Download Comunicación Comunitaria - UNLPam

Document related concepts

Asociación Mundial de Radios Comunitarias wikipedia , lookup

Radio comunitaria wikipedia , lookup

Medio de comunicación comunitario wikipedia , lookup

XHECA-FM wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de la Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Comunicación Social
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social
Plan de estudio 2011
Asignatura: Comunicación comunitaria
Asignatura equivalente. Taller de Comunicación Comunitaria- Plan 1997
Profesor: Daniel Salerno
Jefa de trabajos prácticos: Daniela Bassa
Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 4to año
Régimen: segundo cuatrimestre
Crédito horario: seis horas semanales
Modalidad: presencial
Sistema/s de aprobación: Sin examen final con presentación de trabajo final escrito
Año académico: 2015
Programa de la Materia
b. Fundamentación
El perfil profesional de los egresados universitarios en ciencias de la comunicación alcanzó
un grado de especialización que requiere de las curriculas de las diferentes carreras
articular asignaturas que den cuenta de esta situación. En consecuencia, esta materia
aborda una respuesta a esa problemática.
Ubicada al final del recorrido académico, Comunicación Comunitaria, propone un trayecto
organizado en tres instancias: un mapeo acerca de los antecedentes, prácticas y teorías
desarrolladas en este ámbito profesional, en segundo lugar plantea una metodología de
abordaje y por último construye proyectos comunicacionales de intervención o incidencia
Junto a una organización.
c. Objetivos
Los objetivos generales de la materia comunicación comunitaria son
-Analizar el ámbito de la comunicación comunitaria como campo profesional del
comunicólogo en sus implicancias políticas, teóricas y prácticas.
-Brindar a las y los estudiantes herramientas conceptuales, metodológicas para la
elaboración de proyectos de comunicación comunitaria en organizaciones de la sociedad
civil.
Los objetivos específicos de comunicación comunitaria son
-Desarrollar una reflexión teórica sobre el lugar de la comunicación comunitaria en el
1
actual momento histórico.
-Dar cuenta del surgimiento de la comunicación comunitaria en Argentina y América
latina.
-Analizar y comparar experiencias significativas de comunicación comunitaria.
-Desarrollar proyectos comunicacionales de intervención y/o de incidencia en el marco de
organizaciones locales de la sociedad civil.
d. Contenidos analíticos (organizados en unidades u otra división interna)
Unidad 1: Teoría, historia y contexto
Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión histórica.
Modernidad, nación y globalidad.
Origen de la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina. Diferencias y
puntos de contacto entre comunicación popular, comunicación alternativa y
comunicación comunitaria. Perfil profesional y campo de acción.
Unidad 2: Categorías, prácticas y proyectos
Conceptos y nociones centrales en comunicación comunitaria: intervención, incidencia,
participación, diagnóstico, planificación y formulación de proyectos. El trabajo de campo
en la comunicación comunitaria. Participación social y relaciones de poder. Estrategias
para la planificación e implementación de proyectos en comunicación comunitaria.
Unidad 3:
Análisis y comparación de experiencias en Argentina y América Latina. Organizaciones
sociales y políticas. Movimientos populares, organizaciones barriales, redes sociales,
medios comunitarios. Comunicación y Educación Popular. Desafíos futuros de la
Comunicación Popular y Comunitaria.
e. Bibliografía
Unidad 1
Bibliografía específica
2
Cardoso Nelson (2012); Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y
América Latina, Buenos Aires, mimeo.
de Marinis, P. (2005): “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunida(es)” en
Papeles del CEIC Nº 15, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad
del País Vasco, España, Enero de 2005, www.ehu.es/CEIC/15.pdf
Escobar, Viviana (2011): El comunicador comunitario y sus implicancias políticas. Apuntes
para la construcción de la identidad. Buenos Aires, mimeo
Gago, V., (2014): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos
Aires, Tinta Limón. (Introducción)
Kejval, L., (2009): Truchas. Los proyectos políticos-culturales de las radios comunitarias,
alternativas y populares (Capítulo: Puntos de partida, pp 13 -26), Buenos Aires, Prometeo
Lavandera, P; Maglioni, C., (2010): Donde hay una necesidad, nace una organización (Cap.
4: Caracterización de las organizaciones), Buenos Aires, Ediciones CICCUS y Facultad de
Cs. Sociales, UBA.
Lomnitz, L. (2005): “Confianza, redes sociales y economía informal: un análisis
comparado”. Anuario de estudios en Antropología social, Nº 1, 9-26
Montero, M., (2003); “El Poder de la Comunidad” en Teoría y Práctica de la Psicología
Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, Paidós, Bs. As.
Bibliografía de consulta o general
Anderson, B., (1997): Comunidades imaginadas, FCE, México D.F.
Cardoso, Nelson (2007); La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación
Comunitaria, Buenos Aires, mimeo
Gago, V (2014): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Cap 1:
Entre la microeconomía proletaria y la red transnacional: la feria de la salada y cap2: Entre
la salada y el taller: la riqueza comunitaria en disputa). Buenos Aires, Tinta Limón.
Holgado, A., (2011): “La construcción de un nuevo estado y los desafíos de la comunicación
popular”en revista Oficios terrestres nro. 26 “Comunicación popular”, La Plata, Facultad de
Periodismo y comunicación, UNLP
Lomnitz, L. (1975): Como sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno Editores.
Mata, M., (2011): “continuidades, transformaciones y desafios” en revista Oficios terrestres
nro. 26 “Comunicación popular” , La Plata, Facultad de Periodismo y comunicación,
UNLP
Portantiero, J (1997): Gramsci y la crisis cultural del 900, en busca de la comunidad,
Trabajo presentado en el Convegno Internazionale di Studi "Gramsci e il Novecento",
3
organizado por la Fondazione Instituto Gramsci en Cagliari (Italia), 15-18 de abril de
1997. Disponible en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/gramsci_y_el_900.php
Unidad 2
Bibliografía Específica
Ander Egg, E., (1999): El taller como alternativa de renovación pedagógica (Capítulos 1, 2,
3 y 4), Buenos Aires, Ed. Magisterio del Río de la Plata.
Carballeda, (2002): La intervención en lo social (Capítulos 4 y 5), Buenos Aires, Paidós.
Cardoso, N., (2011): Formulación de proyectos para la intervención en OSC, Buenos Aires,
mimeo.
Cardoso, N., (2011): Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una
perspectiva participativa y comunitaria, Buenos Aires, mimeo
Guber, R., (1991): El salvaje Metropolitano Cap. 8 “La Observación Participante”. Buenos
Aires, Paidós.
Montero, M., (2012): Observación participante, entrevistas participativas y discusiones
reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario” (Cap. 7; en Hacer para
transformar. El método en la psicología comunitaria, Paidós, Bs. As.
Sarlo, B (1998): “la noche de las cámaras despiertas” en Máquina cultural, Buenos Aires,
Ariel
Bibliografía De consulta o general
AA. VV Equipo del Centro de Comunicación La Crujía, (2010): Comunicación comunitaria.
Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva, Buenos Aires, La crujía
Carballeda, (2008): Los cuerpos fragmentados (Cap. 3), Buenos Aires, Paidós.
Enz, A.; (2011): Manual de comunicación para organizaciones sociales. Hacia una gestión
estratégica participativa, Buenos Aires, Comunia
Niremberg, O., Brawrman, J., Ruiz, V., (2003): Programación y Evaluación de proyectos
sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia, Buenos Aires, Paidós.
Unidad 3
Bibliografía Específica
4
Bustillo, G y Vargas, L., (1984): Técnicas participativas para la educación popular
(selección), Buenos Aires. CIDE
Carniglia, E., (2005): “Organizaciones sociales y comunitarias de ciudades pampeanas
medianas: ¿Matrices o fuentes de identidad?” en Problemas de Comunicación y Desarrollo,
Aprea, G., (compilador), Buenos Aires, Prometeo y UNGS,
Gumucio Dagrón, A., (2001): Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para
el cambio social (selección), New York, The Rockefeller Foundation.
LAMAS, E., (2013): Radios Comunitarias y 30 años de democracia, Buenos Aires, Mimeo
Bibliografía de consulta o general
Bustillo, G y Vargas, L., (1984): Técnicas participativas para la educación popular (tomos I
y II), Buenos Aires. CIDE
Cuberli, M., (2011): “Procesos comunicacionales en una intervención en salud: el test de
VIH en la red asistencial de la ciudad de Buenos Aires”, en Comunicación y salud en la
Argentina, Petracci, M. y Waisbord, S., (comps), Buenos Aires, La Crujía.
Fundación Defensores del Chaco, Sociedad de Fomento de Video alternativo, Asociación
Civil (2002): “El culebrón Timbal”, Escuela Julio Cortázar: “Desde los barrios, hacia una Red
Cultural y Solidaria en el Gran Bs.As.”, borrador para un documento de trabajo y
capacitación. Buenos. Aires
Gumucio Dagrón, A., (2001): Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el
cambio social (selección), New York,The Rockefeller Foundation.
Mustieles Muñoz, D., (1997): "Intervención grupal con adolescentes:
Sistematización de una práctica" en Natalio Kisnerman y David Mustieles
Muñoz: Sistematización de la práctica con grupos, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas.
Vinelli, N., (2008): Ancla. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por
Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Editorial El Colectivo.
f. Modalidades de aprobación
Comunicación comunitaria es una asignatura que reconoce el sistema de promoción
directa o sin examen final con presentación de trabajo final escrito.
1. Requisitos de asistencia a clases: Para aprobar, los estudiantes deben asistir, por lo
menos al 75% de las clases efectivamente dictadas.
2. Requisitos de cumplimiento de trabajos prácticos: Cada grupo de estudiantes deberá
discutir con sus docentes en clase los avances del trabajo final.
5
3. Características de las instancias de exámenes parciales: Habrá dos parciales. Un primer
examen escrito de producción domiciliaria que se entrega en la cuarta semana y un
parcial oral que tendrá lugar en la décima semana de clase. Los parciales tendrán sus
respectivos recuperatorios.
4. Características de las instancias de exámenes finales: El trabajo final escrito es la
producción de un proyecto y tiene las condiciones de entrega establecidas en el reglamento
académico.
g. Fecha: 7 de agosto de 2015.
h. Firma del profesor a cargo de la actividad curricular:
Daniel Salerno
[email protected]
6