Download 1 MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Mundos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Curso de Posgrado
Título del Curso: Sociología del Trabajo. Mundos del Trabajo y Campesinado.
Perspectivas socio-antropológicas
Docente: Sergio A. Chamorro Smircic
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes/Dto. Cs. Soc.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Mención: Sociología
Tipo de Seminario: Orientado
Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: No presencial/ a distancia
Carga horaria: (especificar las horas teóricas y las prácticas)
Horas prácticas: 16 hs
Horas teóricas: 20 hs
Número de clases: 12
Régimen de cursada: Trimestral
Período: Trimestre I (2014)
Fundamentación/Presentación:
Este curso tiene por objetivo focalizar en relaciones que se generan en mundos
sociales vinculados con el trabajo, colocando el énfasis en sectores del campesinado a
partir de estudios específicos. A través de una perspectiva comparativa que utiliza
textos antropológicos, sociológicos y de historia, se pretende poner en discusión
algunas facetas de esa relación, su importancia y consecuencias para conjuntos de
trabajadores en general y de campesinos en particular, en diversos lugares del
mundo, con especial atención para Argentina y América Latina.
Se pretende una presentación introductoria a aspectos del mundo del trabajo como
estructurador de diversas dimensiones de la vida cotidiana, sus implicaciones y
1
consecuencias –en términos de sociabilidades, socializaciones, creación de visiones de
mundo, sistemas clasificatorios, etc.–. Al referir en particular a poblaciones
campesinas, se abordan espacios específicos, que suponen relaciones sociales y
formas de percepción que son producto de procesos socio-históricos específicos. Es
decir, esas relaciones e interrelaciones y formas de clasificar generan maneras de
categorizar, de estar, vivir y/o sentir derivadas de las condiciones de vida de los
grupos y sujetos.
El curso aspira, fundamentalmente desde una perspectiva procesual, ofrecer
elementos de análisis y reflexión que sirvan como herramientas de observación y
comprensión de situaciones sociales concretas. Especialmente, pero no
exclusivamente, que impliquen el cruzamiento entre actividades laborales y
poblaciones rurales y sus diversidades.
Objetivos:
Con esta propuesta se objetiva:
- ofrecer herramientas de análisis, observación y comprensión antropológicas sobre
mundos relacionados con el trabajo, con especial énfasis en sectores rurales;
- permitir una aproximación sociológica a dimensiones específicas de mundos sociales
específicos;
- ofrecer una introducción a algunos aspectos de la vida de sectores campesinos;
- posibilitar la comprensión de interacciones entre diferentes ámbitos de la vida social;
- brindar elementos metodológicos y epistemológicos que ayuden en la elaboración de
las investigaciones (aunque estén referidas a otros espacios);
- promover el intercambio de experiencias y de diálogos interdisciplinarios.
Contenidos mínimos generales:
El “mundo del trabajo” y sus transformaciones. Mundo rural y trabajo. Campesinos y
obreros. Mundo urbano y trabajo. El trabajo como problema sociológico. El trabajo y
sus jerarquías: sistemas clasificatorios y visiones de mundo. La reproducción social:
subjetividad, socialización y sociabilidad. Formas de organización basadas en el
trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y
diversidades.
Contenidos mínimos específicos:
Categorías sobre el trabajo y su lugar social; características del mundo campesino.
Sociabilidades, socializaciones, percepción del mundo y formas de organizaciones. El
problema de las subordinación en el trabajo y en las relaciones campo-ciudad.
Contenidos temáticos:
Programa
1ª Parte. Definiciones y aproximaciones. Estudios sobre el trabajo. Estudios de
campesinado, conceptos y abordajes. El mundo rural y el mundo urbano: campesinos
y obreros. Introducción al Trabajo como problema socio-antropológico.
Categorizaciones.
2
2ª Parte. Relaciones sociales. El Trabajo y sus jerarquías: sistemas clasificatorios y
visiones de mundo. La reproducción social: subjetividad, socialización y sociabilidad.
Experiencias.
3ª Parte. Organización. Formas de organización basadas en el trabajo.
Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades.
Espacios de memoria en la articulación trabajo y mundo campesino.
Bibliografía Obligatoria
digitalizados)
por
unidad:
(los
textos
precedidos
por
*
están
Unidad 1
*BOURDIEU, Pierre. (org). La Miseria del Mundo. Barcelona: Anagrama. 2001
DURKHEIM, Emile. La División del Trabajo Social. Barcelona: Ed. Planeta Agostini. 1985 (1893)
*HEREDIA, Beatriz M. A.. La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños
productores en el Noreste de Brasil. Buenos Aires: La Colmena, 2006.
MARX, K. El Capital. México: Siglo XXI Eds.
______. Formas que preceden a la producción capitalista. En: Formaciones
económicas precapitalistas. Cuad. de Pasado y Presente. México: S. XXI. 1986.
*REDFIELD, Robert. El mundo primitivo y sus transformaciones. México: FCE.
1976 (1953).
SHANIN,
Teodor.
Definiendo
al
campesinado:
conceptualizaciones
y
desconceptualizaciones. Pasado y presente en un debate marxista. En: Agricultura y
Sociedad
*WILLIAMS, Raymond. El campo y la ciudad. BsAs: Paidós. 2001.
*WOLF, Eric. Los campesinos. Barcelona: Edit. Labor. 1976.
*________. Tipos de campesinado latinoamericano. Una discusión preliminar.
BsAs: Nueva Visión. 1977 (1955)
Unidad 2
ALAVI, Hamsa. Las clases campesinas y las lealtades primordiales. En:
Cuadernos Anagrama nº 128. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976.
BALSA, Javier. El desvanecimiento del mundo chacarero. Trasformaciones
sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Bernal: Editorial de la UNQ. 2008
*BOURDIEU, Pierre. (org). La Miseria del Mundo. Barcelona: Anagrama. 2001.
*________. El baile de los solteros. Barelona: Ed. Anagrama 2002.
*GRAMSCI, Antonio. Obreros y campesinos. En: Escritos periodísticos de L’ordine
Nuovo. BsAs: Tesis 11. 1992
______. Escritos políticos (1917-1933). México: Ed. Siglo XXI.
*HEREDIA, Beatriz M. A.. La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños
productores en el Noreste de Brasil. Buenos Aires: La Colmena, 2006.
3
LEITE LOPES, José S.. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar.
BsAs: Edit. Antropofagia, 2011.
LÓPEZ CASTRO, Natalia. Persistencia en los márgenes. La agricultura familiar en el
sudoeste bonaerense. BsAs: Eds. Ciccus. 2012.
*PALMEIRA, Moacir. Casa e Trabalho: nota sobre as relações sociais na "plantation"
tradicional. In: Actes de la Societé des Americanistes Nº XLII, 1976
*SIGAUD, Lygia. Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da
cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo: Livraria Duas Cidades, 1979.
THOMPSON, Edward P. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona:
Editorial Crítica, 1989 (1979).
Unidad 3
* FERRARA, Francisco. Los de la Tierra. De las Ligas Agrarias a los Movimientos
Campesinos. BsAs: Tinta Limón Eds. 2007
GIARRACA, N. & Colabs. La Protesta Social en Argentina. Transformaciones
económicas y crisis social em el interior del país. BsAs: Alianza Ed. 2001.
*HOBSBAWM, Eric. Los campesinos y la política. In: Cuadernos Anagrama nº 128.
Barcelona: Editorial Anagrama, 1976.
*ISLA, Alejandro (comp.): Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas.
Crisis terminal de un modelo de desarrollo. BsAs: MLAL. 1992.
MOCASE-VC. Raimundo Gómez, caminante de los montes. Santiago de Estero: 2011
________. Memorias de los orígenes de la central campesina de Quimili.
Santiago del Estero. 2012
________. Memorias de los orígenes de la central campesina de Pinto.
Santiago del Estero. 2012
*PALMEIRA, Moacir. Desmobilização e Conflito: relações entre trabalhadores e patrões
na agro-industria pernambucana. Revista de Cultura e Política, CEDEC, v.1, n.1, p.
41-55. 1979.
*SIGAUD, Lygia. Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da
cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo: Livraria Duas Cidades, 1979.
*STÉDILE, J. P. & GONÇALVES, B. M. Brava Gente. São Paulo: Ed. da Fundação
Perseu Abramo. 1999
*WARMAN, Arturo. ...y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el
Estado Nacional. México: Secretaría de Educación Pública/ Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social. 1988.
Bibliografía Complementaria:
La bibliografía complementaria será indicada a lo largo del curso en función de los
diálogos con y los intereses de los participantes.
4
Destinatarios: Graduados en ciencias humanas y sociales; investigadores en las
temáticas del seminario; alumnos de posgrado.
Metodología/Actividades
Semanalmente serán colocadas en la plataforma las clases correspondientes. En las
mismas, además del tratamiento de los temas, serán indicadas propuestas de lectura
y de trabajo. Habrá foro de debate sobre tema específico y un espacio permanente de
consultas e intercambios con el docente
Modo de Evaluación y Certificación:
A lo largo del curso se implementarán actividades obligatorias sobre textos trabajados
y/o foros de debate sobre temas propuestos. Para la aprobación final, además de la
participación en las actividades mencionadas, deberá realizarse un escrito en el que se
vinculen textos del programa.
Observaciones:
CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo)
Cronograma: Ver Plan de trabajo
Inicio de clases: 26 de marzo de 2014
Cierre de actas: 17 de septiembre de 2014
Clase Tema y Unidad
Presentación del curso e
1
introducción a los temas a tratar.
Introducción al trabajo como
problema sociológico
2
El mundo rural y el mundo urbano:
campesinos y obreros
3
Estudios de campesinado;
conceptos y abordajes
4
Fin Unidad 1.
Bibliografía
MARX, K. Cap. En: El Capital. México, S.
XXI
WOLF, E. Una Tipología del campesinado
latinoamericano. Págs. 17 a 26. BsAs.: Ed
Nueva Visión. 1977.
REDFIELD, R. Cap 2 “Historias posteriores de
las sociedades folk”. En: El mundo primitivo
y sus transformaciones. Págs. 43 a 74.
México: FCE. 1969
WILLIAMS, R. Cap. 1 (“Campo y ciudad”) y
Cap. 2 (“Un problema de perspectiva”). En: El
campo y la ciudad. BsAs: Paidós. 2001.
GRAMSCI, A. “Obreros y campesinos”. En:
Escritos Periodísticos del Ordine Nuovo
1919/1920. BsAs: Tesis 11. 1991.
WOLF, E. Cap. 3 (“Aspectos sociales del
camp.”) y Cap. 4 (“El campesinado y el orden
ideológico”). En: Los campesinos. Barcelona.
Ed. Labor. 1971
BOURDIEU, P. “Post-Scriptum. Une classe
objet” En: Le bal des célibataires. Paris;
Éditions du Seuil. 2002 (ed en castellano: El
baile de los solteros. Barcelona. Ed.
Actividad
Explicación,
lecturas y
debates
5
5
El Trabajo y sus jerarquías:
sistemas clasificatorios y visiones
de mundo
6
La reproducción social:
subjetividad, socialización y
sociabilidad
7
Continuación y Fin Unidad II
8
Formas de organización basadas en
el trabajo. Trayectorias,
experiencias e historicidades.
Representaciones, políticas y
diversidades
9
Formas de organización basadas en
el trabajo. Trayectorias,
experiencias e historicidades.
Representaciones, políticas y
diversidades.
Experiencias I
10
Formas de organización basadas en
el trabajo. Trayectorias,
experiencias e historicidades.
Representaciones, políticas y
diversidades.
Experiencias II
11
Formas de organización basadas en
el trabajo. Trayectorias,
experiencias e historicidades.
Representaciones, políticas y
Anagrama. 2004)
ALAVI, H. Las clases campesinas y las
lealtades primordiales. Anagrama. 1976
HEREDIA, B. “Introducción” y Cap 1 (“Boa
Vista hasta 1972”). En: La Morada de la
Vida. Trabajo familiar de pequeños
productores en el Noreste de Brasil. BsAs. Ed.
La Colmena. 2006.
PALMEIRA, M. Casa e Trabalho: nota sobre
as relações sociais na "plantation" tradicional.
En: Actes de la Societé des Americanistes Nº
XLII. Paris. 1976
BOURDIEU, P. “Appendice III. Dialogue
entre un villageois et un célibataire”. En: Le
bal des célibataires. Paris; Ed. du Seuil. 2002
(ed en castellano El baile de los solteros.
Barcelona. Ed. Anagrama. 2004)
BOURDIEU, P. “Una vida perdida” En: La
miseria del Mundo. México. FCE. 2000
SIGAUD, L. “Cap. I – Lutas políticas e
liquidação da morada”. En: Os Clandestinos e
os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da
cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo:
Duas Cidades, 1979
BOURDIEU. P. “Efectos de Lugar” En: La
miseria del Mundo. México. FCE. 2000
HOBSBAWM, E. Los campesinos y la
política. En: Cuadernos Anagrama nº 128.
Barcelona: Editorial Anagrama, 1976
PALMEIRA, Moacir. Desmobilização e
Conflito: relações entre trabalhadores e patrões
na agro-industria pernambucana. Revista de
Cultura e Política, CEDEC, v.1, n.1, p. 41-55.
1979.
FERRARA, F. “Movimiento Rural”. En: Los
de la Tierra. De las Ligas Agrarias a los
Movimientos Campesinos. BsAs: Tinta Limón
Eds. 2007
RUTLEDGE, Ian. “La rebelión de los
campesinos indígenas de las tierras altas del
Norte Argentino, 1872-75. En: Alejandro Isla
(comp.). Sociedad y articulación en las
tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un
modelo de desarrollo. BsAs: MLAL. 1992.
SIGAUD, L. “Cap. IX – Os ‘clandestinos’ e o
sindicato”. En: Os Clandestinos e os Direitos.
Op. Cit
STÉDILE, J. P. & GONÇALVES, B. M. Cap.1
“Raizes”. En: Brava Gente. São Paulo: Ed. da
Fundação Perseu Abramo. 1999
FERRARA, F. Selección de partes a cargo del
docente. De: Los de la Tierra. De las Ligas
Agrarias a los Movimientos Campesinos. Op.
Cit
MOCASE-VC. Memorias de los orígenes de la
central campesina de Quimili y de Pinto
WARMAN, A. Cap. VI “Un ensayo de
interpretación”. En: ...y venimos a
contradecir. Los campesinos de Morelos y el
Estado Nacional. México: Secretaría de
Educación Pública / Centro de Investigación y
6
12
diversidades.
Experiencias III
Cierre, Balance y Síntesis.
Estudios Superiores en Antropología Social –
CIESAS–. 1988
7