Download Convivencia en una zona de transformación social

Document related concepts

Escuela unitaria wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Lectorium Rosicrucianum wikipedia , lookup

Campamento educativo wikipedia , lookup

Disciplina escolar wikipedia , lookup

Transcript
CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ZONA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
AUTORES:
MARÍA DOLORES CASARES FRANCO
JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ DE RUEDA RUIZ
[email protected]
[email protected]
RESUMEN:
Exposición de cómo se interrelacionan la gestión del centro con el Plan
de Convivencia y el POAT en un IES situado en una zona de transformación
social donde la falta de habilidades sociales de los alumnos y alumnas y de sus
familias, y la distinta escala de valores, así como las condiciones
socioeconómicas son el principal foco de problemas de convivencia.
Nuestro objetivo es dar a conocer las medidas que hemos puesto en
marcha para mejorar la convivencia escolar en nuestro centro dadas las
situaciones problemáticas y las dificultades que en el se generan. Es
imprescindible una labor conjunta de toda la comunidad educativa, que se ha
concretado en disponibilidad del personal del centro, habilitación de espacios y
tiempos para desarrollar las medidas, fomento de actividades complementarias
y extraescolares, implementación de proyectos financiados, relaciones de
colaboración con instituciones sociales que quieran participar en este proyecto.
Por último, hay que resaltar la necesaria implicación del equipo directivo en su
proyecto de gestión para difundir e impulsar la mejora de la convivencia.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL.
El IES Siglo XXI es un centro educativo considerado de especial desempeño
1
por la CEJA, debido a que se encuentra en una zona con una grave
problemática económica y social. Ubicado en el barrio sevillano de Torreblanca
y, más concretamente, en el subbarrio de Torreblanca la Nueva, el cual tiene
personalidad propia y diferenciada, formado por viviendas sociales del Real
Patronato1; donde se concentra la mayor parte de la población con exclusión
del barrio. 2
La mayoría de la población activa de Torreblanca se encuentra ocupada en el
sector de la construcción y en el sector servicios, lo cual genera una alta
inestabilidad laboral3. Otro gran sector de la población4, está dedicado a
actividades de economía sumergida tales como: venta ambulante, trabajos
esporádicos de albañilería y pintura, servicio doméstico, trabajos agrícolas de
temporada (recolección en campaña de frutas y verduras). Y otros tienen
ocupaciones ilícitas (tráfico de drogas, ventas de objetos robados, etc).
Además, hay que resaltar la falta de motivación para la búsqueda activa de
empleo, sobre todo por parte de la población más excluida, debido tanto a los
déficits formativos y en habilidades sociales como a la dificultad de
desplazamiento y capacidad para desenvolverse en la ciudad de Sevilla (dónde
se encuentran la mayor parte de los recursos de Formación y Empleo).
Nuestro alumnado procede de esta zona, del CEIP Menéndez Pidal5, y
de una zona del municipio de Alcalá de Guadaira próxima al barrio de
1
Entregadas a antiguos chabolistas situados en la vereda de San Rafael y en el asentamiento
del Vacíe, y a habitantes de infraviviendas de las barriadas de la Plata y Palmete.
2
En torno al mes de octubre de 2011 el programa de televisión “Callejeros” emitió un capítulo
documental sobre el barrio de Torreblanca. Accesible en el siguiente enlace
http://www.youtube.com/watch?v=gsawxRbcvSM&feature=related
3
Además hay que resaltar que más del 60% de los trabajadores son asalariados eventuales
4
La mayoría de etnia gitana.
5
Es colindante con el IES Siglo XXI, del que se encuentra separado por un muro medianero.
2
Torreblanca, el barrio de San Rafael, que tiene una amplia zona chabolista y
cuyo CEIP Rafael Alberti comparte nuestra misma problemática.
Tal como dice Iulia Mancila “es evidente que desde los centros
educativos no podemos dar soluciones a problemáticas sociales tan
particulares como son la marginación, la pobreza, el paro, la delincuencia, el
alcoholismo, el tráfico de drogas, etc.”6, sin embargo, sí que tenemos que
trabajar con el alumnado que está inmerso en estas problemáticas tan
complejas, que inciden negativamente en su proceso formativo a través de sus
propios comportamientos, de sus relaciones con los iguales y con los adultos,
de sus vivencias y de sus propios valores, actitudes y creencias.
El hecho de que el alumnado con mejores perspectivas educativas
intente no matricularse en nuestro centro y se traslade al IES Torreblanca7
provoca que siempre existan plazas vacantes en nuestro Centro, y que éste se
convierta cada vez más en un “ghetto dentro de otro ghetto”, con un alto
índice de alumnado conflictivo en riesgo de exclusión social total.
Características de nuestro alumnado:
•
Tendencia al uso frecuente de la agresividad, (física, verbal y
gestual) como vía natural de resolución de los conflictos que se les
plantean. La fuerza física y la transgresión habitual de la norma se
presentan como el mejor aval de la valía del individuo.
•
Escaso nivel de autoestima y de confianza en sus propias
6
MANCILA, Iulia. “Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje para
todos y todas" Universidad de Málaga. Grupo de Investigación HUM 246 "Cultura de la
diversidad y escuela" Congreso Internacional CITE 2011- online Barcelona. 20-30 octubre
2011.
7
Emplazado en la parte mejor del barrio.
3
posibilidades. Carencias de orden afectivo.
•
Contagio del fatalismo y la desconfianza que imperan en el entorno,
con pocas
expectativas respecto a su futuro profesional y
laboral.
•
Desinterés general y apatía por la vida escolar y el aprendizaje.
•
Escaso nivel en las habilidades instrumentales (lectura, escritura,
comprensión, razonamiento, memoria, cálculo, etc.) y curriculares.
•
Conductas disruptivas que alteran el ritmo de las clases y del
propio centro.
•
Acusado absentismo parcial o total que impiden el avance en el
aprendizaje.
•
Infantilismo, inmadurez, impulsividad y un marcado pensamiento
concreto ligado a la acción del momento así como dificultad para
mantener la atención y concentración en las tareas escolares.
•
El alumnado procedente del asentamiento chabolista tiene todo tipo
de faltas: de hábitos y normas básicas, de valores, de higiene y
cuidado, de nutrición, salud, etc.
Características de las familias.
En cuanto a sus familias se caracterizan por la falta de estudios
primarios, analfabetismo, precaria situación socioeconómica, ocupaciones
ilegales, frecuentes casos de desestructuración familiar, etc.). Cabe resaltar
que no perciben la necesidad de la educación, llegando en algunos casos
4
incluso a la hostilidad/desconfianza hacia el sistema o hacia el profesorado,
existiendo un distanciamiento entre los valores escolares y familiares;
entienden que la escuela sirve para “mantener recogidos a los niños” o para
conseguir “ayudas sociales”. Esto explica que no exista Asociación de Madres y
Padres (AMPA) a pesar de los esfuerzos que ha hecho el centro para su
creación.
Características del claustro.
Respecto al claustro, el Equipo Directivo y la Delegación de Educación
intentan que haya continuidad, ya que el conocimiento de la dinámica social y
del entorno, y la concientización del profesorado incide positivamente en las
relaciones humanas del centro, reflejándose en la mejora de la convivencia y
en la resolución de los conflicto que inevitablemente se generan en el día a día.
En el Departamento de Orientación es fundamental esta continuidad, porque
aglutina casi a un tercio del claustro y se ha integrado activamente en todos los
niveles y órganos colegiados del Centro y de la zona8, siendo una referencia
para alumnado, familias, profesores y entidades externas al centro.
Por todo ello, dicho departamento siempre ha tenido como objetivo prioritario la
“mejora del clima de convivencia en el centro y de los procesos de desarrollo
8
Una de las orientadoras pertenece a la Comisión de Convivencia (nexo de unión entre Aula
de Convivencia y el Educador Social), en el ETCP, Consejo Escolar, Subcomisión de
Absentismo, como orientadora de referencia de 1º y 2º de la ESO y como invitada en el DACE.
La otra orientadora representa al IES en la Mesa de Empleo de la zona, forma parte del Área
de Formación e Investigación y es la orientadora de referencia de los grupos 3º, 4º, PCPI- 1 y
PCPI-2. Las PT refuerzan las clases de 1ºde ESO (con más DES que DIS). Los/as
profesores/as de compensatoria actúan en todos los niveles desde las Áreas de Social,
Técnológica y el Ámbito Científico Técnico. Los/as maestros/as de los PCPI (uno de ellos Jefe
de Estudios) trabajan con alumnado en riesgos de exclusión sociolaboral. El Educador Social,
Coordina el Aula de Convivencia (donde actúan todo el Departamento de Orientación),
coordina las actuaciones con las entidades e instituciones (Servicios Sociales, ONGs, Salud,
Policía, SPM…), y actúa en los CEIPs de la zona. Además una orientadora, Educador Social y
PT asisten en los Equipos Educativos de 1º y 2º; y 1 orientadora, profesores y maestros de
compensatoria en los Equipos Educativos de 3º, 4º y PCPI).
5
personal de los alumnos y alumnas”, lo cual exige una actuación preventiva y
de intervención por parte del DO, ya que los problemas de convivencia y
socialización del alumnado siguen siendo la principal inquietud de la
Comunidad
educativa pues interfieren significativa y negativamente en el
desarrollo de las clases; esto (1) requerirá intensificar la atención a los
procesos grupales; (2) las habilidades sociales; (3) la convivencia, y (4) en
general al ámbito socio afectivo del alumnado.
MEDIDAS GENERALES. Deben planificarse desde los distintos niveles de
trabajo: centro, aula y considerando a los alumnos individualmente.
a) Instalaciones: es importante que el ambiente en el que se desarrollan los
procesos educativos sea un ambiente digno, respetado y acogedor. Solo de
este modo el alumnado lo considerará propio y lo respetará e intentará que
mejore día a día.
Debido a las carencias que tienen en su vida diaria, se incide en la
limpieza de las clases, renovación del mobiliario, uso de pizarras digitales,
los armarios limpios y organizados, la biblioteca disponible diariamente, las
tres aulas TIC funcionando a pleno rendimiento, aires acondicionados con
frío y calor en todas las aulas, los jardines con un buen servicio de
mantenimiento, las clases pintadas y adornadas por ellos mismos, los
baños bajo llave (excepto en los recreos) para evitar destrozos, cámaras de
seguridad en las clases y en los pasillos, etc.9.
Las actividades complementarias y extraescolares son importantes para
nuestro alumnado porque les enseña otra forma de relacionarse con personas
9
Podéis visitar la web http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_sigloxxi/index.html
6
distintas a las de su entorno más cercano. Debido a las carencias
socioculturales y económicas de los alumnos, se plantean multitud de
actividades tanto dentro como fuera del centro10. Estas actividades se
consideran siempre como complemento al currículo y nunca como premio (o
castigo, si se le priva de ella) al comportamiento y/o rendimiento del alumnado.
b) Participación en proyectos y organización de recursos humanos.
-
Proyecto doblete. Gracias a la dotación de los profesores de
compensatoria contamos con dos profesores dentro del aula en aquellos
cursos
con
mayores
problemas
de
comportamiento
y
de
conocimientos11. Esto nos permite tanto controlar el comportamiento y
las incidencias en el aula como dar una mejor atención a la diversidad
del alumnado.
-
PT como tercer profesor del aula, dentro o fuera de la misma. Es
fundamental el trabajo de las PT debido al gran desfase académico del
alumnado que debido a su propia inseguridad requiere una atención
continua para trabajar.
-
Lectores del proyecto bilingüe: en un intento de normalizar al máximo el
centro y de ofrecer un lugar a aquellos estudiantes que quieren estudiar
(muchas veces a pesar de sus familias), hace varios años que el centro
se convirtió en bilingüe de francés. Los lectores nativos de francés se
incorporan al centro como un profesional más y contribuyen con
nosotros en todas las medidas que llevamos a cabo.
10
Las cuales suelen ser totalmente gratuitas para ellos -en algunas les hacemos pagar un euro
de manera simbólica para forzarlos de alguna manera a participar en ellas, ya que, al no saber
el esfuerzo y la dedicación que conlleva el organizarlas, no las aprecian y en numerosas
ocasiones faltan a las mismas por pereza, vergüenza o simplemente apatía-.
11
Salvo en las áreas de Música, EPV y E. Física que no cuenta con este recurso.
7
-
Plan de lectura y biblioteca. En cada área de conocimiento se lee una
hora semanal del libro que se haya elegido en cada clase. De este
modo, se pretende fomentar la lectura comprensiva, la educación en
valores, el uso de los diferentes espacios, y compartir experiencias con
los demás.12
-
Asociaciones y entidades: el educador social se encarga de coordinar la
actuación
de
todas
estas
entidades
que trabajan de manera
personalizada con el alumnado para intentar evitar el absentismo
escolar, mediar entre la familia y la escuela, facilitar medios económicos
necesarios, enseñar habilidades sociales, hacer un asesoramiento
individualizado, etc. Estas actuaciones se realizan en coordinación con
el Departamento de orientación y los tutores del centro.
-
Programa de acompañamiento escolar. Sirve para reforzar lo aprendido
y proporciona un lugar de lunes a jueves en horario flexible de 4 a 6 para
que el alumnado pueda realizar sus tareas académicas, contando con el
apoyo de profesores: dos días con personal del centro y los otros dos
con personal externo. Sin embargo, estos servicios también ayudan a
trabajar con estos alumnos otra serie de cosas importantes para su
desarrollo personal, ya que se aprovecha para hablar con ellos y pedir
su colaboración y ayuda en la mejora de la convivencia del centro.
-
Aula de convivencia. Entendemos que los conflictos de relación son una
oportunidad para el aprendizaje. De este modo, cuando se produce
cualquier tipo de conflicto relacional utilizamos la sanción de no
12
Este año hemos comenzado una actividad denominada libro fórum, que consiste en el
encuentro y debate conjuntamente con el autor de un libro (que los alumnos han leído
previamente).
8
asistencia a clase para que los alumnos reflexionen y aprendan otra
manera de relacionarse y de solucionar sus conflictos. Esta intervención
se hace con la colaboración de varios profesores que son los que
ayudan a estos alumnos a realizar las tareas encomendadas mientras el
educador social va interviniendo individual y grupalmente con ellos para
evitar futuros conflictos y sanciones.
Esta aula funciona de 8 a 10 y atiende a alumnos que han sido privados
temporalmente de su derecho de asistir a clase. Este trabajo se
complementa con el que hace el propio educador social y las
orientadoras en aras de conseguir que los alumnos tomen conciencia del
conflicto planteado y de los actos contrarios a las normas de convivencia
que han realizado, ya que no los perciben como tales, para ellos es
normal hablar con malos modos, gritar (“es que yo hablo así”), salir de la
clase sin permiso porque necesitan urgentemente hablar con alguien,
“pegarse en broma” con otros compañeros, echarse a dormir en clase,
esconder el material escolar a los demás, insultar y pegar si son
insultados antes, etc. La finalidad es que aprendan a relacionarse con
asertividad, debido a que gran parte de nuestro alumnado tiene pocas
habilidades sociales y vive de forma cotidiana actos violentos en sus
casas y en su entorno más cercano, el estilo relacional más frecuente es
el agresivo (falta de respeto a los derechos ajenos en beneficio de los
propios) o el pasivo-dependiente (falta de respeto a sus propios
derechos en beneficio de los demás).
Los objetivos que perseguimos con este trabajo son los siguientes: (1)
9
Aprender a responsabilizarse de sus propias acciones, pensamientos,
sentimientos y comunicaciones con los demás. (2) Desarrollar actitudes
cooperativas y de respeto. (3) Comprenderse y aceptarse a sí mismo y a
los demás. (4) Aprender a relacionarse sin agresividad. (5) Contribuir al
bienestar personal y colectivo. (6) Desarrollar la capacidad de resolución
de conflictos de forma pacífica. (7) Favorecer el autocontrol y la
autorregulación de la conducta. (8) Reflexionar sobre los perjuicios que
ocasiona el incumplimiento de las normas.
c) Clima de convivencia y relaciones personales basadas en el respeto y la
tolerancia donde no hay cabida ni para la violencia ni para el abuso.
Son muchos los esfuerzos que dedicamos a la consecución de este
objetivo. Empezamos por entender a todos y a cada uno de nuestros
alumnos, a comprender sus situaciones personales, y evitamos, en todo lo
posible, el sentirnos heridos por sus faltas continuas de respeto y por su
comportamiento indisciplinado y agresivo. Es en este ámbito donde les
ofrecemos
unos
modelos
de
comportamiento
y
de
relaciones
interpersonales a los que no están acostumbrados, ni ellos ni sus familias:
les escuchamos, les pedimos que nos escuchen, empatizamos con ellos e
intentamos que se pongan en el lugar de los demás, promovemos
asambleas de clase, etc., todo ello a través de las tutorías individualizadas y
grupales, y de la atención personalizada que les ofrecen todos los
miembros de la comunidad educativa.
El trabajo que se hace a través de las tutorías grupales, dentro del
POAT, es fundamental en este sentido: (1) Elaboración de las normas de clase
10
basándonos en los derechos y deberes de los alumnos, las cuales se revisan
mensualmente en asamblea de clase y/o en los equipos educativos por el
profesorado proponiéndose los cambios necesarios; (2) Desarrollo de sesiones
de trabajo de habilidades sociales a través del proyecto “Ulises” y el proyecto
“Hércules”13; (3) Se debaten dilemas morales para que aprendan a ponerse en
el lugar de otros; (4) Reflexión sobre el “maltrato entre iguales” desde la
perspectiva del maltratador, de los maltratados y de los espectadores; (4)
Realización de talleres sobre prevención de la violencia de género y
coeducación, ofertados por el propio ayuntamiento con personal especializado;
(5) fomento de la participación activa en los órganos de representación del
centro14,…
El trabajo que se realiza en las tutorías individualizadas y/o en las
entrevistas personales que va más encaminado a la prevención de los
conflictos15, a elevar la autoestima, a controlar el comportamiento, a aprender a
ser asertivos, a planificar el trabajo, a conocerse mejor a sí mismos y a los
demás, a reconocer las propias emociones y las ajenas, etc.
En este ámbito individualizado y preventivo es donde tienen cabida los partes
positivos: son una medida de autocorrección que se ofrece a los alumnos/as
con partes por conductas contrarias a la convivencia; este parte positivo no se
pone por algo puntual sino que conlleva un seguimiento como mínimo de una
13
Basadas en el “Programa de competencia social y habilidades sociales” de Manuel Segura
(2005).
14
El curso pasado se formó la asociación de alumnos “Seguiremos luchando por los sueños”.
15
Suele ser un trabajo que persigue más la prevención de dificultades que la intervención ante
las mismas, aunque a veces también hay que intervenir cuando ya han surgido los problemas.
11
semana de autocontrol16, respeto y trabajo, y tiene como finalidad eliminar un
parte negativo. Es una medida que funciona muy bien y que el alumnado pide
voluntariamente cuando se encuentran nerviosos o piensan que están a punto
de meterse en problemas17.
COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
Debemos tener en cuenta que el hecho de obviar comportamientos
contrarios a las normas de convivencia favorece el aprendizaje por observación
de los demás y lejos de extinguirlos se establecerán en el registro de conductas
de otros alumnos/as, además de repetirse en aquel que las incumple. Por eso,
siempre tenemos que sancionar de alguna manera estos comportamientos.
En la normativa vigente, la Comisión de Convivencia queda como un
órgano consultivo y de mediación en los conflictos que se originen en el centro.
No obstante, dadas las características especiales del centro hemos
considerado que la Comisión debería seguir teniendo un papel importante en la
imposición de correcciones y medidas disciplinarias, por lo que una comisión
delegada se encarga en el día a día de ellas.
La Comisión de Convivencia delegada actúa tres veces por semana, La
frecuencia de estas reuniones nos indica la carga de trabajo que suponen los
problemas de falta de disciplina en nuestro centro. Los miembros de la
Comisión hablan personalmente con los alumnos conflictivos y con sus familias
en numerosas ocasiones.
16
A través de una hoja de registro de observación de conducta, que le entrega el educador
social, y le hace el seguimiento.
17
Es una medida valorada muy positivamente por todo el claustro.
12
El seguimiento para controlar el cumplimiento de las normas se hace a
través de los partes de amonestación que cada profesor rellena cuando un
alumno impide el desarrollo de las actividades normales del centro por una
conducta contraria o grave.
Cuando un alumno o alumna acumula dos partes, el tutor/a se pone en
contacto con la familia, el educador social con el alumno y en segunda
instancia es el jefe de estudios quien lo hace con ambos para evitar sanciones
más fuertes. Si el comportamiento negativo continúa, el tutor/a o el Jefe de
Estudios proponen a la Comisión delegada que se adopte la corrección
oportuna. Normalmente, y exceptuando casos graves, esto sucede al tercer
parte de amonestación (en ocasiones, y debido a circunstancias personales del
alumnado puede suceder al cuarto o quinto parte).
La Comisión delegada y el departamento de orientación a través de las
orientadoras y del educador social hacen un seguimiento exhaustivo del
alumno sancionado con el fin de que se cumpla la corrección impuesta. En el
caso de privación del derecho de asistencia al centro, la tarea encomendada se
revisa por parte del tutor y del Jefe de Estudios y/o educador social.
Hasta hoy la mayoría de los alumnos y las alumnas cumplen con este
requisito y se están consiguiendo pequeños pero efectivos avances en la
modificación de la conducta de algunos de ellos.
El número de alumnos expedientados y sancionados ha ido decreciendo
a lo largo de estos cuatro últimos años. La naturaleza de los conflictos también
ha variado, pasando de alumnado tremendamente violento a otro que presenta
alteraciones de conducta y ausencia de normas claras de comportamiento. La
13
falta de modelos paternos adecuados y la dejadez en sus funciones de los
progenitores o tutores legales favorece la lentitud en el proceso de modificación
de hábitos negativos adquiridos. Los episodios violentos que hacen necesaria
la actuación policial y judicial son ahora esporádicos y anecdóticos y no
habituales como antaño.
CONCLUSIONES.
Nuestra labor siempre ha estado relacionada con atender de forma
integradora al alumnado de compensatoria, que en nuestro centro es un alto
porcentaje, procurando tanto entender, corregir y erradicar aquellas conductas
viciadas que traen al centro y que son contrarias a la dinámica de convivencia
que pretendemos inculcarles, como utilizar los recursos a nuestro alcance,
fuera y dentro del centro, para disminuir las dificultades con las que se
enfrentan día a día en su vida y en su barrio.
En este sentido es fundamental el trabajo que realiza el Educador social
del centro enseñando habilidades sociales, coordinando las actuaciones de
distintas entidades, mediando con las familias, etc., y es que la perspectiva de
zona que tiene por su trabajo hace que sea un elemento indispensable para
mejorar las relaciones personales y la convivencia del centro.
Es cierto que hemos avanzado mucho y que vamos a seguir haciéndolo,
seguro, pero no es menos cierto que la crisis socioeconómica que está
sufriendo el país actualmente y que incide de manera brutal en las familias que
viven en la zona donde está ubicado nuestro centro, hará que los problemas
relacionales, la desesperanza, la frustración, los conflictos, etc., sigan
surgiendo…, pero confiamos en los profesionales que trabajan día a día en
14
nuestro centro y que, a pesar de las dificultades encontradas, siguen
trabajando con ilusión y con ganas, intentando cambiar la realidad con la que
nos encontramos, intentando que cada vez sea mayor el número de alumnos
que consiguen su título de graduado en ESO, e intentando que todos los
alumnos, con o sin título, tengan mejores habilidades y competencias sociales
para poder tener una vida lo más gratificante posible y no conformarse solo con
“sobrevivir”.
Pretendemos que el Centro sea un banco de experiencia las
universidades, tanto por su vertiente en la investigación como en la formación
de futuros profesionales.
En algún sitio leí: “cuando un padre hace un regalo a un hijo los dos ríen;
cuando un hijo hace un regalo a un padre, los dos lloran”. Son incontables las
veces que los profesores de nuestro centro han hecho regalos a los alumnos y
hemos visto sus caras de alegría, pero son indescriptibles las lágrimas y los
sentimientos que nos embargan a todos cuando alguno de nuestros alumnos
nos ha dado algo (un beso, un abrazo, un gracias, una carta, unas flores) o
vienen después de salir del IES para decirnos que nos echan de menos… a
todos y a cada uno de nuestros alumnos y de los profesores que habéis
trabajado en nuestro IES, GRACIAS por todo lo que nos habéis enseñado y por
todo lo que nos habéis dado.
15