Download Proyecto de Desarrollo Territorial Sustentable para la Sierra de

Document related concepts

General Heliodoro Castillo wikipedia , lookup

Tlacotepec (Guerrero) wikipedia , lookup

San Miguel Totolapan (municipio) wikipedia , lookup

Beatriz Mojica Morga wikipedia , lookup

Tierra Caliente wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto de Desarrollo Territorial Sustentable para la
Sierra de Guerrero:
Diagnóstico Social y Estrategias de Participación Social
(Informe Final, Marzo 2008)
Secretaría de
Desarrollo Rural
Equipo Consultor:
Alvaro G. González R. L. (Coordinador)
María Eugenia Mata G.
Nancy Martínez Salgado
Marcial Galicia V.
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
1. Introducción: Antecedentes del Plan de Desarrollo Sustentable de la Sierra de
Guerrero........................................................................................................................... 3
2.
La Sierra de Guerrero o la definición de un espacio territorial ............................ 7
2.1.
El Universo regional .................................................................................................. 7
2.2.
socio-demografia de la Sierra de Guerrero ............................................................ 9
2.3.
Marginalidad y Grado de Desarrollo: Algunos Indicadores Socio-demográficos
………………………………………………………………………………………15
3.
El contexto agrario ................................................................................................ 19
4.
La Economía Serrana ........................................................................................... 25
5.
Hacia el Desarrollo Sustentable en la Sierra de Guerrero ¿Por dónde empezar?
29
5.1.
La vocación natural de los recursos naturales de la Sierra.................................. 29
6.
Sobre las cadenas productivas a impulsar............................................................ 40
7.
Los actores sociales del proyecto........................................................................... 43
7.1.
Las organizaciones sociales ..................................................................................... 43
7.2.
Las cadenas productivas de la sierra de guerrero ................................................ 48
7.3.
Los proyectos prioritarios de las Organizaciones Sociales................................... 51
7.4.
Organizaciones Informales y grupos de la sociedad civil y academicos ............. 54
7.5.
Las Autoridades Municipales y Agrarias .............................................................. 56
8.
Rehabilitación y Mantenimiento De Caminos ..................................................... 57
9.
Estrategias de participación social........................................................................ 62
10.
La Estrategia para el Desarrollo Regional ....................................................... 64
10.1.
Objetivo general................................................................................................... 64
10.2.
Objetivos específicos............................................................................................ 64
10.3.
Las cadenas productivas ..................................................................................... 65
10.4.
Las Organizaciones Sociales ................................................................................... 66
10.5.
Las autoridades municipales................................................................................... 68
10.6.
las autoridades agrarias .......................................................................................... 69
10.7.
La participación en la rehabilitacion y mantenimiento de caminos.................... 70
11.
Matriz de Políticas, Estrategias, Mecanismos y Acciones para la Participación
Social: …………………………………………………………………………………75
11.1.
Sobre los espacios de concertación regionales....................................................... 78
12.
Programa de Gestoría para el Desarrollo......................................................... 80
13.
Reecomendaciones y Conclusiones .............................................. 81
14.
Fuentes Documentales, Entrevistas y Participantes en los Talleres ............... 83
15.
Anexos ................................................................................................................ 89
2
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
La Sierra de Guerrero: Diagnóstico Social y
Estrategias de Participación Social
(Informe Final)
1. INTRODUCCIÓN:
ANTECEDENTES
DEL
PLAN
DE
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SIERRA DE GUERRERO
Guerrero es un estado con retos enormes para superar la pobreza extrema
la marginación y la inequidad de género; la Sierra de Guerrero en particular
es un claro ejemplo de la necesidad urgente de atenuar los problemas
sociales derivados
de un modelo de desarrollo humano desigual no
obstante contar esa región con una diversidad de recursos naturales. Sin
embargo, esa riqueza ha estado impactada ancestralmente por la presencia
de modelos tecnológicos agropecuarios de alto impacto ambiental; su
omisión constante en la definición de las políticas públicas y la asignación de
recursos para el desarrollo y la ausencia de canales y espacios idóneos para
la participación social que vayan más allá de la mera gestión de recursos
por las organizaciones sociales con fines meramente clientelares.
Esa situación es lo que algunos autores definen como “la conformación de
un círculo vicioso donde para aumentar los satisfactores hay una expansión
de las actividades agropecuarias causantes del deterioro, y este, a su vez
representa una de las principales causas de la pobreza. Por ello los
esfuerzos para elevar el nivel de vida de estas poblaciones deben articularse
con el impulso a la conservación de la biodiversidad y al uso adecuado de la
riqueza natural”1
La Sierra de Guerrero posee grandes recursos estratégicos para la vida y la
economía de Guerrero, sin embargo históricamente se ha carecido de una
mayor participación y coordinación entre las instituciones públicas y de la
sociedad para orientar el desarrollo serrano hacia un aprovechamiento
sustentable de sus recursos naturales.
Ese divorcio entre gobierno y la sociedad de la Sierra ha provocado el
fracaso o alcance limitado de proyectos, planes y programas de desarrollo.
Un ejemplo de ello fue el Programa Integral de Desarrollo Forestal que se
inició con las actividades de la empresa paraestatal Vicente Guerrero, a
comienzos de los años setentas, que se convirtió en una estrategia
gubernamental para combatir el movimiento guerrillero, encabezado por
Lucio Cabañas, provocando finalmente un efecto negativo en el manejo de
los recursos naturales y su consecuente deterioro al medio ambiente.
Hasta hace poco, las acciones públicas y particulares en la sierra han tenido
como prioridad la explotación de los recursos forestales sin ninguna política
de manejo o conservación y la desatención para impulsar actividades
productivas sustentables en un entorno geográfico marcado por enormes
1
1) Toledo, Carlos y Bartra, Armando et. al. “Del círculo vicioso al círculo virtuoso, Edit. Plaza y Valdés,
México, año 2000.
3
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
rezagos y omisiones en su infraestructura caminera y de comunicaciones de
todo tipo en general.
Para crear las condiciones de arranque indispensables para paliar y revertir
esa situación, en abril de 2005 el Gobierno Estatal de Guerrero expidió el
decreto que declara a la Sierra de Guerrero como “Zona de Atención
Especial”, con la finalidad de promover el desarrollo integral de los pueblos
y núcleos agrarios que conforman a esa porción de la entidad, teniendo
como eje aglutinador la creación de un Consejo Distrital de Desarrollo Rural
Sustentable –CDDRS-. A pesar de las buenas intenciones de la
promulgación del decreto, no fueron suficientes para que la iniciativa
cristalizara en la instrumentación y operación del Consejo Distrital.
Como consecuencia, en ese año diversas organizaciones campesinas con
influencia en la Sierra, realizaron una asamblea general para elaborar un
Plan de Desarrollo Regional de la zona Sierra de Guerrero, bajo los
siguientes lineamientos:
•
Elaborar un Plan de Desarrollo Regional, tomando en cuenta la
problemática forestal, económica, productiva, ambiental de los
pueblos de la Sierra
•
Definir programas de trabajo a proponer a los gobiernos (de corto,
mediano y largo plazo), para el desarrollo silvícola, agro productivo,
servicios ambientales y desarrollo social de los pueblos de la Sierra
de Guerrero.
•
Acordar un plan de acción y coordinación de las organizaciones
campesinas, a proponer a los tres niveles de gobierno, para luchar y
cambiar las condiciones de pobreza y marginación en que se
encuentran los pueblos de la Sierra de Guerrero.
A pesar del éxito limitado de la iniciativa, se fortaleció entre algunos
sectores de la población serrana la importancia de lograr una mayor
participación en la toma de decisiones respecto al destino de sus recursos,
donde las organizaciones sociales han venido fortaleciendo las acciones de
coordinación entre instituciones y sociedad, priorizando la necesidad de
construir un plan de desarrollo regional para la Sierra de Guerrero con una
participación más activa de la población y de todos los actores que permita
generar nuevas opciones de desarrollo para esta importante región.
Estos planteamientos produjeron un nuevo impulso para la participación
social, teniendo como antecedente que las organizaciones regionales han
venido sosteniendo dichos principios, mismos que en 2007 se concretan en
un pacto Federal, Estatal, Municipal y de otras instancias como el Banco
Mundial, y, por supuesto las comunidades y organizaciones sociales para la
construcción participativa y consensuada de un Plan de Desarrollo
Sustentable para la Sierra de Guerrero.
Retomando esos antecedentes, y destacando el aspecto innovador de la
iniciativa que privilegia el enfoque horizontal y bajo el eje articulador y
4
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
detonador del problema estratégico de la comunicación en la Sierra, la
SEDER de Guerrero está encabezando una iniciativa regional para:
“Impulsar una acción sustancial de desarrollo territorial, con una
visión que asocia un conjunto sistémico de intervenciones en el:
1. Desarrollo de cadenas productivas
2. Alineamiento de recursos presupuestarios disponibles
3. Atención a la problemática de inseguridad pública
4. Mejoramiento de los servicios para el bienestar social”2
El aspecto central de este plan de desarrollo3 es que adopta enfoques y
metodologías innovadores con el objeto de enfrentar los retos que plantean
la degradación ambiental, la desigualdad social y el deterioro económico.
Bajo esa lógica, el proyecto Desarrollo Territorial Sustentable de la Sierra
de Guerrero, retoma las necesidades y prioridades de la población serrana
en materia de impulso a cadenas productivas y rehabilitación de caminos
rurales, bajo el siguiente modelo de intervención:
Modelo de intervención en caminos rurales en la Sierra:
a) Rehabilitación de caminos: Realización de obras de ingeniería menor (drenaje y
puentes de tecnología alternativa).
b) Mantenimiento: Conservación rutinaria, periódica y de contingencia de los
caminos.
Involucra la participación de microempresas locales que se hagan cargo del
mantenimiento periódico.
Adquisición de bancos de maquinaria vía financiamiento por las microempresas
locales, para operar por contrato con CICAEG o los Gobiernos Municipales.
Con ello se garantiza la participación social que posibilite el desarrollo territorial,
sinergia entre cadenas, mejores condiciones de seguridad y mayor coordinación.
Fuente: SEDER-Guerrero, febrero, 2008 Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra de Guerrero.
El punto de partida para dinamizar las cadenas productivas consiste en
rehabilitar inicialmente los caminos rurales estratégicos para la
comunicación, el intercambio y la integración territorial de la región,
2
Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra de Guerrero, febrero, 2008. SEDER-Gro. Presentación
en power point.
3
Proyecto denominado indistintamente como Proyecto de Caminos Rurales para la Sierra de Guerrero o
Desarrollo Territorial Sustentable para la Sierra de Guerrero, de acuerdo a las denominaciones manejadas
en diversos documentos oficiales.
5
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
mediante la mezcla de recursos y alianzas institucionales clave, así como
dinamizar la participación social en el cuidado de los caminos a través del
establecimiento de bancos de maquinaria.
Aunado a los propósitos antes mencionados, están intencionalisados dos
aspectos de suma importancia: el primero es la participación activa de la
población en este proyecto y el segundo, no por ello menos importante, el
beneficio y participación que las mujeres de la Sierra merecen tener, como
una forma de resolver una situación ancestral de discriminación por su
condición de género.
El presente diagnóstico da cuenta de la situación que guarda esta Región,
teniendo como preocupación y eje fundamental, las propuestas y
sugerencias en torno a garantizar que el componente de participación esté
plenamente garantizado en el diseño del Proyecto.
6
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
2. LA SIERRA DE GUERRERO O LA DEFINICIÓN DE UN ESPACIO
TERRITORIAL
2.1.
EL UNIVERSO REGIONAL
Dentro del ámbito político-administrativo de la entidad, la Sierra de
Guerrero no existe oficialmente como una región, hecho que dificulta
precisar cuál es su composición geográfica puntual, si bien es un hecho que
para quienes ahí viven, la Sierra es un referente de identidad preciso, auto
definiéndose como “sierreños”, teniendo claro que sus poblados y ellos
mismos son parte integrante de la misma. Sin embargo, más allá de
compartir sus habitantes ese referente común de identidad, está el hecho
de que la Sierra se caracteriza también por historias ancestrales de
emigrantes con distintos orígenes, rivalidades agrarias y desencuentros
entre las poblaciones, no obstante compartir una problemática social y
ambiental común.
Ante la inexistencia oficial del espacio “Sierra de Guerrero”, resultó
indispensable primero delimitar su territorialidad, para lo cual la Secretaría
de
Desarrollo
Rural
del
El espacio territorial en el que se desarrollará el Proyecto de
gobierno estatal
Caminos Rurales para el Desarrollo Sustentable de la Sierra
de
Guerrero
de Guerrero, comprende una superficie aproximada de
empleó
u1318231.944 hectáreas, que abarcan a 112 núcleos agrarios
indicadores
y nna población de 104,956 personas distribuida en 16
fisiográficos,
municipios y 1,287 localidades.
geográficos,
agrarios
y
delimitaciones municipales y programáticas institucionales, entre otros,
para definir el espacio “Sierra de Guerrero”, el cual comprende porciones
diversas de 3 de las regiones de la división política oficial del estado:
Centro, Costa Grande y Tierra Caliente, bajo una cobertura de 1,284
localidades.
Tabla 1: Sierra de Guerrero, población total por municipio
Municipio
Ajuchitlán
del Progreso
Apaxtla
Atoyac de
Alvarez
Chilpancingo
de los Bravo
No.
Localidades %Loc.
%
Población Población
Total
Regional
35
6
2.73
0.47
1,923
411
1.83
0.39
71
5.53
8,051
7.67
25
1.95
8,523
8.12
7
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
No.
Municipio
Localidades %Loc.
Coahuayutla
de José
María
Izazaga
62
4.83
Coyuca de
Benítez
22
1.71
Coyuca de
Catalán
209
16.28
Cuetzala del
Progreso
3
0.23
Eduardo
Neri
18
1.40
General
Heliodoro
Castillo
247
19.08
José Azueta
113
8.80
La Unión de
Isidoro
Montes de
Oca
1
0.08
Leonardo
Bravo
36
2.73
Petatlán
132
10.28
San Miguel
Totolapan
175
13.63
Tècpan de
Galeana
82
6.39
Zirándaro
50
3.89
Total Sierra
de Guerrero
1,287 4 100.00
%
Población Población
Total
Regional
3,043
2.90
3,168
3.02
5,977
5.69
75
0.07
5,514
5.25
27,922
4,065
26.60
3.87
27
0.03
12,210
4,477
11.63
4.27
14,434
13.75
3,706
1,430
3.53
1.36
104,956
100.00
Fuente: Con datos SEDER-Guerrero, 2008.
Un dato que debe destacarse por sus connotaciones políticas,
presupuestarias y de integración territorial, es que de los 16 municipios
cuyas localidades conforman la Sierra de Guerrero, la cabecera municipal
de 14 de ellos (excepto Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo), está fuera de
ese perímetro, por lo que si se establece de manera formal en un futuro a la
Sierra como una región más de la entidad deberán plantearse y resolverse
las implicaciones administrativas, presupuestales, territoriales y políticas
que esa acción conllevará, entre las que destacaría la necesidad de crear
nuevos municipios, y definir las cabeceras municipales, asunto de difíciles y
complicadas connotaciones políticas y territoriales, que pasa por el eje
agrario y las políticas de asignación de recursos públicos.
8
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Un ejemplo del divorcio actual entre las cabeceras municipales y las
localidades serranas se manifiesta claramente en la distribución de recursos
para esa región, donde, como ejemplo tenemos la planeación financiera del
COPLADEG en 2007, que destaca la escasa relevancia que las localidades
serranas tienen en la asignación presupuestal frente al resto de localidades
fuera de ese perímetro.
Tabla 1: La Sierra de Guerrero y el COPLADEG
Inversión Autorizada COPLADEG 2007
%
Inversión en
Municipal
localidades de la y Total
Sierra*
Inversión
Municipio
Localidades
Sierra
Inv. Mpal.
Ajuchitlán
Ninguna
$3,065,996.75
$0.00
0.00
Atoyac
Ninguna
$7,961,255.64
$0.00
0.00
Chilpancingo
Jaleaca y
Carrizal del
Pinzón
$149,902,130.81
$1,658,654.00
1.11
Coyuca de C
Mesa de
Pineda
$3,899,833.31
$2,049,833.31
52.56
Coyuca de B.
Ninguna
$16,337,774.87
$0.00
0.00
$8,563,668.44
$28,750.00
0.34
$37,641,068.57
$40,909.27
0.11
$10,720,597.26
$150,000.00
1.40
$13,716,390.34
$1,516,590.34
11.06
H. Castillo
José Azueta
Petatlán
Los
Capulines
Vallecitos
de
Zaragoza
Totolapan
La Tigra
Yolotla y
San Juan
Tehuehuetl
a
Tecpan
Ninguna
$8,703,260.86
$0.00
0.00
Coahuayutla
Ninguna
$1,540,000.00
$0.00
0.00
Zirándaro
Ninguna
$10,424,926.41
$272,476,903.2
6
$0.00
0.00
$5,444,736.92
2.00
Totales
Fuente: Con datos de COPLADEG, 2007
*Considerando la delimitación de la SEDER-Guerrero, enero, 2008.
2.2.
SOCIO-DEMOGRAFIA DE LA SIERRA DE GUERRERO
Distribución de la población
En buena medida el poblamiento de la Sierra se debe a migraciones que
han llegado en diversos momentos históricos del exterior de la entidad y del
estado; la explotación minera y, posteriormente, la forestal llevaron gentes
9
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
de estados aledaños, a lo que se suman arribos de pastores que se fueron
asentando de manera definitiva en la Sierra, entre otros grupos. Este crisol
social explica, en parte, la heterogeneidad socio-cultural y la falta de
integración territorial, factores que están detrás de los conflictos entre
núcleos agrarios, y entre éstos y los propietarios privados, y que han
permitido la penetración del narcotráfico en amplias zonas de la región.4
Un fenómeno distintivo de la demografía de la Sierra es la atomización y
fragmentación de más del 60% de su población, al estar asentada en
localidades que oscilan entre 499 y 10 habitantes, con tan sólo 17% de la
misma residiendo en 10 asentamientos mayores a mil habitantes pero sin
llegar en ningún caso a
3,500 personas, factores que complica el
establecimiento de estrategias de comunicación, participación e integración
productiva para la proporción demográfica más significativa de la Sierra.
Tabla 2: Rangos de población en la Sierra de Guerrero
Rangos de
Población
3,197 a 1,034
965 a 511
483 a 100
99 a 10
9 y menos
Totales
No.
%
Localidades Población Población
10
17,811
16.97
33
22,102
21.06
187
41,232
39.29
673
21,845
20.81
381
1,966
1.87
1284
104,956
100.00
Fuente: Ibidem
La presencia de 1,504 localidades de 99 y menos habitantes, más otras 187
con un rango entre 499 a 100, explica, sin justificar, por que muchas de
ellas carecen de los servicios públicos e infraestructura mínima que permita
a sus habitantes mejores condiciones de vida, puesto que en los esquemas
de inversión federal, estatal y municipal son por lo general
automáticamente excluidas, como muestran, por citar un caso, las
inversiones del COPLADE, instancia que sólo programó inversión para 4
localidades en esta porción del estado en 2005.
Desde la óptica económico-productiva, la atomización poblacional es una
fuerte barrera para generar cadenas productivas eficientes, debido a las
características de sus economías campesinas de auto subsistencia, a los
bajos e irregulares volúmenes de excedentes que en un momento podrían
ofertarse en los mercados y las complicaciones para su transporte y arribo
de insumos necesarios para la producción.
En este sentido, la mejor estrategia para el desarrollo sustentable regional
será impulsar de manera inicial las opciones productivas realizadas a través
de grupos organizados en empresas o proyectos rurales agropecuarios
ubicados en o cerca de los principales asentamientos serranos, cuya
rehabilitación de caminos beneficiaría de manera directa a más del 38% de
la población regional. El impulso, a plantaciones de agave para producir
4
Cf.. Bustamante Álvarez y Cervantes Nuñez, 2005
10
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
mezcal, las huertas de aguacate, la ganadería y las hortalizas son en este
sentido opciones que ofrecen potencial siempre cuando se brinde una
asesoría técnica institucional seria, coordinada y desligada de los vaivenes
de las contiendas e intereses electorales o el manejo “clientelar”
característico de la relación instituciones-organizaciones sociales en
Guerrero.
Una excepción a privilegiar sobre los asentamientos mayores como centros
detonadores de desarrollo regional es la producción silvícola, cuyas áreas
de aprovechamiento se ubican en localidades pequeñas y por lo general
cuentan con brechas de saca, con serias restricciones técnicas como medios
de comunicación social efectivos; esta situación resta competitividad a la
actividad forestal regional: la rehabilitación efectiva de sus caminos sería un
apoyo fundamental para aumentar las posibilidades de competencia
comercial en el mercado de los silvicultores regionales.
Tabla 3: Principales localidades de la Sierra de Guerrero
Municipio
Eduardo Neri
Leonardo Bravo
Chilpancingo de los
Bravo
José Azueta
Chilpancingo de los
Bravo
General Heliodoro
Castillo
San Miguel Totolapan
General Heliodoro
Castillo
Coyuca de Benítez
San Miguel Totolapan
Total
Localidad
Xochipala
Yextla
Población
3197
3024
Jaleaca de Catalán
Vallecitos de
Zaragoza
1668
San Vicente
1568
Izotepec
Linda Vista
1312
1203
Pueblo Viejo
Las Compuertas
Pandoloma
2578
1150
1077
1034
17811
Fuente: Ibídem
Composición de la población
En términos de género, hay un balance equilibrado entre hombres y
mujeres, predominando ligeramente el sexo masculino:
11
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Sierra de Guerrero: Población por sexo*
50599
50916
*16 municipios
Pob. Masc.
Pob. Fem.
1,284 localidades
Tabla 4: Distribución por género de la población
Municipio
Ajuchitlán
del Progreso
Apaxtla
Atoyac de
Alvarez
Chilpancingo
de los Bravo
Coahuayutla
de José
María
Izazaga
Coyuca de
Benítez
No. Loc.
%Loc.
Pob. Total*
% Pob.
Masculina
Femenina
%Masculina
35
2.73
1,923
1.83
918
902
47.74
6
0.47
411
0.39
210
201
51.09
71
5.53
8,051
7.67
3957
3942
49.15
25
1.95
8,523
8.12
4301
4177
50.46
62
4.83
3,043
2.90
1433
1474
47.09
22
1.71
3,168
3.02
1508
1600
47.60
12
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Coyuca de
Catalán
No. Loc.
%Loc.
Pob. Total*
% Pob.
Masculina
Femenina
%Masculina
209
16.28
5,977
5.69
2710
2521
45.34
3
0.23
75
0.07
37
31
49.33
18
1.40
5,514
5.25
2651
2808
48.08
General
Heliodoro
Castillo
245
19.08
27,922
26.60
13773
13667
49.33
José Azueta
113
8.80
4,065
3.87
1812
1907
44.58
La Unión de
Isidoro
Montes de
Oca
1
0.08
27
0.03
17
10
62.96
Cuetzala del
Progreso
Eduardo
Neri
Leonardo
Bravo
35
2.73
12,210
11.63
6039
6112
49.46
Petatlán
132
10.28
4,477
4.27
2021
1963
45.14
San Miguel
Totolapan
175
13.63
14,434
13.75
7038
6955
48.76
Tècpan de
Galeana
82
6.39
3,706
3.53
1829
1704
49.35
Zirándaro
50
3.89
1,430
1.36
662
625
46.29
Total Sierra
de Guerrero
1,284
104,956
100.00
50916
50599
48.51
*La suma del total masculino y femenino no coincide con la población total, ya que en varias localidades el censo no
disgregó a la población por género.
Fuente: Ibidem
Una característica distintiva de la demografía “sierreña” es que una porción
significativa de la población tiene entre 0 y 14 años y otra parte está
compuesta por mayores de 25 años, con una
El nivel de reducción de la
baja participación de población entre los 15
emigración y la creación de fuentes
y 24 años, que es el estrato que de forma
de ingreso a mediano plazo serán
mayoritaria está migrando y constituye la
indicadores primordiales del
población con mayor potencial productivo.
impacto del programa de
De hecho, entre 2000-2005 la Sierra ha
desarrollo sustentable para la
tenido una importante pérdida de población
Sierra de Guerrero.
estimada en más de 13 mil personas,
fenómeno acorde a lo que acontece en toda
la entidad, y que hace de Guerrero el estado con mayor índice de
emigración nacional entre 2000-2005, y el tercero en cuanto al número de
emigrantes hacia Estados Unidos en el 2000.5
5
Mayor tasa de emigración nacional, junto a Sinaloa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,
en www.INEGI.gob.mx, 2008
13
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Sierra de Guerrero: distribución de la población por rango de
edades
6986
28410
19086
32414
14414
0a4
5 a 14
15 a 24
25 a 59
60 y más
Las 90 localidades donde se levantaron encuestas durante los talleres de
consulta del 2007, registran la emigración como un hecho presente y
creciente, ya sea a través de migraciones laborales estacionales, o bien, con
carácter más definitivo a centros urbanos nacionales o directamente hacia
los EUA. La pérdida de capital social es así una más de las consecuencias
derivadas de la marginación y de la falta de opciones y políticas públicas
que generen empleo, ingresos y satisfactores sociales mínimos.
Históricamente la Sierra
es una zona marginada, caracterizada por
indicadores de desarrollo social acordes o por debajo de los promedios
estatales, ya de por sí notorios a nivel nacional en materia educativa, de
acceso a la salud, nutrición, ingresos, infraestructura caminera y
productividad, donde, además, y como resultado no deseado, se han
asentado enclaves de actividades ilícitas, que constituyen la opción de
subsistencia de muchos poblados.
Sierra de Guerrero: tasa de crecimiento anual
2000-2005
Zona Este
-0.015483181
-0.032326268
Zona Centro
-0.026889325
Zona Oeste
-0.035
-0.03
-0.025
-0.02
-0.015
-0.01
-0.005
0
Tasa 2000-2005
La Población Indígena
14
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
De manera mayoritaria la población serrana es mestiza, con presencia de
sólo 408 hablantes de lenguas indígenas mayores de 5 años, en cuyos
hogares se registraron 796 personas, que representan 0.75% de la
población total serrana, estando asentados en 81 localidades. La localidad
con mayor presencia indígena es La Pintada en Atoyac de Álvarez, con 112
indígenas, siguiéndole en importancia Barrio Nuevo en Coyuca de B., con 44
y San Vicente de Benítez en Atoyac, con 39, respectivamente.
Salvo el municipio de Zirándaro, en el resto hay en números reducidos
población indígena. En ningún caso, el promedio entre la población indígena
y la total llega o sobrepasa el parámetro oficial para considerar a esas
localidades como indígenas. Este hecho, aparentemente irrelevante, hace
que en la toma de decisiones institucionales muchas veces se margine a la
sierra de recursos o apoyos por no ser un área indígena, no obstante los
preocupantes indicadores de desarrollo humano y marginalidad que la
caracterizan.
Tabla 4: Principales localidades con población indígena en la SG*
Municipio
Atoyac de A.
Coyuca de
Benítez
Atoyac de A.
S. M.
Totolapan
Heliodoro
Castillo
Atoyac de A.
Eduardo Neri
S.M.
Totolapan
Totales
Localidad
La Pintada
Barrio
Nuevo del
Progreso
San
Vicente de
Benítez
Lomillos
Los
Capulines
Nueva Delhi
El Platanal
Linda Vista
Población
con
Jefatura
Población de Hogar % Indígena con
Total
Indígena Población Total
562
112
14.23
653
44
5.59
347
39
4.96
104
24
3.05
240
105
73
23
22
21
2.92
2.80
2.67
1,203
3,287
23
308
2.54
9.37
* Cf. Anexos para el total de localidades con población indígena
Fuente: INEGI, loc. cit.
2.3.
MARGINALIDAD Y GRADO DE DESARROLLO: ALGUNOS
INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
La magnitud del rezago y la marginalidad en la Sierra de Guerrero están
entre los más altos del país, incluidas las 25 áreas indígenas definidas por la
CDI y el PNUD, consideradas históricamente las áreas de mayor pobreza en
el ámbito nacional, pero donde la Sierra de Guerrero no se queda atrás, con
la desventaja de que al no ser una zona indígena no se le destinan recursos
especiales para el combate a la pobreza. Cuatro Tres indicadores bastan
para mostrar las difíciles condiciones de vida presentes entre la mayor parte
15
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
de su población: a) la vivienda; b)derechohabiencia, c) escolaridad y talla
baja en niños de 1º de primaria.
Indicadores de la vivienda en la Sierra de
Guerrero
59.09
74.88
65.96
67.34
54.40
Piso de tierra
1 dormitorio
Sin agua
Sin drenaje
Sin excusado
Población y Derecho Habientes en la Sierra
de Guerrero
97971
2277
1000
21000
41000
Población derechohabiente
61000
81000
101000
Población no derechohabiente
16
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Grado escolar cursado en la SG
58.31
60.00
50.00
40.00
Porcentaje 30.00
20.00
10.00
0.00
1 a 1.9 años
5.71
14.39
5.71
15.88
2 a 2.9 años
3 a 4.9 años
5 a 6 años
6 o más
17
Distribución de los niños de 1er. grado de primaria
por municipio y tipo de plantel educativo, según talla baja*.
GUERRERO 2004
Clav
e
Municipio
12
Guerrero
003
Ajuchitlán
del
Progreso
Apaxtla
Atoyac de
Alvarez
Coahuayutl
a de José
María
Izazaga
Coyuca de
Benítez
Coyuca de
Catalán
Cuetzala
del
Progreso
Chilpancing
o de los
Bravo
General
Heliodoro
Castillo
José
Azueta
Leonardo
Bravo
006
011
016
021
022
026
029
032
038
040
Oficiales
Talla Baja
Niños Niños Prev
.
(n)
(n)
(%)
6474
1007
15.6
8
8
1012
167
16.5
Conafe
Talla Baja
Niño
Niño
Prev
s
s
.
(n)
(n)
(%)
1298 383
29.5
35
5
14.3
372
1335
58
203
15.6
15.2
3
19
1
3
33.3
15.8
403
68
16.9
43
8
18.6
1516
236
15.6
9
1
11.1
1087
127
11.7
54
9
16.7
258
32
12.4
3
4414
651
14.7
25
6
24.0
1096
340
31.0
118
41
34.7
1944
166
8.5
53
9
17.0
767
184
24.0
2
1
50.0
Indígenas
Talla Baja
Niños Niño
Prev
s
.
(n)
(n)
(%)
1070
5044 47.1
4
Privadas
Talla Baja
Niño
Niño
Prev
s
s
.
(n)
(n)
(%)
2256 209
9.3
13
306
62
11
84.6
20.3
0.0
326
75
14
18.7
136
7
1
No espec
Talla Baja
Niño
Niño
Prev
s
s
.
(n)
(n)
(%)
93
13
14.0
2.1
0.7
(N)
7909
9
1047
Total
Talla Baja
Niños Prev
.
(N)
(%)
1572
19.9
7
172
16.4
375
1367
59
217
15.7
15.9
446
76
17.0
Niños
35
8
22.9
1866
307
16.5
28
3
10.7
1169
139
11.9
261
32
12.3
4765
664
13.9
1214
381
31.4
2208
190
8.6
769
185
24.1
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Clav
e
Municipio
Oficiales
Talla Baja
Niños Niños Prev
.
(n)
(n)
(%)
Niño
s
(n)
Conafe
Talla Baja
Niño
Prev
s
.
(n)
(%)
Indígenas
Talla Baja
Niños Niño
Prev
s
.
(n)
(n)
(%)
048
054
Petatlán
974
78
8.0
66
10
15.2
San Miguel 724
145
20.0 16
3
18.8
Totolapan
057
Técpan de 1055
116
11.0 107
12
11.2
Galeana
068
Unión
de 508
45
8.9
43
5
11.6
Isidro
Montes de
Oca, La
073
Zirándaro
557
38
6.8
29
7
24.1
075
Eduardo
1086
248
22.8
32
Neri
FUENTE: 4º CENSO NACIONAL DE TALLA DIF 2004
* según población de referencia NCHS-OMS de acuerdo a la NOM-031-SSA2-1999
15
46.9
Privadas
Talla Baja
Niño
Niño
Prev
s
s
.
(n)
(n)
(%)
No espec
Talla Baja
Niño
Niño
Prev
s
s
.
(n)
(n)
(%)
(N)
Total
Talla Baja
Niños Prev
.
(N)
(%)
1040
740
88
148
8.5
20.0
1162
128
11.0
551
50
9.1
586
1118
45
263
7.7
23.5
Niños
19
¿Qué factores explican este rezago social? Son variados y están
entremezclados:
institucionales,
políticos,
históricos,
geográficos,
económicos, culturales, inseguridad, etc., pero que se resumen en la
carencia de una estrategia eficaz para impulsar el desarrollo regional en
esta porción de la entidad, que, en contrapartida, cuenta con un enorme
potencial desde la perspectiva de los recursos naturales inmersos en sus
bosques, fuentes de agua y tierras.
A este panorama se suman los desacuerdos y confrontaciones políticas
entre
las
organizaciones
sociales
y
conflictos
agrarios
nunca
satisfactoriamente resueltos, más la inoperancia y oportunismo de los
partidos políticos y las instituciones gubernamentales, siempre dispuestos a
las promesas fáciles y la manipulación, junto a la presencia de cacicazgos
políticos, económicos y el narcotráfico, que en conjunto impiden e inhiben,
violentamente sí es preciso, el desarrollo autogestivo de la población.
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
3. EL CONTEXTO AGRARIO
La regionalización agraria realizada por la SEDER-Guerrero, muestra la
presencia de 111 núcleos agrarios, donde prevalece la tenencia de tipo
ejidal, con pocas comunidades agrarias y espacios de propiedad privada. De
manera aproximada la superficie social tiene una extensión de 1318231.944
hectáreas, distribuidas de la siguiente manera:
Distribución y superficie de los núcleos agrarios de la Sierra de Guerrero
Municipio
Hectáreas
No.
Núcleos %
Agrarios Regional
%
Núcleos
Agrarios
Atoyac
97370.373
21
7.39
18.75
Ajuchitlán
48024.777
6
3.64
5.36
Coahuayutla
74765.027
13
5.67
11.61
Coyuca de B.
61071.314
2
4.63
1.79
Coyuca de C.
180315.6
11
13.68
9.82
Chilpancingo
55045.133
13
4.18
11.61
Eduardo Neri
29329.023
4
2.22
3.57
Heliódoro Castillo
219138.018
3
16.62
2.68
José Azueta
78538.414
3
5.96
2.68
Leonardo B.
58774.985
14
4.46
12.50
Petatlán
88636.25
8
6.72
7.14
Totolapan
225605.845
3
17.11
2.68
19
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Tecpan
71301.528
6
5.41
5.36
Zirándaro
30315.657
5
2.30
4.46
Totales
1318231.94
112
100.00
100.00
Fuente: con datos de SEDER, 2008 (Ver anexos para listado detallado)
En este universo agrario en tres municipios se concentra más del 45% de la
superficie social total serrana: Totolapan, Heliodoro Castillo y Coyuca de
Catalán, pero que en términos del número de núcleos agrarios sólo cubren
poco más del 13%. En ese rubro sobresalen los municipios de Atoyac,
Chilpancingo, Coahuayutla y Leonardo Bravo, con cerca del 50% de los
núcleos presentes, cifras que posiblemente reflejen una mayor atomización
de la tierra.
De acuerdo a los datos globales de los municipios considerados para la
Sierra, en los núcleos agrarios prevalece la superficie de uso común por
sobre la parcelada. En relación al uso del suelo de uso común, la tendencia
dominante es diversa, habiendo núcleos en que predomina el uso ganadero;
en otros el uso mixto, o sea áreas donde indistintamente se realizan
actividades agrícolas y pecuarias, y, en los menos, el uso forestal y agrícola.
Es razonable suponer que estas características globales se reflejan en los
núcleos inmersos en la sierra, si bien se puede suponer que el uso forestal
y las superficies forestales se incrementen.6
Superficie Agarria por Municipio en la SG
250000
Ha.
200000
150000
100000
50000
At
oy
ac
Aj
uc
h
itl
Co
ah án
ua
Co
yu
t la
yu
ca
de
Co
B.
yu
ca
Ch de
C.
ilp
an
ci
Ed
ng
ua
o
He
rd
o
lió
Ne
do
ro
ri
C
a
st
Jo
il l o
sé
Az
ue
Le
ta
on
ar
do
B.
Pe
ta
tl
To á n
to
la
pa
n
Te
cp
an
Zi
rá
nd
ar
o
0
Fuente: Ibíd. Tabla anterior
6
Cf. Anexos
20
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
El Programa PROCEDE ha venido avanzando, pero no en todos los núcleos
agrarios serranos se considera positiva su aplicación, existiendo algunos
donde a pesar de que se han iniciado trabajos en ese sentido, por diversos
motivos han rechazado su instrumentación completa. Por el contrario,
existen otros que presentan restricciones legales para poder acceder al
mismo, condición especialmente notoria en el municipio de Totolapan:
Núcleos Agrarios en la SG que rechazan el PROCEDE
MUNICIPIO
ATOYAC DE
ALVAREZ
ATOYAC DE
ALVAREZ
ATOYAC DE
ALVAREZ
COAHUAYUTLA
DE JOSE MARIA
IZAZAGA
CHILPANCINGO
DE LOS BRAVO
NUCLEO
AGRARIO
EL PARAISO
RIO SANTIAGO
SUPERFICIE
AVANCE
(HAS,)
MAXIMO
7,689 CONVOCATORIA
DE ADDAT
2,048
DIAGNOSTICO
SAN VICENTE DE
BENITEZ Y
ANEXO LA
SOLEDAD, EL
PUENTE
LAS CARRETAS Y
ANEXOS
6,612
DIAGNOSTICO
2,079
AIA
INSCUINATOYAC
7,978
CHILPANCINGO
DE LOS BRAVO
XOCOMANATLAN
LEONARDO
BRAVO
CHICHIHUALCO
SAN MIGUEL
TOTOLAPAN
CORONILLA
985
15,116
7,051
INICIO DE
CROQUIS
LIBERACION
PARA INICIO DE
CROQUIS
INICIO DE
TRABAJOS
GEODESICOTOPOGRAFICOS
DIAGNOSTICO
Fuente: RAN, 2005. Historial Agrario
De acuerdo a la Procuraduría Agraria, en Guerrero persisten 52 conflictos
agrarios, algunos presentes en la Sierra de Guerrero, incluidos los
existentes entre el ejido de Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo, y
algunos de sus vecinos, más el problema interno persistente sobre el
control de los Bienes Comunales, donde sobresale el nivel de enfrenamiento
social y violencia generado en esas disputas.
21
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Núcleo(s)
Santiago
Tlacotepec,
Heliodoro Castillo
Causas
Antecedentes o Estatus
Apropiación de 239 hectáreas Resuelto a partir de la firma del
por
parte
de
pequeños convenio con las autoridades
propietarios
federales y estatales, donde los
pequeños propietarios aceptaron
restituir las tierras al ejido de
Santiago Tlacotepec y al del
Zopiloxtoc. En la mediación
participó el CSPFMSG. Agosto,
2007
Bienes Comunales Disputa entre grupos internos El
conflicto
inicio
en
2003.
de
Jaleaca
de por el control de Bienes Actualmente la PA no reconoce a
Catalán,
Comunales
ningún bando, alegando que la
Chilpancingo.
representación se definirá cuando se
decida en Asamblea de Comuneros de
Santiago
Tlacotepec,
al
que
agrariamente pertenece Jaleaca. El
conflicto es persistente a la fecha.
Ejido San Juan de Expropiación inicial de 392 ha. San Juan de la
la Cruz, Coyuca de en 1998 y otras 232 y en 2004 Cruz, mantiene en posesión terrenos
Catalán.
otras 232 a favor del Ejido que le corresponden al ejido Amuco,
consta
en
Resolución
Amuco de la Reforma, como según
resultado de trabajos del Presidencial de mayo 30, 1939, que
dota con 1,433 ha. a ese ejido
PROCEDE.
Ejido Puerto del Conflicto de 1,7000 ha. de La resolución presidencial de dotación
Oro, Coyuca de linderos con ejido San José del del ejido Puerto del Oro, publicada el
Catalán
Pilón, Zirándaro
24 de mayo
de 1976, afectó al predio “Potrerillos”,
el cual es distinto al considerado en la
resolución de
dotación inconclusa de 1937, del cual
el ejido de Puerto del Oro está en
posesión e inclusive ya fue certificada a
su
favor, de aproximadamente 400
hectáreas del total de 2,105 has. que
comprende dicho
predio y por tanto, la superficie restante
de aproximadamente 1,700 es la que se
encuentra en conflicto y dentro del área
certificada a favor del ejido San José
del Pilón, a
través del programa Procede.
Ejido
Puerto Invasión de tierras hacia el Previa la ejecución de la acción de
Grande, Ajuchitlán ejido San Pedro y las Garzas, ampliación del poblado de San Pedro y
Ajuchitlán en 2,500 ha.
las Garzas, ya existía en dicha
superficie prevista para tal efecto el
poblado de Puerto
Grande y las parcelas que actualmente
cultivan los campesinos de Puerto
Grande, razón
22
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Núcleo(s)
Santiago
Tlacotepec,
Heliodoro Castillo
Causas
Antecedentes o Estatus
Apropiación de 239 hectáreas Resuelto a partir de la firma del
por
parte
de
pequeños convenio con las autoridades
propietarios
federales y estatales, donde los
pequeños propietarios aceptaron
restituir las tierras al ejido de
Santiago Tlacotepec y al del
Zopiloxtoc. En la mediación
participó el CSPFMSG. Agosto,
2007
Bienes Comunales Disputa entre grupos internos El
conflicto
inicio
en
2003.
de
Jaleaca
de por el control de Bienes Actualmente la PA no reconoce a
Catalán,
Comunales
ningún bando, alegando que la
Chilpancingo.
representación se definirá cuando se
decida en Asamblea de Comuneros de
Santiago
Tlacotepec,
al
que
agrariamente pertenece Jaleaca. El
conflicto es persistente a la fecha.
por la cual, estos últimos aseveran tener
un mejor derecho a la posesión de las
tierras
El
Ejido Mesas del La población
Cerro Azul
denominada Chilacayote que se presente asunto esta siendo tratado por
encuentra asentada en la el Consejo Estatal Agrario, previendo la
ejecución
superficie que se tenia
prevista para dotar de ejido al del ejido Mesas del Cerro Azul por
poblado de Mesas del Cerro parte del Registro Agrario Nacional.
Azul, invade al ejido definitivo Implicaciones:
Fresnos de Puerto Rico, una Sociales. Nivel de Riesgo: Mediano
superficie de 230 hectáreas riesgo .Organizaciones involucradas:
aproximadamente de terreno en CIOAC.
Tribunal
Unitario
el que abunda la especie de Competencia:
pino, oyamel y ayacahuite Agrario XII, S.R.A. Líneas de acción:
entre otros, impidiendo así que Ejecutar la
Resolución Presidencial del ejido
se
culminan loa trabajos del Mesas del Cerro Azul. Febrero del
Procede en el ejido de Fresnos 2006.
de Puerto Rico
Ejido
Rancho Sin información específica 16 de abril del 2007. En proceso de
Viejo
del sobre la naturaleza de conflicto solución por mediación de la
subsecretaría de Gobierno para Asuntos
municipio
de
Agrarios.
Coyuca de Catalán
vs.
Pequeños
propietarios
Fuentes: SRA y RAN, 2007
Aparte de estos conflictos, fuentes externas reportan la presencia de otros
en los municipios de Ajuchitlán (2), uno por límites ya resuelto y otro por
invasión (Ver tabla). Otros 3 en Coyuca de Catalán, con dos resueltos a la
fecha. Se registran dos en José Azueta, por posesión, con uno resuelto y
otro en Totolapan por la misma causa, ya resuelto.7
7
Datos de Raúl Abreu Lastra, 2006
23
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
24
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
4. LA ECONOMÍA SERRANA
Económicamente, el grueso de la población “sierreña” se dedica a
actividades productivas primarias de subsistencia combinadas con el
pequeño comercio agropecuario, algunas manufacturas y la prestación de
diversos servicios en las áreas de la construcción, carpintería, transportes y
otras y, de manera creciente, la migración laboral. Una cantidad reducida
de
ejidatarios
y
pequeños
propietarios
obtienen
recursos
del
aprovechamiento silvícola, legal e ilegal, y una proporción difícil de estimar
se dedica al
cultivo
de
Uso del suelo en las localidades asistentes a los
enervantes
como
talleres de consulta: 2007
actividad
primordial
o
0%
6% 6% 1%
18%
alternativa.
9%
En
términos
generales, el
nivel
de
30%
30%
ingresos
es
extremadame
nte
bajo,
CULTIVOS
GANADERIA
donde
la
FORESTAL
RESERVAS, BOSQUES O SELVAS
mayor parte
ACAHUALES
ZONA URBANA
de
la
ZONAS SAGRADAS
PARCELA ESCOLAR
población
económicame
Fuente: Base de datos GM, 2007, con información de 90 localidades de la
nte activa se
Sierra de Guerrero
ubica
en
rangos de 2 o menos salarios mínimos.
Este modelo económico corresponde a un modelo de producción campesino
pequeño mercantil, caracterizado por una alta dependencia del
aprovechamiento de los recursos naturales disponibles: suelos, agua y
recursos forestales maderables y no maderables, ligado a la entrada de
remesas producto de la migración, que suplen de alguna manera la carencia
crónica de empleos bien remunerados en un contexto de servicios e
infraestructura insuficientes y deficientes.
De acuerdo a un estudio regional de la economía campesina de Guerrero,
propia de la sierra, ésta presenta una serie de características que la ubican
en una fase intermedia entre las economías estrictamente autárquicas y las
empresas agropecuarias orientadas al mercado. Entre estas características
destacan:
♦ El proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar para
asegurarse cíclicamente la reproducción de sus condiciones de vida y de
trabajo. Es, simultáneamente una unidad de producción y de consumo,
que produce con trabajo no remunerado.
25
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
♦ Los recursos productivos disponibles determinan las decisiones de qué,
cómo cuándo producir y el destino (uso) de la producción, rasgos
diferentes de la economía agropecuaria de mercado.
♦ Para su reproducción, una proporción variable de economía campesina
depende de insumos materiales varios que deben ser adquiridos con
dinero en el mercado.
Uso del suelo en 90 localidades asistentes a los talleres de
consulta: Ha.
Agrícola
81,766
Ganadero
106,166
Forestal
131,078
Urbano
20,923
Zonas
Sagradas*
3,239
Fuente; Grupo Mesófilo-CSPFMSG-Nuevo Milenio, 2007
*Sin especificar a qué se refieren específicamente Superficie en. Ha.
A diferencia de la empresa
agrícola,
la
economía
campesina
se
encuentra
inmersa en redes sociales más
amplias que comparten una
base territorial común: la
colectividad local.8
Las consultas con las organizaciones sociales
sobre sus prioridades en materia de
proyectos productivos, indican que al
modelo
tradicional
de
proyectos
agropecuarios, se vienen sumando otros de
corte forestal, agroforestal y enfocados al
mantenimiento o conservación de áreas de
conservación
mediante
diversos
instrumentos de política ambiental.
Productivamente el modelo
“sierreño” se basa en la
asociación
de
actividades
agropecuarias y de traspatio para auto consumo junto a otras orientadas a
la comercialización interna y micro regional a pequeña escala de cultivos
básicos (maíz, fríjol y calabaza), frutales tropicales y templados, floricultura
en ciertos casos y la siembra y cosecha de diversos productos hortícolas de
traspatio de doble finalidad, complementados por ganado bovino, aves de
corral y cerdos. En general, tanto las superficies destinadas a las
actividades agrícolas de auto consumo y comerciales se realizan en parcelas
o huertos pequeños, con rendimientos discretos, factor importante a
considerar para la implementación de programas de comercialización, junto
al rubro de la calidad y la incidencia de plagas o enfermedades. Para el caso
de la agricultura, existe un alto consumo de agroquímicos, que son
distribuidos masivamente por las dependencias del sector rural más con
fines clientelares que como medida para mejorar los rendimientos, ejemplo
que se ha trasladado a las organizaciones sociales, quienes lo reciben de las
dependencias y ellas a su vez los distribuyen entre sus asociados o
agremiados.
La ganadería es una actividad importante en la economía de la Sierra; los
hatos de ganado son manejados de manera general bajo el sistema de libre
8
Ortega Parra José Luís. La viabilidad de la economía campesina dentro del desarrollo sustentable.
Análisis estructural y ambiental del Estado de Guerrero. Tesis. UNAM. 1999
26
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
pastoreo, si bien hay ya algunas experiencias con sistemas semi
estabulados, especialmente para bovinos. La ganadería representa, sin
duda, un ingreso importante a la economía doméstica, actuando muchas
veces como caja de ahorro, pero es también un factor de riesgo para la
manutención de los suelos, por lo que deben considerarse medidas de
mitigación para atenuar su impacto. Asimismo, el aspecto fitosanitario,
higiene de rastros y mataderos y la mejora en las alimentación deben de
anteceder a cualquier intento para el establecimiento de programas de
comercialización pecuaria amplios, incluido aquí el manejo porcícola y
avícola. Sin duda, la ganaderización y la histórica explotación irracional de
áreas importantes de los bosques serranos han sido los principales agentes
de la pérdida de masa forestal, biodiversidad y la erosión de los suelos.
En términos institucionales, esta actividad es la que tiene mayor peso
presupuestal entre las agencias estatales y federales de atención al medio
rural en la entidad, incluida la Sierra, pero por lo general son apoyos que se
otorgan sin contar con un programa de fondo que busque eficientar la
actividad en términos productivos y técnicos, y en minimizar los impactos
ambientales generados por el libre pastoreo. Los apoyos predominantes son
la entrega de cabezas de ganado, ya sean sementales, pie de cría o de
vientre, y en menor medida recursos para establecer corrales, ordeñadoras
o el establecimiento de praderas con pastura, pero con una notable
ausencia de componentes de asistencia técnica y asesoría, donde, al igual
que pasa con los fertilizantes, su ejecución parece obedecer más a fines de
índole política que a una visión de desarrollo rural planificada.
Las actividades productivas agropecuarias orientadas al mercado se
circunscriben en la mayor parte de los casos, a grupos organizados bajo la
cobertura de alguna organización social, destacando los afiliados al CRESIG
en la zona oeste de la Sierra, y en el este y centro las iniciativas de las
organizaciones Nuevo Milenio y Consejo Supremo de los Pueblos del Filo
Mayor de la Sierra de Guerrero, y, en menor medida, las asociadas a la
Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la CIOAC y la SSS Sinecio
Adame, quienes impulsan diversos proyectos agropecuarios y agroforestales
ofertados por las instituciones de desarrollo rural y otros de corte más
tradicional como la siembra de maguey mezcalero. Este es el caso de las
iniciativas para introducir el cultivo de aguacate, donde se deben ponderar
sus posibilidades reales de competir frente a los productores michoacanos
mejor organizados y con una trayectoria de comercialización bien definida
en cuanto a mercados, calidad y volúmenes. En todo caso, antes de seguir
ampliando esa actividad, es necesario atender la solución de problemas que
se vienen ya presentando, como es el manejo de plagas y los sistemas de
riego y la homogeneización de la calidad del producto, que implica
instrumentar un programa de capacitación y asesoría permanente durante
las fases de apropiación de la cadena productiva por los campesinos
participantes.
27
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
En cuanto al uso forestal del suelo en las localidades consultadas, destaca la
recolección como una actividad profusamente realizada por la población, e
incluye la colecta de plantas medicinales y alimenticias: hongos, palmas,
bejucos, flores, frutos y semillas silvestres. En esta actividad el trabajo
femenino e infantil es relevante, además de ser una actividad de consumo
interno y ocasionalmente para la venta en pequeña escala, cuyo potencial
de desarrollo alternativo debe ser bien ponderado.
Además, el bosque provee de recursos maderables con fines energéticos y
para la obtención de recursos de auto consumo, y, en bastantes casos, para
la comercialización a pequeña escala de tablas, morillos, vigas, polines,
carbón, etc., que en conjunto deben representar un volumen de cierta
consideración, especialmente los dedicados a la obtención de leña, el
principal energético doméstico.
La producción maderable comercial es exclusiva de 49 núcleos agrarios
que cuentan con permisos de manejo forestal, a lo que debe sumarse
cierto volumen difícil de estimar de tala clandestina. En ambos casos, el
pino es la especie aprovechada con mayor frecuencia, seguido por el encino
y el oyamel, donde la venta de madera en rollo es la forma prevaleciente de
comercialización, si bien ejidos como el Balcón cuentan ya con una
infraestructura que permite la fabricación de productos maderables con
cierto valor agregado. Por el volumen de extracción autorizado, el ejido de
Bajos de Balzamar, en Tecpan de Galeana destaca en la región por mucho,
con 10,843 mts. 3, seguido por el Balcón en Ajuchitlán con 7,619, el de
Bajitos de la Laguna en Tecpan con 6,654, la comunidad de Coronilla en
Totolapan con 5,322, los ejidos San Antonio de las Tejas, con 4,125 y el del
Durazno en Coyuca de Catalán. En conjunto, los 49 núcleos aprovechan
anualmente 98,324 mts. 3, cifra muy por abajo del potencial real existente
en la Sierra de Guerrero. CHECAR CON DATOS DE MARI CARMEN.
SUPERFICIE DE NUCLEOS AGRARIOS CON MANEJO
FORESTAL EN LA SG (MTS.3)
55,000
40,000
48,419
25,000
30,368
10,000
19,537
TIERRA CALIENTE
COSTA GRANDE
CENTRO
La evaluación sobre la rehabilitación de los caminos existentes en esos 49
núcleos debe ser una prioridad del proyecto de desarrollo para la Sierra a
fin de generar mejores condiciones de competitividad a la producción
forestal maderable regional al disminuir los costos derivados del
mantenimiento de esas rutas, acción a la que deben de sumarse los
28
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
propietarios
privados
aprovechamiento.
de
predios
forestales
con
permisos
de
Tabla 5: Aprovechamiento Forestal en la SG
REGION
TIERRA
CALIENTE
COSTA
GRANDE
CENTRO
TOTAL
SIERRA
MTS. 3
BAJO
NUCLEOS
MANEJO AGRARIOS*
30,368
9
48,419
19,537
21
19
98,324
49
Fuente: CONAFOR-Gerencia Regional Pacífico-Sur, 2007
Cf.. más adelante para datos por núcleo agrario y municipios
Dado que de las actividades agropecuarias y silvícolas no se obtienen
suficientes ingresos o satisfactores, buena parte de la población
complementa su economía con actividades de jornaleo agrícola, trabajo
estacional en las ciudades o bien con la migración al norte y centro del país
o a los EUA, hechos presentes en todas las localidades participantes en los
talleres de consulta.
Otra vía de ingresos para las comunidades y ejidos es la siembra de
estupefacientes, actividad de alto riesgo, pero lamentablemente bien
establecida en la sierra: sólo la diversificación productiva bien remunerada
y la atención a los rezagos sociales podría con el tiempo ir disminuyendo la
dependencia social hacia ese tipo de actividad.
5. HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA SIERRA DE
GUERRERO ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
5.1.
LA VOCACIÓN NATURAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA
SIERRA
Uso del Suelo Sierra de Guerrero
Agr icult ura de
Agricult ura de riego
En cualquier proceso
humano
Selva caducif olia y
t emporal
y humedad
subcaducif olia
de
desarrollo
sustentable
debe
Bosque de conif er
Past izales inducidos
considerarse
de
y cult ivados
manera fundamental
Ot r os t ipos de
la vocación natural de
veget acion
Bosque de conif eras
los recursos naturales
Bosque mesof ilo de
y lat if oliadas
mont ana
regionales. En este
Bosque de
lat if oliadas
sentido, la vocación
natural
de
los
recursos naturales de la mayor parte de la Sierra de Guerrero nos pone
Asent amient o
29
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
frente a un escenario donde predominan los recursos forestales maderables
y no maderables. En la actualidad estos recursos tienen diversos usos
sociales y proveen de una serie de servicios ambientales que rebasan el
ámbito regional serrano.
La Sierra de Guerrero forma parte de la Sierra Madre del Sur y está
cubierta en su mayoría por bosques de coníferas tropicales y subtropicales,
donde predomina el Bosque de Pino y Encino, con áreas extensas de Bosque
Mesófilo de Montaña con buen estado de conservación y Bosque de Oyamel
en las partes más altas9. Esta Sierra forma parte de una provincia florística
importante desde el punto de vista de la radiación del género Pinus,
representando un centro de diversidad de P. chiapensis, P. patula subesp.
tecunumanii, P. ayacahuite y P. maximinoi (Styles 1993). Los bosques de
pino y encino de esta eco región son de los más diversos y complejos
ecosistemas de México10.
De acuerdo con los datos del Inventario Nacional Forestal 200011, la Sierra
corresponde a una región eminentemente de uso forestal en más del 80%
de su superficie. El 55.47% del total, corresponde a bosques templados
(pino, pino latifoliadas y latifoliadas), mientras que el 14.5 son de selvas
secas, y 11.05 a bosques mesófilos de montaña. Por lo que respecta al uso
agropecuario, alcanza un porcentaje cercano al 20%, del que la mayor
superficies corresponde a pastizales (13.38%). Algunos datos que vale la
pena resaltar, son que a pesar de que la Sierra es apenas el 22% de la
extensión del estado, posee el 54.65% de los bosques de coníferas, el
44.38 de los bosques de coníferas y latifoliadas, el 32.35 de los de
latifoliadas y el 86.94% del bosque mesófilo.
Distribución sub regional de la cobertura forestal en la Sierra de Guerrero.
⇒ Subregión Oeste:
Tipo de Bosque
Superficie
Bosque de coníferas y 84,174.00 ha
latifoliadas
Bosques de latifoliadas
Selvas Caducifolias
Subcaducifolias
75,466.77 Ha
y 25,346.00 Ha
Núcleos Agrarios con
mayor
cobertura
o
mejor
estado
de
conservación
Los Medios, Potreritos y
sus anexos y Antón
Simón.
Antón
Simón,
El
Bálsamo, Potreritos y
sus anexos, La Vainilla
y sus anexos, San
Rafael de López, Las
Truchas y Santa Cruz.
San Antonio y Antón
Simón
9
Challenger Anthony, 1998
Valero et al, en prep.
11
Ver anexo Uso del suelo y vegetación de la Sierra de Guerrero por subregiones
10
30
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Tipo de Bosque
Superficie
Bosques de Coníferas
19,133.12 Ha
Núcleos Agrarios con
mayor
cobertura
o
mejor
estado
de
conservación
Ejido de Zihuaquio y
anexos
⇒ Subregión Centro,
Tipo de Bosque
Bosque de
latifoliadas
coníferas
Bosque de latífoliadas
Superficie
y 180,358.0 Ha.
53,245.00 Ha
Bosque
Mesófilo
montaña
Bosque de coníferas
de 14,463.00 Ha
Selva
caducifolia
subcaducifolia
y 27,996.00 Ha,
36,065.00 Ha
Núcleos Agrarios con
mayor cobertura o mejor
estado de conservación
Los Guajes de Ayala, San
Antonio
Texas,
La
Trinidad, Los Fresnos de
Puerto
Rico,
Puerto
Grande, Los Bajitos, El
Platanillo, El Balcón.
El Durazno y Los Guajes
de Ayala.
El Balcón y Cordón
Grande.
El Carrizal, El Durazno,
Río Frío de los Fresnos y
anexos
La Soledad de la Palma,
Río Frío de los Fresnos y
anexos, El Durazno y San
José de Los Olivos
⇒ Subregión Este
Tipo de Bosque
Superficie
Bosque de coníferas y 280,273.00 Ha
latifoliadas
Selva
caducifolia
y 138,982.00 Ha.
subcaducifolia
Bosque
montaña
mesófilo
de 122,044.00 Ha.
Núcleos Agrarios con
mayor cobertura o mejor
estado de conservación
Tehuehuetla y sus anexos
Tehuhuetla y sus Anexos,
Coronilla,
Santiago
Tlacotepec y sus anexos, El
Naranjo, Chichihualco.
El Molote, El Paraíso, San
Francisco del Tibor y
anexo la Remota, El
Tambor, el Porvenir y su
anexo El Limón, Santiago
de la Unión, San Andrés de
la Cruz, San Juan de las
31
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Tipo de Bosque
Superficie
Bosque de latifoliadas
78,4320.00 Ha
Bosque de Coníferas
23,182.00 Ha
Núcleos Agrarios con
mayor cobertura o mejor
estado de conservación
Flores, Plan del Carrizo,
Rió Santiago y San Vicente
de Benítez y el anexo la
Soledad.
Ejidos de Tehuehuetla y
anexos,
y
el
ejido
Coronilla.
Coronilla, Tehuehuetla y
anexos,
Santiago
Tlacotepec y anexos, El
Molote y Tepetixtla.
Dentro del proyecto de desarrollo rural para la Sierra de Guerrero, los ejidos
mencionados deben de considerarse dentro de las políticas de conservación
por su alto valor en biodiversidad y potencial de servicios ambientales. De
hecho, en algunos se han llevado o se están llevando a cabo iniciativas de
manejo y conservación a través del proyecto COINBIO y los programas
Procymaf y Proárbol.
Los criterios a considerar para priorizar actividades y financiamientos para
manejo o conservación deben incluir:
Dada la riqueza forestal de la
1. Estatus agrario validado por la
Sierra, promover un uso
SRA
sustentable de esos recursos
2. Ejidos o comunidades con
debe ser, una de las
permisos forestales vigentes,
prioridades mayores dentro del
considerando antigüedad
esquema de desarrollo para la
3. Superficie bajo manejo o
Sierra de Guerrero.
conservación, considerando
antigüedad
4. Ejidos o comunidades con estudios de Ordenamiento Territorial,
validando nivel de implementación
5. Ejidos o comunidades con Áreas Comunitaria de Conservación
Certificadas.
6. Ejidos o comunidades con pago por Servicios Ambientales, validando
7. Ejidos o Comunidades con UMAS establecidas, validando
funcionalidad
8. Áreas para ecoturismo definidas o en operación
9. Población beneficiada (directa e indirecta)
10. Empleos generados
11. Infraestructura (incluidos caminos)
12. Nivel de organización interna.
32
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
En este sentido, y atendiendo la vocación natural básica del territorio
serrano, resulta indispensable establecer una sólida y clara alianza entre la
institución que atiende el sector forestal a nivel federal y la SEDER, para
juntar esfuerzos, optimizar recursos y crear sinergias. Como lo expresa la
Gerencia Regional de la Región Pacífico Sur de la CONAFOR, la alianza
institucional y el proyecto de desarrollo para la Sierra deben contemplar:
Los recursos de PROARBOL se pueden aplicar para el mejoramiento de los
caminos, hacer sinergias con gobierno federal como SCT; la CONAFOR puede
apoyar a través de PROARBOL y otros programas para aprovechamiento y
transformación de recursos, conservación y servicios ambientales…. El diseño –del
proyecto de desarrollo- tiene que tener un diseño técnico muy sólido tanto de
ingeniería como del programa de desarrollo regional, que tenga claro los objetivos,
las metas y un esquema de seguimiento para vigilar que se estén cumpliendo. Debe
de haber un esquema de participación que las comunidades, organizaciones y
municipios estén en los esquemas del diseño, la participación y seguimiento para
estar chécando la operación, tiene que haber un esquema de Consejo para
garantizar la participación”.12
Un aspecto central a considerar en el planteamiento del proyecto debe ser
ampliar progresivamente la participación de los núcleos agrarios en
actividades de manejo y conservación forestal. En la actualidad la
proporción de núcleos involucrados en estas actividades es aún baja, por lo
que se debe diseñar una estrategia de incorporación que parta de la
vocación primordial del espacio serrano, que es, reiteramos, de carácter
forestal.
En algunos casos existen núcleos agrarios que combinan el manejo forestal
y la instrumentación de medidas de conservación de forma simultánea, lo
que les concede un valor especial en cuanto a su rango para acceder a
recursos y esquemas de desarrollo que considere la rehabilitación y
mantenimiento de sus caminos de manera prioritaria.
De acuerdo a sus niveles de participación, los núcleos agrarios serranos que
deben considerarse de manera prioritaria para fortalecer las actividades
forestales de manejo y/o conservación son aquellos que cuentan con planes
de manejo, o bien los que están implementando medidas para su
aprovechamiento vía actividades de conservación y uso sostenible. Bajo
estas premisas, en la Sierra destacan los siguientes:
12
Entrevista con el Biólogo Salvador Anta F., febrero 2008
33
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Núcleos agrarios en la SG con permisos de manejo e
instrumentos de conservación
16
0
30
20
48
40
115
60
80
100
120
Núcleos Agrarios con ambas actividades
Núcleos Agrarios con instrumentos de conservación
Núcleos Agrarios con permisos de manejo forestal
Núcleos Agrarios Totales
Núcleos Agrarios con permisos de manejo e instrumentos de conservación
Municipio
Ajuchitlán
Núcleos Agrarios
Coacoyul y la Pizotla, Fresnos de
Puerto Rico y El Balcón
Coahuayutla
Coyuca de Catalán
San Rafael de López
El Carrizal y el Durazno
Leonardo Bravo
Petatlán
Carrizal de Bravo y Yextla
Corrales y La Botella
Totolapan
Tecpan
San Juan Tehuehuetla
Platanillos,
Bajitos,
Las
Humedades y Bajos del Balzamar
34
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Ejidos y Comunidades en la SG con permiso de manejo forestal
NOMBRE DEL NUCLEO
AGRARIO
TENENCIA
MUNICIPIO
LA TRINIDAD
EL BALCON
EJIDO
EJIDO
AJUCHITAN
AJUCHITAN
COACOYUL Y PITZOTLA
SAN ANTONIO DE LAS
TEXAS
EJIDO
SUPERFICIE
BAJO MANEJO
MTS. 3
2073
7619
AJUCHITAN
COYUCA DE
EJIDO
CATALAN
COYUCA DE
EL CARRIZAL
EJIDO
CATALAN
COYUCA DE
EL DURAZNO
EJIDO
CATALAN
SAN MIGUEL
CORONILLA
COMUNIDAD TOTOLAPAN
SAN MIGUEL
SAN JUAN TEHUEHUETLA
EJIDO
TOTOLAPAN
COYUCA DE
RÍO FRÍO DE LOS FRESNOS
EJIDO
CATALAN
ATOYAC DE
PIE DE LA CUESTA
EJIDO
ALVAREZ
ATOYAC DE
EL TAMBOR
EJIDO
ALVAREZ
ATOYAC DE
PIEDRAS GRANDES
EJIDO
ALVAREZ
ATOYAC DE
ALVAREZ
SAN VICENTE DE JESUS
EJIDO
CORRALES DE RÍO
ATOYAC DE
CHIQUITO
ALVAREZ
EJIDO
EL AGUACATE
EJIDO
COAHUAYUTLA
SAN RAFAEL DE LÓPEZ
EJIDO
COAHUAYUTLA
COYUCA DE
LAS COMPUERTAS
EJIDO
BENITEZ
CORRALES
EJIDO
PETATLÁN
BALCÓN DE LA BANDERA
EJIDO
PETATLÁN
SOLEDAD DE LA PALMA
EJIDO
PETATLÁN
SAN JOSÉ DE LOS OLIVOS
EJIDO
PETATLÁN
LA BOTELLA
EJIDO
PETATLÁN
TECPAN DE
GALEANA
CORDON GRANDE
EJIDO
TECPAN DE
PLATANILLO
EJIDO
GALEANA
TECPAN DE
PITALES, PITOS Y LETRADOS EJIDO
GALEANA
LAS HUMEDADES
EJIDO
TECPAN DE
826
4125
2731
4068
5322
671
2933
939
498
890
519
1134
1297
153
2000
4137
410
618
374
2315
2655
1927
2774
2560
35
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
NOMBRE DEL NUCLEO
AGRARIO
BAJOS DEL BALSAMAR
BAJITOS DE LA LAGUNA
VALLECITOS DE ZARAGOZA
MINERAL REAL DE
GUADALUPE
CHAUTIPAN
SANTA RITA Y TECALCO
SANTA BARBARÁ
SAN MIGUEL
INSCUINATOYAC
AGUA HERNÁNDEZ
AMOJILECA
COAPANGO
SAN CRISTOBAL
XOCHIPALA
EL FRÍO, ANEXO DE
SANTIAGO TLACOTEPEC
TLACOTENGO, ANEXO DE
SANTIAGO TLACOTEPEC
YEXTLA
LOS MORROS
LA LIMA
CARRIZAL DE BRAVO
LA SOLEDAD
LAS JOYITAS
TOTAL REGIONAL
TENENCIA
MUNICIPIO
SUPERFICIE
BAJO MANEJO
MTS. 3
GALEANA
TECPAN DE
EJIDO
GALEANA
TECPAN DE
EJIDO
GALEANA
TENIENTE
EJIDO
JOSÉ AZUETA
TENIENTE
EJIDO
JOSÉ AZUETA
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EJIDO
CHILPANCINGO
EDUARDO
COMUNIDAD NERI
HELIODORO
COMUNIDAD CASTILLO
HELIODORO
COMUNIDAD CASTILLO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
LEONARDO
EJIDO
BRAVO
10844
6654
3279
2442
2223
133
2154
1693
1027
455
12
3131
517
694
342
1624
1598
1011
306
815
613
572
97,707
Ejidos/Comunidades de la Sierra que elaboraran programas de manejo con
apoyos del programa Proárbol, 2007:
o
o
o
Ejido el Palmar, Eduardo Neri en una superficie de 1,200 ha.
(Manejo no maderable)
Ejido Fresnos de Puerto Rico, Ajuchitlán en 2,002 ha.
Ejido la Vainilla y otros, Coahuayutla, Programa de Manejo
forestal maderable en 3,000ha.
36
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
o
o
o
Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo, Programa de manejo
no maderable en 7,5000 ha. y programa de manejo vida
silvestre en 500 ha.
Ejido Xochipala, Eduardo Neri, Plan de manejo forestal no
maderable en 2,800 ha.
Ejido Coacoyul y Pizotla, Ajuchitlán. Programa de manejo no
maderable en 3,668 ha.
37
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Ejidos/Comunidades de la Sierra de Guerrero participantes en el Proyecto
COINBIO
COMINIDAD/EJIDO
MUNICIPIO
REGION
POBLACION
NO.
APROBADOS
SUBPROYECTOS
2007*
FINANCIADOS
HASTA 2006
271
SAN MIGUEL
CHILPANCINGO
CENTRO
2
476
SANTA BARBARA
CHILPANCINGO
CENTRO
1
46
XOCOMANATLAN
CHILPANCINGO
CENTRO
1
22322
ZUMPANGO DEL RIO
SANTIAGO
TLACOTEPEC
EDUARDO NERI
CENTRO
2
6158
HELIODORO CASTILLO
CENTRO
3
800
CARRIZAL DE BRAVO
LEONARDO BRAVO
CENTRO
2
9
LA SOLEDAD
LEONARDO BRAVO
CENTRO
2
3024
YEXTLA
EL MOLOTE
EL PUEBLITO
SAN RAFAEL DE
LOPEZ
POTRERITOS
REAL DE GUADALUPE
(MINERAL DE
GUADALUPE
ANEXOS)
VALLECITOS DE
ZARAGOZA
CORRALES
LA BOTELLA
BAJOS DE BALSAMAR
CORDON GRANDE
LAS HUMEDADES
LEONARDO BRAVO
ATOYAC DE ALVAREZ
COAHUAYUTLA DE J.M.I.
COAHUAYUTLA DE J.M.I.
COAHUAYUTLA DE J.M.I.
CENTRO
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
3
211
2
1
573
1
290
0
1
2
1
72
55
JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
PETATLAN
PETATLAN
TECPAN DE GALEANA
TECPAN DE GALEANA
TECPAN DE GALEANA
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
COSTA
GRANDE
4
1668
1
233
1
112
3
476
3
240
2
51
3
38
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
COMINIDAD/EJIDO
PLATANILLO
LOS BAJITOS
(BAJITOS DE LA
LAGUNA)
COACOYUL Y
PIZOTLA
CUATRO CRUCES
EL BALCON
FRESNOS DE PUERTO
RICO
CUNDAN CHIQUITO
EL CARRIZAL
EL DURAZNO
SAN ANTONIO TEXAS
(EL PUERTO)
SAN JUAN
TEHUEHUETLA
TOTALES
MUNICIPIO
TECPAN DE GALEANA
REGION
COSTA
GRANDE
POBLACION
NO.
APROBADOS
SUBPROYECTOS
2007*
FINANCIADOS
HASTA 2006
954
0
1
4
1
302
TECPAN DE GALEANA
AJUCHITLAN DEL PROGRESO
AJUCHITLAN DEL PROGRESO
AJUCHITLAN DEL PROGRESO
AJUCHITLAN DEL PROGRESO
COYUCA DE CATALAN
COSTA
GRANDE
TIERRA
CALIENTE
TIERRA
CALIENTE
TIERRA
CALIENTE
TIERRA
CALIENTE
TIERRA
CALIENTE
COYUCA DE CATALAN
TIERRA
CALIENTE
COYUCA DE CATALAN
TIERRA
CALIENTE
COYUCA DE CATALAN
SAN MIGUEL TOTOLPAN
TIERRA
CALIENTE
TIERRA
CALIENTE
24
3
282
2
10
6
180
2
192
2
100
239
2
132
2
62
39564
2
63
5
39
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
6. SOBRE LAS CADENAS PRODUCTIVAS A IMPULSAR
No obstante la vocación forestal de la Sierra de Guerrero, la mayor parte de
sus habitantes se dedican de manera preferencial a las actividades
agropecuarias, donde en una proporción modesta se vienen desarrollando
iniciativas con una orientación de mercado a través de grupos de
productores organizados, siendo este el universo que se privilegia dentro de
la estrategia de desarrollo para la Sierra de Guerrero, sin dejar de lado los
sistemas productivos tradicionales de cultivos básicos.
Dentro del esquema propuesto por la SEDER, se consideran 4 tipos de
cadenas productivas que abarcan actividades agropecuarias, agroforestales,
ganaderas, silvícolas y las de turismo de naturaleza y pago de servicios
ambientales, denominadas como sistema producto. Estos sistemas producto
se encuentran regionalizados en 4 sub áreas determinadas cada una por la
presencia de las carreteras pavimentadas que dan acceso a cada sub área y
conectan con los caminos rurales cuya rehabilitación es prioritaria a fin de
brindar condiciones de comunicación adecuadas para garantizar la salida
continua de los productos a comercializar.
PRINCIPALES
SISTEMAS CARRETERA
CONECTA
CON
CAMINO
PRODUCTO
PAVIMENTADA RURAL:
Sistemas Menores Ingresos Carretera
Vallecitos
de
Zaragoza
(básicos)
Zihuatanejo.
Durazno Filo Mayor
Mezcal. Hortalizas. Ganado
Altamirano
Sistemas Menores Ingresos Carretera
Santa Rosa – Durazno
(básicos)
Federal
San Antonio Texas – El Porvenir
Mezcal
Costa
Petatlan–San José de los OlivosGanadería
Filo Mayor
Silvicultura
Hortalizas
Sistemas Menores Ingresos San
Luis– Tecpan–El Balcón
(básicos)
Fresnos–
Platanillio–Cordón–Bajitos
Silvicultura
Ajuchitlán
Filo Mayor
Aguacate
Mezcal
Ganadería
Pago de Servicios Ambientales
Turismo de naturaleza
Truticultura
Sistemas Menores Ingresos Puerto del Gallo Filo de Caballos– Tlacotepec
(básicos)
–Filo
de Chichihualco-Carrizal
Aguacate
Caballos
Cruz de Ocote-Jaleaca–Ocotito–
Silvicultura
Pueblos Santos
Aguacate
Jilguero–Pandoloma–Otatlan–
Café
Puerto del Gallo–Atoyac
Semilla calabaza
Puerto del Gallo–Lindavista–S.
Turismo de naturaleza
M. Totolapan
Truticultura
Fuente: SEDER, op.cit.
Partiendo del hecho de que se trata de una propuesta en construcción, la
revisión de este esquema plantea diversas interrogantes en relación a sus
40
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
contenidos. En primer término vale preguntarse bajo qué estrategia o
enfoque técnico se está pensando en fortalecer a los sistemas de producción
de cultivos básicos, aspecto sin duda necesario. Las dudas derivan de la
revisión del esquema programático de la SEDER y de Alianza para el
Campo, en los cuales la alternativa fundamental que se plantea para
aumentar la productividad consiste en la periódica distribución de
fertilizantes químicos. Ciertamente seguir por ese camino no representará
una alternativa ambientalmente sustentable por las connotaciones de todos
conocidas, si bien desde la perspectiva presupuestal y de política pública
ofrece la ventaja de la continuidad, pero sin aportar nada de fondo para un
cambio real hacia la reconversión efectiva de los sistemas productivos
tradicionales. Por el contrario, si la meta del proyecto es iniciar un proceso
de reconversión agrícola hacia la sustentabilidad se va por el camino
correcto y en ese sentido deberá plantearse como primer paso un
diagnóstico que tipifique los sistemas productivos de básicos presentes y
brinde un menú de opciones técnicas a desarrollar, precisando las áreas
donde será socialmente más factible iniciar procesos de reconversión.
Hablamos de la necesidad de promover un cambio de fondo en la manera
en que se viene atendiendo institucionalmente hasta ahora el problema
central de la suficiencia alimentaria rural, donde los esquemas actuales
ciertamente no están logrando su cometido ni en productividad, rentabilidad
ni en la relación tecnología-conservación del medio ambiente.
Esta misma situación es aplicable al sistema producto de la ganadería,
donde resulta urgente la promoción de sistemas de manejo que vayan
disminuyendo las prácticas de libre pastoreo hacia sistemas semi
estabulados y para añadir valor agregado a los productos cárnicos y lácteos.
En este sentido, existen esfuerzos institucionales alentadores que vienen
promoviendo y apoyando iniciativas en ese sentido a través de fomentar el
establecimiento de praderas con pasturas y el equipamiento e
infraestructura para producir productos lácteos diversos.
Dentro de este esquema se han dejado de lado algunas iniciativas
regionales de género que tienen indudable potencial, tal es el caso de la
producción de miel que llevan a cabo diversos grupos de mujeres en Atoyac
Por otra parte, en ese esquema no se vislumbra aún cuáles son los
mercados específicos hacia donde se deberá promover la comercialización
del aguacate, hortalizas, mezcal, café, semilla pipiana y los productos
silvícolas, si bien se propone establecer un vínculo entre esa producción
serrana y su vinculación con los circuitos de consumo potenciales en la
región costera, esquema adecuado como primer paso para el despegue de
esa producción. ¿Cuál será el volumen a ofertar y la calidad de esos
productos? y ¿qué necesidades de capacitación, asesoría técnica e
infraestructura se requieren par lograr su competitividad comercial? son
aspectos que deberán precisarse con detalle para poder garantizar su
viabilidad.
Asimismo, resulta indispensable que el proyecto establezca o refuerce las
alianzas institucionales claves para el impulso de las cadenas productivas
consideradas. A este respecto, una vinculación que debe estrecharse es con
la SAGARPA, instancia cuyo responsable de su Comité Técnico de
Evaluación afirma que algo conoce del proyecto, pero no cuentan con
41
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
información suficiente, si bien existe la voluntad de sumar esfuerzos. En
este sentido deben de establecerse de ya acuerdos y compromisos
programáticos, operativos y financieros claros entre la SEDER y la
SAGRAPA, donde al poco conocimiento de la iniciativa de la SEDER por
parte del Comité Técnico de Evaluación de la SAGARPA se agrega que la
jefatura del DDR 04 de esa dependencia manifestó no conocer en absoluto
la iniciativa.
Aquí se deben resaltar dos observaciones importantes emitidas por
dirigentes de la delegación en Guerrero de la SAGARPA en relación a los
actores sociales de la Sierra, que serán en última instancia las estructuras
encargadas de bajar y aplicar en buena medida los recursos que se destinen
para dinamizar las cadenas productivas:
a) “Nosotros hemos evaluado dos tipos de trabajo: el que hicieron las
organizaciones que trabajan en la Sierra y luego la parte de la evaluación
externa, que fue de todo el Estado. Estas organizaciones sociales son: el
Consejo Regional de la Sierra de Guerrero (CRESIG), luego está la de Zeferino
Cortés, del Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor, Nuevo Milenio y
La Unión de Ejidos Hermenegildo Galeana. Esas organizaciones en otro tiempo
se dedicaban a “repartir” el trabajo social, de aplicación, empezamos a hacer
algunas evaluaciones, efectivamente la organización social es un apoyo pero
siempre y cuando tenga un esquema técnico y tenga una base social definida y
bien atendida”. 13
b) ”Juega un papel muy importante la organización, pero se carece de una
cultura empresarial, las organizaciones se han integrado para otros fines, para
ver que pueden jalar, probablemente de 100 millones, hay 5 invertidos, lo
demás se pulveriza. Las organizaciones básicamente se han integrado como
gestores para canalizar recursos a la gente… Se han quedado por las
cuestiones políticas, para que hagan partido y los partidos políticos las han
arropado y ha habido “inversión”. A lo productivo muy poco va a dar”14.
Estas observaciones sobre las organizaciones sociales resultan de suma
importancia al poner sobre la mesa un tema central: los fines reales y los
supuestos de las organizaciones sociales y la capacidad técnica y
organizativa de las organizaciones y la importancia política de la base social
de apoyo. En este sentido, en el proyecto promovido por la SEDER no se
precisa claramente un componente específico de capacitación para generar
una cultura empresarial en las organizaciones sociales, especialmente en
relación a la formación de cuadros administrativos y técnicos especializados
que a su vez transmitan las habilidades necesarias puntuales a los
productores, el agente determinante dentro de cualquier cadena productiva.
Este aspecto se tratará con mayor detalle más adelante.
13
Entrevista con Ing. Luís Carlos Montaño. Comité Técnico de Evaluación. SAGARPA-Delegación
Guerrero
14
Entrevista a Ing. Abel Cortés Avendaño, Jefe de Distrito 04 e Ing. Agustín Hernández , Coordinador de
Fomento Agropecuario, SAGARAPA-Delegación Guerrero
42
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
7. LOS ACTORES SOCIALES DEL PROYECTO15
7.1.
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Junto a las organizaciones arriba señaladas y la adición de la SPRL Sinecio
Adame, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas –UNTA-, la Central
Independiente Obrero Campesina –CIOAC, Las Mujeres y Grupos
Ecologistas de Petatlán, y los grupos de productoras sin una filiación
organizativa clara que se mencionan en el apartado de género, constituyen
el núcleo del capital social organizado “sierreño”,
que es, a la vez,
beneficiario y ejecutor potencial directo del proyecto de desarrollo
sustentable para la Sierra de Guerrero.
Sobre la mayoría de estas
organizaciones las consultas y entrevistas realizadas destacan que su
función primaria consiste en la gestoría de recursos, tanto monetarios como
en especie, para, a su vez, distribuirlos entre sus agremiados. Asimismo, se
destaca que prevalece una competencia entre las mismas por la búsqueda
de esos recursos institucionales, como la presencia de alianzas temporales
de facto con las diversas fuerzas políticas en las coyunturas electorales.
Otra característica resaltada es la ausencia o débil presencia de una cultura
empresarial en las organizaciones, factor que limita el éxito de los
programas y las inversiones: “no existe una cultura empresarial, inclusive, hay
una cultura del no pago, te prestan y no regresan. Por ejemplo, la cartera
vencida, que es muy grande”.”16
Desde la visión autocrítica, integrantes de las propias organizaciones
sociales afirman que existe una debilidad en torno a la autonomía e
identidad de las mismas derivada de la existencia de una práctica donde las
organizaciones sociales se convierten en gestoras de las demandas de sus
comunidades, pero no necesariamente los recursos obtenidos se aplican
directamente para lo que se solicitó. Asimismo, afirmaron que en
administraciones anteriores el mismo gobierno estatal ante su incapacidad
para resolver los problemas más acuciantes de Guerrero, ha instrumentado
esas prácticas, ante la presión que ejercen las organizaciones sociales en
busca de solución a sus demandas, pero que es más bien utilizado
políticamente y tampoco se les exige a las organizaciones sociales una sana
aplicación y rendición de cuentas sobre los recursos que reciben. Aunque
obviamente no habría que generalizar, hablamos de más de 70 años de una
cultura corporativa, ya sea ligada a los partidos políticos o al gobierno en
turno.
Aunque a mención de algunas de las partes, la actual administración
gubernamental estatal pareciera estar dando cambios importantes al
respecto, no otorgando recursos financieros a las organizaciones si éstas no
tienen un planteamiento claro, una propuesta elaborada y sustentada.
Estos cambios se empiezan a manifestar a partir de mediados de esta
década se han venido dando cambios en la visión de las organizaciones
sociales como entre las dirigencias de las dependencias gubernamentales
15
En el apartado de Estrategias de Participación Social se plantean las alternativas sobre la incorporación
de los distintos actores sociales en la implementación del proyecto.
16
Ibíd. anterior
43
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
estatales vinculadas al medio rural, lo que ha permitido ir transitando de la
simple gestoría y reparto discrecional de recursos hacia la creación de
esquemas y propuestas de desarrollo que buscan la sustentabilidad y la
participación social real como factores centrales de los procesos de
planeación y toma de decisiones.
En este contexto, uno de los aspectos que será importante incorporar en este
Proyecto es el fortalecimiento organizativo y el capital social para que exista
una verdadera cultura de participación ciudadana que permita a las
comunidades y organizaciones exigir sus derechos, pero también cumpliendo
con los compromisos contraídos y la función social que desempeñan
Principales Organizaciones Sociales en la Sierra de Guerrero
Organización**
Fecha
Constitución
1992
Consejo
Supremo de los
Pueblos del Filo
Mayor
de
la
Sierra
de
Guerrero.
CSPFMSG
Consejo
2002
Guerrerense
Nuevo
Milenio
A.C.
Áreas
de
Influencia
Localidades
de
los municipios de
Heliódoro
Castillo,
Leonardo Bravo
y Eduardo Neri.
Principales
Proyectos*
Agrícolas
Pecuarios
Agroforestales
Localidades
en Agrícolas
los municipios de Pecuarios
Gral.
Heliodoro Agroforestales
Castillo
Leonardo Bravo
San
Miguel
Totolapan
Chilpancingo de
los Bravos
Eduardo Neri
Central
Independiente
Obrero
Campesina.
CIOAC
1992 (1975 a Localidades
del Agrícolas
nivel nacional)
municipio de San Pecuarios,
Miguel
Piscícolas
Totolapan,
Ajuchitlán,
Tecpan
Unión
Nacional 2002 (1978 a Localidades
de Agrícolas
de Trabajadores nivel nacional)
Tecpan
y Pecuarios
Agrícolas. UNTA
Ajuchitlán
Agroforestales
Ecoturismo
(Con
categoría
de Agencia de
Desarrollo Local)
Consejo Regional 1998
Localidades
de Agrícolas
de la Sierra de
Tierra Caliente
Pecuarios
Guerrero.
Agroforestales
CRESIG
Servicios
Ambientales
44
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Organización**
Fecha
Constitución
1996
(Como
A.C., pero con
más de veinte
años
en
operación)
de 2003
Áreas
Influencia
de Principales
Proyectos*
Mezcal
(Con
categoría
de Agencia de
Desarrollo Local)
de Silvícolas
Producción
de
de mezcal
Ecoturismo
Unión de Ejidos
Hermenegildo
Galeana.
UEFA
H. Galeana
Localidades
Ajuchitlán,
Tecpan
Galeana,
Organización
Mujeres
Ecologistas de la
Sierra
de
Petatlán. OMESP
Organización de 1998
CAMPESINOS
Ecologistas de la
Sierra
de
Petatlán. OCESP
SPR
Sinecio ¿?
Adame
Localidades
Coyuca
Petatlán
de -Traspatio
y -Reforestación
Localidades
Coyuca
Catalán
Petatlán
de -Reforestación
de
y
Amojileca,
Chilpancingo
Asociación
2004
Regional
Silvicultores Para
el Uso Sostenible
de
la
Biodiversidad
Tecpan
Galeana
Ecoturismo
Agroforestales
Forestales
Agropecuarios
de Manejo Forestal
Proyectos
de
Conservación
Asociación
Regional
Silvicultores
Coahuayutla
Ejidos
Cohuayutla
2004
de
de
la Unión Regional ND
de
Ejidos
y
Comunidades de
Comercialización
Agropecuaria de
Costa Chica
Costa Chica
de Manejo Forestal
Agropecuarios
*Cf. Anexos para listados de beneficiarios de proyectos productivos de varias de estas
organizaciones
** Cf. Apartado de género para otras organizaciones de mujeres en la Sierra.
45
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
De manera fundamental, el éxito del proyecto dependerá del
establecimiento de acuerdos programáticos y operativos claros para
establecer el marco normativo y los mecanismos de vinculación necesarios
entre esas organizaciones, y de ellas con las instancias institucionales
coordinadoras del proyecto Sobre el universo de productores bajo la
cobertura de alguna organización social las bases de datos de la SEDER del
2007 mencionan un capital social de 356 productores organizados cifra
menor a la realidad dado que se trata de un registro en construcción que
únicamente incluía en ese entonces a 5 organizaciones presentes en la
Sierra. Además hay que considerar que muchos productores participan de
diversas iniciativas a la vez, o bien, ocasionalmente lo hicieron en una
actividad específica, complicando el tener cifras exactas.
En términos de las empresas rurales operando en la Sierra de Guerrero, se
sugiere que dado que en ellas se puede encontrar una cultura empresarial
más desarrollada, sean sometidas a una cuidadosa evaluación, pues en
teoría constituyen las estructuras organizativas y productivas más idóneas
como agentes propulsores de las cadenas productivas que se impulsarán en
el proyecto de desarrollo regional de la Sierra. Entre las más significativas
por su potencial se han identificado siguientes:
Empresas Rurales en la Sierra de Guerrero
Productores Frutícolas “El Surgimiento” S.P.R.
de R.L
Productores y Transformadores de Semilla
Pipiana S.P.R. de R.L.
S.P.R. de R.L. “Nueva Visión”.
S.P.R. de R.L. “Puerto de Igualatlaco”.
Productores de Durazno “La Barranca” S.P.R. de
R.L.
Organización
Nuevo Milenio
Nuevo Milenio
Nuevo Milenio
Nuevo Milenio
Nuevo Milenio
46
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Empresas Rurales en la Sierra de Guerrero
Organización
Planta embotelladora de agua en Yextla
Nuevo Milenio
Empresa Rural de Frutas en La Felicidad de CSPFMSG
García Suazo, Leonardo Bravo
Empresa Rural productora de Lácteos en Los CSPFMSG
Morros, LB
Productores Unidos de El Edén, SPR de RL, El Edén, CSPFMSG
Atoyac.
Los Aguacateros Guerreros de Linda Vista,SPR de RL,
Lindavista, Totolapan
CSPFMSG
Agropecuarios del Baúl, SPR DE RL, Estación de Toro
Muerto, Totolapan
CSPFMSG
Grupo de Productores de El Tambor, SPR DE RI, Atoyac
CSPFMSG
Orgánicos del Río, SPR de RI, Atoyac
CSPFMSG
Arroyo Grande de Santa Clara, S de SS, El Paraíso, Atoyac
CSPFMSG
Productores de Ganado de los Tepehuajes, SC de RL,
Heliodoro Castillo
CSPFMSG
Grupo de Agricultores y Ganaderos de Tetela del Río, SC de
RL, Heliodoro Castillo
CSPFMSG
Ganaderos y Agricultores de Ojo de Agua del Progreso , SC
de RL, Heliodoro Castillo
CSPFMSG
CSPFMSG
Jitomateros de Axaxacualco Guerrero,SC de RL, Eduardo
Neri
Agricultores de Tlanipatla, SC de RL, LB
CSPFMSG
Agua del Locopetla, SPR de RI, Corral de Piedra, LB.
CSPFMSG
Unión de Socios del Filo Mayor, SPR de RI, Puerto General
N. Bravo, LB
CSPFMSG
Sociedad de Productores del Filo Mayor, Benito Juárez, SC
de RL, Agua del Panteón de Corralitos, LB
CSPFMSG
Los Morros Viejos, S de SS, LB
CSPFMSG
Unión de Productores de Carrizal de Bravos El Rosál,SPR
de RI, LB
CSPFMSG
UEFA
Hermenegildo
Ajuchitlán
Galeana,
Tecpan, Unión de Ejidos
Forestales
Hermenegildo
Galeana
Unión de productores de mezcal
CRESIG
Empresa productora de queso en El Parotal, ¿?
Tecpan
47
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Fuente: Entrevistas con dirigentes y técnicos de organizaciones sociales y revisión
documental de registros internos de las organizaciones.
En 2007 la SEDER tenía identificados en su base de datos mencionada a 7
líneas productivas que trabajan bajo alguna cobertura organizativa o figura
legal:
•
•
31 grupos de ganadería
• 22 grupos agrícolas
• 20 productores de alimentos
• 6 grupos artesanales
• 3 grupos forestales
• 3 empresas rurales
• 1 grupo de ecoturismo
7.2.
LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE LA SIERRA DE GUERRERO
La revisión de las cadenas productivas que manejan las empresas rurales
muestra una coincidencia con las priorizadas por el proyecto de desarrollo
rural sustentable para la Sierra de Guerrero; aquí lo importante será contar
con indicadores precisos para la selección de proyectos viables.
Cadenas productivas de las empresas rurales en la Sierra de Guerrero
Organiz
ación
CSPFMSG
Localidades
Product
ores
25
Línea productiva
Oferta
CSPFMSG
Carrizal de Bravo
Filo de Caballos
Los Morros, Leonardo Bravo
Carrizal
El Tambor, Atoyac
Filo de Caballos, Leonardo
Bravo
Agua de Panteón de
Corralitos, LB
La Felicidad de García
Zuaso, LB
Los Morros
Paraíso,
CSPFMSG
Tetela del Río
13
Semilla pipiana
2.250 ton.
Ates ,mermelada
2.012 almíbares
400 kg.
Dulce de pachayota
250 quintales
pergamino
25 especial molido
250 oro natural
34-50 ton.
Nuevo
Milenio
Bajos de Balzamar, Santiago
Tlacotepec
49
Durazno
625 ton.
Nuevo
Milenio
Nuevo
Milenio
Nuevo
Milenio
Nuevo
Milenio
Nuevo
Milenio
Colonia pio doro Castillo,
Puente la Dama
Yextla, Tlacotenco, Santiago
Tlacotepec
Huerta Vieja, Santiago
Tlacotepec
Yextla
25
Aguacate
50 ton
10
Mezcal
2,500 lts.
7
Limón
15 ton.
10
Pera
20 ton
Santiago Tlacotepec
15
Semilla de calabaza
8.7 ton.
CSPFMSG
CSPFMSG
Durazno
100 ton.
18
Floricultura:
alcatraz, gladióla
505 gruesas alcatraz
128 de gladióla
19
Alimentos: ates,
mermeladas,
almíbares,
pachayota,
27
Café
48
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Organiz
ación
Nuevo
Milenio
Nuevo
Milenio
CRESIG
Localidades
Los Bajos La Joya Huerta
Vieja, Chicahuales de los
Hoyos, La Aurora, Las
Margaritas, Campo Morado
pio. De Heliodoro Castillo.
Colonia Heliodoro Castillo,
pio. De Chilpancingo de
los Bravo y Las Margaritas,
pio. De Heliodoro Castillo.
ND
Product
ores
ND
Huertas de Aguacate
ND
Sistemas de Riego
ND
Huertos de Jitomate
Línea productiva
Oferta
Inversión $35,000
c/u
.00 y $136,500.00 c/u
ND
Fuente: Ibíd. Anterior.
De manera puntual, la consulta, y la paralela aplicación de encuestas, junto
a la revisión de la base de datos de la SEDER, mostró que en las economías
locales destacan las siguientes líneas de producción, que pueden convertirse
en los catalizadores económicos micro regionales y regionales:
9 Línea productiva para comercialización de fríjol
9 Líneas productivas para comercialización de productos frutícolas
tropicales y templados
9 Línea productiva de plantaciones o huertos de aguacate*
9 Línea productiva de floricultura
La información de campo muestra que junto al impulso de estas líneas o
cadenas productivas, se recomienda:
9 Evaluar el potencial de productos de traspatio: especies
condimenticias, medicinales, alimenticias, etc., por su amplia
presencia en las localidades serranas.
9 Evaluar el potencial de frutas tropicales: mango, papaya y cítricos
9 Identificar productos sustentables para la diversificación agrícola:
agroforestería, miel y piscicultura
En materia de necesidades de formación de recursos humanos, se reconoce
socialmente la necesidad de sentar los pilares básicos de un programa
agrícola exitoso que considere los siguientes aspectos:
9 Mejor organización para la producción,
9 Asesoría técnica agrícola especializada: flores, piscicultura,
fruticultura, hortalizas, básicos, etc., incluido prevención de plagas
9 Formación de técnicos locales
9 Identificar proyectos productivos para grupos de mujeres organizadas
9 Capacitación para la elaboración de proyectos: expedientes técnicos
para gestoría.
9 Mantenimiento de caminos
9 Comité o instancia ad hoc para la solicitud de proyectos
Parte de este camino deberá pasar por reforzar y valorar cuidadosamente
las fortalezas identificadas, que deben de priorizarse, así como reducir
49
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
progresivamente las debilidades presentes, que
ocasionaran un arranque con bases poco sólidas:
de
no
corregirse
Fortalezas y Debilidades para la producción agrícola en la SG
Fortalezas
y Debilidades reconocidas socialmente para la producción
agrícola:
Fortalezas
Debilidades
Suficiente agua, tierra y bosques en algunas Erosión
localidades y buen clima
Tierra Legalizada
Conflictos Agrarios y Falta de
Tierras
Conocimientos agrícolas tradicionales
Carencia de capacitación y
asistencia técnica
Huertas
establecidas
en
algunas Falta de sistemas de riego y
comunidades
represas
Flora y Fauna
Extinción de algunas especies
Estar en alguna organización
Divisiones internas
Ordenamientos Territoriales en algunos Ganadería extensiva
núcleos agrarios
Capacidad de gestión
Malos caminos
Los acuerdos tomados y la definición de las debilidades y fortalezas del
contexto agrícola regional en la consulta reflejan la presencia de carencias
organizativas, técnicas y de recursos de inversión en la Sierra, destacando
la presencia de condiciones de agua y tierra suficientes en algunas zonas,
así como el inicio de experiencias positivas en el cultivo de productos con
potencial económico, pero sin tener la población asistente una visión clara
de las líneas estratégicas de producción específicas que deben ser
impulsadas, por lo qué estas deberán ser definidas y acordadas de manera
previa entre las organizaciones y las instancias de gobierno que apoyarán
esos esfuerzos.17
Bajo este contexto, resulta indispensable pensar en dos vías para optimizar
la agricultura serrana:
a) Una destinada a la reconversión de la producción de básicos, con fines
fundamentales de autoconsumo hacia patrones de manejo agro ecológicos
y,
b) una línea agrícola de productos comerciales, que debe iniciar en aquellas
zonas donde confluyan productores organizados, presencia actual de
cultivos potenciales de mercado, empresas rurales establecidas y
condiciones naturales aptas para una producción intensiva destinada a
mercados externos, privilegiando la progresiva conversión hacia producir
insumos de tipo natural y/o orgánicos.
Además, será muy recomendable revisar la estrategia de difundir el cultivo
de aguacate, tanto por las implicaciones ambientales que estas plantaciones
conllevan, como por la dificultad de enfrentar exitosamente a otras áreas
productoras del país con mejor organización, volúmenes y calidad del
50
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
producto, para, tal vez, privilegiar productos tradicionales como la
fruticultura y especies forestales susceptibles de manejarse bajo la
agroforestería.
7.3.
LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
Durante las reuniones de trabajo tenidas con algunas de las organizaciones
sociales, se discutieron y sistematizaron los proyectos que de acuerdo a sus
estrategias e intereses consideran prioritarios, aspecto que el proyecto para
la Sierra de Guerrero deberá considerar y consensuar con las
organizaciones, para conciliar y armonizar los intereses regionales del
mismo con los micro regionales de las organizaciones. Como se observa en
la columna de acciones prioritarias requeridas, existen necesidades de
fortalecimiento para que los proyectos puedan ser exitosos. Una vez más,
destaca la imperiosa necesidad de que el PDTSSG contemple y defina un
componente de capacitación, asesoría técnica y mecanismos de seguimiento
previo a la distribución de recursos financieros a las organizaciones.
51
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Algunos Proyectos Prioritarios de Organizaciones de la SG
LÍNEA
ESTRATÉGI
CA
ORG
ANIZ
ACIÓ
N
PROYEC
TO
MUNICI
PIO
COMUNID
ADES
INVOLUCR
ADAS
PRODUCCION
AGROFORES
TAL
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALI
ZACIÓN
AGRÍCOLA
UEFA
HG
Huertos
de
Aguacate
Estudio de
mercado
del mezcal
Tecpan
Varias
NM.
#
SOCIO
S
VIGEN
CIA
2007
Leonardo
Bravo
Gral.
Heliodoro
Castillo
Yextla
6
2005
Tlacotenco
6
2008
Producció
n
y
transforma
ción
de
semilla
pipiana
Heliodoro
Castillo
Durazno del
Rosario
15
SPR
2005
Producció
n
y
comerciali
zación de
aguacate
Heliodoro
Castillo
La Aurora
Renacimiento
Campo
Morado
Las
Margaritas
La Joya
Los Bajos
Puente de la
Dama
Yextla
125 con
200
has.
2003
2008
Leonardo
Bravo
Chilpanci
ngo
–
TIPO DE
ACCIÓN
PRIORIT
ARIA
REQUERI
DA*
Inversión
($1,000,000
.00)
Inversión
Equipamien
to
Mercado
Estudio
Inversión
para
equipamien
to
e
infraestruct
ura
Mercado
Asesoría
Técnica
Mercados
Col.
Heliodoro
Castillo
FM
Comercial
ización de
durazno
Producció
n
y
comerciali
zación
aguacate
Producció
n
y
comerciali
zación de
durazno
Producció
n
de
semilla
pipiana
Leonardo
Bravo
El Balzamar
30
3 SPR
2005
Inversión
Mercado
Leonardo
Bravo
Heliodoro
Castillo
San
Miguel
Totolapan
Leonardo
Bravo
17
comunidades
170
2005
Inversión
Asesoría
Técnica
Capacitació
n
Filo
Caballos
6
2007
Heliodoro
Castillo
6
70
2006
Inversión
Asesoría
Técnica
Capacitació
n
Inversión
Asesoría
Técnica
Capacitació
n
de
52
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
LÍNEA
ESTRATÉGI
CA
ORG
ANIZ
ACIÓ
N
PROYEC
TO
MUNICI
PIO
COMUNID
ADES
INVOLUCR
ADAS
PRODUCCION
AGROFORES
TAL
UEFA
HG
Huertos
de
Aguacate
Tecpan
Varias
Invernader
o
y
bioespacio
Eduardo
Neri
Axaxacualco
Tlanipatla
6
6
2008
2006
Ganado
Bovino de
doble
propósito
Heliodoro
Castillo
Huerta Vieja
6
SPR
2005
Mejorami
ento
genético
de ganado
bovino
Heliodoro
Castillo
El Morro
La
Hierbabuena
Villaxóchitl
Tecomasúchil
Sur
Verde Rico
Jaleaca
de
Catalán
30
2007
6
2007
Tepehuajes
Amacahuite
Tetela
del
Río
Puerto Texas
Huautla
Los Morros
160
2004
Inversión
Asesoría
Mercado
Equipamien
to
El Edén
Río Verde
6
40
2004
Inversión
Asesoría
Capacitació
n
Equipamien
to
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALI
ZACIÓN
PECUARIA
NM
Chilpanci
ngo
FM
Ganado
bovino
Heliodoro
Castillo
Leonardo
Bravo
Atoyac de
Álvarez
CONSERVACI
ÓN
Y
MANEJO
FORESTAL
NM
#
SOCIO
S
VIGEN
CIA
2007
TIPO DE
ACCIÓN
PRIORIT
ARIA
REQUERI
DA*
Inversión
($1,000,000
.00)
Inversión
Capacitació
n
Mercado
Infraestruct
ura
Equipamien
to
Mercado
Inversión
Equipamien
to
Ganado
ovino
Heliodoro
Castillo
Totolapan
Leonardo
Bravo
Atoyac de
Álvarez
Chilpanci
ngo
Plantación
de
maguey
con fines
comercial
es
Producció
n
de
plantas
forestales
Conservac
Leonardo
Bravo
Yextla
6
2008
Inversión
Asesoría
Técnica y
el mercado
Heliodoro
Castillo
Verde Rico
5000
2007
Inversión
Leonardo
Carrizal
60
2006
Inversión
de
53
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
LÍNEA
ESTRATÉGI
CA
ORG
ANIZ
ACIÓ
N
PROYEC
TO
MUNICI
PIO
COMUNID
ADES
INVOLUCR
ADAS
PRODUCCION
AGROFORES
TAL
UEFA
HG
Huertos
de
Aguacate
ión
de
ARP
Tecpan
Varias
Bravo
FM
NM
Agroindus
trias
frutícola
Leonardo
Bravo
Ecoturism
o
Leonardo
Bravo
Purificado
ra
de
Agua
Leonardo
Bravo
VIGEN
CIA
2007
1000
has
Bravo
del
de
de
204 360
has
Agua
del
Panteón de
Corralitos
Los Morros
Carrizal de
Bravo
Carrizal
Agua
del
Panteón de
Corral
de
Piedra
Yextla
25
mujeres
2003
60
ejidatari
os
12 SPR
2006
6
2005
Agua
Panteón
Corral
Piedra
PROYECTOS
ARTESANAL
ES
OTROS
#
SOCIO
S
2004
TIPO DE
ACCIÓN
PRIORIT
ARIA
REQUERI
DA*
Inversión
($1,000,000
.00)
Capacitació
n
Equipamien
to
Inversión
Capacitació
n
Equipamien
to
Mercado
Inversión
Equipamien
to
Promoción
Inversión
Equipamien
to
Estudio de
Mercado
*En todos los proyectos se requiere un componente de rehabilitación y mantenimiento de
caminos
Fuente: Consulta Directa, 2008
7.4.
ORGANIZACIONES INFORMALES Y GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y
ACADEMICOS
Además de las estructuras organizativas formales, en la región existen
diversos tipos de asociaciones ciudadanas que deben considerarse y
54
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
consultarse, pues aportarán puntos de vista significativos en aspectos
importantes para el desarrollo local, micro regional y regional. Tal es el caso
de los Comités de Padres de Familia, Escolares, de Salud y Comités de
Obras, Agua, Culturales, etc., muchas veces ligados a las estructuras
municipales o bien como instancias ciudadanas que propugnan por mejorar
la calidad de vida al interior de las localidades.
En la región se requiere de una mayor participación de grupos civiles de
apoyo que colaboren en actividades de capacitación, asesoría y gestión, así
como del sector académico, especialmente la Universidad de Guerrero,
institución que iniciará este año un programa específico de investigación en
la Sierra. La carencia de este tipo de instancias es un vacío amplio en la
Sierra, según afirmaron
funcionarios y miembros de organizaciones
consultadas.
55
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
7.5.
LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y AGRARIAS
Las Autoridades Municipales
Un eslabón clave, pero débil en la cadena de
actores sociales en la Sierra de Guerrero son las
¿Cómo lograr una mayor
estructuras municipales donde, como vimos, en
incidencia
de
las
esta porción del estado no se encuentran
autoridades
y
asentadas ninguna de las cabeceras municipales
estructuras municipales
de los municipios que conforman la región
serranas? es uno de los
virtual. Entre otras cosas, esta situación propicia
grandes retos que debe
una débil o inexistente vinculación entre las
encontrar salidas viables
cabeceras
y
las
localidades
serranas,
a través del proyecto de
manifestándose en una crónica marginación al
desarrollo
sustentable
momento
de
asignar
las
partidas
para
la
Sierra
de
presupuestales. Esta
situación constituye un
Guerrero.
argumento de peso entre las instancias que
sostienen o promueven la necesidad de crear formalmente la región Sierra de
Guerrero. Hablamos de un universo de 1,284 localidades que reciben escasa o
nula atención gubernamental, donde la incomunicación física de muchas
localidades juega un papel importante en su marginación en los esquemas de
planeación y distribución de recursos de todo tipo.
Las Autoridades Agrarias
Los núcleos agrarios situados en el territorio serrano, encabezados por sus
autoridades ejidales o comunitarias constituyen el ámbito donde se desarrollan y
deberán ampliarse las actividades tendientes al ordenamiento territorial, el
manejo forestal, el acceso y la conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales, por lo que se deben de contemplar actividades que fortalezcan los
conocimientos, habilidades y manejo de las normatividades conducentes a tales
propósitos.
Asimismo, es bajo su jurisdicción que los actuales y futuros conflictos agrarios
deberán encontrar los cauces de conciliación y acuerdos que desactiven las
tensiones sociales y permitan su resolución. En este sentido es vital que los
núcleos agrarios serranos tengan una mayor participación de los programas del
sector agrario, como el
FANAR (Fondo de Apoyos a los Núcleos Agrarios sin
Regularizar), puesto que hay núcleos que no cuentan con sus carpetas básicas;
el programa EMPRENDE (Empresas Rurales en Desarrollo) que apoya la creación
de empresas rurales para el desarrollo o el encargado de constituir figuras
jurídicas para la producción, el PROCEDE, que debe analizarse cuidadosamente
por las connotaciones que tiene, especialmente para la parcelización territorial, la
toma de decisiones colectivas y la disminución de las prerrogativas de las
autoridades agrarias.
56
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
8. REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
Uno de los problemas más relevantes en la
Sierra de Guerrero, y que de manera
transversal
toca
temas
de
salud,
educación, comercio, productividad y por
supuesto pobreza y marginación, es la falta
de caminos rurales que permitan la
transportación durante todo el año y que
afecta a más de 100,000 habitantes. A
esto debe agregarse que los existentes
presentan serias deficiencias técnicas que
los hacen peligrosos y los mantienen
inservibles por largas temporadas.
•
•
•
•
•
•
•
TRAMOS PRIORITARIOS
Vallecitos . Durazno (Filo Mayor)*
Petatlán - San José de los Olivos.
Santa Rosa – Durazno- S.A. Texas –
Porvenir
Platanillo – Cordón Gde. La Laguna
Técpan – El Balcón
Galera – Fresnos (Filo Mayor) *
Jilguero –Otatlán . Guitarra
Actualmente, la red de caminos rurales en la Sierra de Guerrero tiene las
siguientes características:
•
Red de caminos sin tramos pavimentados con una longitud de más de
1,500 Km.
•
Comunicación extremadamente deficiente durante 6 meses del año
•
Accidentes frecuentes provocados por las condiciones de los caminos.
•
Inversiones recurrentes que no atienden la problemática de fondo ni han
dado soluciones definitivas.
•
Fuerte limitante para la producción, productividad y competitividad de los
productos y servicios rurales.
•
Inversiones importantes por parte de Ejidos con Aprovechamientos
Forestales, que aumentan sus costos y disminuyen su competitividad.
•
Más de 20 caminos importantes en esas condiciones.
•
Más de 30 tramos de importancia menor con problemas permanentes.
•
En varios casos se han generado problemas sociales graves entre los
ejidos de las partes altas con los ejidos de las zonas bajas.
Cabe señalar que en la mayor parte de la Sierra de Guerrero, los primeros
caminos fueron abiertos, entre 1945 y 1950, por la compañía maderera de San
Román, conocida entre los “sierreños” como Sanromán, la cual compró los
bosques de los ejidos y comunidades. Al retirarse, dejó los caminos sin
mantenimiento y a los pobladores sin madera.
La actividad maderera y la apertura de los caminos continuaron hasta la década
de los 70. En las décadas de los 80 y 90, se hicieron obras de mantenimiento
57
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
principalmente. Las obras camineras importantes (apertura y pavimentación)
volvieron a verse en la región, a partir del año 2000.
De acuerdo con los
resultados de los talleres, entre los 70´s, los 80´s y 2000 se dio fuerte impulso a
la construcción y mantenimiento de los caminos.
Bajo este contexto, el Proyecto de Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra
de Guerrero plantea una estrategia que vaya abordando gradualmente la
rehabilitación y mantenimiento de los caminos rurales de la Sierra, para lo cual
se vienen realizando las gestiones y concertaciones institucionales necesarias
para garantizar la obtención de los fondos necesarios para emprender los
trabajos de rehabilitación, bajo un enfoque participativo donde las organizaciones
sociales, autoridades municipales y agrarias y la ciudadanía en general
desempeñen un papel activo en la operación de los bancos de maquinaria
propuestos y en la supervisión de los trabajos mismos.
Según la opinión de los representantes
BANCOS DE MAQUINARIA
comunitarios consultados, para lograr un
•
Vallecitos de Zaragoza
verdadero impacto positivo sobre las
•
El Porvenir
condiciones de desarrollo de la Sierra se
•
Fresnos de Puerto Rico
deberán rehabilitar el camino principal de
la Sierra de Guerrero que es el que va de
•
Puerto del Gallo
Filo de Caballo a Puerto del Gallo, debido a
•
Las Margaritas
las pésimas condiciones en las que se
encuentra y algunos de sus ramales. Dicho camino es de vital importancia ya
que comunica y beneficia a la mayor parte de la población. Sobre esta base, el
programa deberá rehabilitar 2 a 4 tramos principales (troncales) de 50 a 100
Km. para dar un primer nivel de acceso al interior de la Sierra. Esta inversión
deberá ser complementada por la inversión en la rehabilitación de 15 a 20
tramos secundarios (ramales) de aprox. 20 km. y en la rehabilitación de caminos
productivos de herradura. Un programa de tratamiento de alrededor de 20
puentes complementará la inversión para dar transitabilidad a esta primera red
caminera.
Mantenimiento vial. Sobre este punto se considera que existen las condiciones
y la total disposición por parte de las comunidades para diseñar y echar andar un
sistema eficaz y sustentable de mantenimiento y particularmente de
mantenimiento rutinario. Dicho mantenimiento se haría a partir de los comités
pro-caminos existentes y siguiendo experiencias como la oaxaqueña, será
necesario incluir un rubro sobre capacitación técnica para la conformación de los
equipos comunitarios que tengan a cargo estas actividades; así como convenios
de co-financiamiento de las actividades de mantenimiento de manera conjunta
con los municipios.
En general, los participantes identificaron como Fortalezas para resolver los
problemas de los caminos contar con:
•
•
•
Mano de obra
Caminos existentes,
Materiales de la región y
58
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
•
Deseos de trabajar de manera organizada.
Las principales Debilidades que identificaron los participantes se refieren a:
Carencia de recursos económicos,
Insuficiente mantenimiento de los caminos
Proyectos camineros mal fundamentados técnicamente y
Falta de organización interna de los pobladores.
La principal Amenaza que plantean es que no lleguen a las localidades los
recursos gubernamentales para mejoramiento de la red caminera; pero
reconocen así mismo, como Oportunidades los programas del gobierno para
apoyo a la red caminera y el interés gubernamental actual en atender la
problemática de los caminos de la Sierra de Guerrero.
De manera específica, los problemas realzados por las comunidades y ejidos se
presentan en la siguiente tabla:
Principales Problemas de los Caminos
Falta de recursos económicos
1. el gobierno no los apoya para arreglar los caminos
2. desorganización de la comunidad para rehabilitar caminos.
3. Que las autoridades locales no son unidos para gestionar recursos para
el camino
Cuatro
Falta la construcción del Puente en río de Platanillo y en el arroyo de la
Cruces
chona
Otatlán
1. No tenemos recursos para darles mantenimiento a las carreteras.
Otatlán
2. Falta de maquinaria para el mantenimiento de las carreteras.
Otatlán
3. Falta de organización entre las comunidades vecinas para la
rehabilitación de los caminos.
Chilpancingo Falta de interés entre algunos pueblos
Paraíso
Falta de recursos económicos
Flores
Falta de Organización
Bajos de
Mala aplicación de los recursos
Balzamar
Corralitos
Falta de Organización y fortalecimiento
Fresnos de
Falta de un diagnostico real de caminos con indicadores de importancia
Puerto Rico
Platanillo
1. Falta de un diagnostico real de todos los caminos y una buena
planeación
Platanillo
2. Falta de responsabilidad de los representantes para vigilar el buen uso
de los recursos de los caminos
Yextla
Caminos en mal estado
Banco
Caminos sin obras de arte y mal diseñados que no permiten la "fluidez"
Nuevo
todo el año
Margaritas
Falta unión en organizaciones y pueblos
Linda Vista
Ciénega
Ciénega
Ciénega
Para definir las prioridades en la rehabilitación de caminos, las localidades de
importancia estratégica desde la perspectiva del potencial productivo para la
comercialización deberán sustentarse en la ponderación de una serie de criterios
e indicadores que consideren, al menos, los siguientes:
59
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
FACTORES DE PONDERACIÓN.
Peso para el
Desarrollo
Regional*
Criterios
Indicador(es)
Institucional
es:
Convenios federación – estado - municipio, para la
elaboración, operación y evaluación de un Plan
Rector de Caminos.
Forman parte de planes regionales, microregionales
o municipales
Disponibilidad de recursos locales
5
Mezcla de recursos
1
Aportes de las comunidades y ejidos
3
Costos de la rehabilitación
4
Kilómetros a rehabilitar
2
Financiero:
Ambientales
Económico
productivos
Proyectos con diseño de mejores prácticas para
minimizar el impacto ambiental
Acceso a Ejidos con Instrumentos de Conservación,
Manejo, Ordenamientos Territoriales Certificación,
etc.
Acceso a áreas con desarrollo de proyectos de
turismo de naturaleza
Acceso
a
centros
estratégicos
para
la
comercialización de productos agropecuarios y
silvícolas potenciales de comercializar
Generación de empleo local
Interés en utilizar cultivos alternos
(expresado formalmente o evidente por la
introducción de nuevos cultivos)
Presencia de empresas rurales
Áreas de aprovechamiento forestal, ,
Infraestructura para el riego
ubicación de los mercados
Integración
Territorial
Sociales
beneficiada
con
la
infraestructura
Factibilidad técnica para el mejoramiento
Grado y periodo de acceso
Tráfico (más de 50 diarios debe modernizarse),
Bancos de materiales cercanos.
Sustrato
de
los
caminos,
material
revestimiento, ancho rodada, estado del camino
a revestir,
-
5
2
3
2
1
3
2
2
3
Presencia de Organizaciones Sociales,
Presencia de cuadrillas para el mantenimiento,
Acceso nuevo a localidades sin camino anterior
Técnicos
3
4
3
Integración política-territorial
Población
caminera
1
3
2
2
2
2
2
1
2
3
1 igual a mayor prioridad
60
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Otros Criterios Complementarios:
Para considerar el peso del factor de beneficio social en la rehabilitación de los
caminos rurales, la SCT propone considerar los siguientes indicadores:
Criterios a ponderar
Indicadores
Peso
para
definir
criterios sociales.
I. Ordenamiento
1. No. De Localidades unidas 3
territorial
por el camino
2. Población beneficiada
1
directamente
por
la
REHABILITACIÍON del camino
2
II. Acceso a recursos 3. Localidades con acceso a
naturales
recursos naturales
estratégicos: fuentes de agua;
de relevancia biológica por
biodiversidad y/o
endemismos; amenazas
antropogénicas; minerales,
etc.
III. Integración de
mercados
intraregionales
IV.
Vinculación
interregional
4. Conexión con
tipos de caminos
diferentes 2
5. Conexión con
tipos de caminos
diferentes 3
Fuente: Arroyo Osorno José A. y Guillermo Torres V., 2003
61
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
9. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Una situación muy importante es el reconocimiento de todos los actores en que
el éxito del Proyecto de Caminos Rurales radica en la participación amplia y
decidida y ordenada de la población, lo que supone a su vez, hacer política social
de otra manera y con otros códigos de entendimiento diferentes a la
problemática que anteriormente se señaló.
A lo largo de la Consultoría, se fueron recogiendo las opiniones y propuestas de
todos los actores involucrados, las cuales fueron incorporadas en esta Sección.
Consideraciones de carácter general
ƒ
El deseo de modificar de manera sustantiva las condiciones de
marginación y pobreza en la que han vivido los habitantes de la Sierra,
debe trascender la mera intencionalidad e incluso la temporalidad del
ejercicio de la actual administración gubernamental. Es decir, deben estar
claramente manifestadas las voluntades políticas de todas las partes
involucradas en lo referente a las necesarias adecuaciones legislativas, los
programas específicos, los recursos aplicados de manera oportuna y
suficiente, así como la interacción de las diversas dependencias
gubernamentales en todos los ámbitos y la información y participación a la
población beneficiaria.
ƒ
Uno de los aspectos a no descuidar es la línea de información–
comunicación a la población, tanto para que conozca los alcances reales y
posibles de las acciones instrumentadas, así como los tiempos que llevará
instrumentarlas y los recursos a los cuales se pueda acceder para la
implementación de los proyectos de desarrollo. Quizá una de las cosas que
ha hecho mucho daño con anterioridad en este tipo de Proyectos, es la
insuficiente información y en ocasiones de manera distorsionada con que
se ha proporcionado, lo que además de generar enojo por parte de los
habitantes, también los desanima para incorporarse.
ƒ
Concebir este Proyecto, como un proyecto en construcción, que posibilite ir
haciendo las adecuaciones que se requieran y la incorporación de nuevas
instancias y actores.
ƒ
Garantizar la continuidad del Proyecto más allá de la actual
administración, ya que dada la problemática, es difícil concebir que pueda
terminarse en este periodo, la rehabilitación de caminos, así como la
capacitación y asesoría que requieren los hombres y mujeres para
consolidar los proyectos productivos.
ƒ
Evitar que algunas de las partes involucradas hagan un uso político con
fines electorales, que trastoque su intencionalidad original.
62
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
Construir el Proyecto con el ánimo de sumar esfuerzos, en donde las
comunidades, las organizaciones sociales, las autoridades municipales se
sienten y estén involucradas, así como que los mecanismos para la toma
decisiones sean eficaces y animen a que todos participen. Será importante
que la instancia de coordinación para esta toma de decisiones sea vista
como un instrumento y no como un fin en sí mismo, para evitar una
disputa de poder innecesaria y que desvirtúe sus propósitos.
ƒ
Habrá que cuidar las estrategias incorporadas en torno a la seguridad, a
fin de que la población pueda vivir en condiciones de legalidad, pero que
tampoco se genere una tensión mayor y se de una imagen de
autoritarismo.
ƒ
Incorporar en las estrategias de participación el enfoque de género como
un eje a transversalizar en todas las acciones y tomando en cuenta lo que
en este Documento sugiere al respecto, para que no tenga un impacto
marginal o incluso pueda ser una mera simulación.
Por último, es necesario asentar que el concepto de participación ciudadana
desde el cual se parte para el siguiente apartado, considera:
A hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, que a través de
la promoción de garantías plenas pueda ejercerlos y con ello se contribuya a
superar las condiciones que dan origen a las inequidades sociales.
Estos derechos civiles y políticos, no pueden reducirse al mero ámbito de lo
electoral, ni tampoco se limita a lo que la Constitución Mexicana marca para que
alguien sea reconocido como ciudadano (a), a partir de la mayoría de edad. En
un contexto como el de la Sierra, que aunque no tenga una fuerte influencia
cultural y cosmovisión indígena, sí prevalece el sentido de la pertenencia e
identidad comunitaria desde la posesión de territorio y sus recursos naturales, y
que por lo tanto beneficia a adultos y menores, a hombres y mujeres.
Por lo tanto, no solo por sus indiscutibles condiciones de marginalidad, pobreza y
exclusión históricas que ha vivido la Sierra, sino también para fomentar
ciudadanía y por lo tanto su participación (esta oración esta incompleta no tiene
conexión el por lo tanto... Entendemos la participación ciudadana como una
forma de vigilar la sana aplicación de los recursos públicos, (solo eso? Y la
corresponsabilidad y el involucramiento en la toma de decisiones? Que beneficien
al conjunto; también como un ejercicio de la democracia, al posibilitar
condiciones que hagan “que el poder” sea colectivo y el colocar lo mejor de los
intereses individuales a un bien mayor.
Tarea nada fácil, si se reconoce que para que exista una participación ciudadana
que sea realmente transformadora e integradora de la realidad “sierreña”, es
menester reconocer la heterogeneidad de los actores que componen el complejo
tejido social.
63
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
La intervención de tan diversos actores: gobiernos municipales, estatal y federal,
Banca multilateral, academia, organismos civiles, organizaciones sociales,
seguramente es una fortaleza de este Proyecto; un reto será la habilidad y
sabiduría para saberlos congeniar.
10. LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Partiendo del capital social y natural presente en la Sierra de Guerrero, el
proceso de desarrollo regional se cimentará en aprovechar óptimamente la
rehabilitación de caminos estratégicos para impulsar la formación de cadenas
productivas agropecuarias y silvícolas bajo un modelo de aprovechamiento
integral que conserve y maneje los recursos al tiempo que genere mayores
empleos e ingresos para la población.
Dada las condiciones socio-económicas y organizativas actuales, este proceso
será necesariamente gradual y tendrá como condición indispensable de éxito el
trabajo cooperativo y unido de las organizaciones sociales, junto a una
intervención institucional respetuosa y ordenada en materia de inversión y
normatividad.
10.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar una estrategia de desarrollo regional sustentable que integre los
recursos
sociales y naturales de los ejidos y comunidades y organizaciones
para mejorar las condiciones de vida en la Sierra de Guerrero, a través de
fortalecer la capacidad de participación, planeación y la gestión para atraer
financiamientos que mejoren la infraestructura de caminos y productiva en la
región.
10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Incrementar las capacidades organizativas, de planeación, técnicas y de
gestión de los productores y sus organizaciones.
2. Atraer financiamientos para optimizar y aumentar las capacidades
productivas potenciales a través de fortalecer y crear empresas rurales
sociales agropecuarias y silvícolas.
3. Fortalecer las cadenas productivas estratégicas y diversificar sus canales
de comercialización.
4. Rehabilitar y mantener la red caminera de la Sierra en función de impulsar
cadenas productivas agropecuarias y silvícolas con potencial de
comercialización.
5. Crear espacios de participación social plural para definir ahí las políticas,
normas y actividades específicas para el desarrollo regional.
6. Generar un programa de trabajo y una instancia coordinadora plural para
el seguimiento de los objetivos precedentes.
64
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
10.3. LAS CADENAS PRODUCTIVAS
Estrategia
•
A través de grupos organizados, promover la reconversión de la
producción de básicos hacia estándares de manejo agrícola sustentable,
y apoyar la producción y comercialización de cultivos regionales con valor
rentable de mercado, privilegiando los grupos organizados y las empresas
existentes.
Objetivos:
•
•
•
•
•
•
Optimizar la participación organizada de los y las productores (as) agrícola
en el PDRS, para establecer o fortalecer las empresas rurales, centros de
acopio y de distribución regionales.
Formar cuadros técnicos locales especializados en actividades agrícolas de
carácter sustentable.
Precisar la factibilidad social y de manejo de
líneas productivas
estratégicas de corte comercial por tipo de producto(s) y áreas geográficas
según su demanda potencial en mercados externos regionales, estatales y
foráneos, para establecer o fortalecer empresas rurales regionales o micro
regionales, incorporando nuevas actividades (piscicultura y miel)
Agregar valor agregado a los productos agrícolas de mercado y
convertirlos progresivamente en 100% naturales u orgánicos.
Operar y gestionar un programa de mantenimiento y rehabilitación de los
caminos estratégicos para la comercialización de productos agrícolas.
Implementar un programa de monitoreo y seguimiento para evaluar los
resultados del programa agrícola
Actividades y Metas
Actividades
Actualizar el padrón de productores
por localidad, tipo de producto(s) de
las organizaciones representes en la
SG
Capacitar técnicos locales en el manejo
de los conceptos y prácticas de la
agricultura sustentable
Reconvertir la agricultura de básicos
con prácticas de recuperación y
abonado orgánico de suelos
Seleccionar y jerarquizar los productos
agrícolas y áreas de producción de
cultivos
comerciales
por
línea
productiva según demanda potencial
Añadir valor agregado a los productos
agrícolas regionales seleccionados
Metas/Productos
Padrón, tipología y cartografía de productores
organizados actualizado por sub regiones de la
Sierra.
Técnicos locales en manejo agrícola
sustentable formados y operando
Programas
piloto-demostrativos
reconversión en operando
de
Productos agrícolas comerciales con
estudio de factibilidad y áreas de
producción definidos.
Productores
capacitados
en
la
elaboración de productos agrícolas con
valor agregado
65
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Actividades
Identificar e impulsar actividades
agrícolas sustentables para grupos de
mujeres organizadas
Establecer empresas rurales agrícolas,
centros
de
acopio
regionales
estratégicos para la recepción y salida
de cultivos comerciales.
Identificar productos sustentables para
diversificar la agricultura
Metas/Productos
Proyectos
y
identificados
grupos
de
mujeres
Sitios para establecer empresas rurales
y
centros de acopio y distribución
definidos y perfil de necesidades básicas
para su operación elaborado.
Productos identificados y evaluados
técnica,
social,
ambiental
y
comercialmente
Precisar
los
caminos
y
rutas Gestiones
ante
instituciones
para
estratégicas para impulsar el programa rehabilitar caminos estratégicos en
de comercialización agrícola
marcha
Elaborar programa de seguimiento
Programa elaborado y transferido a las
y monitoreo del programa agrícola
organizaciones
Considerando criterios de línea productiva potencial recurrente, adyacencia
geográfica de líneas, y/o número de productores o presencia de empresa rural,
los grupos organizados con potencial para constituir los núcleos detonadores de
la comercialización agrícola son:
10.4.
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
La juventud de las organizaciones explica en parte sus carencias organizativas y
en casos su afán de destacar de manera individual más que por trabajar de
manera unitaria y coordinada. Esto no significa la ausencia de organización en la
Sierra, así en 1929 se estableció la organización de los 21 Pueblos, por citar un
caso, y a lo largo de su historia se han dado esfuerzos organizativos para la
defensa de la tierra y los recursos naturales, así como movimientos populares
como el encabezado por Lucio Cabañas. Sin embargo, sí es reciente el
surgimiento de iniciativas que propugnen por un desarrollo sostenible y la
creación de un espacio de consulta y confluencia regional, esfuerzos que se
desarrollan en la actualidad, pero donde aún hay mucho por hacer y consolidar,
por lo que se recomienda que como condición indispensable para el éxito del
proyecto de desarrollo sustentable para la sierra de Guerrero, deberá darse un
proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales, bajo los siguientes
parámetros.
Estrategia:
•
Planificar y ejecutar un proceso de fortalecimiento institucional de las
organizaciones sociales de la Sierra de Guerrero, para garantizar el
cumplimiento de las metas del Proyecto Desarrollo Territorial Sustentable
en la Sierra de Guerrero –DTSSG-.
66
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Objetivos:
•
Fomentar y ampliar la participación ciudadana organizada como
fundamento básico para operar y dar seguimiento al DTSSG Proyecto
Territorial Sustentable para la Sierra de Guerrero.
•
Definir lineamientos para la estructura, objetivos, criterios de
representatividad, normatividad, prioridades y el programa de trabajo
de largo plazo del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable.
•
Fortalecer las capacidades de planeación, gestión y técnicas
estratégicas de los cuadros de las organizaciones sociales más
representativas de la SG.
•
Ampliar la cobertura de acción de las organizaciones sociales y crear
comités locales y micro regionales que den seguimiento al DTSSG.
•
Establecer un acuerdo de coordinación inter organizaciones sociales
para desarrollar de manera conjunta y consensuada el DTSSG
•
Fortalecer el capital social comunitario como condición para asegurar la
participación y auditoria social necesarias para cumplir los propósitos
del DTSSG.
Actividades y Metas para el Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales:
Actividades
Talleres de Evaluación del
desempeño/impacto de las
organizaciones sociales de la SG
Talleres de Planeación Estratégica de
las organizaciones de la SG para
definir Misión, Visión y Objetivos para
el Desarrollo Rural Sustentable
Talleres para el Fortalecimiento de las
capacidades de directivos y técnicos de
las organizaciones sociales
Programa regional operativo para
promover el CDDRS y la participación
comunitaria organizada como sustento
del mismo.
Definición de un acuerdo de
cooperación para el desarrollo de la SG
Metas/Productos
Diagnóstico FODA de las organizaciones
sociales de la SG elaborado.
Programas de Trabajo y Seguimiento
para operar el PDRS definido
Cuadros capacitados en el manejo de
herramientas de planeación, promoción
y seguimiento en las áreas de caminos
rurales, comercialización de productos
agrícolas y silvícolas, participación
social y resolución de conflictos
Asambleas o reuniones comunitarias
realizadas para la promoción del CDDRS
y la definición de las modalidades de
participación social
Acuerdo de cooperación y mecanismo
de resolución de conflictos consensuado
67
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Actividades
entre las organizaciones sociales
Metas/Productos
y firmado.
10.5. LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
Objetivo:
Crea y fortalecer los espacios de participación formal a los representantes
municipales de las localidades serranas en foros como el Consejo Estatal de
Desarrollo Rural Sustentable, COPAMUN, Comités de Desarrollo Municipal
Actividades
Integración
de
un
subcomité
representativo
de
las
localidades
serranas en el COPLADEG de Guerrero.
Metas/Productos
-Espacio específico de las autoridades
municipales
para
presentar
sus
demandas y propuestas y co-participar
en la planificación y asignación de
recursos de inversión
-Definición
del
programa
y
cronogramas de trabajo para la
rehabilitación caminera regional.
- Aportar los insumos estratégicos para
dinamizar la participación municipal de
los representantes de las localidades
serranas sobre los talleres y estudios
propuestos
en
el
proyecto
de
Desarrollo Territorial Sustentable de la
Sierra de Guerrero,
Presentación
de
los
Planes
de
Desarrollo Municipal para generar los
programas
de
desarrollo
microregionales
Reglamentos municipales modificados
Crear instancias en el COPLAMUN para
diseñar los programas microregionales
derivados de los Comités de Desarrollo
Municipal
Legislar en materia municipal para
establecer mecanismos obligatorios de
continuidad en
las inversiones de
obras públicas y el establecimiento o
fortalecimiento
de
los
servicios
públicos prioritarios
Capacitar a los miembros de los -Programas de trabajo homogéneos
diversos comités ciudadanos ligados a -Indicadores
y
sistemas
de
las estructuras municipales
seguimiento y auditoría social definidos
.
Estrategias para la participación municipal y ciudadana propuestas en el Proyecto de Caminos
para la Sierra de Guerrero
2.2.1.- Organización Establecer
Fortalecimiento social
programa
de ciudadanía y
concurrente
organización
desarrollo
un TALLERES
de
y
68
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
social
consolidación de
servicios técnico
2.2.Agencias Formación
de TALLERES
locales
de tres
nuevas ACUERDO
desarrollo
agencias
de
desarrollo rural
(ADR)
2.3.- Asociaciones Explorar
ESTUDIO
intermunicipales. organización
y
legalización
de
asociaciones
intermunicipales.
6.6.1.Ejercicio 1.
TALLER
Fortalecimiento conjunto
de
de
los planeación
municipios
estratégica de los
municipios.
6.3.Estudio general ESTUDIO
Ordenamientos
de ordenamiento
municipales
en por municipio
procesos
de
concertación
social.
Fuente: SEDER, loc. cit., febrero, 2008
10.6.
LAS AUTORIDADES AGRARIAS
Objetivos
• Fortalecer las capacidades de planeación y seguimiento de las Autoridades
Agrarias para la operación de proyectos de desarrollo sustentable
• Generar espacios para la resolución de los problemas agrarios en la Sierra
de Guerrero
• Promover una mayor participación de las mujeres en los asuntos agrarios
Actividades
Modificación de estatutos ejidales/comunales
Metas/Productos
Eestablecer las normas que favorezcan
la
continuidad
de
las
acciones
emanadas de las asambleas agrarias
en materia de ordenamiento territorial,
establecimiento de instrumentos de
conservación,
elaboración
o
reestructuración de los estatutos
ejidales o comunales y la rendición de
cuentas
Asignar recursos estatales, federales o -Programas del sector agropecuario, forestal,
municipales para apoyar la operación de las ambiental y agrario con rubros específicos
69
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Actividades
autoridades agrarias en los esquemas de
planeación
Formar cuadros técnicos locales para ejecutar
y dar seguimiento a trabajos de
ordenamiento territorial de los núcleos.
Evaluación conjunta entre autoridades
agrarias y personal institucional del
desempeño de los prestadores de servicios
técnicos
Crear un Programa para la Resolución de
conflictos agrarios por la vía de la
conciliación y el diálogo,
Metas/Productos
para asignar recursos operativos y de
capacitación a autoridades agrarias.
-Comités Agrarios para el seguimiento del
ordenamiento territorial constituidos y
operando.
-Padrones de CONAFOR, CONBIO,
SAGARPA, etc. depurados
_-Estudio destallado de la problemática
agraria serrana
-Regularización de expedientes agrarios y
padrones de ejidatarios
(Alianza con instituciones del sector agrario)
Programa específico para los no derechosos
Garantizar acceso a la tierra y atenuar
conflictos internos por esa causa
-Fomentar espacios para incrementar la -Pláticas y Foros en las Asambleas Agrarias
participación de las mujeres en los asuntos para fomentar la equidad de género
agrarios
10.7. LA PARTICIPACIÓN EN LA REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE
CAMINOS
Las consultas con las organizaciones sociales y algunas autoridades ejidales,
mostraron que hay la disposición para participar activamente en la rehabilitación
de caminos, comprometiéndose a aportar mano de obra y materiales en la
rehabilitación de caminos, hacerse cargo de los bancos de maquinaria, así como
para dar seguimiento y supervisión a las obras. Como era de esperarse ¿?? QUE.
Por otra parte, existen inconformidades en cuanto a bajo qué criterios se
seleccionaron los caminos, pues cada quien desea dar prioridad a sus áreas de
influencia. Se explicó que para eso se consideraron sus opiniones en los talleres
de consulta, así como los programas de inversión, aspectos técnicos y la
necesidad de dar un enfoque regional para la integración territorial de toda la
Sierra, además de que se trata de una primera etapa que deberá continuarse
abarcando otras micro regiones. En todo caso, será recomendable que las
instancias coordinadoras del proyecto manejen una estrategia de información y
consulta hacia las organizaciones y la población, que bien puede ser vía
boletines, spots de radio, carteles, reuniones y visitas a la región, entre otras
opciones.
En términos específicos, la consulta arrojó la siguiente información:
CAMINO/T
RAMO
Chilacayote
–Puerto
EXPERIENCI
A
EN
EL
MANTENIMI
ENTO
DE
CAMINOS
Se
tiene
experiencia
BENEFICIOS
QUE
TRAERA
AL
AREA
COMPRENDID
A
Se
podrá
transportar
RIESGOS
Y
POSIBLES
CONFLICTOS EN
EL AREA
PARTICIPACI
ÓN
SOCIAL
EN
LAS
OBRAS
No hay
Aportando
mano de obra
70
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
CAMINO/T
RAMO
Grande–
Ajuchitlán
del Progreso
EXPERIENCI
A
EN
EL
MANTENIMI
ENTO
DE
CAMINOS
con trabajo a
pico y pala.
Jilguero–
Otatlán–La
Guitarra
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
Filo
de
Caballos–
Puerto
del
Gallo
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
Crucero
Puerto
del
Gallo–La
Galera
Lindavista
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
BENEFICIOS
QUE
TRAERA
AL
AREA
COMPRENDID
A
ganado, mezcal,
maíz y madera.
Se
podrá
acceder
a
personal
para
servicios
de
salud
y
educación.
También
los
enfermos
se
podrán trasladar
más pronto.
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas
y
pecuarios,
y
frutícolas.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas
y
pecuarios,
y
frutícolas.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas,
pecuarios,
RIESGOS
Y
POSIBLES
CONFLICTOS EN
EL AREA
PARTICIPACI
ÓN
SOCIAL
EN
LAS
OBRAS
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
71
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
CAMINO/T
RAMO
EXPERIENCI
A
EN
EL
MANTENIMI
ENTO
DE
CAMINOS
Las
Margaritas–
Ojo de Agua
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
Cruz
de
Ocote–Ojo
de
AguaPuerto
del
Varal
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
Paraje
Laureles–
Huautla–
Tlacotepec
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
BENEFICIOS
QUE
TRAERA
AL
AREA
COMPRENDID
A
frutícolas
y
forestales.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas,
pecuarios,
frutícolas
y
forestales.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas,
pecuarios,
frutícolas
y
forestales.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas,
pecuarios,
frutícolas
y
RIESGOS
Y
POSIBLES
CONFLICTOS EN
EL AREA
PARTICIPACI
ÓN
SOCIAL
EN
LAS
OBRAS
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
72
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
CAMINO/T
RAMO
EXPERIENCI
A
EN
EL
MANTENIMI
ENTO
DE
CAMINOS
Tlacotepec–
ZompantleBuena Vista
del
SurPuerto
Manguera
Se
han
rehabilitado
esporádicame
nte en retiro
de derrumbes
y relleno de
baches.
Linda Vista–
San Miguel
Totolapan
La
gente
ataca algunos
tramos a pico
y pala
La
gente
ataca algunos
tramos a pico
y pala
Puerto
de
Guamaya–
Hacienda
Vieja (ramal)
BENEFICIOS
QUE
TRAERA
AL
AREA
COMPRENDID
A
forestales.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Mejoramiento
de servicios
Impulso a la
producción
y
comercialización
de
productos
agrícolas,
pecuarios,
frutícolas
y
forestales.
Fomento
al
turismo
Rapidez
en
traslado
Reducción
de
costos
en
transporte
Transporte
de
ganado,
maíz,
fríjol.
RIESGOS
Y
POSIBLES
CONFLICTOS EN
EL AREA
PARTICIPACI
ÓN
SOCIAL
EN
LAS
OBRAS
Negativa
por
impacto ambiental
por parte de los
pobladores
Materiales de
la región
Mano de obra
no calificada
Conservación
de obras
Comité
de
Vigilancia
No hay
Aportando
mano de obra
Posibilidad
de
transporte a la
cabecera
municipal
de
Tlacotepec,
Mpio. Heliodoro
Castillo
No hay
Aportando
mano de obra
Esta información corresponde a las necesidades y puntos de vista de dos
organizaciones sociales consultadas, por lo cual debe de entenderse como
prioridades particulares. La visión del Proyecto de Caminos Rurales para la Sierra
de Guerrero, parte de una visión regional, que en una 1ª. etapa contempla las
siguientes prioridades para la rehabilitación de caminos rurales:
POBLACION
TRAMO
Km Localidades Total
Petatlán - San
José
58
38 1,562
Santa
Rosa66 4,182
Durazno -Texas 152
Hombres Mujeres
676
671
2,023
1,918
73
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
POBLACION
TRAMO
Km Localidades Total
Arroyo Frio –
36 1,817
Cordón- Bajitos 53
TécpanEl
108
44 1,833
Balcón
Jilguero
–
Otatlán
82
71 9,633
Guitarra
TOTAL*
552 255
19,027
Fresnos - La
Galera**
30
23 1,679
Vallecitos – El
30
91
3,847
Durazno**
Hombres Mujeres
912
831
862
853
4,799
9,272
4,737
9,010
868
789
1,769
1,758
*Atención CICAEG con fondos regionales. **Atención SCT con presupuesto
normal.
Fuente: SEDER, DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA SIERRA DE GUERRERO
74
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
11. MATRIZ DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, MECANISMOS Y
ACCIONES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL:
A continuación acorde a los objetivos definidos para esta Consultoría, se
proponen de manera específica las Políticas, Estrategias, Mecanismos y
Acciones para la participación:
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
Incorporar al conjunto
de la población en el
Proyecto de Caminos
Rurales a través de
las acciones diseñadas
en el mismo.
Cohesionar
a
Región
Sierra,
través
de
redistritación
reconocimiento
administrativo.
Rehabilitación
mantenimiento
caminos
y
de
Fortalecimiento
de
cadenas
productivas
rentables e impulso a
nuevos proyectos
Infraestructura
y
equipamiento
comunitario
ƒ
la Modificaciones
a legislativas
y
su Concertación Política
y
Estudios técnicos para
precisar
el
área ƒ
territorial
Región
ƒ
Sierra
Conformación
del ƒ
CDDRS de la Sierra
Efectuar
ordenamientos
territoriales con una
estructura
de
acompañamiento que
posibilite una visión
diferente sobre el uso
del suelo
Crear un Programa
para el Ordenamiento
Territorial de la Sierra
Alianzas políticas y
mezcla de recursos
con
la
CONAFOR,
CONANP,
COINBIO,
SAGARPA, SRA y PA.
MECANISMOS –
ACCIONES
• Formación
y/o
Fortalecimiento
de
cuadrillas
de
rehabilitación
• Estudios
de
factibilidad
técnica,
organizativa
y
de
mercado
de
las
cadenas productivas
• Capacitación técnica
y
organizativa
de
organizaciones sociales
y productores(as)
• Capacitación para la
administración de los
bancos de maquinaria
Tarea de sensibilización
al
interior
de
los
municipios
y
comunidades
involucradas.
Cabildeo
con
el
Congreso Local.
Elaboración
de
Iniciativa de Ley.
Adecuación
administrativa en el
COPLADEG
• Incorporación
de
instancias académicas,
organismos civiles y/o
equipos de promotores
técnicos
en
estas
tareas.
• Programa
de
Difusión
y
Capacitación
de
Autoridades
Municipales y Agrarias
75
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
POLÍTICAS
Resolución
de
Conflictos
Agrarios,
Regularización de la
Tierra y Garantías a
No Derechosos
ESTRATEGIAS
Programa Regional
Resolución
Conflictos Agrarios
regularización de
Tierra
MECANISMOS –
ACCIONES
y formación de cuadros
técnicos comunitarios
para el OT
• Estudio
específico
para la Identificación
plena
de
la
problemática
agraria
de la Sierra.
• Campaña
de
promoción
y
sensibilización en las
Asambleas Agrarias.
•
de
de
y
la
Alianza y vínculos de
Coordinación estrecha
con las dependencias
del sector agrario.
Mezcla de recursos
estatales y federales
Mantener
a
la Información y consulta ƒ
población informada y
participante de las
ƒ
estrategias
instrumentadas
en Establecimiento
de ƒ
este Proyecto
espacios
para
la
coordinación y toma
de decisiones
ƒ
Planeación
Participativa
ƒ
ƒ
Campañas
de
información.
Consultas
populares
temáticas.
Establecimiento de un
Consejo de Desarrollo
Regional
para
la
Consulta y toma de
decisiones,
donde
estén
representadas:
autoridades
municipales,
organizaciones sociales
y grupos informales
organizados.
Creación de instancias
a nivel micro regional,
ya
sea
Consejos
Ciudadanos
u
otra
modalidad
que
determinen en cada
uno de los municipios,
donde
estén
incorporados hombres
y
mujeres
de
las
agencias, elegidos en
asambleas regionales,
teniendo derecho a voz
y voto.
Coordinación entre la
SEDER
y
las
organizaciones sociales.
Diagnósticos
76
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Seguimiento
y ƒ
evaluación
a
las
acciones definidas en
el Proyecto
ƒ
ƒ
Establecer una política Establecimiento
de ƒ
de auditoria social una contraloría social
para
la
vigilancia
ciudadana
ƒ
ƒ
ƒ
MECANISMOS –
ACCIONES
participativos
Recuperación de las
propuestas ciudadanas
Coordinación
interinstitucional.
Visitas de autoridades
públicas y su presencia
garantizada en aquellos
eventos relevantes.
Participación activa de
las
comunidades
y
organizaciones sociales
en
las
actividades
comprendidas
en
el
Proyecto
Reuniones
de
seguimiento periódicas
por regiones o en
lugares
estratégicos,
levantando Minuta para
dar seguimiento a los
Acuerdos establecidos.
Definición
de
indicadores
de
resultados
y
de
impacto.
Vigilancia y apoyo de
todas
las
organizaciones sociales
para
trabajar
en
conjunto y lograr el
éxito de los proyectos.
Monitoreo a proyectos
específicos,
incorporando un técnico
por
parte
de
las
organizaciones
involucradas
que
levante una bitácora de
obra,
anotando
las
irregularidades
o
deficiencias
en
las
obras detectadas.
Vigilancia ciudadana a
través del Mecanismo
de Coordinación.
Verificación de la obra
pública.
Monitoreo
al
desempeño
de
los
77
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
Transparencia
y ƒ
rendición de cuentas
ƒ
ƒ
ƒ
MECANISMOS –
ACCIONES
funcionarios públicos.
Reuniones informativas
en las comunidades,
contemplando
la
difusión de informes
administrativos.
Aplicación de la Ley de
responsabilidades
a
funcionarios.
Difusión
de
las
auditorias
fiscales
aplicadas.
Publicación
periódica
sobre
los
avances,
resultados
y
presupuestos ejercidos
en las obras, así como
los
proyectos
aprobados hacia las
organizaciones.
Fortalecer el capital Capacitación, asesoría ƒ
social
y
humano y asistencia técnica
existente en la Sierra,
así como la equidad
de género.
ƒ
Talleres de capacitación
sobre la base de un
programa a aspectos
comunes
a
los
proyectos.
Talleres de capacitación
específicos, enfocadas
a
profesionistas,
técnicos y productores
que se refieran a líneas
productivas.
Conocimiento
de ƒ
experiencias exitosas
ƒ
Visitas entre proyectos
afines.
Realización de foros de
discusión.
Género: Las definidas
más adelante.
11.1. SOBRE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN REGIONALES
En la Sierra de Guerrero existe un vacío en materia de espacios de
concurrencia social e institucional que definan las políticas públicas en
materia de desarrollo caminero, desarrollo sustentable y creación y
fortalecimiento de las cadenas productivas. Esto se traduce en la falta de
una cultura social participativa en ese tipo de ámbitos y en la ausencia de
estrategias institucionales de planeación y coordinación operativa. Para
78
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
llenarlo se propone la instrumentación de un Comité de Desarrollo Rural
Sustentable, bajo el modelo de los instrumentados por la SAGARPA.
Pensamos que una instancia de ese tipo para ser funcional deberá evitar
una conformación vertical, como se ha hecho en otras entidades, y tendrá
que resolver como limitar la restringida presencia en las zonas altas de la
sierra, dado que ese tipo de espacio se limita exclusivamente a las áreas
predeterminadas de atención de los distritos de desarrollo rural; bajo esos
enfoques a nuestro juicio no sería la opción viable. Sí a esto añadimos que
entre las organizaciones con presencia en la Sierra prevalece aún el interés
de “gestión”, con fuertes tintes políticos y de clientelismo, por sobre
objetivos de planeación, y la predominancia de la visión micro regional de
las áreas de influencia por sobre la regional, lo más adecuado será:
♦ Con base a la estrategia inicial del Programa de Caminos Rurales para la
Sierra de Guerrero, crear una instancia Coordinadora Colegiada de
Planeación
y Seguimiento del Programa, encabezada por el C.
Gobernador, con el acompañamiento de los sectores institucionales y
sociales específicos en cada espacio de concurrencia a fin de formar una
instancia colegiada de planeación e inversión específica para la Sierra al
interior del COPLADEG. _-Secretaría de Finanzas, SEDER,
♦ Instrumentar inicialmente 4 espacios temáticos de concurrencia social
que se construyan de abajo hacia arriba –no verticalmente-, cuya
representatividad y participación social deberá partir de las instancias
“ad hoc” acordes a la temática estratégica o ejes de desarrollo:
♦ 1) Desarrollo Comunitario Sustentable –SEDER-SEMARNA,T-CONAFORAutoridades Agrarias-Empresas Forestales, SEMAREN PROFEPA, PROPEG
, CONAGUA, , CONANP♦
2)Promoción de las Cadenas Productivas Estratégicas –SEDERSAGARPA-Organizaciones
y
Empresas
Sociales
y
Autoridades
Municipales;
♦ 3) Caminos –SEDER-SCT-CICAEG-Autoridades Municipales y Agrarias y
♦ 4) Promoción del Desarrollo con Equidad de Género –SEDER-SEDESOL,
COPLADE, INMUJER-SECRETARÍA DE LA MUJER-Autoridades MunicipalesOrganizaciones Sociales, Organizaciones de Mujeres-.
Este esquema implica hacer alianzas sólidas institucionales y definir
programas operativos específicos para la Sierra, al tiempo que circunscribe
el análisis de las temáticas programáticas y evita así la dispersión y la falta
de orden en las sesiones de trabajo.
♦ Estos espacios deberán asentarse inicialmente en las micro regiones
estratégicas para la rehabilitación de los caminos rurales, donde
concurren actualmente los esfuerzos para impulsar los ejes de desarrollo
priorizados en el proyecto, bajo formas y normas de representatividad
que definan los representantes sociales en consenso con la instancia
Central Coordinadora.
79
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Dentro de este panorama, el espacio de concertación interinstitucional, así
como para los diversos sectores sociales serranos (organizaciones y
empresas sociales, autoridades municipales, autoridades agrarias, comités
ciudadanos, sociedad civil, académica, etc.), deberá descansar en una
estrategia participativa que contemple:
• La instrumentación de foros micro regionales de consulta sectoriales
que como 1er. actividad en cada uno de ellos brinden la información
concerniente a los objetivos, alcances y metas del programa; su nivel
de gestión
• La presentación de las propuestas de instancias regionales posibles
para la participación social: Desarrollo Sustentable; Cadenas
Productivas; Caminos y Equidad de Género
• Programa de Trabajo y seguimiento de las instancias definidas.
• Presentación del Proyecto ante la Estatal para legislar sobre su
continuidad más allá del presente gobierno estatal.
• Firma de convenios y acuerdos interinstitucionales y, sí es preciso,
con organismos financieros multilaterales para crear la bosa de
inversión para la Sierra de Guerrero.
12. PROGRAMA DE GESTORÍA PARA EL DESARROLLO
Estrategia:
Priorizar, identificar y acordar los términos, tiempos y montos de las
inversiones con las fuentes financieras requeridas para operar el Programa
de Desarrollo Regional de la SG.
Objetivo:
Garantizar un techo financiero que impulse los componentes de la Propuesta
de Plan de Desarrollo Regional para la SG.
Actividades y Metas/Productos
Actividades
Elaborar y consensuar el programa
de trabajo para el Desarrollo
Regional de la SG
Metas/Productos
Programa de trabajo del PDRSG
consensuado entre las organizaciones
sociales de la SG
Jerarquizar los montos y tipos de Necesidades de inversión por rubros
inversión requeridos por rubro temáticos y micro regiones operativas
temático
y
micro
regiones jerarquizadas.
estratégicas para el fortalecimiento
organizativo,
la
producción
y
comercialización agropecuaria y
80
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Actividades
silvícola y la rehabilitación de
caminos
Identificar las fuentes financieras
viables por rubro temático y micro
regiones
estratégicas
para
el
fortalecimiento
organizativo,
la
producción
y
comercialización
agropecuaria y silvícola y la
rehabilitación de caminos
Presentar
la
propuesta
de
Desarrollo Regional para la SG a las
fuentes financieras claves.
Elaborar expedientes técnicos y
presupuestales según condiciones y
términos de las fuentes financieras
seleccionadas
Dar seguimiento al proceso de
gestión y liberación de fondos
aprobados
por
las
instancias
financieras
13.
Metas/Productos
Fuentes financieras según
temáticos identificadas.
rubros
Propuesta de desarrollo regional con
las fuentes financieras y el CDRS
presentada y discutida.
Propuestas temáticas específicas para
solicitar
fondos
según
fuente
financiera elaboradas y entregadas.
Propuestas técnicas y financieras a las
instancias identificadas aprobadas
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Es innegable que existen razones de peso para que la Sierra de Guerrero
sea considerada, al menos, como una zona de atención especial dentro de
la entidad, y que esto se traduzca en acciones gubernamentales efectivas
para atender el cúmulo de rezagos y necesidades sociales y económicas
ancestrales que caracterizan a la región.
En este sentido, el interés del Gobierno del Estado para desarrollar una
política que siente las bases de un desarrollo sustentable para la Sierra de
Guerrero constituye una oportunidad que de ser bien aprovechada podrá
dar un nuevo rumbo para los más de cien mil “sierreños” que ahora se
debaten entre la pobreza, la marginación y la inequidad social.
Esta oportunidad, por lo demás, cuenta con un respaldo social fundamental
derivado de que el modelo de desarrollo que se desea impulsar parte de un
principio rector básico, consistente en que estará sustentado en la
participación social como condición y eje central de su definición e
implementación.
Por tanto, el accionar conjunto entre el sector institucional y el social de la
Sierra de Guerrero es el pivote que deberá marcar las prioridades,
estrategias, acciones, metas y tiempos que regirán en la definición e
implementación de este proceso de diálogo y acuerdos, cuyos primeros
pasos ya están a la vista.
81
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Desde luego, para que esto funcione se requiere que tanto el gobierno como
el sector social sean capaces de asumir el reto bajo un marco de
coordinación institucional y acuerdos de cooperación claros entre los actores
del sector social, respectivamente, que de orden y certidumbre, y marque
las pautas para el establecimiento del espacio regional participativo de
intercambio que posibilite la confluencia, el análisis, la planeación, la
definición de políticas, la gestión y la toma de decisiones sobre el desarrollo
regional: el Consejo Distrital de Desarrollo Regional Sustentable.
El diagnóstico participativo realizado resalta que la consecución de los
objetivos de desarrollo deseados serán factible siempre y cuando se
consideren y ponderen las realidades socio-organizativas de la Sierra que
no deben soslayarse, sino más bien resaltarse en tanto las oportunidades,
fortalezas, debilidades y amenazas presentes al seno de la Sierra de
Guerrero.
•
Entre las consideraciones básicas que deben destacarse sobresale
que el camino hacia el desarrollo sustentable en la Sierra de
Guerrero es un proceso gradual que:
•
Necesita un techo financiero garantizado y una
coordinación
institucional sólida y eficiente
Precisa definir una cobertura geográfica amplia e inclusiva
Implica la voluntad política de todos los actores
involucrados
para definirlo y construirlo.
Requiere de un marco rector de planeación y seguimiento de
mediano y largo plazo que conjugue el potencial
del
capital
natural con el del capital social existente en la SG.
Necesita gestionar e incrementar los recursos financieros
para apoyar el proceso de desarrollo
regional
Debe sustentarse en trabajo de cooperación entre los actores
sociales regionales dejando de lado
las consideraciones o
intereses partidistas y políticos.
Se traduzca en mejoría cuantificable en las condiciones de vida
de la población.
•
•
•
•
•
•
Las oportunidades existentes:
9 La declaración de la Sierra de Guerrero como zona de atención
especial
9 El acuerdo para implementar el CDDRS de la Sierra de Guerrero
9 La puesta en marcha del programa caminero e inversiones
productivas para la SG como detonadores del desarrollo regional.
9 La presencia de organizaciones sociales y diversos grupos
organizados de productores.
9 Áreas de alta biodiversidad susceptibles de manejo y conservación
por los núcleos agrarios y los municipios.
Las fortalezas presentes:
9 El potencial de la Sierra de Guerrero como proveedor de servicios
ambientales y bienes forestales maderables y no maderables.
82
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
9 La presencia y experiencia de algunas empresas agropecuarias y
silvícolas en la región.
9 La cercanía de mercados potenciales detonadores
9 La voluntad para gestionar recursos financieros para la inversión
social, de infraestructura y productiva para a SG
9 Recursos frutícolas, agroforestales y silvícolas con potencial
económico.
9 Áreas de potencial eco turístico y cultural.
Las debilidades detectadas:
9 Participación y cobertura del sector social parcial.
9 Competencia y fricciones entre las organizaciones del sector
social.
9 Descoordinación en la intervención institucional.
9 Baja presencia de agro empresas y grupos de productores
organizados en la región.
9 Estructura caminera regional deficiente e insuficiente.
9 Escasa cultura forestal y falta de normatividades internas para
regular el acceso y uso del recurso forestal.
9 Limitada oferta de asesoría y capacitación para el manejo
sustentable de los recursos naturales.
9 Poca participación y valoración del trabajo de las mujeres
9 Bajo volumen de oferta de productos agrícolas producidos de
manera organizada.
Las amenazas a revertir:
9 La degradación del capital
natural producida por los
agroquímicos, la tala clandestina, incendios, erosión de suelos y la
contaminación de recursos acuíferos.
9 Los conflictos agrarios y sociales intra comunitarios
9 La presencia del narcotráfico
9 La pérdida de capital social por el aumento de la emigración
9 El manejo político de los recursos y la manipulación de los
partidos políticos.
14. FUENTES DOCUMENTALES, ENTREVISTAS Y
PARTICIPANTES EN LOS TALLERES
1. Documento Diagnóstico sobre Pobreza y Violencia de Género en el
Estado de Guerrero 2006 – 2007, Luz Alejandra Cárdenas Santana, et
al, Secretaría de la Mujer, Gobierno del Estado de Guerrero,
Chilpancingo de los Bravo, Gro., 2007.
2. Violencia Feminicida en Guerrero. Por la vida y la libertad de las
mujeres. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión - LIX
Legislatura. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las
83
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República
Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, Abril, 2006.
3. Mujeres y hombres en Guerrero. Gobierno del Estado de Guerrero,
INEGI, Secretaría de la Mujer. Publicación Única. 524 pág.
Aguascalientes, Méx. 2005.
4. Mujeres del Sur. Perfiles biográficos. Isabel Morales (coord.),
Secretaría de la Mujer, Gobierno del Estado de Guerrero,
Chilpancingo de los Bravo, Gro., 2ª. Edición, 2007.
5. Equidad de Género y Democracia. Secretaría de la Mujer, Tribunal
Electoral del Estado de Guerrero. Chilpancingo de los Bravo, Gro.
Primera edición 2006.
6. Agenda Ciudadana Guerrero. Diagnóstico y Agenda Ciudadana de
Incidencia en Políticas Públicas Estado de Guerrero. Rostros y Voces,
COPEFIS, Tadeco AC, PADS, Tlachinollan AC. 2006, Chilpancingo,
Gro.
7. Panorama de violencia contra las mujeres Guerrero. INEGI,
Secretaría de la Mujer. Panorama de violencia contra las mujeres
ENDIREH 2006, INEGI, Aguascalientes, Ags., 2007.
8. Reporte todas las Instancias Municipales de Atención a Mujeres,
Secretaría de la Mujer, Chilpancingo, Gro. Marzo 2008.
9. Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Guerrero, Zeferino
Torresblancas, Gobernador.
10.Folleto: Las Mujeres tenemos derecho a vivir sin violencia. Secretaría
de la Mujer – Comisión Estatal de Derechos Humanos.
11. Cartillas de los Derechos de las Mujeres. LII Aniversario del Derecho
de las Mujeres al Voto. Octubre 17, 2005. Secretaría de la Mujer,
Instituto Nacional de las Mujeres, PNUD, Semillas
12. Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los jóvenes. Secretaría de
la Mujer, - comisión de Desarrollo Social, Comisión de Derechos
Humanos, Comisión de Equidad y Género.
13.Tríptico: “Todos los integrantes de la familia tienen derecho a vivir
una vida libre de violencia. Guerrero. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
14. Base de datos de solicitudes no atendidas Municipios de la Sierra,
Fondo de Apoyo financiero a Mujeres. Secretaría de la Mujer, Marzo
2008.
84
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
15. Guía Metodológica para incorporar la dimensión de género en el ciclo
de Proyectos Forestales Participativos. Susana Balarezo P.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Programa Bosques, Árboles y Comunidades
Rurales (FTPP), Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los
Andes (DFPA), Quito, Julio 1994.
16. Estudio Específico sobre la Participación de las Mujeres. Proyecto de
Desarrollo en Zonas Rurales Marginadas del Estado de Oaxaca, Zonas
Mixe y Mazateca – Cuicateca. CAMPO AC, Eugenia Mata,
Coordinadora, Oaxaca de Juárez, Oax. Abril 1996.
17. Diagnostico de Tenencia de la Tierra. Programa Desarrollo Agrario y
Conservación de la Biodiversidad. Raúl Abreu Lastra.15 de Junio de
2006
18. Toledo, Carlos y Bartra, Armando et. al. Del círculo vicioso al círculo
virtuoso, Edit. Plaza y Valdés, México, año 2000.
19. Grupo Mesófilo. Propuesta de Programa de Desarrollo Sustentable
para la Sierra de Guerrero. SEDER-CSPFMSG-Nuevo Milenio,
Chilpancingo, 2007.
20. Grupo Mesófilo. Memorias de los Talleres de Formación de
Promotores Comunitarios en el manejo de Metodologías e
Instrumentos Participativos y Memoria de los Talleres de Consulta
Participativa en la Sierra de Guerrero. SEDER-CSPFMSG-Nuevo
Milenio, Chilpancingo, 2007
21. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Estado de Guerrero
22. Bustamante Alvarez Tomás. Las transformaciones de la agricultura o
las paradojas del desarrollo regional. Tierra Caliente, Guerrero. PAJP, México, 1996.
23. Ortega Parra José Luís. La viabilidad de la economía campesina
dentro del desarrollo sustentable. Análisis estructural y ambiental del
Estado de Guerrero. Tesis. UNAM. 1999
24. Desarrollo Territorial Sustentable para la Sierra de Guerrero. SEDER,
presentación en diapositivas. Chilpancingo, 2008
25. RAN. Historial Agrario, Guerrero, 2005.
26. SRA. Programa Operativo Anual, 2007. Delegación Guerrero.
27. Periódico La Voz del Sur, diversas fechas.
85
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
28. Chapela Gonzalo. Estudio: Análisis Institucional Y Programas
Concurrentes del Proyecto de Caminos Rurales para el Desarrollo
Sustentable para la Sierra de Guerrero, SEDER, Diciembre 2007,
29. Bartra Armando. La Lucha por el Bosque en Ojarasca, marzo. No.
47,2001
30.Benítez, H., C. Arizmendi y L. Márquez. Base de Datos de las AICAS.
CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. 1999
31. Challenger Anthony. Utilización, y Conservación de los Ecosistemas
Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro. CONABIO-IBUNAMAgrupación Sierra Madre. S.C. México. 1998
32. CONABIO. Arriaga et. al. (http://www.conabio.gob.mx). 2000
33. Guía Verde. Todo para la agricultura. Agro en México, Agrointernet,
Agropecuario http://www.agricultura.com.mx. 2007
34. Caminos Rurales para el Desarrollo Territorial Sostenible de la Sierra
de Guerrero. Pagina electrónica
35. Consejo Guerrerense Nuevo Milenio A.C. Informe para el Grupo
Mesófilo A.C. (Power Point). 2007
36. Base de Datos de Productores de la SG SEDER=Guerrero. 2006
37. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guerrero. 2005
38. Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011. 2005
39. SCT-IMT Arroyo Osorno José A. y Guillermo Torres V. Metodología de
Evaluación Social de Caminos Rurales de México. México. 2003
40. PNUD
Informe sobre el Desarrollo Humano. México. 2004
Caminos hacia la sustentabilidad.2004
41. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Autorizaciones de Predios Forestales con Aprovechamientos Vigentes.
2007
42. SARH. Inventario Nacional Forestal, 1994
43. SRA.
Ejidos
y
Comunidades
http/.www.inegi.gob.mx. 2007
Agrarias
de
Guerrero,
en
44. Ramírez Lugo Francisco Ricardo. La Tragedia de los Bosques de
Guerrero, en Ram Ximhai. Enero-Abril. Vol. 3. Universidad Autónoma
Indígena de México. Mochicahui. El Fuerte Sinaloa. 2007
86
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
45. COINBIO-Guerrero. Base de Datos de Subproyectos
46. SEDER. Caminos Rurales para el Desarrollo Sustentable de la Sierra
de Guerrero. Documento para Discusión, enero, 2008
INSTANCIAS, PERSONAS ENTREVISTADAS Y/O PARTICIPANTES EN
LOS TALLERES
1. UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS (UNTA). Salvador
Vega Gradilla, Técnico.
2. NUEVO MILENIO AC. Nicolás Gómez Nava, Presidente.
3. NUEVO MILENIO AC. Omar Embris Jiménez, Coordinador Técnico.
4. NUEVO MILENIO AC. Daniel Nájera.
5. NUEVO MILENIO AC. J. Luís Nájera Castro
6. NUEVO MILENIO AC. Vicente Núñez C
7. NUEVO MILENIO AC. Heidi
8. CENTRAL INDEPENDIENTE DE
CAMPESINAS. Claudio Rojas B.
ORGANIZACIONES
AGRARIAS
Y
9. CENTRAL INDEPENDIENTE DE ORGANIZACIONES
CAMPESINAS. Miguel Rojas Bernardino.
AGRARIAS
Y
10.CONSEJO SUPREMO DE LOS PUEBLOS DEL FILO MAYOR. Enrique Ríos
Orcasitas. Secretario General.
11.CONSEJO SUPREMO DE LOS PUEBLOS DEL FILO MAYOR. Jesús
Castillo, Secretario de Finanzas.
12.CONSEJO SUPREMO DE LOS PUEBLOS DEL FILO MAYOR. Armando
Chino Hernández, Asesor Técnico.
13.CONSEJO SUPREMO DE LOS PUEBLOS DEL FILO MAYOR. Abel Téllez
Osornio, Asesor Técnico.
14.ENLACE CICAES – DESARROLLO
Hernández. Encargado.
RURAL.
Héctor
Oyorzabal
15.SEDER. Juan Rodríguez, Consultor.
16.Ma. Del Carmen Rojas, UPP Caminos Rurales, Consultora.
87
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
17.COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). Biol. Salvador Anta
Fonseca, Gerente Regional Pacífico Sur, Región 5 (Oaxaca y
Guerrero)
18.SECRETARÍA DE LA MUJER. Lic. Sheila Contreras Alzaraz, Directora
General de Institucionalización del Enfoque de Género.
19.SECRETARÍA DE LA MUJER. Lic. Olimpia Jaimes López, Directora
General del Fondo de Apoyo Financiero.
20.SECRETARÍA DE LA MUJER. Lic. Alma Delia García Sánchez, Directora
General de Financiamiento a Mujeres.
21.SECRETARÍA DE LA MUJER. Ing. Agr. Ásale Galena Bello, Jefe de
Departamento.
22.EMMA CERÓN, Consultora Independiente.
23.SEDESOL. Lic. Liberato Cabrera Mendoza. Jefe de la Unidad de
Desarrollo Social y Humano, Programa de Conversión Social,
Capacitación a Distancia y Registro de la OSC.
24.SAGARPA. PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO. Ing. Luís Carlos
Montaño Gallegos, Coordinador del Comité Técnico Estatal de
Evaluación.
25.SAGARPA. DISTRITO 04. Ing. Abel Cortés Avendaño, Jefe de Distrito
04.
26.SAGARPA. DISTRITO 04. Ing. Agustín
Coordinador de Fomento Agropecuario.
Hernández
Hernández,
27.COPLADEG. Lic. en Economía Jesús León Carvajal, Director General
de Operación Regional.
28.COINBIO. Lic. Pablo González Villalba, Coordinador Estatal.
88
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
15. ANEXOS
89
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 1
Total de localidades que registran población indígena en la Sierra de
Guerrero:
Municipio
Técpan de Galeana
Técpan de Galeana
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
San Miguel Totolapan
Petatlán
Petatlán
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
José Azueta
José Azueta
José Azueta
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
Clave
Población Población
Localidad Localidad
Total
Indígena
% Indígena
120570124 La Parota
25
3
0.38
Bajos del
120570010 Balzamar
476
4
0.51
120540147 Las Tunas
270
2
0.25
120540152 Las Ventanas
266
2
0.25
120540344 Los Pinos
21
3
0.38
Cucharillos
120540223 (Cucharillo)
26
7
0.89
120540240 Palos Altos
281
8
1.02
120540137 Santa María Sur
133
10
1.27
Campamento de
Vacas (El
120540190 Campamento)
103
10
1.27
120540281 Plan Verde
81
13
1.65
120540161 Los Laureles
152
18
2.29
120540187 Linda Vista
1203
20
2.54
120540186 Lomillos
104
24
3.05
120480114 El Mameyal
453
7
0.89
La Finca (La Finca
120480078 de Gildardo)
155
11
1.40
120400007 Corral de Piedra
715
2
0.25
120400342 Los Pichones
25
2
0.25
120400002 Atlixtac
914
5
0.64
120400003 El Balzamar
764
5
0.64
La Felicidad de
120400327 García Suazo
156
5
0.64
Campo de
120400322 Aviación
512
6
0.76
120400387 El Naranjito
29
10
1.27
Puerto Gral.
Nicolás Bravo (Filo
869
15
1.91
120400015 de Caballos)
120400019 Yextla
3024
18
2.29
Vallecitos de
120380089 Zaragoza
1668
1
0.13
120380118 La Garita
33
4
0.51
Real de
Guadalupe (El
Mineral de
120380071 Guadalupe)
55
5
0.64
120320242 Puerto Colorado
14
1
0.13
120320303 Vuelta del Sur
98
1
0.13
120320168 Paso los Herreros
19
2
0.25
120320070 La Primavera
389
3
0.38
120320072 Pueblo Viejo
1150
3
0.38
90
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Clave
Localidad
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
General Heliodoro Castillo
120320215
120320088
120320036
120320102
120320103
120320199
120320333
120320042
120320124
120320085
General Heliodoro Castillo
120320277
Eduardo Neri
Eduardo Neri
Eduardo Neri
120750079
120750023
120750029
Coyuca de Catalán
Coyuca de Benítez
120220097
120210101
Coyuca de Benítez
Coahuayutla de José Maria
Izazaga
Chilpancingo de los Bravo
120210010
Chilpancingo de los Bravo
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Población Población
Total
Indígena
Localidad
% Indígena
Cueva de
Guerrero
54
3
0.38
Tetela del Río
456
4
0.51
Huautla
544
5
0.64
Zompantle
682
5
0.64
Zopilostoc
549
5
0.64
Los Bajos
81
5
0.64
La Guitarra
52
8
1.02
Izotepec
1312
13
1.65
Las Margaritas
458
14
1.78
Tecomazúchitl Sur
311
16
2.03
Los Capulines
(Los Fríos
Antiguos)
240
23
2.92
Colonia Santa
Cecilia
22
2
0.25
Xochipala
3197
18
2.29
El Platanal
73
21
2.67
San Antonio de las
Texas (Los
Puertos)
132
3
0.38
Las Humedades
144
2
0.25
Barrio Nuevo del
Progreso
653
44
5.59
120160002 El Aguacate
120290051 San Cristóbal
Col. Gral.
Heliodoro Castillo
120290097 (Chicahuales)
120110085 El Encanto
120110096 Los Arrayanes
120110109 El Fortín
Puente de los
120110126 Lugardo
120110169 La Quebradora
120110074 Los Valles
120110167 El Molote
120110028 La Estancia
San Francisco del
120110063 Tibor
San Vicente de
120110069 Jesús
120110140 El Ranchito
120110067 Santo Domingo
120110027 El Edén
120110041 Las Palmas
120110173 La Finquita
Arroyo Grande del
120110007 Paraíso
120110070 La Soledad
120110127 La Siberia
120110137 Río Verde
185
965
1
2
0.13
0.25
577
13
61
9
6
1
1
1
0.76
0.13
0.13
0.13
99
165
472
211
13
1
2
3
3
5
0.13
0.25
0.38
0.38
0.64
297
7
0.89
483
37
472
937
19
65
7
8
9
11
11
11
0.89
1.02
1.14
1.40
1.40
1.40
79
152
37
144
12
13
15
15
1.52
1.65
1.91
1.91
91
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Clave
Localidad
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
120110026
120110121
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
120110068
120110130
Ajuchitlán del Progreso
Ajuchitlán del Progreso
Ajuchitlán del Progreso
Ajuchitlán del Progreso
Ajuchitlán del Progreso
Sub Totales
Población Total Sierra
120030109
120030134
120030160
120030188
120030084
Población Población
Total
Indígena
Localidad
% Indígena
Plan de las
Delicias (Delicias
del Plan Gde.)
241
18
2.29
Nueva Delhi
105
22
2.80
San Vicente de
Benítez (San
Vicentito)
347
39
4.96
La Pintada
562
112
14.23
Cuatro Cruces
(Palo Marcado)
282
3
0.38
Pocitos del Balcón
398
6
0.76
El Zapotal
83
6
0.76
Fresnitos
37
6
0.76
La Flor del Sur
35
9
1.14
30725
787
2.56
104,956
787
0.71
92
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 2
Sierra de Guerrero: Población 2000 y 2005
110000
100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Zona Este
Zona Oeste
Población 2005
Zona Centro
Población 2000
Uso del Suelo Sierra de Guerrero
Selva caducifolia
y subcaducifolia
Agricultura de
riego y humedad
Agricultura de
temporal
Asentamiento
humano
Bosque de
coniferas
Pastizales
inducidos y
cultivados
Otros tipos de
vegetacion
Bosque mesofilo
de montana
Bosque de
latifoliadas
Bosque de
coniferas y
latifoliadas
93
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 3
Características Agrarias de los municipios que parcialmente forman parte de la Sierra de Guerrero
Municipio
Núcleos
Agrarios
en la
Sierra
Núcleos
Superficie
Agrarios en
ejidal o
el Municipio* comunal
Región
Sierra
(Ha.)
Superficie
ejidal o
comunal
total por
municipio
Total de
sujetos
por
derecho
Área
Parcelada
Leonardo
Bravo
Atoyac de
Álvarez
Coahuayutla
de José Ma.
Izazaga
Coyuca de
Benítez
José Azueta
14
22
%Uso
Agrícola
en el uso
común
%Uso
Agropecuario
(mixto) en el
uso común
%Uso
Ganadero
en el uso
común
% de uso
común de
agostadero
buena calidad
en uso común
% de
superficie
parcelada
de
agostadero
buena
calidad
sup.
parcelada
% Tierra de
riego o
humedad de
primera en el
uso común
% Tierra
de riego de
primera en
superficie
parcelada
(Ha.)
57,614.57
31
16
4
15
36
14
53,486.22
38,100.30
58,774.98
99,058.35
131,738.93
4951
506.49
131,232.44
11.1
3.9
39.2
45.8
8.6
1
0
0
128,822.58
1158
295.53
128,527.06
4.8
0
68.3
26.9
1.2
3.1
0
0
53486.224
0**
3.77
31,827.01
35.6
0
54.9
9.5
35.6
0
0
0.2
31,830.79
1038
362.6
31,468.19
11.8
0
36.5
51.7
1.8
0.6
0
2.4
140,208.09
5413
950.11
139,257.98
4.7
13.9
36.1
45.3
0
8.1
0.4
0.3
158,685.47
2142
2,073.35
156,612.12
2.3
0
83
14.7
0.4
7.5
0
6.1
75777.49
35
2
%Uso
Forestal en
uso común
(Ha.)
(Ha.)
16
Chilpancingo
de Los Bravo
Eduardo
6
Neri
Heliodoro
3
Castillo
Superficie
de uso
común
33
61,071.31
127,437.63
2192
2,320.52
125,117.11
8.1
31
9.4
51.5
1.3
11.7
0
2
3
18
78,538.41
128,822.58
3888
3,763.81
125,058.78
2.2
0
6.6
91.2
0.5
18.4
0
4.1
Petatlán
8
27
88,636.25
178,672.87
4477
4,893.59
173,779.28
0
0
9.5
90.1
0
19.2
0
8.7
Tecpan de
Galeana
Ajuchitlan
del Progreso
Coyuca de
Catalán
San Miguel
Totolapan
Total
7
209,862.44
7558
4,176.17
205,686.27
0.8
0.2
15.6
80.2
4.6
22.4
0
1.8
150,789.67
6578
209.26
150,580.41
27.4
2.6
38.6
31.4
21.2
5.8
2.6
2.7
272,666.26
861
453.89
272,212.38
26.1
4.6
45.2
24.1
58
0
0
67.2
232,119.07
0
232.94
231,886.12
40.5
19.3
10.8
29.4
0
0
0
0
50,956.00
22,979.56
25
4
39
9
56
3
15
111
426**
72,209.49
63,376.00
178,162.46
22,5605.84
1,150,411.67
2,089,718.67
2,066,739.12
*No se incluye el municipio de Zirándaro. Fuente: Con datos de SEDER 2008 y SRA en INEGI, 2005. ** Sin datos por situación irregular
94
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 4
Consulta Estatal por los Derechos de las Mujeres18
RESULTADOS TOTALES
1. ¿Las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia?
SI (3,778)
NO (160)
NO SE (93)
2. ¿Las mujeres deberían ser protegidas por la ley en caso de violencia doméstica?
SI (3.880)
NO (107)
NO SE (54)
3. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres a la alimentación?
SI (3,943)
NO (64)
NO SE (42)
4. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres a la educación?
SI (3.549)
NO (61)
NO SE (56)
5. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres al empleo?
SI (3,863)
NO (92)
NO SE (94)
6. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres al salario igual por igual
empleo?
SI (3.877)
NO (90)
NO SE (83)
7. ¿Las mujeres deben tener derecho a mejores condiciones de trabajo?
SI (3.815)
NO (104)
NO SE (123)
8. ¿EI Estado Mexicano debe responsabilizarse de crear mecanismos y destinar recursos
para que lo anterior se cumpla?
SI (3.609)
NO (76)
NO SE (159)
9. ¿EI trabajo doméstico es responsabilidad de toda la familia (no sólo de la mujer)?
SI (3.826)
NO (110)
NO SE (103)
10. ¿Las mujeres tienen derecho a !a participación social y política?
SI (3,784)
NO (227)
NO SE (82)
NIÑAS Y NIÑOS
1. ¿Las niñas tienen derecho de llevarse y jugar con los niños?
SI (992)
NO (27)
NO SE (41)
2. ¿Las niñas tienen el mismo derecho que los niños de ir a la escuela?
SI (1,045)
NO (25)
NO SE (11)
3. ¿Consideras que las niñas, como las jóvenes, sólo sirven para ser mantenidas?
SI (692)
NO (349)
NO SE (40)
4. ¿Las niñas deben ser maltratadas, ignoradas o ser menos que los niños?
SI (714)
NO (330)
NO SE (27)
5. ¿Crees que cuando una pareja está junta, el hombre es dueño de su mujer?
SI (762)
NO (255)
NO SE (63)
RESULTADOS EN PORCENTAJES
1. ¿Las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia?19
SI (84.8)
NO (3.6)
NO SE (2.1)
2. ¿Las mujeres deberían ser protegidas por la ley en caso de violencia doméstica?
18
Informe de la Consulta Estatal por los Derechos de las mujeres, Chilpancingo, Marzo 2000. Página
http://www.laneta.apc.org/mmm/guerrero.html 19
Informe de la Consulta Estatal por los Derechos de las mujeres, Chilpancingo, Marzo 2000. Página
http://www.laneta.apc.org/mmm/guerrero.html -
95
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
SI (87.1)
NO (2.4)
NO SE (1.2)
3. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres a la alimentación?
SI (88.5)
NO (1.4)
NO SE (0.9)
4. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres a la educación?
SI (79.7)
NO (1.4)
NO SE (1.3)
5. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres al empleo?
SI (86.7)
NO (2.1)
NO SE (2.1)
6. ¿Las mujeres deben tener el mismo derecho que los hombres al salario igual por igual
empleo?
SI (87)
NO (2.0)
NO SE (1.9)
7. ¿Las mujeres deben tener derecho a mejores condiciones de trabajo?
SI (85.7)
NO (3.0)
NO SE (2.8)
8. ¿EI Estado Mexicano debe responsabilizarse de crear mecanismos y destinar recursos
para que lo anterior se cumpla?
SI (81.0)
NO (1.7)
NO SE (3.6)
9. ¿EI trabajo doméstico es responsabilidad de toda la familia (no sólo de la mujer)?
SI (85.9)
NO (2.5)
NO SE (2.3)
10. ¿Las mujeres tienen derecho a !a participación social y política?
SI (87.0)
NO (5.1)
NO SE (1.8)
NIÑAS Y NIÑOS
1. ¿Las niñas tienen derecho de llevarse y jugar con los niños?
SI (91.8)
NO (2.5)
NO SE (3.8)
2. ¿Las niñas tienen el mismo derecho que los niños de ir a la escuela?
SI (96.7)
NO (2.3)
NO SE (1.0)
3. ¿Consideras que las niñas, como las jóvenes, sólo sirven para ser mantenidas?
SI (64.0)
NO (32.3)
NO SE (3.7)
4. ¿Las niñas deben ser maltratadas, ignoradas o ser menos que los niños?
SI (66)
NO (30.5)
NO SE (2.5)
5. ¿Crees que cuando una pareja está junta, el hombre es dueño de su mujer?
SI (70.5)
NO (23.6)
NO SE (5.8)
96
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 5
SOCIOS DL PROYECTO DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DEL
AGUACATE DEL CSPFMSG
Productor
José González Marcelo
Juan González López
Román Dimas Jiménez
Ruperto Mosso de
Aquino
José Beltrán González
Raymundo Solano Mosso
Agustín Mosso del
Carmen
Santos Jacobo
Evangelista
Olga Mosso de Aquino
Luciano Mosso Guzmán
Rogelio González Mosso
Javier Bruno Mosso
Jorge Guzmán Navarrete
Francisco Mosso Garay
Leonardo Dimas Jiménez
Jorge Mosso de Aquino
Juan Barragán Mosso
Ezequiel Alarcón Ávila
Martín Núñez Gomes
Salomón Guzmán
Trujillo
Patricio Reina Gomes
Margarito Venancio
Torres
Félix Camacho Pineda
Santiago Cortes Rojas
Esteban Arellano
González
Agripino Barragán
Márquez
Francisco Arellano
González
Antonio Arellano
Romero
Enrique Ríos Orcasitas
Francisco Sánchez
Estrada
Filiberto Arellano
Romero
Apolonio Reina Jiménez
Municipio
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Comunidad
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Sexo
M
M
M
hectáreas
2
1
2
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
M
M
M
1.5
2
1.5
Leonardo Bravo
Carrizal de bravo
M
1.5
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Carrizal de bravo
Filo de caballos
Filo de caballos
Filo de caballos
M
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
1
2
1
1.5
1
3
1.5
12
1
3
2
2
Leonardo Bravo
Los pichones
Heliodoro Castillo La cieneguita
M
M
1
4
Heliodoro Castillo La cieneguita
Heliodoro Castillo Pueblo viejo
Heliodoro Castillo Las cruces
M
M
M
3.5
10
3
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
2
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
1
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
2.5
Heliodoro Castillo Las margaritas
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
M
1
2.5
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
2
Heliodoro Castillo Las margaritas
Heliodoro Castillo Las margaritas
M
M
2
1
97
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
SOCIOS DL PROYECTO DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DEL
AGUACATE DEL CSPFMSG
Productor
Manuel Reina Jiménez
Isnardo Nava Reyes
Alejandro Adame
Salgado
Abel Lucena Hernández
Benito Trujillo Basabes
Municipio
Comunidad
Heliodoro Castillo El encanto
Heliodoro Castillo Las Juntas
Heliodoro Castillo
Heliodoro Castillo
Heliodoro Castillo
San Miguel
José Luís Cerón Urioso
Totolapan
San Miguel
Olegario Cerón Urioso
Totolapan
San Miguel
Artemio carachure López Totolapan
Antonio Márquez
San Miguel
Oyorzabal
Totolapan
San Miguel
José Cruz García
Totolapan
Wilibaldo Márquez
San Miguel
Durán
Totolapan
Apolonio Oyorzabal
San Miguel
Barragán
Totolapan
Vicente Oyorzabal
San Miguel
Barragán
Totolapan
Rogelio Benítez
San Miguel
Hernández
Totolapan
Faustino Márquez
San Miguel
pacheco
Totolapan
San Miguel
Juan Oyorzabal Márquez Totolapan
San Miguel
Luís Barragán Márquez
Totolapan
Inocente Martínez
San Miguel
Corona
Totolapan
Leónides Martínez
San Miguel
Urióstegui
Totolapan
Macrina Castrejon
San Miguel
Alvarado
Totolapan
San Miguel
Pablo Sandoval Guzmán Totolapan
San Miguel
Marcelo Guevara Ríos
Totolapan
Alfonso Altamirano
San Miguel
Sandoval
Totolapan
Lorenzo Marques
San Miguel
Guzmán
Totolapan
Rafael Márquez Barragán San Miguel
Sexo hectáreas
M
1
M
1.5
La aurora
La aurora
Col. Renacimiento
Campamento de
vaca
Campamento de
vaca
M
M
M
5
5
3
M
1.5
M
1.5
Pandoloma
M
7
Linda vista
M
10
Linda vista
M
5
Linda vista
M
3
Linda vista
M
3.5
Linda vista
M
3.5
Linda vista
M
3
Linda vista
M
2
Linda vista
M
3
Linda vista
M
2
Toro muerto
M
1
Toro muerto
M
1
Toro muerto
F
3
Toro muerto
M
2
Toro muerto
M
6
Toro muerto
M
3
Toro muerto
Las banderas
M
M
3
3
98
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
SOCIOS DL PROYECTO DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION DEL
AGUACATE DEL CSPFMSG
Productor
Vicente Hernández
Márquez
Gustavo Nava Reina
Municipio
Totolapan
San Miguel
Totolapan
San Miguel
Totolapan
Comunidad
Sexo hectáreas
Las canoitas
M
2
Petaquillas
M
1.5
99
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 6
Empresas Rurales Asociadas al Consejo Guerrerense Nuevo Milenio A.C.
• Productores Frutícolas “El Surgimiento” S.P.R. de R.L.
Ubicación: Las Margaritas, Heliodoro Castillo
• Productores y Transformadores de Semilla Pipiana S.P.R. de R.L.
Ubicación: Durazno del Rosario, Heliodoro Castillo
• S.P.R. de R.L. “Nueva Visión”.
Ubicación: Huerta Vieja, Heliodoro Castillo
• S.P.R. de R.L. “Puerto de Igualatlaco”.
• Productores de Durazno “La Barranca” S.P.R. de R.L.
• S.P.R. de R.L. “Productores de la Sierra”.
Ubicación: Balzamar, Leonardo Bravo
100
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 7
101
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 8
Sedes y Localidades de los primeros 54 Talleres de Consulta Participativa,
200720
Localidad sede
Organización
Localidades
asistentes
Nombre
técnicos
facilitadores
Linda
Vista, 34
Mpio. de San
Miguel
Totolapan, Gro
Consejo Supremo
de los Pueblos del
Filo Mayor del
Estado
de
Guerrero, S.C.
Las
Banderas,
Laguna
de
Hueyanalco
y
Linda Vista
La
Ciénega, 30
Mpio. de Gral.
Heliodoro
Castillo
Consejo
Guerrerense
Nuevo Milenio
El
Ámate,
representantes de
Colonia Guerrero y
comisario
y
representante
de
bienes comunales
de La Hierbabuena
CIOAC
Cuatro Cruces y
Chilacayote
del
Municipio
de
Ajuchitlán
del
Progreso, Lomillos
y
Mozimba,
municipio de San
Miguel Totolapan,
Guerrero
El
Frío,
Las
Margaritas
y
Durazno
San
Vicente
del
municipio
de
General Heliodoro
Castillo,
y
Pandoloma,
La
Tuna, Santa Elena
y
Otatlán
del
municipio de San
Miguel Totolapan
CC.
Armando
Chino
Hernández y
Laurentino
Téllez
Godoy
Ing.
Heidi
Cortés, Ing.
Juan Carlos
Gómez
Núñez y Lic.
Nancy
Adriana
Martínez
Salgado
Lic. Marco
Antonio
Rojas Rojas,
Ing.
Santiago
Espíritu
Miranda
CUATRO
CRUCES,
MUNICIPIO
DE
AJUCHITLAN
DEL
PROGRESO.
No. de
asistentes
30
36
Otatlán
perteneciente al
Municipio de
San
Miguel
Totolapan
Consejo
Guerrerense
Nuevo Milenio y
el
Consejo
Supremo de los
Pueblos del Filo
Mayor.
Ing.
Juan
Carlos
Gómez
Núñez, Prof.
Armando
Chino
Hernández,
Lic. Susana
Alejandre
Ortiz y Lic.
Nancy
Martínez
Salgado
20
En cada sede se realizaron tres talleres: producción y comercialización de productos agropecuarios y
silvícolas; caminos rurales y Consejo de Desarrollo Rural Sustentable
102
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Localidad sede
No. de
asistentes
Organización
Localidades
asistentes
12
Chilpancingo
de los Bravo,
Gro
Consejo
Guerrerense
Nuevo Milenio A.
C.,
Consejo
Supremo de los
Pueblos del Filo
Mayor del Estado
de Guerrero, S.
C. y miembros de
la Sociedad de
Producción
Rural
“Sinecio
Adame”.
El
Paraíso, 20
Atoyac
de
Álvarez, Gro.
Consejo Supremo
de los Pueblos de
Filo Mayor
Ing.
Juan
Carlos
Gómez
Núñez, Ing.
Omar
Embriz
Jiménez,
Lic.
Carmenza
Restrepo
Escobar y el
Biol.
José
Antonio
Morales
López
Río
Verde,
El Leocadio de
Edén, El Tambor y Jesús
El Paraíso
Hernández,
Carmenza
Restrepo
San Juan de las Santos
Flores
Alfaro
Valdovinos y
Teódulo
Benítez
Beltrán
Teódulo
Benítez
Beltrán
San Juan de las 28
Flores
BAJOS
DEL 43
BALZAMAR,
TECPAN DE
GALEANA,
GUERRERO
UEFA unión de
ejidos forestales y
agropecuarios
Gral.
Hermenegildo
Galeana.
AGUA
DEL 25
PANTEÓN DE
CORRALITOS
Consejo
Guerrerense
Nuevo Milenio y
el
Consejo
Supremo de los
Pueblos del Filo
Mayor.
Nombre
técnicos
facilitadores
La felicidad, La
Ciénega,
La
Laguna, Xochipala,
Tlanipatla,
El
Fresno, Buenavista,
Amojileca
Huerta
Vieja,
Verde Rico, Mpio
de
General
Heliodoro Castillo,
y Filo de Caballos,
Los Morros, Los
Pichones,
Corralitos,
Polixtepec,
y
Carrizal de Bravo
del municipio de
Leonardo Bravo
Ing.
Leocadio de
Jesús
Hernández
Pérez e Ing.
Juan Carlos
Gómez
Núñez
103
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Localidad sede
No. de
asistentes
FRESNOS DE 32
PUERTO
RICO,
AJUCHITLAN
DEL
PROGRESO,
GUERRERO.
PLATANILLO, 28
TECPAN DE
GALEANA,
GUERRERO
Yextla,
Municipio
Leonardo
Bravo,
Guerrero
30
de
35
BANCO
NUEVO, anexo
del Ejido el
Mameyal,
Municipio de
Petatlán
Organización
Localidades
asistentes
UEFA, ASCBIO, Fresnos de Puerto
AC, y la UNTA
Rico,
Cordón
Grande, La Flor
del Sur y Fresnito
del municipio de
Tecpan de Galeana
y Ajuchitlán del
Progreso, en el
estado guerrero
UEFA, ASCBIO. Platanillo,
la
AC,
Esperanza,
los
Bancos, Arroyo del
Carrizal, Zaragoza,
las Fincas, Rancho
Nuevo
II
Campamento
de
Cano, el Moreno, el
Guayabal,
Palo
Solo,
las
Humedades,
del
Municipio
de
Tecpan de Galeana
Guerrero
Yextla, Jaleaca de
Consejo
Catalán,
Guerrerense
Col.
Nuevo Milenio y Villaxóchitl,
el
Consejo Heliodoro Castillo,
Supremo de los estas comunidades
por
Pueblos del Filo participaron
parte del Consejo
Mayor.
Guerrerense Nuevo
Milenio y Ojo de
Agua, Corral de
Piedra,
participaron
por
parte del consejo
supremo de los
pueblos del filo
mayor.
OCESP y CC
La Botella, San
José de los Olivos,
Camalote, Ocote de
Peregrino, Corrales
y Mameyal
Nombre
técnicos
facilitadores
Teódulo
Benítez
Beltrán
Teódulo
Benítez
Beltrán y C.
Pedro
Medrano
López
Ing. Omar
Embriz
Jiménez
e
Ing.
Laurentino
Téllez
Godoy
Antonio
Marín
104
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Localidad sede
No. de
asistentes
40
Las
Margaritas,
Municipio de
General
Heliodoro
Castillo
33
Campo
Morado,
Municipio De
Gral. Heliodoro
Castillo, Gro
Pueblo Viejo, 72
Mpio. De Gral.
H. Castillo Gro
46
Tlacotepec1,
Municipio de
Heliodoro
Castillo,
Guerrero.
Organización
Localidades
asistentes
CGNM y CSPFM Parota
de
San
Pedro,
Tecomasúchitl Sur,
La Primavera, El
Encanto,
El
Limoncito,
Los
Capulines, Filo del
Águila y La Joya
Agua Zarca, La
“Consejo
Aurora,
Col.
Guerrerense
Renacimiento
y
Nuevo Milenio”
Campo Morado.
CONSEJO
GUERRERENSE
NUEVO
MILENO, A.C.
Puerto
de
La
Guitarra,
La
Vuelta del Sur,
Tejamanil,
Las
Juntas, Plan de la
Ilusión,
Los
Magueyitos y por
supuesto
la
comunidad
sede
Pueblo Viejo, todas
ellas del municipio
de
General
Heliodoro Castillo.
El Ahuejote, La
Consejo
Cieneguita,
Guerrerense
Nuevo
Milenio Carrizal anexo de
Laguna,
Consejo Supremo la
de los Pueblos del Chapultepec,
Tepehuajes,
Las
Filo Mayor
Piñas, Los Ocotes,
Cerro Pelón, Nuevo
Poblado
El
Caracol, Tlanipatl,
Tecomasúchitl
Norte, El Morro,
Puerto
Ámate,
Tecolhuixtle,
Chichiltepec,
Puerto
Tejas,
Zoyacalco,
San
Antonio la Palma
Nombre
técnicos
facilitadores
Ing.
Heidi
Cortés
Maldonado
y
Ing.
Leocadio de
Jesús
Hernández
Pérez
Ing.
Juan
Carlos
Gómez
Núñez y Ing.
Omar
Embriz
Jiménez
CC.
Armando
Chino
Hernández
y Carmenza
Restrepo
Ing. Omar
Embris
Jiménez
e
Ing.
Laurentino
Téllez
Godoy
105
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Localidad sede
No. de
asistentes
Tlacotepec 2: 29
Santiago
Tlacotepec,
Mpio. de Gral.
Heliodoro
Castillo, Gro;
Organización
Localidades
asistentes
Nombre
técnicos
facilitadores
Consejo Regional
de
Desarrollo
Rural
Sustentable de la
Sierra
de
Guerrero
Durazno
del
rosario, Los Hoyos,
Huautla,
Zopilostoc,
Zompantle,
Chichiltepec,
Tlacotepec –Barrio
Vista
Hermosa,
Barrio
de
Guadalupe, Barrio
Tlacotixtla; Ciruelo
Amarillo
y
El
Ahuejote.
Ing.
Heidi
Cortes
y
Prof.
Armando
Chino
Hernández
106
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 9
Localidades con actividades agropecuarias y
silvícolas orientadas al mercado en la SG
107
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Anexo 10: Núcleos Agrarios en la Sierra de Guerrero
Municipio
Ajuchitlán
Ajuchitlán
Ajuchitlán
Ajuchitlán
Ajuchitlán
Ajuchitlán
Hectáreas
17904.247
3403.123
2768.252
5090.892
4933.721
13924.542
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
6125.608
3324.925
1642.672
3263.195
1427.068
1104.598
17147.829
Núcleos Agrarios
3 EL COACOYUL Y PITZOTLA
3 CUATRO CRUCES
3 LAS MESAS DE CERRO AZUL
3 LA TRINIDAD
3 LOS FRESNOS DE PUERTO RICO
3 EL BALCON
11 SAN JUAN DE LAS FLORES , SIERRA MADRE DEL SUR Y ANEXO
SANTO
11 PIEDRAS GRANDES
11 AGUA FRIA
11 PLAN DEL CARRIZO
11 MEXCALTEPEC Y SU ANEXO EL SALTO
11 RIO SANTIAGO
11 CORRALES DE RIO CHIQUITO
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
Atoyac
2934.312
2729.547
10921.375
1118.310
8413.479
4983.053
3986.503
3322.327
9473.884
1183.809
6156.376
2615.558
3195.456
11 SAN VICENTE DE JESUS Y ANEXOS EL PACIFICO Y SAN JOSE
11 SAN FRANCISCO DEL TIBOR Y ANEXO LA REMOTA
11 PIE DE LA CUESTA SANTO DOMINGO
11 EL TAMBOR
11 EL MOLOTE
11 SAN ANDRES DE LA CRUZ
11 SANTIAGO DE LA UNION
11 SAN FRANCISCO DEL TIBOR Y ANEXO LA REMOTA
11 EL PARAISO
11 EL CACAO
11 SAN VICENTE DE BENITEZ Y ANEXO LA SOLEDAD, EL PUENTE
11 LOS VALLES
11 EL CAMARON, SIERRA MADRE DEL SUR Y ANEXOS LA CEBADA
Clave Unica
1214109621813215
1214109621813296
1214109621813594
1214109621813510
1214109621813612
1214109621813650
1214109621817012
1214109621816864
1214109621816193
1214109621816902
1214109621816809
1214109621816948
1214109621816360
1214109621817106
1214109621816995
1214109621816846
1214109621816639
1214109621816527
1214109621816966
1214109621817125
1214109621816995
1214109621816565
1214109621816397
1214109621817068
1214109621816790
1214109621816416
108
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Atoyac
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coahuayutla
Coyuca de B
Coyuca de B
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Coyuca de C.
Chilpancingo
Chilpancingo
Hectáreas
2300.489
11183.172
6300.321
5367.611
1599.419
7990.344
3684.648
720.753
4719.592
3465.117
2045.080
2359.545
12276.392
13053.033
9557.706
51513.608
27887.682
7217.402
25102.451
11405.811
28419.715
18574.593
21657.681
21369.420
16527.709
755.676
1397.460
2170.429
3739.421
Núcleos Agrarios
11 EL PORVENIR Y ANEXO EL LIMON
16 SANTA RITA DE CASIA
16 ANTON SIMON
16 POTRERITOS Y SUS ANEXOS
16 EL BALSAMO
16 EL AGUACATE
16 LA VAINILLA Y ANEXOS
16 SANTA CRUZ
16 SAN RAFAEL DE LOPEZ
16 SANTA ROSA Y SUS NEXOS EL PORVENIR, SAN NICOLAS,
16 EL PUEBLITO Y ANEXO VALLE GRANDE Y EL LINDERO
16 LAS CARRETAS Y ANEXOS
16 LAS TRUCHAS
16 LA NUEVA CUADRILLA
21 LAS COMPUERTAS
21 TEPETIXTLA
22 ZIHUAQUIO Y ANEXOS
22 EL MANCHON
22 CUNDAN CHIQUITO
22 LAS MESAS Y ANEXOS
22 LOS GUAJES DE AYALA
22 EL CARRIZAL
22 EL DURAZNO
22 RIO FRIO DE LOS FRESNOS Y ANEXOS
22 SAN ANTONIO TEXAS
26 LA PAROTA
26 LIMON REAL
29 XOCOMANATLAN
29 CHAUTIPAN
Clave Unica
1214109621816583
1214109621819673
1214109621818773
1214109621819505
1214109621819719
1214109621818917
1214109621819282
1214109621819655
1214109621819599
1214109621819701
1214109621819029
1214109621819375
1214109621819431
1214109621819171
1214109621821387
1214109621820959
1214109621823436
1214109621822736
1214109621822037
1214109621822568
1214109621822662
1214109621822074
1214109621822149
1214109621823128
1214109621823184
1214109621824365
1214109621824403
1214109621827630
1214109621827064
109
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Heliódor C.
Heliódor C.
Heliódor C.
José Azueta
José Azueta
José Azueta
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Hectáreas
2715.485
329.544
105.788
1414.180
12614.281
4765.263
7987.112
4029.437
10727.806
1299.206
3147.181
9830.357
28269.949
181037.712
24071.249
21807.113
32660.052
4415.551
2507.637
2999.284
10678.337
3471.953
1974.659
2684.233
4255.347
1219.060
1450.793
2083.292
1119.963
Núcleos Agrarios
29 SAN VICENTE
29 AMOJILECA
29 SAN VICENTE
29 AGUA HERNANDEZ, Y SU ANEXO RINCON DE ALCAPARROSA
29 SANTA BARBARA
29 SAN CRISTOBAL
29 SAN MIGUEL
29 COAPANGO
29 INSCUINATOYAC
29 CARRIZAL DE PINZON
29 SANTA RITA Y TECALCO
32 ACATLAN DEL RIO
32 TETELA DEL RIO
32 SANTIAGO TLACOTEPEC Y ANEXOS
38 EL MINERAL DE GUADALUPE Y ANEXOS
38 VALLECITOS DE ZARAGOZA Y SUS ANEXOS
38 LA LAJA Y ANEXOS
40 COATEPEC DE LA ESCALERA
40 EL NARANJO
40 LOS MORROS
40 YEXTLA
40 EL CARRIZAL
40 IYOTLA
40 TEPOZONALCO
40 TIERRA COLORADA
40 BALSAMAR
40 LAS JOYITAS
40 LA SOLEDAD
40 LA LIMA
Clave Unica
1214109621827491
1214109621826962
1214109621827491
1214109621826944
1214109621827520
1214109621827445
1214109621827473
1214109621827111
1214109621827223
1214109621827046
1214109621827537
1214109621827871
1214109621827853
1214109621827815
1214109621829824
1214109621829926
1214109621829712
1214109621830466
1214109621830484
1214109621830622
1214109621830716
1214109621830420
1214109621830520
1214109621830660
1214109621830679
1214109621830402
1214109621830605
1214109621830566
1214109621830548
110
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Municipio
Leonardo Bravo
Leonardo Bravo
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Petatlán
Totolapan
Totolapan
Totolapan
Tecpan
Tecpan
Tecpan
Tecpan
Tecpan
Tecpan
Zirándaro
Zirándaro
Zirándaro
Zirándaro
Zirándaro
Eduardo Neri
Eduardo Neri
Eduardo Neri
Eduardo Neri
Hectáreas
18578.336
1336.540
9853.377
7938.065
7809.457
23259.224
4684.453
7314.520
15355.729
12421.425
14013.606
167245.802
44346.437
19905.959
11802.960
10696.051
4053.693
8810.103
16032.762
10760.642
2077.192
1063.338
5107.018
11307.467
1739.404
25108.804
2015.680
465.135
1318231.944
Núcleos Agrarios
40 CHICHIHUALCO
40 ATLIXTAC
48 BALCON DE LA BANDERA
48 LA SOLEDAD DE LA PALMA
48 LA TIGRA
48 CORRALES
48 SAN JOSE DE LOS OLIVOS
48 EL CAMALOTE
48 LA BOTELLA
48 EL MAMEYAL
54 SAN PEDRO PEZUAPAN
54 CORONILLA
54 TEHUEHUETLA Y ANEXOS
57 BAJOS DEL BALSAMAR
57 LOS BAJITOS
57 LAS HUMEDADES
57 PLATANILLO
57 PITALES, PITOS Y LETRADOS
57 CORDON GRANDE
73 SAN RAFAEL CHUPICUARO
73 LOS TICUICHES
73 GUAYAMEO
73 LOS MEDIOS
73 LAS MESAS
75 XOCHIPALA
75 ZUMPANGO DEL RIO
75 EL PALMAR O BARRIO NUEVO
75 PAPALOTEPEC
Clave Unica
1214109621830448
1214109621830364
1214109621833533
1214109621833857
1214109621833894
1214109621833551
1214109621834137
1214109621833607
1214109621833783
1214109621833663
1214109621837003
1214109621836947
1214109621837320
1214109621839409
1214109621839707
1214109621839689
1214109621839577
1214109621839800
1214109621839483
1214109621846638
1214109621846452
1214109621846286
1214109621846434
1214109621846368
1214109621847140
1214109621847158
1214109621830502
1214109621847252
111
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Proyecto de Desarrollo Territorial
Sustentable para la Sierra de Guerrero:
La Equidad de Género en la Sierra de
Guerrero: Diagnóstico y Participación
Social.
Secretaría de
Desarrollo Rural
Equipo Consultor:
Alvaro G. González R. L.
(Coordinador)
María Eugenia Mata G.
Nancy Martínez Salgado
Marcial Galicia V.
112
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
INDICE
1. Situación de las mujeres en la Sierra
de Guerrero. ..................................... 114
1.1.Contexto general y sociodemografía
de género........................................... 114
1.2 Población ..................................... 115
LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
......................................................... 136
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE MUJERES ..........
140
113
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Una necesaria aclaración
En los Términos de Referencia contemplados para la Consultoría de
“Estudio Social y Metodología Participativa” para el Proyecto de
Caminos Rurales para el Desarrollo Sustentable para la Sierra de
Guerrero, se incorporaron apartados en relación tanto a conocer la
situación específica de las mujeres en esa Región, sus necesidades e
intereses, la línea de proyectos que manejan, así como el proponer
una serie de estrategias y mecanismos que ayuden a mejorar sus
condiciones y la posibilidad de fomentar su participación en este
Proyecto.
No obstante, esta Consultoría, considera que hacer un análisis con
enfoque de género, amerita un Estudio propio y no solamente
incorporarlo desde lo social. Será deseable que a futuro, en las
políticas públicas y estrategias que se deriven para instrumentar tan
importante Proyecto, pueda dársele el énfasis y espacio necesarios, a
fin de que en todas las acciones técnicas, sociales y organizativas, el
componente de género sea transversal izado.
No obstante, la información recabada, permite tener una visión de la
situación que guardan las mujeres, de las políticas públicas que están
instrumentando algunas de las instituciones orientadas a modificar la
situación de marginalidad y discriminación que vive la mitad de la
población del Estado de Guerrero y la opinión y sugerencias para
trabajar a futuro, desde un enfoque de género.
Aunque algunas de las problemáticas son inherentes al conjunto del
Estado de Guerrero, se indagó específicamente sobre los municipios
comprendidos en la llamada Región Sierra.
1. SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA SIERRA DE GUERRERO.
16. 1.1. CONTEXTO GENERAL Y SOCIODEMOGRAFÍA DE
GÉNERO
El Estado de Guerrero representa una de las entidades del país que
tienen menor proporción de población económicamente activa. Ocupa
el 28avo. lugar; en el caso de las mujeres, apenas una de cada
cuatro mujeres pobres es económicamente activa y poco menos de
un treinta por ciento en el caso de las no pobres.21
21
Encuesta Nacional de Empleo del 2003.
114
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Guerrero ocupa el tercer lugar en la proporción de hogares pobres del
país y en índice de marginación; en lo referente al Índice de
Desarrollo Humano, se sitúa en el antepenúltimo lugar, precedido
por Chiapas y Oaxaca. Mientras que en relación al Índice de
desarrollo relativo al género, ocupa el lugar 30, lo cual nos refiere a
la gravedad de la situación tanto en lo referente a condiciones
económicas y materiales para que haya un bienestar en la población,
como en lo que significa condiciones sociales, culturales y políticas
que posibiliten exista una equidad entre los géneros.
A continuación, se presentan algunas características demográficas y
socio económicas, que dan cuenta de la situación que guardan las
mujeres en el Estado, y que en parte explican el porqué de la
situación de marginación y exclusión en la que se encuentran, lo que
no permite desarrollen sus capacidades y tengan mejores condiciones
y oportunidades para participar de manera activa en la vida socio
económica y política.
La magnitud de la pobreza y marginación que padecen las mujeres
guerrerenses, determina un conjunto de características que limita sus
capacidades para superarlas y mejorar su condición de género,
aunque éstas representen el 51.9% de la población total del Estado.
17. 1.2 POBLACIÓN
El 56.4% de la población reside en localidades de menos de 2,500
habitantes, lo que significa que son comunidades eminentemente
rurales. En el caso de la población femenina el 55.7% habita en este
tipo de localidades.
De acuerdo con el PNUD, “las oportunidades de las mujeres que viven
en zonas rurales para participar en su entorno político, de decisión,
económico y social, son en promedio, menores a los que tienen las
mujeres que viven en ciudades pequeñas y grandes.”22
Para el 2005, el índice de feminidad para la entidad fue de 110.2
mujeres por cada 100 hombres, observándose en los siguientes
rango de edad: 10 a 14 años (97.8); 15 a 29 años (114.0); 30 a 64
años (114.4) y 65 y más (114.1).
Guerrero ocupa el primer lugar de migración interna y el sexto en
migración externa. En cuanto a las razones de la migración, en el
caso de los hombres es por causas laborales (28.8%), mientras que
22
PNUD, Pág. 100.
115
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
la femenina lo hace por cuestiones familiares, como por ejemplo,
seguir a la pareja (34.2%)23
Jefatura femenina en los hogares
El Estado registra el mayor porcentaje de hogares con jefatura
femenina, (26.3%), seguido del Distrito Federal (25.8%).
El
porcentaje de éstos sin cónyuge es de 85.8%; del 14.2% restante
solamente en el 60% de ellos, el cónyuge aporta ingresos al hogar
por trabajo extra doméstico.24
Esto no significa que las mujeres hayan adquirido un
empoderamiento, sino que debido a la ausencia del cónyuge tienen
que asumir también la responsabilidad casi total de la subsistencia de
la familia, con el agravante que ante el mercado laboral, son
consideradas con menos activos que los hombres, lo cual las coloca
en una situación de mayor vulnerabilidad.
Participación Económica
A nivel municipal, las diferencias en la participación económica de las
mujeres, son más marcadas, mientras que en Xochistlhauaca, el
porcentaje en la actividad económica es del 50.8%, en el lado
opuesto está el municipio de Xalpatláhuac con apenas un 4.5%,
ambos fuera de la Sierra. El 28.9% de las mujeres y el 21.5% de los
hombres recibieron de 1 a 2 salarios mínimos, mientras que en el de
más de 5 salarios mínimos fue superior al de mujeres 6.7% y 4.5%,
respectivamente.
Dentro de las actividades laborales en las que participan, se
encuentra con que: el 53. % son empleadas u obreras; el 29.7%
trabajan por su cuenta y el 7.7% son trabajadoras familiares sin
pago.
Dentro de las posibles causas por las que no se reconoce la
participación económicamente activa de la mujer están: a) el apoyo
que realizan las mujeres en las actividades agrícolas y donde ellas no
lo
23
24
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra censal.
INEGI. Cuestionario ampliado del XII Censo de Población y Vivienda 2000.
116
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
reconocen como tal, y b) por el peso relativo de las mujeres jóvenes
o en edad reproductiva que puede estar asociado al inicio temprano
de la vida marital y de expansión familiar.
Educación
El hecho de que las mujeres tengan un alto índice de analfabetismo o
de escasa instrucción, las coloca con limitaciones y repercusiones que
tienen que ver directamente con su salud, sobre su libertad para
poder decidir sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como
para tomar las mejores decisiones para participar en el mercado de
trabajo y contar con ingresos propios.
Es así que existe un 25.1% de mujeres analfabetas, mientras que en
los hombres es del 17.5%. De igual manera, el porcentaje de
población de 15 años y más sin instrucción, representa el 24.3% en
mujeres, mientras en los hombres es el 18.2%. El promedio de
escolaridad en el año 2000 fue de 5.7 años para la población
femenina y el 6.4 años para la masculina.
Salud y reproducción sexual
La primera unión en Guerrero es de 18.3 años para las mujeres y de
22.8 para los hombres; en el 2005, el 48.7% de las mujeres tenía
entre 15 a 49 años. El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
de 12 años y más es de 3.0% hijos por mujer, mientras que en
mujeres mayores de 60 años el promedio es de 6.7.
El promedio de hijos por mujeres no pobres es de 5.4 hijos, mientras
que las pobres llegan a tener hasta un promedio de 6.7 hijos.
Una mirada al grado nutricional infantil en ésos municipios, nos da
también pocas cifras halagadoras, como se mostró en el aparatado
sobre Indicadores de Desarrollo y Marginalidad.
La tasa de mortalidad infantil para Guerrero en el 2005, sigue siendo
una de las más altas (el tercer lugar), ya que es de 24.4 muertes por
cada 1,000 nacimientos. Las causas de mortalidad infantil por sexo,
en menores de un año comparten las mismas causas, a excepción de
la muerte por accidente, en donde es mayor en las mujeres
comparada con los hombres (5.7% y 1.7% respectivamente).
Sugieren posibles situaciones de violencia de género contra las niñas
en su primer año de vida25.
Causas evitables de mortalidad en las mujeres son las asociadas a los
problemas derivados del embarazo, parto y puerperio. Las altas tasas
25
2. Elementos de contexto para abordar la violencia desde la óptica de género: algunas características
demográficas y socioeconómicas de las mujeres guerrerenses, Paulina Grobet, Paula Rivera, Isabel Osorio
Salgado, en Documento Diagnóstico sobre Pobreza y Violencia de Género en el Estado de Guerrero 2006
– 2007.
117
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
de mortalidad se deben en parte, a que para el año 2002, solo el
36.1% de partos fueron atendidos en clínicas u hospitales.
Igualmente es preocupante que en el acceso de la población a la
derechohabiencia en servicios de salud, Guerrero se encuentra en el
58.9% solo superados por Chiapas y Oaxaca.
Un ámbito tan estratégico como la salud, indica la vulnerabilidad bajo
la cual viven y trabajan la población en general y agravado en lo
referente a la salud de las mujeres.
Violencia hacia las mujeres
El trato discriminatorio y desigual que reciben las mujeres en el
ámbito educativo, laboral y de salud, tiene como expresión última la
violencia que se ejerce contra ellas.
La violencia que se aprecia entre las mujeres en situación de pobreza
es más elevada que la observada entre las mujeres no pobres, lo que
coloca a las mujeres pobres, que los estados de carencia y privación
colocan a las mujeres en condiciones mucho más difícil para
enfrentarla. No solo porque tienen más restringidas las libertades y
capacidades, sino porque con menos conocimientos y educación,
están también menos preparadas para reconocer su derecho a vivir
sin violencia26.
Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, realiza
entre los años 2002 y 2003, para el caso de Guerrero, el nivel de
violencia de pareja de por vida, ocupa el lugar 21 entre las entidades,
y el octavo lugar entre las entidades con mayor prevalesencia de
violencia denominada de por vida.
Aunque dicha Encuesta se aplicó a usuarias de servicios de salud y que fueron
entrevistadas durante sus visitas a los hospitales y centros del Sector Salud, por lo puede
haber una fuerte subestimación en la magnitud del fenómeno, sin embargo, una mirada
a las estadísticas, nos arroja estos importantes resultados:
Tipo de violencia
Porcentaje
Violencia psicológica
Violencia física
Violencia sexual
Violencia económica
14.6
4.5
4.5
3.4
Orden con respecto a lo
nacional
24
26
27
28
Sin olvidar el subregistro y lo acotado de cómo se aplicó la Encuesta,
lo que puede parecer como números bajos, adquiere otra dimensión
si analizamos que:
26
Ídem.
118
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
12 de cada cien mujeres con niveles de escolaridad de
licenciatura, viven violencia de sus parejas.
ƒ
12.4 de cada cien mujeres entre los 15 y 19 años han
experimentado violencia de pareja, en el inicio de su relación
ƒ
13 de cada cien mujeres padecieron violencia emocional y
aumenta a 17 conforme aumenta la edad de la mujer.
ƒ
4 de cada cien mujeres solteras experimentan violencia.
ƒ
1 de cada 10 jefas de familia e hijas, han experimentado tener
violencia de pareja.
Aunque no se están tomando todas las variables que la Encuesta
arrojó, sí es de considerarse como un problema de salud pública
notable, si tomamos en cuenta que dos de cada tres mujeres en
Guerrero, declararon haber vivido violencia alguna vez en su vida,
cerca de una de cada tres lo ha experimentado en cualquier momento
por parte de sus parejas y 16 por ciento recibe violencia por parte de
su pareja actual.27
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en
los Hogares (ENDIREH 2006), revelan que en Guerrero el 27.8% de
las mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja, han sufrido
agresiones extremas. Lo que significa que existen 80 444 hogares en
que probablemente este tipo de situaciones sean cotidianas, lo que
afecta también a los hijos y familiares cercanos a estas mujeres.28
Como se puede apreciar en el cuadro, los porcentajes por tipo de
violencia se observó que la violencia psicológica es la que se presenta
más en la entidad, siguiendo en orden de importancia, la física,
siguiéndole la sexual y por último, la económica.
Es la condición de pobreza, que agrava el porcentaje de mujeres que
han sufrido violencia de pareja: Cerca de 40 de cada cien mujeres
pobres la han vivido, aunque tampoco se puede minimizar en el caso
de las no pobres cuya cifra es de 28 de cada cien mujeres.
No obstante, no debe soslayarse la gravedad del fenómeno, cuando
863 niñas y mujeres fueron asesinadas en 5 años, (2001-2005), por
27
4. La Violencia contra las Mujeres, Paulina Grobet, y Paula Rivera, en Documento Diagnóstico sobre
Pobreza y Violencia de Género en el Estado de Guerrero 2006 – 2007.
28
1. Mujeres violentadas en el ámbito privado, pág. 5, INEGI, Secretaría de la Mujer, Chilpancingo, Gro.,
2007.
119
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
homicidios dolosos y culposos en el Estado de Guerrero, según datos
de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero.29
Aunado a lo terrible de este dato, resalta la impunidad existente para
resolver la mayoría de los casos, contando con la complicidad de las
autoridades que no han actuado de manera expedita para apresar a
los culpables.
A decir de Emma Cerón30, uno de los principales problemas de
extrema gravedad en la Sierra, es el asunto de la violencia hacia las
mujeres. Incluso en mayor dimensión a la problemática en torno a la
salud y educación femenina. No puede darse desarrollo, ni
participación de las mujeres, cuando viven en situaciones de violencia
tan brutales, aparecen en las calles muertas, pero no se menciona la
causa de su muerte. Guerrero ocupa el nada honroso 4º. Lugar en la
República Mexicana, en el 2004, de alto número y alta tasa de
homicidios
de
niñas
y
mujeres
29
Violencia Feminicida en Guerrero. Por la vida y la libertad de las mujeres. Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión - LIX Legislatura. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las
Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de
Justicia Vinculada, Abril, 2006.
30
Entrevista a Emma Cerón, Consultora Independiente.
120
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Las Mujeres de la Sierra en Cifras
Petatlán
23 130
21.4
MUNICIPIO
POBLACIÓN
DISTRIBUCIPÓN
San
Miguel
14 665
21.9
FEMENINA
PORCENTUAL
Totolapan
POR
Técpan de
30 427
22.1 SEXO DEL
JEFE
Galeana
13 767
18.4
La Unión de
Isidoro
Ajuchitlán
21 414
23.9
Montes
de
del Progreso
Oca,
La
Apaxtla
6
24.5
Zirándaro
11823
747
21.6
Atoyac de
31 577
25.3
Alvarez
7 650
16.2
Coahuayutla
de José María
Izazaga
Coyuca de
35 437
23.5
Benítez
Coyuca de
23 702
25.3
Catalán
Cuetzala del
7 470
27.1
Progreso
Chilpancingo 100 074
27.3
de los Bravo
Eduardo Neri 13 632
21.0
17 808
17.8
General
Heliodoro
Castillo
José Azueta
48 168
21.4
Leonardo
11 632
20.9
Bravo
21.6
TASA
9.5 DE
PARTICIPACIÓN
ECONÓMICA
18.2
FEMENINA
15.2
5.0
51.4
3.2
50
PROMEDIO
ÍNDI
3.7
22
NÚMERO
MOR
DE
FEM
3.0 HIJOS
81
2002
3.3
21
14.0
22.3
PORCENTAJE
27.5
DE
POBLACIÓN
25.6
DE 15 años y
más
27.3 SIN
INSTRUCCIÓN
33.6
5.8
54.0
ESCOLARIDAD
PORCENTAJE
4.3
54.1
MUJERES
CASADAS
5.8
54.5
4.8
61.7
3.6
34
12.9
16.3
24.1
23.4
31.4
20.8
5.6
3.7
6.2
52.1
56.8
55.3
3.7
3.2
16
22
90
7.2
33.7
3.7
57.6
3.7
20
19.0
25.3
6.0
57.2
3.1
103
14.5
28.9
4.7
56.2
3.6
77
15.9
27.9
4.0
50.8
3.9
20
34.0
12.6
9.0
55.1
2.3
264
22.1
11.2
26.6
23.8
6.1
4.0
51.5
54.7
3.1
3.8
42
8
34.8
18.7
14.5
25.3
7.5
4.6
57.7
57.6
2.4
3.6
8.4
22
121
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
122
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Las necesidades y demandas de las mujeres de la Sierra
En la misma línea de lo que se ha venido abordando existen varias
limitaciones para que las mujeres puedan incorporarse plenamente en
procesos de desarrollo y dentro de las cuales las mujeres de la Sierra,
no están exentas.
El financiamiento a proyectos. Aunque no es privativo de la
Secretaría de la Mujer, el financiamiento a proyectos resulta marginal,
cuando lo que tanto desde la Dirección General del Fondo de Apoyo
Financiero, como de la de Financiamiento a Mujeres se otorgan como
micro financiamiento a mujeres, ya sea en lo individual o colectivo,
llevan a cabo acciones productivas. Aunque dicha Secretaría en su
conjunto atiende a 1’800 000 mujeres guerrerenses, los montos que
asignan debido a su capacidad presupuestal van desde los
$ 3,000.00 m.n., en lo individual y en lo grupal por socia a $5,000.00.
Un aspecto que destacan que a nivel de micro financiamiento, tienen
una alta tasa de recuperación promedio de 60 y 70%, sobre todo
cuando existe una cultura arraigada del no pago. Con la recuperación,
se refinancia a otros grupos nuevos o vulnerados como son las mujeres
en extrema violencia o en situación de cárcel.
La capacitación y asistencia técnica. Ligado al escaso presupuesto,
los cursos de capacitación y asesoría técnica que se brindan a los
proyectos no es suficiente, Lo que han instrumentado es el potenciar
los recursos con otras instancias, sobretodo a nivel federal, pero que
tiene la complejidad de la armonización de las diferentes reglas de
operación, como por ejemplo con Alianza para el Campo, o el Programa
de Coinversión Social de SEDESOL
La falta de vías adecuadas de comunicación. Una coincidencia con el
Proyecto, es el reconocimiento que la atención a la Sierra, tiene como
limitación los caminos. Por ejemplo, en el año 2005 se atendieron 3
solicitudes. Un testimonio de una señora de Tierra Caliente da bien
cuenta de ello: “ …porque la señora quedó viuda, el ejército había
asesinado a su esposo, con 7 hijos, la situación era muy crítica. No hay
acceso vehicular para la comunidad de Los Laureles, tiene que caminar
6 horas a campo traviesa para llegar a los camiones. Quería generar su
autoempleo. Tenía tierra, pero no había como producir, hicimos un
esfuerzo porque tuviera un pequeño patrimonio, no se le iba a poder dar
seguimiento”.31
31
Entrevista a Lic. Olimpia Jaimes López, Directora General del Fondo de Apoyo a Financiamiento a
Mujeres y Lic. Alma Delia García Sánchez, Directora General de Financiamiento a Mujeres de la Secretaría
de la Mujer del Estado de Guerrero.
123
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Evidentemente que el tipo de proyectos que las mujeres demandan,
pueden ser muy necesarios para ellas, pero sobretodo que tienen el
objetivo de beneficiar a toda la familia, lo cual no es criticable, pero sí
hace que o bien se sigue reproduciendo el rol tradicional de la mujer, o
no llega a modificar su situación de subordinación.
Entre la información muy significativa que aportó la Secretaría de la
Mujer, está la Base de Datos de Solicitudes de mujeres de la Sierra, que
han presentado a dicha instancia, y que a su pesar, no han podido ser
atendidas por la falta de financiamiento. Vale la pena, analizar lo que
expresan las mujeres, ya que tiene relación con lo que se señaló
anteriormente, en cuanto al tipo de proyectos que presentan:
De un total de 6 352 solicitudes se han financiado 1 469 (23%) y 4 883
(77%) no.
Tipo de Proyecto32
Elaboración de tortillas, venta de tortillas, maíz y masa
Elaboración de artesanía (palma) bolsa estampada, cuadros, jarcería,
venta de artesanías, servilletas, elaboración de piñatas, elaboración
deshilado, venta de cerámica, elaboración de costuras, elaboración de
cómales, elaboración y venta de hamacas
Elaboración de ropa, venta de ropa, lencería, venta de calzado, venta de
huaraches, venta de perfumes, curiosidades, venta de gorras
Venta de comida, elaboración de antojitos, venta de cena, elaboración
de nieve, elaboración de pizzas, restaurante, taquería, venta de agua y
frutas, venta de antojitos mexicanos, venta de atole, venta de elotes y
tamales, venta de mariscos, venta de productos naturistas, repostería,
lonchería, venta de jugos y licuados, venta de tortas, pastelería, venta
de pozole, venta de cena, venta de pan, juglería, venta de tacos, venta
de pollo horneado, cocina económica, panadería, venta de barbacoa,
venta de cócteles, empanadas, flanes y gelatinas, venta de licuados,
rosticería
Venta de artículos de belleza, venta de artículos domésticos, venta de
artículos para el hogar, venta de artículos de limpieza, venta de
artículos navideños, venta de regalos, venta de plásticos, venta de
novedades y artículos para el hogar, venta de curiosidades, venta de
vajillas, venta de chácharas, venta de cosméticos y chácharas, venta de
artículos para bebé, venta de manteles, venta de productos de belleza,
venta de toperware, venta de accesorios.
Número de
solicitudes
25
67
366
238
65
32
La clasificación de tipo de proyecto, es la presentada por la Secretaría de la Mujer. El agrupamiento, es con
fines analíticos.
124
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Tipo de Proyecto32
Comercialización productos del campo, comercialización de semillas,
cultivo y venta de flores, cultivo de plátano, cría de chivos, cría aves de
corral, venta de café y miel, cultivo de hortalizas, cría de cerdos, venta
de chivos, venta de fríjol, venta de ganado, venta de plantas, venta de
semillas y vegetales, vivero, cría de borregos, granja de pollos,
elaboración y venta de queso, crema y yogurt, elaboración y venta de
lácteos, cultivo de maíz
Venta de legumbres y verduras, mercería, venta de carnes frías, venta
de verduras, venta de pescado, venta de refrescos y dulces, venta de
frutas y verduras, miscelánea, venta de dulces, venta de abarrotes y
frutería, venta de chicharrón, venta de chilate y dulces, cremería
Venta de oro, venta de joyería de plata
Venta de blancos
OTROS RECURRENTES:
Elaboración de tabicón
Venta de juguetes
Venta de medicamentos
Lavado ajeno
Taller de costura
Estética y peluquería
Papelería
Elaboración manualidades
OTROS TIPOS DE PROYECTOS:
Acondicionamiento centro recreativo
Elaboración de sillas y mesas
Construcción de vivienda
Ferretería
Taller de herrería
Taller mecánico
Venta de refacciones
Venta de bolsas de piel
Venta de mochilas
Venta de telas
Escritorio público
Estudio fotográfico
NO ESPECIFICADOS
NO VERIFICADOS
TOTAL PROYECTOS
Número de
solicitudes
71
420
15
17
4
4
4
6
7
9
12
14
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
73
37
1469
Un análisis somero del tipo de demandas, da idea sobre en donde están los intereses de las
mujeres en torno a proyectos que sean factibles y sobretodo rentables.
125
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Un primer hecho que destaca es que prácticamente la mitad de los
proyectos están relacionados con la alimentación, ya sea productos
cosechados,
elaborados
o
industrializados,
para
comercializar
(representan el 45% del total). En segundo lugar se encuentran los
referidos a venta de ropa y calzado, (el 25%). Posteriormente se
encuentran aquellos proyectos directamente vinculados al agro (5%);
seguidos de los relacionados con elaboración de artesanías u otros
productos, que hablan posiblemente de población indígena (4.7%); le
siguen los enseres para el hogar y derivados (4.4.%).
A diferencia de lo tradicional, están las tortillerías o venta de maíz y
masa (1.7%). En menores proporciones, la venta de blancos (1.2%) y
la venta de oro y plata (1.0%). Los restantes, por la cantidad de
solicitudes representan muy poco, aunque llaman la atención proyectos
no tradicionales para mujeres como son: el taller mecánico, la ferretería,
el escritorio público o el estudio fotográfico.
Los proyectos no especificados (que representan el 5%), significa que
las mujeres hicieron solicitudes de ayuda sin precisar y los no
verificados (2.5%), por su distancia y condiciones geográficas, no hubo
posibilidad de que fueran visitados para ser aprobados posteriormente.
En el conjunto, destaca por un lado, la prioridad obvia a las necesidades
básicas como son la alimentación y el vestido, pero también -por muy
respetable que sea- se encuentran aquellas que fortalecen la concepción
tradicional del rol que se le ha dado a la mujer en la sociedad.
Aunado a estas necesidades, es necesario promover las realmente
estratégicas, es decir, aquellas que tienen que ver con su condición de
mujeres, tanto en su salud sexual y reproductiva, en vivir libres de
violencia, como en la educación, en la oportunidad para participar, para
poseer la tierra o para generar un ingreso económico mayor.
Se puede deducir que el tipo de proyectos predominantes revelan un
abandono de la producción tradicional-artesanal, debido a que el
mercado se reduce y se abre otro influenciado por la globalización, es
decir, por la modificación creciente de los hábitos de consumo, como se
evidencia con actividades como venta de chácharas, de tuppperware, de
regalos, perfumes. Pesa más la venta que la producción y al menos
queda la duda de cuánto ayuda el comercio al desarrollo de las
localidades.
Otro hecho más que dificulta la participación económica de las mujeres,
es el difícil acceso a las vías de comunicación a nivel terrestre, pero
también de manera telefónica, ya que 1 441 o sea, nada menos que el
126
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
98.1% de los proyectos, no cuenta con este medio y que implica incluso
una mayor dificultad para buscar proveedores, promocionar sus
productos o hacerse de los insumos que se requiere.
Un indicador de esta dificultad, es evidente en la disparidad del número
de solicitudes por Municipio:
MUNICIPIO
AJUCHITLÁN DEL PROGRESO
NÚMERO DE PROYECTOS
3
SAN MIGUEL TOTOLAPAN
ZIRÁNDARO DE LOS CHÁVEZ
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
HELIODORO CASTILLO
LEONARDO BRAVO
ATOYAC DE ÁLVAREZ
COAHUAYUTLA DE JOSÉ MA. IZAZAGA
COYUCA DE BENÍTEZ
LA UNIÓN DE I DE MONTES DE OCA
PETATLÁN
TÉCPAN DE GALEANA
TENIENTE JOSÉ AZUETA
109
14
375
9
13
438
47
125
37
10
55
27
Las organizaciones de mujeres
Son pocas las organizaciones sociales tradicionales de mujeres que
existen en la Región. Es decir, que cuentan con una figura jurídica,
están aglutinadas en un espacio mayor de participación, incluso regional
a quienes participan en Comités o núcleos organizativos pequeños. Las
no organizadas, más bien participan de manera individual o en
pequeños grupos en proyectos de los que dio cuenta la Secretaría de la
Mujer.
El cuadro que se muestra a continuación, se refiere a estas
organizaciones que a través de la parte productiva, ecológica, o incluso
de asistencia social, están trabajando por mejorar sus condiciones de
vida, pero también como mujeres.
MUNICIP ORG.
IO33
PRESIDENTA/REPRES
ENTANTE
TIPO
INTEGRANTES
MUJE HOMB
RES
RES
33
Secretaría de la Mujer. Ma. Delia Figueroa Salas, Delegada Regional Costa Grande, Acapulco, Noviembre
2007.
127
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
MUNICIP ORG.
IO33
PRESIDENTA/REPRES
ENTANTE
TIPO
ATOYAC
REYNA ALCOCER
NAVARRETE
ECONÓMICA
TECPAN
COLECTIV
O DE
MUJERES
CAMPESIN
AS,
COMUCAM
S.C
LAS
ABEJITAS
PRODUCTI
VAS S.C DE
R.L
MIEL
PARAISO
S.C DE R.L
UNION DE
MUJERES
LA
FLORESTA
A.C
MUJERES
JUNTAS
ENFRENTA
NDO RETOS
S.C DE R.L
ABEJITAS
OBRERAS
S.C DE R.L.
APIS
MELIFERAS
S.C DE R.L
MUJERES
TRABAJAD
ORAS A.C.
MUJERES
EN
DESARROL
LO A.C
MUJERES
TRABAJAN
DO POR
MEXICO
S.P.R DE
INTEGRANTES
MUJE HOMB
RES
RES
X
AGUSTINA TRUJILLO
FIGUEROA
ECONÓMICA
X
LUCINA RIOS PEREZ
X
ECONÓMICA
X
REYNA GILES
MORALES
X
ROCIO PIZA MAGAÑA
ECONÓMICA
X
PASCUALA SANTIAGO
DIAZ
ECONÓMICA
ESTEFANIA VERGARA
PINEDA
ECONÓMICA
MARIA FELIX JIMENEZ
PALACIOS
SOCIAL
(DISCAPACIT
ADOS)
X
X
MA. DELCARMAN
RADILLA ABARCA
MARGARITA ALEJO
VARGAS
X
X
ECONÓMICA
X
128
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
MUNICIP ORG.
IO33
COYUCA
PETATLA
N
BENITO
JUÁREZ
R.L
(MUTRAME
X)
RED
REGIONAL
DE
MUJERES
CAMPESIN
AS (UNION
DE
PUEBLOS)
MUJERES
ECOLOGIST
AS DE LA
SIERRA DE
PETATLAN
A.C
RED DE
MUJERES
DE BENITO
JUAREZ A.C
PRESIDENTA/REPRES
ENTANTE
TIPO
INTEGRANTES
MUJE HOMB
RES
RES
NOEMI DIRCIO SOLIS
X
X
CELSA VALDOBINOS
RIOS
X
TERESA GONZALEZ
GARCIA
X
Algunas de ellas como el COMUCAM, provienen de la participación en
una organización mixta como es la Unión de Ejidos y Comunidades de
Atoyac y que precisamente se desprendieron de ella, años atrás, a partir
de que sentían que sus intereses y necesidades no solamente no era
comprendidas por el conjunto de los varones, sino incluso, varios de sus
integrantes, no estaban muy de acuerdo con que ellas participaran y
tomaran decisiones al igual que los varones.
Otra de las que destaca, es la Organización Ecologista de Mujeres de la
Sierra de Petatlán (OMESP). Fundada en 2001 y cuyo objetivo es la
promoción de la agricultura orgánica y sustentable, la prevención de
incendios forestales, la reforestación, la conservación del agua y la tierra
así como el reciclaje. Su presidenta Celsa Baldovinos, refirió en una
conversación que esta Consultoría tuvo con ella, que la organización ha
ido creciendo, ya son más de 200 y aunque son pocos los hombres que
están, consideran que existen muchos varones que a partir del ejemplo
que han visto en la organización, desean participar. No hay que olvidar
que el antecedente de esta organización, es precisamente la lucha que
tuvo la organización social de la Región, por la conservación de sus
129
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
bosques y defensa de sus recursos naturales,
en donde fueron
apresados dos de sus principales dirigentes: Rodolfo Montiel y Teodoro
Cabrera. A pesar de la represión tan fuerte que sufrieron en el sexenio
anterior por el gobierno estatal, han mantenido el ánimo y a través de
una ética de ayuda mutua, las mujeres se comprometen con su trabajo
y un gran amor por la tierra.
Dentro del tipo de organizaciones, se puede diferenciar de dos tipos:
Los tradicionales, que es un 70% se basa en los servicios que proporcionan al interior de la
comunidad: las granjas, molinos de mano, las cocinas y
Los no tradicionales que están posesionándose sobretodo en lo de
agricultura protegida, como son lo de invernaderos. Las mujeres están
incorporándose significativamente en este tipo de proyectos.
Otro de lo novedoso en las nuevas propuestas es en lo referente a
servicios, como es el financiamiento para retomar los baños de
temascal. No son proyectos altamente rentables, pero pueden ofertar el
servicio hacia otras esferas. Retoman técnicas tradicionales y se
reivindican indígenas. Los criterios de rentabilidad adquieren otro
sentido.
Las figuras jurídicas más recurrentes en las que están organizadas los
grupos de mujeres, son asociaciones civiles y para las económicas son
cooperativas o sociedades de producción rural.
Lo que sí parece ser una afirmación más o menos generalizada, es que
la Sierra es la zona en donde menos existen organizaciones de mujeres.
El quehacer gubernamental
El Instituto de la Mujer
Además de haber tenido una apertura y disposición por parte del
Instituto de la Mujer tanto para una serie de entrevistas, así como para
proporcionar información documental y electrónica, deseamos referirnos
al papel que este Instituto está jugando a favor de mejorar las
condiciones de las mujeres.
El Instituto es el órgano encargado de establecer y ejecutar las políticas
y acciones que favorezcan el bienestar y la incorporación de las mujeres
al desarrollo integral del Estado. Los Programas34 que maneja dicha
Secretaría son los siguientes:
Programa de Institucionalización del enfoque de género
Programa de Desarrollo productivo de Mujeres
Programa de Financiamiento a Mujeres
34
Aunque actualmente está en un proceso de reestructuración.
130
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
Programa de Asistencia y Prevención de la Violencia contra Mujeres (o
actualmente Programa por la Equidad de las Mujeres) Se da la atención
y prevención de la violencia a través de la Procuraduría Estatal de los
Derechos de las Mujeres).
Programa de Asesoría y Defensa Jurídica
Programa de Fortalecimiento Legislativo
Programa de calidad de vida
Programa de Agenda de las Mujeres
Programa de Proyectos Alternativos a Municipios de Menor índice de
Desarrollo Humano
Capacitación para el Desarrollo y la Equidad de Género
Esta Consultoría entrevistó a titulares y personal de tres de los
programas: Institucionalización del enfoque de género; Financiamiento a
mujeres y del Fondo de Apoyo financiero a mujeres, por considerar que
son tres Direcciones que trabajan intrínsecamente con el universo
referido en el Proyecto de Caminos.
Programa de Institucionalización del enfoque de género. La
Directora General del Programa es la Lic. Sheila Contreras Alcaraz. El
objetivo de este Programa es institucionalizar la perspectiva de género
en los gobiernos municipales y públicos. Trabaja directamente con
funcionarios y funcionarias públicas en la Direcciones, Secretarías y
Subsecretarías. Su labor es sensibilizar tanto a funcionarios públicos
como a autoridades municipales para que se comprometan y asuman,
incluso como está mandatado la promoción la equidad de género desde
sus ámbitos de acción.
Este mandato no solo responde a los compromisos que el gobierno
mexicano ha asumido a nivel internacional, sino que en la propia Ley
Orgánica, La Ley de Planeación y del Municipio Libre, la Secretaría de la
Mujer, han establecido obligaciones para que sea trabajado.
De igual manera, interactúan con otras Secretarías, como la de Salud,
en donde impulsaron conjuntamente una Feria de la Salud para que
aplicaran servicios donde no había centros de salud y las mujeres
pudieran acceder a la toma del papanicolau, seguimiento para quienes
estuvieran en tratamiento, examen de mama, etc..
Asimismo, brindan el servicio de apoyar a organizaciones de mujeres
que desean constituirse legalmente para que puedan acceder a
programas y recursos de las diferentes dependencias, bajo el apoyo del
Ing. Agr. Assael Galena Bello.
Programa Financiamiento a Mujeres y el Fondo de Apoyo
financiero a mujeres, son dos programas intrínsecamente ligados. El
131
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
primer Programa está bajo la Dirección de la Lic. Alma Delia García
Sánchez y el segundo la Lic. Olimpia Jaimes López.
Ambos Programas se ocupan de otorgar micro financiamiento ya sea en
lo individual o colectivo, sobre las acciones productivas que realizan las
mujeres. Reconociendo que es insuficiente el recurso que se aplica, sin
embargo han podido observar cambios en las mujeres que les permite
solucionar problemas apremiantes.
En relación con la Sierra, reconocen que el trabajo que se ha hecho es
muy poco y que tiene que ver con la falta y/o escasez de presupuesto
para atender las demás y que también las solicitudes que llegan, no
logran demostrar una rentabilidad o viabilidad para poder apoyarlas. Un
caso emblemático de esta situación es la solicitud que atendieron en
Tierra Caliente, en la comunidad de los Laureles, en donde una señora
había quedado viuda debido que el ejército había asesinado a su esposo
y ella con 7 hijos, quería generar autoempleo; tenía tierra, pero no
había cómo producir y se hizo un esfuerzo para darle seguimiento (ya
que la comunidad queda a 6 horas a campo traviesa) para que tuviera
un pequeño patrimonio.
La aplicación de estos fondos a las mujeres, contempla una serie de
criterios y procedimientos, intentando darle una integralidad por lo que
mencionan “que no es de gratis que los proyectos sean exitosos”.
Las solicitudes llegan a la Secretaría de la Mujer y se integran
expedientes y se definen algunas acciones de apoyo correlativo al
financiamiento: como es la capacitación en lo productivo, en lo
comercial, la realización de exposiciones para ventas de sus productos.
Cuando las mujeres son solas, la Secretaría prioriza al perfil de estas
mujeres.
Se aplica una cédula de verificación, para ver la situación de la mujer.
Para instrumentar el acuerdo de corresponsabilidad social, se le entrega
el cheque sin cobro de intereses, con tal de que se realicen el examen
del papanicolau, se alfabeticen y acudan a las capacitaciones que la
Secretaría imparte.
Por ejemplo un caso en la Zona Centro fue el de una señora, que
regresó a los 6 meses con su certificado de terminación de la primaria.
Los criterios para apoyar se aplican de la misma manera a mujeres en lo
individual, que en lo grupal. Los montos asignados sí varían ya que en lo
individual se otorga hasta $3,000.00 y en lo grupal por socia,
$5,000.00. El promedio de los grupos que atienden son de mínimo 6 y
máximo 12 gentes. Procuran que sean grupos familiares.
Los acuerdos de corresponsabilidad social son 6 puntos:
132
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
1. La recuperación del recurso y se paguen en los 120 días naturales,
que dan 4 meses. Si se paga, tienen derecho a que se les preste
esa misma cantidad más un 50%, o sea $ 4,500.00.
2. La alfabetización y va a una plaza comunitaria.
3. Capacitación.
4. Salud. Atenderse con análisis ginecológicos.
5. La transparencia. Visitas domiciliarias de seguimiento.
6. Se entrega cartillas de derechos de las mujeres: tips para detectar
violencia de género, la de derechos humanos en general y una
tercera que la de los derechos sexuales y reproductivas de las y
los mujeres. Promotoras de los derechos humanos de las mujeres.
Aunque ambas reconocen que ha habido avances, y discursivamente
como se mencionó anteriormente está planteado en el Plan Estatal de
Desarrollo, todavía persisten reticencias, sobretodo en los tomadores de
decisiones porque está permeado por creencias y costumbres y aunque
mencionan que nadie las ha detenido, hace falta que estructural y
financieramente se operen cambios significativos para que la
modificación a la situación de inequidad de las mujeres, se convierta en
una prioridad. Hacen clara la diferencia de lo que significa programas
dirigidos a mujeres, a lo que representa la incorporación del enfoque de
género.
Un dato representativo es que en el Fondo de Apoyo a la Micro, Mediana
y Pequeña Empresa, no diferencia a las mujeres, aunque éstas
representen el 90% de quienes acuden a éste.
Es necesario no sola invitación a participar en reuniones y actos de
gobierno, pero también el que sean incorporadas en la toma de
decisiones. Sin lugar a dudas, éste ha sido un proceso complejo y difícil
y en donde sus integrantes reconocen el aprendizaje obtenido para
aplicar y operativizar las políticas públicas con enfoque de género.
Pero en opinión de algunas de las personas entrevistadas, pareciera que
hay un problema de fondo y es desde la concepción de la Secretaría, ya
que no tiene el alcance de otras Secretarías. Es decir, desde que se le
atribuye a una sola instancia la atención a las mujeres (desde el
gobierno estatal) y se le destina tan escaso recurso, (atienden al año
500 solicitudes, de las 5,000 que están rezagadas) lo que refleja la no
claridad y por ende insuficiente compromiso gubernamental para que se
133
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
impulsen acciones afirmativas que sustantivamente modifiquen las
condiciones de inequidad de las mujeres y por tanto se fomentara una
relación igualitaria entre hombres y mujeres.
A manera de conclusión
Varios de los aspectos que resaltan en torno a los proyectos productivos
de mujeres en la Sierra, así como en las políticas existentes dirigidas a
garantizar la participación de las mujeres en procesos de desarrollo, se
puede afirmar:
ƒ
Que existen avances e intencionalidades de voluntad política para
modificar las condiciones de inequidad y discriminación de las
mujeres en el gobierno del Estado de Guerrero, pero que no son
suficientes para impactar positivamente a las mujeres.
ƒ
La Secretaría de la Mujer, debido a su condición presupuestal, no
puede financiar en monto y en profundidad, los proyectos
productivos de las mujeres y por ende, los proyectos salvo
honrosas excepciones, aunque no exentos de beneficios, tienden a
ser marginales.
ƒ
Existe en el Estado, pero también de manera acentuada en la
Sierra, visiones y prácticas culturales que colocan a las mujeres en
una situación de violencia generalizada, que impide su verdadero
desarrollo y también el tener una comunidad armónica.
ƒ
Los funcionarios públicos y autoridades municipales, no cuentan
con la suficiente sensibilidad y compromiso para impulsar políticas
públicas que hagan que la inequidad entre los géneros vaya
disminuyendo. Más aun, esta cultura tan arraigada por tantos
años, impide que tomen conciencia sobre la gravedad del asunto.
ƒ
Las organizaciones de mujeres han optado por buscar proyectos
que beneficien a la familia y/o a la comunidad, pero que poco
sobre acciones que les beneficie como mujeres y les haga tomar
conciencia de su realidad.
134
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
También cabe decir que al interior de las organizaciones mixtas,
existe también muy poca conciencia, aun que tengan a su interior
proyectos de grupos de mujeres.
ƒ
Por último, la modificación y mejoramiento de caminos tendría que
tener de manera intrínseca una concepción democrática y de
género: no basta beneficiar a quienes comercializan sus productos
o se trasladan a las cabeceras, pensando en el conjunto de la
población, sino también generar mejores condiciones para que las
mujeres se puedan desplazar, ofertar sus productos o acceder a
los servicios que tanto requieren.
135
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Consideraciones de carácter general
ƒ
Reconocer que la diferenciación biológica entre hombres y mujeres
ha sido utilizada para cimentar una distribución de papeles en la
sociedad para cada sexo, lo que ha dado lugar a un orden de
jerarquía de lo masculino, en detrimento y sobre lo femenino. Lo
anterior se expresa en la desvalorización y subordinación de
ámbitos sociales de acción para hombres y mujeres, así como en
la desigualdad de oportunidades para acceder a instancias de
poder y fuentes de recursos.
ƒ
Esta desigualdad se ha traducido en el poco desarrollo de las
capacidades y habilidades de las mujeres para llevar a cabo
actividades que beneficien tanto a la comunidad como a ellas
mismas.
ƒ
El escaso acceso de las mujeres a los puestos de representación
pública y de dirección organizativa, debido a consideraciones
genéricas más que por sus capacidades.
ƒ
La escasa valoración y autoestima de las actividades que realizan
las mujeres, y de lo femenino, mantiene el dominio de un género
sobre otro y el sino histórico que tiene que sobrellevar la población
femenina.
ƒ
Indudablemente que algo que no debe soslayarse son los aspectos
culturales prevalecientes de lo que se ha mencionado con
anterioridad con respecto a la violencia hacia las mujeres. No solo
porque ningún ser humano se lo merece, ni mucho menos por su
condición de género, pero además porque ninguna persona puede
ser productiva y participar en un beneficio comunitario si sus más
elementales derechos humanos son conculcados.
Generación de condiciones para la incorporación de las mujeres:
ƒ
El nivel de conocimiento del Proyecto por parte de los grupos y
organizaciones de mujeres. En la medida que los flujos
informativos sean ágiles y claros, llegando ésta directamente a las
136
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
comunidades, las mujeres podrán tener mayores iniciativas para
participar y beneficiarse del Proyecto.
ƒ
El grado de receptividad y apertura por parte de las diversas
dependencias
gubernamentales,
funcionarios
públicos
y
autoridades municipales que intervengan en el Proyecto, así como
su real conciencia sobre lo que significa el enfoque de género,
evitando la marginación de las mujeres. Al respecto, es menester
insistir en su capacitación de manera sostenida.
ƒ
Ubicar al Proyecto como un proceso en construcción. Significa
considerar que es necesario crear las condiciones, generar las
capacidades y fortalecer las estructuras de las organizaciones de
mujeres para que accedan al proyecto, lo cual no se da ni por
decreto ni de manera inmediata.
ƒ
Destinar recursos humanos, materiales y financieros necesarios
para que los proyectos estén acompañados de la necesaria
asistencia técnica y la capacitación continua, que asegure el
desarrollo de capacidades y habilidades por parte de las mujeres.
ƒ
Incorporar estrategias de atención a las necesidades estratégicas
de las mujeres, habiendo una interrelación de las diversas
dependencias gubernamentales y en donde la Secretaría de la
Mujer, pudiera tener un papel relevante en el sentido de que
ayude a colocar dichas necesidades entre las dependencias y la
población femenina.
Riesgos que inhiben la participación y beneficio para las mujeres
ƒ
El predominio de la visión masculinas sobre el papel tradicional de
las mujeres, pudiendo facilitar o retrasar la puesta en marcha del
Proyecto, lo que significa que puede beneficiarlas o no al igual que
los hombres.
ƒ
Que exista un condicionamiento o uso clientelar gubernamental o
de cualquier organización y/o partido político.
ƒ
La estrategia marginal con que se sigan apoyando a los proyectos
de mujeres (escaso recurso, no tengan acceso a un mercado más
regional, escasa asistencia y capacitación técnica y organizativa).
137
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
Que se prioricen los criterios económicos para el mejoramiento y
mantenimiento de caminos, sin tomar en cuenta los beneficios
sociales que puede traer para el conjunto de la población.
INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PROYECTO
A continuación se sugieren en las tres fases del Proyecto35, estrategias
que ayuden a incorporar el enfoque de género en el mismo:
1. Que en la fase diagnóstica de los Proyectos que queden
incorporados, se proponga estudiar la realidad, para que
los hombres y mujeres de la comunidad descubran,
sistematicen y analicen:
ƒ
Las características más importantes de la comunidad (número
de familias, estructura familiar, principales actividades
económicas, generación de ingresos por parte de hombres y
mujeres, entre otras).
ƒ
Las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres
(en relación a la producción y en relación a las condiciones de
vida) y su correspondiente priorización.
ƒ
Las causas de los problemas (en relación a las actividades
productivas: las causas económicas, sociales, ecológicas,
técnicas y políticas).
ƒ
Las percepciones, valores y expectativas de hombres
mujeres, que pueden incidir en las futuras propuestas.
y
2. Que en la ejecución del proyecto se tomen en cuenta:
ƒ
Las necesidades e intereses de las mujeres dentro del proyecto.
ƒ
Los tiempos y cargas de trabajo que ellas tienen dentro del
ámbito familiar y comunitario, para ajustarlos, y que no se
convierta en una sobre carga de trabajo.
35
Tomados algunos extractos de Guía Metodológica para Incorporar el enfoque de género en los proyectos
forestales, FAO, Quito, 1994.
138
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
La definición clara de responsabilidades y funciones; esto tiene
mayor importancia en grupos que son mixtos.
ƒ
El acceso a la información, la capacitación y la comunicación
tanto a hombres como mujeres, para que todas y todos puedan
tomar las mejores decisiones, utilizando medios y formas
accesibles de comprensión para todos.
ƒ
Impulsar la participación de las mujeres, en igualdad de
derechos que de obligaciones en los cargos de dirección tanto
en los propios grupos, como en la Mesa Directiva del Fondo.
Sensibilizar y capacitar al cuerpo técnico (sean tanto hombres
como mujeres) en el enfoque de género, para que no
reproduzcan en los grupos y los condicionamientos socialmente
creados, como el que las mujeres no deben opinar, no pueden
realizar determinado tipo de actividades o proyectos, no deben
de estar al mando de las organizaciones o no pueden salir sin la
presencia de un hombre que las “cuide”, por mencionar algunos
comportamientos.
ƒ
ƒ
De igual manera, ir trabajando al interior de los grupos y
comunidades con temas relacionados a los derechos específicos
de las mujeres, que tienen que ver con su condición, como
derechos sexuales y reproductivos, la violencia intrafamiliar, la
participación y acceso a los puestos de representación popular
y de cargos comunitarios, por mencionar algunos.
En el seguimiento y evaluación de los proyectos:
ƒ
Medir la situación de género, antes de iniciar el proyecto, en la
ejecución del proyecto y al finalizar el proyecto, para poder
conocer los cambios y avances logrados.
ƒ
Establezcan mecanismos de permanente consulta con la
población objetivo del proyecto y, dentro de ésta,
específicamente con los grupos de mujeres o con las mujeres al
interior de las organizaciones comunitarias.
ƒ
La definición de indicadores que permitan medir de manera
objetiva, la consecución de los objetivos en torno a la equidad
entre los géneros y no como una mera apreciación.
139
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
Los instrumentos que se utilicen para la evaluación deben
recoger información diferenciada para hombres y mujeres, en
relación a los efectos e impactos del proyecto.
ƒ
Definir acciones para el futuro del proyecto, que enmiende o
fortalezca las acciones positivas que lograron una mayor
equidad entre los géneros. Indudablemente que la tarea no es
fácil, ni se logra de un momento a otro, lo que tampoco puede
ser decidido por decreto. Dado que tiene que ver con visiones,
formación, comportamientos culturales, resistencias e incluso
intereses, debe ser algo a trabajar de manera paulatina, pero
permanente.
ƒ
También es menester reconocer que como toda sociedad, no
está exenta de concepciones y comportamientos machistas
porque desde la propia escuela, los gobiernos, las instituciones
y hasta la familia, se reproducen esos esquemas, por lo que no
hay que espantarse ni negar lo que es una realidad.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE
MUJERES
Los proyectos productivos pueden ofrecer servicio a las socias o
integrantes, o pueden generar productos para el autoconsumo e
incluso ser generadoras de ingreso.
Dado que el Proyecto de Caminos Rurales pretende detonar
desarrollo al mismo tiempo que genere un beneficio social, será
deseable que a la par de las estrategias y acciones intrínsecamente
ligadas al mismo, se tomen en cuenta otras referidas a servicios que
a su vez, mejorarán las condiciones de vida de la población y por
ende, la capacidad productiva de sus pobladores:
1. Introducción y/o ampliación de energía eléctrica.
2. Introducción y/o ampliación de los servicios de salud
pública,
en
especial,
aquellos
especializados
en
enfermedades específicas de la mujer.
3. Dotación de red de agua potable y de riego.
4. Mejoramiento de la vivienda
5. Mejoramiento y/o ampliación del servicio educativo.
140
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
6. Mejoramiento ambiental, referido a la vivienda y servicios
comunitarios como la separación y acopio de basura
orgánica e inorgánica, tratamiento de aguas residuales.
7. Se designen unidades de emergencia en las zonas urbanas
como ambulancias y helicópteros para atender a las mujeres
de la Sierra en situaciones delicadas para su vida.
Orientaciones técnico-metodológicas
ƒ
Generación de tecnologías apropiadas, a partir de las necesidades
de la empresa y de la creatividad de las mujeres, pero también la
posibilidad de innovar tecnologías que les son desconocidas, pero
que pueden agregar disminución de trabajo y además rentabilidad
financiera - comercial.
ƒ
Apoyar proyectos que tradicionalmente han manejado los hombres
como: el taller mecánico, la ferretería, el taller mecánico y la
venta de herramientas, el escritorio público y estudio fotográfico.
En el fondo no se refiere a que sean solo esos proyectos, sino que
se ubican en la factibilidad económica, comercial y técnica para
realizarlos y no estigmatizarlos porque están impulsados por
mujeres.
ƒ
Organización del trabajo a partir de esquemas diferentes de
labores individuales y colectivas.
ƒ
Para que pueda haber eficacia y éxito en los proyectos impulsados
por las mujeres, es necesario poder medir los cambios, valores,
aciertos y errores que se van cometiendo en el camino. Habrá que
buscar en esta revisión y valoración de los resultados logrados en
los proyectos, es importante sean considerados como espacios
formativos, pero que a su vez, ayude a encontrar los cambios y
resultados concretos.
ƒ
Elaboración de diagnósticos que puedan conocer el
guardan las mujeres y los hombres desde su contexto
y en aspectos muy específicos (qué pasa con los
mujeres en el trabajo, la producción, la educación,
participación, entre otros).
ƒ
Incentivar la investigación que favorezca la introducción de
tecnologías apropiadas para eficientar los procesos y bajo de
costos de producción.
estado que
comunitario
hombres y
la salud, la
141
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
Sistematizar los procesos organizativos y los alcances y éxitos
emanados de las experiencias productivas – comercializadoras de
los grupos u organizaciones de mujeres como elementos de
aprendizaje y replicación.
Dentro de las líneas de capacitación y
funcionamiento de los proyectos se sugiere:
asesoría
para
el
óptimo
ƒ
Espacios de reflexión/capacitación sobre: el proceso organizativo; los
sistemas de planeación – evaluación de un proyecto; el papel de las
mujeres en los proyectos económicos, comunitarios, familiares y sus
repercusiones.
ƒ
Identificación del tipo de asesoría y capacitación que se requiere
acorde al proyecto, objetivos y alcances del mismo, así como de las
expectativas de las mujeres que participan, tomando en cuenta sus
necesidades específicas.
ƒ
Diseño de instrumentos y mecanismos de evaluación que permitan
no solamente medir la rentabilidad económica, productiva y
comercializadora del Proyecto, sino también la generación de cambios
cualitativos y cuantitativos de lograr la equidad entre los géneros.
(disminución de violencia intrafamiliar, porcentaje de mujeres en
puestos de representación organizativa y/o comunitaria en la toma
de decisiones, montos aportados para los proyectos. Compromisos
adquiridos por los tomadores de decisiones en modificar e implantar
políticas a favor de las mujeres.)
Orientaciones en torno al mercado
ƒ
Explorar la posibilidad de formas de vinculación diferentes al
mercado tradicional, pero sí rescatando la práctica ancestral como
puede ser: el trueque, la calendarización de las ventas según
fechas específicas.
ƒ
Apoyar la elaboración de estudios de mercado que permitan,
medir la viabilidad económica y social de los proyectos.
Orientaciones para la equidad entre géneros
ƒ
Que durante la ejecución de los proyectos puedan ubicarse
espacios de reflexión sobre el papel de las mujeres y sus
derechos, las relaciones al interior de la familia, la desigualdad
142
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
entre géneros e incluso los usos y costumbres que atentan contra
la dignidad de la mujer, sensibilizando con ello a los varones y al
conjunto de la familia y de la comunidad, incentivando
comportamientos de cambio.
ƒ
Se pueda ubicar con absoluta claridad, la manera en como se
fortalece la autoestima de las mujeres como seres humanos,
ƒ
El reconocimiento palpable en la comunidad sobre el bienestar y
aporte que ellas generan (así como lo generan los hombres).
ƒ
Que su voz y voto sean respetados en instancias de decisión
comunitarias, ante las autoridades municipales, pero también las
propias organizaciones sociales y políticas, además de tener la
igualdad de derechos que los hombres para acceder a puestos de
representación y de dirección.
ƒ
La generación y multiplicación de espacios propios de y para las
mujeres.
ƒ
La disminución significativa de los índices de violencia intra
familiar, comunitaria y social dirigidos hacia las mujeres. En ese
sentido, es necesario generar relaciones de solidaridad entre
mujeres: “yo me comprometo con mi hija y mi hija con su amiga y
así subsecuentemente”
ƒ
La canalización de mayores apoyos generales y montos asignados
a mujeres que se organizan.
Orientaciones en torno al financiamiento
Uno de los aspectos que debe reflejar la equidad entre los géneros, se
debe reflejar también en términos del destino de los recursos
económicos.
ƒ
Se etiquete un porcentaje variable para las organizaciones de
mujeres, tomando en cuenta los siguientes criterios:
-
en razón al tipo y orientación de los proyectos
en función a proyectos que posibilitan una participación mayor
de las mujeres,
a aquellos que específicamente impulsen mecanismos que
vayan orientando un esquema de mayor participación
143
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ƒ
Fomento a la capacitación financiera, administrativa y contable en los
grupos para que éstos puedan contar con elementos de
interpretación en torno a su situación financiera.
ƒ
Establecer planes de ejercicio financiero, asegurando con ello el
control de los recursos, las posibilidades de recuperación y la rotación
del capital del trabajo y por ende la sana transparencia y rendición de
cuentas.
ƒ
Incorporar incentivos al interior de los programas sociales, como es
el cado de las reglas que establece el Programa de PRO ARBOL,
donde se les conceden puntos adicionales a proyectos propuestos por
mujeres como estímulo. Habría que buscar el consenso al interior de
la comunidad y que sean aplicados directamente a aquellos proyectos
en donde participan hombres y mujeres y no como una manera de
incrementar montos.
ƒ
Aclarar los alcances del proyecto desde su inicio en relación a la
rentabilidad económica y social.
144
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y MECANISMOS PARA LA EQUIDADDE
GÉNERO EN LA SG
ESTRATEGIAS
Considerar el enfoque
de género como un eje
del Proyecto
Generar espacios para
las mujeres en la
estructura y las
instancias de toma de
decisiones en relación al
Proyecto
Impulsar proyectos
tendientes a mejorar la
calidad de vida de las
mujeres y sus familias y
no solamente los
económicamente
rentables
Fortalecer las
capacidades y
habilidades de las
mujeres involucradas en
el Proyecto
POLÍTICAS
Asegurar la participación
de las mujeres en el
conjunto de las diversas
áreas e instancias del
Proyecto.
Favorecer la vinculación e
interrelación de los
proyectos de mujeres en
los diversos ámbitos:
comunitario, municipal y
regional.
Normar la participación de
las mujeres en las
instancias de toma de
decisiones del órgano
rector del proyecto, tanto
para la definición de líneas
de financiamiento,
canalización de recursos y
apoyos, así como en su
carácter de beneficiarias.
Diseñar desde la esfera
gubernamental, políticas
que apoyen proyectos que
unan tres acciones
estratégicas:
financiamiento apoyo a
procesos de buenas
prácticas productivas, así
como la capacitación y
asesoría permanente.
Fomentar la constitución
de figuras jurídicas para
los proyectos impulsados
por mujeres.
MECANISMOS
Canalizar apoyos a las
mujeres, asegurando un
porcentaje en términos
de número de grupos
beneficiados y montos
asignados. (No en
carácter de cuotas, pero
sí en un mínimo
permisible y suficiente).
Realizar acciones de
control, monitoreo y
fomento del trabajo con
mujeres por parte de las
diferentes instancias de
canalización de apoyos
y de vigilancia.
Promover la
participación de las
mujeres, a partir de la
sensibilización de los
varones al interior de
las organizaciones
sociales amplias,
regionales, municipales
y/o comunitarias. Un
reto, supone el poder
trabajarlo con los
varones.
Incentivar medio
estímulos a
organizaciones sociales
y comunidades, que
están desarrollando
buenas prácticas en
lograr la equidad entre
los géneros.
145
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ESTRATEGIAS
POLÍTICAS
MECANISMOS
Contar obligadamente
con representación de
las organizaciones de
mujeres en la estructura
de toma de decisiones
del Proyecto.
Apoyar a las
organizaciones de
mujeres
independientemente de
su figura asociativa o si
no cuentan con ella.
Favorecer el crecimiento
de los proyectos de las
mujeres en el control de
la cadena productiva, de
la producción primaria a
la industrialización,
generando valor
agregado a sus
productos.
Ofrecer una cartera de
profesionales o
instancias
especializadas para
atender los aspectos
técnicos que se
requieren, así como
aspectos específicos de
las mujeres.
Desarrollar actividades
de capacitación para
mujeres líderes de las
comunidades, que
puedan convertirse en
las asesoras técnicas de
aspectos básicos de
dichas comunidades.
146
Diagnóstico y Estrategias de Participación Social. Informe Final
ESTRATEGIAS
POLÍTICAS
MECANISMOS
Promover el intercambio
de experiencias entre
proyectos de mujeres,
así como la
sistematización y
difusión de las
experiencias locales,
micro regionales o
regionales de las
mujeres, a fin de
evaluar los avances de
estas organizaciones, a
la vez que sirvan de
pauta y referencia para
otras de incipiente
creación.
147