Download sociología de la educación

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Crédito académico wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Sistema educativo de Cuba wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
Guía de la asignatura:
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Diplomatura de Magisterio
Troncal de 3er Curso
CURSO ACADÉMICO: 2011-12
PROFESORA: MÓNICA ORTIZ COBO
ÍNDICE
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………….
1
La profesora………………………………………………………………………………………………………………………
1
Información sobre el Departamento…………………………………………………………………………………
1
Indicación para acceder al despacho de la profesora…………………………………………………………
2
Ficha del alumno/a……………………………………………………………………………………………………………
2
Información sobre la asignatura……………………………………………………………………………………….
2
Objetivos de la asignatura…………………………………………………………………………………………………
3
Contenidos de la asignatura……………………………………………………………………………………………..
4
Metodología……………………………………………………………………………………………………………………… 6
Carpeta de aprendizaje……………………………………………………………………………………………………..
7
La enseñanza-aprendizaje como compromiso mutuo: compromiso del docente y del
alumnado………………………………………………………………………………………………………………………….
7
Manuales de trabajo ………………….…………………………………………………………………………………….
8
Evaluación: criterios e instrumentos…………………………………………………………………………………
8
Plan de trabajo………………………………………………………………………………………………………………….
8
Anexo 1: Ficha del alumno…………………………………………………………………………………………………
10
Anexo 2: Guía de trabajo autónomo (del tema 6)…………………………………………………………….
11
“La máxima aspiración del sociólogo
no es dar soluciones, sino excitar
problemas allí donde todo
parece natural y tranquilo.” (Pierre Bourdieu)
PRESENTACIÓN
En primer lugar, deseo daros la bienvenida a la asignatura “Sociología de la Educación”
impartida por el Área de Sociología de la Universidad de Granada. La presente guía supone una
herramienta que marca la ruta para cursar con éxito dicha asignatura, en ella encontraréis
detalles sobre los objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación y otra
información de interés. Ante cualquier duda en la interpretación de alguna de las cuestiones
de esta guía o el requerimiento de información complementaría no dudéis en consultar a la
profesora. Se os recomienda no recurrir a información de “segunda mano” para evitar malos
entendidos o error difícilmente subsanables avanzada la asignatura.
LA PROFESORA
Licenciada en Psicopedagogía, doctora internacional en Antropología Social. Disfruté de la beca
FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación y Ciencia entre los
años 2000-2004. Desde 1998 he formado parte como investigadora del grupo de investigación
“Laboratorio de Estudios Interculturales” y desde 2012 del Instituto de Migraciones, ambos de
la Universidad de Granada. Además desde el año 2000 ha sido Visiting Scholar en las
Universidades de: Warwick (UK), Oxford (UK), Londres (UK), California (EEUU).
Mi línea de investigación es “Escuela e inmigración”, mi experiencia investigadora y mi trabajo
directo con los centros educativos pretende ofrecer al alumnado de esta asignatura una visión
“diferente” sobre la realidad escolar, una mirada crítica, reflexiva que ponga de manifiesto la
dimensión latente que está contribuyendo a la reproducción de la desigualdad educativa y
social. Mi intención será la de contribuir a formar futuros profesionales de la educación
capaces de ejercer un rol de docente transformador, sensible a la diversidad existente el las
instituciones escolares y a las situaciones de desigualdad.
INFORMACIÓN SOBRE EL DEPARTAMENTO
El Departamento de Sociología se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología. Concretamente la secretaría del departamento y la dirección se encuentra en la
segunda planta del edificio, si accedéis por la puerta principal de la Facultad debéis girar a la
izquierda, seguir el pasillo, dejando atrás el Aula Magna, la puerta del parking, llegando a la
1
copistería debéis continuar hasta el ascensor tomando las escaleras situada inmediatamente
después. En la segunda planta tomaréis la puerta de la derecha que da accedo a algunos
despachos, incluido el despacho del director y la secretaría del departamento.
Toda la información concerniente al departamento la podéis encontrar en la dirección web
institucional (http://www.ugr.es/~sociologia/), ésta contiene detalles sobre las enseñanza de
de grado y posgrado, guías docentes, doctorado, máster, grupos de investigación y
profesorado.
INDICACIÓN PARA ACCEDER AL DESPACHO DE LA PROFESORA
La ubicación del despacho de la profesora se encuentra en la segunda planta de la Facultad de
Ciencias de la Educación en el despacho 504. Debéis tomar las escaleras situadas junto a
conserjería, en la segunda planta tomaréis la ruta de la izquierda pasados los servicios
encontraréis con dos puerta, la puerta número 510 donde su localiza el seminario de
Sociología y la puerta número 500 por la que tendréis acceso a los despachos, el de la
profesora se encuentra al final del pasillo de la izquierda.
FICHA PERSONAL DEL ALUMNO/A
La entrega de la ficha cumplimentada con fotografía incluida se presentará durante el primer
las dos primeras semanas de clase. Es OBLIGATORIO en consonancia con la dinámica de clase,
en la que es fundamental la interacción alumnado-profesora y conocimiento mutuo. La ficha
se adjunta en el Anexo 1.
INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura “Sociología de la Educación” es una asignatura troncal de 4,5 créditos de tercer
curso de la Diplomatura de Magisterio en sus distintas especialidades.
La enseñanza se ha convertido en un tema central de la reflexión y la práctica sociales, desde
el momento mismo de la formación de las sociedades contemporáneas (cf: la extensión y
desarrollo de la enseñanza en nuestra época y en toda la sociedad mundial). Se ha entendido y
construido la enseñanza, por un lado y predominantemente, de acuerdo con un paradigma
que la considera como un fenómeno individual consistente en la adquisición de unos
contenidos científicos básicos y, en algunos casos, también como la maduración de aspectos
psicológicos básicos de la personalidad. Es la dimensión comúnmente llamada
"psicopedagógica" que analizan la Psicología y las distintas Didácticas, como Ciencias de la
Educación, que dicen ocuparse de la "práctica" escolar.
Pero la enseñanza es también -aunque haya sido menos analizada y vista desde esta otra
perspectiva- una INSTITUCIÓN que las sociedades crean, mantienen con muy elevados
presupuestos y desarrollan con estrategias de reforma permanente, porque son necesarias en
2
la vida y desarrollo de la colectividad en la que producen efectos más o menos positivos, según
los casos, pero muy reales.
En el momento actual, en la formación del profesorado así como otras y otros profesionales de
la educación en sentido amplio, hay una predominancia del enfoque "psicopedagógico" sobre
otros enfoques de naturaleza más social, como el sociológico. De este modo, se ha
generalizado una percepción, consentida, de que la educación, o la escuela, están muy
relacionadas con la Psicología y las Didácticas, pero no tanto con la Sociología o la Política. A
nuestro parecer, todas estas áreas de conocimiento son tan necesarias como complementarias
para obtener una visión holística de la educación. La realidad nos muestra, en la práctica,
importantes sesgos disciplinares en la formación de estas/os profesionales.
Lo "escolar", como ámbito estructural en que surge lo individual y viceversa, es resultante a
cada momento de un proceso de construcción histórico y que responde a una sociedad y una
cultura concretas, la escuela no es siempre la misma, porque tampoco la sociedad lo es, de ahí
la relevancia, para la sociología, de atender al cambio social. Por ello, no puede ser entendido
ni gestionado sin el conocimiento de qué es en concreto la sociedad y cómo organiza en
concreto sus instituciones, así como la relación de éstas con los sujetos.
Por tanto, como ya se ha dicho muchas veces, no es que el Sistema de Enseñanza tenga
“aspectos sociales”, es que la naturaleza de este sistema, como de la educación en sentido
amplio, es social. Lejos de constituir situaciones aisladas con una lógica propia (aunque
también tenga algo de lógica propia), el Sistema de Enseñanza forma parte de la dinámica
general de la sociedad y en ella hay que situarlo para comprender su naturaleza,
funcionamiento y efectos. La Sociología de la Educación, en lo que se refiere al Sistema de
Enseñanza y las prácticas escolares, pretende conocer esa naturaleza social poniéndolos en
relación explicativa con el conjunto de la Sociedad (Cultura, Desigualdad, Economía y División
Social del Trabajo, Poder y Política, Ideología, etc...). Constituye así una aportación necesaria e
importante a la formación global e interdisciplinar que necesita el conjunto de profesionales
de la enseñanza, y puede además ayudarle a enriquecer su conciencia y a completar el
conocimiento de su profesión, de las condiciones en que ejerce su trabajo, las presiones y
condicionamientos institucionales y globales, y las posibilidades de una acción libre, personal,
ética y eficiente.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Mostrar la educación como hecho social, insertada en una sociedad concreta sin la que
no se puede entender.
2. Facilitar un conocimiento científico y conciencia crítica ante el funcionamiento del
Sistema Educativo, al considerarlo como algo interdependiente y relacionado con las
otras dimensiones (culturales, económicas y políticas) de la organización social global.
3. Proporcionar métodos y conceptos básicos de carácter sociológico y científico para el
análisis del contexto social, del funcionamiento del Sistema Educativo, sus elementos y
prácticas, como parte de ese contexto, y de sus efectos en el mismo, así como del
papel social de sus profesionales.
3
4. Proveer un conocimiento y conciencia de la complejidad de lo educativo-escolar que
ayude a revisar y criticar la mitificación y simplicidad del pragmatismo tecnocrático.
5. Servir al desarrollo y enriquecimiento de una conciencia en el estudiante como futuro
profesional de la enseñanza, del lugar y la función que ocupa en la sociedad,
contribuyendo a la reproducción a través de la transmisión de ideologías y
conocimientos, pero también a la necesaria labor de transformación.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Introducción.
Tema 1. El estudio sociológico de la educación.
-
La educación en el mundo actual.
El campo de la Sociología de la Educación.
¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica.
El sistema educativo como parte de la organización social global.
La dimensión social de la escuela. Relación con las dimensiones didáctica y psicológica.
Sociología y práctica escolar.
Tema 2. El desarrollo de la sociología de la educación. Principales enfoques o escuelas.
Revisión crítica.
-
Los clásicos: Comte, Marx, Durkheim y Weber
El debate de los años setenta: la influencia de la escuela en las desigualdades sociales
Estructuralismo marxista y modelo de la reproducción: Althusser, Bourdieu-Passeron,
Baudelot-Establet, Bowles-Gintis
Teorías sociológicas actuales y sociologías de la educación
Parte I. SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRUCTURA SOCIAL (Sociología del Sistema de
Enseñanza).
Tema 3. El sistema de enseñanza como construcción social e histórica.
-
-
Antiguo régimen y sistema escolástico
El sistema de enseñanza liberal
El sistema educativo franquista: del tradicionalismo reaccionario al sistema de
enseñanza tecnocrático del tardo-franquismo
El modelo social-demócrata y la reforma comprensiva: la LODE (1985) y la LOGSE
(1990)
El sistema de enseñanza en la actualidad: la calidad como eje de nuevas reformas
educativas. Entre el neoliberalismo y el conservadurismo: la propuesta de Ley de
Calidad.
La LOE (2005).
Tema 4. Las funciones sociales de la educación.
-
Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes
4
-
La escuela como institución
Las funciones sociales de la escuela:
- Función de guardia y custodia de los más jóvenes.
- Función de cohesión social y de construcción de identidades nacionales.
- Formación para el trabajo y distribución de las posiciones sociales.
- Capacitación para el trabajo.
- Distribución de las posiciones sociales...
Tema 5. Sistema de Enseñanza y estratificación social.
-
Introducción a la estructura de clases
Clases sociales y escolarización
Expectativas de los profesores en función de lo que se intuye como clase social
Escuela pública y escuela privada. ¿Está condicionado el “destino escolar” por el tipo
de escuela a que se asiste?
La segregación por niveles de rendimiento educativo
Tema 6. Sistema de enseñanza y mercado de trabajo.
-
Educación y mercado de trabajo en la globalización:
- Educación y trabajo en la era de la globalización
- Los cambios en la oferta de trabajo: envejecimiento de la población, elevación del
nivel de estudios y ampliación de los escenarios de formación
- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la demanda de trabajo? Diferencia entre
las necesidades de la economía y las necesidades de las empresas
- Los cambios en la demanda de mano de obra por parte de las empresas
- Los mecanismos de ajuste entre oferta y demanda: del modelo “proveedor-cliente”
al de “ajustes basados en competencias”
- Nuevos aspectos esenciales de la relación entre educación y trabajo.
- La transición de la escuela al trabajo:
- Biografía y segmentación social en la transición escuela-trabajo
- La transición escuela-trabajo en el capitalismo informacional
- Itinerarios de transición, rupturas y políticas sociales
Parte II. SOCIOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.
Tema 7. La socialización escolar.
-
El proceso de socialización. La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann)
como contexto de la socialización. Socialización primaria y secundaria
- Los agentes o contextos de socialización:
- La familia
- Los medios de comunicación
- El grupo de iguales
- La socialización escolar: La inculcación de la racionalidad capitalista. T. Parsons; la
socialización de la fuerza de trabajo; la socialización del ciudadano de la Democracia;
Alain Touraine y la Escuela del Sujeto
5
Tema 8. Sociología, currículo y organización escolar.
-
La construcción social e histórica del currículo.
Opciones metodológicas.
Relaciones sociales en el aula. Pretensiones de poder y pretensiones de validez.
Segregación o Inclusión.
Saberes escolares,
El espacio y el tiempo escolares.
Sistemas de evaluación.
El currículum oculto: “¿qué pasa realmente dentro de las escuelas?”.
Tema 9. Desigualdades de clase, género y etnia en educación.
-
Las políticas educativas contra la desigualdad
Reformas comprehensivas e igualdad de oportunidades
Educación y cambios en el rol y la posición de las mujeres
Educación y diversidad cultural
Inmigración y escuela. Importancia en la actual educación española.
Tema 10. Los movimientos sociales en educación. El cambio educativo. Las reformas.
-
Los movimientos de renovación pedagógica
Experiencias educativas igualitarias en la sociedad de la información
La reforma educativa en Estados Unidos “No child left behind”
Reformas de la enseñanza en el Estado Español: entre la diversidad y la desigualdad
Tema 11. Escuela y comunidad local.
-
Los cambios educativos en la era de la información.
Escuela, familia y territorio.
METODOLOGÍA
“Siempre que enseñes,
Enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”.
(José Ortega y Gasset)
La metodología empleada en esta asignatura se basa en estrategias de enseñanza-aprendizaje
activa y autónoma, en las que el alumnado es un agente activo y el docente un facilitador del
mismo.
Las sesiones de clase adoptarán la siguiente estructura:
-
Lecciones: en las que se tomará como referencia el trabajo autónomo realizado por el
alumnado antes da cada tema mediante la guía de trabajo autónomo adjuntada en
6
-
está guía didáctica, lo que permitirá una dinámica de clase activa, basada en el
intercambio de posturas y reflexiones individuales y grupales.
Seminarios: se plantearán en torno a textos o documentos de interés relativos al tema,
que permitan el debate en pequeño y gran grupo. Las lecturas de cada uno de los
temas se incluirán en las guía de trabajo autónomo correspondientes. El trabajo previo
de las lecturas supondrá llegar a las ideas fundamentales del texto, señalando los
puntos débiles y fuertes argumentalmente, así como la elaboración de una cuestión
para fomentar el debate en el seminario. Cada semana rotarán dos compañeros/as
en el rol de dinamizadores del seminario.
CARPETA DE APRENDIZAJE
La carpeta de aprendizaje resulta un instrumento que permitirá al alumnado controlar su
propio proceso, demostrando sus estrategias para la indagación, el pensamiento reflexivo, el
rigor y el análisis. Esta carpeta incluirán todas las guías de trabajo autónomo y los resultados
del trabajo en los seminarios (resumen de ideas fundamentales, puntos débiles y fuertes, y
conclusiones del debate generado en los seminarios).
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COMO COMPROMISO MUTUO
El proceso de enseñanza-aprendizaje se entiende en el contexto de esta asignatura como una
tarea compartida en la que el alumnado y el profesorado debe implicarse de manera
responsable y activa. Así pues es imprescindible un esfuerzo mutuo que comprenda los
siguientes compromisos:
Compromiso docente:
-
Ser puntual a las clases, avisar con antelación cualquier incidencia que pueda afectar al
desarrollo ordinario de las clases.
Estar disponibles en las horas de tutorías.
Favorecer un clima de apertura, respeto y confianza que propicie la participación y
comunicación fluida entre el alumnado y la profesora.
Ser receptiva a las sugerencias y propuestas del alumnado.
Facilitar con antelación los materiales y actividades necesarias para el trabajo del
alumnado.
Orientar en la realización de los trabajos que se desarrollan, así como informar sobre
los resultados de los trabajos indicando las posibles mejoras.
Compromiso del alumnado:
-
Asistir a clase y procurar ser puntuales.
Entregar los trabajos en los plazos propuestos.
7
-
Preparar previamente las sesiones de clase a través del trabajo autónomo que
permitirá al alumnado participar activamente en la dinámica de clase.
Contribuir a crear una atmósfera de apertura, respeto y comunicación hacia los
compañeros y la profesora.
Utilizar adecuadamente las vías de comunicación con la profesora (tablón, email…)
Hacer uso de las tutorías para solicitar orientación y ayuda cuando necesario.
Mostrar interés y mantener una escucha activa al discurso docente, así como al de los
compañeros, esforzándose por respetar el turno de intervención.
MANUALES DE TRABAJO Y BIBLIOGRAFÍA
-
Fernández Palomares, F. 2003. Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
Fernández Enguita, M. y Sánchez, J. (1999). Sociología de la educación. Lecturas
básicas y textos de apoyo. Barcelona: Ariel.
EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
En la evaluación de la asignatura se tomarán como criterios:
-
-
Nivel de adquisición de los contenidos fundamentales de la asignatura.
Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos,
poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves
epistemológicas y teóricas de la materia.
Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases teóricas
y prácticas.
Los instrumentos a través de los cuales se realizará la evaluación serán:
-
Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura: 50% de la calificación
final .
Carpeta de aprendizaje: 35% de la calificación final
Seguimiento de la asistencia y participación del alumnado en las clases y
seminarios: 15% de la calificación final.
Específicamente en relación a la asistencia señalar que tal y como establece la normativa del
espacio Europeo Superior (EES) es obligada la asistencia al 70% de las clases, por lo que la
asistencia es un requisito básico para la superación de la asignatura.
PLAN DE TRABAJO
El cronograma de la asignatura presenta la temporalización de las sesiones de clase, del
siguiente modo:
8
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9
Semana 10
Semana 11
Semana 12
Semana 13
Semana 14
SESIÓN 1
Presentación
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Lección 4
Lección 5
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Lección 9
Lección 9
Lección 10
Lección 11
SESIÓN 2
Lección 1
Seminario T. 1
Seminario T. 2
Seminario T. 3
Seminario T. 4. a
Seminario T. 4. b
Seminario T. 5
Seminario T. 6
Seminario T. 7
Seminario T. 8
Seminario T. 9. a
Seminario T. 9. b
Seminario T. 10
Seminario T. 11
9
Anexo 1:
UNIVERSIDAD DE GRANADA
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: Sociología de la Educación
CURSO:
Grupo:
Apellido (1):
Apellido (2):
Nombre:
Edad:
Domicilio familiar (también municipio y tfno. si es posible):
Domicilio durante el curso:
Teléfono de contacto:
e-mail:
Tipo de evaluación elegido (señalar):
A): modelo presencial
B): modelo no presencial
Trabajos individuales
Trabajos grupales
Calificación final:
NOTA
NOTA
10
Anexo 2:
GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO
TEMA 6: Desigualdades de clase, género y etnia en educación.
La desigualdad educativa no es un problema meramente educativo sino un problema social, es
consecuencia de la desigualdad social y al mismo tiempo causa de la misma. Vivimos en una
sociedad inmersa en un sistema jerarquizado que privilegia a unos colectivos frente a otros,
facilitándoles mayores oportunidades y beneficios no precisamente a los más desfavorecidos.
Las principales fuentes de desigualdad social y educativa son la clase, el género y adscripción
étnico-cultural. En este tema abordaremos en profundidad en el fenómeno de la desigualdad
educativa, sus fuentes y maneras de abórdalas desde el sistema educativo a nivel marco y
micro. Como futuros profesionales de la educación debemos ser conscientes que la escuela
debe contribuir junto con otras instituciones a luchar contra la desigualdad, no pudiendo en
ningún caso reproducirla o reforzarla. Para ello debemos poner de manifiesto la función
discriminadora, segregadora y guetizadora de la escuela, a menudo silenciada, para poder
intervenir y transformar dicha institución y la sociedad en general.
CONTENIDOS:
-
Las políticas educativas contra la desigualdad.
Reformas comprehensivas e igualdad de oportunidades.
Educación y cambios en el rol y la posición de las mujeres.
Educación y diversidad cultural.
Inmigración y escuela. Importancia en la actual educación española.
OBJETIVOS:
-
Manejar con corrección el concepto de igualdad y desigualdad educativa, sabiendo
identificar el frecuente manejo arbitrario del mismo.
Comprender la especificidad de la desigualdad de clase, género y étnica en educación.
Comprender el carácter social (frente al biológico o psíquico) e histórico de la
desigualdad educativa.
Hallar información básica al respecto.
Ser capaz de interpretar de forma competente esta información.
ACTIVIDADES:
-
1. Indaga en la red sobre los contenidos del derecho en educación propuestos por la
Comisión de los Derechos a la Educación (Las 4aes) y identificar en que medida se
implementan en el sistema educativo actual y sus limitaciones, poniendo ejemplos
ilustrativos.
11
-
2. Acceder a la dirección web del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, para
localizar
las
estadísticas
de
la
educación
(http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas.html) tratando de identificar
en los datos presentados sobre escolarización del alumnado la desigualdad en la
enseñanza universitaria y no universitaria, en término de sexo y nacionalidad, para el
curso académico 2010-11.
-
3. Leído el apartado 4 de los apuntes de la profesora sobre las respuestas escolares a
la diversidad étnico-cultural, sintetiza las características de cada una de ellas e
identifica dichas respuestas en prácticas escolares que conozcas. Cuestiona dichas
prácticas y si las cosas se podrían hacer de otro modo en la escuela, ¿cómo? y ¿por
qué?
4. A continuación recogemos algunas citas de observaciones en clase y entrevistas a
maestros/as extraídas de Rosa y Azul (Subirats y Brullet, 1988):
-
“Observador: ¿Cuánto niños y cuántas niñas hay en tu clase?
Maestra: Hay pues, no lo sé, tendría que contarlos. Yo los veo, los considero a
todos los niños, y ya está”.
“Maestra: Ahora los niños podrán bajar al patio.
Una niña: ¿y las niñas qué?
Maestra (con cierta irritación): Ya sabéis que cuando digo niños quiero decir
niños y niñas.”
“Los niños siempre hacen más camiones y coches, muchos cohetes, y platillos
volantes y naves. Las niñas, bueno, ya has visto los dibujos de sí mismas con
florecitas, y en la cara las mejillas, todas así, muy, como de pajaritos en la
cabeza, muy coquetón, rosa, colores azules y rosas.”
“Las niñas se ocupan de sí mismas, se ocupan de ponerse guapas, porque imitan
a la madre, y el niño que –porque hay niños muy pulcros en el trabajo, pero ya
es otro tipo de pulcros- es el niño que trabaja bien, que es ordenado, porque
tiene un orden interior y los manifiesta en su trabajo, pero no se pone tan… si
pone algún detalle podrá una pistola y no unos pendientes, por ejemplo.”
¿Cómo valoras las anteriores observaciones y declaraciones?
El estudio del que se recogen estas citas se hizo en 1998. Cómo alumno y cómo futuro
profesional de la educación que ha pasado por su periodo de prácticas podría
identificar dicha situaciones en experiencias vividas u observadas.
-
5. Leído el texto de “Una crítica de la educación compensatoria” de Basil Bernstein.
Identifica los presupuestos de la Teoría de déficit sobre la que se basa la compensación
educativa. Enumera las principales críticas del autor a las políticas de compensación
educativa.
-
6. Identificar las referencias a la desigualdades educativas vinculadas a la clase, el
género y la etnia en la legislación actual (LOE) y la anterior (LGE, LOGSE y LOCE). Para
ello deberá acceder al preámbulo y al articulado de dichas leyes, tratando de analizar
los términos en los que aparecen, las posibles contradicciones y la evolución en los
planteamientos.
12
LECTURA PARA EL SEMINARIO DEL TEMA 6:
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2004) “Las desigualdades ante la educación: una herida que no
cierra”. En J. GIMENO SACRISTAN y J. CARBONELL SEBARROJA (Coords.) El sistema educativo:
una mirada crítica. Barcelona: Cisspraxis.
13