Download Mensajero Estelar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SOVAFA
ACA
Sociedad Venezolana
de Aficionados a la
Astronomía
Asociación Carabobeña de
Astronomía
Mensajero
Estelar
Año 39
Nº 73
Enero - Febrero de 2015
Mancha Solar 2192
Bólido sobre Japón el 25/12/2014
Contenido:
-
Noticias
Radiantes del Trimestre
Fases de la Luna
Orígenes de un Meteorito Australiano
Cambios en el Hielo en Alaska
Distancias en Astronomía
Persiste el problema del Litio…
Urano
Avance del Perihelio de Mercurio
Acuíferos de Titán
Distancia a las Pléyades
Los Astrónomos Aficionados
Extraños Puntos Luminosos sobre la Luna
Cuadro de Monet
El Universo según Edgard Alan Poe
Golpe al hallazgo científico del año…
Develan origen del Océano de las tormentas
Encuentro del C/2013 A1 con Marte
-
Why Artic Sea Ice in incresing while…?
Asteroide causo la última glaciación
Artic Vs Antartic
Gran Mancha 2192
First Known terrestial Impact of binary…
Graviational Radiation from preceding…
Mirach
Proyecto Observatorio UNIMET
Impactos de asteroides entre 1994 - 2013
El Universo es… Meteorito de Tissint
Altas Temperaturas de 2014…
Cometa Siding Spring cambió atmósfera…
Un 13 de Diciembre Productivo
Las Geminíadas y otros radiantes
Fusión Galáctica
Cometa C/2014 Q2 Lovejoy
Escuela Venezolana de Astronomía 2014
Encuentros Nacionales de Astronomía
www.sovafa.com, www.sovafa.org, [email protected], @astrorecord, @sovafa
Noticias
1.- El pasado 11 de septiembre de 2013, el sistema MIDAS (Sistema para la Detección y Análisis de Impactos en la Luna)
capturó un destello brillantes de unos 8 segundos, cercano al centro del lado visible de la Luna. Este ha sido, hasta la
fecha, el acontecimiento más brillante que ha capturado el sistema MIDAS. Los especialistas estimaron que el cráter
producido por el impacto tendría entre 46 y 56 metros de diámetro.
Enviaron las coordenadas del impacto a los
controladores de la sonda LROC, en órbita de la Luna. Las coordenadas reportadas fueron 17,2° S y 339.5° E.
El
pasado 13 de abril el 2014 se halló el cráter. A sólo 3 kilómetros de la posición reportada (17.167° S, 339.559° E) se
encontró un cráter de 34 metros de diámetro.
2.- El 30 de Septiembre se detectó un Flare 10.000 veces más poderoso que el más potente Flare que el Sol haya tenido.
Este evento fue detectado en una estrella enana roja que dista solo unos 60 A.L.
3.- El 19 de Octubre, tal como estaba previsto, el cometa Siding Spring, de 700 m de diámetro, pasó a 140.000 km de la
superficie del planeta Marte sin causar ningún daño a las sondas que orbitan el planeta.
4.- La Mancha Solar 2192 alcanzó el día 24 de Octubre un diámetro de 267.161 km de E a W, y de 161.539 km de N a S,
con un tamaño total de 2410 millonésimas de la superficie solar.
5.- Desde Octubre de 1997 hasta Octubre de 2014, el nivel marino ha aumentado 55,22 mm. Este aumento se debe a dos
factores principales: 1- Aumento de la temperatura marina, lo que crea una expansión térmica, y 2- El agua procedente
de los glaciares de Groenlandia, norte de Canada, Alaska, y la Antartida.
6.- A finales de septiembre, la concentración del CO2 atmosférico llego a las 398,58 partes por millón y sigue subiendo.
7.- Los meses de Abril a Septiembre de 2014 han sido los meses más cálidos en los últimos 130 años a nivel global, un
record nada bueno, pues apunta al calentamiento de nuestro planeta. Los datos vienen de 6.400 estaciones meteorológicas
en todo el mundo, satélites y más de 3.200 boyas marinas.
8.- Observaciones realizadas con el Telescopio espacial Hubble y con el GMOS de los telescopios Geminis de la ESO, en
Chile parecen demostrar que en el centro del Cúmulo Globular Omega Centauro reside un Agujero Negro mediano, y
creo que esa es una buena explicación para el nacimiento y comportamiento de ellos. (Jesús Otero).
9.- La Sonda Pilae aterrizó con éxito en la superficie del cometa Churyunov-Gerasimenco, el día 12 de Noviembre de
2014. El Pilae fue enviado con la sonda Rosetta, del cual se desprendió unos días antes para realizar su acercamiento
final.
10.- El 20 de Noviembre un bólido que alcanzó un brillo parecido al del Sol explotó sobre los cielos de Oklahoma, USA.
Al día siguiente 2 eventos muy brillantes ocurrieron sobre Ucrania, estos bólidos debieron tener magnitudes – 19, y – 25
por lo que se aprecia en los videos
11.- Para los que creen que el incremento del hielo Antartico es una muestra de que el Cambio Climático no está actuando
igual en ambos hemisferios, la NASA esta monitoriando un Iceberg desprendido de la Antartida de 650 Km2. Su tamaño
es de unos 27 Km de longitud por poco más de 242 km de anchura. Prueba irrefutable que el deshielo en la Antartida
continúa.
12.- Record en el aumento del nivel marino en 2014, este año fue de 56.35 mm, igualmente la concentración de CO 2 llegó
a 399 partes por millón. En los últimos 650.000 años jamás pasó de 300 ppm
13.- Para quienes creen que el aumento del hielo Antartico es un buen indicativo, recientes mediciones de la perdida de
hielo en el Oeste de la Antártida indican que el deshielo se triplicó sobre el continente. El aumento del hielo marino se
debe al agua dulce fresca que los glaciares están drenando hacia el mar alrededor de toda la Antártida.
14.- El día 25 una Bola de Fuego de Mag. -12 aproximadamente fue detectado sobre Japón. Lo interesante de este
meteoro es que procedía de la zona donde unos días atrás un grupo de observadores de SOVAFA descubrió un posible
nuevo radiante.
15.- Un equipo de astrónomos rusos y americanos descubrió una nueva galaxia del Grupo Local a unos 7 millones de
A.L. de la Vía Láctea en la constelación de Hydrus, se lo designo como KKs3 y posee una masa de 1/100 la de nuestra
galaxia. Con esta son ya unos 50 miembros los que conforman nuestro Grupo Local.
16.- El Encuentro Nacional de Astronomía fue pautado para los días 20 al 22 de Marzo. Desdichadamente en esa fecha
empieza la actividad “La Astronomía Toma Caracas”, que organiza Carlos Quintana del Planetario Humboldt y que será
apoyada por todas las organizaciones astronómicas de la Región Capital, el CIDA, el IVIC, Universidades, y Alcaldías
Metropolitanas. Estamos inscritos, pero aún no sabemos si podremos asistir, aunque sea un día.
17.- Este probablemente sea el último Mensajero Estelar Trimestral, con el resurgimiento de la Astronomía en Caracas, a
partir del mes de Enero el Mensajero empezará a ser bimensual. Haremos más énfasis en divulgación, Técnicas de
observación, Educación. Te invitamos a suministrarnos escritos, fotos, observaciones.
18.- Las temperaturas más altas medidas en la Tierra eran de 57.8ºC medidos en los desiertos de Azizia en Lybia y el
Valle de la Muerte en USA, pero los satélites han cambiado eso. Ahora se sabe que estos puntos calientes se mueven y
varían. El modis registró en 6 ocasiones desde 2003 un lugar en el desierto de Luk en Irán, temperaturas de 70.1ºC, casi
13º C más que lo medido anteriormente. Interesante artículo en el próximo número del Mensajero Estelar.
Lluvias de Estrellas más importantes del Año
Nombre
Fecha
Máximo
THZ
α
δ
Hora
Quadrántidas
Ene. 01-05
Ene. 03-04
100
15h 20m
48°
04:00
α Hibridas
Ene. 06-26
Ene. 28
5
09h 30m
-09°
23:00
σ Oriónidas
Ene. 02-08
Ene. 05-06
6
04h 48m
14°
21:00
ISON
Ene. 10 - 12
Ene. 10 - 12
¿?
Córvidas
Dic.29-Ene25
Ene. 10
10
12h 20m
-20°
03:00
α Cannis Minóridas
Ene. 14-30
Ene. 26
8
07h 28m
05°
22:00
Colúmbidas-Lepúsidas
Ene.25-Feb.13
¿?
5
05h 40m
-28°
20:00
α Leónidas
Dic.28-Feb.13
Ene. 29
10
10h 40m
06°
03:00
α Auríguidas
Dic.15-Feb.13
Feb. 05
12
04h 56m
43°
20:00
α Cannis Majóridas 1
Ene.02-28
Ene. 16-17
18
06h 44m
-25° 30´
21:00
-25°
α Cannis Majóridas 2
Feb. 11-18
Feb. 12
Var.
06h 44m
20:00
ζ Bootidas
Mar. 10-12
Mar. 10-12
10
14h 00m
12°
02:00
Vélidas
Mar. 17-22
Mar.19-20
8
09h 08m
-48°30´
21:00
μ Geminíadas
Mar. 20-25
Mar. 22
18
06h 22m
23°
19:00
1165 Sextántidas
Abr.07-16
Abr. 09
5
10h 50m
-01° 30´
23:00
Notas:
- Las Quadrántidas es la lluvia de estrellas más intensa del trimestre.
- Las σ Oriónidas es una lluvia de estrellas que hemos estudiado mucho.
- Las Colúmbidas - Lepúsidas son un radiante descubierto por SOVAFA. La Luna no interferirá con las
observaciones.
- Las α Cannis Majóridas 1 y α Cannis Majóridas 2 son radiantes descubiertos por miembros de SOVAFA
y José Guillherme de Sosa Aguiar de Brasil. Es un radiante con un interesante comportamiento del que aún
no se puede hablar con exactitud.
- Las Vélidas son un radiante descubierto por SOVAFA, se precisan observaciones. Meteoros Rojos y
brillantes. La Luna no molestará mucho la observación, pues el radiante se encuentra muy al Sur y sus
meteoros son brillantes.
- Este es el trimestre con los mejores cielos del año en Venezuela. De Diciembre a Marzo los cielos son
generalmente límpidos y desde Caracas podemos observar estrellas hasta magnitud 4.7 con facilidad. Los
radiantes descubiertos por miembros de SOVAFA son poco conocidos y han sido poco observados.
Necesitamos muchas observaciones.
- Existen muchos radiantes que no han sido descubiertos en esta fecha del año. Observe y conviértase en
descubridor de una Lluvia de Estrellas.
- Estos no son los únicos radiantes del trimestre, solo los más interesantes
- En la página web: www.sovafa.com puede encontrar una guía de observación de radiantes
- Recuerde enviar sus Datos a: [email protected]
Fases de la Luna




Luna Nueva
Cuarto Creciente
Luna Llena
Cuarto Menguante
Fecha
Hora
Fecha
Hora
Fecha
Hora
Fecha Hora
Dic. 22 01:35
Dic. 28 18:32
Ene. 05 04:53
Ene. 13 09:48
Ene. 20 13:14
Ene. 27 04:48
Feb. 03 23:09
Feb. 12 03:51
Feb. 18 23:48
Feb. 25 17:14
Mar. 05 18:05
Mar. 13 17:48
Mar. 18 04:14
Mar. 27 07:43
Abr. 04 12:06 p
Abr.12 03:44
En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol.
En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche.
En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche.
En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana.
P significa Eclipse Penumbral de Luna
Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de
radiantes u objetos de espacio profundo.
Orígenes Violentos de un meteorito Australiano
Aparentemente nació en una colisión de asteroides hace 3.6 billones de años atrás.
Concepción Artística, vía NASA/JPL-Caltech
El 20 de Julio de 2007, dos cámaras del Nullarbor Desert Fireball Network en Australia trazaron la caída de un
meteorito. Este trazo ayudo a la rápida recuperación del meteorito en el Nullarbor Plain en Australia. Hoy, el meteorito
Bunburra Rockhole es un meteorito bien conocido y el primero en ser recobrado por los datos obtenidos por las cámaras,
mientras este atravesaba la atmósfera terrestre. Y ahora, luego de test Isotópicos, los orígenes del meteorito han sido
revelados. Los investigadores creen que el meteorito se origino en un asteroide que ya no existe, y es producto de una
colisión de asteroides ocurrida hace 3600 millones de años atrás. Los resultados fueron publicados en el journal
Geochimica et Cosmochimica Acta.
El Geoquímico y Geocronologista Fred Jourdan, profesor asociado de la Universidad de Curtin, Perth, dijo:
Este (Meteorito) posee una composición particular que nos hace pensar que proviene de un cuerpo diferente que no había
sido colectado antes.
Ian O’Neill at Discovery.com reportó: La mayoría de los meteoritos basálticos se originaron en el asteroide
masivo o protoplaneta Vesta de al menos 500 km de diámetro, que está en el cinturón principal de asteroides del Sistema
Solar. Las rocas volcánicas se forman por vulcanismo y se cree que en sus inicios, hace 4.500 millones de años, Vesta
tuvo actividad volcánica que extinguió la mayor parte de su calor interno. Así, cualquier meteorito proveniente de Vesta
data de hace 4.500 millones de años. Pero los análisis Isotópicos del Meteorito Bunburra Rockhole, muestran que este se
originó hace 3.600 millones de años.
Dado nuestro conocimiento actual de las leyes de la física, no sabemos cómo pudo haber vulcanismo en un
asteroide hace 3.600 millones de años. Así, el Meteorito Bunburra Rockhole
debe haberse originado en una intensa
colisión de asteroides, un evento que debió ser común hace 3.600 millones de años.
Jourdan dijo que no se conocen otros meteoritos con esta química específica. Así, meteoritos como el Bunburra
Rockhole deben ser muy raros. Es como si el cuerpo original fue destruido completamente en una colisión.
Línea Final: En Julio 20, 2007, dos cámaras del Nullarbor Desert Fireball Network (DFN) detectaron la caída de
un meteorito. Este fue recolectado más tarde y se le conoce como el Meteorito de Bunburra Rockhole. Ahora, después de
realizársele pruebas Isotópicas los orígenes del meteorito han sido revelados. Los astrónomos creen que se originó en una
colisión cataclísmica de asteroides hace 3.600 millones de años, que desintegró ambos objetos.
Hielo en Alaska está cambiando rápidamente
NASA, ICESAT
Hay poca gente para notarlo,
pero el hielo en Brabazon Range está
cambiando rápidamente- al menos en la
escala de un glaciar. Los glaciares
Novatak y East Novatak, localizados
justo a unos kilómetros aparte cerca de
la del desaguadero del río Alsek, son 2
de muchos glaciares que se retraen en el
Sureste de Alaska. En los últimos 25
años el final de Novatak y East Novatak
han recedido más de 1 km cada uno.
Las nevadas en zonas elevadas
de acumulación, alimentan ambos
glaciares. Con el tiempo la nieve fresca
es comprimida y convertida en hielo
que baja a través de los valles alpinos, a
una zona plana más abajo, al Norte del
Alsek. El agua derretida colectada cerca
del final de los glaciares, forma un lago
sizagueante. Este lago, lleno con agua opaca de color azul claro, es drenado por pequeñas corrientes de agua que caen al
río Alsek, unos kilómetros al Sur. El
color distintivo del agua se debe al Fluor
que se encuentra en las rocas del lecho en
finos granos de sal, que son arrastrados
por el glaciar.
Estas dos fotos de satélite,
muestran cuanto han cambiado los
glaciares en 26 años, y como este cambio
afectó el lago entre ellos. El mapa de
arriba fue realizado en Ago. 22, 1987, el
de abajo en Ago. 13, 2013.
Note cuánto el término de cada
glaciar ha cambiado. Este retroceso es de
más de 1 km.
El Novatak Este ha recedido
cerca de 2 Km. Observe también el
cambio de color del lago. Mientras el
final del Novatak Este recedía hacia
arriba, cortó un tributario pequeño de
agua derretida del glaciar que corría sobre rocas ricas en Fluor y esa parte del lago se volvió azul oscura. Mientras tanto,
la otra área del lago se expandió y cambió su forma.
La mayor parte del Novatek Este está por debajo de los 1.000 m de altura, relativamente baja para un glaciar.
Esto indica cuan susceptibles son los glaciares de Alaska con zonas bajas de acumulación a los cambios climáticos.
References and Related Reading
Arendt, A. et al (2011) Assessing the Status of Alaska’s Glaciers. Journal of Glaciology, 59 (213), 149-161.
Blackwelder, E. et al (1907) Glacial Features of the Alaskan Coast between Yakutat Bay and the Alsek River. Journal of Glaciology, 15 (5).
Berthier, E. et al (2010, January 17) Contribution of Alaskan glaciers to sea-level rise derived from satellite imagery. Nature Geoscience, (3) 92-95.
Molina, B.F. (2008) Glaciers of Alaska: Satellite Image atlas of glaciers of the world. U.S Geological Survey Professional Paper, 1386-K, 525.
Pelto, M. (2009, December 5) Yakutat Glacier Rapid Retreat, Alaska. Accessed August 7, 2014.
Pelto, M. (2014, January 12) East Novatak Glacier Retreat, Alaska. Accessed August 7, 2014.
Trüssel, B. et al. (2013) Rapid thinning of lake calving Yakutat Glacier and the collapse of the Yakutat Icefield, Southeast Alaska. Journal of
Glaciology, 59 (213), 149-161.
NASA Earth Observatory image by Robert Simmon, using Landsat data from the U.S. Geological Survey. Caption by Adam Voiland.
Distancias en Astronomía
Por: Jesús H. Otero A
Existen diferentes medidas para saber que tan lejos de la Tierra está un objeto. Veamos algunas de ellas:
Miles y millones de kilómetros: Esta medida se usa para satélites artificiales; satélites naturales; planetas de
nuestro sistema solar. Por ejemplo: Los satélites artificiales orbitan entre los 120 km y un millón quinientos mil
kilómetros de la Tierra, o Júpiter está a 778 millones de kilómetros del Sol. Neptuno, el último de los planetas queda a
4500 millones de Km del Sol
Años Luz: La luz viaja a 299.792,547 Km/s, lo que podemos redondear a 300.000 km/s. Los astrónomos han
tomado el tiempo luz para medir grandes distancias. La luna está a 1.2 segundos luz, el Sol a 8m 32s luz, pero en este
orden de distancia funciona mejor miles o millones de kilómetros. Sin embargo si queremos medir la distancia entre las
estrellas el año luz es una medida mucho más práctica. Un año luz es la distancia que la luz a 300.000 km viaja en un año.
Si quiere saber exactamente la distancia tendrá que ver cuantos segundos tiene un año, (poco más de 31 millones de
segundos), y multiplicarlo por 300.000. Esto es algo así como 9.8 billones de kilómetros, y la estrella más cercana a
nosotros es el Sistema Alfa Centauro, tres estrellas ligadas gravitacionalmente que se encuentran a 4.3 Años Luz.
El año luz nos sirve para medir distancias entre las estrellas, el tamaño de nuestra galaxia, la distancia a los
cúmulos globulares y la distancia a galaxias cercanas. Por ejemplo: La distancia a la estrella Vega es de 25 A.L.; la
distancia al Centro de la Galaxia es 30.000 A.L.; la distancia a la Nube Mayor de Magallanes es de 178.000 A.L.; la
distancia a la galaxia de Andrómeda es 2,5 millones de años Luz; nuestro súper cúmulo de galaxias Virgo – Leo se
extiende 650 millones de A.L.
El Parsec: El Parsec es otra medida utilizada en astronomía. La palabra Parsec significa Paralaje Segundo. Un
Parsec es la distancia a la que tendría que estar una estrella para tener una paralaje de 1 segundo de arco. Me explico:
Como nuestro Universo es tridimensional, es decir, tiene alto, ancho, y largo, si medimos la posición de una estrella
cercana desde dos puntos opuestos de la órbita, su posición variará con respecto a la de estrellas más lejanas, esto se llama
paralaje. Una estrella que tuviera una paralaje de 1 segundo de arco estaría a 3.27 A.L Para comprender gráficamente esto
ponga su brazo extendido frente a usted y levante un dedo, ahora cierre un ojo y ábralo, luego el otro y repita el ejercicio
y vera como su dedo parece desplazarse de un lado a otro.
Los parsecs son muy útiles para medir las magnitudes absolutas de las estrellas, y algunos astrónomos usan esta
medida como otros utilizan el A.L Equivale a 3,27 A.L.
Kiloparsecs: La palabra Kilo significa mil. Así un kilo parsec es 3.270 A.L Se utiliza para grandes distancias
entre galaxias de un mismo súper cúmulo
Megaparsec: Finalmente llegamos a la más grande medida que se utiliza en Astronomía. Mega significa Millón.
Un Mega Parsec es un millón de parsecs. El Universo es tan inmenso que se hace preciso utilizar esta enorme medida
para saber a qué distancia están los Quásars más lejanos, o las galaxias azules.
Nuestro Universo es inmenso, las distancias entre las estrellas ya se nos hace difícil de comprender, el tamaño de
nuestra galaxia es de 120.000 A.L. de un lado a otro, solo atravesar nuestra propia galaxia nos llevaría 120.000 años si
pudiéramos viajar a 300.000
km/seg, llegar a Andrómeda
nos llevaría 2,5 millones de
años a esa velocidad, y esa
galaxia es nuestra vecina de al
lado.
Hay gente que utiliza
la expresión como unidad de
tiempo, eso es un error.
Fulanito se va a tardar Años
Luz en llegar, pero un año luz
es un año, solo que se
multiplica la duración de un
año en segundos por 300.000.
Así no es una medida de
tiempo, sino de distancia.
Ahora si dice: Pedríto está a
Años Luz, siempre en otra
galaxia, puede pasar la
parábola.
Mediciones de las condiciones del Big Bang confirman el problema del Litio
Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf
Sumario:
El Campo de la Astrofísica tiene un difícil problema llamado Litio. Las cantidades de Litio producidas por el Big
Bang, no están presentes actualmente en las estrellas, pero los cálculos son correctos, un hecho que ha sido confirmado
ahora por primera vez en experimentos conducidos en el laboratorio subterráneo de las montañas del Gran Sasso en Italia.
Como parte de un equipo internacional, investigadores del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR), estudiaron
cuanto Litio se formó en las condiciones del Big Bang.
Foto: Michael Anders al
lado del acelerador LUNA.
El Litio, junto con el
Hidrógeno y el Helio, es uno
de los tres elementos que
fueron creados antes de que las
primeras estrellas se formaran,
estos tres elementos, de
acuerdo a la Teoría, fueron
creados muy temprano, en lo
que llamamos Núcleo síntesis
Primordial. Esto significa que
cuando el Universo tenía solo
unos minutos, los protones y
electrones se unieron para
formar estos elementos. En el
Laboratorio Subterráneo de
Astrofísica Nuclear, (LUNA),
la núcleo síntesis del Litio fue
reconstruida
por
equipo
internacional de científicos.
Michel Anders, quien obtuvo
su Doctorado el año pasado en
la U. T. de Dresden y el HZDR, en este tópico específico, tomó el rol de líder en el equipo. Este proyecto que ha sido
patrocinado por la Fundación Alemana de Investigaciones, ha sido supervisado por el Dr. Daniel Bemmerer, líder del
grupo HZDR.
En el Laboratorio Italiano Subterráneo, los científicos quemaron núcleos de Helio en Deuterio, a fin de alcanzar
energías similares a las que ocurrieron en el Big Bang. La idea fue medir cuánto Litio se formaba bajo condiciones
similares a las que hubieron en los primeros instantes del Universo. Los datos obtenidos confirmaron las predicciones, las
cuales son incompatibles con las concentraciones de Litio que se observan en el Universo.
Por primera vez se midió la producción de Litio 6, en una parte del rango de energía del Big Bang, el Litio 6 es
uno de tres isótopos estables de este elemento. La formación de Litio 7 fue ya estudiada por Bemmerer en 2006 con el
LUNA. Con estos resultados lo que se conoce como el problema del Litio 6 persiste. Por un lado sabemos que la teoría de
la núcleo síntesis primordial es correcta, por otro lado se observa que el Litio 6 en estrellas muy antiguas es solo la mitad
predicha. Reportes sensacionales hechos por investigadores suecos, quienes encontraron más Litio 6 en esas estrellas que
lo predicho, tendrá que ser chequeado con los datos de LUNA. Los excesos de Litio 6 que se observen en el futuro,
sabremos que no se formaron en la núcleo síntesis primordial.
Más estudios se realizarán pronto en un nuevo laboratorio subterráneo en Dresden.
Lo que es más importante para los estudios es la localización de LUNA en las montañas del Gran Sasso en Italia,
1.400 m de roca sólida mantiene alejado los rayos cósmicos de los experimentos, además el lugar de experimentación está
protegido por un escudo de plomo. Solo así se puede obtener la precisión necesaria. Desde el próximo año esto podrá ser
realizado también en Dresden, cuando se ponga en marcha el acelerador del laboratorio Felsenkeller. Aunque este solo
estará protegido por 45 m de roca sólida, será suficiente para los experimentos y muchas mediciones. El nuevo
laboratorio poseerá un acelerador de partículas 12 veces más poderoso, lo que permitirá rangos de estudios en niveles más
altos de energía.
Urano, el planeta más extraño e inexplorado
Las
misiones
espaciales casi no se han
acercado a Urano / Foto SPL
Es una masa comprimida
de gases tóxicos, como metano,
amoníaco y sulfuro de hidrógeno,
que rodea un núcleo pequeño y
rocoso. Tiene un volumen 60
veces superior al de la Tierra
Urano es casi con
seguridad el planeta menos
apreciado de nuestro sistema
solar. Cuando se reparten las
invitaciones de las misiones,
siempre parece ser ignorado.
Se han enviado naves espaciales a
Mercurio, Marte, Venus, Saturno
y Júpiter. Incluso hay una en dirección a Plutón, el planeta enano.
Urano solamente ha reunido los requisitos para el equivalente planetario de un encuentro oficial cuando el
Voyager 2 pasó velozmente en su camino hacia la frontera del sistema solar en 1986.
Pero Urano, de hecho, es uno de los planetas más interesantes, fascinantes y verdaderamente extraños que
conocemos. "Urano realmente se destaca", dice Leigh Fletcher, científico planetario de la Universidad de Oxford. "Es el
bicho raro de la colección de los tipos planetarios que
tenemos".
Con un volumen 60 veces el de la Tierra,
Urano es una masa comprimida de gases tóxicos,
como metano, amoníaco y sulfuro de hidrógeno, que
rodea un núcleo pequeño y rocoso. "No existe una
superficie sólida en ninguno de estos planetas
gigantes", dice Fletcher. "No hay límites definidos,
nada en que pararse o navegar, pero existe una
secuencia continua de gas a líquido y de allí a algún
tipo de sólido".
Orbitado por 26 lunas pequeñas, algunos
anillos tenues y un campo magnético débil, Urano
parece estar inclinado sobre un costado.
Cada planeta tiene una ligera inclinación
cuando gira -lo cual provoca nuestras cuatro
estaciones- pero a diferencia de cualquier otro planeta
del sistema solar, Urano rota sobre un eje que apunta
de manera casi directa al Sol. Algo que Fletcher
describe como "realmente extraño". "Imagina un
mundo en donde el invierno equivale a 42 años
terrestres y el sol no se ve ni una vez durante ese
tiempo", dice.
"Existe una situación en la que la atmósfera
no se calienta durante décadas y eso puede dar lugar a algunas propiedades atmosféricas realmente interesantes".
Fletcher forma parte de un equipo internacional que cree que se ha ignorado a Urano durante mucho tiempo.
Este grupo de ingenieros y científicos espaciales provenientes de Europa, Estados Unidos y algunos otros países, como
Japón, está trabajando en la propuesta de una misión de $ 600 millones para la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus
siglas en inglés) con el objetivo de enviar una sonda espacial, dentro de los próximos 10 años, para descubrir por qué.
La misión investigará la atmósfera, el campo magnético y captará imágenes detalladas de este mundo
desconocido. Al comparar la antigua mezcla de gases conservados en la atmósfera de Urano con la Tierra o con Júpiter,
también esperan tener un mejor conocimiento de cómo eran las condiciones cuando se comenzó a formar el sistema solar.
"Considero que Urano es el eslabón perdido", dice Fletcher. "Una misión que pueda investigar la estructura interna del
planeta, detectar la composición atmosférica y entender cómo evoluciona la atmósfera, nos permitiría armar el
rompecabezas acerca de cómo se forman los planetas".
"Yo diría", añade, "que si no podemos entender cómo se formaron los planetas en nuestro propio sistema solar,
va a ser aún más difícil hacer lo mismo con los planetas que circundan otras estrellas".
Sin embargo, existe una buena razón por la que, en toda la historia de la exploración espacial, solo una misión ha
visitado Urano: es extremadamente difícil. Para empezar, el planeta está a casi 3 millardos de kilómetros de distancia del
Sol, eso es 20 veces más lejos que la Tierra. En consecuencia, cualquier nave espacial tardará hasta 15 años en llegar allí.
Debido a que la luz del sol es muy débil a esa distancia, en lugar de paneles solares, la misión tendrá que emplear una
fuente de energía nuclear, que es más difícil de construir y manejar.
También existe la cuestión de cómo comunicarse y recuperar los datos de una nave espacial que esté tan lejos.
¿Instalar un plato gigante en un costado o construir un enorme receptor en la Tierra? ¿O ambos?
Otro obstáculo importante es el desafío de mantener juntos los equipos de la misión, de operaciones y de
ingeniería durante la década entre el lanzamiento y la llegada al planeta. Y todo eso antes de analizar qué instrumentos va
a ponerse a bordo.
A pesar de que las agencias espaciales consideran como prioridad una misión a Urano, las propuestas anteriores
de la ESA y la
NASA han caído en
el olvido, incluido un
plan de un equipo
europeo en 2010
conocido
como
Uranus Pathfinder.
¿Por qué ésta última
es diferente?
"En 2010
no
habíamos
trabajado en todos
los detalles", admite
Chris Arridge del
University College
de Londres, uno de
los líderes del equipo
Urano, que habló
con la BBC desde
una
reunión
de
planificación de la
misión
en
Washington DC.
"Esta
vez
tenemos
una
comprensión
muy
bien desarrollada de
la ciencia que queremos hacer y de los instrumentos que queremos llevar con nosotros".
Los científicos tienen plazo hasta enero de 2015 para presentar a la ESA una propuesta detallada de la misión.
"Se requiere una enorme cantidad de trabajo, ya que tenemos que trabajar en todo, desde qué tipo de cohete vamos a
lanzar, en qué orbita vamos a entrar y qué instrumentos vamos a llevar con nosotros", dice Arridge.
"Sin embargo, hay un impulso mundial cada vez mayor y una verdadera sensación de entusiasmo".
Incluso si se acepta la misión, esta no se pondrá en marcha al menos hasta el año 2020 y solo llegaría a Urano
después de un viaje de más de una década, a mediados de la década de 2030.
Sin embargo, para Fletcher, seguirá siendo un sueño hecho realidad.
"Actualmente me encuentro sentado en mi oficina como un investigador treintañero", dice. "Espero poder estar
sentado en mi oficina como un investigador sesentón cuando llegue la nave espacial".
"La exploración planetaria no ha concluido", añade Fletcher. "Sobre la mesa todavía hay ideas interesantes como
esta".
El Avance del Perihelio del Planeta Mercurio.
Carlos Gil, ACA
Los planetas del sistema solar, se mueven en orbitas elípticas, lo cual es explicado por la teoría gravitacional propuesta
por I. Newton y posteriormente comprobadas por el astrónomo alemán J. Kepler basándose en las mediciones realizadas
por de astrónomo danés Tycho Brahe.
La órbita de Mercurio es la más excéntrica (e = 0,2060) de los planetas menores, con una distancia del planeta al
Sol, que oscila en un rango entre 46 millones y 70 millones de kilómetros, toma un tiempo de 88 días terrestres en
recorrer la órbita completa y su inclinación orbital es de 7⁰ con respecto al plano de la eclíptica.
El avance del perihelio de Mercurio fue analizado en el siglo XIX, por la lenta precesión de la órbita del planeta
alrededor del Sol, correspondió al matemático francés Urbain Leverrier, especializado en mecánica celeste y famoso por
la predicción de la existencia del planeta Urano, quien analizo lasmedidas del avance del perihelio de este planeta, el cual
no se explica completamente por lasleyes de Newton, ni por el estudio de las perturbaciones de los planetas conocidos.
La anomalía presentada por el avance del perihelio del planeta mercurio, observada es de 5.601 segundos de arco
por siglo, de los cuales 5.026 segundos de arco se deben a la precesión del equinoccio terrestre y los restantes 532
segundos de arcos debidos a la atracción gravitacional de los otros planetas sobre mercurio, quedando un remante de 43
segundos de arcos que la teoría de Newton no pudo explicar.
La no explicación de este valor residual (43 segundos de arcos) por la teoría de newton, le permitió al físico
alemán A. Einstein, demostrar en su teoría de la General de la Relatividad y aplicada esta al movimiento planetario,
comprobar elvalor residual de los 43 segundos de arco, del avance del perihelio del planeta mercurio.
¿Que entendemos por el avance del perihelio de un planeta?
La repuesta a esta pregunta la encontramos, al plantearnos la siguiente situación, consideremos que el sistema
solar, está constituido por una estrella masiva S y un solo planeta P que órbita alrededor de este, ver figura #1
De acuerdo con la teoría gravitacional de Newton, la órbita descrita por el planeta P que gira alrededor de la
estrella masiva S, es una elipse perfecta, en donde la estrella ocupa uno de sus focos y el planeta M describe una
trayectoria elíptica de acuerdo con la siguiente ecuación:
Figura No. 1
La expresión antes descrita corresponden a la ecuación de una elipse en coordenadas polares, centrada en uno de
sus focos, donde a representa el valor del semieje mayor de la elipse, e es la excentricidad de la órbita, v es el ángulo que
describe el radio vector SP, a partir del punto A, recorriendo los puntos B, C y D, hasta llegar al punto A nuevamente,
completando un giro de 360 ⁰ o 2πradianes y reiniciar un nuevo ciclo. En la figura #1, el ángulo formado por PSA es de
161⁰ y es lo que le falta al radio vector SP para alcanzar el perihelio, lo tanto este se habrá desplazo 199⁰ con respecto al
origen fijado en el punto A
Cuando r es mínimo, es decir cuando el ángulo v = 0, se dice que el planeta está en el perihelio; esto ocurre con
exacta regularidad en el mismo punto del espacio, siempre que
(recordar que 2 radianes= 360⁰,
etc.).
De acuerdo con la teoría de General de la Relatividad, la órbita es una elipse que está afectada por el espacio
curvo cerca de la estrella, lo cual causa que la dirección del perihelio preceda como se muestra en la figura #2
La ecuación general de la órbita, está dada por la formula
Donde:
( )(
)
)
Este es el término que define la precesión del eje mayor de la elipse, lo cual se traduce en un avance de la línea
de los ápsides.Los datos necesarios a usar en el cálculo
, se muestra en la Tabla No.1, que a continuación se muestra.
TABLA No. 1
Símbolo
Define
Valor
Unidades
C
Velocidad de la luz
cm
G
Constante Gravitacional
6,66 x
M
Masa del sol
g
1,99 x
Valor
de
esta
expresión
cm
GM/
1,475 x
a
Radio vector de mercurio
cm
e
Excentricidad orbita mercurio
0,206
A partir de los datos antes mencionados se determina el valor de
6,68 x
[rad/s], por ser esta una
cantidad muy pequeña y tener un efecto acumulativo en el tiempo, es decir se van sumando estos valores, al recorrer cada
órbita. Después de N orbitas, el perihelio habrá avanzado
. Esta cantidad se expresa en segundos de arco por siglos
(100 años terrestres).
La conversión de [rad/s] a [segundos de arco/siglo], se obtiene a partir de las siguientes equivalencias.
Segundo de arco [ “ ] - Segundo de tiempo [s] -1 radian = 2,06265 x
[“]
1 año tropical = 3,1557 x
[s] - 1 siglo = 100 años = 3,15 x
[s]
[
]
]
La Tabla No. 2, que a continuación se muestra, presentan los valores del avance del perihelio, de los siguientes
planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Martes, Júpiter y del asteroide Ícaro. Además se comparan, los valores predicho por la
Teoría General de la Relatividad vs los valores observados.
TABLA No. 2
AVANCE DEL PERIHELIO PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Medidas del Avance
Cuerpo
Celeste
Orbitas
por Siglo
r mínimo
del Perihelio
TGR
Observado
Planetas
N
(UA)
NDØ [*]
[*]
Mercurio
415.20
0.2060
0.00307692
43.00
43.10±0.50
Venus
162.50
0.0068
0.00719064
8.60
8.40±4.80
Tierra
100.00
0.0170
0.00983946
3.80
5.00±1.20
Martes
53.20
0.0930
0.01382609
1.40
Júpiter
8.43
0.0480
0.04955853
0.06
89.30
0.8270
0.00186622
10.00
Excentricidad
Asteroide
Ícaro
[Km]
9.80±0.80
= (Segundos de arco por siglo)
Bibliografía.Mathematical Physics by Donald H. Menzel.- Dover Publications, Inc. New York – 1.961
Introduction to Relativity by H. A. Atwater – Pergamon Press, Oxford -1.974
A short course in General Relativity – J Foster and J. D. Nightingale –Springer- New York – 1.994
Precesión del perihelio de mercurio- Manuel Feíto Guzmán. Murcia - España - 2.000
Fotos: Planeta Mercurio y detalle de su
superficie
Los Acuíferos helados de Titán transforman la Lluvia de Metano
Cientos de lagos y mares están esparcidos sobre la superficie de la Luna de Saturno, Titán, en su región Polar
Norte en Particular.
La misión Cassini de la NASA y la ESA ha revelado cientos de lagos y mares esparcidos sobre la región polar
Norte del satélite Titán,
del planeta Saturno.
Estos lagos no están
llenos de agua, sino de
Hidrocarburos,
una
forma de componente
orgánico
que
es
encontrado de forma
natural también en la
Tierra, y que incluye al
Metano. La gran mayoría
del líquido es rellenada
por lluvia que cae de las
nubes de Titán, pero el
proceso del ciclo de
Metano y cómo se
mueve el líquido en la
corteza, es aún muy poco
conocido.
Un estudio reciente liderado por Olivier Mousis, un investigador asociado de Cassini de la Universidad francesa
Franche-Comté, examinó como pueden interactuar las lluvias de Metano de Titán con los materiales congelados en los
reservorios subterráneos. Se encontró que los materiales llamados Caltratos cambian la composición química de la lluvia
que corren a llenar esos acuíferos de Hidrocarburos. Este proceso lidera la formación de reservorios de Propano y Etano
que alimenta los ríos que corren hacia los mares y lagos.
Sabíamos que una significante fracción de esos lagos en la superficie de Titán podrían estar conectados con
cuerpos escondidos de líquido bajo la corteza de Titán, pero no sabíamos cómo podían interaccionar, dice Mousis. Ahora
tenemos una mejor idea de cómo pueden ser esos lagos u océanos.
Mousis y colegas de la Univesidad de Cornell, Ithaca, NY, y el Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California,
modelaron como un reservorio sub superficial de hidrocarburos puede difundirse o diluirse a través de la corteza porosa
de Titán. Ellos encontraron que bajo el reservorio que contiene Metano de lluvia, un segundo reservorio se puede formar
lentamente. Este reservorio secundario posiblemente estará compuesto de Caltratos.
Los Caltratos son componentes en los cuales el agua forma estructuras cristalinas con pequeñas trampas para
otras sustancias como Metano y Etano. Caltratos contentivos de Metano son encontrados en los sedimentos de regiones
polares de la Tierra. En Titán, debido a su presión atmosférica y su temperatura, los Caltratos se forman cuando
hidrocarburos líquidos entran en contacto con el hielo de agua, el cual es el principal componente de la corteza de Titán.
Estos Caltratos pueden mantenerse estables por varias millas debajo de la superficie del satélite.
Una de las peculiaridades de los Caltratos es que ellos atrapan y arrojan moléculas en una mezcla de fase sólida
y líquida, en un proceso llamado fraccionamiento. Los Caltratos superficiales de Titán pueden interaccionar con el
fraccionamiento del Metano líquido desde el lago original subterráneo de hidrocarburos cambiando lentamente su
composición. Eventualmente el acuífero original de Metano terminará siendo un acuífero de Propano o Etano.
El estudio muestra que la composición de los reservorios subterráneos de Titán pueden cambiar
significativamente con la interacción con el hielo subterráneo, a pesar que los reservorios no tengan contacto con la
atmósfera por tiempos.,
Las transformaciones químicas que tienen lugar bajo la superficie de Titán, pueden afectar la superficie. Ríos y
lagos alimentados por manantiales subterráneos de Propano y Etano pueden mostrar el mismo tipo de composición,
aunque estos que son alimentados por la lluvia sean diferentes y contengan una fracción significativa de Metano. Esto
significa que los investigadores pueden estudiar la superficie del satélite y aprender algo de lo que ocurre en el profundo
sub suelo.
Estos resultados fueron publicados el 1 de Sept. E impresos en el Journal Icarus. La investigación fue
patrocinada por el French Centre National d'Etudes Spatiales (CNES) and NASA.
Astrónomos del NROA calculan distancia a las Pléyades
NROA
Astrónomos del National Radio Astronomy Observatory usaron el método Probado y seguro de la Paralaje
estelar para resolver la controversia sobre la distancia da las Pléyades. Una vista telescópica a las Pléyades, o Siete
hermanas. El ojo ve este pequeño cúmulo como una disminuya y
misteriosa Olla de estrellas. Este es uno de los cúmulos estelares más
apreciados.
Imagen vía NOAO/AURA/NSF.
Astronomos de National Radio Astronomy Observatory han usado
una red de radio telescopios alrededor del planeta, para medir la
distancia a Las Pléyades, un cúmulo estelar abierto también conocido
como Las 7 Hermanas, las 7 Cabrillas, etc. El resultado de su trabajo
es que la distancia a Las Pléyades es de 443 A.L., con una precisión
del 1%. Ellos dicen es la más correcta y precisa medición realizada a
este cúmulo estelar, y resuelve la controversia sobre la distancia a este
bello e importante cúmulo de estrellas.
Para estimar la distancia utilizaron el bien probado método
de la Paralaje Estelar. Esta técnica trabaja con un principio que usted
mismo puede experimentar, colocando un dedo frente a su nariz y cerrando y abriendo cada ojo de manera alternativa. El
dedo parecerá moverse sobre el fondo.
De esta manera, los astrónomos de NRAO observaron la variación mientras observaban a las estrellas de Las
Pléyades, pero el telescopio utilizado para observarlas, era del mismo tamaño que la Tierra. En otras palabras la variación
de la posición de cada estrella, era causada por la traslación de la Tierra alrededor del Sol. Ellos observaron la posición de
las estrellas del cúmulo frente al fondo de estrellas lejanas en posiciones opuestas de la órbita terrestre, durante año y
medio, utilizando una red de radiotelescopios que incluyeron el Very Long Baseline Array (VLBA),
un sistema de
10 Radio Telescopios que van desde Hawái hasta las Islas Vírgenes, el Robert C. Byrd Green Bank Telescope in West
Virginia; el Radio telescopio de 300 m de diámetro William E. Gordon Telescope del Observatorio de Arecibo in Puerto
Rico; y el Effelsberg Radio Telescope in Germany.
Ellos observaron la pequeña variación de las estrellas de las Pléyades contra el fondo distante de estrellas, y
luego aplicaron simple trigonometría, para obtener la distancia de 443 A.L. a Las Pléyades.
Los astrónomos del NROA
utilizaron la segura técnica de la
paralaje para obtener los datos. Ellos
dicen que su trabajo demuestra que
mediciones previas realizadas por el
Satélite de Mapeo Cósmico son
incorrectas
Hasta los 90´s, el consenso
era que las Pléyades estaban a unos
430 A.L. de la Tierra, sin embargo el
satélite Europeo Hiparcos, lanzado en
1989 para medir de manera precisa la
distancia y posiciones de miles de
estrellas, produjo una distancia de
apenas 390 A.L. a las Pléyades
La pegunta es ¿Qué pasó con
Hiparcos?
En unos 4 años de operación,
el satélite midió la distancia a 118,000
estrellas. La causa de este error en la medición se desconoce. Otro navío llamado Gaia, lanzado en diciembre de 2013,
utilizará una tecnología similar para medir las distancias a un billón de estrellas.
Conocer la distancia a Las Pléyades es importante para los astrónomos. Este cúmulo relativamente cercano contiene
cientos de estrellas jóvenes y calientes, formadas hace unos 100 millones de años, y ayuda a que los astrónomos
entiendan como las estrellas se forman y envuelven. Además se ha utilizado las mediciones realizadas a este cúmulo
como una herramienta para estimar la distancia a otros cúmulos más distantes.
Los Astrónomos Aficionados
Por: Jesús H. Otero A.
Mucha gente cuando escucha el término Astrónomo Aficionado se
hace una idea errónea sobre él. El término Aficionado se refiere a que no
estudió Astrofísica o Física o realizó postgrados y Doctorados en esa área del
saber humano. Pero a pesar de ello hay muchos Aficionados que realizan un
interesante trabajo, realizan descubrimientos, y colaboran seriamente con
Astrónomos profesionales. Muchos de ellos somos Ingenieros, Químicos,
Matemáticos, Geólogos, Geógrafos, Biólogos. Muchos tenemos postgrados y
Doctorados en nuestras áreas.
Los Aficionados son los más importantes descubridores de Cometas,
Estrellas Variables, Radiantes Meteóricos, y poseen en muchos casos más
experiencia observacional que los profesionales, pues estos deben pedir tiempo de observación a los observatorios,
mientras que los aficionados poseemos nuestros propios instrumentos y solo el clima nos limita el tiempo de observación.
Hoy día el grado de perfeccionamiento de los astrónomos aficionados, y sus investigaciones, han hecho que los
Profesionales de la Astronomía acudan a ellos para pedir apoyo en sus investigaciones. Este cambio empezó a darse a
comienzo de los años 80´s. En SOVAFA, Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía tuvimos la suerte de que
uno de los fundadores de la Sociedad y fiel creyente del papel del aficionado en la Astronomía, el Dr. Jorge Bergamasky,
tomó a un entusiasta grupo de jóvenes aficionados, entre los que tuve la suerte de estar, y nos enseñó matemática, física, y
química avanzada, nos enseñó astronomía y técnicas de observación astronómica. Fue como una Universidad Abierta a la
que acudíamos entusiastas para aplicar nuestros recién adquiridos conocimientos.
Además, al tener acceso a los telescopios del Observatorio Cagigal, realizamos muchas observaciones,
trabajamos con Bergamasky en el Telescopio Foto Cenital para medir el Movimiento Anual del Polo, y lo ayudamos en la
reparación del Circulo Meridiano AM 190, el más grande del planeta.
Por esa época el Observatorio Cagigal empezó a producir mucho material astronómico por lo que muchos fuera
del país pensaron que había un movimiento importante de Astrónomos en el Observatorio. Por otra parte, la calidad de los
trabajos era siempre revisada por Jorge Bergamasky, nuestro papá astronómico. Así lo que salía era de calidad. Fue en esa
época en que SOVAFA empezó a ser reconocida como una Sociedad Astronómica seria, y entes como NASA, ESA,
ESO, Observatorio de Monte Pellier, Observatorio de Manila, JPL, el Comité Europeo de la Ciencia, la British
Astronomical Society, la British Meteor Society, ALPO, AAVSO, Observatorio de Rio de Janeiro y otras instituciones,
empezaron a pedirnos apoyo en diversas observaciones, colaboración que aún hoy día se mantiene.
He sido uno de varios miembros de la Sociedad que ha recibido reconocimientos internacionales e invitaciones,
sin embargo no somos aún muy conocidos por el público en nuestro país. Con el tiempo algunos miembros de SOVAFA
se han hecho astrónomos profesionales en el exterior y colaboran aún con nosotros, y creo que somos el único ente de
Aficionados a la Astronomía que aún conserva el nombre de Aficionados.
Entre otros proyectos hemos colaborado con: Luna Incógnita, del JPL, NASA; International Halley Watch, JPL,
NASA; International Halley Search Group, URSS; Observación Solar con SIDC, Observatorio Royal de Bélgica, Sonne,
Alemania, Manila Observatory, Filipinas; Upsilon Pegásidas, Delta Auríguidas, AMS, USA; Venus Transit 2004 y 2012,
ESO y Comité Europeo de la Ciencia, Alemania; LUNACE, Smithsonian Observatory y Smithsonian Volcano Bulletin,
USA; también colaboramos con el Grupo de Astrofísica de la ULA, Mérida; Planetario Humboldt, Caracas, Venezuela,
IVIC, Caracas; CIDA, Mérida, Venezuela; y con varias Asociaciones Nacionales de Astronomía como GAZ, Maracaibo;
Geiaf, UDO, Maturín; Sovafa Nueva Esparta; Sovafa Aruba, Sovafa, Pto. Ordaz, y muy especialmente con la Asociación
Carabobeña de Astronomía y la Asociación de Astronomía de la Universidad de Carabobo.
Hoy día tenemos varios proyectos interesantes, uno de ellos con el Grupo de Astrofísica de la ULA de Mérida,
donde el Dr. Orlando Naranjo lidera el equipo de Detección de Objetos de Rápido Movimiento, que ha descubierto más
de 600 nuevos asteroides, y con quien colaboramos plenamente.
Esperamos la modificación de unas cámaras CCD para empezar a trabajar con el Dr. Francisco Fuenmayor,
también de la ULA, en medición de magnitudes estelares en estrellas jóvenes en nebulosas.
Mucha gente le teme a la Astronomía porque le parece difícil, pero no es así. Es una ciencia bella, dinámica, y
apasionante. Hace casi dos años instalamos 8 telescopios en la plaza de Cumbres de Curumo como colaboración en la
Hora del Planeta. Siete adultos bien entrenados explicaban al público. El octavo telescopio lo tenía una niña de 11 años.
Yo coordinaba e iba y venía entre los telescopios, luego de una hora recordé a Mariana, no la veía porque la gente la
tapaba. Me acerqué y la oí explicando y me dije: Aquí no hago nada, sin novedad en el frente. Si Marianita Mazzone
pudo explicar y manejar a un público grande, yo creo que usted puede hacer lo mismo. Lo invito a incursionar en la
madre de las ciencias.
Extraños Puntos Luminosos sobre la Luna
Por: Lic. Enrique Torres, Lic. Salomón Gómez, Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC; Geog. Jesús Otero Sociedad
Venezolana de Aficionados a la Astronomía, SOVAFA, Planetario Humboldt.
Agradecimientos al Dr. Nelson Falcón Veloz, Dept. de Física, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de
la Universidad de Carabobo. Valencia.
Dr. Iván Machín, Dept. de Química,
Universidad Simón Bolívar
En la noche del 16 de Febrero de 2013,
mientras
realizábamos
una
Noche
de
Telescopios, en la Plaza de los Astros, en la
urbanización La Trinidad de Caracas, Salomón
Gómez colocó su telescopio para enseñar la
Luna a uno de los asistentes. Al colocarlo, vio
unos puntos luminosos cuyas trayectorias
paralelas seguían una dirección muy similar a la
de la Luna, quedó sorprendido y pidió a Enrique
Torres que observara, este confirmó lo
observado y se llamó a Jesús Otero, quien
reconfirmó la observación.
Se contó 19 objetos cuyas trayectorias
eran paralelas, con brillos similares. Los objetos
tardaban 10 segundos en cruzar el disco lunar
aproximadamente, y hubo pequeños cambios en
su brillo, lo que indica una probable rotación.
Eran las 21h 50 m aproximadamente, el tiempo
entre el 1er. objeto y el último fue de 1.5
minutos aproximadamente.
Por la hora y el ángulo a que se
encontraban, la altura de los objetos no pudo ser
nunca menor de 1.850 km, pero objetos a esta distancia se moverían a poco más de 40.000 km/h, velocidad poco probable
para un objeto que pase por nuestra cercanía.
Con ayuda de un astrofísico y gran amigo, obtuvimos lo siguiente:
Objetos sobre la Luna
Conclusión eran externos a la atmósfera, Uds. estaban a 10° de latitud la altura máxima de los Objetos debió
ser Hmaximo= Rtierra x [1-cos(90-latitud)/cos(90-latitud)] = 30 456 km
Por otro lado la Luna y los objetos "barrieron " el mismo arco en el cielo, la Luna lo hace a 1/4 grado/minuto y
los objetos lo hicieron a velocidad de 6 grado/minuto (o sea 1/2 grado en 5 segundos) luego los objetos debieron estar 24
veces más cerca que la Luna, es decir su altura debió ser 380 000 km / 24 = 15 833 km! en concordancia con la cota
anterior máxima de 30 456 km.
Los Objetos observados estaban a la mitad de altura de los satélites geoestacionarios y eran externos a la
atmosfera. (En esto coincidimos plenamente)
Tu telescopio tenía una resolución máxima de 0,57 segundos de arco, luego si lograbas separar los puntos es
que su separación angular mínima debió ser al menos 0,7 segundos de arco considerando el male de Caracas, entonces
la mínima separación entre objetos tenía que ser 46 kilómetros ( arco= altura x poder de resolución) luego no podían ser
restos de un mismo objeto en órbita!
En esto concordamos plenamente. Por su Velocidad Angular calculamos que los objetos se movían a una
velocidad de 145.000Km/h aproximadamente. Entre el primer y el último objeto la separación era de 3.500 km,
consistente con un objeto desfragmentado. Estos datos nos muestran fragmentos moviéndose a 40 Km/s, compatible con
la velocidad de muchos meteoros en trayectorias donde alcanzan la Tierra, que se mueve a 29.7 Km/seg. Dependiendo del
ángulo se deberá sumar total o parcialmente esta velocidad. (Máxima de 72Km/s). Jesús Otero le escribe:
Estoy de acuerdo contigo en eso. Ya estimé la distancia a que tendrían que volar para ser iluminados, no podían
estar en la atmósfera, así que son objetos que pasaron u objetos en órbita. 4 grandes meteoros en tan corto tiempo
tampoco creo que sean una coincidencia. Además las trayectorias iguales indican cuerpos emparentados.
Tu estimación de distancia no es algo que discuto, creo que es matemáticamente correcta, los objetos pasaron a
pocos miles de km de distancia, 15 o 30.000 es muy razonable y la manera de calcularlos lógica.
Si son restos del 2012 DA14 u otro posible objeto no lo sabremos con certeza aún, pero la NASA esta pelada
completamente en el cálculo de la energía liberada en la atmósfera, el tamaño, y masa del asteroide. 500 megatones
habría causado más daño y objetos grandes hubieran sobrevivido, a menos que fuera prácticamente hielos.
Iván Machín, un gran estudioso de temas astronómicos coincide con nosotros:
“Hay cosas extrañas desde que el asteroide 2012 DA paso. Creo que pudiera ser fragmentos asteroidales”.
En la imagen se ve unos puntos brillantes, algo así fue lo que vimos, la imagen no es nuestra. Enrique Torres
realizó una simulación muy parecida a lo que vimos. Estamos seguros que estos objetos eran fragmentos de un mismo
cuerpo por su movimiento idéntico.
Es de hacer notar que esta observación se realizó al día siguiente del Meteorito de Chelíabinsk, que dejó más de
1.200 heridos en Rusia. Sabemos que no son restos del mismo objeto, pues no hay coincidencia en la dirección entre
ellos. En este momento estamos en proceso de colaboración con la ULA, Mérida, para trabajar en búsqueda y
seguimiento de objetos cercanos a la Tierra. El grupo de Astrofísica de la ULA ha descubierto más de 600 asteroides,
algunos de ellos cercanos a la Tierra, y pronto tendremos un Taller para los interesados en participar en el análisis de
datos observacionales.
Se comunicó este avistamiento al Centro de Defensa Espacial de USA dándosenos un código: Space Defence
Code #130216-000042, pero nada más. Nunca supimos si fueron observados por los radares, y este evento permanece
“Unresolved”.
Con nuestros datos se pueden realizar algunos cálculos, que aunque imprecisos, debido a la manera en que se
hizo la observación, nos sirven para arrojar alguna luz sobre lo observado:
Si igualamos las fuerzas Tierra - objeto con la de objeto-objeto tenemos:
GM/R2=Gm2 /d2
Así resulta que el límite máximo de la masa de cada objeto es:
m= M (d/R)2
Donde M es la masa de la Tierra.
Esto dio una masa de 13.333 Tn
Fíjense como los objetos son puntuales hay una relación entre el CR y el radio máximo que podrían tener, de
otro modo se verían extensos, que no fue el caso, ello permite una estimación límite de su tamaño y de la densidad de los
mismos:
Densidad máxima = m / (4/3 pi r3)
La densidad máxima fue de 2.961 gr/cm3, lo que lo colocaría entre las Condritas. No sabemos si
ordinarias, cuya densidad es de 2,38 a 3,40 gr/cm3, o Condritas Carbonaceas, cuya densidad está entre los 2.69 a
3.25 gr/cm3
r= radio o longitud del objeto, es menor que el poder de resolución de tu instrumento. Sustituyendo ese valor en
la ecuación y calculando la máxima densidad, se compara con meteoritos carbonaceos y con meteoritos metálicos
tenemos una idea gruesa de su posible composición y origen.
Con estos datos tenemos que el objeto madre debió tener uno 27 m de diámetro, aproximadamente.
Totalmente compatible con otros objetos que nos rozan con frecuencia. Queda la duda de si el objeto fue roto por la
gravedad terrestre en un paso anterior, o fue desmembrado por el paso cercano a otro planeta y casualmente pasó por
nuestra cercanía. Lo cierto es que este objeto no está catalogado y son al menos 19 piezas que se mueven juntas que
podrían darnos de un momento a otro.
Algo que para nosotros esta “Unresolved”,
es el albedo, este debió ser alto, pues a esa distancia
deberían haberse visto menos brillantes, ya que las
Condritas son por lo general oscuras, aunque algunas
al ser rotas poseen colores claros en su interior. Si el
objeto se rompió, esto explicaría un poco esta
controversia, por otro lado la variación de brillo en
los objetos pudo deberse además de a su rotación, a
zonas claras y oscuras expuestas a la luz solar al rotar,
pero esto por supuesto es especulación.
Foto: No sería la 1ra. vez que un cometa se rompe. Recuerden el Schoemaker Levy 9
Cuadro de Monet
Texas State University
El Impresionismo toma su nombre de un cuadro del pintor francés Claude
Monet, una pintura titulada Impresión del Sol Naciente. Los orígenes de este cuadro,
lo que representa, y cuándo fue pintado nunca se ha sabido con certeza y ha suscitado
controversias. Pero ahora, Donald Olson, un profesor de Física y Astronomía de la
Universidad Estatal de Texas, utilizando la posición del Sol y las cartas de Marea ha
precisado el día y la hora en que este cuadro fue pintado, así como el lugar preciso
donde lo pintó Monet: El 13 de noviembre de 1872, a las 07:35 hora local, desde la
habitación que ocupaba el pintor en su hotel, en Havre, Francia.
Por muchas de sus pinturas se sabe que Monet representó con fidelidad lo que veía, él fecho la obra en 1872.
Algunos historiadores creen que el pintó un atardecer, pero el mismo pintor ayudó a resolver la controversia: “Yo había
representado algo hecho en Le Havre desde mi ventana, el Sol y la niebla, y algunos mástiles de barcos en el primer
plano… Me pidieron un título para el catálogo, no podía pasar por una vista de Havre, así que contesté: Pon impresión.
De ahí llegó impresionismo y las bromas proliferaron”.
Cálculo de Mareas
Olson comenzó analizando mapas y más de 400 fotografías del siglo XIX de la época. Una fotografía ayudó a
determinar la habitación exacta del hotel. Desde allí una fotografía hecha hacia afuera confirmó la ubicación, y vista hacia
él SE. Posteriormente calculó la posición del Sol desde el puerto: 20 a 30 minutos después del amanecer. Olson miró
también las mareas. Los grandes veleros solo pueden entrar a este puerto poco profundo unas pocas horas durante las
mareas altas. Utilizando alegorismos de computación para calcular las mareas de la época, encontró 19 posibles fechas de
mediados de noviembre de 1872 a finales de enero de 1873.
Los informes meteorológicos fueron la siguiente pista. Estos permitieron rechazar algunas fechas por lluvia,
fuerte viento, tormentas, o mar muy gruesa. Esto redujo todo a 6 fechas posibles. Para reducir aún más los datos, se
examinó las columnas de humo del cuadro, en el lado izquierdo de la pintura, lo que muestra un viento del Este. Esto
redujo a dos fechas todo: El 13 de noviembre de 1872 y el 25 de Enero de 1873.
Debido a que Monet escribió “72” al lado de su firma en el lienzo, todo lleva a pensar que la fecha definitiva de
la pintura fue el 13 de Noviembre de 1872.
Está bastante claro que Monet comenzó a partir de las observaciones de la ventana de su hotel en Le Havre, pero
luego mostró su genio artístico al expresar el contenido emocional que va más allá de las representaciones literales.
Conocer los detalles de la escena del puerto, solo muestra nuestra admiración por la habilidad en la pintura.
EL UNIVERSO SEGÚN EDGAR ALLAN POE
Célebre escritor de historias sobrenaturales, patriarca del género policiaco moderno, y con una vida de fracaso y
autodestrucción, existe en Edgar Allan Poe una faceta muy poco divulgada a la que él sin embargo se entregó en cuerpo y
alma durante los dos últimos años de su vida, convencido de que su trabajo revolucionaría la ciencia del futuro. Llevado
de un anhelo irresistible, escribió un libro donde explicaba el origen del Universo, su naturaleza, su funcionamiento, y su
futuro, abarcando desde la física de los astros a la física de los átomos, el tiempo y el espacio, la materia y la energía, y
adentrándose hasta la mismísima estructura de Dios, al que consideraba el principio matemático en que se basa el
Universo. Aunque su libro fue un completo salto a ciegas, movido sólo por su intuición, sin fundamento científico alguno
en que asirse dada la época, y por tanto sembrado de errores, contiene desconcertantes aciertos, los cuales sólo han
podido revelarse como tales muchas décadas después, y entre los que destaca el Big Bang como origen del Universo. No
pretendo en este artículo equiparar a Poe con Albert Einstein, sino tan solo divulgar esta faceta científica suya tan poco
conocida, y que le sitúa en un puesto comparable al que hoy ocupa Julio Verne.
LA TRAYECTORIA DE POE HACIA "EUREKA"
La idea que mayormente se tiene hoy en
día de Edgar Allan Poe (1809-1949) no encaja con
la del Poe cósmico que protagoniza este artículo.
Sin embargo, siempre se sintió atraído por el
cosmos. Desde las noches que pasaba
contemplando el firmamento con un telescopio,
hasta el toque extraterrenal que algunos de sus
relatos tienen, esa pasión siempre estuvo presente
en él. Aunque los pasajes de su vida más conocidos
son todos aquellos que se refieran al alcohol o a
trastornos mentales, Poe tuvo también largas
temporadas de vida sana y laboriosa, en que
además de escribir estudió tratados de Física y
Astronomía, y se mantuvo al día de los avances
científicos. Es previsible, por tanto, que lo que
plasmó en su libro “Eureka” fuese la reacción final
de sus años de meditación.
En su época, muchas de las actuales
disciplinas científicas ni siquiera existían. La
electricidad era un fenómeno de laboratorio, que
sólo se usaría en una bombilla treinta años después
de su muerte. El planeta Neptuno se descubrió en
1846. Las dimensiones que se le atribuían al
cosmos visible eran mucho menores. La Física
estaba limitada a la Teoría de Dalton, con unos
átomos indivisibles que se creían las partículas más
pequeñas de las que se componía la materia. Se
desconocían las reacciones nucleares y por tanto el
motivo por el cual el Sol y las estrellas emiten luz y calor.
Y en semejante panorama científico, él afirmó nada menos que: "Me propongo hablar del Universo físico,
metafísico y matemático; material y espiritual; de su esencia, origen, creación; de su condición presente y de su destino".
Una tarea tan colosal como imposible para las facultades humanas, que le llevaría a "quemarse" definitivamente en el
intento de abarcar el Universo entero, de ver, analizar, cartografiar su esencia íntima. "No tengo deseos de vivir desde que
escribí Eureka. No podría escribir nada más”, confesó.
Algunos estudiosos de Poe afirman que su desequilibrio mental se incrementó con la composición de este libro,
y ello puede advertirse, de manera progresiva, según avanza el texto.
Para comprender la importancia que para él tenía descubrir la clave que le revelase los secretos del Universo, hay
que tener presente el gran vacío que fue la vida de Poe, una vida de fracasado en un hombre que era un genio.
Huérfano de padre y madre, fue adoptado por un matrimonio sin hijos. Desheredado, se marchó de casa a los 18
años. Sin recursos económicos, se enroló en la Marina. Ingresó en la academia militar de West Point, y fue expulsado por
insubordinarse. De temperamento violento y egocéntrico, su gran inteligencia contribuyó a granjearle muchos enemigos
entre la gente que trataba. Durante años, tuvo que vivir a expensas de su tía cuyos ingresos eran muy escasos. El idilio
que sostuvo con su primera novia se rompió porque los padres de ella interceptaban su correo, haciéndola creer que ya no
la amaba, con lo que lograron que se casara con otro. Su trabajo escribiendo artículos, relatos y reseñas para revistas y
periódicos jamás le permitió ascender por encima de un nivel económico precario.
El alcohol destrozó su vida, alejó una tras otra a las mujeres con las que tenía posibilidad de una relación
sentimental, y le hizo perder oportunidades de prosperar profesionalmente. Cuando se hallaba en buen estado, era capaz
de proezas tales como multiplicar por 8 el número de suscriptores de una revista en tan sólo 14 meses, gracias a sus
escritos publicados en ella y a su habilidad periodística como director de la misma. Cuando su estado era malo, los
fracasos se sucedían (fue despedido de su cargo en la citada revista por no ocuparse de ella y estar embriagado las pocas
veces que se le veía en su despacho). También tuvo la oportunidad de recibir un nombramiento oficial bien remunerado y
de poseer su propia revista con la financiación de importantes inversores, pero lo perdió todo porque cuando iba a ser
recibido por el presidente de los Estados Unidos, estaba borracho, insistía en llevar su capa puesta del revés, y vociferaba
a los transeúntes por la calle.
La única mujer que llegó a ser su esposa, contrajo la tuberculosis y murió tras una larga agonía. A todo ello hay
que añadirle la consecuente idea del suicidio, con al menos un intento conocido.
EL RETO FINAL DE EDGARD ALAN POE
A los treinta y ocho años de edad, Poe había llegado a una situación límite. Estaba solo en el mundo,
desaparecida su esposa en cuyo amor se había refugiado enfermizamente. Su economía era patética. Se hallaba rodeado
de enemigos. Este era el Poe crepuscular reflejado en las historias más sórdidas que de él se cuentan. Un Poe consumido
física y mentalmente por el alcohol, las drogas y el fracaso, que propició todo tipo de leyendas terribles como por ejemplo
la de que recorría bares donde le servían en un vaso los restos de las copas dejadas por los clientes a cambio de que
explicase una historia de terror para entretener a la concurrencia. Acabado, hundido, desesperado, experimentó un shock
creativo que le llevó a quemar toda su creatividad, como una estrella en fase de supernova, en la composición de su obra
maldita por excelencia, "Eureka". Después de una vida dedicada a las letras, Poe se sumergió de lleno en la Física.
Embriagado por lo que creía iba a ser no sólo su obra cumbre, sino la piedra angular de la ciencia futura, plasmó sus ideas
con febril actividad durante el invierno de 1847.
El impulso que le llevó a escribirla tiene el carácter de "Revelación". Es decir que la idea de escribir el libro le
"iluminó" súbitamente, y se entregó a ello con un ímpetu casi místico, creyendo de verdad que estaba haciendo una de las
más importantes aportaciones a la ciencia y que sería recordado por la historia debido a esto más que por su faceta de
escritor.
La pretensión de Poe abarcaba mucho más allá de lo que cualquier mente del siglo XIX pudiera entender: el
origen, estructura, y destino del Universo, nada menos; más allá de las perspectivas de la ciencia de su época, así como
del vocabulario disponible. Y más allá de las posibilidades del científico mejor formado del momento. Simplemente, los
conceptos que él manejaba no eran asimilables por la mentalidad de entonces. Sus abstracciones lógico-matemáticas le
llevaban a difuminarse en la inmensidad.
Como tantos otros poseedores de "La Verdad Absoluta", Poe no se percataba del mundo exterior. Sumido en su
espejismo sideral, creía haber encontrado la llave del cosmos y abierto la puerta al Todo Universal.
Es imposible comprender la mayor parte de las ideas que vertió en "Eureka". Son complejidades tan abstractas,
que muestran que sus procesos mentales funcionaban en otras coordenadas, y que lo que producían estaba peligrosamente
cerca de la línea que separa la Genialidad de la Demencia.
Y como tal fue tratada su obra. "Eureka" se publicó sólo en una edición de 500 ejemplares, en Marzo de 1848, a
pesar de que Poe propuso una tirada inicial de 50.000 ya que según anunció a su editor en la primera entrevista, el
descubrimiento de la ley de gravedad de Newton era una insignificancia comparado con los descubrimientos que él
exponía en su libro. Con la seguridad propia de los dementes, Poe aseveró a su editor que ningún acontecimiento
científico de la historia mundial se acercaba en importancia a las consecuencias que tendría su obra, y que haría bien en
dejar todas sus demás publicaciones y concentrarse en ésta porque sería el negocio de su vida, ya que el libro
revolucionaría el conocimiento humano.
"Eureka" no levantó el menor interés, ni de público ni de crítica, a pesar de las conferencias que pronunció Poe
para promocionar el libro. Los pocos críticos que se ocuparon de él, lo tacharon de patraña. Poe, indignado por las
críticas, escribía cartas furiosas a los periódicos que sólo le hacían aparecer como un loco megalómano, al declararse
superior a insignes personalidades científicas. Todos los enemigos que se había creado, aprovechaban ahora para hacer
leña del árbol caído. Poe, desesperado, recitaba largos pasajes de su libro en bares y lugares públicos, ante una
concurrencia poco apropiada que le tomaba por loco.
La Física no experimentó ningún salto con "Eureka". Poe no ocupó un lugar igual o superior al que ocuparía
Albert Einstein. Sus "descubrimientos" sobre el Universo no revolucionaron la civilización humana. Y a los 40 años de
edad, se perdió definitivamente en su ensoñación cósmica. Su estado precario de salud, una ingestión masiva de alcohol
en contra de su voluntad y una severa paliza administrada por unos delincuentes, pusieron punto final a su vida.
Y a continuación, los largos años de silencio editorial, hasta que sus trabajos volvieron a ser reeditados
confiriéndole la fama mundial. De ellos, "Eureka", se convirtió en una obra maldita, al no ser ni literatura ni ciencia.
ASOMBROSOS ACIERTOS CIENTÏFICOS
Evidentemente, el valor científico de "Eureka" es nulo. Sin embargo, bien entrado el siglo XX, los estudiosos de
Poe han asistido asombrados a la confirmación científica de algunas de las conjeturas del escritor. Sin fundamento
científico alguno en que basarse en tan lejana época, Poe había imaginado conceptos de la Física que resultarían ser
ciertos. Su prodigiosa imaginación le sitúa como una especie de Julio Verne, pero anterior, y abarcando un terreno mucho
más ambicioso. En efecto, al igual que Verne, Poe se equivocó en bastantes cosas pero acertó en algunas muy difíciles de
prever. Verificar sus aciertos sólo ha sido posible con el desarrollo científico en la era espacial.
El Big Bang como origen del Universo es el concepto en el que Poe más insiste a lo largo de su libro, y de hecho
es el hilo conductor de todas las demás ideas que expone. Sorprendente pensamiento para un hombre de 1847. La primera
teoría científica que presentaba un modelo del Universo en expansión apareció 70 años más tarde, en 1917. Y no fue
hasta 1965, con la detección de una radiación de fondo generalizada en todas las direcciones del espacio, que valió el
Premio Nobel a sus descubridores, cuando la ciencia reconoció que el Universo se formó a partir de la explosión de un
súper átomo primigenio donde estaba concentrada4 toda la masa y la energía hoy existentes. Tuvieron que pasar 118
años, y la tecnología evolucionar hasta las gigantescas antenas parabólicas de los radiotelescopios, para que la idea básica
que Poe presentaba en su libro dejase de ser una patraña.
Otros de sus aciertos fueron:
Que muchos de los cuerpos catalogados como nebulosas de nuestra galaxia por los astrónomos de entonces, no
eran tal cosa, sino otras galaxias situadas fuera de ella.
Relacionar Tiempo y Espacio en un único concepto, algo que solamente Einstein en el siglo XX lograría imponer.
Reconocer la gravedad como una fuerza capaz de propiciar el colapso de gigantescas cantidades de masa hacia
un centro común, y describir la
existencia de los agujeros negros
y su acción absorbiendo a otros
astros.
Aseverar
que
la
estructura de la materia se basa
en fuerzas de atracción y
repulsión, algo sin sentido hasta
que se supo que los átomos no
son indivisibles, como sí se creía
entonces, y que la naturaleza y el
funcionamiento
interno
del
átomo se debe a las cargas
positivas y negativas de las
partículas que los forman, la
llave de la física subatómica.
Entre los conceptos, sin
sentido en la época, expuestos
por Poe, también hay algunos
que hoy en día, aún no estando
verificados,
coinciden
con
teorías
científicas.
Las
predicciones de Edgar Allan Poe respecto al futuro del Universo prevén una disminución progresiva de la velocidad de
escape de las galaxias, frenadas por la gravedad, hasta que la expansión cese y se inicie el proceso inverso, con un
paulatino colapso de los astros. Estas predicciones concuerdan con las de un sector científico actual, pero Poe iba más
lejos. El afirmó que el proceso final del colapso será una supe partícula, la "Unidad", y que una vez constituida se
producirá otro nuevo Big Bang, y habrá otro universo, quizá con propiedades diferentes al actual, que volverá a
colapsarse en la Unidad, y a estallar, cíclicamente, como los latidos de un corazón; sugestiva teoría la del universo cíclico,
que también coincide con teorías actuales. Y para terminar su libro, Poe analiza a Dios, identifica su cuerpo con el
Universo, y define su psique como la suma de las psiques de todos los seres vivos del Universo, desde los más
elementales a los más complejos.
Un siglo y medio después de su muerte, Edgar Allan Poe ha cosechado un éxito póstumo con su obra maldita.
"Eureka" jamás tendrá valor dentro de la Física, pero sí en cambio dentro de la Psicología, revalorizando las posibilidades
intuitivas de la mente humana.
Golpe al hallazgo científico del año: la señal del Big Bang se convierte en «polvo»
Los investigadores de la sonda Planck creen que el patrón hallado en el cielo que podía indicar la rápida
expansión del Universo fue influido por el polvo galáctico. Los resultados definitivos se conocerán a final de año
El telescopio BICEP2, en el Polo Sur
El pasado marzo, unos físicos estadounidenses liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica
dieron a conocer el que era el anuncio científico del año e incluso, llegó a decirse, del siglo XXI. Habían detectado por
primera vez ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo, la prueba de que hace 13.800
millones de años, tras el Big Bang, se produjo la llamada inflación cósmica, es decir, la expansión exponencial del
Universo en la primera fracción de segundo de su existencia. El anuncio fue también un «big bang» entre la comunidad
científica, pero pronto surgieron dudas y este globo sí empezó a desinflarse. Los científicos más escépticos, entre ellos los
investigadores de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), aducían que los resultados no habían tenido
suficientemente en cuenta el polvo galáctico, que podía haber interferido en sus observaciones.
El estudio original, realizado a partir de datos del telescopio antártico BICEP2 (Background Imaging of Cosmic
Extragalactic Polarization), afirmaba haber excluido posibles contaminantes, otras fuentes que podrían haber generado la
misma señal, y que, por lo tanto, la observación debía considerarse genuina.
Los investigadores del satélite Planck, que rastrea el fondo cósmico de microondas, el eco del Big Bang,
decidieron comprobar por sí mismos si lo que había detectado el observatorio eran en realidad ondas gravitacionales. Y,
de momento, no dan buenas noticias. En una investigación que será publicada en la revista Astronomy and Astrophysics y
que puede consultarse ya en el servidor arXiv, los autores del estudio dicen que la parte del cielo observada por el equipo
contenía una cantidad mucho mayor de polvo galáctico de lo estimado. «Desafortunadamente, de acuerdo a nuestros
análisis, el efecto de los contaminantes y, en particular, de los gases presentes en nuestra galaxia, no se puede descartar»,
explica Carlo Baccigalupi, cosmólogo de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste SISSA y uno de los
autores del trabajo.
Nueva ventana al Universo
La historia no se acaba aquí porque los datos no son definitivos. Los grupos de BICEP2 y Planck trabajan ahora
de forma conjunta en el análisis de los mismos. Los resultados se harán públicos antes de que acabe el año. «Quizás se
trate de una contaminación pero quizás podamos excluirla con confianza. De esta manera, Planck podría dar una
contribución crucial al descubrimiento de la evidencia de las ondas gravitacionales del Big Bang. Tal descubrimiento
podría abrir una nueva ventana a escenarios desconocidos en el estudio del Universo primordial y la física de muy alta
energía», dice Baccigalupi.
La respuesta tendrá una gran importancia, ya que aclarará si, realmente, hemos tenido ante nosotros la foto más
temprana del Big Bang, el máximo acercamiento al tiempo cero que jamás se haya realizado.
Develan el origen del «Océano de las Tormentas» de la Luna
Es la planicie más gigantesca de nuestro satélite natural, un «mar» casi tan ancho como EE.UU.
Kopernik Observatory/NASA/Colorado School of Mines/MIT/JPL/Goddard Space Flight Center
La Luna llena, como se ve desde la Tierra, con el borde del Océano de las Tormentas marcado en rojo
Cuando los antiguos astrónomos comenzaron a observar la Luna se dieron cuenta de que su superficie tenía unas
manchas oscuras que confundieron con mares. De la equivocación se quedó el nombre para referirse a esa grandes
planicies lunares en la cara visible de nuestro satélite. La mayoría de ellas, como el Mar de la Serenidad (Mare
Serenitatis) o Mar de la Lluvia (Mare Imbrium), son el resultado del violento impacto de asteroides. Muestras recogidas
durante las misiones Apolo y los datos obtenidos por distintas sondas espaciales así lo confirman.
Pero existe una planicie, la mayor de ellas, cuyo origen no ha estado tan claro hasta ahora, principalmente porque
su aspecto difiere del de las demás, más parecida a una herradura que a un círculo. Se trata del Océano de las Tormentas
(Oceanus Procellarum), una gigantesca cuenca de unos 3.000 km de diámetro, casi tan ancha como Estados Unidos, en el
oeste de la cara vista lunar. A partir de nuevos datos obtenidos por la misión Grail de la NASA, unas sondas gemelas que
orbitaron la Luna de enero a diciembre de 2012, un equipo de científicos ha conseguido explicar cómo se formó. Según
explican los autores en la revista Nature, esa inmensidad no pudo ser provocada por el choque de una roca espacial, sino
que surgió de una gran columna de magma del interior del satélite.
La Luna, como se ve con luz visible, su topografía (rojo es alto y azul bajo) y sus gradientes de gravedad
NASA/Colorado School of Mines/MIT/JPL/Goddard Space Flight Cente
Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Escuela de Minas de Colorado y la
Universidad de Brown (EE.UU.) han creado un mapa de alta resolución de esta misteriosa región -también conocida
como el «hombre en la Luna» por su similitud con una figura humana, y encontraron que, en efecto, su frontera no es
circular, sino poligonal, compuesta por ángulos agudos que no podrían haber sido creados por un asteroide masivo. En su
lugar, los investigadores creen que el contorno angular fue producido algún tiempo después de que la Luna se formara,
por grietas de tensión gigantes en la corteza al enfriarse alrededor de un penacho de afloramiento de material caliente que
fluyó del interior.
A medida que se produjeron las grietas, se formó un «sistema de cañerías» en la corteza de la Luna a través del
cual el magma podría deambular a la superficie. Finalmente, llenó las cuencas pequeñas de la región, creando lo que
vemos hoy en día como puntos oscuros en el lado cercano de la Luna.
Misión Grail
El equipo llegó a esta conclusión utilizando datos obtenidos por la misión Grail. Los investigadores midieron la
distancia entre las sondas mientras se perseguían la una a la otra alrededor de la Luna. Cuando la sonda pasa sobre una
región de menor densidad, se desacelera brevemente, capturada por la atracción gravitatoria de esa región. A medida que
las sondas rodeaban la Luna, se trasladaban en forma de acordeón, estirando y contrayendo la distancia entre ellas en
respuesta a la variación de la atracción gravitacional debido a las diferencias de masa en el interior de la Luna.
A partir de la distancia variable entre las sondas, el equipo determinó la fuerza de la gravedad sobre la superficie
de la Luna, creando un mapa muy detallado que se utiliza para determinar el lugar en el que se espesa y adelgaza la
corteza lunar. Así, los investigadores observaron
que el borde de la región del Océano de las
Tormentas se compone de bordes que colindan en
ángulos de 120 grados. Como los impactos de
asteroides tienden a producir cráteres circulares o
elípticos, esta cuenca no podría haber sido
causada por un impacto.
El comandante del Apolo 15, David R.
Scott, ahora profesor visitante en la Universidad
de Brown (EE.UU.), ya se dio cuenta de las
diferencias del Océano de las Tormentas cuando
sobrevolaba la Luna en 1971. «Estaba muy claro
que difería en muchas maneras de los mares
circulares», dice Scott, que no ha participado en
la investigación. «Después de varios años de
desconcierto, Grail ha provisto los datos que nos
muestran la razón de esas diferencias».
Encuentro del Cometa Siding Spring con Marte
Jesús H. Otero A.
El día 19 de Octubre el cometa C/2013 A1Siding Spring pasó a solo 139.500 km de la superficie del planeta
Marte. Este pequeño cometa de unos 700 m de diámetro solo podía observarse con telescopios, pues su magnitud visual
era de 10,1. Se creó una gran expectativa por lo cercano del cometa a Marte. Astrónomos especularon sobre el riesgo de
impacto de partículas expulsadas del cometa que podrían impactar y dañar las sondas espaciales que orbitan al planeta; se
habló de una posible lluvia de estrellas en Marte, y de que las Auroras de Marte podrían encenderse. Nada de eso paso.
El cometa es pequeño y posee una actividad baja, por ello el número de partículas no era significativo, ni creaba
un peligro real, pero la publicidad vende, y por ello las especulaciones. No hubo daño a ninguna de las sondas que orbitan
a Marte; las sondas
en el suelo no
detectaron ningún
incremento en el
número
de
meteoros, ni se
encendieron
las
auroras marcianas.
En otras palabras no
pasó nada
Gianluca
Masi, del proyecto
Virtual Telescope,
observó y trasmitió
el evento en vivo.
Quien
escribe
estuvo en contacto
con el Dr. Masi
durante y después
del
evento,
felicitándolo por su
labor. Según sus
palabras, fue el
único
agradecimiento que
recibió. En la foto a
la izquierda se
observa el momento
de máxima cercanía
entre el C/2013 A1
y el planeta Marte.
Desdichada
mente poco después de esta hora el cielo se nubló y no fue posible seguir con las observaciones. En Caracas llovía a esa
hora y fue imposible realizar la observación en vivo, pero gracias al Virtual Telescope Proyect, pudimos seguirlo.
Lo que si se pudo constatar es que las curvas de luz predichas para el cometa tuvieron un error de menos de 0,2
magnitud, y que los cálculos de la órbita se ajustaron perfectamente a las predicciones realizadas con meses de
anticipación.
Mas de 210 personas siguieron el evento a través del Virtual Telescope, el mayor número estuvo en Holanda, en
Venezuela quien escribe fue el único observador.
El proyecto Virual Telescope es un interesante proyecto en el que participan varios observatorios en diversas
partes del planeta y es usado para trasmitir eventos en vivo. Los aficionados también pueden acceder al uso de los
telescopios para proyectos observacionales bien establecidos. El encardo del proyecto es el Dr. En Astrofísica Gianluca
Masi. Hay una página de Facebook del Telescopio Virtual, y también puede seguirse en
www.virtualtelescopeproyect.org,
El siguiente evento en vivo fue el día 24 de octubre cuando el asteroide 2014 SC324 de 60 m de diámetro pasó
rozando a nuestro planeta.
Why is Antarctic sea ice increasing as Arctic sea ice declines?
Arctic sea ice continued its long-term decline in 2014. Meanwhile, sea ice on the other side of the planet was
headed in the opposite direction. Why?
No one knows yet if – when the satellite data that helped create this map was acquired, on September 19, 2014 –
Antarctic sea ice had reached its maximum extent for the year. But – as of September 19 – the five-day Antarctic sea ice
average was greater than 20 million square kilometers (7.70 million square miles) for the first time in the modern satellite
record. Image via NASA
On the northern half of Earth’s globe, Arctic summertime sea ice continued its long-term decline in 2014. The
ice reached its annual minimum extent on September 17, the sixth-lowest Arctic sea ice minimum in the satellite record.
Meanwhile, in Earth’s Southern Hemisphere, wintertime sea ice around the Antarctic continent was headed in the
opposite direction. No one is sure yet if Antarctic sea ice has reached its maximum extent for the year, but we do know
that the ice has already broken records this year. As of September 19, the five-day average had already surpassed 20
million
square
kilometers (7.70 million
square miles) for the
first time in the modern
satellite
record,
according
to
the
National Snow and Ice
Data Center (NSIDC).
What’s going
on here? If global
warming
is
real,
shouldn’t sea ice at
Earth’s two poles be
declining at the same
rate? The answer is no.
There’s no reason to
believe that sea ice at
Earth’s two poles would
decline at the same rate,
and there are likely
explanations as to why
Antarctic sea ice is
increasing at this time,
under conditions of
Earth warming.
Before
you
hear those explanations,
though, you need to
understand
one
important
piece
of
background. That is,
Earth’s north and south
poles are what Eric
Holthaus at Slate calls
geographic opposites. The Arctic is an ocean, surrounded by continents. The Antarctic is a continent surrounded by
oceans.
That fact alone is the key as to why these two parts of the globe are subject to different sea-ice-forming and seaice-melting meteorological processes.
Extent of Arctic sea ice on September 17, 2014. Yellow line shows median sea ice extent observed in September
from 1981 through 2010. Arctic sea ice minimum extent in 2014 was similar to 2013 and well below the 1981–2010
average. It was the sixth-lowest recorded in the modern satellite era. Although the Northwest Passage remained ice-bound
in the summer of 2014, a patch of open water stretched far north of Siberia in the Laptev Sea, reaching 85 degrees north.
It is the farthest north that scientists have observed open ocean water in the satellite era. Image via NASA
Nathan Kurtz is a
cryospheric
[frozen
water]
scientist at NASA Goddard. At
NASA’s Earth Observatory site
last week, he mentioned that
Antarctic sea ice is not
expanding as much as Arctic sea
ice is declining. He said:
The overall trend of sea
ice expansion in the Antarctic is
only one-third of the magnitude
of the decrease in Arctic sea ice.
He went on to say that many
climate models actually predict
a
short-term
increase
in
Antarctic
sea
ice,
under
conditions of global warming.
He spoke of factors such as
increasing fresh water and
higher wind speeds that promote
ice growth and expansion, and,
as is clear from this year’s Antarctic sea ice maximum, these factors appear to be dominating right now.
Eric Holthaus is a meteorologist who writes the blog Future Tense on Slate. I like his posts because his
explanations are very clear. On September 18, Holthaus went into more details about the factors causing a sea ice increase
in Antarctica. He pointed out that we need to distinguish here between Antarctic sea ice and Antarctic land ice, saying:
Since sea ice floats in the ocean, its growth or melt doesn’t affect global sea levels. Antarctic land ice, on the other hand,
does contribute to sea level rise, and it’s losing volume at a record pace. In fact, a frightening study earlier this year found
that a key glacier in West Antarctica has entered an inevitable, slow-motion collapse phase, with dire consequences for
the world’s coastal cities. A follow-up study last month for the first time put an upper bounds on the impacts of melting
Antarctic glaciers in our children’s lifetimes.
He went on to explain some of the likely explanations for Antarctica’s sea ice increase this year:
One theory says that warmer ocean waters are more effective at melting the tongues of Antarctic land ice
glaciers that stick out into the sea. The resulting excess of freshwater raises the freezing point of the surrounding salt
water, allowing more ice to form.
Another theory is that the winds that encircle Antarctica are growing stronger, in part due to the hole in the
ozone layer, and pushing ice farther and farther away from the continent, allowing additional ice to take its place closer to
Antarctica’s frozen shores. This theory is favored by the British Antarctic Survey, and a number of recent papers have
backed it up.
A third theory is that since warmer air can hold more water vapor, it’s likely that there’s more rain and snow
falling over the Southern Ocean. That too could decrease the ocean’s salinity near the surface, boosting sea ice levels.
The reality is probably some combination
of the above.
Nathan Kurtz of NASA also mentioned a
key factor to bear in mind about Antarctic
sea ice this year. This is, the increase is
likely only temporary. That is, over a
timescale of years, increasing near-surface
air temperatures are expected to overcome
the various short-term meteorological
factors affecting Antarctic sea ice now.
Eventually (within years? within a decade?
we’ll see …), warmer air temperatures
across Earth’s globe will begin to melt
Antarctic sea ice, too, and reverse the
expansion.
Un asteroide causó la última Edad de Hielo hace 12.800 años
Universidad de Chicago
Este cataclismo provocó
la última Edad de Hielo, que
derivó en la extinción de muchas
especies.
Los hechos catastróficos
se conocían, sin embargo, los
científicos no sabía cuáles habían
sido las causas.
Un
estudio
de
la
Universidad de Chicago ha
confirmado la teoría de que hace
unos 12.800 años un asteroide
impactó contra la Tierra. Y que
este cataclismo provocó la última
Edad de Hielo, que derivó en la
extinción de muchas especies.
Los hechos catastróficos
se conocían, sin embargo, los científicos no sabía cuáles habían sido las causas. Para llegar a la conclusión final, los
autores del trabajo, publicado en 'Journal of Geology', estudiaron nano-diamantes dispersos por toda Europa, América del
Norte y América del Sur, que determinaron que la teoría del impacto era correcta.
Hace 12.800 años, el planeta sufrió un drástico cambio climático, coincidiendo con la extinción de la megafauna
del Pleistoceno, como los gatos con dientes de sable o el mastodonte, lo que dio lugar a importantes descensos en las
poblaciones
humanas
prehistóricas, incluyendo el
fin de la cultura paleo
americana.
El resultado del
impacto, dicen, fue una capa
de nano-diamantes --una
especie de diamante que
resulta de las detonaciones y
explosiones-- esparcidos por
más de 50 millones de
kilómetros cuadrados. 'En los
países del hemisferio norte, la
capa de nano-diamantes
contiene un pico abundancia
claramente definido", ha
señalado el autor principal,
James Kennett.
Los nano diamantes
-microscópicos, fusión de
vidrio, esferas de carbón, y
otros materiales de alta
temperatura, se encuentran en
abundancia en una capa
delgada situada a escasos
metros de la superficie de la Tierra. El hecho de que estos materiales, formados a temperaturas superiores a 2.200°C,
estén presentes juntos tan cerca de la superficie sugiere que probablemente hayan sido creados por un importante evento
de impacto extraterrestre, tal como un asteroide.
Además de proporcionar apoyo a la hipótesis del impacto cósmico, el estudio también ofrece evidencias que
rechazan hipótesis alternativas para la formación de los nanos diamantes, como los incendios forestales y el aumento de la
actividad volcánica, que habían presentado otras investigaciones.
Arctic vs. Antarctic
Because the Arctic and Antarctic are cold, dark, and remote, we often think these two places are nearly the same.
However, they are quite different. One notable difference is that polar bears live only in the Arctic, and penguins live only
in the Antarctic. But what about the differences in sea ice between the two regions?
Geography
Sea ice differs between the Arctic and Antarctic, primarily because of their different geography. The Arctic is a
semi-enclosed ocean, almost completely surrounded by land. As a result, the sea ice that forms in the Arctic is not as
mobile as sea ice in the Antarctic. Although sea ice moves around the Arctic basin, it tends to stay in the cold Arctic
waters. Floes are more prone to converge, or bump into each other, and pile up into thick ridges. These converging floes
makes Arctic ice thicker. The presence of ridge ice and its longer life cycle leads to ice that stays frozen longer during the
summer melt. So some Arctic sea ice remains through the summer and continues to grow the following autumn. Of the 15
million square kilometers (5.8 million square
miles) of sea ice that exist during winter, on
average, 7 million square kilometers (2.7 million
square miles) remain at the end of the summer
melt season.
These images using satellite-derived sea
ice concentration data show average minimum
and maximum sea ice during March and
September for the Arctic and Antarctic from
1979 to 2000. Seasons are opposite between the
Southern and Northern Hemispheres; the South
reaches its summer minimum in February, while
the North reaches its summer minimum in
September. (March is shown for both
hemispheres for consistency.) The black circles
in the center of the Northern Hemisphere images
are areas lacking data due to limitations in
satellite coverage at the North Pole.
—Credit: National Snow and Ice Data Center,
University of Colorado, Boulder, Colorado.
The Antarctic is almost a geographic
opposite of the Arctic, because Antarctica is a
land mass surrounded by an ocean. The open
ocean allows the forming sea ice to move more
freely, resulting in higher drift speeds. However,
Antarctic sea ice forms ridges much less often
than sea ice in the Arctic. Also, because there is
no land boundary to the north, the sea ice is free
to float northward into warmer waters where it
eventually melts. As a result, almost all of the
sea ice that forms during the Antarctic winter
melts during the summer. During the winter, up
to 18 million square kilometers (6.9 million square miles) of ocean is covered by sea ice, but by the end of summer, only
about 3 million square kilometers (1.1 million square miles) of sea ice remain.
Thickness
Because sea ice does not stay in the Antarctic as long as it does in the Arctic, it does not have the opportunity to
grow as thick as sea ice in the Arctic. While thickness varies significantly within both regions, Antarctic ice is typically 1
to 2 meters (3 to 6 feet) thick, while most of the Arctic is covered by sea ice 2 to 3 meters (6 to 9 feet) thick. Some Arctic
regions are covered with ice that is 4 to 5 meters (12 to 15 feet) thick.
Patterns of Ice Extent
The above images reveal another notable difference in sea ice. The pattern of Antarctic maximum sea ice is
roughly symmetric around the pole, forming a circle around Antarctica. In contrast, the Arctic is asymmetric, with much
more ice in some longitudes than others. For example, sea ice off the eastern coast of Canada extends south of
Newfoundland to 50 degrees north latitude, and ice off the eastern coast of Russian extends to Bohai Bay, China, at about
38 degrees north latitude. Conversely, in western Europe, the northern coast of Norway at 70 degrees north latitude
(2,000 kilometers, or 1,243 miles, farther north than Newfoundland or Japan) generally remains ice-free. Ocean currents
and winds explain these differences.
In the Antarctic, the currents and winds tend to flow without interruption around the continent in a west-to-east
direction, acting like a barricade to warmer air and water to the north. In contrast, the Arctic region north of the Atlantic
Ocean is open to the warmer waters from the south, because of the way the ocean currents flow. These warmer waters can
flow into the Arctic and prevent sea ice from forming in the North Atlantic. The waters off the eastern coasts of Canada
and Russia are affected by cold air moving off the land from the west. The eastern Canadian coast is also fed by
southward-flowing cold water currents that make it easier for sea ice to grow.
Snow Cover over Sea Ice
Because the Arctic Ocean is mostly covered by ice and surrounded by land, precipitation is relatively rare.
Snowfall tends to be low, except near the ice edge. Antarctica, however, is entirely surrounded by ocean, so moisture is
more readily available. Antarctic sea ice tends to be covered by thicker snow, which may accumulate to the point that the
weight of snow pushes the ice below sea level, causing the snow to become flooded by salty ocean waters.
Other Differences
Antarctic sea ice does not reach the South Pole, extending only to about 75 degrees south latitude (in the Ross
and Weddell Seas), because of the Antarctic continent. However, Arctic sea ice can extend all the way to the North Pole.
Here, the Arctic sea ice receives less solar energy at the surface because the sun's rays strike at a more oblique angle,
compared to lower latitudes.
Water from the Pacific Ocean and several rivers in Russia and Canada provide fresher, less dense water to the
Arctic Ocean. So the Arctic Ocean has a layer of cold, fresh water near the surface with warmer, saltier water below. This
cold, fresh water layer typically allows more ice growth in the Arctic than the Antarctic.
Variations in Extent
Both Arctic and Antarctic sea ice extent are characterized by fairly large variations from year to year. The
monthly average extent can vary by as much as 1 million square kilometers (386,102 square miles) from the year-to-year
monthly average. In some months, the trends in Antarctic ice extent are statistically significant at the 95% level, although
small.
According to scientific measurements, both the thickness and extent of summer sea ice in the Arctic have shown
a dramatic decline over the past thirty years. This is consisistent with observations of a warming Arctic. This trend is a
major sign of climate change in the polar regions and may be an indicator of the effects of global warming. (See Trends in
the Environment section).
For more information on current sea ice conditions see the Arctic Sea Ice News & Analysis Web page. To read NSIDC
press releases on recent Arctic sea ice minima, see the Arctic Sea Ice Press Announcements Archive on the Arctic Sea Ice
News & Analysis Web page.
Total
Arctic
sea
ice
extent,
1978
—Credit: National Snow and Ice Data Center, University of Colorado, Boulder, CO.
to
2007.
Total Antarctic sea ice extent, 1978 to 2007.
—Credit: National Snow and Ice Data Center, University of Colorado, Boulder, CO.
Summary of differences between Arctic and Antarctic sea ice characteristics
Arctic
Antarctic
Average
Maximum
15,000,000 km2 (5,800,000 mi2)
18,000,000 km2 (7,000,000 mi2)
Areal Extent
Average Minimum Areal
7,000,000 km2 (2,700,000 mi2)
3,000,000 km2 (1,160,000 mi2)
Extent
Typical Thickness
~ 2 m (6 ft)
~ 1 m (3 ft)
Geographic Distribution Asymmetric
Symmetric
Snow Thickness
Thinner
Thicker
2
Significant decrease of 4.1% (~500,000 km ; Small increase of 0.9% (~100,000 km2;
Trend, 1979-2008
193,000 mi2) per decade
39,000 mi2) per decade
Incremento del hielo marino
Antártico.
Estudios realizados recientemente
por NASA IceSat 1 y 2, así como las
estaciones polares en la Antártida, parecen
demostrar que el ligero incremento de la
extensión del Hielo marino alrededor de la
Antártida, se debe a dos factores
principales: 1.- La desalinización de la
superficie marina producto del deshielo en
la masa continental Antártica, que está
arrojando ingentes cantidades de agua
dulce, producto del derretimiento de
Glaciares, al mar que favorece la
formación de hielo superficial delgado, y
2.- Cambio en el patrón e intensidad de los
vientos sobre el continente Antártico que
hace bajar la temperatura superficial del
aire sobre el Océano Glaciar Antártico.
Gran Mancha 2192
Por: Jesús H. Otero A.
La actividad solar tuvo un segundo pico en los
meses de Abril a Noviembre de 2014, que no fue tan
intenso como el que finalizó en Abril de 2013. Sin
embargo ha habido una actividad un poco inusual con
picos de actividad precedidos por períodos de actividad
muy bajos. La mayor característica de este segundo pico
del ciclo 24 se ha sido la aparición de numerosos grupos
pequeños, que son los causantes de los Números de Wolf
elevados, pero han sido grupos pequeños con pocas
manchas.
Como el Número de Wolf es: R= K.(10G +M), si
tenemos 10 grupos, eso nos da ya R=100+M, sin embargo
han aparecido algunos grupos muy grandes como el 2192,
que además han tenido energía para producir Flares de
Rayos X y Flares tipo M.
Foto a la Izquierda: Felix León, SOVAFA. 23/10/14
La Región Activa 12192 creció en pocos días a
2750 millonésimas de un hemisferio solar (0.2410% de un
lado del Sol), convirtiéndose en una de las más grandes
regiones activas del ciclo 24. Ella produjo un Flare X1.6 el
día 24 de Octubre de 2014, otro X3, el 25 un X1 y un X2 el
26. Esta región también ha sido el lugar de 26 flares tipo
M, y 27 tipo C. hasta el 24 de octubre.
Este patrón de grandes regiones activas y potentes
flares es común en los ciclos solares, y algunos de los flares
más potentes jamás registrados ocurrieron al final del ciclo
23, y se dieron también en el hemisferio Sur del Sol. Esta
gran macha solar fue visible a simple vista sin el uso de
telescopios y protegiendo al ojo con filtros adecuados.
Arriba: Mancha en UV profundo, véase la
intensidad en la región activa 2192. A la Izquierda el Sol
en Luz Blanca y comparación del tamaño de la mancha
2192 con Júpiter y la Tierra.
La mancha es un tipo F, los cuales se caracterizan
por ser grupos muy grandes y complejos, y por aparecer
principalmente al final de los ciclos solares. Este grupo se
dio en el Hemisferio Sur del Sol y muestra puentes de luz
en la mancha más grande del grupo, que es la de la zona
izquierda. Estos puentes de luz son indicativos de la
disolución del grupo.
El tamaño de este grupo de un extremo a otro fue
de 267.161 km de E a W, y 161.539 km de N a S. Nuestro
planeta tiene 12.800 km de diámetro.
Foto: James W Young. Eclipse Parcial de Sol
del 23/10/14.
La imagen de la mancha 2192
durante el Eclipse parcial de Sol del 23 de
Octubre
era
espectacular.
Numerosos
observadores reportaron hacer observado la
mancha fácilmente utilizando solo un filtro
solar.
Flares
Un Flare es una explosión en el Sol
que ocurre cuando la energía almacenada en
los
Campos
Magnéticos
enrollados,
(usualmente sobre las manchas solares), es
súbitamente liberada. Los Flares producen un
estallido de radiación a través del espectro
electromagnético, desde las ondas de radio
hasta los rayos X y Gamma.
Los Científicos clasifican los flares
de acuerdo a su brillo en Rayos X, en el rango
de las longitudes de onda de 1 a 8 Angstroms.
Hay 3 categorías: Flares Clase X, son grandes;
ellos son eventos mayores que pueden
disparar que cesen las trasmisiones de radio en
todo el planeta, y son de larga duración. Los Flares Clase M,
son medianos; ellos pueden interferir brevemente trasmisiones
de radio que afectan las regiones polares. Pequeñas tormentas
de radiación siguen algunas veces a los Flares clase M.
Comparados con los tipos X y M, los Flares tipo C son
pequeños y con pocas consecuencias notorias para la Tierra.
Cuando ocurre un Flare, partículas altamente
energéticas son lanzadas desde el Sol, si impactan la Tierra,
estas partículas cargadas son atrapadas por los campos
magnéticos terrestres e ionizan la alta atmósfera terrestre,
causando una tormenta geomagnética. Cuando esto ocurre, se
encienden las Auroras Polares.
Arriba: Aurora Boreal sobre Canada; a la derecha,
Aurora Boreal en Finlandia.
Este espectáculo celeste puede ocurrir también por
efecto de un flujo de “viento” solar de alta velocidad, sin
necesidad de que ocurra un Flare o una Eyección de Masa Coronal, causada por una Reconexión Magnética, que ocurre
cuando un Campo Magnético en el Sol se curva cerrándose sobre sí mismo. El romperse esta curva, los campos vuelven a
su posición original, pero una parte de ellos es liberada violentamente dando lugar a la Eyección.
Manchas Solares
Las Manchas Solares son regiones en la superficie solar que poseen una temperatura menor que el resto de la
superficie solar, pero con unos campos magnéticos muy intensos. Estas manchas poseen un ciclo de actividad que dura
unos 11 años en promedio, pero entre estos ciclos hay otros que ocurren cada 70 años, aproximadamente, en el que los
ciclos de actividad van creciendo y luego declinan, y que son conocidos como los ciclos de Maunder.
El Ciclo actual es uno de los más débiles registrados.
Clasificación de las Manchas Solares
Clasificación De Zurich.
CLASIFICACIÓN DE ZURICH - Evolución Grupos
A
En cualquier zona de la superficie solar entre 5º y 40º surgen uno o varios poros muy próximos.
B
Surgen uno o varios poros al Este u Oeste del anterior (sistema bipolar). Se incrementa el número
de poros donde aparecieron los primeros y los segundos.
C
Algunos de los poros extremos inician la formación de penumbra. Suele transformarse en mancha
el poro que va más adelantado, más hacia el Oeste (mancha de cabeza).
D
Se forman una o varias manchas en el extremo opuesto donde se formó la primera. Se forman
nuevos poros entre ambas manchas y pueden formarse poros dentro de las manchas.
E
Se forman manchas en la zona intermedia del grupo y aumenta en extensión. Se pueden formar
nuevas manchas en los extremos. La extensión es de 10º como mínimo. Se puede formar en el
hemisferio opuesto y en la misma latitud un nuevo sistema (eco).
F
El grupo sigue creciendo de forma irregular, aparecen proyecciones de poros y puentes brillantes,
las manchas son irregulares y cambian rápidamente de forma. Se pierde la bipolaridad y surge la
multipolaridad. Es el máximo. La extensión es de 15º como mínimo.
G
Se inicia la disolución. Desaparecen los poros y manchas intermedias, las manchas de los
extremos se redondean y se vuelve a la bipolaridad. La extensión es de 10º.
H
Desaparecen los poros y las manchas de un extremo, desaparece la bipolaridad y queda una o
varias manchas con o sin poros agrupadas en una zona. La extensión es mayor a 2,5º.
J
Sólo queda una manchita o dos pequeñas, normalmente sin poros en su proximidad. La extensión
es menor a 2,5º.
Cuando se inicia un ciclo solar las manchas aparecen a altas latitudes y a medida que se acerca el máximo estas
migran hacia las regiones ecuatoriales. Otra característica es que las grandes manchas E, F, y G son muchísimo más
frecuentes hacia el final del ciclo de actividad.
Si comparamos el ciclo 24 con ciclos anteriores, veremos que este ha sido uno de los más bajos registrados, a
pesar de que, gracias a la globalización, hoy día nos enteramos de cada tormenta solar intensa, cada EMC, y cada Flare
intenso
La línea roja
en la imagen nos indica
la actividad solar del
ciclo 24.
A pesar de lo
que mucha gente cree,
este ciclo solar ha sido
bastante
flojo.
La
ocasional aparición de
grupos enormes como el
2192 no es indicativo de
una alta actividad solar,
es algo normal en el
estadio del ciclo de
actividad y nos dice que
este está por finalizar.
El año pasado
hubo mucho ruido por la
actividad solar, en las
redes sociales corrió un rumor de que el Administrador de la NASA había publicado que el 21 de diciembre pasado
habría una fuerte tormenta solar, y que la Tierra se sumiría en 3 días de oscuridad. Por supuesto, como todos sabemos,
esto era falso. La predicción no se cumplió. Además la NASA no dijo nunca nada. Por otro lado, la NASA no hace
estudios de astronomía, solo opera sondas y satélites espaciales. NASA no genera información, esto lo hacen científicos
de diversas Universidades que usan los navíos espaciales operados por NASA para realizar observaciones. NASA tiene la
potestad de publicar como patrocinante.
Nadie puede predecir una tormenta solar, con la 2192 el 24 de Oct. se dijo 85% de chance de Flare tipo M y 45%
de Flare de tipo X. Con la enorme mancha visible, es imposible saber si habrá un Flare o no, imaginen hacer esto con
meses de anticipación.
Mancha 2192 el 23 de
Octubre
Este tipo de observación
puede ser realizada por cualquier
aficionado utilizando la técnica
adecuada. La más segura es el
método de proyección del ocular. El
cual es bastante simple, en especial
con telescopios refractores
Arriba:
Método
Proyección del Ocular
de
Foto: Tamaño comparativo
de la Mancha 2192, la más
grande registrada del ciclo
24
La mancha 2192 ha
sido
la
más
grande
producida en el ciclo 24. En
la foto a la Izquierda se ve el
tamaño comparativo de esta
mancha con otras súper
manchas
de
ciclos
anteriores. Se considera que
una mancha de este tamaño
aparece con muy poca
frecuencia, quizás una por
década.
La 2192 ha sido
muy activa en producción de
Flares de diversos tipos.
Tanto tipo C, M, y X.
El X3 del 24 no
alcanzó la Tierra de manera
directa y solo produjo caída de ondas de radio cerca de las regiones polares.
El Flare X3 del 24 de Octubre fue
registrado por diversos observadores. Se observó en
luz blanca con telescopios utilizando filtros solares,
y método de proyección. Fue muy brillante y
notorio. Si nos hubiera impactado directamente,
habrían caído las comunicaciones por radio en casi
todo el mundo durante el tiempo de ocurrencia y las
Auroras habrían sido espectaculares.
Foto a la Derecha: Momento del Flare X3
ocurrido el 24 de Octubre de 2014.
Foto Abajoa la Izquierda: La 2192 en el
Meridiano Central. Nótese los Puentes de Luz en las
grandes manchas.
Foto Abajo a la Derecha: La mancha 2192
cuando emergía en el Limbo SE solar. Ya se notaba
la complejidad del grupo. La mancha produjo una
EMC antes de aparecer en el limbo SE
First known Terrestrial Impact of a Binary Asteroid from a Main Belt Breakup Event
Jens Ormö,1, Erik Sturkell,2, Carl Alwmark3, & Jay Melosh4,
Approximately 470 million years ago one of the largest cosmic catastrophes occurred in our solar system since
the accretion of the planets. A 200-km large asteroid was disrupted by a collision in the Main Asteroid Belt, which
spawned fragments into Earth crossing orbits. This had tremendous consequences for the meteorite production and
cratering rate during several millions of years following the event. The 7.5-km wide Lockne crater, central Sweden, is
known to be a member of this family. We here provide evidence that Lockne and its nearby companion, the 0.7-km
diameter, contemporaneous, Målingen crater, formed by the impact of a binary, presumably ‘rubble pile’ asteroid. This
newly discovered crater doublet provides a unique reference for impacts by combined, and poorly consolidated
projectiles, as well as for the development of binary asteroids.
Figure 1: The location of places
mentioned in the text, the LockneMålingen doublet impact structure,
and the distribution of crystalline
ejecta from the inner, nested,
basement craters.
The map is created in Adobe
Illustrator 10 based on several
decades of mapping in the area led
by the authors J. O., E. S., and our
late colleague Professor Maurits
Lindström. Some of the mapping
results have been published6, 12,
but are subject to constant revision.
Full size image
Figure 2: Paleogeography of Baltica and neighboring
cratons at the time of the increased cosmic bombardment
following the ~470 Ma asteroid breakup event, and timeline for
the related meteorite falls (black dot and line) as well as known
craters (red dots).
Light blue color represents areas of shallow
epicontinental seas, and dark blue areas of deep ocean. This
distribution may, however, have varied somewhat due to
periodical transgressions and regressions of the sea. The map is
created
in
Adobe
Illustrator 10.
Paleogeograph
ic
map
modified from
PALEOMAP
Project30. For
details on the
craters
and
meteorite falls
see
Supplementar
y Table 1.
Figure 3: The development of the unusually wide brim (i.e.,
outer crater) in the water column and sedimentary strata surrounding
the nested, basement crater of the Lockne impact structure (inset figure
indicates the down-range location).
Preserved bodies of crystalline ejecta (photo of locality
“Berget”, Fig. 1) have penetrated tens of meters down into the succession of consolidated limestones and are thus thought
to have landed directly on exposed sedimentary strata without first passing the water cavity wall and the hundreds of
meters thick water column.
The Middle Ordovician breakup event1, 2 is currently the best documented example of such events in the Main Asteroid
Belt (MAB) thanks to a large number of stratigraphically well-dated, L-chondritic, fossil meteorites3. Geochemical
analysis has linked the 7.5-km wide Lockne crater, central Sweden, to this family of meteorites4, 5, which supports the
previous notion that also the crater production rate was significantly increased during some millions of years after the
MAB event3. The recent discovery of the nearby, 0.7-km diameter, contemporaneous Målingen crater6 suggests it to
form a doublet impact structure together with the larger Lockne crater, and as we will show here, most likely by a binary,
‘rubble pile’7 asteroid. Despite observational evidence that about 16% of the Near Earth Asteroids (NEAs) are binary8,
only a handful of the approximately 188 known craters on Earth have been suggested as potential doublets, i.e.
Clearwater East & West (Canada), Kamensk & Gusev (Russia), Ries & Steinheim (Germany), Suvasvesi North & South
(Finland), and Serra da Cangalha & Riachão (Brazil)9, 10, of which most are still disputed11. The continuous
sedimentation in the marine target environment at Lockne (diameter of apparent crater, DA = 7.5 km) and Målingen (DA
= 0.7 km) has allowed both impact craters to be biostratigraphically dated and correlated with great precision6. The two
craters are situated approximately 16 km center-to-center distance from each other (Fig. 1). Whereas the Målingen crater
until now has been known only as an enigmatic, circular feature with lithologies of similar type as at Lockne6, the
Lockne crater has been extensively studied for the past few decades e.g. refs. 12, 13. At the time of the impact, the
Lockne-Målingen area was located on the southern hemisphere in an epicontinental sea that covered most of current
Baltoscandia (Fig. 2). The target water depth was approximately 500 m, i.e. about equal to the estimated 600-m diameter
Lockne impactor, when modeled as a massive object13. The Målingen impactor would have been about 150 m in
diameter14.
Figure 1: The location of places mentioned in the text, the Lockne-Målingen doublet impact structure, and the
distribution of crystalline ejecta from the inner, nested, basement craters.
The map is created in Adobe Illustrator 10 based on several decades of mapping in the area led by the authors J. O., E. S.,
and our late colleague Professor Maurits Lindström. Some of the mapping results have been published6, 12, but are
subject to constant revision.
Figure 2: Paleogeography of Baltica and neighboring cratons at the time of the increased cosmic bombardment
following the ~470 Ma asteroid breakup event, and timeline for the related meteorite falls (black dot and line) as well as
known craters (red dots).
Light blue color represents
areas of shallow epicontinental seas,
and dark blue areas of deep ocean.
This
distribution
may,
however, have varied somewhat due
to periodical transgressions and
regressions of the sea. The map is
created in Adobe Illustrator 10.
Paleogeographic map modified from
PALEOMAP Project30.
Recent studies suggest that
Målingen, just as Lockne, retains
much of its original shape,
sedimentary infill, and ejecta
deposits6.
Shock
metamorphic
evidence has confirmed its impact
origin6, 15. The good preservation of
the two adjacent craters is due in
large
part
to
the
fortunate
combination of the marine target
environment, wherein continued
sedimentation covered and protected
the newly formed craters, and that
they subsequently became entombed
by overthrust nappes of the
Caledonian orogeny12. Subaerial and
glacial erosion have since then reexposed the craters, but with
surprisingly small effects on their
original morphologies and the
preservation of the impactites. From
the ejecta distribution, it is possible to
deduce that the impact trajectory was from today's east towards west, and with an impact angle of about 45° 13.
The relatively rapid post-impact sedimentation in the craters allows high precision in chronobiostratigraphic
dating6. The impact event occurred during the lower part of the, in Baltoscandia synchronous, chitinozoan Lagenochitina
Dalbyensis Zone. Considering the relatively short time span of 0.1–1 million years for the L. dalbyensis Zone, the age of
the craters can be estimated to 458 ± 0.5 Ma6. Schmieder et al.11 state that only a synchronicity of two neighboring
impact events within ~±0.5% hardens the evidence for double impact, a requirement well fulfilled by Lockne-Målingen
(i.e., ±0.5 m.y. equals an error of <0.1%). Moreover, our inspection of continuous drill cores penetrating both craters have
not revealed any sign of reworking or a distal ejecta layer in the post-impact sequences of either crater, which would be
expected in the case of two separate impact events.
In the Thorsberg quarry at Kinnekulle in southern Sweden (Fig. 1), the discovery of > 90 fossil L-chondritic
meteorites in a Middle Ordovician limestone section16, which were deposited over a period of ~2 m.y.3, 17, support the
theory that the meteorite flux to Earth, and likely also the cratering rate, was enhanced by one to two orders of magnitude
for at least a few million years as a consequence of the large breakup event in the MAB ~470 Ma3, 18. The increased
influx was further corroborated by the analysis of the approximately 5 m.y. younger meteorite from Brunflo19, near the
Lockne crater (Fig. 1), and additional findings of equally high concentrations of L-chondritic chromite micrometeorites in
both Chinese and Russian coeval limestones20, 21. In figure 2, we have plotted confirmed Middle- to early Late
Ordovician impact craters in Europe and North America as well as a timeline with known craters and meteorite falls from
the first few tens of millions of years following the ~470 Ma asteroid breakup to illustrate the position of the LockneMålingen impact in the succession of events.
On the Baltoscandian shield, five confirmed (Lockne-Målingen, Tvären, Granby, Kärdla) and one suspected
(Hummeln) impact craters of relevant ages have been identified so far (Fig. 2; Supplementary Table 1). Of these craters,
only Lockne has been studied in sufficient detail with respect to its meteoritic component to unequivocally be linked to
the L-chondrite parent body4, 5. However, preliminary results from our ongoing search for chromite in the Målingen
resurge deposits indicate an impactor of similar composition as at Lockne. A more comprehensive study dealing with the
identification of the impactor is planned. Thus, the lithology of the Lockne-, and possibly also the Målingen-, impactor is
known from chemistry. In addition, as we will show here, its physical properties can be inferred by the circumstance of a
doublet crater and its geomorphology.
The probability that Lockne and Målingen occurred together by chance, rather than having been paired in space
can best be calculated supposing that Lockne (i.e., the larger, less frequent size of the two) formed first during the c. 1
million year interval allowed by the ±0.5 m. y. uncertainty in their crater ages. The maximum distance between two
craters to be considered a doublet is 120Dp, where Dp denotes the diameter of the principal object. It is controlled by the
maximum limit of stability of an asteroid satellite22, 23. For the Lockne impactor (Dp = 600 m) this gives a 144 km in
diameter circular area, which represents about 3.2 × 10−5 of the Earth's surface. The probability that a crater of
Målingen's diameter forms somewhere on Earth is today about 9 × 10−5 per year24, but here we adjust this with the
maximum estimate of a two orders of magnitude higher cratering rate for the time period of interest3, 18. The probability
of a chance occurrence within 144 km is about 0.29 when assuming the highest cratering rate. If we restrict the range to
the observed 16 km between the two craters, the probability of a chance occurrence falls to 1.4 × 10−2. Even if assuming
the highest suggested cratering rate of two orders of magnitude higher than today's impact flux the cratering rate must still
have to be raised by a factor between 3.4 (for the 144 km range) to 71 (for the observed 16 km separation) to make the
association between Lockne and Målingen a chance event, which is very unlikely.
Thus, with an unequivocal doublet impact at Lockne-Målingen we can assess the physical properties of the
culprit binary projectile. The fragmentation of a parent asteroid tends to lead to gravitational re-accumulation of dust and
coarser debris to form families of ‘rubble pile’ asteroids7. Simulation has shown that the formation of satellites around
parent bodies is a natural and frequent outcome of this type of collisional events7, 22, 25. Other potential processes for
binary formation, e.g. capture, are considered of less importance in the Lockne-Målingen case due to low probability and
insufficient separation between the bodies8.
The nearly horizontally configured target sequence at Lockne and Målingen comprised ~500 m of seawater, ~50
m of lithified, bedded ‘orthoceratite limestone,’ and ~30 m of dark, organic-rich mud (today ‘alum shale’), resting on a
peneplained Proterozoic crystalline basement6, 12, 13. Numerical simulations of the marine Lockne impact event show
the development of a ‘soup plate’ –shaped concentric transient cavity that is also reflected in the apparent morphology of
the crater, and that only large (tens of meters) ejecta blocks from the inner, deeper, ‘nested’ crater in the basement was
able to penetrate the water cavity wall and impact the sea up to 6 km beyond the center of the target (i.e., >2.5 km outside
the nested crater rim)13. The extent of the outer crater outside the nested crater rim is in the simulations at the most ~2
km on the down-range side and even less on the up-range side13. However, the simulations assumed a monolithic
impactor. We here argue that the observed geology of the Lockne crater is more consistent with the impact of a
fragmented projectile. For instance, up to 100 × 100 m wide bodies of ballistic basement crater ejecta in the form of a
crystalline breccia occur at three times the distance of the modelled extent of the outer crater in the seawater and
sediments on the western, down-range side (Fig. 1). These ejecta lie in stratigraphic positions indicating several tens of
meters penetration into the sedimentary succession. It seems unlikely that the crystalline ejecta could have passed the
water cavity wall and the layer of seawater intact and with enough force for this penetration into the seafloor (Fig. 3).
Thus, the outer crater of Lockne must have been wider than indicated by the numerical simulations using a massive
impactor. In addition, geophysical modeling (magnetic and gravity) has indicated a relatively shallow nested crater in the
basement with a poorly developed central uplift despite a diameter well above the simple- to complex crater transition26,
27. Likewise, core drilling and geological mapping of the Målingen crater have revealed a similar shallow and wide outer
crater surrounding a relatively shallow nested, basement crater compared with the expected depth-to-diameter ratio of a
simple crater in crystalline rock6. We believe that the reasons for these unusual morphologies of Lockne and Målingen
are to be found in the properties of the projectile. During the passage of the atmosphere a fragmented or ‘rubble pile’
asteroid in the size range of the Lockne-Målingen projectiles will be subject to aerodynamic breakup. Numerical
simulation has shown that aerodynamic disruption is expected for monolithic, rocky meteors of less than 200 m in
diameter, and that they then develop into a broad, flat projectile with a cross-section that may exceed that of the parent
body by an order of magnitude28. A similarly-sized weaker body such as a comet would develop into a debris jet28.
Obliquity of impact is intensifying the breakup effect. For already fragmented, or ‘rubble pile’, asteroids it can be
expected that the same occurs also for a significantly larger projectile diameter than for a monolithic. Likewise, a lowdensity impactor is known to produce a relatively smaller and shallower crater than a dense projectile with the same
kinetic energy29. However, the fragmentation may be of less importance for the cratering process if the effective
diameter of the disrupted impactor, or debris jet, is smaller than the diameter of the expected transient crater from an
equal mass nondisrupted impactor28. The numerical simulation of the Lockne impact assuming a monolithic 600-m in
diameter projectile gave a transient crater diameter of 5 km13. Thus, with an order of magnitude wider diameter for an
aerodynamically disrupted projectile (i.e. 6 km) it would exceed the transient crater width, and affect the cratering process
leading to the observed geomorphology of the Lockne crater.
Figure 3: The development of the unusually wide brim (i.e., outer crater) in the water column and sedimentary strata
surrounding the nested, basement crater of the Lockne impact structure (inset figure indicates the down-range location).
Preserved bodies
of crystalline ejecta (photo
of locality “Berget”, Fig.
1) have penetrated tens of
meters down into the
succession of consolidated
limestones and are thus
thought to have landed
directly
on
exposed
sedimentary strata without
first passing the water
cavity wall and the
hundreds of meters thick
water column.
The
here
presented unique LockneMålingen doublet offers a
likewise
unique
opportunity to reconstruct
the properties of an
impactor
(i.e.,
Lchondritic, fragmented or
even ‘rubble-pile’, binary
asteroid) and to provide
detailed ground truth in
deciphering
the
consequences
such
a
projectile has on the
cratering process, ejecta
distribution, and the final
crater shape. This is to
great
aid
in
the
interpretation of remote
sensing data from doublets
on other planetary bodies
such as the moon and
Mars. In addition, the
precise dating of the Lockne-Målingen impact in relation to the MAB breakup event provides a hands-on reference for
studies of the formation of binaries from asteroid breakup events.
References
- Keil, K., Haack, H. & Scott, E. R. D. Catastropic fragmentation of asteroids – Evidence from meteorites. Planet.
Space Sci. 42, 1109–1122 (1994).
- Korochantseva, E. V. et al. L-chondrite asteroid breakup tied to Ordovician meteorite shower by multiple
isochron 40Ar–39Ar dating. Meteorit. Planet. Sci. 42, 113–130 (2007).
- Schmitz, B., Tassinari, M. & Peucker-Ehrenbrink, B. A rain of ordinary chondrites in the early Ordovician.
Earth Planet. Sci. Lett. 194, 1–15 (2001).
- Alwmark, C. & Schmitz, B. Extraterrestrial chromite in the resurge deposits of the early Late Ordovician Lockne
crater, central Sweden. Earth Planet. Sci. Lett. 253, 291–303 (2007).
- Schmitz, B. et al. Determining the impactor of the Ordovician Lockne crater: oxygen and neon isotopes in
chromite versus sedimentary PGE signatures. Earth Planet. Sci. Lett. 306, 149–155 (2011).
- Ormö, J. et al. The geology of the Målingen structure: A probable doublet to the Lockne marine-target impact
crater, central Sweden. Meteorit. Planet. Sci. 49, 313–327 (2014).
-
Michel, P., Benz, W., Tanga, P. & Richardson, D. C. Collisions and Gravitational Reaccumulation: Forming
Asteroid Families and Satellites. Science 294, 1696–1700 (2001).
- Margot, J. L. et al. Binary Asteroids in the Near-Earth Object Population. Science 296, 1445–1448 (2002).
- Melosh, H. J. & Stansberry, J. A. Doublet craters and the tidal disruption of binary asteroids. Icarus 94, 171–179
(1991).
- Miljković, K., Collins, G. S., Mannick, S. & Bland, P. A. Morphology and population of binary asteroid impact
craters. Earth Planet. Sci. Lett. 363, 121–132 (2013).
- Schmieder, M., Trieloff, M., Schwarz, W. H., Buchner, E. & Jourdan, F. Supportive comment on: “Morphology
and population of binary asteroid impact 3 craters”, by K. Miljković, G. S. Collins, S. Mannick and P. A. Bland
4 [Earth Planet. Sci. Lett. 363 (2013) 121–132] – An updated assessment. Earth Planet. Sci. Lett. (In press).
- Lindström, M., Ormö, J., Sturkell, E. & v. Dalwigk, I. In: Impact Studies: Impact Tectonics (eds Koeberl, C. &
Henkel, H.) 357–388 (Springer, Berlin-Heidelberg, 2005).
- Lindström, M., Shuvalov, V. & Ivanov, B. Lockne crater as a result of marine-target oblique impact. Planet.
Space Sci. 53, 803–815 (2005).
- Davison, T. & Collins, S. The effect of the oceans on the terrestrial crater size-frequency distribution: insight
from numerical modeling. Meteorit. Planet. Sci. 42, 1915–1927 (2007).
- Alwmark, C., Holm, S., Ormö, J. & Sturkell, E. Shocked quartz from the Målingen structure, Sweden – evidence
for a twin crater to the Ordovician Lockne marine target impact structure. Meteorit. Planet. Sci. (In press).
- Schmitz, B., Peucker-Ehrenbrink, B., Lindström, M. & Tassinari, M. Accretion rates of meteorites and cosmic
dust in the early Ordovician. Science 278, 88–90 (1997).
- Alwmark, C., Schmitz, B., Meier, M. M. M., Baur, H. & Wieler, R. A global rain of micrometeorites following
breakup of the L-chondrite parent body—evidence from solar wind-implanted Ne in fossil extraterrestrial
chromite grains from China. Meteorit. Planet. Sci. 47, 1297–1304 (2012).
- Zappala, V., Cellino, A., Gladman, B. J., Manley, S. & Migliorini, F. Asteroid showers on Earth after family
break-up events. Icarus 134, 176–179 (1998).
- Alwmark, C. & Schmitz, B. The origin of the Brunflo fossil meteorite and extraterrestrial chromite in midOrdovician limestone from the Gärde quarry (Jämtland, central Sweden). Meteorit. Planet. Sci. 44, 95–106
(2009).
- Cronholm, A. & Schmitz, B. Extraterrestrial chromite distribution across the mid-Ordovician Puxi River section,
central China: Evidence for a global major spike in flux of L-chondritic matter. Icarus 208, 36–48 (2010).
- Lindskog, A., Schmitz, B., Cronholm, A. & Dronov, A. A Russian record of a Middle Ordovician meteorite
shower: extraterrestrial chromite at Lynna River, St. Petersburg region. Meteorit. Planet. Sci. 47, 1274–1290
(2012).
- Ćuk, M. Formation and destruction of small binary asteroids. Astrophys. J. 659, L57–L60 (2007).
- Bottke, W. F. & Melosh, H. J. The formation of binary asteroids and doublet craters. Icarus 124, 372–391
(1996).
- Bland, P. A. & Artemieva, N. A. The rate of small impacts on Earth. Meteorit. Planet. Sci. 41, 607–631 (2006).
- Walsh, K. J., Richardson, D. C. & Michel, P. Rotational breakup as the origin of small binary asteroids. Nature
454, 188–191 (2008).
- Sturkell, E. F. F., Ekelund, A. & Törnberg, R. Gravity modelling of Lockne, a marine impact structure in
Jämtland, central Sweden. Tectonophysics 296, 421–435 (1998).
- Sturkell, E. F. F. & Ormö, J. Magnetometry of the marine, Ordovician Lockne impact structure, Jämtland,
Sweden. J. Appl. Geophys. 38, 195–207 (1998).
- Shuvalov, V. V. In: Impacts in Precambrian Shields (eds Plado, J. & Pesonen, L. J.) 323–336 (Springer, BerlinHeidelberg, 2002).
- O'Keefe, J. D. & Ahrens, T. J. Cometary and meteorite swarm impact on planetary surfaces. J. Geophys. Res.
87, doi:10.1029/0JGREA0000870000B8006668000001. issn, 0148–0227. (1982).
- Scotese, C. R. PALEOMAP Project (http://www.scotese.com) 2002 (Accessed 01/03/2014).
Supplementary information
The work by J. Ormö is supported by grants AYA2008-03467/ESP and AYA2011-24780/ESP from the Spanish
Ministry of Economy and Competitiveness, and project 90449201 “Concentric Impact Structures in the Palaeozoic
(CISP)” from the Swedish Research Council (Vetenskapsrådet). The work by C. Alwmark is supported by a grant from
the Swedish Research Council. The authors are grateful to David T. King, Jr., Auburn University for valuable comments
on an early version of the paper.
Gravitational radiation from precessing accretion disks in gamma-ray bursts
1,2
3
4
G. E. Romero ⋆, M. M. Reynoso and H. R. Christiansen
1
Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), CCT La Plata (CONICET), C.C.5, (1894) Villa Elisa, Buenos
Aires, Argentina e-mail: [email protected]
2
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n,
1900 La Plata, Argentina
3
Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata (CONICET - UNMdP), Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Dean Funes 3350, (7600) Mar del Plata, Argentina
4
State University of Ceará, Physics Dept., Av. Paranjana 1700, 60740-000 Fortaleza - CE, Brazil
Abstract
Context. We study the precession of accretion disks in the context of gamma-ray burst inner engines.
Aims. Our aim is to quantitatively estimate the characteristics of gravitational waves produced by the precession
of the transient accretion disk in gamma-ray bursts.
Methods. We evaluate the possible periods of disk precession caused by the Lense-Thirring effect using an
accretion disk model that allows for neutrino cooling. Assuming jet ejection perpendicular to the disk plane and a typical
intrinsic time-dependence for the burst, we find gamma-ray light curves that have a temporal microstructure similar to
that observed in some reported events. The parameters obtained for the precession are then used to evaluate the
production of gravitational waves.
Results. We find that the precession of accretion disks of outer radius smaller than 10 8 cm and accretion rates
above 1 M⊙ s-1 could be detected by Advanced LIGO if they occur at distances of less than 100 Mpc.
Conclusions. We conclude that the precession of a neutrino-cooled accretion disk in long gamma-ray bursts can
be probed by gravitational wave astronomy. Precession of the disks in short gamma-ray events is undetectable with the
current technology.
Key words: gamma-ray burst: general / accretion, accretion disks / gravitational waves
Member of CONICET, Argentina.
© ESO, 2010
1. Introduction
In the central engines of gamma-ray bursts (GRBs), accretion onto a black hole resulting from the collapse of a
massive star (e.g. Woosley 1993) or a merger of two compact objects (e.g. Mochkovitch et al. 1993) leads to the
formation of a hot and dense, transient accretion disk. This disk can be significantly cooled by neutrino losses. The
accretion of matter, at a rate ~0.1−10 M⊙s-1, is supposed to power the burst, and the radiative processes in the relativistic
jets are expected to account for the observed light curves. These curves display a wide variety of time profiles with
timescales from milliseconds to minutes. The usual interpretation of this temporal structure is in terms of shocks that
convert bulk kinetic energy into internal energy of the particles, which then cool by means of synchrotron and inverse
Compton emission. The shocks can be internal to the jet and produced by colliding shells with different Lorentz factors
(e.g. Kobayashi et al. 1997; Daigne & Mochkovitch 1998; Guetta et al. 2001) or the result of interactions with the
ambient medium (e.g. Heinz & Begelman 1999; Fenimore et al. 1996). Among the observed light curves, however, there
are some that are difficult to explain with the standard model (e.g. Romero et al. 1999). It has been suggested that the
precession of the jet can play a role in the formation of the microstructure of both long and short gamma-ray bursts (e.g.
Blackman et al. 1996; Portegies et al. 1999; Fargion 1999; Reynoso et al. 2006).
Reynoso et al. (2006) developed a model for precessing jets based on spin-induced precession of the neutrinocooled massive disk. The precession of the disk is transmitted to the relativistic jets, resulting in the peculiar temporal
microstructure of some GRB’s light curves.
In this paper, we study an additional effect of this precession of very massive accretion disks: the production of
gravitational waves. Gravitational wave radiation is expected from gamma-ray bursts if the gravitational collapse is nonspherical, if there are strong inhomogeneities in the accretion disk, or, in the case of short GRBs, as the result of the
spiraling and merging of compact objects (e.g. Mineshinge et al. 2002; Kobayashi & Mészáros 2003).
The signal we consider here has a different origin from those previously discussed in the literature, and its specific
features can shed light on the behavior of the innermost regions of the sources. We demonstrate that gravitational wave
astronomy with instruments such as Advanced LIGO can be used to probe the Lense-Thirring effect in nearby GRBs.
2. Accretion disks and spin-spin interaction in GRB engines
Transient accretion disks are formed in GRB’s engines such as collapsars and mergers of compact objects. The
accretion rate in these disks is expected to vary significantly mostly in the outer part of the disk, while for the inner disk a
constant accretion rate remains a valid approximation (e.g. Popham 1999; Di Matteo et al. 2005).
The conservation of mass falling with a velocity
at a radius r from the black hole axis is given
by
(1)where Σ(r) = 2ρ(r)H(r) is the surface density, H(r) is the disk half-thickness, and ρ(r) is the mass
density of the disk. The conservation of angular momentum and energy can be used to obtain numerically the functions
Σ(r) and H(r), assuming that the heat generated by friction can be balanced by advection and neutrino emission (Reynoso
et al. 2006). If the orbit of a particle around a spinning black hole is not aligned with the black hole equator, then the orbit
precesses around the spinning axis. This is called the Lense-Thirring effect (Lense & Thirring 1918), and originates from
the dragging experienced by the inertial frames close to the rotating black hole. In accretion disks, the action of viscous
torques leads to the alignment of the very inner part of the disk with the black hole equator plane (Bardeen & Petterson
1975).
If the transient accretion disk in GRBs is formed misaligned with respect to the equator of a rapidly spinning
black hole, then the accretion disk will develop precession. It has been argued that the disk precesses approximately like a
rigid body, i.e., it does not present warping, when the disk Mach number is ℳ < 5 (Nelson & Papaloizou 2000). This
condition is fulfilled in the accretion disks of GRBs. The precession of the disk leads to the precession of the jets,
yielding a source of temporal variability and microstructure in the signal (Reynoso et al. 2006).
Neglecting any nutation movement, the precession period of the disk τp can be related to its surface density as (see Liu &
Melia 2002; Caproni et al. 2004; Reynoso et al. 2006):
disk
angular
momentum
Ld
and
the
precessional
)is
Here, if a is the spin parameter,
the relativistic Keplerian angular
velocity,
torque
Td
Rg = GMbh / c2
(5
is
(2)where the magnitudes of the
applied
to
the
disk
are
the
gravitational
radius,
and
(6)is the nodal frequency obtained by perturbing a circular orbit in the Kerr metric (Kato 1990). The precessing
part of the disk ends at an outer radius Rout, extending from an inner radius Rms = ξmsRg, where
(7)
with
(8)
and
(9)
The minus sign in the expression for ξms corresponds to prograde motion (a > 0), whereas the plus sign
corresponds to retrograde motion (a < 0).
In Fig. 1, we show the precession period obtained as a function of the disk outer radius for different accretion
rates.
Fig. 1
Precession period as a function of the outer radius of the accretion
disk for Ṁ = 0.1 M⊙s-1 (dotted line), Ṁ = 1 M⊙s-1 (solid line), and
Ṁ = 10 M⊙s-1 (dashed line).
Open with DEXTER
3. Gravitational waves from precessing disks in GRBs
We attempted to characterize the emission of gravitational
waves (GWs) from precessing accretion disks in GRB engines.
Precession leads to observable features in the gamma-ray light
curves. Its effects are illustrated in the following subsection, and the necessary formulae for GW emission are presented
in Sect. 3.2.
3.1. Specific models of precessing accretion disk in GRBs
We assumed that the precession of accretion disks in GRBs is transmitted to the jets. The electromagnetic
emission is generated in the jet by synchrotron and inverse Compton processes. The dependence of the gamma-ray
luminosity on the angle with respect to the jet axis ψ is described by the expression (Portegies-Swart et al. 1999)
(10)
where x = 10sinψ and
. The intrinsic temporal dependence of the signal is characterized by a FRED
(Fast Rise and Exponential Decay) behavior,
(11)where NI is a
normalization constant such that the maximum of the signal corresponds to unity, and τrise, τplat, and τdec are the timescales
for the initial rise, plateau, and decay, respectively.
We considered two specific GRBs as examples: the short burst GRB 990720 and the long burst GRB 990712.
For these bursts, we found a proper set of the relevant timescales and precession period. Then, using the model
of Reynoso et al. (2006) we reproduced the observed light curves.
The original time profiles corresponding to the mentioned events and the light curves obtained using
F(t) = I(t)L(ψ(t)) where the effect of precession is given by φ(t) = 2π(t / τprec), are shown in Figs. 2 and 3. In both cases,
the observer is located at θobs = 2° with respect to the z-axis perpendicular to the black hole equator, and the angle ψ(t)
between the jet and the observer is time-dependent because of the precession.
Fig. 2
GRB 990720 light curve (left panel) and
light curve obtained with a precessing
disk (right panel).
Fig. 3 GRB 990712 light curve (left
panel) and light curve obtained with a
precessing disk (right panel).
Fig.4
A typical GW waveform that can be produced by a precessing GRB accretion disk. The accretion rate is Ṁ = 1
M⊙s-1, the precession period is τprec = 0.3 s, and the duration of the event is given by the timescale τplat = 10 s.
3.2. General formulae for gravitational wave emission
Fig. 5
Gravitational wave rss
amplitude for different
accretion rates and
Advanced
LIGO
sensitivity (red dashed
line) as a function of
the gravitational wave
frequency for α = 10°
(left panel) and for
α = 20° (right panel).
The
corresponding
outer radius of the
accretion
disk
is
indicated in the upper
horizontal axis.
An axissymmetric body (i.e., with inertial moments I1 = I2) in precession emits gravitational waves with an
amplitude given by (Zimmermann & Szedenits 1979; Maggiore 2008)
(12)where
with
and
(19)
Here, α is the angle between the angular momentum of the disk and that of the black hole, ι is the angle between
the z-axis of the detector and the signal direction of arrival, and d is the distance to the radiating body. The principal
inertia moments are
The frequency of the gravitational waves are f1 = Ω / (2π) and f2 = 2Ω / (2π), which are related to the angular
momentum of the body by
significant for a time
τplat.
(22)Since we are dealing with bursting events, the GW signal is expected to be
Therefore, we modulated the signal of Eq. (12) using a Gaussian
(23)
This is usually adopted to describe the GW signal from bursting sources (e.g. Acernese 2008; Maggiore 2004).
The angular frequencies that contribute to the waveform of Eq. (23) can be obtained from its Fourier transform
, where
and
(24)
(25)
It can be seen from these expressions that the ranges of frequencies that contribute to the signal are centered
around Ω and 2Ω, and the width of the ranges is
. Given the typical durations of GRBs, the frequency spread is
narrow for all bursts except for those with durations much shorter than 1 s. In Fig. 4 we show an example waveform
obtained with Eq. (23) for an accretion rate Ṁ = 1 M⊙s-1, a precession period τprec = 0.3 s, τplat = 10 s, ι = 45°, α = 20°, and
d = 100 Mpc.
4. Detectability
We now consider the gravitational waves produced by the disk precession in events with the characteristics of
those discussed in the previous section. In Table 1, we list the main parameters for the short and long GRBs taken as
examples. We estimated the amplitude of the gravitational waves using Eq. (19), considering different accretion rates. To
assess the detectability, we calculated the root-sum-square amplitude (e.g. Acernese 2008; Maggiore 2004)
(26)
where f = Ω / (2π). For illustration, we choose the value ι = 45° for the angle between the line of sight and the z-axis of
the detector, and we take α = 10°−20° to be the angle between the angular momentum of the disk and that of the black
hole. In Fig. 5 we plot the root-sum-square amplitude hrss, as a function of one of the allowed frequencies, f = Ω / (2π),
and also as a function of the outer radius of the inner precessing disk. We use τplat = 2 s for Ṁ = 0.1M⊙s-1, and τplat = 10 s
for Ṁ = 1−2M⊙s-1. In the figure, we include the expected sensitivity for Advanced LIGO (Shoemaker 2010).
The parameters used to find Σ(r) and H(r) are Mbh = 3 M⊙, a = 0.1, a viscosity parameter α = 0.1, and the different massloss rates Ṁ = { 0.1 M⊙s-1,1 M⊙s-1,2 M⊙s-1 } . The distance to the GRB is taken to be d = 100 Mpc.
Table 1
Parameters used for the example GRB events.
As can be seen from Fig. 5, there are higher probabilities of detection for accretion rates higher than 1 M⊙s-1 and
outer radii between 107 and 108 cm. When the accretion rate is very high, the disk may become advection dominated
rather than cooled by neutrino emission (Liu et al. 2008). The dynamics in the gravitational field, however, is not
affected. High accretion rates can be sustained only in long GRBs, so we conclude that there is only a good prospect for
detection of gravitational waves from precessing disks of nearby (d < 100 Mpc) and long events. These events are likely
to be related to the death of very massive stars, so the host galaxies should have active star-forming regions.
Two low-luminosity long GRBs (980425 and 060218) were already observed at distances of ~40 Mpc and ~130 Mpc,
respectively (Corsi & Mészáros 2009). The local rate of long GRBs is estimated to be ~200 Gpc-3 yr-1 (e.g. Liang et al.
2007; Virgili et al. 2009). INTEGRAL has detected a large proportion of faint GRBs that have been inferred to be local
(Foley et al. 2008). All this suggests that the detection of precessing disks of GRBs through their gravitational emission is
possible in the near future.
5. Summary and conclusions
We have studied long and short gamma-ray bursts showing that the presence of microvariability in their light
curves can be caused by the precession of the transient accretion disk. We then considered precessing disks of GRBs as a
source of GWs and estimated the resulting waveform produced by the phenomenon.
Our results indicate that if the outer radius of the precessing disk is between 10 7 and 108 cm and the accretion rate higher
than 1M⊙s-1, the gravitational waves can be detected from distances of 100 Mpc or less. We conclude that only in
relatively nearby and long GRBs can the precession of the accretion disk be studied by gravitational wave astronomy. The
detection of one event of this class can be used to test the Lense-Thirring effect in the strong field limit.
Acknowledgments
We thank O. A. Sampayo for useful comments on GW physics. This research was supported by the Argentine
Agencies CONICET and ANPCyT through grants PIP 112-200901-00078, PIP 112-200801-00587, and PICT-200700848 BID 1728/OC-AR. G.E.R. acknowledges additional support from the Ministerio de Educación y Ciencia (Spain)
under grant AYA 2007-68034-C03-01, FEDER funds, and HRC acknowledges financial support of FUNCAP, Brazil.
References
Acernese, F., et al. 2008, Class. Quant. Grav., 25, 225001 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Bardeen, J. M., & Petterson, J. A. 1975, ApJ, 195, L65 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Blackman, E. G., Yi, I., & Field, G. B. 1996, ApJ, 473, L79 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Caproni, A., Mosquera Cuesta, H. J., & Abraham, Z. 2004, ApJ, 616, L99 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Corsi, A., & Mészáros, P. 2009, ApJ, 702, 1171 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Daigne, F., & Mochkovitch, R. 1998, MNRAS, 296, 275 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Di Matteo, T., Perna, R., & Narayan, R. 2002, ApJ, 579, 706 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Fargion, D. 1999, in 26th ICRC, OG2.3.14, ed. D. Kieda, M. Salamon, & B. Dingus, 32 (In the text)
Foley, S., McGlynn, S., Hanlon, L., McBreen, S., & McBreen, B. 2008, A&A, 484, 143 [NASA ADS] [CrossRef] [EDP
Sciences] (In the text)
Guetta, D., Spada, M., & Waxman, E. 2001, ApJ, 557, 399 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Heinz, S., & Begelman, M. C. 1999, ApJ, 527, L35 [NASA ADS] [CrossRef] [PubMed] (In the text)
Kato, S. 1990, PASJ 42, 99 [NASA ADS] (In the text)
Kobayashi, S., & Mészáros, P. 2003, ApJ, 589, 861 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Kobayashi, S., Piran, T., & Sari, R. 1997, ApJ, 490, 92 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Lense, J., & Thirring, H. 1918, Phys. Z., 19, 156 (In the text)
Liang, E., Zhang, B., Virgili, F., & Dai, Z. G. 2007, ApJ, 662, 1111 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Liu, S., & Melia, F. 2002, ApJ, 573, L23 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Liu, T., Gu, W.-M., Xue, L., Weng, S.-S., & Lu, J.-F. 2008, ApJ, 676, 545 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Maggiore, M. 2008, Gravitational waves, Theory and Experiments (New York: Oxford University Press), Vol. 1 (In the
text)
Mineshinge, S., Hosohawa, T., Machida, M., & Matsumoto, R. 2002, PASJ, 54, 655 [NASA ADS] (In the text)
Mochkovitch, R., Hernanz, M., Isern, J., & Martin, X. 1993, Nature, 361, 236 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Nelson, R. P., & Papaloizou, J. C. B. 2000, MNRAS, 315, 570 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Popham, R., Woosley, S. E., & Fryer, C. 1999, ApJ, 518, 356 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Portegies-Zwart, S. F., Lee, C. H., & Lee, H. K. 1999, ApJ, 520, 666 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Romero, G. E., Torres, D. F., Andruchow, I. & Anchordoqui, L. A. 1999, MNRAS, 308, 799 [NASA ADS] [CrossRef]
(In the text)
Reynoso, M. M., Romero, G. E., & Sampayo, O. A. 2006, A&A, 454, 11 [NASA ADS] [CrossRef] [EDP Sciences] (In
the text)
Shoemaker, D. (LIGO Scientific Collaboration) 2010, LIGO document T0900288-v3, http://dcc.ligo.org/cgibin/DocDB/ShowDocument?docid=2974 (In the text)
Virgili, F. J., Liang, E.-W., & Zhang, B. 2009, MNRAS, 392, 91 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Woosley, S. E. 1993, ApJ, 405, 273 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Zimmermann, M., & Szedenits, E. 1979, Phys. Rev. D, 20, 351 [NASA ADS] [CrossRef] (In the text)
Mirach,
La Estrella anaranjada Mirach en la constelación de
Andrómeda sirve como una guía estelar para ubicar 3
galaxias: M31 (galaxia de Andrómeda), M33 (galaxia del
Triangulum), y NGC 404.
La estrella Mirach (Beta Andromedae) en la
constelación de Andrómeda sirve como una guía estelar para
encontrar las galaxias M31 (galaxia de Andrómeda), M33
(galaxia del Triangulum), and NGC 404. Cuando usted busca
a esta estrella ocurre que mientras Mirach se encuentra a solo
200 AL nos puede ayudar a encontrar objetos, como estas
galaxias, que están a millones de AL de nosotros
La Estrella Mirach, o Beta Andromedae, se
encuentra en la constelación de Andrómeda, la Princesa.
En el firmamento se ve la constelación unida al
gran patrón de estrellas que forma el conocido gran cuadrado
de Pegaso, el caballo alado. En la foto de abajo a la izquierda se
ve la Galaxia de Andrómeda con dos de sus galaxias satélites.
Mirach, o Beta Andromedae, es una guía familiar para hallar
esta galaxia..
Use Mirach para encontrar la galaxia de Andromeda
(M31). Una linea dibujada desde la estrella Mirach hacia la
estrella Mu Andromedae lo lleva a la galaxia de Andromeda.
Esta galaxia es la más cercana galaxia espiral a nuestra Vía
Láctea, y es el objeto más lejano que se puede ver a simple
vista. Se necesita un cielo oscuro sin Luna para verla a ojo desnudo.
La galaxia del Triangulum M33. La estrella Mirach puede ayudarlo a encontrar este objeto. Esta es una espiral
que se ve de canto y es frecuentemente fotografiada, pero difícil de observar visualmente con telescopios, aunque es una
galaxia próxima.
Use a Mirach para encontrar la galaxia del Triángulo (M33). Una línea dibujada en la dirección opuesta a M31,
es decir, de Mu Andromedae a Mirach, lo lleva en la dirección de esta galaxia. Esta galaxia de plano es frecuentemente
fotografiada, pero difícil de observar con el ojo solo aún con telescopio. Mirach está en el medio entre la galaxia de
Andrómeda y la del Triángulo.
M31 y M33 no fueron reconocidas como galaxias hasta el siglo (1901-2000). Antes, a estos objetos tenues eran
conocidos como nebulosas. Los astrónomos en siglos anteriores, no poseían telescopios lo suficientemente poderosos
para resolver las galaxias en estrellas individuales. A finales del Siglo 18, (1701-1800), el gran cazador de cometas
Charles Messier listó a M31 and M33 como
cometas falsos en su famoso Catálogo de
Messier.
La estrella brillante en la imagen de la
izquierda es Beta Andromedae, también
conocida como Mirach. Mire cuidadosamente
y usted podrá ver el fantasma de Mirach, una
redondeada, tenue y difusa galaxia en la parte
superior derecha de la fotografía Esta galaxia,
también llamada NGC 404, parece verse cerca
de la línea de visión de la estrella, la cual es
relativamente brillante y hace que fotografiar
este difuso objeto sea todo un reto. Crédito y
copyright: Anthony Ayiomamitis de perseus.gr.
Usado con permiso.
La otra foto del llamado Fantasma de
Mirach (galaxia NGC 404) escondida en el
brillo de Mirach puede verse abajo.
Use Mirach para encontrar al
“Fantasma” (NGC 404). Mire a Mirach y
estará observando casi exactamente en la dirección de NGC 404, la galaxia se encuentra a una décima de grado, (6´de
arco) de la estrella. La Luna tiene medio grado
de arco de tamaño aparente.
Esta galaxia se encuentra a unos 10
millones de Años Luz de distancia, y forma
parte del Grupo Local de Galaxias. Las
Galaxias de Andrómeda y el Triangulo también
forman parte de este grupo, y parecen no estar
conectadas
gravitacionalmente.
William
Herschel fue el primero
en observar el
fantasma de Mirach en el año 1784. Hoy
muchos astrónomos aficionados tratan de
observarla con sus pequeños telescopios, pero
dada la proximidad a la estrella, no es fácil
observarla.
La estrella Mirach (Beta Andromedae)
en la constelación Andrómeda actúa como una
guía estelar para encontrar 3 diferentes galaxias:
M31 (Andromeda), M33 (Triangulum), y NGC
404. Cuando usted observa esta estrella
recuerde que mientras observa esta estrella
situada a solo 200 AL, puede usarla para
encontrar objetos que están a millones de AL de
distancia.
Mirach: Mag. 2.06 Tipo Espectral:
M0III α: 01h 09´43.9 δ: 33º 37´ 14”
Proyecto Observatorio UNIMET
Jesús Otero, Alfredo Castillo, Julio Veloso, Iván Machín
En una reunión del Consejo Editorial de Ciencia y
Ambiente del diario el Nacional, de la cual forman parte el Dr.
Benjamín Scharifker, Rector de la UNIMET y el Geog. Jesús
Otero, Presidente de SOVAFA, este último conversó con el
Dr. Scharifker sobre el grupo de Astronomía que existió en la
Universidad Metropolitana, y con la mejor de las actitudes
Benjamín dijo: “Jesús, vamos a reactivarlo”. Se fijó una
reunión, pero esta vez con una propuesta para conversar
además de una conferencia y posible traída de un libro
original de Galileo, patrocinada por el Dr. Marcos Peñalosa,
del Grupo de Astrofísica de la ULA, Mérida. Aquí se trató por
primera vez el tema del Observatorio UNIMET. El Dr. Miguel
Henrique Otero se mostró muy interesado en el proyecto y
ofreció su ayuda.
Este proyecto no pudo realizarse por las protestas
estudiantiles que se iniciaron en febrero de 2014. Se hicieron 2
reuniones en la sala de reuniones del rectorado, donde
asistieron Jesús Otero, Julio Veloso, Alfredo Castillo, Lyda
Patiño, Marcos Peñaloza, Carmen Caleya, Carmen Sainz,
Pablo Leizaola, y el Rector Benjamín Scharifker.
Posteriormente en Septiembre se realizó una reunión
con la Dra. Silvana Román, Pablo Leizaola, Jesús Otero, y el
Rector Scharifker. Al final de la Reunión llegó el Dr. Eugenio
Mendoza, quien se mostró muy contento con el Proyecto.
La Dr. Martha Galavis, del Depto de Física fue
encargada de coordinar en la UNIMET este interesante
proyecto. Jesús Otero envió una propuesta del Observatorio y
se reunió el día 3 de nov. con la Dra. Galavis, esta fijó una
reunión para el día 6 donde asistieron: Nicolás Labropoulos
del Depto. de Ingeniería; El Dr. Eugenio Mendoza del Consejo
Superior Universitario; La Dra. Martha Galavis del Depto. de Física; el Ing. Julio Veloso de SOVAFA; el Bio. Alfredo
Castillo de SOVAFA; Dr. Rafael Espinosa, Cendeco-UNIMET; y la Dra. Carmen Luisa Rojas Depto. de Ing. Civil
UNIMET.
Este día se fijaron las pautas
a seguir, se encargó el proyecto del
observatorio para estudiar el mejor
lugar para su construcción; buscar un
lugar para resguardo de los equipos
secundarios; un Aula con Multimedia
para la sede, clases, y Observaciones;
Búsqueda de financiamiento del
Proyecto, Ubicación de los Planos de
los edificios; Creación de cursos de
extensión Universitaria; realización
de eventos, etc.
El Observatorio en principio
irá en el último edificio de la foto a la
izquierda, el cual posee unas gradas y
más de 400 m2 de terraza. No será
visible desde la plaza del rectorado
pero si desde los estacionamientos y
la autopista a Guarenas
Impactos de asteroides entre 1994 y 2013
Map from NASA Planetary Science. Caption by Linda Billings (NEO program), Mike Carlowicz (Earth Observatory),
and DC Agle (NASA Jet Propulsion Laboratory).
Un pequeño se desintegra en la atmósfera terrestre una vez cada semana en promedio, y su distribución sobre la
Tierra es al azar, Este es el principal mensaje de un mapa publicado por el prograna de observación NEO, (Near Earth
Objet) de la NASA en Noviembre de 2014, Los nuevos datos ayudarán a los científicos a refinar las estimaciones sobre la
distribución de cercanos a la Tierra, incluyendo los más grandes, los cuales podrían causar serios daños.asteroides
En el mapa arriba se observan los lugares donde pequeños asteroides impactaron la atmósfera terrestre entre
1994 y 2013. Cada unos de estos 556 eventos resultaron en meteoros muy brillantes, también conocidos como bólidos o
bolas de fuego. En el mapa los puntos naranja representan los impactos durnos, mientras los azules son los nocturnos, El
tamaño de cada punto es proporcional al total de la energía irradiada del bólido, medido en millones de Joules, (Giga
Joules).
El mapa incluye asteroides y grandes meteoros de al menos 1 m de diámetro, hasta casi 20 metros; en el no están
incluidos objetos menores de 1 m. La mayoría de ellos se desintegraron en la atmósfera y no representaron un peligro
para la vida en laTierra.
La excepción más notable fue el evento de Chelyabinks, en febrero de 2013, en Rusia central. Este impacto
liberó una energía entre 440.000 a 500.000 Toneladas de TNT, y fue el meteoro más grande que impactó la Tierra en este
período.
Cada día la Tierra es bombardeada por más de 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de granos de arena
desde el espacio. En promedio una vez al año, un asteroide del tamaño de un vehículo golpea la atmósfera, creando una
bola de fuego espectacular mientras la fricción con la atmósfera lo desintegra. Estudios de la historia de la Tierra indican
que objetos del tamaño de un campo de futbol, (100 m de diámetro), impactan nuestro planeta y causan un daño
significativo cada 5.000 años. Una vez cada cierto número de millones de años, el planeta es impactado por objetos lo
suficientemente grandes como para causar desastres regionales o globales.
El programa NEO de la NASA busca, caracteriza, y calcula las órbitas de asteroides que se acercan hasta 50
millones de Km de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. El público puede ayudar en la caza de los objetos cercanos a
nuestro planeta a través del Asteroid Grand Challenge. La meta es crear un plan para encontrar asteroides que puedan
causar daños a la población humana y saber qué hacer con ellos.
Sabemos que la atmósfera terrestre hace un gran trabajo protegiendo nuestro mundo de pequeños asteroides,
pero ¿Qué tan grande es la población de asteroides de gran tamaño de los que realmente tenemos que preocuparnos?
Necesitamos saber más.
El Universo es más viejo de lo que parece
Una vieja estrella datada en 14.460 millones de años, ha llevado a determinar que el Universo --con una edad
estimada en 13.817 millones de euros-- podría ser más viejo de lo que se creía.
El astro, llamado HD 140283 o 'estrella Matusalén', se encuentra a 190 años luz de la Tierra en la constelación de
Libra y ha dejado a los investigadores "perplejos". Se trata de una rara estrella sub-gigante y pobre en metales, que fue
descubierta desde hace un siglo como una estrella de alta velocidad, aunque su presencia en el vecindario del Sistema
Solar y su composición ponían en duda esta teoría.
En el artículo, publicado en 'International Journal of Energy', los científicos revelaron que, en última instancia,
los márgenes de error en la estimación de la edad de la estrella eran mucho más anchos de lo que la investigación original
--la de su descubrimiento-- sugería.
Estos márgenes de error podrían rejuvenecerla, pero aún así seguiría siendo uno de los objetos estelares más
antiguos conocidos en el Universo, aunque dentro de los límites
del tiempo desde el 'Big Bang'. Pero, esto plantea preguntas como
si existe alguna posibilidad de que esta estrella fuera tan antigua
como sugieren las mediciones originales.
Uno de los autores, Birol Kilkis, cree que sí. Este
científico introdujo en 2004 el Modelo de Radiación del Universo
(RUM), que sugiere que la energía --una propiedad
termodinámica que permite determinar el potencial de trabajo útil
de una determinada cantidad de energía-- fluye desde el 'Big
Bang', hasta lo que él llama un 'disipador térmico' de tamaño
infinito en el cero absoluto (0ºK) lejano, lejano en el futuro.
Usando el modelo RUM, Kilkis calcula la edad del
universo en 14.885 +/- 0,040 mil millones de años, lo cual es
ligeramente mayor que la estimación de fondo de microondas (los
restos dejados por el 'Big Bang'), pero se adapta fácilmente a la
edad original de HD 140283.
La teoría RUM de Kilkis sugiere que la expansión del
universo se ha acelerado 4.400 millones años después del Big
Bang, que bien puede adaptarse a la idea de la energía oscura.
Meteorito de Tissint
Un Meteorito caído en el desierto en Marruecos y Bautizado como Meteorito de Tissint parece contener en su
interior evidencia de vida antigua en la superficie de Marte. El meteorito cayó el 18 de Julio de 2011.
El objeto presenta fisuras superficiales llenas de Carbón que según Phillip Gillet, Director del Instituto
Politécnico de Lausana, Suiza, es de origen Biológico. El Laboratorio de Ciencias Terrestres y Planetarias, y colegas de
China y Alemania realizaron estudios y concluyeron que el Carbono en el meteorito es de posible origen biológico y pudo
infiltrarse en las fisuras como fluido cuando la roca se encontraba en el suelo de Marte.
Análisis químicos, microscópicos, e isotópicos realizados en el carbono del meteorito permitieron descartar el
origen terrestre de este elemento. De acuerdo a los estudios
este fluido rico en carbono se infiltró en las fisuras de la
roca a bajas temperaturas, por otro lado los isótopos de
Carbono 13 y Carbono 12 muestran que los isótopos de C 13
son significativamente menores a los del CO2 de la
atmósfera marciana, recientemente medidos por el Phoenix
y los rovers del Curiosity.
Más aún, las diferencias entre los radios de C13
atmosférico se corresponden a los encontrados en la Tierra
entre el Carbón de origen biológico y la atmósfera. Los
investigadores sin embargo destacan que este carbono pudo
provenir de antiguos meteoritos como las Condritas
Carbonaceas pero lo creen poco probable por las bajas
concentraciones de materia orgánica en ellos.
Altas temperaturas de 2014 confirman la tendencia del calentamiento global
El Nacional, Ciencia y Ambiente
Las temperaturas en los diez primeros meses del año fueron 0,09°C superiores a la media de la década anterior
(2004-2013).
2014 es uno de los años más cálidos hasta ahora y apunta a ser el más cálido de los que existen
registros, lo que confirma la tendencia al calentamiento global a largo plazo, según la Organización Mundial de la
Meteorología (OMM) que hoy presentó sus estimaciones preliminares sobre el estado del clima.
"De la información provisional para 2014 se desprende que catorce de los quince años más calurosos de los que
se tiene registro se han dado en el siglo XXI", manifestó en rueda de prensa el secretario general de la OMM, Michel
Jarraud.
"Lo que ha ocurrido en 2014 corresponde plenamente a lo previsible en una situación de evolución del clima. Un
calor sin precedentes sumado a lluvias torrenciales y a inundaciones provocaron la destrucción de medios de subsistencia
y de vidas", alertó Jarraud.
El informe se denomina oficialmente "Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial en
2014" y en él se indica que la temperatura media mundial del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar de
enero a octubre fue superior en aproximadamente 0,57 grados centígrados a la media del periodo de referencia de 19611990, que fue de 14 grados.
Asimismo, las temperaturas en los diez
primeros meses del año fueron 0,09°C superiores a la
media de la década anterior (2004-2013). Si en
noviembre y diciembre se mantiene la misma
tendencia, probablemente 2014 sea el año más
caluroso jamás registrado, advierte la OMM. Los
precedentes años más calurosos fueron 2010, 2005 y
1998. Jarraud subrayó que estos resultados confirman
la tendencia subyacente al calentamiento a largo plazo.
"Debido a unas emisiones de gases de efecto
invernadero sin precedentes y a su concentración en la
atmósfera, el planeta se ve abocado a un futuro de lo
más incierto y, probablemente, inhóspito".
La Declaración provisional se publicó para
que sirviera de base a las negociaciones anuales sobre
el cambio climático que se están desarrollando esta
semana en Lima.
Las altas temperaturas de enero a octubre se alcanzaron pese a que no se había dado realmente un episodio del
fenómeno El Niño. El Niño ocurre cuando unas temperaturas de la superficie del mar superiores a la media en la parte
oriental del Pacífico tropical se combinan con sistemas de presión atmosférica que se refuerzan y afectan a las
condiciones meteorológicas mundiales.
Durante el año, subieron las temperaturas de la superficie del mar hasta alcanzar casi los umbrales de El Niño,
pero esa subida no fue acompañada de una respuesta atmosférica. Sin embargo, en gran parte del mundo se observaron
muchas de las condiciones meteorológicas y climáticas normalmente asociadas con el El Niño.
Con respecto exclusivamente a la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra, de enero a octubre de
2014 fue de aproximadamente 0,86°C por encima de la media correspondiente al período 1961-1990, lo que la convierte
en la cuarta o la quinta más alta de las registradas para dicho periodo.
Las temperaturas mundiales en la superficie del mar fueron las más altas de las que se tenía registro, situándose
en unos 0,45°C por encima de la media de 1961-1990. Para los meses de enero a junio, las temperaturas en las
profundidades oceánicas de hasta 2.000 metros fueron también sin precedentes. Estas condiciones hicieron que se dieran
olas de calor en varios países y en octubre se registró un calor sin precedentes en el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia
y el sur de Brasil. Asimismo, durante este año se dieron precipitaciones extremadamente cuantiosas en diversos lugares.
En Sudamérica, Buenos Aires y las provincias nororientales de Argentina se vieron gravemente afectadas por las
inundaciones. En mayo y junio el total de las precipitaciones superaba en un 250 % la media a largo plazo en Paraguay, el
sur de Bolivia y partes del sureste de Brasil. Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento del río Paraná, dando
lugar a inundaciones que afectaron especialmente a Paraguay, resultando perjudicadas más de 200.000 personas. Sin
embargo, en otros lugares se dieron sequías catastróficas, como en partes de América Central y Brasil.
El informe indica especialmente el caso de la ciudad brasileña de São Paulo, que este año se ha visto
particularmente afectada por la sequía.
Cometa Siding Spring cambió la atmósfera de Marte
Dejó una tormenta de partículas a su paso por el Planeta rojo
NASA/JPL
La ilustración muestra el paso
del cometa Siding Spring acercándose a
Marte
La tormenta de partículas
provocada por el paso cercano del cometa
Siding Spring "literalmente ha cambiado
la química" de la atmósfera superior de
Marte.
Procedente de la Nube de Oort,
este cometa pasó el 19 de octubre a sólo
135.000 kilómetros de Marte, lo que
permitió una oportunidad única de
estudio para la flota de naves orbitales y
robots en superficie desplegados en el
Planeta rojo
"Creemos que este tipo de evento se produce cada ocho millones de años", ha dicho Jim Green, director de la
División de Ciencias Planetarias de la NASA, en un foro sobre los hallazgos científicos del sobrevuelo del cometa.
La Nube de Oort es una zona en el extremo más lejano del sistema solar, a 50.000 unidades astronómicas (UA).
La zona está llena de objetos de más de mil millones de años, que contienen restos de la formación del Sistema Solar. De
vez en cuando, la órbita de uno de estos objetos se interrumpe, forzándole a entrar en el sistema solar interior. Llamados
"cometas de período largo", estos objetos pueden tardar miles de años en dar la vuelta al Sol.
"El cometa Siding Spring nos sorprendió", asegura Green. "Modelamos de forma extensiva el ambiente del
polvo del cometa, y no pensábamos que causase problemas operativos a nuestras naves en Marte. Sin embargo, las
agencias espaciales decidieron modificar las trayectorias de sus naves para refugiarlas detrás del Planeta rojo durante el
evento. Después de observar cómo el polvo se estrelló contra la atmósfera superior, me hace muy feliz que se tomase
aquella decisión. Realmente creo que ocultarlas las salvó".
Al abrigo de la estela de escombros, los instrumentos de las naves espaciales comenzaron a recoger datos acerca
de la composición fundamental del cometa y sus efectos sobre la atmósfera de Marte.
Miles de estrellas fugaces
"El polvo del cometa se estrelló en la atmósfera superior, creando una capa ionosférica masiva y densa y
literalmente cambió la química de la atmósfera superior", señala Green. Además de añadir una nueva capa de iones a la
atmósfera de Marte, el exceso de velocidad del cometa provocó una lluvia de meteoros, con miles de estrellas fugaces
por hora.
Nick Schneider, responsable del espectrógrafo ultravioleta de la nave MAVEN, ha explicado que se detectaron
ocho tipos diferentes de iones metálicos en el polvo de cometa: sodio, magnesio, potasio, cromo, manganeso, hierro,
níquel y zinc.
Aunque el paso del cometa fue fugaz, su impacto
podría tener efectos a largo plazo en el planeta. Cuando el
polvo se estrelló en la atmósfera, produjo metales
vaporizados. Finalmente, esos metales revirtieron al polvo en
un proceso conocido como humo meteórico. La introducción
de todo este nuevo polvo a la atmósfera puede producir nubes
de gran altitud por encima de la superficie del planeta y
podría afectar a la interacción con la luz del Sol. Por otra
parte, la química de la atmósfera puede que haya quedado
permanentemente alterada.
El interés en examinar las propiedades del polvo del
cometa no termina con los efectos en Marte. "Creemos que
los cometas se formaron mucho antes que la Tierra", apunta
Green. El estudio de Siding Spring puede ofrecer una
perspectiva del contenido de la nube que formó el Sistema
Solar.
Un 13 de Diciembre productivo
El día 13 de diciembre de 2014 fue altamente
productivo para las actividades astronómicas de
SOVAFA. Iniciamos la mañana con una conferencia
sobre las Mitologías de las Constelaciones Decembrinas,
donde Jesús Otero hizo un ejercicio de memoria a los
presentes, explicándoles con fotografías las diversas
constelaciones del cielo decembrino y sus mitologías en
diversas culturas. Luego de esto se ofreció un recital con
el Grupo MUSICUM, Grupo de Estudiantes de
Excelencia de la UNIMET quienes ofrecieron un recital
titulado Tres Navidades. El Maestro Bartolomé Díaz
explicó el origen de cada una de las obras que fueron
desde la Navidad Virreinal, pasando por los Aguinaldos
Venezolanos, hasta llegar a las Parrandas Navideñas. Todos quedamos muy gratamente sorprendidos de las bellezas de
cada obra, la explicación realizada por el Maestro Bartolomé Díaz, Director de Cultura de la UNIMET, y la calidad
interpretativa y las voces de este grupo.
Esta es la primera actividad que tenemos en conjunto con una de las Direcciones de la UNIMET, en este caso
con la Dirección de Cultura.
Explicación dada por el Maestro Bartolomé Díaz
Musicum Interpretando
Violines, Flauta, y Teclado
Última Pieza Interpretada
Por si esto fuera poco esa noche nos dirigimos al Caracas Sports Club para observar la Lluvia de Estrellas de las
Geminíadas, las cuales alcanzarían su pico esa noche y madrugada. En el Caracas Sports Club fuimos acompañados por
un grupo de estudiantes de la UNIMET, pertenecientes a MUSICUM y la representante de dos de ellos.
Geminíadas 2014, ¿un nuevo radiante? y otros Radiantes
Por: Jesús H. Otero A.
En la Noche del 13 y Madrugada del 14 observamos las Geminíadas desde el Caracas Sports Club. A esta
observación acudieron los Srs: Omar Zaza, Alfredo Castillo, Mariana Mazzone, Lorena Juan, y Jesús Otero de SOVAFA
y los Srs: Jordan Molla, Samuel Luchsunger, María Jesús Luchsinger y Leida Morcelle de la UNIMET.
La Magnitud límite en el Cenit era de 4.8 a pesar de una suave patina de hielo en la alta atmósfera., el cielo
estaba 100% despejado. Aunque no con la espectacularidad de años anteriores, las Geminíadas exhibieron una hermosa
pirotecnia. En la primera hora de observación vimos 2 meteoros de mag. -4 o inferior; 1 de – 3; 5 de menos 2, y muchos
de -1, 0, y 1.
La THZ obtenida fue de 117 meteoros por hora, lo que la ubica en los promedios históricos de actividad, pero si
bien, las Geminíadas fueron las Estrellas de la Noche, por sus vistosos fuegos de artificio, lo más interesante no fue esto,
pues además de ellas había otros 4 radiantes activos. Ver Tabla.
Radiante
Geminíadas
Iota Aurígidas
Theta Aurígidas
43 Taúridas
Colúmbidas
THZ
117
7
5
10
13
Observaciones
Muchos bólidos azules
Meteoros débiles
Meteoros de mag. 3 en promedio, rápidos
Radiante descubierto por Miembros de SOVAFA
Radiante no catalogado. Posible nuevo radiante meteórico
La posición del Radiante observado en Columba es la siguiente: α: 05h 35´ δ: -35.5º Es necesario corroborar la
actividad de este radiante. Las líneas punteadas nos dan la ubicación de los radiantes.
En la Imagen las Geminíadas, (1 hora) y los otros 4 radiantes activos en Diciembre 13, 2014.
Las Iota y las Theta Aurigidas están activas, el año 2013 fueron también observadas y al buscar observaciones viejas ellas
están allí como meteoros esporádicos. Las 43 Taúridas fueron descubiertas por Carlos M. Rodríguez y Jesús Otero en
2002. Este radiante produjo en ese entonces, Dic. 04, 2002, una THZ = 94. No se ha vuelto a observar una Taza Horaria
Zenital tan elevada, pero el radiante se mantiene activo. Ahora se agrega el radiante en Columba. Es interesante hacer
notar que el día 25 de diciembre una brillante bola de fuego proveniente de Columba fue avistada en Japón, su mag. -12.
En este segundo mapa solo se registraron los otros radiantes activos
Es de hacer notar que las 43 Taúridas han sido observadas en 6 ocasiones desde 2002, siendo su período de
actividad al menos desde el 04 de diciembre y hasta el 14 del mismo mes.
En los Altos Mirandinos la Sra. Alida Ayesta observó a las 04h 54m una bola de fuego de magnitud -12, esta
comenzó como un meteoro brillante que incrementó su brillo, dejó una estela persistente por varios segundos, generó una
pantalla frontal y cambió de color, dando además la impresión de irse quemando en el cielo y soltando chispas. No se
percató de ningún sonido.
El Sr. Dork Ross, quien dirige la pagina web: www.lunarmeteorhunters.com publicó el reporte realizado por
Jesús Otero como Venezuela Geminid Meteor Shower 2014, Observation Results, Geminids Radiant Map 2014 from
Venezuela. 13DEC2013 - 0100 14DEC2014. c2014 Jesús Otero
Report by Jesús Otero 20DEC2014
We observed a ZHR = 117, but there were others, 4 radiants, active this night, but their ZHR were low and
their meteors faint and very faint. The most important of those I think were: 43 Taurids, that is a new radiant
discovered by me and another observer some days ago, and a radiant seen in Columbia, South of Orion. This last is
not previously
mentioned in any catalog.
The Geminids had many bolides, one of them of -12 mag. (full moon), observed from Los Teques, Miranda
State by Alida Ayesta. She reported a trail and changes in its color.
Gracias Dirk por tu extraordinario apoyo.
El telescopio ALMA halla la mejor prueba de una fusión galáctica
: ALMA
Astrónomos han observado con el telescopio ALMA en Chile tres galaxias jóvenes a más de 12.500 millones de
años luz, una de las cuales produce estrellas 1.000 veces más rápido que la Vía Láctea.
Esta galaxia, conocida como AzTEC-3, junto con sus 'compañeras' más tranquilas, representan la mejor
evidencia conocida de que las grandes galaxias crecen a partir de la fusión de otras más pequeñas, un proceso conocido
como fusión jerárquica.
"Los datos de ALMA revelan que
AzTEC-3 es una galaxia muy compacta y
muy perturbada que está llena de nuevas
estrellas, rodeada por una población más
normal", ha explicado el autor principal del
trabajo, Dominik Riechers.
Según explica en el artículo,
publicado en 'Astrophysical Journal', "esta
agrupación
particular
de
galaxias
representa un hito importante en la
evolución del Universo: la formación de un
cúmulo de galaxias y principios del
ensamblaje de galaxias grandes y
maduras"..
En los inicios del Universo, las
galaxias de estallido estelar como AzTEC3 estaban formando nuevas estrellas a un
ritmo monstruoso impulsadas por las
enormes cantidades de material de
formación estelar que devoraban y
mediante la fusión con otras galaxias
adolescentes. Estas fusiones continuaron
durante miles de millones de años.
La evidencia de este modelo
jerárquico de la evolución galáctica ha ido
en aumento, pero estos últimos datos de
ALMA
muestran
una
imagen
sorprendentemente clara de los importantes primeros pasos a lo largo de este proceso, cuando el universo tenía sólo el 8
por ciento de su edad actual.
"Uno de los objetivos científicos principales de ALMA es la detección y el estudio detallado de las galaxias a
lo largo del tiempo cósmico. Estas nuevas observaciones nos ayudan a poner las piezas juntas, mostrando los primeros
pasos de una fusión de galaxias en el Universo temprano", ha apuntado el científico.
AzTEC-3 es lo que los astrónomos llaman una galaxia submilimétrica, ya que luce radiante en esa porción del
espectro, pero es muy tenue en longitudes de onda óptica e infrarroja. Esto se debe a que la luz de sus estrellas está siendo
absorbida por el polvo en los entornos de formación estelar de la galaxia y luego re-emitidos por el polvo en longitudes de
onda de infrarrojo lejano.
Como esta luz viaja a través del cosmos, que se estira debido a la expansión del Universo, en el momento en
que llega a la Tierra, la luz de infrarrojo lejano se ha desplazado a la parte submilimétrica / milimétrica del espectro. De
ahí que haya sido posible su localización gracias a ALMA.
MÁS HALLAZGOS
En este estudio, los investigadores también observaron muy poca rotación en el polvo y el gas de AzTEC-3 lo
que sugiere que algo había perturbado su movimiento. En conjunto, estas características son fuertes indicios para
determinar que AzTEC-3 recientemente se fusionó con otra galaxia.
"AzTEC-3 se encuentra actualmente en un evento extremo, pero de corta duración", ha apuntado el autor. "Esta
es quizás la fase más violenta de su evolución, lo que lleva a un nivel de actividad de formación estelar que es muy raro
en su época cósmica", ha añadido.
Los astrónomos creen que AzTEC-3 y las otras galaxias cercanas parecen ser parte de un mismo sistema, pero
aún no están gravitacionalmente unidas en un grupo claramente definido. Es por esto que los astrónomos se refieren a
ellas en conjunto como un protocluster.
El Cometa C/2014 Q2 (Lovejoy)
Este cometa era visible a simple vista en Columba desde el 23 de diciembre con una magnitud visual de 5.3, por
lo tanto muy bueno para binoculares.
Felix León nos envió unas excelentes fotos, una de las cuales reproducimos a continuación. El máximo brillo de
este objeto se estima para mediados de Enero, pero su comportamiento y brillo no se ha correspondido con las curvas de
luz calculadas con promedios históricos de cometas. Un buen objeto para observar.
La foto inferior fue tomada por Felix León desde Caracas. Después de esta las efemérides del Lovejoy.
Elements and Ephemeris for C/2014 Q2 (Lovejoy)
Orbital Elements
The following orbital elements are taken from MPC 89730:
C/2014 Q2 (Lovejoy)
Date
2015
2015
2015
2015
2015
01
01
01
01
01
Epoch 2014 Dec. 9.0 TT = JDT 2457000.5
T 2015 Jan. 30.0823 TT
q
1.290773
(2000.0)
z +0.001483
Peri.
12.3772
+/-0.000053
Node
94.9937
e
0.998086
Incl.
80.3021
From 145 observations 2014 July 1-Sept.
MPC
P
Q
-0.1209935
-0.1452554
+0.8058287
-0.5920328
+0.5796556
+0.7927156
6, mean residual 0".5.
TT
R. A. (2000) Decl.
r
01
02
03
04
05
05
04
04
04
04
04
57
50
43
36
27.8
20.2
12.5
06.0
01.9
-19
-17
-14
-12
-10
12
02
46
26
01
Delta
11
14
39
07
24
0.4965
0.4887
0.4822
0.4769
0.4730
1.3630
1.3583
1.3537
1.3493
1.3450
Elong.
131.3
131.7
131.9
131.9
131.7
Phase
32.8
32.7
32.7
32.8
33.1
m1
8.3
8.3
8.2
8.2
8.2
m2
Date
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
TT
R. A. (2000) Decl.
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
04
04
04
04
04
03
03
03
03
03
03
03
03
03
03
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
29
22
15
08
01
55
49
42
36
31
25
19
14
09
04
59
55
50
46
42
38
34
31
27
24
21
18
15
12
10
07
05
02
00
58
56
54
52
51
49
47
46
44
43
42
40
39
38
37
36
35
34
33
32
01.3
05.2
14.8
30.9
54.5
26.2
06.7
56.6
56.4
06.4
26.9
58.1
40.2
33.2
37.1
51.7
17.1
53.0
39.1
35.4
41.5
57.1
21.9
55.7
38.1
28.9
27.7
34.3
48.4
09.6
37.7
12.5
53.6
40.9
34.1
33.0
37.3
46.9
01.6
21.1
45.3
14.0
47.0
24.1
05.3
50.3
39.0
31.3
26.9
25.8
27.9
33.0
41.0
51.8
-07
-05
-02
-00
+02
+04
+07
+09
+12
+14
+16
+18
+20
+22
+24
+25
+27
+28
+30
+31
+32
+34
+35
+36
+37
+38
+39
+40
+40
+41
+42
+43
+43
+44
+45
+45
+46
+47
+47
+48
+48
+49
+49
+50
+50
+51
+51
+51
+52
+52
+53
+53
+54
+54
33
03
31
00
30
59
24
47
05
18
26
28
25
17
02
43
18
48
13
34
50
03
11
16
17
16
11
04
55
43
29
13
55
35
14
51
27
02
35
08
39
10
40
08
37
04
31
57
23
48
13
37
01
24
Delta
25
11
46
13
23
03
54
07
04
13
12
45
44
08
58
23
31
35
49
28
48
03
29
21
53
20
53
45
08
13
09
05
11
35
23
44
42
26
58
26
54
26
06
58
06
33
22
36
18
29
13
31
25
57
0.4704
0.4692
0.4693
0.4709
0.4738
0.4781
0.4836
0.4904
0.4984
0.5075
0.5177
0.5288
0.5409
0.5538
0.5674
0.5818
0.5968
0.6124
0.6286
0.6452
0.6622
0.6797
0.6974
0.7155
0.7338
0.7524
0.7711
0.7900
0.8091
0.8283
0.8476
0.8670
0.8865
0.9059
0.9255
0.9450
0.9645
0.9841
1.0036
1.0230
1.0424
1.0618
1.0811
1.1003
1.1194
1.1384
1.1573
1.1762
1.1949
1.2135
1.2319
1.2502
1.2684
1.2865
r
Elong.
1.3409
1.3369
1.3331
1.3294
1.3259
1.3225
1.3193
1.3163
1.3134
1.3107
1.3082
1.3058
1.3036
1.3016
1.2997
1.2981
1.2966
1.2952
1.2941
1.2931
1.2923
1.2916
1.2912
1.2909
1.2908
1.2908
1.2911
1.2915
1.2921
1.2929
1.2939
1.2950
1.2963
1.2978
1.2994
1.3013
1.3033
1.3054
1.3078
1.3103
1.3130
1.3158
1.3188
1.3220
1.3253
1.3288
1.3324
1.3362
1.3402
1.3443
1.3485
1.3530
1.3575
1.3622
131.2
130.6
129.7
128.7
127.4
126.1
124.6
123.0
121.3
119.6
117.8
116.1
114.4
112.6
110.9
109.3
107.7
106.1
104.5
103.0
101.6
100.2
98.8
97.5
96.3
95.0
93.8
92.7
91.6
90.5
89.4
88.4
87.4
86.5
85.6
84.7
83.8
82.9
82.1
81.3
80.5
79.8
79.1
78.3
77.6
77.0
76.3
75.7
75.0
74.4
73.8
73.3
72.7
72.2
Phase
33.5
34.0
34.6
35.3
36.1
37.0
37.9
38.8
39.8
40.7
41.7
42.6
43.4
44.2
45.0
45.7
46.3
46.9
47.4
47.9
48.3
48.6
48.9
49.1
49.3
49.5
49.6
49.7
49.7
49.7
49.6
49.6
49.5
49.3
49.2
49.0
48.8
48.6
48.4
48.2
47.9
47.6
47.4
47.1
46.8
46.5
46.1
45.8
45.5
45.2
44.8
44.5
44.1
43.8
m1
8.1
8.1
8.1
8.1
8.1
8.1
8.1
8.1
8.2
8.2
8.2
8.3
8.3
8.4
8.4
8.5
8.5
8.6
8.6
8.7
8.7
8.8
8.8
8.9
8.9
9.0
9.0
9.1
9.2
9.2
9.3
9.3
9.4
9.4
9.5
9.5
9.6
9.6
9.7
9.7
9.8
9.8
9.9
9.9
10.0
10.0
10.1
10.1
10.2
10.2
10.3
10.3
10.3
10.4
m2
Comet Lovejoy From New Mexico
Taken by Alan Dyer on December 23, 2014 @ Silver City, New Mexico
Details
This was Comet Lovejoy, aka C/2014 Q2, as it appeared on Tuesday night, December 23. It was low in the south
well below Orion in the constellation of Columba the dove. It was easy to see in binoculars as a 5th magnitude fuzzy star.
My long exposure photo reveals its thin blue ion tail. The image is a stack of 5 x 3 minute exposures at f/4.4 with a 92mm
refractor and ISO 800 with a Canon 5D Mark II camera.
I could just see the comet naked eye, knowing exactly where to look. However, Im at 32° North latitude,
placing the comet now decently high in my New Mexico sky.
The comet was discovered by Australian amateur astronomer Terry Lovejoy last August when the comet was
way down under in the southern sky. But it is now moving rapidly north and brightening, bringing northern observers a
binocular comet for the holidays.
However, the Moon is now coming up and will interfere with viewing later in the week. However, in midJanuary Comet Lovejoy will be very high in the sky as its moves through Taurus, with the Moon out of the way.
By then the comet may be brighter and a naked eye object from dark sites. But dont expect it to be anything
more than a fuzzy star. This comet never gets close to the Sun, so isnt likely to grow a bright dust tail.
This is my second comet Lovejoy from New Mexico, having seen C/2013 R1 from here just over a year ago, on
a trip to see the ill-fated Comet ISON.
Escuela Venezolana de Astronomía 2014
Escrito por: Jean Carlos Parra
Desde el día 01 hasta el 03 de diciembre se realizo la IV escuela venezolana de astronomía, realizada en
Tucacas, estado Falcón. Dictado por el C.I.D.A.
Imagen: Parque Nacional Morrocoy. Tucacas
La IV Escuela Venezolana de Astronomía: Aplicación
práctica de la Astrometría y Astrodinámica a los satélites
venezolanos fue dictada por los profesores: Dr. Carlos Abad,
Dr. Elvis Lacruz y la Dra. Katherine Vieira, todos científicos
del Centro de investigaciones de Astronomía (C.I.D.A.)
especialistas en sus áreas de enseñanza.
La escuela consistió en un conjunto de clases sobre los
temas: Fundamentos Astrométricos (Katherine Vieira),
Tratamiento de las Observaciones Astronómicas (Carlos Abad)
y Astrodinámica (Elvis Lacruz).
Dr. Elvis Lacruz
En primer lugar se calcula la órbita a seguir por el
satélite. Las fuerzas que intervienen y las perturbaciones.
Para participar en la escuela, se exigieron tres requisitos: Carta de motivación a participar, Currículum vitae y
copia de título universitario o constancia de estudios (estudiantes). Las clases fueron gratuitas.
Motivación de la IV EVA
“La reciente confluencia de investigadores en las áreas
de astrometría y astrodinámica del CIDA y los ingenieros
dedicados a la actividad aeroespacial de la ABAE, ha abierto una
línea de investigación conjunta que puede, entre otras cosas,
potencialmente extender la vida útil de los satélites artificiales
venezolanos. Este es un trabajo multidisciplinario de alto nivel,
que requiere de una preparación especializada en varias áreas de
la física y la matemática, que está ahora disponible en nuestro
país y que tiene alcances concretos de valor estratégico para la
nación venezolana”. CIDA. “Francisco Duarte”.
La escuela estaba incorporada en el VIII Congreso
Nacional de Física, el
cual se realizo dentro de las instalaciones del Hotel Venetur. Las clases de la
EVA se realizaron en la aldea Universitaria; el CIDA facilito transporte con el
cual se trasladaron los participantes de diverso origen tales como: UCLA, UCV,
UPEL-Maturín, personal del CIDA, profesor de UPEL Maturín, ingenieros de la
ABAE, profesoras de Universidad Colombiana, miembros del Centro de física
(IVIC). En la imagen: Dra. Vieira. Se entregaron certificados al finalizar.
Las clases comenzaron con Fundamentos Astrométricos. En la cual se
trataron temas sobre coordenadas, transformación de coordenadas, movimientos
de la Tierra, medición del tiempo, catálogos
astrométricos, modelos de representación
terrestre, herramientas matemáticas para el
manejo de datos.
En tratamiento de las Observaciones Astronómicas se informo sobre CCDs,
telescopios, distorsiones de los telescopios, parámetros y diseño de observación
geoestacionaria, elección del lugar de trabajo, herramientas matemáticas para la
determinación de coordenadas cartesianas y el tratamiento de imágenes en
computadoras.
Las clases de Astrodinámica, consistieron en movimientos: orbitales,
kepleriano, osculatrices, sistema de referencia inercial y rotante, ecuaciones
fundamentales de movimiento de un satélite, perturbaciones a los satélites
geoestacionarios y determinación de orbitas.
Al principio del curso, se entrego material impreso sobre los temas de estudio.
Se contó con un intermedio para el descanso y compartir de los y las estudiantes
junto a los docentes.
Resalta las características de la Tierra, posee forma de papa (tubérculo),
llamada geoide terrestre. Siendo uno de los factores que perturban a un satélite
geoestacionario:
Distribución no uniforme de masas (Tierra).
La presión de radiación solar.
La imagen (punto) muestra al satélite Simón Bolívar visto desde la Tierra,
mientras que las líneas representan a las estrellas las cuales se emplean para
posicionar el satélite. Imagen del CIDA.
La EVA represento una oportunidad de adquisición de conocimientos en relación a los satélites venezolanos, los
principios físicos y matemáticos necesarios para su puesta en marcha, compartir con personalidades y disfrutar de la
aventura del conocimiento. La astronomía, tiene entre muchas de sus aplicaciones el cuidado y estudio de los satélites.
Encuentros Nacionales de Astronomía
Los Encuentros Nacionales de Astronomía fueron creados por SOVAFA, (Sociedad Venezolana de Aficionados a
la Astronomía), en 1978 con el nombre de Encuentros Nacionales de Aficionados a la Astronomía, y por tres años se
estuvieron realizando en el Planetario Humboldt de la ciudad de Caracas. En 1981 se cede la realización del Encuentro
a CEMAFA, (Centro Merideño de Aficionados a la Astronomía), quienes lo organizan en la ciudad de Mérida. Con la
creación de la extinta Liga Venezolana de Astronomía, los encuentros son pedidos por los grupos de diversas partes del
país. En algún momento, se cambia el nombre a Encuentro Nacional de Astronomía, con la escusa de que participen los
profesionales de la Astronomía del país, cosa que ocurría desde el I Encuentro, luego de varios años de inactividad por
la desaparición de la Liga Venezolana de Astronomía, y el cambio de nombre de muchas Sociedades Astronómicas
Nacionales que se quitaron el nombre de Aficionados, el Planetario Humboldt organizó un Encuentro y estos volvieron a
realizarse.
SOVAFA, a pesar de mantener su epítelo: Aficionados, es la Sociedad Astronómica Venezolana más
reconocida internacionalmente. Varios de sus miembros son hoy día Astrofísicos con Doctorado.
Uno de los más importantes ítems de SOVAFA es su actividad de observación, en especial Sol, Meteoros,
Eclipses de Sol y Luna. Pronto incursionaremos en la búsqueda de objetos de rápido movimiento. Nuestro grial ha sido,
es, y será que los trabajos observacionales deben privar sobre los otros, a menos que sean teóricos con una buena base
física y matemática.
En los Encuentros, los astrónomos profesionales normalmente realizan conferencias, y estudiantes de Máster o
Doctorado, con frecuencia han expuesto sus tesis. Los Encuentros van orientados para todo público, pero la mayoría
son aficionados y profesionales de la Astronomía. A través de los años SOVAFA se ha caracterizado por ser la
Sociedad Astronómica que más trabajos ha expuesto en los Encuentros Nacionales de Astronomía. Entre sus miembros
con más trabajos expuestos están Tobías Arias, Jesús Otero, y Domingo Sánchez en ese orden, con una media de 7
trabajos por Encuentro cada uno.
La idea del Encuentro es que los miembros de las diversas Sociedades, Asociaciones, Grupos, y Clubes de
astronomía interaccionen entre sí y con los Astrónomos Profesionales. Muchos de ellos muy abiertos con los
Aficionados.