Download Guía de diseño Proyectos de Aprendizaje

Document related concepts

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Servicio Voluntario Europeo wikipedia , lookup

Aula invertida wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

David Ausubel wikipedia , lookup

Transcript
Guía de diseño
Proyectos de AprendizajeServicio
Introducción
La presente guía busca contribuir al desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicio en los
establecimientos educativos maristas. En este sentido, es una guía de consejos a considerar y/o seguir
para la elaboración de dichos proyectos.
Para lograr lo anterior, dividiremos la guía en cuatro momentos:
1) “A tener en cuenta...”: se mencionarán aquellos elementos que se deben tener en cuenta para
concebir un correcto proyecto de Aprendizaje-Servicio.
2) “Preguntas iniciales”: abordará las preguntas que debemos hacernos para diseñar un proyecto
de Aprendizaje-Servicio.
3) “Fases del proyecto”: Se describirán las distintas fases de un proyecto (diagnóstico, difusión,
ejecución y evaluación) y la contribución que ellos tienen para el mismo. A su vez, se darán
consejos prácticos para abordar cada fase.
4) “Tipos y Ejemplos de iniciativas”: Se señalarán tipos de proyectos (campañas, proyectos
culturales, etc.) y algunos ejemplos de iniciativas de Aprendizaje-Servicio.
A tener en cuenta...
 La metodología Aprendizaje-Servicio se desarrolla mediante proyectos, es decir, mediante un
conjunto de acciones planificadas y organizadas. Éstas deben presentar un orden coherente y ser
posibles de realizar.
 Los proyectos de Aprendizaje-Servicio tienen un doble objetivo: a) generar un impacto positivo
en los beneficiarios, b) desarrollar nuevos aprendizajes en los estudiantes; por lo cual, al diseñar
estos proyectos se debe contemplar dos públicos objetivos distintos: los beneficiarios y los
estudiantes.
 Los proyectos de Aprendizaje-Servicio tienen, a lo menos, dos grandes momentos: a) la acción
social y b) el desarrollo de los contenidos con los estudiantes. En este sentido, los proyectos
deben contemplar que estos dos momentos tendrán, posiblemente, tiempos y objetivos distintos,
y se desarrollarán en lugares distintos.
 En los proyectos al haber aprendizaje, se debe considerar la posibilidad del error o de la
equivocación en los estudiantes; pero como también son proyectos de servicio, se deben prever
mecanismos para que dicha posibilidad no sea perjudicial para los beneficiarios. Lo importante
es que los estudiantes aprendan de sus errores, no que perjudiquen a la comunidad que se
atiende.
 Los proyectos pueden ser concebidos hacia dentro o fuera del establecimiento, es decir, la
acción social puede realizarse en el interior y/o en el exterior del establecimiento; por ejemplo,
una campaña de reciclaje puede ser pensada hacia los estudiantes del colegio o hacia la
comunidad circundante.
 Los proyectos de Aprendizaje-Servicio deben contar con todos los apoyos y permisos
necesarios. Entre ellos conviene señalar: el permiso institucional, el permiso de los padres, el
permiso del lugar donde se hará el apoyo social, etc.
 Se espera que sean los estudiantes los que desarrollen el servicio social, por lo cual se debe
contemplar cual es el nivel de protagonismo que esperamos que tengan; es decir, aportarán
desde la elaboración del proyecto o serán meros ejecutores de una planificación anterior
preparada por el profesor.
Preguntas iniciales
Para diseñar un proyecto de Aprendizaje-Servicio, conviene tener presente las siguientes preguntas:
A nivel general:




¿Cuál es la idea central del proyecto?
¿A quién espero ayudar con el proyecto?
¿Cuál es o son los contenidos que deseo reforzar con el proyecto?
¿En qué periodo del año realizaré el proyecto? (ciertos proyectos son más factibles de realizar
en primavera o verano, por ejemplo, todo proyecto que involucre el desplazamiento al aire
libre)
Planificación:









¿Cuál es el objetivo de aprendizaje del proyecto?
¿Cuál es el objetivo de la acción social?
¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al desarrollo de los contenidos?
¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al servicio social?
¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al proyecto completo?
¿Puedo vincular el proyecto (o una etapa de él) con otro subsector?
¿Qué permisos o respaldos institucionales tengo para ejecutar el proyecto?
¿Qué mecanismos de evaluación contempla el proyecto?
¿Qué reflexión espero lograr con los estudiantes?
Destinatarios:
 ¿Quiénes son los actores clave en la comunidad que se trabajará (dirigentes vecinales,
profesionales, líderes comunitarios, etc.?
 ¿Qué características tienen?
 ¿Cuál es la problemática general que los afecta?
 ¿Cuál es o cuáles son los problemas puntuales que diagnostican los destinatarios?
 ¿Qué no sé de ellos?
 ¿Qué experiencias tienen con grupos externos que se ofrecen para prestarles algún tipo de
ayuda?
Estudiantes:




¿Es posible de abordar la problemática de los destinatarios con los estudiantes?
¿Las actividades pensadas son posibles de realizar con los estudiantes?
¿Qué experiencias previas tienen en este tipo de actividades?
¿Qué aspectos debería tener en cuenta, considerando la edad en que se encuentran?
 ¿Qué opinión tienen sobre la comunidad y la problemática que podría ser atendida con este
proyecto?
Roles y Responsabilidades:
 ¿Cuál es el rol de los estudiantes en el proyecto? (serán todos meros ejecutores, habrá grupos
pequeños que tendrán distintas responsabilidades [administración, logística, ejecución, difusión,
etc.], sólo un número puntual de estudiantes coordinará y el resto sólo ejecutará, etc.)
 ¿Cuál es el rol de los destinatarios en el proyecto? (serán meros receptores, se les incluirá en la
planificación, etc.)
 ¿Cuál es el rol de la institución educativa en el proyecto? (aportará con recursos, promoverá el
proyecto, etc.)
 ¿Cuál es mi rol como profesor?
Fases de un proyecto
En un proyecto de Aprendizaje-Servicio los docentes pueden asumir dos responsabilidades distintas: a)
guiar y ejecutar un proyecto de Aprendizaje-Servicio, y b) apoyar y acompañar el proceso del proyecto;
es decir, un docente no sólo podrá guiar un proyecto de aprendizaje-servicio, sino que desde su
subsector puede apoyar a otro proyecto.
En concreto, los docentes podrán aportar a las cuatro fases de un proyecto: Diagnóstico, Difusión,
Ejecución y Evaluación. Es importante mencionar que estas cuatro fases se encuentran totalmente
concatenadas.
A. Diagnóstico: Si bien todo proyecto social o idea de acción social conlleva una problemática a
solucionar y, por ende, un cierto conocimiento de ella; se tiende escasamente a profundizar en ello. En
este sentido, la fase de diagnóstico permite profundizar en la problemática y en lo que no se sabe de los
destinatarios.
Para realizar un buen diagnóstico, conviene tener presente, a lo menos, dos fuentes de información: los
propios destinatarios del problema y fuentes bibliográficas.
•
Diagnóstico participativo: Realizar un diagnóstico participativo con los destinatarios, permite
conocer las necesidades reales y prioritarias, y establecer un vínculo inicial entre los estudiantes
y los destinatarios del proyecto. Para ello puede realizar encuestas, entrevistas, instancias de
conversación con los destinatarios, etc.
•
Fuentes bibliográficas: Investigar y analizar las fuentes bibliográficas de una problemática,
permite profundizar en aspectos cuantitativos o cualitativos y soluciones recomendadas para
resolver el problema. En este sentido, los subsectores de Matemáticas (análisis cuantitativo),
Historia, Geografía y Ciencias Sociales (aspectos históricos y sociales), etc. pueden aportar a
realizar un diagnóstico de la problemática.
Con toda la información recolectada, conviene realizar el primer análisis del proyecto. Éste se centrará
en:
 Determinar si la idea central que teníamos es la correcta para solucionar la problemática de los
destinatarios; en otras palabras, ¿lo que deseo hacer contribuirá realmente a la comunidad?
 Determinar la factibilidad del proyecto: ¿conviene realizar el proyecto contemplando el
problema y la edad de los estudiantes?
 Determinar el alcance del proyecto: ¿este proyecto contribuirá a solucionar todo el problema o
sólo será una parte de la solución? Esta pregunta es sustancial para no generar falsas
expectativas ni en los estudiantes, ni en los destinatarios.
B. Difusión: Si bien se tiende a no realizar difusión alguna, una correcta difusión contribuye, a lo
menos, en tres aspectos:
 Responsabiliza a los agentes involucrados en el proyecto: Al difundir un proyecto, los agentes
adquieren una mayor responsabilidad del mismo, «si públicamente se ha dicho que se hará, se
debe hacer y bien».
 Contribuye a la continuidad de una iniciativa: Al difundir un proyecto, se contribuye a que lo
que comenzó como una iniciativa aislada se formalice e institucionalice, por ejemplo, todos los
años un mismo nivel apoyará a un mismo destinatario. A su vez, es posible que otros agentes
(cursos, colegios, etc.) puedan apreciar la factibilidad de realizar el mismo proyecto,
contribuyendo a asegurar la continuidad de la ayuda.
 Visibiliza una situación, tal vez, desconocida para muchas personas: Al difundir un proyecto, se
da a conocer las problemáticas de los destinatarios, contribuyendo a que las entidades públicas
y privadas puedan contribuir a su solución.
En ciertos proyectos es fundamental una correcta difusión, por ejemplo, en campañas
medioambientales, en acciones culturales, etc.; pues ellas contribuyen, directamente, a la cantidad de
personas beneficiadas.
Conviene tener presente las siguientes preguntas:






¿Qué mecanismo de difusión utilizaré (internet, afiches, etc.)?
¿A quién quiero dar a conocer el proyecto? ¿qué características tiene?
¿Cuál es el grado de importancia de la difusión para el logro del proyecto?
¿Cuál es o cuáles son los recursos necesarios para la difusión?
¿La difusión se realizará con los estudiantes o con una agencia externa?
¿Se realizará sólo una difusión o cada cierto período se difundirá el proyecto? (esta pregunta es
relevante, sobre todo, para campañas medioambientales, cursos formativos, etc.)
Por último, recuerde que ciertos subsectores pueden contribuir a la difusión del proyecto, por ejemplo
Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, etc.
C. Ejecución: La ejecución de un proyecto de Aprendizaje-Servicio incluye, dos grandes etapas: a) el
desarrollo de nuevos aprendizajes en los estudiantes y b) el servicio social; las cuales se encuentran
totalmente entrelazadas y relacionadas. Es más, si un proyecto las abordara aisladamente, no sería un
proyecto de Aprendizaje-Servicio.
El desarrollo de nuevos aprendizajes tiene la peculiaridad de desarrollarse tanto en el aula, como en el
servicio. Normalmente los nuevos contenidos serán tratados en el aula, pero reforzados en el servicio
social; por ejemplo, la trigonometría se enseñará en la sala de clases, pero el reforzamiento de dichos
contenidos se realizará en los talleres que preparen para el preuniversitario social.
A su vez, la ejecución del servicio social es clave para contribuir a subsanar las problemáticas de los
destinatarios; por lo que se deberá velar por no perjudicar a quienes se atiende. Una ejecución de
servicio social, no sólo contempla actividades directas con la comunidad (capacitaciones, construcción
de mediaguas, etc.), sino que también las actividades necesarias para preparar dichas actividades
directas, por ejemplo, la preparación del material de los talleres, la capacitación en construcción de
mediaguas, etc.
Un proyecto de Aprendizaje-Servicio contempla actividades que se realizarán dentro y fuera del aula.
En este sentido, se debe contemplar la relación entre la jornada escolar de los estudiantes y la ejecución
del proyecto, es decir, si el proyecto se realizará en su totalidad en horario escolar o contemplará
acciones al término de las clases o durante fines de semana.
Para la ejecución de un proyecto conviene tener presente las siguientes preguntas:
¿Qué actividades pedagógicas y de servicio realizaré con el curso?
¿Cuál es el vínculo entre ambas?
¿Qué aprendizajes espero que consigan los estudiantes?
¿Cuál es o cuáles son las actividades que se realizarán en las horas pedagógicas que tengo con
el curso? ¿Hay actividades que se pueden realizar en otros horarios?
 ¿Qué recursos son necesarios para realizar dichas actividades?
 ¿Qué tiempo tengo para realizar la ejecución del proyecto (días, semanas, meses, etc.)?
 ¿Tengo contemplado la posibilidad de error o equivocación en los estudiantes? ¿Qué
mecanismos tengo pensados para que ello no perjudique a los beneficiarios?




Por último, recuerde que todos los subsectores pueden guiar y ejecutar proyectos de AprendizajeServicio.
D. Evaluación: Un proyecto de Aprendizaje-Servicio contempla cuatro evaluaciones distintas.
• Antes: La primera evaluación refiere a los aprendizajes desarrollados, es decir, tiene relación
directa con los contenidos y habilidades que se espera que adquiera el estudiante. Cabe destacar
que la metodología Aprendizaje-Servicio permite que el instrumento a evaluar contribuya al
proyecto mismo, por ejemplo, los contenidos del eje Datos y Azar del subsector Matemáticas,
puede ser evaluados mediante un informe estadístico que sirva de diagnóstico del proyecto.
• Durante: La segunda evaluación refiere a la ejecución del servicio social. Se realiza cuando el
proyecto se está llevando a cabo; de ahí que se llame evaluación durante. Involucra, tanto la
preparación, como la ejecución misma del servicio.
• Proceso: La tercera evaluación refiere a la realización del proyecto Aprendizaje-Servicio, es
decir, mide todo el proceso realizado una vez que ha concluido el proyecto. En esta evaluación
se debe contemplar los aspectos positivos y negativos que se han vislumbrados: planificación,
fases del proyecto, dificultades percibidas, logros obtenidos, etc.
• Experiencial: Por último, los proyectos de Aprendizaje-Servicio buscan formar personas
solidarias, de ahí que sea necesario permitir que los estudiantes evalúen y reflexionen sobre la
experiencia vivida. A su vez, estos proyectos deben contribuir a fomentar un vínculo entre los
valores del Evangelio y las acciones ejecutadas, por lo que es recomendable realizar actividades
que les ayuden establecer estas relaciones.
Siguiendo todo lo anterior, para la evaluación de un proyecto de Aprendizaje-Servicio conviene tener
presente:











¿Qué deseo que los estudiantes aprendan con este proyecto?
¿Cómo mediré los contenidos y las habilidades desarrolladas en los estudiantes?
¿Contribuye dicha evaluación al proyecto?
¿Cómo y con quién se evaluará la preparación del servicio social?
¿Cómo y con quién se evaluará el servicio social?
¿Cómo y con quién se evaluará el proyecto completo?
¿Qué logros percibo en los estudiantes, luego de haber realizado el proyecto?
¿Contribuye esta metodología al desarrollo de los estudiantes?
¿Con qué dificultades me encontré y cómo pueden ser evitadas en un nuevo proyecto?
¿Sobre qué deseo que reflexionen los estudiantes?
¿Cómo motivaré la reflexión de la experiencia vivida?
Por último, recuerde que existen ciertos subsectores que pueden contribuir a otorgar sentido a la
experiencia vivida, por ejemplo, Religión, Filosofía y Psicología, Tutoría, etc.
Tipos y ejemplos de iniciativas
Comprendiendo que Aprendizaje-Servicio es la metodología que involucra generar “proyectos
pedagógicos de servicio comunitario, integrados al currículo escolar, en que los estudiantes aplican,
verifican y profundizan los aprendizajes escolares aportando a la solución de un problema comunitario”
(MINEDUC 2007: 6), se señalarán diversos ejemplos de iniciativas:
1. Campañas: Toda campaña que busque generar conciencia social, respecto de algún tema que
previamente sea estudiado por los alumnos, por ejemplo, realizan una campaña sobre la importancia de
donar sangre luego de haber estudiado sobre los componentes de la sangre y la relevancia de las
donaciones sanguíneas.
2. Preuniversitarios Sociales: Los preuniversitarios y los reforzamientos sociales son instancias
propicias para que los estudiantes compartan y entreguen los conocimientos adquiridos en sus aulas.
Además, es un tipo de iniciativa que fácilmente puede incluir diversos subsectores.
3. Proyectos sobre protección del medio ambiente: Dependiendo de la arista que se mire, esta
iniciativa puede incluir a varios subsectores, por ejemplo, una campaña de reciclaje y pintura de
basureros por parte de Artes Visuales, análisis de las aguas de regadío en la clase de Química, etc.
4. Proyectos de Difusión Cultural: estos proyectos pueden incluir subsectores como Lenguaje y
Comunicación (entrevistas para recopilar relatos orales de una comunidad rural), Artes Musicales
(presentar bailes folclóricos en jardines infantiles), etc.
5. Proyectos de promoción y cuidado de la salud: Estos proyectos pueden incluir a subsectores como
Educación Física (talleres de gimnasia rítmica para adultos mayores), Biología (campaña para difundir
una alimentación sana y prevenir el sobrepeso), etc.
6. Proyectos sobre patrimonio cultural y social: Estos proyectos pueden incluir subsectores como
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Artes Visuales (pintar murales sobre hechos o personas
significativas para la comunidad), Lenguaje (contar cuentos y leyendas típicas a niños de escuelas
municipales), etc.
Por otro lado, algunos ejemplos de proyectos de Aprendizaje-Servicio son:
Lenguaje y Comunicación
Promoción de la lectura.
Proyectos de alfabetización.
Apoyo escolar, tutorías entre pares.
Preservación del acervo cultural local.
Bibliotecas comunitarias y bibliotecas móviles.
Teatro comunitario.
Recuperación de narraciones, recetarios y medicinas en lenguas
originarias
Recuperación de la toponimia de pueblos originarios.
Lengua Extranjera
Traducción de materiales, folletería e itinerarios turísticos en lengua
extranjera.
Producción de material educativo bilingüe.
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
Proyectos que implican un análisis de la pobreza y una respuesta frente
a las situaciones concretas que de ella se derivan.
Recuperación del patrimonio histórico y cultural.
Participación ciudadana y comunitaria.
Recuperación y/o difusión de tradiciones locales.
Diálogo intergeneracional y atención a personas mayores.
Educación vial.
Ciencias Naturales
Preservación del ambiente.
Prevención de la contaminación y manejo racional de recursos
naturales.
Producción de energías alternativas.
Microemprendimientos productivos sustentables.
Mejora de la calidad de vida en áreas urbanas y rurales: recuperación
de espacios verdes, tratamiento de la basura, contaminación visual y
auditiva, manejo racional de recursos naturales: agua, aire, suelo,
vegetación, fauna.
Educación para la salud y campañas sanitarias.
Prevención o atención de los trastornos alimentarios y de la
desnutrición infantil.
Apoyo a campañas de control sanitario (dengue, mal de Chagas, otros)
y vacunación.
Campañas de donación de sangre y de órganos.
Prevención de enfermedades y de adicciones. Educación para la salud.
Matemática
Apoyo escolar, tutorías entre pares.
Compilación y análisis estadístico de datos necesarios para el
desarrollo de un proyecto solidario (como estadísticas sanitarias,
diagnóstico de conocimientos previos de la comunidad destinataria, y
otras).
Computación
Proyectos de apoyo informático a pares, organizaciones e instituciones
educativas.
Proyectos de educación y capacitación informática para adultos
mayores, niños/as sin acceso a nuevas tecnologías, personas
desocupadas, comunidad en general.
Educación Física
Proyectos de animación sociocultural y/o recreación.
Promoción comunitaria del deporte y el uso positivo del tiempo libre.
Promoción de la actividad física para la mejora de la calidad de vida de
niños, jóvenes, embarazadas, adultos y ancianos.
Campañas de difusión de prácticas de vida saludables, cuidado de sí
mismo, de los otros y del ambiente.
Proyecto de educación para la salud y prevención de adicciones.
Artes
Diseño de campañas de difusión y concientización: folletería, páginas
web.
Diseño de materiales didácticos para niños y niñas con necesidades
especiales.
Producción de señalética para instituciones comunitarias.
Construcción y preservación de murales en organizaciones, escuelas
y hospitales.
Restauración de obras artísticas de la localidad.
Producción de vajilla, enseres domésticos, etc. para hospitales,
geriátricos, etc.
Actividades artísticas y culturales al servicio de la comunidad.
Fuente: Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza sociocomunitarias solidarias, 2011