Download unidad de folclor

Document related concepts

Tinku wikipedia , lookup

Fiesta de La Tirana wikipedia , lookup

Pasacalle wikipedia , lookup

Jota (música) wikipedia , lookup

Baile de bastones wikipedia , lookup

Transcript
LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2011
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN FÍSICA
UNIDAD DE DEPORTES Y EXPRESIÓN MOTRIZ FOLKLORE
DE SÉPTIMO BÁSICO
Santiago, 2011.
LECTURA COMPLEMENTARIA
1. GENERALIDADES
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo William John Thoms,
quien la propuso a la revista Inglesa Athenaem de Londres, el 22 de Agosto de 1846.
Sin embargo, su reconocimiento oficial solo se logró a partir de 1878, cuando es
fundada en Londres la Folklore Society, desde entonces esta palabra es aceptada
mundialmente, estableciéndose además el 22 de Agosto el día Mundial del Folklore.
La palabra Folklore o folclor o folclore, etimológicamente está
compuesta por dos palabras cuyos significados son Folk: pueblo o gente y Lore:
conocimiento o saber tradicional. En consecuencia se entiende por Folklore:
“El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un
pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea para satisfacer
necesidades de carácter material o inmaterial”, lo que implica que el folklore
comprende no solo la música sino que una diversidad de manifestaciones, las cuales
clasificaremos a continuación:
FOLKLORE INMATERIAL
Función Cognitiva
Función
Amenizadora
Recreativa
Música
Danzas
Fiestas
Costumbres
Lúdica
Juegos
Deportes
Pasatiempos
Adivinanzas
Función
Comunicativa
Mágico
Religiosa
Mitos
Creencias
Medicina
Empírico
Racional
Lenguaje
Refranes
anécdotas
narraciones
Dialectos
Vocabulario
Dichos
Mímica
FOLKLORE MATERIAL
Literatura
Poesía
Leyenda
Cuentos
Teatro
HABITACIONAL
ARQUITECTURA
MOBILIARIO
EENSERES
ALIMENTICIA
COMIDAS
BEBIDAS
ARTESANAL
ALFARERIA
CESTERIA
TEJIDOS
INDUMENTARIA
VESTIMENTA
ADORNOS
MASCARAS
TRANSPORTE
VEHICULOS
EMBARCACIONES
Sin embargo es necesario enfatizar que el Folklore es más amplio, por lo que en la
actualidad se entiende por Folk a: Un conjunto de individuos que se reúnen en torno
a una práctica y uso de expresiones tradicionales de bien común. Ejemplo: una
minga, festividades religiosas, tirar arroz a la pareja de recién casados, etc.
2. LA MÚSICA FOLKLORICA, POPULAR Y DOCTA
El Folklore musical esta divido entre el Folklore aborigen y el Folklore musical, el
aborigen se refiere al que cultivan las comunidades aborígenes en su propio lenguaje
ejemplo los mapuches, los pascuenses. En cuanto al folklore musical es aquella
representativa de una zona o región o país, sin embargo ambas tienen en común la
tradición lo cual las mantiene vigentes.
a. La música Tradicional (típica o música vernácula): es aquella que se transmite
por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición y
comprende tanto al folklore musical como al aborigen.
-
Principales características de la música tradicional:
1. Es anónima no tiene autor conocido
2. Es funcional cumple una función social y utilitaria a la comunidad.
3. Es patrimonio colectivo del Pueblo no tiene dueño.
4. Se transmite por vía oral aprendizaje empírico y espontáneo.
5. Es perdurable y está evolucionando constantemente, en la medida que se va
transmitiendo de generación en generación va sufriendo alteraciones o
cambios.
6. Es típica de un país o región porque representa la manera de expresarse de
un pueblo o comunidad, con un alto valor.
b. Música Popular: Es de autor conocido su trabajo es un producto artístico e
intelectual. Su interpretación está a cargo de músicos profesionales su difusión
es a través de los medios de comunicación. Posee un sello comercial es efímera
y en constante cambio y de simple creación.
-
Clasificación de la música popular:
1. Popular Internacional: Comprende autores e intérpretes que siguen
tendencias estilos y ritmos del mercado imperante.
2. Música Popular de Raíz Folklórica: Creada por autores conocidos que
se basan en elementos de la música folklórica como: ritmos giros
melódicos, armonías textos formas y temáticas.
c. Música Docta o Selecta: Es el resultado de un estudio académico de la música
cuyo aprendizajes se hace en conservatorios o institutos especializados. Con un
alto nivel técnico y procedimental.
3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MUSICA TRADICONAL
CHILENA
El folklore musical chileno posee una gran riqueza de canciones y danzas
representativas de las distintas y grupos sociales que configuran la fisonomía de Chile.
El origen de la música tradicional chilena tiene raíces esencialmente españolas.
A partir del siglo XVIII, comienza a tener características propias una diversidad de
cantos y bailes, provenientes de tres corrientes generadoras de nuestro folklore
musical:
-
-
-
-
El virreinato del Perú: Las principales danzas que se conocieron en Lima,
durante la Colonia fueron: La Zarabanda, la Chacona, La Gallarda y el Pisapie,
las dos últimas dieron pie a la creación del Sombrerito, y la Refalosa.
Los Bailes de origen Español: El fandango, La Seguidilla y el Taconeo, dieron
vida a la Sirilla y la Mazamorra. De las Danzas Aristocráticas
introducidas
en Chile desde Lima figuran la Contradanza.
El virreinato de la Plata: Desde Buenos Aires encontramos las cuadrillas, la
Gavota y los minuetos importados desde Francia.
Cantos y Bailes de nuestra propia Patria: El criollismo Chileno representada en
la música criolla o música folklórica representada por el huaso, la cueca y la
tonada que tiene como principal escenario la zona central y Chiloé.
La música Indígena o Aborigen: Se ha mantenido casi sin variación desde la
época precolombina, como es el caso de la música Mapuche y aymara en el
norte.
A mediados de los 50 comienza a incursionar Violeta Parra,
Junto a otros compositores e investigadores de la música y danzas de raíz
folclórica, tales como: Clara Solovera, Osman Pérez Freire, Vicente Bianchi,
Nicanor Molinare, Francisco Flores del Campo, Rolando Alarcón, Raúl de
Ramón, Victor Jara y Patricio Manns.
FOLCLOR DE LA ZONA NORTE
NIVEL
: SÉPTIMO BÁSICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE : DEPORTES Y ACTIVIDADES DE
EXPRESION MOTRIZ FOLKLORE.
ÁREAS MUSICALES DE LA ZONA NORTE:
1. Área Andina: En el norte grande la población está claramente diferenciada
geográficamente en tres grandes grupos: la gente que habita en las ciudades de
la costa, los que viven en los poblados y centros mineros de la pampa y los
habitantes del interior en los pueblos pre cordilleranos y del altiplano.
Su cultura está ligada a la cultura del antiguo imperio incásico.
La música se caracteriza por el empleo de la escala pentafónica y de ritmo
binario en compás de 2/4 o 4/4 con abundancia de sincopas el canto suele ser
al unisonó y practicado en forma responsorial, es decir, alternando las melodías
entre una y varias personas.
Las fiestas religiosas son muy importantes en estas regiones, en cambio en el
interior continúa el rito a la pachamama cuyo origen es de la era precolombina.
2. Área Atacameña: Desde San Pedro de Atacama hasta la Cuidad de Copiapó
sobrevive la cultura Atacameña cuyo dialecto era el KUNZA. Su música está
asociada a los ritos indígenas que coexisten con el culto a lo católico y a la
celebración de los santos patronos de los pueblos, como por ejemplo: El
Carnaval de Toco nao, entre otros.
3. Área Diaguita- Hispana: Abarca Desde Copiapó hasta Aconcagua. En ésta área
existen numerosas festividades con sus correspondientes músicos y danzantes.
Tales como
La Fiesta de la Candelaria, Nuestra Señora del Rosario.
LAS FESTIVIDADES FOLKLORICO-RELIGIOSAS DEL NORTE
1. La Tirana: La festividad religiosa más importante del norte grande, donde se rinde
culto a la virgen del Carmen en su día el 16 de Julio en la Pampa del Tamarugal y
folklórica por los elementos culturales que se emplean en su celebración, como la
música el canto la danza y su vestimenta que tienen carácter tradicional
transmitiéndose de generación en generación.
El santuario de la Virgen del Carmen se encuentra ubicado en el pueblo de la Tirana
plena pampa del Tamarugal a 74 Kilómetros de Iquique. En la actualidad la fiesta de la
Tirana recibe alrededor de 150.000 personas que acuden apagar mandas a la virgen y a
presenciar el espectáculo de incomparable belleza, destreza y colorido que brindan las
170 cofradías o sociedades de Bailes religiosos, que durante tres días cantan y bailan
en la iglesia y calles del poblado.
Según su procedencia los bailes de la Tirana pueden ser clasificados en dos grupos: 1.
Los bailes originados antes de la Guerra del Pacifico o folclorizados en territorio
nacional y 2. Los bailes modernos que se han incorporado en las últimas cuatros
décadas.
Al primer grupo de origen aymara, indígena, mineros, coloniales y norteamericanos,
pertenecen: Los Chinos, Los Chunchos, Kullacas. Los Morenos, Gitanos, Pieles Rojas,
Dakotas, Cheyenes, Siux y Apaches, Pastoras, Llameros y Lacas.
Al segundo grupo del altiplano preferentemente del carnaval boliviano y de la fiesta de
la candelaria en Puno, Perú, que gradualmente se han incorporado el folklore nacional
con variantes y de uso local, pertenecen: Las Diabladas, Kallahuallas, Sambos Tinkus.
En cuanto a la música se cantan en versos en cuartetas y se utilizan preferentemente
instrumentos de bronce, trompetas, trombones, junto a instrumentos de percusión,
cajas y platillos.
2.Andacollo: Festividad dedicada al culto de nuestra Señora del Rosario en Andacollo.
Su origen remonta a fines del siglo XVI.
Acuden a esta festividad alrededor de 140.000 personas durante los días 24, 25 y 26
los de Diciembre. Desde el siglo XVIII vienen participando solo tres tipos de bailes
Chinos, Turbantes y Danzantes, sin embargo en los últimos años se han incorporado
los bailes de la tirana e invitados foráneos, el jefe de las cofradías foráneas se llama
pichanga o cacique y de las cofradías nacionales es el Chino significa servidor.
La danza de los chinos es suave y ceremoniosa la cual se ejecuta al son de las cuerdas
guitarra, mandolina, pito acordeón y triangulo.
DANZAS TIPICAS Y FORMAS DE CANCIÓN DEL NORTE
En el norte grande, aparte de las danzas ceremoniales ya mencionadas en las
festividades religiosas, existen un gran número de danzas de carácter festivo
recreativo en su mayoría de origen precolombino con algunos aportes europeos. Los
principales son el Huayno o Trote, de ritmo alegre y vivaz, la Cacharpalla, baile de
despedida al término de las fiestas; La Rueda que se baila en los carnavales de la
primera y segunda región; El Cachimbo danza Tarapaqueña que tuvo su mayor vigencia
en el oasis de Pica y Matilla; y el Taquirari, danza de los jóvenes en las comunidades
Andinas. En el Norte Chico se bailaron hasta comienzos de siglo La Cardita y el
Cañaveral. Actualmente se bailan la Lanchas, La cumbia, el Corrido y el Vals junto a la
Cueca.
CUADRO RESUMEN DEL FOLKLORE MUSICAL DE LA ZONA NORTE
AREA ANDINA
CANCIONES Y DANZAS
Desde el límite del Perú Las fiestas religiosas son el
hasta San Pedro de principal
medio
de
Atacama
expresión de la música y
danza de esta zona.
a)Ceremoniales:
Danzas de la Tirana y de la
Virgen de las Peñas de
Livilcar:
- Chinos
- Chunchos
- Kullacas
- Morenos
- Diabladas
- Gitanos
- Sambos Caporales
Otras
danzas
ceremoniales:
- Huachi_ Torito
- Cuculí
b)Recreativas:
- Huayno y Trote
- Cachimbo
- Taquirari
- Cacharpalla
INSTRUMENTOS
MUSICALES
a)
b)
Cordófonos
Charango
Mandolino
Aerófonos
de
madera o caña:
- Quena Zampoña
- Tarcas
- Flautón
- Liquiguayo
- Pincullo
c) Aerófonos de metal
- Trompeta
- Tombón
- Tuba
d) Membranófonos
- Bombo
- Huancara
- Tambor
- Caja
e) Idiófono
- Matraca y pandero
de Gitano
- Cueca
AREA ATACAMEÑA
Bailes de San Pedro de Se emplean algunos de los
Atacama.
instrumentos del Norte
Desde San Pedro de
- Danza del Toro
grande como el Flautón
Atacama hasta Copiapó
- Catimbanos
Chino y el Tambor
AREA
DIAGUITA
HISPANA
(NORTE CHICO)
Desde
Valparaíso
Aconcagua
–
a) Ceremoniales:
a) Cordófonos
- Guitarras
Bailes de la Fiesta de la
y Virgen de la Candelaria y
de Andacollo
- Chinos
- Danzantes
y
Turbantes
Baile ceremonial de la
Virgen de Palo Colorado
- Danzas y Lanchas
b) Recreativas:
- Cañaveral
- Cueca
COLORES
VESTUARIO
Azúl
PARA LAS DANZAS DE Verde
(Trote
NORTE EN GENERAL
Cacharpalla)
Amarillo
(Trote
Cacharpalla)
Rojo
Blanco
(trote
Cacharpalla)
Dorado
Plateado
Morado
Calipso
Negro
(Trote
Cacharpalla)
Café
o
o
o
o
b) Aerófonos
- Flautín Chino
c)
-
Membráfonos
Tambor Chino
Tamborcillo
Caja Challera
PROFUNDIZACIÓN DEL TROTE O TROTECITO:
Danza Alegre y de final de la celebración de carácter festiva y recreativa. Se ubica en el
altiplano Tarapaqueño. Es una danza de pareja tomada.
Algunos desplazamientos:
1. La pareja avanza en círculo con trote arrastrado y tomados del brazo.
2. El hombre con un impulso invita a la mujer a cambiarse de brazo. La mujer en
semicírculo gira por delante y le agarra el otro brazo.
3. Se toman de las manos y avanzan y retroceden moviendo los brazos en forma
circular.
4. Se enganchan de los brazos en oposición (brazo derecho con brazo derecho) y
giran 4 tiempos para un lado y 4 tiempos para el otro cambiando de brazos.
5. Se toman de las manos y avanzan de lado con el cuerpo inclinado y las manos
entrelazadas luego cambian de dirección.
PROFUNDIZACIÓN DE LA CACHARPALLA
Danza alegre y es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día.
La Cacharpalla se realiza en los pueblos andinos, entre algunas comunidades aymaras
y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Perú, Bolivia, Argentina y Chile,
en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas, comenzando con la
despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o que va en
peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar las fiestas religiosas y
sociales. La Cacharpalla es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera
tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo,
manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a
la familia del género huayno. De tal manera, que es muy probable que su origen sea
precolombino. Se baila preferentemente en valles, precordillera y altiplano de la I y II
región (Tarapacá y Antofagasta). La Cacharpalla goza de plena vigencia social. Su texto
tiene forma variable aunque predomina la cuarteta octosilábica con estribillos
intercalados: Posee un metro rítmico binario de 2/4, con intercalación de compases de
3/4. Instrumentos que tradicionalmente han intervenido en su ejecución son: siku,
zampoña o laka; tarkas, lichiguayos, quenas, mandiola y bombo. También en algunas
ocasiones se acompaña de bronces como trompetas, trombones, bombardinos,
además de bombo, caja y acordeón. En algunos casos se interpretan solos de quenas
sin propósitos coreográficos. Los bailarines cantan al bailar en estilo responsorial.