Download No se baila así no más

Document related concepts
Transcript
No se baila así no más...
Eveline Sigl
David Mendoza Salazar
Tomo I
género, poder, política, etnicidad, clase,
religión y biodiversidad
en las danzas del altiplano boliviano
Marzo 2012
La Paz - Bolivia
Título:No se baila así no más
Tomo I
poder, política, género, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano
Autores: Eveline Sigl & David Mendoza Salazar
[email protected], [email protected], www.bolivia.at.tf
Primera edición
Diagramación: Eveline Sigl
Diseño tapa: Eveline Sigl, David Mendoza Salazar, Gustavo Comte
Tapa: Belén Rojas Moreno. Foto: David Mendoza Salazar
Contratapa: Los Waphuris Galán (Alen Justiniano, Paris Galán - Carlos Parra, Danna
Galán - David Aruquipa Pérez) en el Carnaval de Oruro 2012. Foto: Eveline Sigl
DVD: realización y diseño: Eveline Sigl. Imágenes: Eveline Sigl, David Mendoza
Salazar, MOCUSABOL.
© 2012: los autores
Depósito Legal: 4-1-1190-12
ISBN: 978-99954-2-313-1
Derechos protegidos bajo Ley 1322 de Derechos de Autor de la República de Bolivia y Convenios
Internacionales. Prohibida la reproducción parcial o completa, sea por cualquier medio, análogo,
digital, químico o mecánico, sin la autorización expresa y escrita de los propietarios del Copyright ©.
IMPRESO EN BOLIVIA
Printed in Bolivia
eveline Sigl & david mendoza salazar
Índice
1. Introducción...........................................................................................................1
2. Aspectos generales y preparativos.........................................................................5
2.1. El método: una etnografía..............................................................................5
2.2. ¿Por qué utilizar métodos cualitativos?.........................................................6
2.3. Entrar al campo de investigación y la posición dentro de éste......................7
2.4. La muestra....................................................................................................14
2.5. Los métodos cualitativos empleados............................................................15
2.6. Análisis.........................................................................................................19
2.7. El producto: escribir y devolver...................................................................23
Parte I: Etnicidad, poder y género
1. Acerca de esta parte.............................................................................................29
2. De “indígenas”, “cholos” y “mestizos”: conceptos de identidad,
etnicidad y clase en el altiplano boliviano...........................................................30
2.1. Indígenas......................................................................................................31
2.2. Chol@s.........................................................................................................32
2.3. Mestizo-criollos...........................................................................................33
3. La danza como punto de intersección de género, clase,
identidad/etnicidad y poder..................................................................................33
3.1. Entre realidad y ficción: las cholas..............................................................34
3.2. El garbo de la familia: la exhibición de las Chinas Morenas.......................42
3.3. No sólo el alcalde baila de Moreno:
masculinidades entre clase, poder, política y prestigio................................44
3.4. Masculinidad hegemónica juvenil, feminidad subordinada y el
cuestionamiento de esos dos extremos: los Caporales.................................59
3.5. Resumen.......................................................................................................69
4. La feminización de las entradas...........................................................................72
4.1. La participación de la mujer como reflejo, anticipación y consecuencia de los cambios sociales................................................................................73
4.2. Nuevos personajes femeninos, el rol de los transformistas/travestis
y aspectos de discriminación y clase social.................................................77
4.3. La mujer: el adorno de las entradas folklóricas...........................................82
4.4. Masculinidades femeninas en el folklore del altiplano boliviano:
el transformismo folklórico de mujer a hombre...........................................84
4.5. La feminización como reflejo de la poca importancia...............................108
4.6. Resumen.....................................................................................................112
no se baila así no más
5. Sensualidad, sexualidad y erotismo en los bailes del altiplano boliviano.........114
5.1. Sexualidad y reproducción: el erotismo rural andino en la danza
autóctona....................................................................................................114
5.2. Del campo a la ciudad: sensualidad, erotismo y poder en los bailes del
Cholaje urbano...........................................................................................144
5.3. Sexualidad, sensualidad y erotismo en las representaciones dancísticas
de las clases occidentalizadas....................................................................159
5.4. Certámenes de belleza folklóricas..............................................................183
5.5. Resumen.....................................................................................................184
6. Representar al “Otro”, representarse a sí mismo y verse representado
por los demás: identidad, etnicidad y género en la imagen de propios y
“extraños” en la danza boliviana.......................................................................187
6.1. La (auto)representación de los afro-bolivianos..........................................188
6.2. Resumen.....................................................................................................215
6.3. Tradición, identidad/etnicidad, poder y género en las
(auto)representaciones aymaras.................................................................216
6.4. La danza autóctona: nuevos contextos y significados................................252
6.5. Guerreros citadinos: etnicidad y género en el Tinku, el Pujllay
y los Tobas..................................................................................................293
6.6. ¿Cómo poner en escena una danza autóctona? La visión de los
ballets folklóricos acerca del “Otro” y la perspectiva de embodiment......316
6.7. Identidades mestizas urbanas a través de la danza y fiesta folklórica........328
6.8. La dinámica de la urbanización.................................................................336
6.9. Resumen.....................................................................................................337
Parte II: Presencia GLBT, transformismo ritual y folklórico andino
1. Acerca de esta parte...........................................................................................353
2. GLBT, transformistas, travestis y drag queens.
Definiciones y conceptos generales...................................................................354
2.1. GLBT: ¿Quiénes son?................................................................................354
2.2. Desenredar los conceptos de sexo, género y sexualidad............................359
2.3. ¿Qué quieren? / El transformismo y travestismo citadino entre política
identitaria, marginalidad, protesta y fama . ...............................................361
3. El transformismo ritual andino en la danza autóctona.......................................363
3.1. Entre risa y fertilidad: el transformismo ritual y el “humor andino”.........367
3.2. Presencia GLBT en el área rural................................................................376
3.3. Resumen.....................................................................................................378
eveline Sigl & david mendoza salazar
4. Del transformismo ritual andino hacia el transformismo folklórico:
Awila, China Supay y China Morena................................................................379
4.1. La Awila (Kullawada)................................................................................380
4.2. La China Supay (Diablada)........................................................................386
4.3. La China Morena antigua (Morenada).......................................................391
4.4. Resumen.....................................................................................................399
5. GLBT y folklore urbano: muchas veces negados, pero presentes.....................400
6. Transformismo urbano: La China Morena, China o “Figura”...........................415
6.1. Chinas históricas: una creación trans arrasa con todo................................415
6.2. La China I. Entre feminidades hegemónicas y folklore . ..........................418
6.3. La China II. Una vedette blancoide y “glocal” que baila folklore.............421
6.4. Prohibición, transición y Chinas trans, les y hetero de hoy en día............428
6.5. Más bella que una mujer: estética trans e imaginarios de género..............432
6.6. Resumen.....................................................................................................454
7. Drag Queens y el folklore del altiplano boliviano.............................................456
7.1. La Familia Galán o: Los Waphuris drag....................................................456
7.2. Historia – nace un personaje folklórico con estética drag.........................457
7.3. Estética e innovación en los Waphuris Galán............................................459
7.4. Cuestionar la heteronormatividad binaria..................................................466
7.5. Conquistar espacios, transgredir el machismo y lucha política.
Imitaciones, seguidores, los Waphuris Alexander y Lady Gaga................469
7.6. Resumen.....................................................................................................478
8. Transformismo, etnicidad y clase social............................................................480
8.1. “Traer suerte y gente”. La aceptación de los bailarines GLBT:
un tema de etnicidad, cosmovisión y clase social......................................480
8.2. Transformismo, comicidad, elegancia y clase social.................................484
8.3. Transformers, transformistas y travestis: vestirse de Chola da prestigio . 489
8.4. Resumen.....................................................................................................496
9. Sentirse identificado y realizado a través del folklore.......................................498
9.1. “El transformismo es un arte”....................................................................498
9.2. “Ser y sentir lo que uno es”.......................................................................499
9.3. Creatividad y la pugna por protagonismo.
Una forma de salir de la marginalidad.......................................................502
9.4. Resumen.....................................................................................................507
10.Homofobia y discriminación: vivencias............................................................508
10.1. Problemas con la masculinidad hegemónica...........................................508
10.2. De violencia, hostilidad abierta y discriminación sublime......................510
10.3. Escándalo y prohibición: hay que ver los dos lados................................512
10.4. Hay que seguir batallando.......................................................................515
10.5. Resumen..................................................................................................520
no se baila así no más
11.La danza folklórica como instrumento para crear mayor aceptación................521
11.1. El “activismo de la Morenada”: visibilizarse a través de la danza..........521
11.2. ¿Inclusión o espectáculo? .......................................................................522
11.3. ¿El mono del circo? Una mirada crítica...................................................525
11.4. ¡Sí ayuda! Abrir puertas y espacios.........................................................528
11.5. Cambios y constelaciones sociales que facilitan la inclusión. . ..............532
11.6. Confianza en uno mismo y la conformidad con los roles de género
binarios. Actitudes que facilitan la integración. . ....................................533
11.7. Aceptación e inclusión en las fraternidades, proyectos y
normas jurídicas.......................................................................................539
11.8. Enlaces sociales.......................................................................................541
11.9. Presencia GLBT en los ballets folklóricos y construcción de roles de
género a través de gestos y movimientos.................................................545
11.10 Resumen...................................................................................................549
12.La danza folklórica en el ambiente GLBT.........................................................550
12.1. El desfile del Orgullo Gay.......................................................................553
12.2. Las Carnales: amigas por siempre. .........................................................558
12.3. Resumen..................................................................................................560
Parte III: Danza, religión, economía y redes sociales
1. Acerca de esta parte...........................................................................................567
2. La “religión andina” y aspectos performativos.................................................569
3. La religiosidad en las entradas folklóricas.........................................................572
3.1. ¿Experiencia religiosa o acto pecaminoso?...............................................572
3.2. ¿Bailar por devoción?................................................................................573
3.3. La difusión de la doctrina católica mediante los agentes folklóricos........576
4. Bailar: transgredir la sacralidad católica............................................................579
4.1. Entre catolicismo popular y sincretismo andino........................................579
4.2. Sigue la extirpación de idolatrías...............................................................582
4.3. Entre religión y política: festivales y entradas autóctonas.........................582
4.4. La Pachamama quiere ver danzas autóctonas............................................584
4.5. Reprocesar las imágenes católicas.............................................................585
4.6. ¿Valores católicos? La fiesta patronal y la danza autóctona:
un espacio de segregación social e intolerancia.........................................587
4.7. Humanizar al santo: el tema de la supuesta falta de respeto......................594
5. Cultura, religión y tradición...............................................................................599
5.1. ¿Qué es cultura? ¿Qué es tradición?..........................................................600
5.2. ¿Religión versus tradición?........................................................................600
6. Católicos, ateos y “paganos”.............................................................................603
eveline Sigl & david mendoza salazar
7. La fiesta: de allí salen buenos negocios….........................................................607
7.1. Una inversión espiritual.............................................................................607
7.2. El santo patrono te envía regalos y recursos…..........................................611
7.3. La fraternidad: una empresa.......................................................................613
7.4. Aynis, obligaciones y redes sociales..........................................................621
7.5. La economía de la cerveza.........................................................................625
8. Prácticas populares: de imágenes y veladas......................................................630
8.1. El trato de la imagen..................................................................................630
8.2. La Novena o velada....................................................................................632
9. La interrelación palpable con las imágenes.......................................................634
9.1. Promesa de tres años: un pretexto para seguir bailando............................634
9.2. Cumplir el ayni con las imágenes santorales.............................................636
9.3. Danza y sacrificio.......................................................................................638
10.¿Si hay competencia ya no hay fe …? . ............................................................641
Parte IV: Folklore y política
1. Acerca de esta parte...........................................................................................649
2. ¿Ch’utas y Pepinos al poder?! Folklore y política en tiempos electorales........649
2.1. El Carnaval Paceño: una arena de lucha por poder....................................650
2.2. El Carnaval Paceño: tradiciones, cultura y cuestiones de clase social.......657
2.3. El Carnaval Paceño y sus estrategias en la pugna por poder.....................666
2.4. El lenguaje del poder: metáforas y formas linguísticas ............................686
3. Folklore, política y clase en otros escenarios: temas y preocupaciones............693
3.1. La danza como reflejo del clima político y social......................................693
3.2. Las políticas culturales de Estado, Gobernación y Municipio...................696
3.3. Ensayos y bailes en la calle. Servicios, seguridad y orden. ......................706
3.4. ¿Aprovecharse del folklore para hacer política o utilizar la política
para el folklore?.........................................................................................710
3.5. Las instituciones folklóricas: un campo de batalla (política).....................715
Parte V: Donde papas y flores bailan
La relación entre las danzas, los animales, la indumentaria y el ciclo agrícola.
De iconicidad, reciprocidad y animismo.
1. Acerca de esta parte...........................................................................................725
2. Influenciar en el futuro: acerca de la cosmovisión andina.................................726
2.1. Ofrendas y reciprocidad.............................................................................726
2.2. El concepto de iconicidad: construir el futuro anticipándolo....................728
2.3. El animismo...............................................................................................729
no se baila así no más
3. Preparar la tierra para la siembra y animales de buen augurio..........................732
3.1. El Llanu Pariwana y su relación con el flamenco y la vicuña....................732
3.2. Lichiwayu: llamar la nieve.........................................................................734
4. Anticipar los resultados de la siembra y el florecimiento de la naturaleza........735
4.1. Wakas: Los toros danzantes.......................................................................735
4.2. Ch’uxña Quena Quena: los Quena Quenas verdes....................................741
5. Llamar la lluvia para que crezca la papa...........................................................744
6. Más lluvia, mujeres que bailan como flores y ritos
con los primeros frutos ....................................................................................746
7. Qillama/Pukara, agasajos para Anata Wayna/Anat Achachila y
despedir la lluvia................................................................................................751
8. Proteger los sembradíos de papa........................................................................754
8.1. Los Chaxis o Q’axcha Kamanas: ahuyentar las granizadas a
hondazos y contrarrestar las heladas..........................................................754
8.2. Uxusiris: los guardianes de la papa............................................................758
9. Fiesta de la Santa Vera Cruz: ofrendar sangre y agradecer a la Pachamama.....760
9.1. Choquelas, Qarwanis y Mokolulus: Las papas bailan...............................761
9.2. La veneración de wari y La caza de vicuña: Choquelas, Warini,
Lichiwayus y datos históricos....................................................................767
10.Seleccionar las papas y las flores de plumas de suri: Lakitas/Jach’a Siku........771
11.La producción de ch’uño...................................................................................775
11.1. Jach’a Siku/Takiri /Auki Siku/Jach’a Thuqhuri: pisar el chuño..............776
11.2. Sikuris de Italaque....................................................................................776
PARTE VI: La biodiversidad y las danzas folklóricas
1. Acerca de esta parte...........................................................................................781
2. La biodiversidad como parte de la cultura.........................................................783
3. Lo estético en el folklore y el significado ritual en la danza autóctona.............785
4. Movilización ciudadana contra la depredación “extrema” de la
fauna silvestre....................................................................................................792
5. La plastificación de los trajes folklóricos y autóctonos ....................................795
6. El rol del Estado: ¿protección de las danzas o de la biodiversidad? ................797
7. ¿Cuán amenazante es la tradición para la biodiversidad?.................................800
Bibliografía.............................................................................................................803
Entrevistas realizadas..............................................................................................828
Eveline Sigl & DAVID MENDOZA SALAZAR
1
1. Introducción
Este libro es el fruto de varios años de investigación para la disertación de doctorado
en Antropología Social de Eveline Sigl y casi 30 años de investigación sobre y
participación en eventos autóctonos y folklóricos del sociólogo David Mendoza
Salazar. Hay capítulos que redactamos individualmente, otros los escribimos de
manera conjunta, pero lo más importante es que estos dos tomos son el resultado de
un constante diálogo e intercambio de ideas, materiales, experiencias y opiniones;
en resumen, son temas que nos apasionan y unen en un interés común, no sólo como
profesionales sino como personas que sienten y viven el ajayu de la fiesta y la danza
del pueblo boliviano que definitivamente nos unió para siempre.
Ahora, surge la pregunta ¿por qué hacer un estudio antropológico de la
danza boliviana? La danza es un fenómeno “transversal” que entrecruza muchos
aspectos de la vida humana, que existe en todas las sociedades y que a través de
su carácter global demuestra lo absurdo que es la división cartesiana entre cuerpo
y mente1. Llama la atención que hasta el día de hoy las ciencias sociales no hayan
producido más estudios al respecto, tomando en cuenta que la danza es un acto social
y culturalmente determinado, que reúne componentes físicos, culturales, sociales,
emocionales, económicos, estéticos, políticos y comunicacionales, los cuales a su
vez establecen enlaces múltiples con sus sociedades de procedencia. Además, se
trata de expresiones performativas conectadas a una amplia gama de actividades
que se extienden desde el ritual, juego, entretenimiento popular y las artes escénicas
hasta las acciones cotidianas; desde la encarnación de roles sociales, profesionales,
de género, clase y etnicidad, hasta la curación del ajayu, la sexualidad, el comercio
y la tecnología donde abarcan cuestiones de “in-corporación” (“embodiment”2),
acción, comportamiento y agencia (“agency”3).
Hablando ya del contexto regional principalmente investigado, el altiplano
boliviano, cabe destacar que lo cultural en los Andes desde hace mucho tiempo ha
sido un campo de lucha social donde se construyen, reafirman, transforman y desafían
identidades (étnicas), jerarquías sociales y jerarquías políticas4. Por lo tanto, la
antropología de la danza en general, y el estudio de las danzas del altiplano boliviano
en especial, puede considerarse como un emprendimiento científico altamente
fructífero que contribuye a una comprensión y a un descubrimiento más profundo de
las sociedades investigadas, lo que también ha sido una meta para el presente trabajo.
Es en ese sentido que nuestro estudio apunta al análisis de las estructuras sociales
y simbólicas que enmarcan las prácticas dancísticas y, por ende, al análisis de la
relación que éstas tienen con los campos de género, etnicidad y poder, ofreciendo
así explicaciones del significado y valor que tienen los bailes en sus respectivos
contextos. En cuanto a esos temas, enfocamos la construcción, consolidación,
transgresión y subversión de roles de género (también en el marco de la sexualidad
y sensualidad), y cómo éstos están interconectados con conceptos de etnicidad, clase
2
NO SE BAILA ASÍ NO MÁS
y poder. Además, prestamos especial atención a la función de la danza altiplánica y
sus artefactos como “emblemas de distinción”5, frecuentemente instrumentalizados
tanto para el civismo local, regional y nacional como para fines etno-políticos6.
Analizamos también cuestiones de religión, economía, biodiversidad, relaciones
sociales y políticas que juegan un papel vital en las diferentes representaciones
dancísticas.
Con respecto a los bailes investigados hasta ahora nos atrevemos a decir
que en la mayor parte de lo publicado acerca de la danza boliviana se tomaron las
“descripciones débiles y superficiales por descripciones densas”7, es decir que existen
muchas descripciones de trajes, máscaras, formas y figuras, a veces acompañadas
con un precioso material fotográfico, pero lo que falta son las “descripciones densas”
en el sentido de Geertz (1973); es decir, descripciones que interpreten y expliquen el
significado de lo que está pasando. Entonces, con estos dos tomos queremos empezar
a “desentrañar” las “tramas de significación” entretejidas en las danzas del altiplano
boliviano, visibilizando así lo que Geertz (2001[1973]: 31) llama “el noema (‘el pensamiento’, el ‘contenido’, la ‘intención’)”, en este caso no del hablar, sino del bailar.
Aquí no queremos dar un resumen de los conceptos teóricos utilizados en el
marco de nuestro estudio ya que nos pareció mejor discutirlos directamente en el
contexto de las danzas analizadas. Consideramos nuestra investigación como una
contribución al estudio de las danzas latinoamericanas, en un área geográfica hasta
ahora muy poco presente en la antropología de la danza. Es nuestro deseo alcanzar
una mayor comprensión del por qué existen tantas expresiones dancísticas en Bolivia
en las cuales participan decenas de miles de bailarines, y cuáles son las funciones
que cumplen estas actividades para los actores involucrados. Además, cabe destacar
que éste es un texto polifónico que reúne las voces de aproximadamente 1450
entrevistados, nuestros comentarios e interpretaciones y debates académicos que
se conectan con la realidad etnográfica encontrada. Para elaborar esta publicación
multivocal, partimos de más de 6.000 páginas de transcripciones, producto de las
entrevistas realizadas que nos facilitó una enorme cantidad de detalles etnográficos.
Por lo tanto, también queremos agradecer a todos nuestros entrevistados de las
comunidades indígenas, a los folkloristas y dirigentes del campo cultural tanto
como a los funcionarios culturales del Estado Plurinacional de Bolivia quienes
compartieron sus conocimientos con nosotros, convirtiéndose de esta manera en
co-autores debidamente citados con nombre y apellido. En especial, queremos dar
las gracias a la comunidad glbt que nos permitió conocer su mundo y aprender de
ellos, brindándonos su confianza y amistad. También queremos agradecer a nuestros
transcriptores y lectores, especialmente a Lía Maldonado y a Jean Claude Eiffel y a
Gustavo Comte, David Sanjines Rejas y Alberto Capriles por su ayuda en cuanto a
la producción. De forma póstuma queremos dar las gracias a doña Luisa Mollericona
de Hulluchapi/Escoma, la abuela de David Mendoza Salazar, quien no sólo le enseñó
aymara, sino también le transmitió muchos de sus conocimientos ancestrales.
NO SE BAILA ASÍ NO MÁS
3
Sobre todo el primer tomo (temas analíticos) es un libro intrínsecamente político
que toma posición y que no esquiva temas polémicos o “delicados”, mientras que el
segundo tomo (las danzas) trata de proporcionar una descripción actualizada, novedosa y lo más completa posible de las danzas existentes en el territorio boliviano.
Ahí cabe mencionar que nuestro principal enfoque regional fue el altiplano boliviano
(sobre todo el departamento de La Paz), pero también hicimos estudios en otros
departamentos por lo que decidimos incluir todo el material recogido en este
texto. Estamos conscientes de que hay áreas que requieren de investigaciones más
profundas y con nuestro libro también queremos dar un fuerte impulso para que éstas
se realicen pronto y para que surjan debates críticos y fructíferos de nuestro análisis.
En este sentido, invitamos a los lectores a descubrir el lado desconocido del fascinante
mundo de la danza boliviana. Porque: no se baila así no más...
Referencias bibliográficas
1
2
3
4
5
6
7
Blacking 1978
Csordas 1990, Jackson 1983
Schechner 2002: 2, 25
Meier 2008, Wilson 2000: 239, Mendoza 2000
“emblems of distinctiveness”, Eriksen 2002 [1993]: 106
Rothschild 1981
Geertz 2001[1973]: 26
David Mendoza Salazar y Eveline Sigl en el Calvario de Caquiaviri.
4
NO SE BAILA ASÍ NO MÁS
“Es bonito bailar de la maldad. Es sexy.” Erotismo y roles de género (véase parte I)
en la Entrada Universitaria de La Paz 2010. Foto: David Mendoza Salazar