Download 1 PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL. POBLADORES

Document related concepts

Medicalización wikipedia , lookup

Gerontología ambiental wikipedia , lookup

Vulnerabilidad wikipedia , lookup

Prevención cuaternaria wikipedia , lookup

Representaciones sociales wikipedia , lookup

Transcript
PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL. POBLADORES ASENTADOS EN EL
ENTORNO DEL SISTEMA DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS
CLOACALES - SECTOR OESTE, RESISTENCIA, CHACO. ARGENTINA. 20012006.LOMBARDO, Ricardo D.
[email protected]
Resumen:
Desde la perspectiva “emic” de los científicos de la salud y el ambiente se constata
que existen personas que optan por localizarse en sitios con manifiestas
características de insalubridad y riesgos sanitarios: hedor invasivo de pestilencias de
continuas emanaciones que lo impregnan todo; verdosas y tornasoladas filtraciones
que tiñen el suelo. La vista y el oído se inundan con extensos espacios donde pululan
alimañas e insectos que mortifican amenazantes a hombres y animales con zumbidos
acosantes. Paisaje degradado que recrea la mítica y repulsiva laguna Estigia
sintetizando la sumatoria de vulnerabilidades sanitarias. Sitio y entorno
ambientalmente críticos donde el Estado Nacional y Provincial consolida
asentamientos poblacionales con la regularización dominial y ejecución planes de
vivienda, infraestructuras y servicios públicos.
El caso del Asentamiento Vista Linda agrupa a 40 familias, es una localización en
terrenos fiscales que se inicia con la ocupación de ese espacio en el Sector Oeste del
Municipio de Resistencia, en el año 2001. Situado sobre el borde del Sistema de
Lagunas de Tratamiento de Líquidos Cloacales (SLTLC) del Sector Oeste del ejido
municipal de la ciudad, en un área que ocupa 75 has y se extiende fuera del terraplén
de defensas contra las inundaciones. La investigación, tiene como meta la producción
de conocimiento sobre una población asentada en entornos ecológicos con alta
vulnerabilidad y riesgos ambientales críticos. Pretendemos conocer el discurso
medicalizado, sanitario y ecológico –y sus consecuencias en relación con el sentir,
pensar y hacer de la población- y las formas y modos de vida de los habitantes como
protagonistas de esas formas de localización urbana. Se conocerán y analizarán los
sistemas de ideas - valores que se ponen en juego en las interacciones de la vida
cotidiana de los pobladores en situaciones de vulnerabilidad. Pretendemos dilucidar
qué tipo de relaciones se establecen entre los distintos sujetos involucrados:
población, técnicos, políticos, voluntarios, líderes, etc. en relación con los discursos,
normas y valores derivados de los saberes vinculados con el ambiente, la salubridad y
la salud pública. Vuscamos avanzar en la construcción de una explicación acerca del
proceso por el cual los pobladores optan por asentarse en esas localizaciones críticas.
Palabras claves:
Percepción Riesgo Ambiental.
Antecedentes:
Este proyecto de investigación tiene como antecedentes a estudios realizados en el
ámbito de las Maestrías de Gestión Ambiental y Ecología (MGAE) [Facultades de:
Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FCENA) y de Arquitectura y Urbanismo
(FAU)], y de Gestión Ambiental (MAGA) – FAU-UNNE. Otros antecedentes son las
investigaciones sobre ocupaciones y tomas de tierras urbanas realizados en el marco
de la Cátedra de Sociología Urbana de la FAU – UNNE, a cargo de Jorge P. Rozé
hasta el año 2001, y los trabajos de Ana R. Pratesi y M. Benítez vinculados a las
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
1
ocupaciones de tierras urbanas en el Gran Resistencia. El desarrollo de este trabajo
me posibilita continuar con mis estudios Doctorales (UNAM-PPAS) relacionados a las
condiciones ambientales de habitabilidad de los pobres urbanos en el Gran
Resistencia.
Materiales y Métodos:
i) Definición del universo de observación-investigación: Son los Grupos de
pobladores de los asentamientos y barrios localizados en el entorno físico (hasta 500
mts.) del SLTLC Sector Oeste de Resistencia. La elección del universo está
relacionada con la posibilidad de acceder a información estadística calificada, estudios
de investigación socio-ambiental relacionados a los contenidos vinculados a: la
Vulnerabilidad Ambiental; la Percepción de Riesgos Ambientales, y datos empíricos de
la realidad local que representan hechos relacionables con la Percepción y
Representación Social del Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental.
ii) Unidades de análisis: Son las Familias de pobladores permanentes residentes del
asentamiento Vista Linda, localizados en el entorno del SLTLC.
iii) Modalidades operativas: El estudio desarrolla etapas de Investigación cuantitativa
(información estadística y datos empíricos) y cualitativa (métodos etnográficos), y
triangulación de datos.
iv) Preguntas que generan este proyecto de investigación: Los interrogantes se
refieren a la tensión entre la extensión del discurso de la medicalización –y sus
consecuencia en relación con el sentir, pensar y hacer de la población- y las formas y
modos de vida de la gente protagonista de esas formas de localización urbana pobre
en entornos ecológicos con alta vulnerabilidad y riesgos ambientales críticos.
• ¿Por qué están localizados en una situación de alta vulnerabilidad: en el entorno del
sistema de las lagunas de tratamiento de líquidos cloacales?
• ¿Qué relaciones establecen entre el Medio Ambiente en que viven y las diferentes
enfermedades (patologías) que padecen?
• ¿Esa localización es considerada por los propios pobladores como una situación de
riesgo o de degradación de sus condiciones de vida o de su calidad de vida?
• ¿Cómo consideran esos pobladores que debe ser una vida saludable?
• ¿Qué sistemas de ideas-valores tienen esos pobladores sobre la propia salud y
enfermedad?
• ¿Cómo viven la enfermedad?
• ¿A que le atribuyen el “estar enfermos”?
• ¿Existen grupos de pobladores pobres urbanos que no se comportan de acuerdo a
la lógica del discurso de la medicalización?
• ¿Cuál es la adaptación de esos pobladores, en su vida cotidiana en esos entornos
ambientales, y de que modo participan de la medicalización?
Objetivos de la Investigación:
Se apunta a: i) Conocer y analizar los sistemas de ideas - valores que se ponen en
juego en las interacciones de la vida cotidiana de los pobladores en las descriptas
situaciones de vulnerabilidad en relación con los dispositivos de medicalización; ii)
Dilucidar qué tipo de relaciones se establecen entre los distintos sujetos involucrados:
La población vulnerable por un lado y los técnicos, políticos, voluntarios, líderes, etc.
en relación con los discursos, normas y valores derivados de los saberes vinculados
con el ambiente, la salubridad, y la salud pública; iii) Construir una explicación acerca
del proceso por el cual los pobladores optan por asentarse en esas localizaciones
críticas.
Discusión de Resultados:
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
2
i) Aproximación contextual: Esta investigación, tiene como meta la producción de
conocimiento sobre una población asentada en entornos ecológicos con alta
vulnerabilidad y riesgos ambientales críticos. Pretendemos conocer el discurso
medicalizado, sanitario y ecológico –y sus consecuencias en relación con el sentir,
pensar y hacer de la población- y las formas y modos de vida de los habitantes como
protagonistas de esas formas de localización urbana. Se analizarán los sistemas de
ideas-valores que se ponen en juego en las interacciones de la vida cotidiana de éstos
pobladores en situaciones de vulnerabilidad. Aspiramos a dilucidar qué tipo de
relaciones se establecen entre los distintos sujetos involucrados: población, técnicos,
políticos, voluntarios, líderes, etc. en relación con los discursos, normas y valores
derivados de los saberes vinculados con el ambiente, la salubridad y la salud pública;
y avanzar en la construcción de una explicación acerca del proceso por el cual esos
pobladores optan por asentarse en esas localizaciones críticas.
ii) La salud como práctica y discurso social: principales problemáticas y
abordajes: El uso corriente del término “medicalización” denota la influencia de la
medicina en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, determinando modos de
sentir, pensar y hacer en relación con el cuerpo de los individuos determinando
dispositivos extensos en relación con la salud, enfermedad, consolidada en
instituciones médicas, empresas de productos medicinales, publicaciones sobre la vida
sana, la alimentación, el buen vivir, el cuidado del cuerpo, etc. Diferentes autores
entiende que la medicina ha ejercido un poder normalizador o de control social básicamente por los conceptos de salud y enfermedad, normal y patológicoestableciendo un orden normativo. Consideraron a la salud como una forma de
producción de prácticas y discursos (saberes, habilidades y competencias), que
resultan de ciertas condiciones de posibilidad social y cultural para dichos saberes
(Foucault ,1979). El tipo de práctica médica característica de la actual biomedicina es
“hegemónica, biologicista, individualista, a-historica, a-social, mercantilista y de
eficacia pragmática”. (Menéndez, 1978). El proceso de producción del discurso y las
prácticas en salud es legitimado institucionalmente por el sistema de salud, las
entidades formadoras del sistema educativo, los profesionales de la salud y sus
organizaciones e instituciones (Albarran, 2001). En este entorno, los saberes, son
incorporados en los procesos de "medicalización" de la sociedad, donde los seres
humanos para ser saludables, deben ser capaces de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente. En el contexto ciudadano “La medicina urbana no es realmente una
medicina del hombre, del cuerpo, del organismo, sino una medicina de las cosas, es
una medicina de las condiciones de vida del medio de existencia” (Foucault, 1979). La
medicalización trasciende la normalización del individuo y opera en el sentido de
masificación. Otros autores retomaron recientemente las categorías de la biopolítica,
el biopoder y el pasaje de la sociedad disciplinar a la sociedad de control (Hardt y
Negri, 2000). La medicina “medicaliza” la vida a través del lenguaje y de la manera en
que éste organiza la experiencia y construye el mundo. El “discurso médico” en los
actuales medios masivos de comunicación tiene, durante los últimos años, un uso
notable por parte de la dirigencia política local. La medicalización del lenguaje,
prestada por la medicina, es una particular organización del mundo, creada como un
objeto propio o construcción social de una realidad. Lo que el argumento
paradigmático revela es tanto el hecho de que la política imita a la medicina como el
de que ésta refleja aquella. “La medicalización del lenguaje es la mejor expresión del
poder que tiene el discurso médico” (Mainetti, 2000). La "medicalización" de la vida, se
expande actualmente como práctica acrítica, parcializada y culturalmente arraigada en
nuestra sociedad.
iii) Características de la Investigación: Se trata de una investigación exploratoria
cuyos resultados no se orientan a mostrar la validez de una hipótesis sino de avanzar
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
3
en un cuerpo de conocimiento sobre situaciones poco estudiadas que den cuenta de
esta situación. Se indaga una realidad de localización en terrenos no solo no aptos
para la vida humana sino que son desfavorables para la salud, desde una perspectiva
de los procesos de localización y de la propia interpretación de los habitantes situados
en el entorno ambientalmente crítico como es el caso estudiado. Se trabaja con un
número significativo de casos que configuren universos definidos: las familias que se
constituyeron en los primeros pobladores del sector; los “beneficiarios” adjudicatarios
de viviendas construidas por el Estado, etc.
iv) Cuestiones Metodológicas: La investigación se basa en el Método Etnográfico
(Hammersley y Atkinson. 1994) y consiste en la realización de una observación
prolongada y sistematizada de la vida cotidiana en los pobladores de la localización
elegida. Pretendemos registrar mediante entrevistas etnográficas, vivencias cotidianas
de los habitantes del asentamiento objeto de estudio en relación al uso de los
espacios, sus significados y relaciones existentes con en entorno del SLTLC. Las
técnicas de investigación de campo empleadas serán: i)
La observación directa
[investigando y reconociendo: el uso del espacio habitacional y perihabitacional; como
viven, que consumen; los juegos de los niños y actividades recreativas de los jóvenes,
adultos y ancianos; las trayectoria (identidad inicial y actual), etc.]; ii) Entrevistas en
profundidad a diferentes actores sociales: Líderes y referentes barriales, voluntarios
sociales, técnicos de los programas sociales, etc. Se prevé continuar recolectando y
analizando información secundaria disponible en diferentes organismos oficiales y
privados, como así también lo que emiten los diferentes medios de comunicación
locales (diarios y radios locales). La selección de grupos diferenciados de la población
que viven en asentamientos se complementa con estudios particulares de dirigentes
sociales, trabajadores sociales, médicos de la salita y referentes religiosos que
trabajan en el área objeto de observación. Se practicará una etnografía de carácter
multilocal (Marcus y Fischer, 1986).
Conclusiones:
Se han arribado a conclusiones parciales y de carácter provisorios, debido a que aun
estamos realizando los estudios del caso. En términos generales se encuentran
regularidades que se inscriben en diferentes lógicas de las Estrategias Adaptativas de
las poblaciones pobres vinculadas a las localizaciones en espacios vacantes y con
costos económicos mínimos, y los beneficios materiales potenciales generados con los
aportes del Estado transformados en bienes de cambio por la población asistida.
Bibliografía:
ABRIC, JEAN CLAUDE:
2001. Prácticas sociales y representaciones, capitulo VIII. En: Jean Claude Abric
Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, 2001.
DOISE WILLEM y SERGE MOSCOVICI:
1985. “Las decisiones en grupo”, en: Serge Moscovici, Psicología Social, I. Influencia y
cambio de actitudes, Individuos y grupos, Barcelona, España, Paidós, 1985.
FARR, M. ROBERT:
2003. De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta,
Cap. 7. En: José Antonio Castoriani, Representaciones sociales: problemas teóricos y
conocimientos infantiles. España, Editorial Gedisa, 2003.
FOUCAULT, MICHEL:
1974. La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. UnEs Río de Janeiro.1995.
1976. Microfísica del poder. Editorial Altamira. Capital Federal, Argentina. 1996.
1976. Biohistoria y Biopolítica. Le Monde, 17 Oct. 1976. p. 5.
1979. El nacimiento de la biopolítica. En Estética, ética, hermenéutica. Barcelona,
Paidós, ps. 209-216 (original en el Anuario del Colegio de Francia, 1979).
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
4
GUBER, ROSANA:
2001. La Etnografía. Método de campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana
de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editor Norma. Bogotá. Colombia. 2001.
HAMMERSLEY M. y P. ATKINSON:
1994. Etnografía método de investigación. Ed. Paidós, Barcelona, España. pp 297.
JODELET, DENSE:
1986. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en Serge Moscovici
(coord), Psicología social, II. Pensamiento y vida social, Psicología y problemas
sociales, España, Ediciones Paidos, 1986.
MOSCOVICI, SERGE:
2003. “Notas hacia una descripción de la Representación Social”. Psic. Soc. Revista
Internacional de Psicología Social. vol. 1. No. 2 enero-junio; pp. 67-118, 2003.
MOSCOVICI, SERGE & IVANA MARKOVÁ:
2003. La presentación de las representaciones sociales: dialogo con Serge Moscovici,
En: Juan Antonio Castoriani, Representaciones sociales: problemas teóricos y
conocimientos infantiles. España, Editorial Gedisa, 2003.
Tipo de formato de póster a presentar: 80 x 110 cm. Vertical.
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
5