Download sociología de la empresa

Document related concepts

Peter G. Klein wikipedia , lookup

Subcultura wikipedia , lookup

Alex Callinicos wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Ken Blanchard wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA DE ADMINISTRACION
Organización Y Gerencia
ASIGNATURA
CODIGO
SEMESTRE
INTENSIDAD
HORARIA
CARACTERÍSTICAS
CRÉDITOS
SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA DOCTORADO
OG0967
2013-2
36 horas semestral
No suficientable
3
1. JUSTIFICACIÓN CURSO
La organización como objeto socialmente construido ocupa y preocupa a los
investigadores en campos diversos de las ciencias sociales. Las perspectivas analíticas
son muy numerosas, tanto como las aproximaciones teóricas y metodológicas, una línea
directiva se libra no obstante de estudios pasados y corrientes y tuvo relación con la
posibilidad de ver en estas organizaciones de los microcosmos en el seno de las cuales
las relaciones de toda orden se tejen, y considerando esto que estas relaciones son a
menudo el reflejo, a una escala menor, del contexto social en el seno del cual una
organización es parte activa.
A partir de algunas consideraciones generales, se revela la importancia de comprender
mejor los pormenores de las organizaciones en su informe con la sociedad. Para
hacerlo, este seminario se divide en cuatro secciones distintas pero imbricadas las unas
a otras. La conclusión, será alrededor de la cuestión de las posibilidades que tiene la
sociología, de introducirse como ciencia social de la práctica de gestión. Será entre otras
cosas la ocasión de volver sobre el lazo más general entre crítica social, enseñanza y
prácticas de gestión en empresa.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
a)Reflexionar sobre la aparición del capitalismo y sobre su impacto sobre la
formación de los grupos y las clases sociales.
b) Explorar la noción de trabajo tal que se desarrolló en el corazón de la modernidad.
Esto permitirá pararse sobre el lugar del trabajo en las sociedades contemporáneas,
más específicamente occidentales, reflexionando sobre aspectos críticos del
capitalismo y de sus organizaciones.
c) Abordar el estudio de las organizaciones desde los conceptos clásicos hasta las
nuevas realidades contemporáneas de loas dinámicas y diseños de las
organizaciones inmersas en el contexto social contemporáneo.
d) Indagar la gestión interna de las organizaciones rastreando las prácticas de
gestión vigentes y a sus críticas. Evaluaciones:
1/7
3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
3.1. El contexto de acción de los individuos y de las organizaciones
A. El sistema capitalista
Esta primera sesión servirá para presentar los objetivos generales y específicos del
curso. Además de las cuestiones vinculadas a la estructura general del curso
(lecturas, presentaciones orales, sesiones magistrales, etc.), será la ocasión de
elaborar sobre la importancia de vincular las dimensiones contextuales de las
organizaciones contemporáneas, a través de la aportación de la sociología del
trabajo y de las organizaciones, a las dimensiones de gestión limpias de la gestión
de estas organizaciones.
Lecturas S1:
1.
2.
Rosenberg, Nathan. & L. E. Birdzell, Jr., 1986. <<Preface & Introduction>>, How
the West Grew Rich: The Economic Transformation of the Industrial World, New
York, Basic Books inc., pp. 1-37
Weber, Max, 1995. <<Les relations économiques des communautés>>,
Économie et Société/2, Paris, Plon, pp. 50-77.
B. Formación de grupos e informes de clases en la sociedad capitalista
El sistema capitalista da lugar a la formación de grupos sociales específicos que,
históricamente, se enfrentaron, colaboraron o todavía se ignoraron. A través de
una perspectiva histórica, discutiremos en el curso de esta sesión la emergencia y
la evolución de estos grupos a través del tiempo y cómo esto se materializa en el
seno de las organizaciones del capitalismo
Lecturas S2:
1.
2.
Mills, C. Wright, 1966. <<The New Middle Class>> et <<The Managerial
Demiurge>>, White Collar, New York, Oxford University Press, pp. 63-111.
Hardt, Michael y Antonio Negri, 2004. <<Multitud>> in Multitud : Guerra y
democracia en la era del imperio, Barcelona, Random House Mondadori : pp.
125-159.
3.2. La sociología del trabajo: esbozo de una perspectiva global
El trabajo como construcción social se inscribe en los límites impuestos por las
dimensiones culturales de las sociedades. A partir de un enfoque comparativo
intentaremos ir a los orígenes del concepto de trabajo y a su influencia sobre la
organización general de las sociedades. Para hacerlo, el acento será puesto sobre la
noción de trabajo en Occidente así como sobre las corrientes alternas, incluso
críticos, que se desarrollaron en el curso de los siglos para reformar el trabajo y darle
una cara humana misma culturalmente cargado.
A. Sobre la noción de trabajo: ¿Cuál aportación para la sociología?
2/7
Las transformaciones del capitalismo favorecen cambios de importancia en las
estructuras hasta organizaciones limpias de este sistema. En el curso de esta
sesión, abordaremos estas transformaciones y sus consecuencias
Lecturas S3:
Sennet, Richard, 2006. <<Uncaged>>, in The Culture of the New Capitalism, Yale
University Press, New Haven and London: pp. 37-82.
3.3. La organización como el objeto sociológico
Las organizaciones no son que un lugar de trabajo, son también lugares de
socialización y de producción de sentido y se hacen, desde entonces, unos
microcosmos muy interesantes para el sociólogo porque su comprensión favorece la
puesta al día de proceso tal como la creación de lazos sociales, la discriminación, la
exclusión y la integración. A este título, las organizaciones deben ser percibidas
como lugares de producción y de reproducción de las relaciones sociales que
engloban dimensiones múltiples.
A. La organización como el lugar de estructuración de las relaciones sociales
La evolución socio-histórica de las organizaciones también marca la aparición de
nuevas relaciones sociales limpias de la modernidad. A partir de las lecturas
propuestas, intentaremos desarrollar una reflexión general sobre el lazo entre
modernidad y organización.
Lecturas S4:
1.
2.
Hatch, Mary Jo & Ann L. Cunliffe, 1997. <<Histories, Metaphors, and
Perspectives in Organization Theory>>, Organization Theory: Modern Symbolic
and Postmodern Perspectives, pp. 21-59. INGLES
Simon, Herbert. Spring 1991. <<Organizations and Markets>>, Journal of
Economic Perspectives, volume 5, number 2, pp. 25-44.
B. La aproximación a redes sociales
Además de las aproximaciones clásicas en sociología de las organizaciones,
ciertos autores se interesan por dimensiones "otras". Es el caso particularmente del
concepto de Red social. Poniendo una mirada crítica sobre este concepto,
trataremos de determinar los fundamentos epistemológicos y de descubrir la
pertinencia para la sociología de las organizaciones.
Lectura S5:
1.
2.
McLean, Paul D. 2007. <<The Principles of Networking as a Social Process>>,
The Art of the Network: Strategic Interaction and Patronage in Renaissance
Florence, Durham and Londres, Duke University Press: pp. 1-34. INGLES
Kilduff, Martin & Wenpin Tsai, 2003. <<In Pursuit of Lost Questions: Bridging the
Gap between Structuralist and Individualist Approaches to Social Networks>>,
Social Networks and Organizations, London, Sage Publications, pp. 66-86.
3.4. El trabajo en las organizaciones: la gestión en cuestión
3/7
¿La sociología puede ayudar a los prácticos facultativos? ¿Si sí, esto no se hace a
riesgo de una perversión de sus fundamentos comprensivos y analíticos?
Exploraremos aquí el papel que juega la sociología, y el que podría jugar, en la
gestión de las organizaciones contemporáneas.
A. La gestión
Visión de la situación breve de las teorías de la gestión y su lazo con los enfoques
vistos en el momento de las secciones precedentes.
Lectures S6:
1.
2.
Covey, Stephen R., 2004. <<Express your Voice-Vision, Discipline, Passion and
Conscience>>, The 8th Habit: From Effectiveness to Greatness, New York, Free
Press, pp. 65-124. INGLES
Drucker, Peter, 1954. <<Introduction: The Nature of Management>>, The
Practice of Management, New York, Harper & Brothers Publishers, pp. 3-26.
B. Las críticas
Desde hace varios años, la gestión es objeto de numerosas críticas. Es en la
pisada de las críticas de lo que algunos proponen ver de nuevo los mismos
fundamentos de la gestión. Situándose por encima de las proposiciones usuales en
cuanto a la ética y en cuanto a la responsabilidad sociales organizaciones y
empresas, esta sección favorecerá una mejor conciencia de los poseedores y los
resultados claros de la gestión.
Lectura S7:
1.
2.
De Gaulejac, Vincent, 2005. La société malade de la gestion, <<Chapitre 2 : Les
fondements de l¿idéologie gestionnaire>>, <<Chapitre 13 : Le lien vaut mieux
que le bien>>.
Pfeffer, Jeffrey, 1997. <<Organizations from a Critical Theory Perspective>>,
New Directions for Organization Theory, New York, Oxford University Press, pp.
177-189. C. Gestión y democracia: la búsqueda de la libertad Más allá de las
críticas formuladas con respecto a las ideologías de gestión, es pertinente de
fijarse en las posibilidades concretas de transformar estas ideologías para,
posteriormente, modificar las prácticas en el seno de las organizaciones.
Lectura S8:
1.
2.
Alvesson, Mats & Hugh Wilmott, 1996. <<Towards an Integration of Critical
Theory and Management>>, Making Sense of Management: A Critical
Introduction, London, Sage Publications, pp.159-214
Hancok, Philip & Melissa Tyler, 2001. <<Organization, Postmodernism and
Inter-Subjectivity>>, Work, Postmodernism and Organization; A Critical
Introduction, pp. 183-214.
Conclusión
4/7
Para concluir este curso, una vuelta breve sobre los elementos vistos en el
momento de las sesiones precedentes. Lo mismo, vamos a interrogar el papel de
las Escuelas de Negocios hoy en la reproducción de una visión específica de la
gestión y de las organizaciones capitalistas. Será la ocasión de discutir el lugar de
las ciencias sociales y más específicamente de la sociología en la gestión
contemporánea. ¿Cuál posiblemente es el lazo entre la práctica de gestión y las
teorías sociológicas? ¿Podemos intervenir sobre las relaciones donde hay que
encuadrarlos mejor? He aquí el género de cuestiones que nos pondremos para
esta última sesión.
Lectura S9:
Khurana, Rakesh, 2007. <<Introduction>>, pp. 1-22 et <<Ideas of Order Revisited:
Markets, Hierarchie, and Communities>>, pp. 363-384, in From Higher Aims to
Hired Hands: The Social Transformation of American Business Schools and the
Unfulfilled Promise of Management as a Profession, Princeton University Press,
New Jersey.
4. EVALUACIÓN
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
Todo el curso se desarrolla por sesiones, los estudiantes son invitados activamente a
participar en el seminario. Además de las lecturas obligatorias a través de las cuales
los estudiantes harán más profundización en ciertos aspectos teóricos y prácticos de
la sociología de las organizaciones y de las prácticas "alternativas" de gestión,
presentaciones orales así como un trabajo de sesión son previstos.
Participación:
Implicación del estudiante en las discusiones en clase e interés para los temas
abordados (10 puntos)
Presentación oral:
Presentación de un texto y puesta en contexto de los elementos teóricos y
conceptuales del texto escogido. El texto será determinado desde las primeras
sesiones. Cerca de 15 minutos más discusión (20 puntos).
Fichas de lectura:
En transcurso de la sesión, los estudiantes deberán devolverle al profesor tres fichas
de lecturas sobre la obra de su elección entre los textos del plano de curso. Estas
fichas, que cuentan para 10 puntos cada una, deben presentar el texto escogido,
hacerle un comentario critica y destacar en qué este texto es pertinente para
ayudarnos a comprender mejor los lazos entre la gestión, las organizaciones y la
sociedad contemporánea. Al devolver entre el 30 de noviembre y 15 de diciembre (3
páginas por ficha) Total 30 puntos.
Examen-casa:
En respuesta a la entrega descuento de la cuestión de examen, los estudiantes
tendrán algunas semanas para devolver su respuesta a esta cuestión. Habrá que
demostrar un buen conocimiento de los autores vistos en clase y ser capaz de hacer
lazos entre las perspectivas diversas y los enfoques. La cuestión le será devuelta el 5
enero (15-20 páginas, 40 puntos)
5/7
5. BIBLIOGRAFIA GENERAL
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
5.12.
5.13.
5.14.
5.15.
Rosenberg, Nathan. & L. E. Birdzell, Jr., 1986. <<Preface & Introduction>>, How the
West Grew Rich: The Economic Transformation of the Industrial World, New York,
Basic Books inc., pp. 1-37.
Weber, Max, 1958. <<The Spirit of capitalism>> in The Protestant Ethic and the
Spirit of Capitalism (traduccion de T. Parsons), New York, Charles Scribner¿s sons,
pp. 47-79.
Mills, C. Wright, 1966. <<The New Middle Class>> et <<The Managerial
Demiurge>>, White Collar, New York, Oxford University Press, pp. 63-111.
Hardt, Michael y Antonio Negri, 2004. <<Multitud>> in Multitud : Guerra y
democracia en la era del imperio, Barcelona, Random House Mondadori : pp.
125-159.
Sennet, Richard, 2006. <<Uncaged>>, in The Culture of the New Capitalism, Yale
University Press, New Haven and London: pp. 37-82.
Hatch, Mary Jo & Ann L. Cunliffe, 1997. <<Histories, Metaphors, and Perspectives in
Organization Theory>>, Organization Theory: Modern Symbolic and Postmodern
Perspectives, pp. 21-59.
Simon, Herbert. Spring 1991. <<Organizations and Markets>>, Journal of Economic
Perspectives, volume 5, number 2 , pp. 25-44.
McLean, Paul D. 2007. <<The Principles of Networking as a Social Process>>, The
Art of the Network: Strategic Interaction and Patronage in Renaissance Florence,
Durham and Londres, Duke University Press: pp. 1-34.
Kilduff, Martin & Wenpin Tsai, 2003. <<In Pursuit of Lost Questions: Bridging the
Gap between Structuralist and Individualist Approaches to Social Networks>>,
Social Networks and Organizations, London, Sage Publications, pp. 66-86.
Covey, Stephen R., 2004. <<Express your Voice-Vision, Discipline, Passion and
Conscience>>, The 8th Habit: From Effectiveness to Greatness, New York, Free
Press, pp. 65-124.
Drucker, Peter, 1954. <<Introduction: The Nature of Management>>, The Practice of
Management, New York, Harper & Brothers Publishers, pp. 3-26
De Gaulejac, Vincent, 2005. La société malade de la gestion, <<Chapitre 2 : Les
fondements de l¿idéologie gestionnaire>>, <<Chapitre 13 : Le lien vaut mieux que le
bien>>.
Pfeffer, Jeffrey, 1997. <<Organizations from a Critical Theory Perspective>>, New
Directions for Organization Theory, New York, Oxford University Press, pp. 177-189.
Alvesson, Mats & Hugh Wilmott, 1996. <<Towards an Integration of Critical Theory
and Management>>, Making Sense of Management: A Critical Introduction, London,
Sage Publications, pp.159-214.
Hancok, Philip & Melissa Tyler, 2001. <<Organization, Postmodernism and
Inter-Subjectivity>>, Work, Postmodernism and Organization; A Critical Introduction,
pp. 183-214.
Khurana, Rakesh, 2007. <<Introduction>>, pp. 1-22 et <<Ideas of Order Revisited:
Markets, Hierarchie, and Communities>>, pp. 363-384, in From Higher Aims to
6/7
5.16.
Hired Hands: The Social Transformation of American Business Schools and the
Unfulfilled Promise of Management as a Profession, Princeton University Press,
New Jersey.
7/7