la fraternidad cívica.
Pero las fundaciones no sólo
responden a las demandas de la sociedad, sino que ofertan unos ser-
Las fundaciones
pueden convertirse
en instrumentos para
detectar, asumir y
gestionar nuevas
demandas de la
sociedad
vicios que contribuyen a crear un
bien público. Aquí la oferta, además de generar demanda económica, crea demandas sociales desvelando necesidades latentes, que
son sentidas, pero no debidamente
atendidas.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
19
4ª CONFERENCIA GENERAL
Las fundaciones ante las demandas de la sociedad
4. Fundaciones y empresas
para una economía ética
Las fundaciones pueden convertirse en instrumentos para detectar, asumir y gestionar nuevas
demandas de la sociedad, por tanto,
tienen funciones de observación,
reflexión, gestión y acción, para
propiciar un mayor acercamiento
y mejor entendimiento entre las
empresas y la sociedad. Son instrumentos de comunicación que sirven
para vincular, producir un “capital
de simpatía” y un entorno de confianza para las empresas.
5. El compromiso institucional
por una sociedad justa
Pero todavía hay más, pues son
las fundaciones también un espacio donde se podría cultivar la preocupación ética del largo plazo, en
vez del compulsivo impulso por el
corto plazo, que hace que se pierda
la perspectiva adecuada para valorar y proyectar. La volatilidad de
los acontecimientos y la vivencia
de lo contingente impiden dedicar
el tiempo que se requiere para reflexionar y ponderar las cosas. Si
no hay tiempo para detectar lo verdaderamente importante y todo ha
de ser inmediato, entonces la complejidad de la sociedad actual nos
devorará y no podremos responder
adecuadamente. Las Fundaciones
constituyen un espacio público (no
estatal) para la reflexión, que podría -debería- alimentar la opinión
pública, sometida a los imperativos de la inmediatez irreflexiva y
compulsiva, orientada por el poder
más fuerte y no siempre el mejor,
pues ni siquiera hay tiempo para
reflexionar con sentido crítico y el
prudencial discernimiento.
Con las Fundaciones se abre un
nuevo espacio de libertad responsable y de innovación social, que
suele ser relegada y hasta olvidada,
aun cuando es fundamental incluso
para orientar adecuadamente la in20
José Manuel Morán, Emilio Ontiveros, Javier López y Jesús Conill.
Con las fundaciones
se abre un nuevo
espacio de libertad
responsable y de
innovación social,
que suele ser
relegada y hasta
olvidada, aun cuando
es fundamental
incluso para orientar
adecuadamente
la investigación
científica y la
innovación
tecnológica
vestigación científica y la innovación tecnológica. Un aspecto crucial
de esta capacidad innovadora es la
incorporación del horizonte ético,
el fortalecimiento de la perspectiva
ética en la vida personal de quienes trabajan en las Fundaciones y
en la organización misma de estas
nuevas instituciones sociales. Una
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
perspectiva que ha sido muchas veces reprimida por los procesos de la
modernidad hegemónica, lo cual ha
empobrecido las fuentes de la vitalidad personal y social. El necesario
aprovechamiento de la ética requiere, desde luego, comprenderla en un
sentido acorde con el desarrollo de
las nuevas realidades de la sociedad
civil, entre las que destacan las Fundaciones.
6. Compromiso a través de una
ética de la responsabilidad
La ética tiene relevancia social
e institucional. No es sólo el reino
de lo desinteresado, sino que ha de
contribuir a discernir y evaluar los
más diversos intereses que se juegan
en la vida personal y social (organizacional e institucional). Además, la
ética moderna no ha de contar sólo
con las convicciones y los principios -sin los que, desde luego, no
habría orientación creíble-, sino que
ha de incorporar en su estudio y reflexión los dinamismos específicos
de la vida real, las consecuencias de
las acciones, así como los peligros
y riesgos de los proyectos que se
proponen. Y de ahí que surgiera la
conciencia de la necesidad de una
“ética de la responsabilidad” en los
diversos niveles de la vida profesional y organizativa.
Jesús Conill. Patrono de la Fundación ÉTNOR.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
4ª CONFERENCIA GENERAL
Conclusiones
El impacto social de las fundaciones
1ª) En todas las fundaciones
deben convivir gestores y líderes.
Incumbe a los primeros la tarea fundamental de obtener los resultados
establecidos; los líderes definen la
misión, generan estructuras organizativas duraderas, detectan nuevas
oportunidades, reclutan y ensamblan
los equipos y marcan los referentes
del cambio social perseguido. En las
fundaciones estas responsabilidades
deben compartirse por patronato,
presidente, director y equipo de dirección. Y debe fomentarse la aparición de líderes con capacidades,
competencias y actitudes, acordes
con la misión.
2ª) Todas las Fundaciones deberían formular un proyecto de gestión
estratégica que parta del análisis del
entorno y la situación interna, pase
por el estudio de las opciones y la
toma de decisiones y culmine con el
empleo de los recursos y la gestión
de los cambios que se hayan producido o se trate de producir.
3ª) Siempre, pero especialmente
en días de crisis, el primer deber de
las Fundaciones es hacer posible la
provisión de bienes públicos con el
mayor nivel de eficacia. Esta provisión es básica para el bienestar social
sobre todo cuando la acción del Estado resulta insuficiente –desempleo,
exclusión, pobreza, salud, ascenso
de la economía informal, seguridad
social- o su participación en estas
cuestiones no resulte rentable al
mercado.
4ª) A pesar de los recursos destinados por las Fundaciones y otras
muchas entidades no lucrativas a
fines de interés general, los problemas sociales persisten y, como ya
se ha dicho, las Fundaciones han de
ser más eficaces en el empleo de sus
limitados recursos. Para ello, deben
22
Juan Antonio Cajigal, Mercedes Valcárcel, Iñigo Sáenz de Miera e Ignasi Carreras.
sin duda, invertir en programas innovadores, pero sin dejar de mantener
las mayores exigencias en la gestión,
seguimiento, evaluación y control de
sus actividades.
de una Fundación, en torno a contenidos de interés social, se convierte
en un recurso estratégico para su
funcionamiento e incrementa su impacto social.
5ª) En línea con lo anterior, el
Proyecto de gestión estratégica ha
de ir acompañado de un programa de
medición cuantitativa de resultados
que permite comparar sobre las mismas bases, decidir sobre prioridades
y acerca de la validez de las políticas
aplicadas. La diversa naturaleza de
las actividades fundacionales –salud,
bienestar social, educación, cultura,
medio ambiente…- recomienda el
empleo de distintas herramientas de
medida y de distintos indicadores:
económicos, de eficacia y de eficiencia.
8ª) Esa comunicación exige un
trabajo planificado y los medios humanos y materiales necesarios, así
como recibir la consideración de una
inversión que debe producir un retorno superior al esfuerzo realizado.
6ª) El impacto social de las Fundaciones es consecuencia del logro
de resultados acordes con la misión,
del valor que aporta a sus beneficiarios, de su eficiencia y transparencia. Si ese impacto es elevado, las
fundaciones contarán con el apoyo
creciente de la sociedad, ganarán en
credibilidad y tendrán la consideración de entidades para trabajar y colaborar.
7ª) La información sobre sus fines y actividades, la comunicación
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Las fundaciones deben tener claro que el mensaje fundacional generador de impactos sociales es el que
incluye aquellos de sus proyectos y
actividades que tienen un contenido
sólido y son merecedores de un tratamiento informativo y no publicitario. Ese mensaje, como es obvio,
debe ser honesto: todo lo que haga
una Fundación ha de ser susceptible
de ser contado.
9ª) Los soportes de la comunicación fundacional han de ser los
clásicos –prensa, radio, tv, Internet-,
los tradicionales –folletos, carteles,
dosieres, memorias- y se puede utilizar también lo que se conoce como
Web.2, incluyendo la participación
en las redes sociales. Todo esto se
entiende sin perjuicio de los medios
propios de la imprescindible comunicación interna.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Conclusiones
4ª Conferencia General
Las fundaciones ante las demandas de
la sociedad
1ª) Para adaptarse a las necesidades presentes de la sociedad, la
acción de las fundaciones precisa
mejoras en su gestión, fomento de
la política de alianzas y búsqueda de
las ventajas competitivas propias de
las fundaciones, así como el descubrimiento de nuevas vías de financiación para el sector y del logro de nuevas ventajas fiscales que hagan más
atractiva la herramienta fundacional.
2ª) La necesidad de nuevas vías
de financiación surge de la crisis que
hace disminuir las cantidades destinadas a subvenciones de los presupuestos públicos –esenciales para
numerosas fundaciones- y provoca
también la caída de los beneficios
empresariales. Con ello podría afectar a los recursos de las fundaciones
de empresa y de las fundaciones de
las Cajas de Ahorro, afectadas por
los procesos de fusión en marcha.
Todo esto obliga a las fundaciones
a multiplicar sus trabajos de captación de fondos especialmente entre
donantes individuales.
3ª) Frente a las nuevas demandas de la sociedad se hace más importante el papel de las fundaciones,
especialmente aptas para ensayar
innovaciones y soluciones originales, mejores en ocasiones que las
empleadas en las empresas, dada su
reconocida capacidad de compensar
las carencias del sector público y la
calidad de sus equipos directivos,
que han optado por el Tercer Sector,
canalizando así su talento a actividades distintas de las de las empresas lucrativas.
4ª) Frente a la crisis las fundaciones pueden utilizar sus ventajas
competitivas en áreas como el desa-
rrollo de la capacidad de emprender,
el tendido de puentes entre la universidad y la empresa en materia
de modernización tecnológica, y el
estudio y debate de problemas singulares como el desempleo. También deben fomentar el progreso
educativo incluida la formación
sobre el mundo financiero y el perfeccionamiento de sus sistemas de
gestión que fortalezca su capacidad
de prescripción de mejoras en el
funcionamiento y organización de
otras entidades.
5ª) Las fundaciones, orientadas
en principio a la autosuficiencia,
deben, sin embargo, colaborar con
iniciativas públicas y cooperar con
otras fundaciones. Esta búsqueda de
compartir expectativas, capacidades
y objetivos tiene que ser una seña
identificativa de unas fundaciones
abiertas a aprender, gestoras de conocimientos compartidos, promotoras del cuidado de la calidad de los
programas propios y de la asimilación de las experiencias externas.
6ª) Las fundaciones, por medio
de la cooperación, podrán ser los
referentes y los líderes sociales que
requieren las nuevas realidades socioeconómicas, siendo esencial que
las instituciones que decidan trabajar juntas procedan de un mismo
sector de actividad y compartan valores y principios, lo que se garantizará tras un largo proceso de diálogo y renunciando a personalismos y
privilegios.
7ª) Las nuevas tecnologías potencian hasta límites ahora impensables las posibilidades de cooperación, estimulando la búsqueda
conjunta de nuevos objetivos y sus-
tantivas mejoras. Constituyen unas
nuevas herramientas –pensemos en
esas redes sociales en interacción
permanente y personalizada que nos
ofrecen cada instante escenarios,
visiones y propuestas- capaces de
redefinir con agilidad inusitada más
de un proyecto fundacional.
8ª) A pesar de algunas dificultades debidas a ciertos procesos modernos de racionalización social, la
nueva configuración de los espacios
sociales de la libertad cuenta con la
emergencia de la Fundaciones, cuyo
compromiso social tiene como uno
de sus componentes fundamentales
y estratégicos la innovación ética en
el ámbito de la sociedad civil.
9ª) En este compromiso ético
han de articularse la dimensión personal y la institucional en el marco
de la nueva figura de una ética de la
responsabilidad, que responde a las
crecientes y cada vez más complejas
demandas de nuestra sociedad, para
lo cual, asimismo, se requiere cada
vez más una reflexión ética más profunda y más cercana a la realidad de
cada día, en cada una de las actividades de interés general.
10ª) Si no se configura un êthos
adecuado, no estaremos capacitados
para responder a esas crecientes y
complejas demandas. Sin la formación ética profunda, personal e institucional, no sabremos responder
con la debida excelencia prudencial
y creativa, más allá de las inercias
vigentes. La perspectiva ética de la
justicia y la responsabilidad constituye un auténtico compromiso de
innovación social, a través de la
polifacética actividad de las Fundaciones.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
23
COLABORACIONES
La familia cuenta con el apoyo de las
fundaciones
C
on motivo de la reunión
de la Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas de febrero de
este año, se va a considerar el seguimiento de los acuerdos tomados
en el X Aniversario del Año Internacional de la Familia, a tenor del
Informe presentado recientemente
por el Secretario General de esta
organización mundial. Observado
desde nuestro punto de vista, son
muchos los aspectos que se pueden
poner sobre la mesa.
la Seguridad Social con su trabajo
los fondos necesarios para asegurar las pensiones de los mayores),
pero que, al mismo tiempo, permita
el cumplimiento de su responsabilidad, es difícil con la numerosa
natalidad y escasez de recursos en
otros continentes. Esto hace totalmente rechazable el control salvaje
de la natalidad impuesta en ciertos países o el “boat people” a que
se ha llegado en ciertas naciones,
como Vietnam para disminuir el
número de habitantes.
el conjunto de acciones y ejemplos
mediante los que los padres intentan alcanzar el pleno desarrollo de
sus hijos como personas para integrarlos en la cultura adulta. Algo
que no se puede encomendar a un
profesor que tiene unas pocas decenas de alumnos delante de él a
los que trata de convencer de que el
saber no es un descrédito, que son
pocos los CR9 y los ganadores de
la Operación Triunfo, que aprender
requiere tiempo de estudio y culto
a las emociones.
La entidad “familia” sigue sin
ser considerada como el primer
agente social. No en balde, antes
de participar en trabajos por cuenta
de un tercero, de ser militante de un
sindicato o de un partido político,
de emprender actividades de empresario, todos somos miembros de
una familia.
Afortunadamente
existen entidades
sin fines de lucro
como Energía sin
Fronteras, Cruz
Roja o Cáritas que
están cubriendo las
necesidades que
muchas familias no
alcanzan a cubrir
Y para ejercer tales responsabilidades han de estar amparados por
unos derechos para que la familia
cumpla como “célula básica de
la sociedad”. Se trata del derecho
a la privacidad y la seguridad sin
distinción alguna, la transmisión
de valores culturales básicos, la
armonización de la vida familiar y
profesional, la igualdad de sexos,
la protección social de la familia,
etc. Y esto conviene al Estado, ya
que donde se produce el remedio a
la angustia de soledad y a los problemas económicos que conlleva
nuestra compleja sociedad, es en la
familia.
El amor, fuente esencial que
vincula el proyecto de vida en común de quienes fundan la familia
para una larga convivencia, debe
ser consciente de su responsabilidad en relación con una paternidad
que les permita cumplir sus obligaciones con un número de hijos
a quienes puedan alimentar, cuidar
en sus atenciones médicas y educativas, etc.
Una paternidad responsable
que permita la supervivencia de
la especie (algo que empieza a no
cumplirse en el mundo occidental,
con lo que en el futuro no habrá
suficientes agentes que aporten a
24
Luis Alberto Petit
Educar a los hijos es una responsabilidad importante de los padres.
Un concepto a distinguir claramente del de instrucción. Mientras ésta
se imparte en los centros de enseñanza, aquélla es función de la familia que educa al niño en el respeto, en dar gracias, etc, es decir, en
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Además, debido al envejecimiento de la población, los gastos
sociales se han incrementado más
rápidamente que el producto interior bruto, algo que resulta heterodoxo desde el punto de vista
económico e insostenible desde un
punto de vista social. Por ello, se
hace cada vez más imprescindible
que la familia asuma todas sus res-
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
ponsabilidades, pues al estar más
cerca de los problemas está más
dispuesta a resolverlos desinteresadamente, con una solidaridad que
tiene unos límites insospechados
y mucho más humanitarios que los
que permite una solidaridad forzada a través de una mera redistribución de rentas, que es lo único que
el Estado puede promover.
Afortunadamente existen entidades sin fines de lucro como
Energía sin Fronteras, Cruz Roja
o Cáritas que están cubriendo las
necesidades que muchas familias
no alcanzan a cubrir. Cáritas sólo
en Madrid satisface necesidades de
casi 200.000 personas dentro de los
10 millones de españoles que llevan
una vida precaria debido al paro.
Y no hay que olvidar que aunque algunos miran para otro lado
creyendo que ellos están bien alimentados (erróneamente por el
exceso de grasas, proteínas, etc.),
que trabajan (aunque lo que hagan
sea frustrante), que viven en medio de ciudades (ruidosas y contaminadas), que están obnubilados
ante el ordenador o internet (que
les inhibe de pensar), existen bolsas muy importantes de personas
que viven en nuestros países por
debajo del nivel de la pobreza. De
ahí que también esas familias, que
aún no están implicadas, tengan
que asumir sus responsabilidades
y para ello deberían estar amparadas por los derechos que les son
inherentes.
Se trata, en resumen, de que
nuestra “sociedad del bienestar”,
que ha conseguido una cierta nivelación, no se transforme en una
“sociedad del malestar”. Porque la
“sociedad de la abundancia” en la
que viven algunos solo puede ser
temporal y excepcional. Las pateras no dejarán en otro caso de llegar a nuestras costas cada vez más
numerosas ya que hay continentes
enteros que padecen situaciones
mucho peores que las peores de
nuestros países occidentales.
Tenemos que acostumbrarnos a
que la sociedad, debido a la naturaleza del planeta, tiene limitados
sus recursos. Con independencia de
que están mal repartidos, faltan recursos para que los 6.000 millones
de habitantes puedan vivir como
lo hacemos en nuestros países. Sería necesario para ello que ahora,
instantáneamente, los recursos de
agua, alimentación, materias primas, energía, etc, quedasen multiplicados por seis. Y eso es, claro
está, imposible.
Esta visión no debe
ser desesperada si se
reorienta la técnica
al servicio de las
necesidades reales de
la humanidad. Y sin
olvidar que siempre
se pueden recortar
nuestros intereses y
se puede regalar algo
de nuestro tiempo
Esta visión no debe ser desesperada si se reorienta la técnica al
servicio de las necesidades reales
de la humanidad. Y sin olvidar que
siempre se pueden recortar nuestros intereses y se puede regalar
algo de nuestro tiempo. Eso es
precisamente lo que ha lanzado a
casi un centenar de benefactores a
crear -como en nuestro caso- otras
tantas fundaciones cuyo título indica en muchos casos su objetivo
de apoyar, ayudar y atender a la
institución familiar y concienciar
a la sociedad sobre la necesidad de
fortalecer a las familias que en tantas ocasiones están soportando las
crisis más agudas de sus miembros
o cuando están dedicadas específicamente al cuidado de miembros
enfermos de larga duración.
Es necesario que la sociedad
española tenga conocimiento de
las realizaciones concretas de tales
fundaciones y puedan interesarse
por ellas. Porque si no existieran
estas entidades, ¿quién resolvería
tantos y tantos problemas de familias cuyos miembros –no lo olvidemos- tienen rostro humano como
nosotros?
Luis Alberto Petit. Presidente
de la Fundación PRODEFA.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
25
COLABORACIONES
El impacto: un esfuerzo colectivo
E
l interés por evaluar el
impacto de las acciones
que se realizan en el ámbito social y/o ambiental
está creciendo. Muchas entidades
y redes –entre otras, la Asociacón
Española de Fundaciones, Ashoka,
la European Venture Philantropy
Association (EVPA)– incorporan
ahora este tema dentro de sus líneas
estratégicas de trabajo.
En los últimos años han surgido
una multiplicidad de metodologías
e instrumentos concretos destinados
a ayudar a las entidades del Tercer
Sector a evaluar su impacto. Así,
cada organización puede utilizar o
adaptar el instrumento que mejor
responde a sus necesidades; desde
el Social Return on Investment o
SROI, cuyas principales características fueron descritas en la edición
de diciembre de la revista de la Asociación Española de Fundaciones,
pasando por el Ongoing Assessment
of Social Impact (OASIS) del Robert Enterprise Development Fund
(REDF) o las líneas definidas por
NONIE – una red de redes especializada en evaluación de impacto.
Existen también otros sistemas
de evaluación del impacto, más integrados dentro del sistema de gestión de las organizaciones, como el
caso del Balanced scorecard de Kaplan y Norton, aplicado a iniciativas
sociales.
Si bien el enfoque que se está
dando hoy en día en los instrumen1
26
Sophie Robin
tos de medición del impacto es útil
y necesario, no es suficiente. El
debate sobre qué instrumento es el
más adecuado para medir el impacto
no puede obviar una pregunta, aún
más fundamental: “¿Qué estrategia
adoptar para maximizar el impacto
social de una determinada iniciativa?” En otras palabras, se trata de
pensar en el enfoque de la acción y
la forma como éste conduce, o no,
a una mejora substancial de la problemática identificada.
El debate sobre
qué instrumento
es el más
adecuado para
medir el impacto
no puede obviar
una pregunta, aún
más fundamental:
“¿Qué estrategia
adoptar para
maximizar el
impacto social de
una determinada
iniciativa?”
Para responder a esta pregunta,
muchos ya saben que una intervención unilateral no es, en el 99% de
los casos, suficiente para responder
de forma eficaz a problemas sociales que son, por definición, “adaptativos”1. Las organizaciones que
actúan en el terreno, así como las
que las financian, saben que trabajar en red permite crear respuestas
más eficientes y sostenibles para
este tipo de problemáticas. El concepto de trabajo en “alianza”, en
el mundo social y/o ambiental, no
es nuevo. De hecho, metodologías
como el SROI recogen el principio
de una visión multistakeholder del
proceso de evaluación de impacto
y prevé la participación de diferentes actores en las distintas fases del
proceso de evaluación asociado a su
metodología.
La dimensión colectiva del impacto es, sin duda, algo que ya se
conoce, se pone en valor y se trabaja en el mundo social. En este
contexto, uno se podría preguntar:
Entonces, ¿qué aporta el concepto
de “generación de impacto colectivo”? ¿En qué es diferente de lo que
ya se hace?
El tema del impacto colectivo
está siendo revisado y estudiado
por la Universidad de Stanford,
que organizó recientemente un seminario virtual sobre la materia.
Es también impulsado por Michael Porter, padre de las teorías
más influyentes del management
moderno y ahora líder del FSG
Un problema adaptativo es el contrario de un problema “técnico”: es complejo, sus orígenes son difíciles de identificar, tiene varias ramificaciones y no
existe una única posible solución. Muchos problemas sociales son adaptativos en su esencia.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Social Impact: a finales de enero,
defendió, en el marco del Forum
Económico de Davos, las virtudes
de la creación de valor colectivo,
frente a un público diverso de empresas y organizaciones.
bre un aspecto aislado de una determinada problemática (por ejemplo,
cursos de formación para jóvenes
en riesgo de exclusión laboral), sino
sobre el problema en su conjunto,
normalmente, en un territorio determinado.
Estas iniciativas
no pretenden
actuar sobre un
aspecto aislado de
una determinada
problemática, sino
sobre el problema
en su conjunto,
normalmente,
en un territorio
determinado
Aunque este concepto no sea
nuevo, pues algunas redes ya proponen trabajar “en alianza” para eliminar un problema social determinado,
algunas otras tienen, en la práctica,
un impacto menos importante que el
potencial que ofrecen. Esto se debe
a factores tales como: la falta de
participación en la red de uno de los
actores claves en la cadena de valor
de la intervención propuesta (representantes de gobierno, por ejemplo),
la heterogeneidad de los actores que
sí participan en la implementación
de las actividades de la red, la falta
de recursos, entre muchas otras razones.
De hecho, existen diferencias
sustanciales entre la participación
puntual de los stakeholders en un
proceso de construcción de indicadores de impacto liderado por una
entidad y el concepto de impacto
colectivo. Éste se acerca más a la
idea de trabajo en red, o en alianzas,
aunque en este caso también existen
diferencias entre una iniciativa generadora de impacto colectivo, y las
actividades implementadas por una
red de actores.
• La participación en la iniciativa
de todos los stakeholders relevantes en el territorio abarcado,
en los problemas identificados.
En relación a este punto, es
esencial asegurar la participación de los líderes de cada una
de estas entidades “actores” del
proceso.
• La existencia de un agenda común, es decir, de una misión
compartida por todos los miembros de la red, repercutida en la
visión estratégica de cada una
de las entidades participantes de
la iniciativa.
• La creación de un sistema común de medición del impacto.
• La identificación de actividades
que se refuerzan mutuamente,
es decir, la búsqueda permanen-
¿Cuáles son las dimensiones
fundamentales de las iniciativas de
impacto colectivo y cómo se diferencian del trabajo de una entidad
integrada en una red? El primer
punto diferenciador es que estas
iniciativas no pretenden actuar so-
Así, los casos de “impacto colectivo” exitosos, muestran que el
éxito de dichas “alianzas” está condicionado por la existencia de varios factores:
te de sinergias de las actividades
implementadas por los diferentes miembros de la red.
• Una comunicación regular entre
los diferentes miembros de la
red (más allá de las reuniones
formales).
• Finalmente, la existencia de una
organización que sustenta la red,
ya sea una estructura independiente creada para este efecto, o
uno de los miembros de la red
que asume un papel de catalizador de ella.
En definitiva, se trata de mirar
los problemas sociales de forma
sistémica. Para concluir, conviene
valorar el riesgo de un trabajo de
evaluación de impacto basado en la
construcción de herramientas unilaterales que puedan añadir burocracia (sobre todo si estas herramientas son aplicadas por donantes) para
los que actúan en el terreno y tienen
que responder a varios financiadores
al mismo tiempo (con herramientas
e indicadores diferenciados para la
evaluación de impacto), obstaculizando la puesta en marcha de estrategias colectivas de resolución de
problemas.
MÁS INFORMACIÓN:
• Sobre NONIE: http://www.
worldbank.org/ieg/nonie/guidance.html
• Sobre OASIS y otras metodologias del REDF: http://www.redf.
org/learn-from-redf/tools
• Sobre el balance Score Card
para emprendimientos sociales:
http://www.proveandimprove.
org/new/tools/socialenterprise.
php
• Sobre el SROI: http://www.thesroinetwork.org/
Sophie Robin, socia fundadora
de Stone Soup Consulting.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
27
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Ayuda contra la Drogadicción
“¿Qué puedo hacer?”
Con el propósito de dotar a los
niños, adolescentes y jóvenes de
recursos que actúen como factores
de protección para afrontar las situaciones de riesgo social, entre las
que se encuentran los problemas de
drogas, se han articulado una serie
de programas educativos dirigidos
a orientar, apoyar y facilitar la tarea
diaria de los centros escolares, de
los educadores y de las familias.
Siguiendo esta línea, “¿Qué
puedo hacer? Claves prácticas
para educar a tu hijo” es un proyecto de la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD) en
colaboración con la Universidad
de Padres de José Antonio Marina,
que tiene el objetivo de ayudar a
los padres y madres a mejorar sus
capacidades a lo largo de todo el
Imagen de la campaña
proceso educativo de los hijos,
desde que nacen hasta que llegan
a los 12 años.
Así, coincidiendo con cada cumpleaños de los hijos y con periodicidad semestral, la FAD enviará
a los padres y madres interesados
el informe educativo “¿Qué puedo hacer?” adecuado a la edad de
cada hijo, que les servirá de manual de referencia y les indicará
en todo momento cómo mejorar y
evaluar su desarrollo.
Para potenciar las posibilidades
educativas de los padres y madres,
a lo largo del año 2011, “Mi bebé y
yo” y la FAD distribuirán 425.000
ejemplares del material “¿Qué puedo hacer? Educando a tu bebé” -dirigido a padres y madres con hijos
de 0 a 6 meses- en el interior de la
“Canastilla Familia” en los hospitales y maternidades españoles.
Para más información:
https://www.fad.es/alta_informeEducativo_UP_FAD.jsp
Fundación Juan March
“América fría”. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)
Desde el 11 de febrero, la Fundación Juan March ofrece en su
espacio expositivo de su sede en
Madrid (Castelló, 77) la exposición “América fría”. La abstracción geométrica en Latinoamérica
(1934 - 1973), que pretende cartografiar, de modo expreso y sistemático, la compleja y fragmentada
historia de la abstracción geométrica en Latinoamérica.
El mapa resultante quiere mostrar tanto la influencia en los artistas abstractos de Latinoamérica
de la tradición del viejo continente, como la decisiva ruptura con
esa tradición: la renovación y el
carácter diferenciado que asume
la abstracción geométrica en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,
Uruguay, Venezuela y México,
28
respecto a la tradición artística
europea.
Consta de unas 300 piezas (entre obras y documentos: algunas
de ellas nunca vistas fuera de sus
países de origen) de más de 60 artistas de los países citados y estará
en Madrid hasta el 15 de mayo.
Las obras proceden de museos y
colecciones privadas de Europa,
Estados Unidos y América Latina,
en el mayor esfuerzo realizado por
reunir las mejores piezas de las
mejores colecciones al servicio de
una visión panorámica de las corrientes abstractas americanas.
Es éste un proyecto de la Fundación Juan March, que ha contado con la colaboración de Osbel
Suárez y con la participación de
algunos de los más reputados ar-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Lygia Pape, “Sin Título”. 1961
tistas y conocedores del arte en
Latinoamérica, como Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez
Oramas, Gabriel Pérez Barreiro,
María Amalia García o Michael
Nungesser, entre otros.
Para más información:
www.march.es
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación CNSE
Premios 2011
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación ha abierto la convocatoria
de sus Premios 2011. El primero de
estos galardones es el Premio Fundación CNSE a la investigación
sobre la lengua de signos española,
que tiene como objetivo fomentar
la producción en España de trabajos innovadores de investigación
sobre esta lengua con el objetivo de
favorecer su normalización social.
Por otro lado, la entidad ha propuesto el Premio Fundación CNSE
Institucional dirigido a reconocer a
aquellas organizaciones públicas y
privadas cuya trayectoria esté vinculada al apoyo de iniciativas que
contribuyan a mejorar la calidad de
vida de las personas sordas.
El plazo de presentación de candidaturas para la presente edición
de ambos premios concluye el 3
de mayo de 2011. Éstas serán valoradas por una comisión de expertos
y expertas que realizará la selección
de candidatos y elevará una valoración de los mismos al Patronato de
la Fundación CNSE, que decidirá
el nombre de los ganadores. A su
vez, los premios se fallarán durante
una ceremonia que se celebrará a lo
largo del año.
Para más información:
www.fundacioncnse.org
Fundación para la Salud Geoambiental
Ciclos formativos sobre Radiaciones y Geobiología
La Fundación para la Salud
Geoambiental está llevando a
cabo un ciclo formativo sobre
contaminación
geoambiental.
Durante estos seminarios, que se
desarrollarán hasta el mes de octubre, se está profundizando en el
conocimiento de las radiaciones
ionizantes, las no ionizantes y los
principios de la geobiología. Según asegura el director de la Fundación, Ezequiel Cabado, “la formación es un objetivo fundamental para nosotros. Con este ciclo
nos proponemos dar preparación
al mayor número de expertos en
estos temas, donde hay muy pocos profesionales y sin embargo
una gran demanda social”.
Las personas que sigan estos
ciclos recibirán al final un título acreditativo de “Especialista
en Salud Geoambiental”. Entre
los ponentes de este ciclo se encuentran Alejandro Úbeda, in-
vestigador jefe de la Sección de
Bioelectromagnetismo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid;
Agustín Bocos, especialista en
Derecho Ambiental; o Luis Santiago Quindós, catedrático de la
Universidad de Cantabria.
En estos seminarios se profundiza en los principios básicos del electromagnetismo y de
las radiaciones ionizantes y no
ionizantes, y se hace un repaso
de los efectos que tienen las radiaciones y los campos electromagnéticos en la salud. “Estas
radiaciones, que no se perciben
por los sentidos, están cada vez
más presentes en nuestros hogares y oficinas, de la mano de
tecnologías como teléfonos inalámbricos, routers wifi, trans-
formadores urbanos, etc. Si se
usan mal estos aparatos, poco a
poco irán minando nuestra salud”, explica Ruth Echeverría, licenciada en Física y coordinadora de Formación de la Fundación
para la Salud Geoambiental.
Al riesgo que suponen las radiaciones artificiales hay que
unir el de las radiaciones naturales, que provienen del subsuelo
y que están provocadas por alteraciones del campo magnético
terrestre ante accidentes como
corrientes de agua, fallas, etc.
Toda la información sobre estos ciclos se encuentra disponible
en la página web de la Fundación
(www.saludgeoambiental.org),
por correo electrónico ([email protected])
y
también llamando al teléfono
911256707.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
29
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Academia Europea de Yuste
Acto de entrega “Premio Europeo Carlos V”
El Príncipe Don Felipe presidió
el acto de entrega del “Premio Europeo Carlos V “, que concede la
Fundación Academia Europea de
Yuste, a Javier Solana Madariaga.
La laudatio corrió a cargo del ex
Presidente de la República de Polonia, Aleksander Kwasniewski.
La Fundación A. Europea de Yuste concede este galardón para reconocer la labor de personalidades que,
con su esfuerzo y dedicación, han
contribuido al engrandecimiento de
los valores europeos y a la construcción de Europa. Desde 1995, año en
que se entregó el ‘Premio Europeo
Carlos V’ por primera vez a Jacques
Delors, la Casa Real Española ha
mostrado su apoyo al proyecto de la
Fundación, presidiendo todas las ceremonias de entrega celebradas hasta
la fecha.
Con ésta, son ocho las ediciones
del ‘Premio Europeo Carlos V’, que
en anteriores convocatorias eligió
El Príncipe Don Felipe y Javier Solana.
como galardonados a Simone Veil
(2008), Helmut Kohl (2006), Jorge
Sampaio (2004), Mijail Gorbachov
(2002), Felipe González (2000),
Wilfried Martens (1998) y Jacques
Delors (1995).
Lo que más preocupa a la Fundación Academia Europea de Yuste es
la Europa de los valores, de los ciudadanos, de los derechos humanos,
del Estado del bienestar; la Europa
social que atiende una sanidad universal, una atención preferente a la
discapacidad, a la integración de la
emigración, a la cultura común de
los valores esenciales, respetando
las minorías, en suma, una Europa
que avance tras los logros conseguidos para que los individuos que la
forman no se sientan desprotegidos
ante los maremotos financieros que
les asaltan y los desafíos a los que se
enfrentan.
La Fundación Academia Europea
de Yuste propugna que la solución a
éste y otros problemas es más Europa para defender los principios de la
identidad europea: primacía de los
valores de paz, democracia, respeto
por los derechos humanos, prioridad
de una economía social de mercado
y desarrollo sostenible.
Para más información:
www.fundacionyuste.org
Fundación Isabel Gemio
Campaña solidaria: Vela de la Esperanza
La Fundación Isabel Gemio para
la Investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras impulsa el proyecto “Vela de la
Esperanza”, una iniciativa orientada a combatir y luchar contra las
enfermedades neuromusculares.
Con el apoyo de El Corte Inglés y
la empresa A de Aroma, esta campaña solidaria pretende conseguir
fondos para la Fundación Isabel
Gemio, que destinará íntegramente la recaudación obtenida a los
proyectos de investigación científica de Distrofias Musculares que
actualmente tiene en marcha.
La Vela de la Esperanza está ya
30
disponible en todos los establecimientos del Grupo El Corte Inglés.
Se trata de una vela ecológica,
sostenible, hecha a partir de aceite
vegetal reciclado, que proviene de
aceite usado. Es una vela aromatizada, de color rojo y de pequeño
tamaño. Gracias a todas aquellas
personas que colaboren comprando
este producto solidario, cada vez
que se encienda una de estas velas
su luz se convertirá en una luz de
esperanza para todos los que sufren
algunas de las crueles enfermedades neuromusculares, haciendo que
algún día, el tic-tac de su reloj, deje
de correr en su contra.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Para más información:
www.fundacionisabelgemio.com
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
31
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación General de la Universidad Complutense
La Escuela Complutense de Verano abre el periodo de
inscripción para los cursos de 2011
La Escuela Complutense de Verano, que este año celebra su décima edición, ha abierto el periodo
de inscripción hasta el próximo 10
de junio con una oferta inicial de
141 cursos de 100 horas lectivas,
que se desarrollarán durante todo
el mes de julio.
Los cursos de la Escuela Complutense de Verano están repartidos
en 12 áreas temáticas: Bellas Artes
y Patrimonio Cultural; Ciencias Jurídicas; Comunicación; Cooperación y Relaciones Internacionales;
Economía y Finanzas; Informática
y Nuevas Tecnologías; Formación
de Profesorado; Lengua y Cultura;
Medio Ambiente y Tecnología;
Organización, Gestión y Recursos
Humanos; Políticas Públicas y Salud y Biomedicina.
Los programas van dirigidos a
alumnos universitarios y graduados
de toda España y del resto del mundo, principalmente de habla hispana.
De hecho, la Escuela Complutense
de Verano está concebida también
como un punto de encuentro universitario entre España, Europa y
Latinoamérica, en el que estudiantes
de diversos países puedan compartir
sus conocimientos y enriquecerse
con el intercambio de experiencias
propias de cada cultura.
La Escuela concederá una serie de
ayudas por curso destinadas al pago
de parte de la matrícula o del total del
alojamiento y la manutención, patrocinadas por el Santander y otras empresas e instituciones que colaboran
con la Fundación General de la UCM
en la organización de los cursos.
Para más información:
www.ucm.es/escuelacomplutense
www.fundacionucm.es
Fundación Pons
Un espacio para el arte
La Fundación PONS está ya
en el circuito del arte madrileño.
Desde su creación, una de sus misiones ha sido apoyar a los artistas emergentes que en ocasiones
no encuentran el soporte de una
institución tanto para mostrar sus
creaciones como para difundir su
trabajo a la sociedad. La Fundación PONS se ha convertido así
en el referente de artistas jóvenes,
conocidos en el mundo de la cultura pero no tanto entre el gran
público, que eligen las salas del
edificio situado en la calle Serrano
de Madrid para ofrecer una mayor
visibilidad a sus creaciones.
Al mismo tiempo, creadores
consagrados con un extenso currículo expositivo muestran su obra
en la Fundación PONS dadas las
posibilidades que ofrece el edifi-
32
cio y la situación privilegiada en
el que se encuentra. Estas mismas
características son las que llevan a
entidades de prestigio internacional como la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s a colgar obras de
talla incalculable como las pinturas de Sorolla, Romero de Torres o
Anglada Camarasa en sus paredes.
Incluso otras fundaciones como la
Fundación Pfizer se acercan a la
Fundación Pons para difundir el
trabajo que realizan con personas
en riesgo de exclusión, para quienes el arte es una terapia.
Pero no sólo el espacio interior
es idóneo para exponer, la Fundación PONS ha querido también
dotar a Madrid de la posibilidad
de disfrutar de obras de gran formato en el exterior de su edificio.
También, la sede de Barcelona ha
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
comenzado recientemente a ceder
su espacio a artistas de todas las
disciplinas.
Para más información:
[email protected]
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación Banco Santander
Colección Sandretto Re Rebaudengo: “Espíritu y Espacio”
“Espíritu y Espacio” es el título de la exposición que, del 9
de febrero al 29 de abril de 2011,
organiza la Fundación Banco
Santander en la Sala de Arte de
la Ciudad Financiera de Boadilla.
El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, la presidenta
de la Fondazione Sandretto Re
Rebaudengo, Patrizia Sandretto,
acompañados de varios artistas
inauguraron la muestra el 8 de
febrero junto al Comisario de la
misma, Francesco Bonami.
124 piezas y 69 artistas de
veinte países distintos, que no
sólo conforman una selección de
lo más destacado de la Colección
Sandretto Re Rebaudengo –una
de las más importantes del mundo- y del arte contemporáneo de
los últimos treinta años, sino que
refleja también su esencia en un
espectacular montaje que dialoga continuamente con el público
a través de todas y cada una de
sus propuestas en los casi tres
mil metros cuadrados de ámbito
expositivo de la Sala de Arte Santander.
La muestra trae hasta Madrid las
últimas e importantes adquisiciones de la Colección, entre las que
destacan el tapiz Still, Untitled
de Pae White (2010) y Landscape with Houses (2009) de James
Casebere, junto a otras piezas de
gran trascendencia como Bidibidobidiboo de Maurizio Cattelan,
Love is Great de Damien Hirst o
Zidane. A 21st Century Portrait
de Douglas Gordon y Philippe
Parreno —vídeo coproducido
por la Fondazione Sandretto Re
Rebaudengo— que podrán ser
contempladas por primera vez en
España.
En palabras del Comisario de la
exposición, Francesco Bonami, la
idea de la muestra “surgió como
“Blood Stone” de Anish Kapoor.
una inspiración al observar las
obras de El Greco pertenecientes a la Colección Santander”.
En opinión de Bonami espacio
y espíritu, lo terrenal y lo celeste, constituyen los ejes centrales
de la pintura del artista cretense,
y ésa fue la razón del título homónimo para la muestra, así que
“elegimos las obras de la Colección Sandretto que mejor reflejaran el modo en que el espíritu
y el espacio permanecen en las
raíces del arte contemporáneo”.
Bonami también resalta el referente indiscutible de Goya acerca
de las manifestaciones violentas
de la naturaleza humana en obras
como las de los hermanos Chapman, por ejemplo y su obra Cyber iconic man (1996).
120 fotografías, 22 esculturas,
16 cuadros, 14 dibujos, 5 instalaciones y 4 vídeo instalaciones
así como un tapiz y una obra de
serigrafía. Dieciocho artistas estadounidenses, doce italianos y
otros doce del Reino Unido, siete
alemanes, cinco iberoamericanos,
tres japoneses, dos israelíes, dos
polacos, y otras nacionalidades
hasta componer un crisol de casi
veinte países y setenta artistas,
tres de ellos ganadores del Premio Turner como Anish Kapoor,
Damien Hirst y Douglas Gordon,
además de muchos nominados
como Gary Hume, Steven Pippin,
Yinka Shonibare o los hermanos
Chapman. La obra más antigua
de la muestra es Untitled (1973)
de Charles Ray siendo la más reciente la de Pae White, Still, Untitled (2010).
La exposición se estructura,
al igual que un triángulo, en tres
puntos cardinales situados sobre
tres vídeos, que son según Bonami, “diferentes rituales de la mayoría de edad en la sociedad contemporánea”. El primer vértice es
San Sebastián, de Fiona Tan con
sus jóvenes japonesas; el segundo
lo forman el grupo de afroamericanos en las calles desiertas de
Los Ángeles en Electric Heart de
Doug Aitken; y el último vídeo es
A 21st Century Portrait, de Douglas Gordon y Philippe Parreno
–coproducido por la Fundación
Sandretto Re Rebaudengo-, que
retrata al futbolista Zidane como
una figura mística que practica
el moderno rito de un partido de
fútbol.
La exposición se puede visitar
en la Sala de Arte Santander, de
lunes a viernes de 10.00 a 17.00h,
sábados y domingos de 10.30 a
14.00 h.
Para más información:
www.fundacionbancosantander.com
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
33
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Antonio Camuñas
Nuevo Proyecto Educativo y Cultural
La Fundación Antonio Camuñas,
que fue creada el día 2 de marzo
de 1982 en memoria del arquitecto madrileño Antonio Camuñas,
quién dedicó gran parte de su vida
a la enseñanza como catedrático
de la ETSAM, ha iniciado un nuevo Proyecto Educativo y Cultural,
fiel a su idea fundacional.
La Fundación Antonio Camuñas
quiere, con este proyecto, ponerse
al servicio de la sociedad española
una vez más, analizando las nuevas necesidades formativas para
personal titulado, que surgen en
el ámbito de las empresas y de
las instituciones como consecuencia de la crisis y de los procesos
de cambio en los que estamos inmersos, principalmente fruto del
fenómeno de la globalización, y
ofertando servicios educativos y
culturales como respuesta a dichas
necesidades.
El Proyecto se concreta en tres
grandes líneas de actuación:
1. Espacio Alameda: La Fundación pone a disposición de empresas,
asociaciones, fundaciones, colegios
profesionales e instituciones en general, un edificio exclusivo dotado
de los últimos avances tecnológicos
y situado en el Barrio de las Letras
de Madrid. El edificio dispone de
siete aulas, salas de reuniones, salón
de conferencias con capacidad hasta 100 personas y una amplia zona
para restauración.
2. Colaboración con Empresas
en sus Planes de Formación Permanente. La Fundación, siguiendo
con su trayectoria de diálogo y servicio a las empresas, que en el pasado
tuvo su concreción en el Centro Superior de Edificación (CSE), se propone colaborar con el mundo empresarial en la elaboración e impartición
de programas in-company y en todas
aquellas acciones que contribuyan al
desarrollo de competencias técnicas
y gerenciales de su personal titulado.
3. Consciente del excedente de
personas cualificadas en el tejido
empresarial, como consecuencia
de la crisis y de los avances tecnológicos, la Fundación ha abierto un
diálogo con grandes empresas e instituciones para articular programas
inspirados en la ética y enfocados a
la reconversión de profesionales,
que les permitan reconducir su vida,
bien como emprendedores o bien
como consultores externos. Para
atender estas dos últimas grandes
líneas, la Fundación ha creado el
Centro de Formación y Cultura.
Para más información:
www.fundacioncamunas.org
Fundación Corresponsables
La comunicación responsable al alcance de todos
La Fundación Corresponsables
nace para dar continuidad y ampliar
la vocación social con la que surgió
hace cinco años la editorial MediaResponsable. Una base de datos con
más de 25.000 contactos, con más
de 5.000 páginas divulgando la RSE
bajo la cabecera Corresponsables,
más de 3.000 asistentes a sus 19 Jornadas Corresponsables y más de 40
soluciones editoriales. Estos son algunos datos que reflejan la actividad
realizada, que le han valido varios
premios a esta iniciativa.
La Fundación Corresponsables parte del convencimiento de que “es tan
importante hacer las cosas bien como
34
saber comunicarlas en un mundo tan
mediático como en el que vivimos”.
Así, se crea con el compromiso de
promover la comunicación responsable al alcance de todos, tratando de
ser el altavoz de la Responsabilidad
Social de aquellas organizaciones
cuyas actuaciones responsables no
encuentran cabida en los canales de
comunicación habituales. La Fundación promueve la difusión, investigación, análisis e innovación en torno
a la Responsabilidad Social, a través
de actividades propias o en colaboración con otras entidades.
La Fundación Corresponsables
promueve el Manifiesto por la Co-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
rresponsabilidad: Hacia una Responsabilidad Social compartida mediante el cual persigue la complicidad y el
apoyo de las organizaciones sociales
y del conjunto de los ciudadanos.
Se puede consultar este Manifiesto y adherirse a él en www.
fundacioncorresponsable.org
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación ONCE / Obra Social “la Caixa”
Alianza estratégica para la mejora de la calidad de vida de las
personas con discapacidad
El presidente de “la Caixa” y de la
Fundación “la Caixa”, Isidro Fainé,
y el presidente de la ONCE y de su
Fundación, Miguel Carballeda, han
firmado un acuerdo para establecer
una alianza estratégica en favor de
la accesibilidad y de la incorporación al mercado de trabajo de las
personas con discapacidad.
MicroBank, el banco social de
“la Caixa”, destinará 10 millones de
euros a la concesión de microcréditos para personas con discapacidad.
En el apartado de integración laboral, la Obra Social “la Caixa” y la
Fundación ONCE pondrán en común sus programas Incorpora, im-
pulsado por la entidad financiera, y
Por talento, por parte de la ONCE.
El objetivo es aunar esfuerzos para
facilitar un trabajo a personas con
especiales dificultades para acceder
al mundo laboral, dando prioridad a
las acciones centradas en la formación y el empleo.
La voluntad es que el acuerdo
abarque otras áreas de actuación.
Así, se contempla la coorganización de iniciativas en el ámbito cultural que favorezcan la sensibilización hacia las personas con discapacidad. La Obra Social “la Caixa”
se compromete también a abrir sus
centros CaixaForum y CosmoCaixa
para acoger diferentes actividades
de la Fundación ONCE.
Para más información:
www.lacaixa.es/obrasocial
http://prensa.lacaixa.es/obrasocial
Fundación BT
Fomento del uso responsable de la Red entre los menores
Con el objetivo de fomentar el
uso seguro y responsable de Internet entre los menores, se ha llegado
a un acuerdo entre la Fundación
Voluntarios por Madrid, iniciativa
de corte social promovida por el
Ayuntamiento de Madrid, Microsoft Ibérica, Fundación BT, Guardia
Civil, Protégeles y Tuenti. El fruto
de esta colaboración será la puesta
en marcha de “Te veo, ¿me ves?”,
una iniciativa de voluntariado dirigida a jóvenes estudiantes, padres
y educadores de centros escolares
madrileños.
El acuerdo fue rubricado el pasado 21 de febrero por Alberto RuizGallardón, alcalde de Madrid; María Garaña, presidenta de Microsoft
Ibérica; Jacinto Cavestany, director
general de BT España y vicepresidente de la Fundación BT; Antonio
Parrilla, comandante de la Guardia
Civil; Guillermo Cánovas, presi-
dente de Protégeles; e Ícaro Moyano, director de Comunicación de
Tuenti.
En su ánimo de promover la cultura de la participación y los valores
solidarios en la capital, la Fundación Voluntarios por Madrid quiere
llamar la atención sobre la importancia de informar y educar sobre
la navegación segura en Internet y
redes sociales. El proyecto “Te veo,
¿me ves?” supone la suma de fuerzas entre la Fundación y los mayores expertos en este ámbito, con el
objetivo de establecer una serie de
charlas/coloquio en distintos centros educativos de Madrid, que serán impartidas por profesionales de
Microsoft, Tuenti, Fundación BT,
Protégeles y la Guardia Civil con
carácter gratuito y desinteresado.
Los voluntarios de estas entidades ofrecerán dos charlas/coloquio
al mes, una dedicada a adolescentes
y otra a adultos. En estos encuentros se proporcionarán a los jóvenes
información y recursos para navegar de forma segura y responsable.
Los padres recibirán la información
y herramientas que necesitan para
mejorar la seguridad de Internet en
sus hogares y establecer reglas consensuadas con sus hijos para un uso
responsable de la Red.
Para más información:
www.voluntariado.org/fundacionbt
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
35
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Botín
Talento solidario. El Tercer Sector sí crea empleo
Iñigo Sáenz de Miera, Mª Luz Rodríguez y Carlos Álvarez.
En el marco de un acto celebrado en Madrid el pasado 9 de
marzo se presentó el lanzamiento de la II edición del Programa
Talento Solidario que promueve
la Fundación Botín. La finalidad
de este programa es impulsar a
las organizaciones sociales a que
puedan contratar a profesionales
desempleados de alta cualificación que les ayuden a crecer y poner en marcha proyectos innovadores, con un gran impacto social
y sostenibles en el tiempo, profesionalizando así el Tercer Sector.
El acto fue presidido por la Secretaria de Estado para el Empleo,
Mª Luz Rodríguez, el director
general de la Fundación Botín,
Iñigo Sáenz de Miera, y el presidente de la Asociación Española
de Fundaciones, Carlos Álvarez.
Iñigo Sáenz de Miera manifestó
que “las fundaciones no podemos
ser ajenas a los problemas que nos
presenta la sociedad y tenemos
que responder a dichos retos”, y
añadió “vamos a invertir 4 millones de euros para abordar una de
las mayores paradojas que nos ha
dado la crisis; y es que el recurso
más necesario, que son las personas con talento y comprometidas
con el desarrollo de la sociedad, se
encuentran actualmente sin traba-
36
jo. En poco tiempo tendremos a
más de 70 instituciones y más de
250 personas trabajando activamente en áreas sociales, que generarán una red económica con una
importante proyección de futuro”.
Por otra parte, la Secretaria de
Estado para el Empleo, que agradeció a la Fundación Botín su
labor al frente del programa Talento Solidario, aseguró que “este
tipo de iniciativas son admirables
y ayudan a dar valor que genera
valor, talento que genera talento
y empleo que genera empleo, porque todo suma para luchar contra
la situación de desempleo”. Por
su parte, Carlos Álvarez destacó
la capacidad innovadora y el rigor del Programa Talento Solidario, algo que a su juicio “debería
caracterizar a todas las entidades
sociales”.
La labor de la Fundación Botín
consistirá en seleccionar los mejores proyectos y profesionales
para poder financiar y desarrollar
a la organización el 100% del coste de dicho profesional.
Podrán presentarse a la convocatoria: todas las fundaciones,
ONG´s y asociaciones sin ánimo
de lucro con sede social en Ma-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
drid y Cantabria que quieran impulsar un proyecto innovador y
necesiten para ello contratar a un
profesional.
Por otro lado, podrán presentarse todos los profesionales que
residan en la Comunidad de Madrid y Cantabria que quieran ejercer su actividad profesional en el
Tercer Sector y se encuentren en
situación actual de desempleo y
empresarios autónomos con cese
de negocio. En ambos casos es
imprescindible licenciatura universitaria y una experiencia mínima de cinco años en cualquier
sector de actividad. El plazo de
presentación de solicitudes para
profesionales se abrirá el 8 junio hasta el 8 de julio de 2011 en
la web de la fundación.
En la selección de los proyectos,
los criterios que más se valorarán
por el Consejo de Evaluación son
los relativos al impacto social, grado de necesidad y oportunidad y la
sostenibilidad en el tiempo de las
iniciativas. Otros puntos que se
tendrán en cuenta son la viabilidad
económica, el grado de innovación
y su contenido solidario.
Para más información:
www.fundacionbotin.org
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Luis Vives
Programa de Gestión Directiva de Organizaciones no Lucrativas
mundo de la Acción Social, conjugandoXelPromoción
rigor académico y método
de la UNED
con la experiencia y el
10-11
conocimiento del Tercer Sector de
la Fundación Luis Vives.
Curso
Tras diez años de experiencia
y con más de 1.700 profesionales
formados en las anteriores ediciones, se abre el periodo de preinscripción y matrícula para la XI
Promoción del Programa de Gestión Directiva de Organizaciones
no Lucrativas.
El Programa de Gestión Directiva de ONL ha sido específicamente diseñado por la Fundación Luis
Vives y la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED)
para ofrecer a los alumnos la formación directiva más adaptada al
Gracias a una metodología flexible y adaptable, los alumnos pueden diseñar su propio programa de
formación y organizar su particular
plan de estudios, organizando su
tiempo y dedicación. Además, se
puede optar a una titulación universitaria según intereses y necesidades: Experto Universitario, Especialista Universitario o Máster,
según se cursen 4, 8 ó 12 módulos
y un proyecto, respectivamente.
Para más información:
www.fundacionluisvives.org
Fundación Madrina
Programa Madre: acogida de la joven madre, en dificultad y sin recursos
La Fundación atiende casos de
jóvenes madres en dificultad desde los 13 hasta los 45 años a través
de una ayuda integral “Programa
Madre”, que incluye la tutela y
“amadrinamiento” personal de la
joven y su bebé durante 18 meses.
Este programa incluye tres proyectos de actuación denominados
“Carla”, “Lucía” y “Sandra”, y se
materializan a través de una labor
de “prevención personalizada”,
acogida, y tutela personal. Paralelamente, se ofrece una asistencia
especializada y acompañamiento
en los momentos más difíciles,
ayuda médica, alojamientos de
urgencia u “hogares madrina” en
familias de acogida.
Las “madrinas”, madres voluntarias con experiencia, tutelan y
acompañan a la joven y las “enseñan a ser madre”, gestionando diferentes recursos, como alojamientos
de urgencia, familias de acogida, y
en los que la familia o abuelos, el
calor humano y la atención perso-
38
nal, tienen un peso importante para
recuperar a estas jóvenes.
El “Programa Madre” consiste en
generar la red familiar y el clima adecuado para proteger el vínculo familiar “madre-hijo”. Al final del proceso, la joven se forma para adquirir un
trabajo “digno y compatible” con su
condición de mujer y madre.
Según los estudios realizados por
Fundación Madrina, el 95% de los
casos de las jóvenes gestantes con
riesgos y dificultades psico-sociales quedan desatendidos por falta
de recursos.
La Fundación Madrina, a través
de su “Programa Madre”, diseña un
itinerario de intervención individualizado a través de una atención de
seguimiento social y psicológico,
médico, legal, mediación familiar,
formación maternal y formación a
través de cursos y talleres por parte
de empresas y particulares, búsqueda de empleo y orientación laboral.
Asimismo, se dispone de un banco
materno-infantil en el que se pro-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
vee a la joven familia de enseres y
alimentación.
La Fundación tiene pisos de acogida para embarazadas, desde el
inicio de su gestación hasta 3 meses
después de dar a luz y otros pisos
de reinserción laboral para que la
joven tenga guardería y un empleo. El programa promueve la acogida
en casas de particulares llamadas
Hogares Madrina o de voluntarios
Abuelos Madrina, y también se
ofrece el hogar familiar como un
hogar guardería.
Para más información:
[email protected]
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Germán Sánchez Ruipérez, investido Doctor Honoris
Causa por la Universidad de Salamanca
Germán Sánchez Ruipérez, editor y presidente de la Fundación
que lleva su nombre, y Stephen
Whitaker, científico y profesor de
la Universidad de California, recibieron el pasado 10 de febrero
la máxima distinción que concede la Universidad de Salamanca, el Doctor Honoris Causa, en
una ceremonia presidida por el
rector de la institución académica, Daniel Hernández Ruipérez,
acompañados por Miguel Ángel
Galán Serrano, catedrático del Departamento de Ingeniería Química
y Textil de la Universidad, como
padrino de Whitaker, y María José
Rodríguez Conde, directora del Instituto Universitario de Ciencias de
la Educación (IUCE) y madrina del
editor salmantino.
Al acto de investidura asistieron
los consejeros de Educación, Interior y Justicia y Sanidad de la Junta
de Castilla y León, Juan José Mateos, Alfonso Fernández Mañueco y
Francisco Javier Álvarez Guisasola,
respectivamente, y otras autoridades civiles, militares y académicas,
entre ellas el equipo de Gobierno al
completo, el rector de la Universidad Pontificia, Marceliano Arranz,
el exministro de Cultura y actual
director de Casa del Lector, César
Antonio Molina, el académico de la
lengua española Víctor García de la
Concha, los exrectores de la Universidad de Salamanca Julio Fermoso
y Enrique Battaner, el secretario
general de la AEF, Carlos Paramés,
y los alcaldes de Salamanca, Peña-
randa de Bracamonte, Béjar y Villamayor, Julián Lanzarote, Isidro
Rodríguez, Cipriano González y
Elena Diego, respectivamente.
Daniel Hernández Ruipérez,
en su discurso reflexionó sobre el
concepto de “honor”, el reconocimiento tanto del mérito como de
las cualidades morales de personas que por su trayectoria profesional lo merecen. Así, destacó la
excelencia del científico Stephen
Whitaker, y también del editor Germán Sánchez Ruipérez, a quien la
Universidad de Salamanca incorpora a su lista de doctores. En él, ha
dicho el rector, “honramos una figura eminentemente humanística, pero
también un visionario que ha sabido
buscar la adaptación de la lectura a
los contextos más complejos, creando un imperio que supera las 150
sociedades empresariales”.
Para más información:
www.fundaciongsr.es
Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero
13º Concurso Internacional de Canto Jacinto Guerrero
La Fundación Jacinto e Inocencio
Guerrero de Madrid convoca el 13º
Concurso Internacional de Canto Jacinto Guerrero, que se celebrará entre el 31 de octubre y el 8 de noviembre de este año. La final del certamen
tendrá lugar el 8 de noviembre en el
Teatro la Zarzuela de Madrid, con la
Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Miquel Ortega.
En esta ocasión, el primer premio
se ha incrementado con respecto a
las anteriores ediciones, ya que la
persona ganadora del concurso obtendrá un importe de 8.000 euros,
además de una gira de conciertos
y actuaciones en escenarios de ámbito nacional e internacional. Los
otros galardones que se concederán
son el Premio Juan González Guerrero, de 4.500 euros dotados por
Pilar Venturino Rubín, y el premio
al Mejor Intérprete de Música Española con 1.500 euros de dotación.
El plazo de inscripción finaliza el
30 de septiembre. En este certamen
pueden participar todas las personas de cualquier nacionalidad que
no hayan cumplido 33 años el 31 de
octubre de 2011.
Para más información:
www.fundacionguerrero.com
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
39
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación Tomillo
Premio Europeo “Skills for employability” por su labor de formación tecnológica a colectivos en riesgos de exclusión social
En la primera edición de los
premios europeos “Skills for
Employability”, la Fundación
Tomillo ha sido la ganadora del
máximo galardón en la categoría
“Jóvenes y Empleabilidad”. Este
reconocimiento, entregado en
Bruselas, se debe a los extraordinarios resultados cosechados por
el programa de formación ocupacional sobre nuevas tecnologías
para personas desempleadas y sin
estudios superiores que la Fundación Tomillo lleva desarrollando
desde hace ya una década, y que
está ofreciendo a personas con
escasa posibilidad de inserción
en el mercado laboral.
Estos Premios han sido creados
por la “European Alliance on Skills
for Employability”, una organización creada en 2006 cuyo objetivo
es contribuir a que los grupos sociales más desfavorecidos puedan
obtener habilidades técnicas y otro
tipo de formación que necesitan para
aumentar su empleabilidad. Sus actuales miembros –Microsoft, State
Street y Cisco- comparten un fuerte
compromiso con la agenda de la UE
para el Crecimiento y el Empleo, y
fomentan la creación de alianzas a
largo plazo para facilitar formación
en habilidades para la empleabilidad
de todas las personas.
Los Premios “Skills for Employability”, nacidos este año, pretenden ilustrar cómo la colaboración
entre empresas y organizaciones
sin ánimo de lucro puede desempeñar un papel clave en la consecución de las metas planteadas en
la Agenda Digital Europea.
Para más información:
www.tomillo.org
Fundación British Council
Oportunidades educativas y relaciones culturales entre el Reino Unido y el resto del mundo
El British Council es una organización internacional, creada con
el fin de ofrecer oportunidades
educativas y afianzar relaciones
culturales entre el Reino Unido y
el resto del mundo. Está registrada en el Reino Unido como una
organización sin fines de lucro
(Charity).
En España, el British Council
inició su andadura en 1940 y desde
entonces ha llevado a cabo un importante programa de actividades,
cuya finalidad es promover las relaciones culturales y profesionales
entre España y el Reino Unido. Se
ha constituido formalmente como
Delegación en España de la Fundación British Council, desde el
pasado enero de 2009 y a partir de
40
este mes, es miembro de la Asociación Española de Fundaciones.
El British Council es reconocido
en España como una institución de
alta reputación, que promueve el
intercambio de ideas y el conocimiento entre países. Trabaja conjuntamente con socios para construir una sociedad abierta, creativa,
competitiva y sensible al mundo
actual. La Delegación en España
tiene sedes en Madrid, Barcelona,
Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca y lleva a cabo una amplia
gama de actividades en el campo
educativo y la enseñanza de inglés
con 16 centros de enseñanza más
el British Council School, además
de un variado y rico programa de
artes, ciencia y sociedad civil.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Para más información:
www.britishcouncil.es
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación Vivo Sano
Nace la Escuela de Medicina Integrativa
Ya está en marcha la Escuela de Medicina Integrativa, una
iniciativa de la Fundación Vivo
Sano cuyo objetivo es proporcionar la mejor formación y favorecer la difusión de la medicina
integrativa, sus valores y procedimientos.
La medicina integrativa pone
énfasis en la propia capacidad
curativa del organismo. Los pacientes son considerados desde la
parte emocional y mental, como
seres espirituales y pertenecientes
a una comunidad, y no solamente desde un punto de vista físico.
Esta medicina tiene en cuenta todos los aspectos del estilo de vida.
Además, dentro del proceso cura-
tivo, concede gran importancia a
la relación terapeuta-paciente y
utiliza todas las terapias que considera que pueden ser de utilidad.
Los que practican la medicina
integrativa utilizan los tratamientos menos invasivos, más baratos
y más naturales posibles, sin re-
chazar las terapias convencionales ni aceptar indiscriminadamente las alternativas. En la Escuela
se enseña que la buena medicina
está basada en la buena ciencia,
es decir, la que tiene afán investigador y está abierta a nuevos
paradigmas.
Nuestros programas de formación están destinados a profesionales de la salud y a los interesados en una manera diferente de
tratar y cuidar a los pacientes. La
Escuela busca difundir este nuevo
paradigma que está avanzado en
otros países del mundo.
Para más información:
www.vivosano.org
Fundación ESADE
Proyecto Momentum
El Instituto de Innovación Social de ESADE, con el patrocinio
y la colaboración del BBVA, promueve el Proyecto Momentum
para ayudar a emprendimientos
sociales a escalar su impacto social, lo que representa el primer
programa de este tipo en España.
El proyecto contará con el apoyo
de Stone Soup Consulting en su
implementación.
Para la participación en el Proyecto Momentum, se considerarán
aquellos emprendimientos que
tengan una experiencia mínima de
2-3 años, en los que hayan demostrado la viabilidad de su actividad
económica, un impacto social relevante, una clara idea de crecimiento y un liderazgo compartido,
además de llevar a cabo sus operaciones en España o Portugal.
El Proyecto Momentum seleccionará a los 10 candidatos que
más se ajusten a estos criterios.
Para cada emprendimiento social
se creará un equipo de trabajo
compuesto por dos personas del
emprendimiento, dos mentores
(un directivo del BBVA y otro de
otra empresa patrocinadora) y dos
estudiantes de ESADE (uno del
Full Time MBA y otro del MSc –
Máster Bolonia).
Los resultados del Proyecto Momentum serán los siguientes: elaboración de un Plan de Desarrollo
para cada uno de los 10 emprendimientos sociales participantes
en el programa; acceso a posibles
inversores; aumento de la visibilidad del emprendimiento; generación de conocimiento sobre el
sector del emprendimiento social;
impulso al ecosistema del emprendimiento social. La presentación
oficial del programa fue el pasado
15 de febrero de 2011.
Para más información:
www.proyectomomentum.org
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
41
NOTICIAS DE FUNDACIONES
Fundación PHI
La proporción áurea
La reunión natural de un grupo
de personas, con una misma sensibilidad e inquietud ante la actual
situación mundial, ha dado lugar a
la constitución de esta Fundación,
siendo el propósito de todos ayudar a
paliar las múltiples y variadas necesidades que la situación actual plantea
en los ámbitos personal, social, cultural, económico y medio-ambiental.
PHI es la llamada Proporción
Áurea, proporción divina o número dorado que desde la antigüedad
se cree que revela la presencia o la
existencia de una fuente inagotable, y
siempre disponible, de cordura incondicional, que subyace como instinto
latente detrás de todas las cosas. Ésta
ha sido utilizada por la arquitectura,
la pintura, la literatura y la música a lo
largo de todas las civilizaciones. PHI
sugiere la proporción, la armonía, el
equilibrio y la belleza que están presentes en la Creación.
Dada la actual situación mundial,
desde Fundación PHI se considera
necesario transmitir, apoyar y favorecer este espíritu de proporción, consonancia y armonía en todos los niveles
que conciernen al ser humano.
Para más información:
www.fundacionphi.org
Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid
Exposición: “Heroínas”
El Museo Thyssen-Bornemisza
y la Fundación Caja Madrid presentan en marzo Heroínas, un recorrido por la representación de la
mujer como protagonista de roles
activos y la crisis de la identidad
de género en el arte occidental. El
objeto de esta exposición son las
figuras de mujeres fuertes: activas,
independientes, desafiantes, inspiradas, creadoras, dominadoras,
triunfantes, figuras femeninas muy
diferentes de las mujeres seductoras o complacientes.
Heroínas presenta cerca de 120
obras, un completo catálogo de
personajes femeninos de diversa
índole y distintas épocas: Penélope e Ifigenia; Artemis y Atenea;
bacantes ebrias y ménades furiosas; Atalanta, la mujer más rápida
del mundo; cazadoras y atletas, arqueras y culturistas; Juana de Arco
y otras vírgenes guerreras; amazonas y valquirias; las magas Circe
y Medea; Santa Catalina de Alejandría, que convirtió a cincuenta
filósofos paganos, y Santa Eulalia,
crucificada como Jesús; Safo de
42
Edgar Degas. Jóvenes espartanas desafiando a sus compañeros, c.1860.
Lesbos; María Magdalena leyendo y Santa Teresa levitando; Artemisia Gentileschi, Frida Kahlo y
otras grandes pintoras.
La exposición es también una
especie de “ciudad de las mujeres”
centrada especialmente en el ciclo
de la modernidad, desde el siglo
XIX hasta la actualidad, aunque
se incluyen algunos ejemplos desde el Renacimiento. Siguiendo un
orden, no cronológico sino temático, explora los escenarios y las
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
vocaciones de las heroínas: la iconografía de la soledad, el trabajo,
la guerra, la magia, la embriaguez,
el deporte, la religión, la lectura y
la pintura.
Para más información:
Más información
[email protected];
www.museothyssen.org;
www.museothyssen.org/microsites/prensa/2010/Heroinas
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
43
PANORAMA INTERNACIONAL
Web 2.0 ¿Cómo puede mi fundación
aprovechar las redes sociales?
1
L
as nuevas tecnologías
de las redes sociales son
cada vez más fáciles de
usar y no implican un excesivo coste, por lo que
suponen una forma de atraer nuevos
donantes, involucrar a las nuevas generaciones y reforzar las relaciones
con otros “stakeholders”. Las redes
sociales proporcionan un flujo de información multidireccional que ayuda a entender el impacto de la filantropía, superando las fronteras que
dividen los sectores, y promoviendo
la colaboración.
¿Qué son las redes sociales y
qué pueden aportar a las fundaciones?
Las redes sociales son actores importantes en el entorno tecnológico
actual, y si las incorporamos de forma efectiva en nuestro trabajo diario,
podrían ayudarnos a promover nuestros fines y actividades en las comunidades a las que servimos. Ejemplos
son la transmisión de información
en tiempo real por medio de blogs;
la atracción de nuevos donantes por
medio de plataformas de donación
online; la promoción del feedback y
de la conversación por medio de foros de debate online; o la creación de
recursos innovadores por medio de
bases datos y librerías on line.
Mientras que los medios tradicionales (prensa, películas y televisión) suponen un flujo de información en una dirección, las redes
sociales, (normalmente mediante la
conexión de terminales móviles a
Internet), facilitan un intercambio
multidireccional de información,
noticias, imágenes y entretenimien1
44
to. Para las fundaciones y para otras
organizaciones del sector no lucrativo, las redes sociales aportan valor
pues ayudan a transformar la forma
en la que comunicamos nuestro trabajo, refuerzan nuestra colaboración
y comprometen a más personas con
la misión. A continuación, algunos
ejemplos de cómo se pueden poner
en práctica.
Compromiso de donantes
Herramientas de redes sociales
como Facebook, Twitter, YouTube
y Linkedln, cuando son apoyadas y
promovidas por la cultura de la fundación, pueden ampliar el ámbito de
actuación de los miembros del patronato, voluntarios y otros colaboradores en la construcción de mejores
relaciones con las comunidades de
donantes. La Fundación Comunitaria
de Irlanda, por ejemplo, ha desarrollado estándares que incentivan a la
plantilla a usar eficazmente las redes
sociales para promover la misión de
la Fundación. La directora ejecutiva
Tina Roche explica que “la Fundación también está experimentando
con un nuevo enfoque a la hora de
realizar los informes sobre la actividad de la fundación que incluyen la
entrega de cámaras a las organizaciones que reciben los fondos, para que
graben el impacto de la donación, en
vez de explicarlo por medio del tradicional informe escrito. Luego subimos los videos en nuestro canal de
YouTube para que así los donantes
los puedan ver”.
Al identificar herramientas de redes sociales y describir la forma en la
que pueden ser usadas, la fundación
ha asegurado que tanto las redes so-
ciales como la formación de redes on
line se alinea con su misión.
Donaciones
Aunque algunas organizaciones,
como las fundaciones comunitarias,
a menudo convocan a sus juntas directivas para analizar el destino de
las donaciones, las herramientas de
las redes sociales pueden generar
más interés en esta área del trabajo
de la fundación y hacerlo más fácil
para todos los involucrados.
Por ejemplo, a finales del 2007, la
Fundación Case, en Washington DC,
convocó a cientos de solicitudes que
fueron examinadas en un proceso online dirigido a elegir los 20 mejores
proyectos con vistas a la concesión
de los premios “Make it Your Own
Awards”. Michael Smith, Vicepresidente de Innovación Social de la
Fundación, explicaba que “revisores
de todo el país se conectaron, examinaron las propuestas online y las evaluaron desde su experiencia personal
y desde las directrices planteadas por
la fundación para ayudar a decidir
los que mejor llevaran a soluciones y
acciones basadas en la comunidad”.
Al ofrecer esta oportunidad al público por medio de una propuesta de
acción online y una plataforma que
facilita la revisión de los trabajos, la
Fundación Case no sólo involucró a
un grupo más importante de analistas en el procedimiento de donación,
sino que además abrió el proceso a
todos aquellos que trabajan en campos relacionados, como los proveedores de servicios, académicos, estudiantes o emprendedores sociales,
profundizando de esta forma en el
conocimiento colectivo y seleccio-
Este artículo apareció previamente en el volumen 4, nº2 de otoño de 2010 de Effect y se publica con su autorización.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
nando las mejores propuestas que
lleven a un mayor impacto.
Construyendo comunidades de
interés
Las Fundaciones Comunitarias
de Canadá (CFC) también han usado los medios sociales para construir
comunidades locales y nacionales
alrededor de cuestiones relacionadas con la calidad de vida en muchas
áreas como parte de su programa
nacional “Vital Signs”. CFC usa Facebook, Twitter, (CFCVitalSigns),
y un blog (www.vitalsignscanada.
blogspot.com) para atraer audiencias en un debate sobre los temas
que más afectan a sus comunidades.
Anne-Marie McElrone, Director de
Comunicaciones y Marketing en
CFC, afirma que “las redes sociales
están siendo bien usadas para promover la participación en encuestas
online, sugerir donaciones, dar publicidad a actos e invitar a foros y
a feedback. También están siendo
usadas para compartir información
relacionada con áreas clave de Vital
Signs tales como la sanidad, la educación y el medio ambiente”. Añade
que “un resultado de esta campaña
orientada al exterior ha sido una
comunicación más intensa entre las
fundaciones comunitarias que participan en el programa”.
Aceptación de regalos
Herramientas online alojadas
en organizaciones independientes
pueden ser una forma coherente,
aunque cara, de procesar regalos
online, especialmente debido a los
cargos que se imputan a las tarjetas
de crédito en los casos de los regalos más grandes. Sin embargo, en el
caso de los más pequeños, los progresos tecnológicos permiten que
las fundaciones reciban regalos por
medio de una plataforma online que
facilita la evaluación y el envío de
aportaciones online.
Un ejemplo es Localgiving.com,
con sede en el Reino Unido, que
aprovecha las capacidades de intercambio de información de Internet
para promover las donaciones a las
entidades no lucrativas locales por
medio de las fundaciones comunitarias. Localgiving.com es un portal de donaciones online que reúne
los perfiles de organización que han
sido vetadas por fundaciones comunitarias.
Gestión de la información
A medida que las fundaciones se
van involucrando en la investigación
y recogida de datos sobre temas que
ellas apoyan, las redes sociales se
convierten en una buena forma de
aceptar, almacenar y distribuir la información que recogen. En 2008, la
Fundación Comunitaria de Canadá
nombró a Vicki Burns como coordinadora de su Fundación en la iniciativa “Foundations in the Lake Winnipeg Watershed”, un esfuerzo de
colaboración entre fundaciones comunitarias de Canadá para decidir la
forma en la que la filantropía puede
abordar la crisis en el sistema acuático de apoyo a la vida más grande en
Canadá Occidental.
¿Cómo puede mi fundación integrar eficazmente
las redes sociales?
Las fundaciones de todo el mundo
están ofreciendo ejemplos innovadores que incorporan las herramientas de
las redes sociales en la programación,
las estrategias de comunicación y el
trabajo diario. A continuación, algunas ideas sobre formas en las que su
organización puede integrar algunas
herramientas de las redes sociales:
Identifica las necesidades de tu
fundación
Hay una abundante oferta de
herramientas de redes sociales para
satisfacer toda una pluralidad de
necesidades, de forma que saber la
forma en la que las redes sociales
pueden encajar con tu fundación, su
programa y sus stakeholders, ayuda
a decidirá sobre cuáles son las más
idóneas para la organización. Una
buena herramienta se puede encontrar en www.danonit.com/blog
Aprende lo que otras fundaciones están haciendo
Se puede acceder a la versión
en video de un seminario on line,
(“webinar”), sobre las redes sociales
y las lecciones que las experiencias
que tres fundaciones quieren
compartir en www.youtube.com/user/
TCFNcommunity.
Determina el alcance del impacto en su organización
El mantenimiento de las herramientas y plataformas de las redes
sociales requiere tiempo, talento, y
en ocasiones, dinero. Herramientas
gratuitas como Twitter y blogs son
relativamente fáciles de usar. Sin
embargo, hay otros servicios y portales que exigen más recursos para
mantenerlo.
Empieza pequeño
No hay que usar todas las herramientas. Empieza con la que encaje
mejor con sus necesidades y con su
estrategia y crece a partir de ahí.
Comunica expectativas.
Es importante comunicar lo que se
espera de estas herramientas a la plantilla, el patronato y los voluntarios sobre las ventajas de las redes sociales
para la fundación. Asegurar el mismo
tono y contenido del mensaje frente a
todos los grupos puede ser una valiosa estrategia de comunicación.
Recibe información útil
Además de enviar información
puedes usar los portales de las redes
sociales para pedir feedback, input, y
sugerencias por parte de todos aquellos con los que estés conectado por
medio de las redes sociales.
Decide tu progreso
Medir la presencia en las redes
sociales te puede ayudar a dirigir los
esfuerzos para reforzar su uso. Por
ejemplo, dar seguimiento a las estadísticas de visitantes, seguidores y
amigos cada semana refleja la forma
en la que tienen acceso a los materiales que estás compartiendo.
Allyson Reaves es coordinadora
de programas en la “Transatlantic
Community Foundation Network”.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
45
INTERNACIONAL
Oportunidades para jóvenes y empresas en
Oriente Medio y Norte de África
Fundación Educación Para el Empleo
L
os cambios dramáticos
en Oriente Medio y el
Norte de África evidencian los problemas de
una Región que nos afectan directamente como europeos, en
temas fundamentales como la inmigración, la cooperación económica y
la seguridad.
De los 180 millones de habitantes
de los países árabes del Mediterráneo
el 40% tiene una edad comprendida
entre 15 y 34 años. El 60% tiene menos de 29 años y, en los próximos 10
años, 100 millones de personas en
busca de su primer empleo entrarán
en el mercado laboral de la región y
necesitarán de una formación adecuada que responda a los estándares
internacionales más altos. El desempleo juvenil es alarmante y, como se
ha podido comprobar, provoca inestabilidad, frustración e inseguridad.
Hoy más que nunca, la Región está
notando las consecuencias políticas
y sociales de la pésima situación económica.
Sin embargo, los directores de
Recursos Humanos en esta Región
suelen destacar la dificultad a la que
se enfrentan a la hora de encontrar
personas dispuestas a trabajar. Una
gran paradoja: por un lado, cientos
de miles de jóvenes con su carrera
universitaria acabada y desempleados, y por otro lado, empresas que
no pueden crecer debido a que los
programas educativos oficiales no
les proporcionan recursos humanos
cualificados. Esta situación crítica
puede, en efecto, convertirse en una
oportunidad de creación de empleo y
desarrollo local.
46
El Objetivo
La misión de la Fundación Educación para el Empleo (Education
For Employment Foundation www.
efefoundation.org) es crear oportunidades para los jóvenes desempleados
en Oriente Medio y Norte de África,
y ayudar a las empresas en la búsqueda y contratación de jóvenes talentos. La actividad de la Fundación
Educación para el Empleo en Europa
persigue:
• Promocionar empleo estable a jóvenes en paro.
• Fomentar los esfuerzos por el desarrollo de la población activa.
• Establecer un baremo de formación reproducible en otras regiones.
La Estructura
Por su proximidad a la Región, la
sede europea de la organización en
Madrid tiene la posibilidad y el firme
propósito de ser parte de la solución
al problema que debilita a sus vecinos. Hoy en día la Fundación ofrece
programas en Marruecos, Egipto,
Jordania, Palestina y Yemen a través
de fundaciones hermanas independientes. Cada fundación hermana se
gestiona por directores y personal
nativos muy vinculados a empresas,
gobiernos y líderes de la sociedad
civil. Empresas locales como el Grupo Chaabi y la BMCE Bank en Marruecos, Consolidated Contruction
Company en Palestina o el Universal
Group en Yemen forman parte de los
Patronatos de cada una de las fundaciones hermanas y apoyan sus respectivos programas.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
En España, el Patronato de la Fundación incluye representantes de alto
nivel como Diego Hidalgo, co-fundador de El País, José Manuel Romero
Moreno, asesor jurídico de la Persona, Familia y Casa de Su Majestad el
Rey; Mariluz Barreiros, presidenta de
la Fundación Barreiros; Ricardo Díez
Hochleitner, presidente de Honor del
Club de Roma; y Aldo Olcese, miembro numerario de la Real Academia de
Ciencias Económicas y Financieras
La enseñanza
Los cursos de formación incluyen
áreas técnicas y profesionales, con
módulos de enseñanza tan diversos
como la contabilidad, la reparación de
sistemas de calefacción y aire acondicionado, la administración de empresas, las ventas y la enseñanza. Cada
programa de formación promueve
también el desarrollo de habilidades
tan importantes como el liderazgo,
la comunicación efectiva y la ética
profesional. Todos los cursos están
desarrollados junto con universidades y consultores de alto nivel como
State Colorado University, Harvard
Business School o Smith School of
Business.
Estos son sólo algunos de los cursos desarrollados por la Fundación:
Workplace success: Un programa desarrollado con Mc-Graw Hill,
que trabaja de forma intensiva con
jóvenes en paro para equiparles con
importantes aptitudes profesionales
en áreas tales como las relaciones interpersonales, reafirmación personal,
trabajo en equipo, capacidad de mando, y ética profesional.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Estudiantes del Curso de Ventas en Marruecos
Graduados en Jordania
Ventas: Programa desarrollado
con Ben Shapiro de la Harvard Business School, que pretende transformar a los jóvenes en personal de
ventas ambicioso y formarles para los
mercados en expansión de Marruecos. Forma a vendedores junior para
el mercado de empresa-a-consumidor
en las industrias de turismo, banca y
venta al por menor.
profesionales. Posteriormente, coloca
a los graduados directamente en puestos de trabajo bien remunerados y con
proyección de carrera profesional.
Mini MBA: un curso intensivo
de inglés comercial asociado con un
curso de simulación de mercado. Es
un programa continuo de aprendizaje
en línea, que guía a los estudiantes a
través de los aspectos cotidianos del
desarrollo y dirección de un negocio.
Dirección de proyectos de construcción: Este programa proporciona
formación en especialidades de ingeniería para trabajar como directores
de proyectos de construcción. Al final
del curso los jóvenes son capaces de
desarrollar proyectos de construcción
seguros, ajustados al presupuesto, y
entregados dentro del plazo.
El modelo
El modelo de la Fundación es muy
innovador: en primer lugar, analiza
las necesidades del sector privado y,
en asociación con el mundo empresarial, crea programas adaptados a la
enseñanza de habilidades técnicas y
Las empresas que financian los
programas de la Education For Employment Foundation no sólo mejoran su imagen de Responsabilidad
Social Corporativa, contribuyendo a
los programas de una Fundación, sino
que reciben una mano de obra entrenada para cumplir con los estándares
internacionales más altos e incrementan también su capacidad para competir en la economía global. Mediante
la asociación con empresas españolas
como Globalia Handling, o Atento
y multinacionales como Manpower,
Microsoft y LG, la Fundación ha creado una red de mas de 470 empresas en
toda la Región.
Sólo en 2010, más de dos mil graduados han encontrado trabajo en las
empresas asociadas. El 85% de los
graduados está actualmente trabajando y, además, aportan un porcentaje
de su salario del primer año al programa para permitir que otros jóvenes
participen.
Los graduados
Según palabras de uno de nuestros graduados en Egipto, Waleed
Hroun, a la pregunta “Si tuvieras
trabajo ¿Cómo cambiaría tu vida?”
Waled respondió: “Un trabajo sería
el mayor y más importante cambio
en mi vida, estando rodeado de tanto fracaso. Además, significaría tener la oportunidad de conseguir el
modo de vida necesario para poder
formar una familia (...) un modo de
vida normal para la mayoría de la
gente (...) Para mí, lo más importante a la hora de conseguir un trabajo
es sentirme una persona normal y
no formar parte intrínseca del fracaso (...) en el fondo no considero que
conseguir trabajo sea un logro particular sino simplemente conseguir
lo correcto en mi vida”.
Al crear una nueva formación
sin precedentes, y las oportunidades de empleo que conlleva, la
Fundación actúa como un catalizador para el desarrollo económico y
social, con un impacto directo en el
desarrollo del país como conjunto.
La red creada cree firmemente que
si los jóvenes pueden encontrar
trabajo, integrarse y participar activamente en el desarrollo de sus
economías y sus sociedades, se
puede esperar un futuro mejor para
toda la Región.
Salvatore Nigro.
Director Ejecutivo de la Fundación Educación para el Empleo.
www.efefoundation.org.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
47
INTERNACIONAL
Reunión de invierno de DAFNE
(Donors and Foundations Networks in Europe)
L
os días 20 y 21 de enero
representantes de las asociaciones de fundaciones
europeas integrados en
DAFNE mantuvieron su reunión de
invierno en Moscú acogidos por el
Russian Donors Forum.
En materia de
representación del
sector fundacional
se analizó la
propuesta del
Centro Europeo de
Fundaciones para
encontrar nuevos
mecanismos de
colaboración
que refuercen la
presencia de las
fundaciones en
Europa
En la reunión de miembros se
trataron temas de actualidad para el
sector, concretando el compromiso
de trabajo de las distintas asociaciones para promover la declaración
escrita del Parlamento Europeo sobre los estatutos de Fundaciones,
asociaciones y mutualidades, así
como la repuesta a la consulta pú48
Representantes de las asociaciones y fundaciones europeas.
blica sobre el acta de mercado único
realizada por la Comisión Europea.
En relación con el IVA se informó de
la inminente publicación del estudio
de viabilidad realizado por Copenhagen Economics para la Comisión
Europea, así como de la consulta pública sobre el Green Paper sobre el
futuro del IVA (Towards a simpler,
more robust and efficient VAT system (http://ec.europa.eu/taxation_
customs/common/consultations/
tax/2010_11_future_vat_en.htm).
Se acordó continuar colaborando
con otras plataformas europeas bajo
el liderazgo de ECCVAT.
En materia de representación
del sector fundacional se analizó
la propuesta del Centro Europeo de
Fundaciones para encontrar nuevos
mecanismos de colaboración que
refuercen la presencia de las fundaciones en Europa y en especial en
la relación con las instituciones europeas. En este sentido se aprobó la
participación en un nuevo órgano de
coordinación denominado “Council
of European Foundations”.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Otros temas tratados fueron la
promoción y nuevas formas de filantropía y su impacto en el sector
fundacional, la medición de impacto
y las oportunidades para las asociaciones de fundaciones en la promoción de la colaboración entre sus
asociados.
Por primera vez esta convocatoria incorporó reuniones con autoridades nacionales con potestad
sobre el sector fundacional, entre
ellas, con representantes del Departamento de ONGs del Ministerio de Justicia, con el Presidente
de la Comisión de ONGs del Parlamento Ruso y con representantes del departamento de entidades
internacionales del Ministerio de
Asuntos Exteriores con el objetivo de recibir información sobre la
situación del sector fundacional en
Rusia y ofrecer la experiencia legislativa y de trabajo de los miembros de DAFNE. A estas reuniones
asistió Rosa Gallego, subdirectora
de la AEF y presidenta del Comité
de Coordinación de DAFNE.
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
4º Congreso Mundial de Filantropía Islámica
“Definiendo la hoja de ruta de la próxima década”
E
l Cuarto Congreso Mundial de Filantropía Islámica celebró su sesión
de apertura el pasado
miércoles 23 de Marzo del 2011 en
Dubai. Los acontecimientos recientes en Libia y en Oriente Próximo
plantean la necesidad de la reflexión
sobre el tema central de la Conferencia, la definición de una hoja de ruta
para la próxima década.
Cada vez es más evidente que en
un mundo globalizado los problemas
de un país traspasan las fronteras, reflejan la interdependencia y exigen la
consolidación de una cultura global
de colaboración y ayuda mutua. La
actual crisis económica está poniendo
de relieve además las insuficiencias
de los gobiernos a la hora de asegurar
una protección social suficiente para
sus ciudadanos abriendo un debate
sobre el papel de las fundaciones y de
otras organizaciones de la sociedad
civil en la lucha contra la pobreza y
en la oferta de soluciones a las nuevas necesidades.
Una vez más, este Congreso
Mundial de la Filantropía Islámica
convocó a inversores sociales, donantes, empresarios, políticos, visiones y directivos de organizaciones
no lucrativas, para continuar con
los debates celebrados en Estambul,
Abu Dhabi y Doha.
Sheikha Aisha Bint Faleh AlThani, Presidente de Congreso
Mundial de Filantropía Islámica
afirmó que el mundo musulmán carece de una dirección unica y que
esperaba que el foro fuera capaz
de “enunciar una estrategia global
para la filantropía que fuera capaz
de promover el desarrollo social y
económico, reforzar a las organizaciones filantrópicas y facilitar la paz
de estas sociedades”.
El ex-presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, envió un mensaje de video en el que señalaba: “es
estimulante observar el fuerte crecimiento que la filantropía islámica ha
experimentado en los últimos años.
Como en el caso de otras religiones
abrahámicas, la práctica de la filantropía en el Islam se remonta a varios
siglos. El crecimiento de la riqueza
en el mundo Islámico ha facilitado
la expansión de las donaciones caritativas. Cada vez hay más personas
que dedican sus recursos a mejorar
el mundo en el que vivimos”.
Muhammad Jusuf Kala, ex –vicepresidente de la Indonesia y presidente de la Cruz Roja de este país,
señaló que “la brecha entre los países
musulmanes ricos y los pobres se está
ampliando” y pidió la constitución de
una fundación multinacional de filantropía islámica que reforzara el empoderamiento social y ayudara a proyectos de reducción de la pobreza.
Abjulaziz Altwaijri, Director
General de la Organización Islámica para la promoción de la Educación, la Ciencia y la Cultura, afirmó que la crisis económica y las
revueltas que está experimentado la
región exigen una “transformación
económica por medio del aumento
de las tasas de crecimiento, los niveles de educación, y la iniciación
de estrategias de empoderamiento
que faciliten la reducción de la pobreza y que aborden las necesidades
de los grupos más vulnerables de la
sociedad, minorías y mujeres”.
Los premios para la filantropía
islámica fueron concedidos a S.A.R
Príncipe Talal bin Abdul Aziz Al
Saud por su trayectoria filantrópica;
al Banco Islámico de Desarrollo,
Arabia Saudí, por su compromiso
con el empoderamiento y el fortalecimiento institucional y a Abraaj
Capital, Emiratos Árabes Unidos,
por su liderazgo y creatividad en la
resolución de problemas sociales.
En la actualidad hay unos 1.570
millones de musulmanes que constituyen el 23% de la población. Viven
en todos los continentes y contribuyen de forma sustancial a la economía
mundial. Son además actores significativos en el sector social, en donde
crean organizaciones no lucrativas
que distribuyen recursos financieros
y ofrecen soluciones a las necesidades de sociedades jóvenes, con una
alta tasa de desempleo juvenil.
La filantropía en el Islam se encuentra en un punto de inflexión, intentando desarrollar nuevos modelos
de donación y refinando viejos métodos procedentes de la vibrante tradición islámica. El Congreso Mundial
de Filantropía Islámica siempre ha
entendido que la mejora de la práctica
en el sector no lucrativo debe ser una
prioridad para fomentar la justicia
social. Se compromete así iniciar un
proceso de planificación y acción que
dé lugar a un cambio duradero.
Para más información:
www.thewcmp.org
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
49
IMÁGEN DE UNA FUNDACIÓN
Luchar por la paz en el mundo a
través de la educación
Fundación Colegios del Mundo Unido
D
espués de haber becado a
casi 300 españoles para
estudiar fuera de España
con otros chicos y chicas
de más de 80 países, la
Fundación Colegios del Mundo Unido prepara la apertura de un centro
en Comillas (Cantabria).
Ángel Alonso estudiaba en su
instituto público de Montequinto,
en Sevilla, cuando una profesora le
habló de Colegios del Mundo Unido.
Intrigado, buscó más información
sobre la convocatoria de becas que
tenía abierta esta Fundación en aquellos momentos. Descubrió entonces
que su finalidad era promover la paz
y el entendimiento internacional a
través de la educación multicultural. También vio que contaba con
13 centros de excelencia académica
repartidos por todo el planeta en los
que estudiaban el Bachillerato Internacional y convivían chicos y chicas
becados de entre 16 y 18 años. Todos
ellos eran seleccionados en sus países de origen por los 125 comités nacionales de la organización (UWC,
United World Colleges por sus siglas
en inglés) según el mérito personal y
su potencial.
Como no tenía nada que perder y
mucho que ganar, Ángel se animó a
rellenar la solicitud y resultó elegido.
La beca, valorada en 45.000 euros, le
permitió estudiar en el Colegio del
Mundo Unido de Reino Unido, situado en el castillo de Saint Donat, en
Gales. En la actualidad, a sus 35 años,
trabaja como manager del director de
la oficina de la OCDE en París y lo
tiene claro al recordar aquellos años:
“Lo que he vivido estaba antes re50
Grupo de alumnos de Colegios del Mundo Unido en bicicleta.
servado sólo a los hijos de ministros
o diplomáticos”. En su currículum
también figuran el Banco Mundial o
haber participado en Washington en
la política de los lobbies entre Georgetown y el Capitolio.
Ángel es uno de los 300 estudiantes españoles que ya han sido becados por la Fundación Colegios del
Mundo Unido, presente en nuestro
país desde 1964, tan sólo dos años
después de que abriera sus puertas el
primer centro de la organización.
Tras la II Guerra Mundial
Para conocer los orígenes de
esta institución es necesario remontarse a la Guerra Fría. Fue en 1956
cuando el pedagogo alemán Kurt
Hahn tuvo ocasión de visitar un
colegio que la OTAN había abierto
en París, el Defense College. Allí
estudiaban los hijos de los militares
de países que habían participado
muy poco tiempo atrás en la mayor
contienda bélica sufrida por la humanidad. Hahn observó cómo esa
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
nueva generación estaba llamada
a construir una sociedad en paz. Y
supo ver también cómo a esa edad,
aún preuniversitaria, los estudiantes estaban ya formados en su propia cultura, pero eran moldeables y
abiertos para aprender de otras. Así
lo expresó tiempo después: “Hay
tres maneras de intentar atraer a
los jóvenes: una es predicándoles,
eso es un anzuelo sin carnaza; la
segunda es por coacción y diciéndoles que deben contribuir: eso es
diabólico; la tercera es mediante un
llamamiento que nunca falla: sois
necesarios”.
Fruto de esas reflexiones, Hahn
fundó tres centros que se convirtieron más tarde en la semilla de los actuales 13 Colegios del Mundo Unido, repartidos por otros tantos países
de cuatro continentes: Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela,
Swazilandia, China, India, Singapur,
Reino Unido, Italia, Noruega, Holanda y Bosnia y Herzegovina.
La ubicación de estos centros por
todo el planeta tampoco es casual y
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
cada uno de ellos quiere promover el
entendimiento internacional en una
región del globo. También intentan
luchar contra las desigualdades desde dentro del sistema, como lo hizo
el centro de Swazilandia al ser el
primero en oponerse al apartheid de
la vecina Sudáfrica y acoger a chicos negros y blancos en las mismas
aulas.
Más de 80 países en cada colegio
Cada uno de estos centros, además, se convierte en un pequeño
microcosmos en el que aparecen reflejadas todas las culturas, creencias
religiosas… al acoger a una media de
200 estudiantes de entre 80 y 100
nacionalidades. Quienes han vivido esta experiencia reconocen que
les cuesta mucho imaginarse cómo
serían ellos de no haber pasado por
ella. Es el caso, entre otros, del científico español Pedro Alonso, Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional 2008 por sus trabajos
para erradicar la malaria. “Hace 30
años tuve la oportunidad de estudiar
fuera de España, en un colegio en el
que convivían alumnos de decenas
de nacionalidades, culturas y valores; esa apertura de horizontes ha
sido vital en mi carrera”.
Así, los chavales becados suelen llegar a los Colegios del Mundo Unido con un currículum que
incluye no sólo un buen expediente
académico, la práctica de deportes
y el desarrollo de alguna actividad
creativa, sino que también han tenido que demostrar en el proceso
de selección su compromiso con la
sociedad que les rodea. Muchos de
ellos colaboran con ONGs como voluntarios, otros organizan conciertos benéficos con su grupo de música… A su salida, ya con el diploma
de Bachillerato Internacional que
les abrirá las puertas a las mejores
universidades del mundo, llevarán
también en la agenda los amigos y
futuros contactos repartidos por casi
un centenar de países.
Actividad de remo en Colegios del Mundo Unido Red Cross Nordic de Noruega.
Próxima parada: Comillas
Hasta el momento, la Fundación Colegios del Mundo Unido ha
recibido el apoyo de todo tipo de
instituciones que han hecho posible
ese programa de becas: la Comunidad de Madrid, las fundaciones
“La Caixa”, Caja Madrid, Banesto,
Barrié de la Maza, ONCE, Rafael
del Pino, AXA, Prosegur y Telefónica o compañías como Enagás
y BBVA, entre otras. Tras becar a
casi 300 españoles para acudir a los
Colegios del Mundo Unido, la Fundación está inmersa en el proyecto
de apertura de un nuevo centro en
nuestro país. “La organización internacional lleva muchos años queriendo tener un colegio en el Norte
de África y en Oriente Próximo,
que se ocupara de los problemas de
esta región del mundo, con tantas
diferencias norte-sur, movimientos
migratorios, y se vio que España
podía acoger ese proyecto”, explica
Berta Fraguas, directora general de
la Fundación.
El patronato de la Fundación
estudió todo tipo de propuestas
antes de conseguir el compromiso
firme y entusiasta del Gobierno de
Cantabria, la SAICC, la Fundación
Comillas y la Fundación Botín.
“Ahí fue clave el papel de Rafael
Benjumea, anterior director general
de la Fundación Botín”, recuerda
Fraguas. “Lo vio clarísimo desde el
principio y entendió que este colegio
tenía que estar en esa Comunidad.
Lo cierto es que la propuesta de Comillas fue realmente abrumadora. El
sitio, el entorno, la localización maravillosa de la antigua Universidad
Pontificia, y sobre todo algo muy
importante que es el decidido apoyo del Gobierno de Cantabria”. Ese
compromiso se concreta en la cesión
de buena parte del campus de Comillas durante 99 años así como la
rehabilitación y adaptación de estos
espacios conforme a los estándares
que marca la Oficina Internacional
de los UWC. “Nuestra aspiración
es abrir aquí el mejor Colegio del
Mundo Unido”, subraya Fraguas.
Hasta su apertura, en septiembre
de 2013, la Fundación sigue buscando nuevos socios y colaboradores que quieran implicarse en este
sueño de construir una sociedad en
paz a través de la educación multicultural. El Premio Nobel Nelson
Mandela, presidente de honor de los
Colegios del Mundo Unido, resume
así el espíritu de la institución: “Lo
notable de UWC es que abarcan el
mundo entero más allá de toda barrera étnica, histórica, cultural, de
riqueza, religiosa y de creencia política. Son únicos y conscientes de
su responsabilidad”.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
51
GRUPOS SECTORIALES
V Congreso de Fundaciones Universitarias y
Fundaciones Univeridad-Empresa
Fundaciones universitarias y empleo
D
Los próximos días 5 y 6
de mayo la Asociación
Española de Fundaciones
y la Red de Fundaciones
Universitarias (ReDFUE) organizarán
en Cáceres el V Congreso de Fundaciones Universitarias y Fundaciones
Universidad-Empresa. El eje central
del Congreso lo constituirá el problema del empleo y ello me da pie para
dejar por escrito alguna reflexión previa que, espero, será motivo y objeto
de estudio pormenorizado en nuestra
reunión de Cáceres.
La primera cuestión afecta al modelo mismo de lo que hoy la Universidad significa: cauce de acceso cualificado al mundo del trabajo. Ello
implica que sea el mercado quien determine tanto las titulaciones como
el sistema educativo a fin de que los
contenidos y la metodología universitaria se adecúen a las necesidades
específicas del mercado laboral.
Este planteamiento, universalmente aceptado, esconde cuestiones
que, a la postre, son determinantes
para la Universidad: ¿No habremos
transformado el “aula mater” en escuelas de capacitación profesional?
¿Qué hay de aquellas disciplinas fundamentales y generadoras de cultura,
análisis, reflexión y ciencia que soportan la aplicación del conocimiento y que, sin ellas, corremos el riesgo
de convertir el conocimiento en contingente recetario? ¿Por qué necesariamente transformamos la gratuidad
de la transmisión y aprendizaje por el
utilitarismo de la praxis? ¿El importantísimo logro social que permita
la igualdad de oportunidades para el
acceso a la formación superior debe
traducirse en que todos los alumnos
tienen que ir a la Universidad? ¿La
52
Universidad es el “sitio” para todos?
¿Es ésta la misión de la Universidad?
¿Es capaz de llevarla a cabo? ¿Podrían los nuevos programas-master
posgrado ser la solución?
No voy a caer en la ingenuidad de
imaginar una idílica Universidad de
los saberes, desconectada de la sociedad de la que recibe los recursos
y a la que debe servir. Si hago estas
preguntas es porque quiero evitar un
discurso exclusivamente mercantilista que desnude de conocimiento
a nuestra universidad. Las preguntas
no quieren ser más que una provocada invitación a la reflexión; por que
si, por ejemplo, cerramos nuestras
facultades de Literatura, Humanidades o Historia por improductivas,
tendremos que reconocer que una
grave enfermedad de incultura e irreflexión nos domina.
La segunda cuestión referida directamente a las fundaciones, que
también será objeto de estudio y, seguro, de interesantes propuestas en el
Congreso de Fundaciones Universitarias, es lo que se me ocurre denominar como “convergencia social”. En
realidad se trata de ir dando cuerpo a
una urgencia social planteada: cómo
colaborar con eficacia a atender las
necesidades creadas por la actual crisis económica.
Soy plenamente consciente de
que este proyecto necesita aunar muchas voluntades, aplicarse con ahínco a formular propuestas, elaborar
realistas planes de actuación, pero,
al menos, permítame ofrecer un muy
resumido esqueleto de oferta que, si
al menos sirve para iniciar la discusión que podamos desarrollar con
sosiego tanto en el V Congreso como
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
en encuentros posteriores, me daré
por muy satisfecho.
Entiendo, y probablemente me limite a repetir una idea que estuvo presente en las intervenciones de la IV
Conferencia General de la Asociación
Española de Fundaciones, que desde
la propia Asociación, se encontrará
la confluencia de acción en tres áreas
que considero centrales:
- Formación/Innovación.
- Empleo.
- Asistencial y fundaciones Univerdidad-Empresa.
Se trataría de dar concreción a los
fines fundacionales como auténtico
tercer sector, a favor de la sociedad,
respondiendo a necesidades objetivas,
en una propuesta compartida sea cual
sea el sector al que la fundación pertenezca. Simultáneamente, esta convergencia significaría una presencia pública que haga ver el verdadero rostro
y el compromiso fundacional por los
intereses generales.
En un plan de formación para el
empleo, por ejemplo, pueden y deben
coincidir fundaciones universitarias,
laborales, asistenciales… No se trata
de fusionar fundaciones o instituciones, se trata de que coincidan en un
programa que se considere prioritario en nuestra sociedad. Ya sé que es
difícil, pero quién mejor que las fundaciones para, de verdad, hacer creíble la utopía de la colaboración y el
servicio. Muchas gracias, nos vemos,
discutimos, disfrutamos en Cáceres.
Hasta entonces.
Patricio Herraez Barroso. Director Gerente de la Fundación San
Pablo para la Ayuda al Estudio.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
COLABORACIONES
TRIBUNA ABIERTA
El buen gobierno en las fundaciones
H
ace unos meses tuve el
honor de ser invitado a
impartir dos sesiones
sobre el buen gobierno
de las fundaciones en el interesante
Curso de especialización en dirección de estas entidades que con el
patrocinio de la Fundación Rafael
del Pino, convocan cada año la Asociación Española de Fundaciones y
la Universidad San Pablo CEU de
Madrid, de cuyo colegio mayor fui
diez años director.
Aparte de mis investigaciones universitarias en un campo como el
de las fundaciones, que es puro
territorio del Derecho civil, o mis
colaboraciones en esta materia con
el Instituto de Empresa, llevo más
de cinco años en el ámbito del gobierno corporativo de una empresa
española de la categoría de FCC,
cuya accionista de referencia, Esther Koplowitz, es además una de
las grandes filántropas del mundo a
través de su reconocida y admirable Fundación.
Aquellas reflexiones con los
alumnos sobre si exportar o no el
modelo de buen gobierno de las
empresas a las fundaciones, se
vuelcan ahora en estas líneas. El
buen gobierno ha sido desde finales
de los años noventa una exigencia
prioritaria de accionistas, organismos reguladores del mercado y
demás grupos de interés de las empresas. Escándalos como los Enron, Worldcom, Maxwell, Viacon,
Vivendi, Parmalat, Gescartera, o
Afinsa, obligaron a virar bruscamente el timón del gobierno de
su organización hacia la ética y la
transparencia.
54
Este giro se ha dado más por
obligación que por convicción. A
la gran empresa, presionada por la
sociedad y la acción del legislador,
no le ha quedado más remedio que
correr la cortina y dejar que entre la
luz y los taquígrafos en sus órganos
de decisión (consejo de administración y comité de dirección).
Leyes reguladoras o códigos de
recomendaciones de buen gobierno
(CNMV, 2006), han sido los desencadenantes de profundas reformas
en el seno del poder de la empresa. Es el caso, entre otros, de la
exigencia de transparencia a través
de los informes anuales de buen
gobierno donde se da cuenta, entre
otros aspectos, de la estructura de
la propiedad, gobierno de la empresa y remuneraciones.
Este modelo descansa sobre tres
pilares: una cada vez más atenuada
autorregulación o libertad de organización del ámbito de decisión
y gestión, la transparencia sobre
el funcionamiento y rendición de
cuentas de la organización, y, en
tercer lugar, la responsabilidad de
los administradores o gestores, a
través de los principios de lealtad y
diligencia que deben observar.
¿Debe exigirse también a las
fundaciones? Nadie duda de que
por lo menos y tras algunos escándalos de mal gobierno de entidades
no lucrativas, esté ya abierto el melón de su debate social.
Creo, sinceramente, que hay razones más que suficientes para ello.
El buen gobierno no es sólo cosa
de las empresas. También, e inclu-
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
so si me apuran con mayor exigencia, debe ser una obligación de toda
fundación, pues a diferencia de la
organización empresarial lucrativa que siempre persigue el máximo beneficio al mínimo coste, la
fundación nace y se gobierna para
cumplir una misión que, además
por mandato constitucional, debe
ser de interés general.
A mayor abundamiento, las fundaciones gozan, gracias al contrato
social entre fundador y sociedad,
de una posición de privilegio como
es la exención de impuestos, donaciones con ventajas fiscales para
sus donantes o apoyo de las administraciones públicas a través de
subvenciones o beneficios.
Además, si el sector de las fundaciones no se adelanta y lo hace
por propia iniciativa, se lo terminará imponiendo quien legisle. Poner
por delante el burladero del carácter no lucrativo de las entidades del
Tercer Sector o la autorregulación
del sector, para impedir que el toro
del buen gobierno no te embista, no
invita a la confianza.
Somos conscientes de que este
trasvase de la exigencia de buen gobierno a las fundaciones ni es fácil
ni reúne unanimidad. Como señala
el excelente director de la Fundación March, Javier Gomá Lanzón,
la heterogeneidad define a las fundaciones españolas. Su fundación
poco tiene que ver con la Ramón
Areces o la Barrié de la Maza, ni
ésta con la Marañón-Ortega, o con
la Fundación de la Universidad Rey
Juan Carlos, y así sucesivamente.
Consensuar un código o modelo
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
generalista de buen gobierno para
las fundaciones españolas en tantos
reinos de taifas es complicado, por
no decir tarea imposible.
Aquellos que frenan o ralentizan
su implantación en el mundo fundacional argumentan que una de las
señas o naturaleza en las entidades
no lucrativas es la práctica libertad
del fundador para gobernar y la no
retribución de los patronos. Alegan
que no se puede interferir en cómo
gobernar una entidad en la que quienes administran o supervisan no cobran, y donde el patrón fundador es
el que realmente manda.
Considero que el carecer de afán
de lucro no es causa suficiente para
asegurar por sí sola la honestidad y
la buena gestión de la organización,
ni se puede permitir que la constitución y la dotación por el fundador
impida la transparencia y la buena
gestión en aquello que está interesado el conjunto de una sociedad
que lo demuestra mediante subvenciones, aportaciones o exenciones
fiscales. Además de serlo, hay que
parecerlo.
Desde esa apuesta por el buen
gobierno de las fundaciones, a pesar de la heterogeneidad de misiones fundacionales y del agnosticismo de algunos, entendemos que
una propuesta de modelo debería
estar anclada en tres asideros.
1. Autorregulación
La legislación sobre fundaciones permite, en gran medida, que la
composición y operatividad de los
órganos de decisión de estas entidades no lucrativas quede dentro
del ámbito de la autonomía de la
voluntad.
Desde esa previsión legal, abogaría por consensuar un modelo de
recomendaciones de buen gobierno, al estilo del que hizo la CNMV
para las empresas cotizadas, que
goce de un amplio respaldo institucional y social, apoyándose en
diferentes iniciativas ya nacidas en
este ámbito (fundaciones Lealtad,
Compromiso empresarial, o el propio código de la AEF).
Estas recomendaciones aportarían como valor añadido el concienciar a los grupos de interés
del tercer sector, como donantes,
voluntarios, administraciones, de
las cuestiones centrales del buen
gobierno de estas entidades; generar una cultura que aparte métodos
tradicionales de gobernanza estancados o anticuados; y aportar criterios de decisión a terceros sobre
donación o implicación en los fines
que las presiden.
2. Transparencia
Decía Jack Welch, ex consejero
delegado de General Motors, que
“la luz del sol es el mejor desinfectante, incluso en las organizaciones”. Más tarde se comprobó que
Welch predicaba lo que no hacía.
El buen gobierno de la fundación exigiría un principio de transparencia que, principalmente, capte
y fidelice a una masa social comprometida, pero que también permita explicar el trabajo y el funcionamiento a través de una información, clara, concisa y continuada.
3. Lealtad y diligencia de los
patronos
La diligencia y lealtad de los
patronos, motor del buen gobierno
de las fundaciones, está simplemente barnizada en la Ley 50/2002
de 26 de diciembre (artículos 14 a
18). No detalla las principales obligaciones, se limita a decir que sean
leales y diligentes. Esto, como el
valor en el ejército, se tendría que
dar ya por supuesto. Un buen patronato hace buena a la más modesta
de las fundaciones. Un mal patro-
nato se carga a la mejor de las fundaciones en cuanto a nombre, fines
o fondos.
Y no es fácil hacerlo bien. El
puesto no se remunera. El patrono
suele tener dificultad profesional u
ocupacional para dedicar tiempo y
esfuerzo a los patronatos. Existe
cierta despreocupación de la marcha de la entidad, y se deja el cumplimiento de la misión y gestión en
manos de gerentes y empleados.
Por último, un reciente acontecimiento legislativo va a obligar a
mover ficha a favor del buen gobierno de las fundaciones. Acaba
de entrar en vigor una reforma del
Código Penal, que como mayor novedad presenta la responsabilidad
penal de la persona jurídica (empresas, asociaciones, fundaciones,
etc.) por aquellas infracciones propiciadas por no haber ejercido la
persona jurídica el debido control
sobre sus empleados. Además de
consecuencias muy graves (multas,
disolución, suspensión de actividades o clausura locales), se puede
llegar a la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con las Administraciones Públicas y para gozar
de beneficios e incentivos fiscales
o de la Seguridad Social.
Las fundaciones, al igual que
empresas, tendrán desde ahora que
establecer, para atenuar o exonerar
dicha responsabilidad, protocolos
de prevención de delitos y programas éticos dentro de sus organizaciones. Como el miedo guarda la
viña, se avecinan tiempos donde
además de hacer el bien habrá que
hacerlo no bien, sino muy bien.
Javier López-Galiacho.
Profesor Titular de Derecho Civil
de la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid. Director de Responsabilidad
Corporativa del grupo FCC.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
55
TRIBUNA ABIERTA
Cultura: hacia un “mecenazgo-fusión”
E
l recién terminado año
2010 era esperado con
ilusión por todos aquellos que consideramos
el mecenazgo de la Cultura no sólo
una profesión sino, sobre todo, un
instrumento hacia una sociedad más
culta, implicada e inclusiva, mejor.
Un instrumento que siempre hemos
subtitulado como “Bueno para la
Cultura, bueno para la empresa, bueno para la sociedad”, y que, también
siempre, hemos entendido como
complementario, y no sustitutivo,
de la financiación pública, ahora tan
maltrecha. Nuestra ilusión se debía
al hecho de que nuestra profesión/
pasión cumplía 20 años, tomando
como fecha comúnmente aceptada
de su inicio la exposición del pintor
Velázquez en el Museo del Prado en
el primer trimestre del año 1990.
El aniversario, sin embargo, ha
transcurrido sin apenas mención,
lejos del entusiasmo popular y la
atención de los medios que la citada
exposición convocó. Esta atmósfera entusiasta llegó a su punto culminante, tras una década en 2002,
con la organización, a instancias de
la Comisaria Europea de Cultura y
dentro de la Presidencia Española
de la Unión Europea, de un Seminario en Madrid sobre Mecenazgo
Empresarial de la Cultura en Europa. Nunca este tema había estado tan alto en la agenda europea,
considerando la merecida fama de
nuestro país en cuanto a la importancia otorgada a la Cultura y a la
colaboración público-privado. Debe
recordarse que España ostentaba, en
aquel momento, la rotatoria Secretaría General del European Committee for Business, Arts & Culture,
56
conseguida en dura lucha con otros
candidatos y en base al prestigio de
las realizaciones españolas en este
campo.
Estamos
asistiendo a una
desaparición
no sólo del
entusiasmo
colectivo por
la Cultura sino
de su prestigio
social, recogida
y fomentada
en los medios y
peligrosamente
acrecentada
en este duro
contexto
El contexto de crisis económica
en que nos hallamos ha podido ser
una de las razones de esta ausencia
de conmemoración. Pero también es
cierto que estamos asistiendo a una
desaparición no sólo del entusiasmo
colectivo por la Cultura sino de su
prestigio social, recogida y fomentada en los medios y peligrosamente
acrecentada en este duro contexto.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Una reintroducción del concepto,
siempre pendular, de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE),
en los primeros años del presente
siglo, rebajó el valor relativo de la
Cultura para las empresas frente a
otros ámbitos, como la Asistencia y
Cooperación y el Medio Ambiente.
Ha podido parecer como si la filantropía empresarial debiera ser un
juego de suma cero y no uno en el
que todos ganaran, por incorporación de mayor número de empresas,
en base a un mejor trato fiscal del
mecenazgo empresarial y un fomento del mismo, como ha sucedido en
Francia tras la reforma legislativa de
2003, que ha conllevado que el número de empresas mecenas se haya
multiplicado por seis, con especial
implicación de las ‘pymes’, siempre
tan interesantes y necesarias en sus
acciones de proximidad. Parece importante resaltar que el presupuesto
del organismo público francés de
fomento (Mission Mécénat) ha aumentado este año un 12%.
Con la perspectiva de este período temporal de veinte años, profesionales interesados tanto en la
financiación de la Cultura como en
la implicación de la sociedad civil
en ella, nos reunimos mensualmente, desde marzo hasta septiembre,
en el Ateneo Barcelonés, con el
apoyo de su entonces Vicepresidente y actual Consejero de Cultura de
la Generalitat de Catalunya, Ferran
Mascarell. Mecenas, patrocinadores
e instituciones culturales y científicas dialogamos haciendo balance
de lo conseguido. Cada sesión se
estructuró en forma de un diálogo
entre un patrocinado y un patrocinador, de entornos distintos, de manera que se obtuviera una visión lo
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
más amplia posible. En la última se
concedió la palabra al indiscutible
número uno mundial en la materia,
Colin Tweedy, C.E.O. de la veterana
y exitosa británica Arts & Business.
La activa participación del público
resultó esencial, en un ejercicio de
inteligencia colectiva que, analizando el pasado y el presente, se interrogaba sobre los medios para encarar el futuro.
El efecto, también
mencionado, de
la reintroducción
generalizada de
la RSE, abogando
por una visión
amplia, ilustrada
y no excluyente
de la misma,
que incorpore
la filantropía
cultural
Desde el citado entusiasmo a las
insuficiencias legislativas y fiscales,
a las que no han hecho frente ninguno de los gobiernos de un signo
u otro, frente a la brillantez de las
realizaciones del mecenazgo, imprescindibles en nuestra vida cultural. El efecto, también mencionado,
de la reintroducción generalizada
de la RSE, abogando por una visión
amplia, ilustrada y no excluyente de
la misma, que incorpore la filantropía cultural. El especial acento en la
responsabilidad social y en la transparencia de las propias instituciones
culturales. La búsqueda de elementos que incorporen un nuevo ímpetu
en el futuro, teniendo en cuenta las
experiencias internacionales líderes. La influencia de la actual crisis
global, después de la cual parece
evidente que nada, y tampoco el mecenazgo, volverá a ser lo que era, lo
que lleva a hablar de un nuevo “mecenazgo fusión” con los novedosos
esquemas de partenariado surgidos
en los países anglosajones, precisamente allí donde la fiscalidad ya es
la más generosa. La preocupación
por la pérdida de diversidad cultural, tan nociva como en el caso de
la biológica y, curiosamente, mucho
menos mediática. La consideración
del mecenazgo como una forma
de “seed capital” inicial, tomando
como ejemplo experiencias líderes
en el reciente fenómeno de las “fundaciones de empresarios”, distintas
de las de empresa y tan dinamizadoras y sugerentes.
En el inicio del presente año 2011
Madrid es la plaza donde el mecenazgo de la Cultura se discute en múltiples foros. La Fundación Mapfre lo
ha incorporado, en una interesante
sesión con amplio debate, dentro del
ciclo “Economía de la Creatividad”,
de esclarecedor subtítulo, “La Cultura, alma y motor de Europa”, que
no posterga su papel indispensable
como factor de enriquecimiento moral del individuo y de la sociedad en
su conjunto. Colin Tweedy regresa
para hablar en el IESE, dentro de los
estudios de gestión cultural. Y Sir
Vernon Ellis, Presidente del Con-
En el inicio del
presente año
Madrid es la
plaza donde el
mecenazgo de la
Cultura se discute
en múltiples foros
sejo de Administración del British
Council, lo hace en la sede madrileña de esta institución. Mientras, en
la arena política, el Grupo Popular
presenta un proyecto de mejora de
los coeficientes fiscales de la Ley
de Mecenazgo y de creación de una
institución de fomento del mismo,
de aroma anglosajón. Este proyecto
debería encajar dentro del calendario
del Gobierno de un cambio legislativo en igual sentido. Quizás un
acuerdo en este ámbito pueda ser,
¡por fin!, un esperado y esperanzador
efecto positivo de la presente, larga y
durísima crisis.
Francesca Minguella.
Presidenta de Arts Partners
(pARTnerS) España y fundadora de
la International Network of BusinessArts Alliances.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
57
PUBLICACIONES
Anuario de Derecho de Fundaciones 2010
A
caba de publicarse el
número correspondiente
al año 2010 del Anuario
de Derecho de Fundaciones. Se trata del segundo número
de esta publicación, publicada por
iniciativa de la Asociación Española
de Fundaciones, con el patrocinio
de “la Caixa” y editada por Iustel.
Esta publicación anual dirigida por
Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo
de la Universidad Complutense de
Madrid, y José Luis Piñar Mañas,
catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, constituye ya una de
las publicaciones de referencia en
el mundo de las fundaciones y, en
particular, en todo lo referente a su
régimen jurídico. El anuario cuenta
con un consejo de redacción formado por un buen número de expertos
sobre la materia.
En este segundo número, al igual
que en su antecesor, se analizan con
todo rigor algunos de los problemas
jurídicos más relevantes que afectan
al mundo de las fundaciones.
El Anuario se divide en cuatro
secciones. La primera de éstas recoge distintos estudios monográficos
realizados por consumados especialistas sobre la materia. En este
número en particular se recogen
ocho trabajos monográficos verdaderamente meritorios. José Miguel
Embid Irujo, catedrático de Derecho
mercantil de la Universidad de Valencia, nos presenta una nueva visión del ya clásico tema “Empresa y
Fundación”. En este caso, el trabajo
cobra especial interés al ser su autor un especialista en derecho mercantil, lo cual no cabe duda de que
58
poder acogerse al régimen previsto
por esta. Este estudio lo destacaría
por su decidida vocación práctica y
su clara utilidad, al quedar patente
en el mismo el criterio de la Dirección General de los Tributos en la
gran mayoría de los problemas que
genera la aplicación del impuesto de
sociedades a las entidades parcialmente exentas.
Título: Anuario de Derecho de Fundaciones 2010
Directores: Santiago Muñoz Machado y José
Luis Piñar Mañas
Publicado por la AEF con el patrocinio de “la Caixa”
Edita : Iustel
aporta un enfoque distinto, toda vez
que hasta el momento la mayoría de
los estudios sobre la cuestión habían
sido desarrollados por expertos en
derecho civil o, más residualmente,
en derecho administrativo.
El segundo de estos trabajos
analiza la doctrina de la Dirección
General de los Tributos sobre las entidades parcialmente exentas en el
impuesto sobre sociedades. Su autor,
Alejandro Blázquez Lidoy, profesor
de Derecho Financiero y Tributario
de la Universidad Rey Juan Carlos,
aborda el régimen fiscal de este tipo
de entidades, al que generalmente se
presta poca atención, pese a que su
importancia es grande, pues incluye
a todas las entidades sin ánimo de
lucro que no reúnen los requisitos
exigidos por la Ley 49/2002 para
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
El tercero es obra de nuevo de
una profesora de Derecho Mercantil, Teresa Rodríguez de las Heras
Ballell, profesora de la Universidad
Carlos III de Madrid. En este estudio, su autora analiza el llamado
Código de Conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones temporales,
aprobado por la Comisión Nacional
del Mercado de Valores y el Banco
de España. Es de particular interés
por desarrollar el análisis de una
materia de la que, hasta donde yo
alcanzo, no se ha detenido ningún
autor con el detalle y rigor necesario.
Francisco Villar Rojas, catedrático de Derecho Administrativo de
la Universidad de la Laguna, en su
estudio titulado “Las fundaciones
sanitarias y sociales en la administración pública” nos explica los fundamentos básicos de la utilización
de la figura de la fundación como
fórmula para la gestión de centros
sanitarios públicos, poniendo de relieve los principales problemas que
el sistema en cuestión plantea.
Concepción Barrero Rodríguez,
catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla,
es autora del quinto de los trabajos
monográficos que se incluyen en el
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
Anuario. Realiza una interesante reflexión sobre las fundaciones culturales, que históricamente contaban
con un régimen jurídico propio, que
desapareció con la Ley 30/1994. El
examen de estas fundaciones nos
parece de sumo interés para poder
apreciar la situación actual de las
fundaciones en España, por el peso
específico que tienen las fundaciones culturales en el contexto general
del sector.
En este segundo
número, al igual
que ya se hiciera
en su antecesor,
se analizan con
todo rigor algunos
de los problemas
jurídicos más
relevantes que
afectan al extenso
mundo de las
fundaciones
Si algo es de agradecer en este
Anuario es la diversidad de las materias analizadas. En este sentido,
Enrique Rúa Alonso de Corrales,
profesor de Economía Financiera de
la Universidad CEU San Pablo de
Madrid, nos presenta un riguroso e
interesante estudio sobre las cuentas
anuales y otros documentos obligatorios de información de las fundaciones. En el capítulo en cuestión, se
estudia la situación de las fundaciones desde una perspectiva contable,
analizando sus obligaciones contables a la luz tanto de la normativa
estatal como autonómica aplicable
a las mismas, prestando especial
atención a los documentos que estas
entidades deben presentar con el objeto de informar a sus usuarios.
La obra concluye con un análisis
crítico del sistema, siempre de interés para una futura reforma legislativa. Aunque no se trata de una cuestión jurídica que pudiéramos calificar como propia de las fundaciones,
no cabe duda de que el régimen del
voluntariado social, tiene especial
interés para aquéllas. Vicente Alvarez García, catedrático de Derecho
Administrativo de la Universidad de
Extremadura, lo trata en su estudio
“el régimen del voluntariado social
en Extremadura”. Finalmente, José
Luis Piñar Mañas, co-director del
Anuario, realiza un riguroso trabajo
sobre la relación ente las entidades
privadas y el siempre difícil –por
difuso- concepto del interés general,
con especial atención a las fundaciones, entidades que por su propia
definición, están presididas por este
concepto jurídico indeterminado.
La segunda sección del Anuario
agrupa lo que se denomina “Crónica
de las Comunidades Autónomas”,
el objeto de esta sección es realizarel análisis de las particularidades
que el régimen jurídico de las fundaciones presenta en cada una de las
17 Comunidades Autónomas. Cada
uno de los estudios que componen
esta sección se ocupa de la problemática en particular que presenta el
régimen jurídico de las fundaciones
en una comunidad autónoma distinta. Se echa en falta algún estudio que
analice algunos de los no pocos problemas que presentan algunas otras
comunidades autónomas, como la
normativa Canaria.
En la tercera sección, denominada crónica de la Unión Europea, su
autora, Rosa Gallego García, subdirectora de la Asociación Española
de Fundaciones, nos aporta una valiosa información sobre el siempre
complicado campo de la normativa
europea, que afecta a las fundacio-
nes. Nos presenta en este sentido las
novedades producidas en los últimos
tiempos en relación con la creación
del Estatuto de la Fundación Europea, el Impuesto del Valor Añadido,
las normas financieras aplicables
al presupuesto general de la Unión
Europea y, finalmente, sobre el programa sobre justicia, inmigración y
seguridad interior, conocido como
Programa Estocolmo.
La última sección, que no por
ello la de menos importancia del
anuario, se ocupa del análisis de las
resoluciones de nuestros tribunales
recaídas sobre fundaciones en la
última anualidad. En la sección, de
carácter inminentemente práctico,
su autora, María Natalia Mato Pacín, profesora de Derecho Civil de
la Universidad Carlos III de Madrid,
realiza un extracto de cada sentencia
en cuestión, donde se resalta la jurisprudencia que se puede extraer de
la misma. La recopilación en cuestión resulta de verdadera utilidad, al
agrupar las sentencias más destacadas sobre la materia e incorporar un
resumen de las mismas.
Por lo demás, me permito recomendar la lectura de este Anuario
no solo a cualquier jurista que tenga especial interés en el régimen
jurídico de las fundaciones sino a
todo aquél, ya sea patrono, director,
contable, etc, que esté directamente relacionado con el mundo de las
fundaciones. Su lectura le resultará
de gran utilidad. Por poner un pero,
quizá se eche en falta una mayor
presencia en el Anuario de expertos
en Derecho Civil, toda vez que estos últimos tradicionalmente son los
que se han ocupado del análisis del
régimen jurídico de las fundaciones
desde su perspectiva privada y tienen mucho que aportar en una obra
como ésta. A buen seguro que en futuros números será así.
Fernando Morillo González.
Doctor en Derecho
Abogado, Bercovitz-Carvajal.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
59
PUBLICACIONES
Presente y futuro del Régimen
Jurídico de las Fundaciones
L
a reciente publicación
del Tratado de Fundaciones, publicado por la
editorial Aranzadi bajo
la dirección de Rafael de Lorenzo,
José Luis Piñar y Teresa Sanjurjo,
constituye un motivo de satisfacción para todos aquellos que nos
hallamos vinculados al universo de
las fundaciones. Se trata, además,
de un suceso especialmente memorable puesto que la obra se presenta,
como destacan sus directores, con
el propósito de abordar de manera
global y sistemática toda la problemática jurídica que afecta a las fundaciones, tanto desde la perspectiva
del Derecho estatal como desde la
que ofrece el Derecho autonómico.
Las limitaciones de espacio impiden hacer una reseña detallada de
cada uno de los capítulos que integran el Tratado -obra extensa de
más de mil páginas-, lo que obliga
a realizar consideraciones de carácter global. Es por ello que el hecho
de no citar todos los capítulos de la
obra ni a sus autores, ha de ser entendido como una consecuencia de
esa limitación, en absoluto como
falta de interés de cada una de las
aportaciones, sobre cuya calidad no
puede caber duda alguna, dada la
brillantez profesional y académica
de quienes componen la nómina de
autores.
La obra se inicia con el análisis
del régimen sustantivo de las fundaciones, parte ésta en la que se pasa
revista a todo aquello que la práctica
ha ido revelando como cuestiones
más conflictivas y, en algún caso,
susceptibles de revisión. En este
sentido, son de destacar los capítulos
4º y 5º, en los que los autores de los
60
análisis del régimen jurídico de las
fundaciones en cada una de las Comunidades Autónomas que poseen
capacidad normativa y legislación
propia en esta materia. En efecto,
el desarrollo actual del Estado territorialmente descentralizado que
diseña nuestra Constitución obliga a
tener muy en cuenta el Derecho autonómico en relación con cualquier
materia sobre la que las Comunidades Autónomas tengan atribuidas
competencias normativas, incluida
la regulación de las fundaciones.
mismos vuelcan el conocimiento del
sector adquirido en la práctica diaria
y en el contacto profesional con las
fundaciones. Dentro también de esta
primera parte, resulta digno de reseñar el capítulo dedicado a las fundaciones públicas, trabajo de buena
factura que evidencia la necesidad
de reconocer como propias a las que
en otro tiempo quizá fueron tenidas
por sujetos extraños: las fundaciones del sector público. Sin duda se
trata de un ejercicio de realismo que
admite no sólo la legitimidad del
sector público para hacer uso de la
forma de personificación jurídica
que es también la fundación, sino la
capacidad de aquel sector para hacerlo, como fundador dotado de una
singular pujanza económica.
Ocuparse del Derecho autonómico en este punto no es sólo una
exigencia constitucional, sino que
supone el reconocimiento de las singularidades que el régimen jurídico
de las fundaciones puede presentar
y, de hecho, presenta, en las distintas Comunidades Autónomas en
relación con la legislación estatal,
allí donde el carácter básico de ésta
última no haya impuesto soluciones
uniformes. Véase, por ejemplo, el
capítulo dedicado a la Comunidad
de Madrid, en el que se examina el
problema de la cláusula de reversión
de los bienes y derechos resultantes
de la liquidación de la fundación,
cuestión ésta en relación con la cual
la legislación de la citada Comunidad permite al fundador decidir,
determinando el destino que se ha
de dar a dichos bienes -en oposición
al criterio del legislador estatal que
obliga a entregar esos mismos bienes a otras entidades no lucrativas-,
lo que ha sido convalidado como
una opción legislativa perfectamente acorde con la Constitución por el
Tribunal Constitucional.
Resulta especialmente significativo el espacio que la obra dedica al
La fuerte impronta autonómica
que la obra posee se pone de ma-
Título: Tratado de Fundaciones.
Directores: Rafael de Lorenzo, José Luis Piñar y
Teresa Sanjurjo.
Editorial: Aranzadi.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
nifiesto con toda evidencia en el
tratamiento del régimen fiscal de
las fundaciones y, sobre todo, en el
tratamiento del mecenazgo, hasta
el punto de que se ha optado por el
análisis de las normas que establecen los incentivos fiscales al mecenazgo en el ámbito de las Comunidades Autónomas en lugar de en el
estatal, acaso por entender que esta
última cuestión se hallaba más analizada, en tanto que abundan menos
los trabajos sobre el régimen fiscal
del mecenazgo en clave autonómica. Por la misma razón, tal vez, se
dedica un interesante capítulo a la
posición de las fundaciones frente a
la tributación local.
La fuerte impronta
autonómica que la
obra posee se pone
de manifiesto con
toda evidencia en
el tratamiento del
régimen fiscal de
las fundaciones y,
sobre todo, en el
tratamiento del
mecenazgo
En todo caso, es mérito de los
autores de esta parte del Tratado haberse centrado en el examen de las
diferencias entre las Comunidades
de régimen común, frente a aquellas
otras que poseen regímenes fiscales
diferenciados (Canarias, País Vasco
y Navarra), toda vez que es en estas
últimas donde pueden darse las singularidades más intensas en el tratamiento fiscal de las fundaciones,
tanto en lo que afecta a su tributación en el Impuesto sobre Sociedades como en lo relativo al régimen
del mecenazgo.
La obra concluye con una tercera parte en la que se contiene una
aproximación al futuro inmediato
del tercer sector. La prospectiva se
asienta sobre las únicas premisas
posibles cuando se trata de fundaciones y, en general, del tercer
sector: esto es, que este sector es
un elemento imprescindible en la
construcción del Estado de bienestar que nuestra Constitución obliga
a poner en pie bajo la fórmula de
Estado social.
Esas premisas admiten algunas
variantes, de modo que la actuación
del tercer sector dentro del Estado
de bienestar puede entenderse desde
la óptica del principio de subsidiaridad, que tiene su origen en la tradición católica y que lleva a edificar el
bienestar social comenzando por la
provisión de bienes y servicios que
procuran al individuo las unidades
sociales más próximas al mismo,
en defecto de las cuales actuarían
los poderes públicos. No nos parece
muy lejana a esa tesis la idea de “la
construcción desde abajo del Estado
social” (capítulo 25.II) o la decidida
apuesta a favor del pluralismo social y económico que realizan otros
autores (capítulo 25.IV).
Es el reconocimiento de ese papel en la construcción del Estado
de bienestar, unido al carácter no
lucrativo de la fundación, lo que
justifica el tratamiento diferenciado
que, sobre todo en el plano fiscal,
se reclama constantemente desde el
sector, como lo hace la propia obra
que analizamos, que insiste en ello
de manera reiterada y con argumentos más que justificados. Sólo desde
esos presupuestos es posible llevar
al ánimo del legislador la idea de
que hay que reconocer sin complejos la singularidad tributaria de las
fundaciones, al tiempo que se admite la alternativa entre solidaridad
coactiva/voluntaria que implica el
mecenazgo, permitiendo a los individuos elegir, al menos en parte,
el destino de las rentas que dedican
al ejercicio de la solidaridad y rompiendo el monopolio del sistema de
solidaridad obligada que significa el
cumplimiento de los deberes tributarios.
Se dan cita el análisis
del régimen jurídico
de las fundaciones
españolas
actualmente
vigente, así como
la formulación de
propuestas sobre
los extremos de
ese régimen cuya
revisión es más
urgente y necesaria
En definitiva, desde estos Cuadernos de la AEF es preciso dar la
bienvenida a una obra que, sin duda,
tiene una justificada vocación de
constituirse en referencia en relación
con el objeto que aborda, como indica la denominación Tratado que figura como parte del título de la misma
y en la que se dan cita el análisis del
régimen jurídico de las fundaciones
españolas actualmente vigente, así
como la formulación de propuestas
sobre los extremos de ese régimen
cuya revisión es más urgente y necesaria. Finalmente, es de justicia
felicitar a los autores y directores de
la obra por la iniciativa y, muy especialmente, por haber sabido culminar
con brillantez la idea que alienta en
todo el Tratado.
Andrés Jiménez Díaz.
Miembro del Consejo Asesor
de la AEF.
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
61
PUBLICACIONES
The Networked Nonprofit. Connecting
with Social Media to drive Change
L
as “tecnologías de las
redes sociales”, o Web
2.0, dado su bajo coste y
su cultura participativa,
ofrecen numerosas oportunidades
para la innovación en la comunicación externa, la interna, la captación
de fondos, la evaluación del impacto, la implicación de voluntarios y
beneficiarios en los proyectos y la
formación de redes de colaboración
que superan las fronteras que aíslan
las organizaciones y dividen a los
sectores.
El título de este libro “The Networked Nonprofit”, hace referencia
a aquellas organizaciones no lucrativas que en EE.UU. están aprovechando la introducción y uso de
estas tecnologías para convertirse
en organizaciones sencillas y transparentes, que facilitan la participación de todos sus grupos involucrados para aumentar su impacto.
Para Beth Kanter1 y Allison Fine2, estas organizaciones no trabajan necesariamente más, sino que
lo hacen de forma distinta. Inician
conversaciones con personas que
están fuera de la organización para
construir relaciones que difunden
su trabajo a través de la Red.
Mientras que los medios tradicionales suponen un flujo de información en una dirección, las redes
sociales, normalmente mediante la
conexión de terminales móviles a
Internet, facilitan un intercambio
multidireccional de información,
62
Título: The Networked Nonprofit. Connecting
with Social Media to drive Change
Autores: Beth Kanter y Allison H. Fine
Editorial: Jossey Bass, 2010
noticias, imágenes y entretenimiento. Así, la Web 1.0 es definida como
la “read-only web” mientras que la
Web 2.0 es la “read-write web”.
Hay que matizar que el término
usado por las autoras de esta publicación es “ tecnologías de las redes
sociales” que es más amplio que el
de Web 2.0, pues incluye a todas
las actividades que aprovechan el
potencial de las nuevas tecnologías
para nuevas formas de interacción
social, que rompen barreras de
tiempo y distancia y crean contenido en distintos formatos, palabras,
sonido, imágenes o vídeo.
Es una conversación, en donde
no sólo hay que hablar, sino tam-
bién escuchar, y compartir. Aunque
algunas de las nuevas tecnologías
son muy conocidas, (Facebook,
Linkedln, YouTube, Twitter…), hay
muchas más, y están en continua
transformación. La progresión es
muy rápida, facilitada por la reducción del coste, el aumento de
la capacidad, y de la velocidad de
los nuevos aparatos. De esta forma,
cada vez más personas se conectan, cada vez más horas, a Internet,
para recibir o emitir información,
desde distintos lugares, y en cualquier momento del día. Esta evolución implica una ampliación en
el número y en las formas de colaboración de las personas y de las
organizaciones, y supone numerosas oportunidades para mejorar su
eficiencia e impacto.
Las fundaciones que se estén
planteando su utilización, deberían
tener presente el gran potencial
que ofrecen estas tecnologías para
conectar a la gente, construir relaciones, y compartir intereses y pasiones. Sin embargo, como afirma
Randi Zuckerberg3 en el prólogo,
aprovecharlo no siempre es fácil.
Las tecnologías de las redes sociales pueden aportar valor a las fundaciones y a otras organizaciones
no lucrativas, pero también es cierto que pueden suponer amenazas.
Por eso, es necesaria una reflexión
previa del conjunto de la organización que ponga en relación las
nuevas posibilidades que ofrecen
las distintas tecnologías, con las
especificidades de misión, ámbito
1
Beth Kanter es autora de uno de los blogs más populares de EE.UU. para entidades no lucrativas (http://www.bethkanter.org) y es co-fundadora y socia
de Zoetica, una consultoría de comunicación y marketing especializada en organizaciones no lucrativas.
2
Allison Fine es senior fellow en Demos: A Network for Change and Action, New York y autora del libro: Momentum: Igniting Social Change in the Connected
Age, Jossey-Bass, 2006.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
Cuadernos
de la Asociación Española de Fundaciones
de actuación, número de personas,
y complejidad de la organización.
El libro se estructura en dos
secciones. La primera describe los
cambios que las personas que trabajan en las organizaciones no lucrativas deben hacer para aprovecharlas. Presta especial importancia a
la preparación de las personas que
trabajan en la fundación lo que no
sólo incluye formación técnica sino
también cultura y actitudes, que les
ayuden a entender y a interiorizar
el uso de las nuevas herramientas.
La segunda sección describe las
distintas formas en las que tecnologías de las redes sociales, (Facebook, Twitter, YouTube….), pueden
ampliar el ámbito de actuación de
las personas vinculadas a la fundación (miembros del patronato,
equipo de gestión, voluntarios…).
Especialmente interesante en
esta sección es el capítulo octavo4 que describe las formas en las
que las que estas tecnologías pueden facilitar la participación de
grupos de personas normalmente
no vinculados a la fundación. Las
autoras recomiendan que aquellas
fundaciones que se estén planteando aprovechar este tipo de colaboración, que ellas definen como
“Crowdsourcing”, respondan antes
a las siguientes preguntas:
¿Qué debería hacer el grupo?
La descripción de lo que se le va
a pedir es importante, pues si la
tarea es muy exigente en términos
de tiempo o dificultad, es probable
que la gente no participe. Por otro
lado, si es insignificante, no le interesará. Se puede pedir información o conocimiento, dado que un
grupo siempre va a tener más que
un individuo. También se puede pe-
dir creatividad, votos o dinero, (un
ejemplo de petición de creatividad
es la forma en la que la Royal Opera House usó Twitter para conseguir
la colaboración de su público en la
creación de una nueva opera).
¿Quién debe estar incluido?
Es importante asegurar que el grupo elegido encaja con el proyecto
planteado. También es necesario
decidir si el grupo debe tener una
cualificación mínima.
¿Qué se va a hacer con su aportación? La organización debe decidir y comunicar en la primera etapa
del proyecto su destino.
Aunque las autoras se muestran
firmes partidarias de la introducción de las tecnologías de las redes
sociales en las organizaciones no
lucrativas, entienden que lo digital
en la mayoría de las ocasiones no
sustituye a lo real, sino que tan sólo
lo complementa. Por eso su descripción de las redes sociales no es técnica sino más bien sociológica. Las
definen como estructuras sociales
compuestas de individuos u organizaciones, llamados “nodos”, que
están conectados por uno o varios
tipos de interdependencia, (como la
amistad, el negocio, la colaboración
o el intercambio de conocimiento),
que nacen en respuesta a la necesidad de comunicación y relación de
los seres humanos.
Las redes sociales operan en
distintos niveles, desde las familias
a las naciones, y desempeñan un
papel esencial en la resolución de
los problemas y en el progreso de
los objetivos de individuos y organizaciones. Para asegurar un buen
encaje entre lo real y lo digital, las
autoras recomiendan dibujar un
mapa que identifique a todas las
personas “involucradas” en la organización, y que dibuje las relaciones que se dan entre ellas.
La reflexión colectiva, la importancia de las personas, el aprovechamiento de las aportaciones
de los grupos y la complementariedad entre lo real y lo digital,
son distintas manifestaciones de la
importancia de la adopción de una
visión global, integrada o sistémica
que entienda todas la implicaciones derivadas de la introducción
de la tecnología en la forma en la
que trabajamos y que asuma que
las decisiones sobre opciones técnicas que afectan tanto a la organización deben ser el resultado de
una reflexión colectiva. Por eso,
para las autoras, una organización
que usa bien estas tecnologías sociales, termina trabajando de forma
distinta, más abierta, transparente y
en continua colaboración con otras
personas que están fuera de la organización.
Todas las cifras sobre la evolución, difusión y progreso de las tecnologías de las redes sociales nos
indican la rapidez de la difusión
en el uso de las tecnologías de las
redes sociales. Las personas y las
organizaciones que quieran aprovechar todo su potencial necesitarán
realizar una reflexión previa que
les ayude a adaptarlas a sus especificidades, a aprovechar oportunidades y a minimizar riesgos. Por eso
recomiendo este libro, escrito en
un lenguaje sencillo, con preguntas
al final que ayudan a su puesta en
práctica, y con numerosos ejemplos basados en la experiencia de
las autoras con organizaciones no
lucrativas de EE.UU., un país pionero en su uso.
Eduardo del Río.
3
Randi Zuckerberg es Directora de Marketing de Facebook y hermana de su fundador, Marck Zuckerberg.
4
Aunque el título del capítulo 8 es “Working with Crowds”, que podría traducirse como “Trabajando con multitudes”, muchas de las recomendaciones son
igualmente útiles para grupos menos numerosos, por lo que en adelante en este comentario se va a usar el término “grupo” .
ABRIL 2011 Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones
63
PUBLICACIONES
Relaciones empresariales con comunidades
locales y ONG. Segunda parte
C
ada vez más empresas establecen relaciones con
otros grupos sociales, para
tener un conocimiento más
ajustado a la realidad del
impacto de su actividad. A pesar del
crecimiento en la “actividad social” de
las empresas y del fuerte incremento en
el número y en la actividad de fundaciones y otras organizaciones no lucrativas, su colaboración se ve dificultada
por diferencias de intereses, valores,
culturas y estilos de comunicación.
Por eso es tan oportuno este estudio, cuyo objetivo es identificar y analizar factores que favorezcan su relación, y que es la segunda parte de uno
publicado hace dos años con el mismo
título1. Mientras que el primero se centraba en la planificación, éste se dedica
al análisis de los mecanismos de adaptación organizativa que permiten el
establecimiento de relaciones entre la
empresa, la organización no lucrativa
y la comunidad local.
El estudio se ha basado en una investigación de tipo cualitativa basada
en dos casos. El primero presenta la
experiencia de Red Eléctrica de España
en la instalación de un cable de interconexión eléctrica entre España y Marruecos. Este proyecto estuvo acompañado
de una fuerte oposición de grupos ambientales y sociales por el temor a los
posibles impactos en la salud de los
tarifeños, en el territorio y en el ecosistema marino del estrecho de Gibraltar.
Esta etapa sirvió de aprendizaje para
REE que consiguió tres años más tarde
ejecutar con consenso social la segunda
fase del proyecto de ampliación de la
red entre España y Marruecos.
Para cualquier fundación es interesante analizar la forma en la que la
Fundación Migres, dedicada al estudio, conservación, educación ambiental y difusión de la migración de aves,
cetáceos y tortugas en el Estrecho de
Gibraltar, desempeñó su rol como me1
64
Título: Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG. Segunda parte
Autores: Daniel Arenas, Pablo Sánchez,
Matthew Murphy y Jordi Vives
Edita: Instituto de Innovación Social. ESADE, 2011
diador ambiental y social, clave en las
primeras etapas para superar las barreras y desconfianzas existentes entre las
diversas organizaciones implicadas.
Gracias al liderazgo de su presidente,
Miguel Ferrer, investigador del CSIC
en el ámbito de la biología de la conservación, se estableció un marco de
colaboración que ha sido positivo para
ambas organizaciones, así como para
otros grupos de interés. También es
interesante valorar la fuerte influencia
que la regulación desempeñó en estas
relaciones, sirviendo para acotar las
demandas y para ofrecer instrumentos
que facilitaron la negociación.
El segundo caso describe la relación entre Repsol YPF e Intermón
Oxfam a raíz del contacto que la empresa mantiene con comunidades indígenas en sus operaciones en países
como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Para las fundaciones y otras ONG
es destacable analizar la forma en la
que la Fundación Intermón Oxfam
consiguió una voz efectiva en el seno
de la empresa gracias a sus alianzas
con el accionariado. Los profesionales
del sector no lucrativo pueden además
encontrar estilos de comunicación más
fácilmente comprensibles y asumibles
por los directivos de las empresas. Desde el punto de vista de las empresas, el
caso muestra que la colaboración con
la sociedad civil es una forma de obtener retroalimentación y asistencia en el
desarrollo de políticas y prácticas que
estén en sintonía con las expectativas
de las comunidades locales y de las organizaciones no lucrativas.
La última parte del libro está dedicada a conclusiones divididas en tres
partes. La primera contesta a la cuestión sobre la justificación y motivación
de los procesos de adaptación. Para los
autores, la gestión responsable de las
relaciones con comunidades locales y
ONG permite anticipar riesgos y minimizar a largo plazo los costes en los
que la empresa puede incurrir de forma
inesperada.
La segunda describe los distintos
mecanismos de adaptación. Desde el
punto de vista de las relaciones de colaboración entre organizaciones de distintos sectores, destaca el papel de catalizador que pueden asumir las fundaciones y otras organizaciones no lucrativas
en el caso en el que inspiren confianza y
credibilidad al resto de los actores.
La última parte del estudio incluye
una muestra de 20 colaboraciones incluidas en la base de datos de alianzas
intersectoriales cuyo objetivo es mostrar el aumento de relaciones entre el
mundo empresarial y la sociedad civil.
Recomendamos la lectura de este estudio, pues puede facilitar la colaboración intersectorial y contribuir a la
creación de valor para las organizaciones involucradas y para las comunidades en las que operan.
Eduardo del Río.
Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG. Fue comentado en una recensión publicada en el Nº 18 de Cuadernos en diciembre de 2009.
Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones ABRIL 2011
N.º 22 - Abril- 2011
Las fundaciones en
la vetebración de la
sociedad civil
Manuel Pizarro
www.fundaciones.org
El impacto social de las Las fundaciones ante las
fundaciones
demandas de la sociedad
Íñigo Sáenz de Miera
Ignasi Carreras
Mercedes Valcárcel
Juan Antonio Cajigal
Javier López
Emilio Ontiveros
José Manuel Morán
Jesús Conill
Participantes en la 4º
Conferencia General