Download MUSIC THERAPY AND ACOUSTIC ENGINEERING

Document related concepts

Musicoterapia wikipedia , lookup

Psicoacústica wikipedia , lookup

Panama Jazz Festival wikipedia , lookup

Método Orff wikipedia , lookup

Adrián Schinoff wikipedia , lookup

Transcript
2nd PanAmerican/Iberian Meeting on Acoustics
160th Meeting of the Acoustical Society of America
7th Iberoamerican Congress on Acoustics
17th Mexican Congress on Acoustics
Noviembre 2010, Cancún.
MUSIC THERAPY AND ACOUSTIC ENGINEERING: a
first approach.
LA MUSICOTERAPIA Y LA INGENIERÍA ACÚSTICA:
un primer acercamiento.
María Isabel Arango Giraldo.
Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación, Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (ETSII), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
[email protected]
Manuel Recuero López.
Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación, Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (ETSII), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
[email protected]
Abstract – Five music therapy models which are worldwide accepted. They are studied in this work which includes
three music therapies too, which were chosen randomly, because they have research cases exposed to music.
Professionals of different areas can study easily the global concepts of music therapy. You can see a compilation of
physiologic or psychological human affects, educational and work improvements of students or employees which
were exposed to music therapy sessions. The results show changes in the client’s behavior to be analyzed
statistically in the future; they can be useful in futures scientist researches too. On the other hand you can see
different definitions of common terms in several areas (medicine, neuropsychology, phone audiologists, music,
music therapy and sound engineer) to minimize systematic mistakes when professionals are communicated with
each others. Finally future lines of research are added to investigate the music therapy or other disciplines from the
acoustic engineer point of view.
Resumen – En el presente trabajo se estudian y sintetizan los 5 modelos de musicoterapia aceptados
internacionalmente, además de 3 musicoterapias escogidas mediante el estudio de algunos casos de investigación
tratados con éstas, proporcionándole a los profesionales de diferentes disciplinas asimilar de una manera práctica
y sencilla los conceptos macroscópicos fundamentales. Al recopilarse casos de clientes con patologías psicológicas
y/o fisiológicas, educativas o laborales tratados con musicoterapia, se puede observar que se obtuvieron cambios
en sus comportamientos como resultado, información útil para posteriores análisis estadísticos y futuras
investigaciones científicas. Gracias al paralelo terminológico realizado se puede observar las distintas definiciones
de términos comunes entre varias disciplinas (medicina, neuropsicología, fonoaudiología, música, musicoterapia e
ingeniería de sonido), útil para que los diferentes profesionales puedan acceder fácilmente a éstos y minimizar los
errores sistemáticos en la comunicación interdisciplinar. Por último se agregan las futuras líneas de investigación
posibles en las que la Ingeniería Acústica puede aportarle a la musicoterapia entre otras disciplinas.
1. MUSICOTERAPIA
1.1 ¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia es una profesión que ha emergido de varias disciplinas profesionales en distintos países; sin
embargo la definición de musicoterapia como profesión y disciplina puede variar dependiendo de la orientación y la
perspectiva de un grupo particular de practicantes de diferentes culturas.
Según la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia [1], la musicoterapia es el uso
de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta
calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones,
1
el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetos terapéuticos relevantes, para así
satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin
desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor
integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención,
rehabilitación y tratamiento.
Según la Asociación Británica de musicoterapia [2], es el desarrollo de una relación entre el paciente y el
terapista. Hacer música forma la base para la comunicación en su relación, interpretando un instrumento, cantando y
escuchando, sin que el terapista le enseñe cómo hacerlo. Es el paciente quién debe crear su propio lenguaje musical.
La Asociación Americana de musicoterapia [3] dice que es una profesión establecida para el cuidado de la salud,
que utiliza la música para ubicar las necesidades sociales, cognitivas, emocionales y físicas de los individuos.
Mejora la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades o incapacidades. Las intervenciones están
diseñadas para promover la salud, manejar el estrés, aliviar el dolor, expresar sentimientos, realzar la memoria,
mejorar la comunicación y promover la rehabilitación física.
La musicoterapia según Kenneth Bruscia [4], es un proceso constructivo en el cual el terapista ayuda al paciente
a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio, experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ésta. El terapeuta ayuda al paciente a través de la
valoración, el tratamiento y la evaluación. Dentro de los aspectos del bienestar del paciente que pueden ser dirigidos
por medio de la musicoterapia, se incluyen una gran variedad de problemas o necesidades mentales, físicos,
musculares o sociales.
Según el punto de vista del Dr. Benenzon (médico psiquiatra, fundador de la carrera de musicoterapia en la
Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, músico y compositor, cofundador de las
Asociaciones de musicoterapia de países Iberoamericanos [5]) la musicoterapia es una psicoterapia que utiliza el
sonido, la música, el movimiento y los instrumentos corporo-sonoro-musicales, para elaborar, desarrollar y
mantener un vínculo o una relación entre musicoterapeuta y paciente o grupo de pacientes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida del paciente, rehabilitarlo y recuperarlo para la sociedad.
1.2 Transdisciplinariedad de la musicoterapia
En la figura 1 se pueden observar las diferentes áreas de aplicación de la musicoterapia.
Figura 1: Disciplinas relacionadas con la música y la terapia [6].
Como fusión de música y terapia, la musicoterapia es un arte, porque utiliza la subjetividad, la individualidad, la
creatividad y la belleza. Es una ciencia y un proceso interpersonal [7], ya que tiene que ver con la objetividad,
colectividad, replicabilidad y verdad. Es vista también como un proceso interpersonal, porque relaciona la empatía,
intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles.
2
1.3 Diversidad en las aplicaciones
•
•
•
•
•
En las instituciones: escuelas, hospitales y geriátricos, entre otros.
Diversidad de patologías en pacientes: enfermedades psíquicas, deficiencia mental, deficiencia sensorial,
deficiencia motora, adicciones, geriatría, enfermedades crónicas, etc.
Diversidad de objetivos: educacionales, de rehabilitación, psicoterapéuticos y preventivos, dirigidos hacia
las necesidades físicas, emocionales, intelectuales o espirituales.
Diversidad en los tratamientos: escucha selectiva, improvisación, actuación, composición, movimiento,
vocalización, otras experiencias con el arte, etc.
Diversidad de orientaciones filosófico-psicológicas.
1.4 Aplicación general de la musicoterapia
La musicoterapia se puede aplicar de dos formas, activa y receptivamente, mediante terapias verbales y/o no
verbales.
En la musicoterapia Activa intervienen acciones como cantar, tocar instrumentos, escuchar música y realizar
actividades que impliquen el movimiento. En la receptiva se utilizan técnicas de relajación, imaginación,
visualización, imágenes guiadas que permitan estudiar el mundo interior del paciente.
Cuando se emplea una terapia verbal el musicoterapeuta habla con el paciente sobre áreas de su personalidad que
él quiera contar. El lenguaje funciona de manera consciente.
A través de una terapia no verbal se incluye el NO-LENGUAJE, el musicoterapeuta le realiza al paciente análisis
y evaluaciones teniendo en cuenta expresiones como los gestos y sus reacciones frente a los sonidos.
1.5 Efectos positivos de la aplicación de la musicoterapia
Fisiológicamente se producen cambios en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como en la tensión muscular;
estimula la expresión de los problemas e inquietudes mejorando la comunicación del paciente; favorece el desarrollo
emocional y afectivo, agudiza la percepción auditiva y táctil (sensibilidad), estimula la actividad y mejora la
coordinación motriz (movimiento), fomenta la interrelación social (sociabilidad), ayuda en la formación, desarrollo
personal y superación de discapacidades de aprendizaje (educación), a nivel psicoterapéutico ayuda a resolver
problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas; desde el punto de vista médico apoya psicológica y
físicamente (puede reducir el dolor) a pacientes médicos que enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía,
enfermedades terminales y cuidados intensivos.
A nivel psiquiátrico mejora la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos, promueve la
sociabilidad, el mantenimiento de la memoria, la actividad física y la orientación en la realidad a las personas
mayores; ayuda en los procesos de desintoxicación de drogodependientes (Rehabilitación social), incrementa o
modifica [8] un comportamiento apropiado y reduce o elimina daños cerebrales.
1.5 Efectos negativos de la aplicación de la musicoterapia.
El abuso en el control permanente de la música (vigilancia, observación de las reacciones del paciente) utilizada
en las sesiones de musicoterapia, produce desequilibrio, una perturbación conocida en psicología y psiquiatría como
‘epilepsia musicogénica’, que consiste en crisis convulsivas, consecutivas a audiciones musicales, observadas en
ciertos sujetos.
1.6 La musicoterapia hoy
Estados Unidos es el país en donde más se ha desarrollado la musicoterapia, el que tiene más profesionales y en
donde hay una especial labor de investigación y un afán por el asociacionismo. La musicoterapia tiene una
consideración social y científica, e incluso el estado llega a financiar programas de rehabilitación [9].
Sin embargo en varios lugares del mundo se ofrece el estudio de la musicoterapia en algunas de sus
universidades como Alemania (desde 1979), Austria (desde 1959), Dinamarca (desde 1989) y en algunos de sus
institutos educativos como París (desde 1970), Polonia (desde 1974), Inglaterra (desde 1989). Además en Hungría,
Polonia y España se realizan posgrados, cursos, simposios y/o seminarios desde 1986, 1973 y 1977
respectivamente.
3
Según la Sociedad Argentina de musicoterapia [1], la cual fue fundada en 1966, en Argentina se puede estudiar
en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Abierta Interamericana y la
Universidad de Maimónides.
La Lic. Laura C. Didolich M. [10], dice que la musicoterapia en Latinoamérica se estudia generalmente desde un
punto de vista psicológico y psicoanalista, los procedimientos empleados y los resultados obtenidos carecen de
objetividad. Una causa de esto son los pocos recursos económicos con los que cuenta un musicoterapeuta en el
momento de adquirir instrumental de medición; ya que el profesional después de graduarse debe desempeñar tareas
sociales durante 4 años sin goce de sueldo.
Según la Lic. Alicia Topelberg [11], Directora de la Licenciatura en musicoterapia de la Universidad de Buenos
Aires, actualmente en una sesión de musicoterapia participan en la situación clínica un musicoterapeuta con su
historia de vida, valores, formación, trayectoria, ética, creencias, gustos musicales, experiencia clínica, marco
teórico, especialización, pertenencias institucionales; y un paciente o grupo con sus problemáticas, historia,
estructura, motivo de consulta, síntomas, demanda, gustos musicales, expectativas de tratamiento, cultura, concepto
de salud y factores biopsicosociales que lo atraviesan; variables difíciles de cuantificar objetivamente.
Sergio Orellana piensa que cuando se trata de usar alta tecnología digital [12], parecería que no es fácil acceder a
ella o que no sea factible de ser incorporada en nuestra disciplina. En realidad estos posibles obstáculos se deben a la
falta de información. Otros musicoterapeutas que realizan tratamientos haciendo uso de dicha tecnología no han
difundido sus trabajos, esta falta de información puede deberse a la actitud de los mismos profesionales.
Según Gabriela Wagner, Ex presidenta de la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) [13], la oposición
entre las musicoterapias psicodinámicas y las neurológicas es notable en Latinoamérica. Comenta también que la
musicoterapia aún no posee un léxico consensuado y una única definición.
1.7 Definición de modelo en la musicoterapia
Un modelo de musicoterapia es un constructo que sostiene la práctica e incluye también a la práctica misma [4].
Se refiere al sistema que reúne los conocimientos terapéuticos como el concepto de ser humano, metas del
tratamiento, teorías específicas, técnicas, dinámica de la sesión y del tratamiento, además de los procedimientos
terapéuticos.
Los objetivos comunes a todos los modelos de improvisación musicoterapéuticos son:
• Conocimiento físico, emocional, intelectual y social de sí mismo.
• Conocimiento del entorno físico.
• Conocimiento de otros, incluyendo personas significativas de la familia, compañeros o grupos.
• Atención a sí mismo, a otros y al entorno físico.
• Percepción y discriminación de áreas sensorio motrices.
• Visión de sí mismo, de otros y del entorno.
• Expresión y comunicación interpersonal.
• Integración personal (experiencias sensorio-motrices, niveles de conciencia, partes de uno mismo,
conocimiento temporal y roles).
• Relaciones interpersonales con personas significativas, compañeros y grupos.
• Libertad personal e interpersonal.
Las características específicas de un modelo de improvisación se refieren a menudo al propósito y las razones
que tiene el terapeuta para utilizar la música, y en el modo particular en que él o ella utiliza la improvisación. Dichas
características son la utilización clínica, establecimiento de objetivos (pueden ser educacionales, recreativos o
terapéuticos), uso del marco global o individual, orientaciones teóricas, cualificaciones del terapeuta, formato de una
sesión, medios y roles, procedimientos, técnicas de valoración, técnicas de evaluación, preparación para una sesión,
establecimiento de los elementos dinámicos: paciente, terapeuta, instrumentos musicales, música improvisada, otros
pacientes, personas significativas, estímulos, objetos; y fases de terapia.
1.8 Modelos de musicoterapia aceptados internacionalmente
En el Congreso de musicoterapia realizado en 1990 [14], en la ciudad de Washington, estados Unidos, se
reconocieron cinco modelos de musicoterapia a saber, Nordoff-Robins (NRMT, Paul Nordoff y Clive Robbins),
GIM: la musicoterapia con imágenes guiadas y música (Helen Bonny), el modelo Conductista, Benenzon (BMT,
4
Rolando Benenzon), y el Analítico (AMT, Mary Priestley). Estos se encuentran sintetizados en el título 3 en las
tablas 2 a las 6.
Según la entrevista con la Lic. Gabriela Wagner [15], los modelos fueron seleccionados teniendo en cuenta que
son los más aplicados en 39 países del mundo.
1.9 Otras musicoterapias
La Terapia de Interacción Musical (MIT, Musical Interaction Therapy) [16], utiliza la música en vivo para
sincronizar interacciones entre el niño autista y el adulto. Facilita la interacción pre-verbal para establecer contacto
interpersonal, atención, entendimiento, comunicación y sociabilidad.
Emplea juegos para establecer contacto físico, también utiliza la imitación de las acciones que realiza el niño,
para incrementar su participación social activa. Se evalúa el comportamiento del paciente a través del número de
contactos visuales y físicos, tiempo que se tarda sin establecer ningún reconocimiento social (cantidad de miradas
hacia la madre, acompañamiento de vocalizaciones, movimientos faciales o gestuales), entre otros.
La terapia con Música Vibroacústica (VAM, Vibroacoustic Music) [17], comenzó a desarrollarse en los años 80,
como consecuencia de la investigación empírica clínica del profesor Olav Skylle en Noruega y la investigación
experimental que realizó Tony Wigram en Inglaterra.
Chesky y Michel en 1991 [18], encontraron reducciones en la presión sanguínea y ritmo cardíaco. Según
Wigram [19], reducciones en el nivel de excitación, el ritmo cardíaco y cambios en el estado de humor contribuyen
a la validez de este tratamiento como físicamente influyente.
La VAM está definida como un método de musicoterapia donde el practicante que lleva a cabo la intervención es
un musicoterapeuta [20], y la intervención implica el uso de la música como parte del estímulo sonoro musical, en
un tratamiento con fines clínicos específicos para lograr objetivos terapéuticos. Es un abordaje receptivo ya que el
cliente no tiene un rol activo, no participa ni crea en la producción de la música. La música es producida junto con
un sonido pulsado sinusoidal de baja frecuencia.
En este tipo de terapia, el cliente percibe tonos puros como estímulos vibratorios de baja frecuencia (de 20 Hz a
120Hz), generados electrónicamente a través de los productos vibroacústicos.
El programa terapéutico de recreación con Música Vibroacústica [21], proporciona al cliente un estado de
relajación en donde no sólo se utiliza la música como herramienta para lograrlo sino que se utilizan otras técnicas de
relajación y otras actividades como ejercicio y artes.
Se han reportado efectos benéficos dentro de 5 áreas clínicas/patológicas principales, perturbaciones del dolor,
condiciones musculares, perturbaciones pulmonares, molestias físicas generales y perturbaciones psicológicas.
El Doctor Guy Berard, Otorinolarrigólogo de Annecy, Francia desarrolló el Adiestramiento de Integración
Auditiva AIT EN 1960, para readiestrar el sistema auditivo, incluyendo problemas como distorsiones, asimetría e
hiper o hiposensibilidad auditiva [22].
En 1991 su método es introducido en Estados Unidos con la publicación ‘The Sound of Miracle’ de Annabel
Stehli. En 1993 Rimland y Edelson del Instituto de Investigción de Autismo (Autism Research Institute) comienzan
los estudios con el AIT en niños con autismo, reportando mejorías en la sensibilidad hacia los sonidos y conductas
relacionadas. En el año 2003 el AIT es introducido en Puerto Rico.
Luego de 40 años de estudios clínicos él determinó que en muchos casos, distorsiones auditivas o de
procesamiento auditivo están asociadas con trastornos del desarrollo, conductuales y del aprendizaje.
AIT ofrece un tipo de terapia física al sistema auditivo-vestíbular-cerebral restableciendo el procesamiento
adecuado de la información auditiva. Se reorganizan los sistemas en el cerebro para mejorar la audición y las
capacidades de procesamiento sensorial de manera que el cerebro no esté sobrecargado con información
desorganizada.
5
Al aplicar el método AIT de Bérard se pueden obtener los resultados como reducción de la hipersensibilidad
auditiva, disminución de la estimulación, mejorar la audición gracias al entrenamiento mediante estímulos auditivos
y obtención de una audición simétrica.
Estos resultados benefician al ser humano en el aumento del seguimiento de instrucciones, atención y
concentración, independencia, auto-regulación, capacidad de participar en juegos interactivos, contactos visuales,
capacidad de socialización, percepción y discriminación auditiva, destrezas del habla y lenguaje, destrezas motoras
y destrezas académicas.
También benefician reduciendo las rabietas e irritabilidad, la ecolalia, hiperactividad, impulsividad, movimientos
estereotipados, disfunción sensorial, ansiedad y depresión; y ayudan a la regulación de la sensibilidad de sonidos,
patrones del sueño, nivel sonoro/tono voz y procesamiento auditivo.
Cada tratamiento consta de 20 sesiones que se realizan en diez días, en las cuales se escucha música modulada y
filtrada a través del Earducator (equipo electrónico creado por Bérard que filtra y modula 11 frecuencias, ver figura
2). Se llevan a cabo 2 sesiones diarias de 30 minutos cada una con un mínimo de tres horas de separación entre ellas.
Se realizan 3 audiogramas, uno antes de comenzar, otro luego de la décima sesión y el último al finalizar la sesión
número 20.
Dr. Berard dice que cuando la persona escucha ciertas frecuencias con mayor nivel sonoro que otras, percibe los
sonidos distorsionados y puede padecer de hipersensibilidad auditiva, distraerse fácilmente y tener dificultades para
entender la información que se escucha.
Los problemas de atención y memoria, la dificultad en el procesamiento auditivo que resulta en inhabilidad para
seguir instrucciones, la dificultad para comprender las claves sociales que resulta en la interacción y afectos
inapropiados, son disfunciones auditivas que pueden dificultar el aprendizaje, la socialización y la conducta de las
personas.
Figura 2: Earducator, creado por Bérard para aplicarlo en su método AIT.
2. RECOPILACIÓN DE CASOS TRATADOS CON MUSICOTERAPIA
La tabla 1 muestra casos bibliográficos de clientes a los que se les aplicaron terapias que utilizan la música y/o
sonidos como herramienta para mejorar y/o rehabilitar cierta patología psicológica y/o fisiológica, trastornos
educativos, mejora de la eficiencia académica y laboral, entre otros aspectos.
Se utilizan los parámetros de síntesis más relevantes como el lugar de aplicación, patología o aspecto a tratar,
tipo de cliente tratado, tipo de música o sonido empleado, técnica, modelo o método musical empleado, otras
técnicas utilizadas, resultados obtenidos y bibliografía. Se pueden observar resultados positivos o negativos que
generalmente revelan modificaciones en el comportamiento de dicho cliente.
6
Lugar de aplicación Patología o aspecto a tratar Tipo de cliente
1
2
3
4
Centro de
Neurobiología,
Aprendizaje y
Memoria de la
Universidad de
California en
Irvine.
Centro de
Neurobiología,
Aprendizaje y
Memoria de la
Universidad de
California en
Irvine.
Pacific Medical
Center de San
Francisco.
Centro Médico
Regional
Tallahassee,
Florida.
5
Indonesia.
6
Universidad
Temple.
7
Universidad de
Washington.
8
Estados Unidos.
Tipo de música o sonido
empleado
Técnica, modelo o
método musical
empleado.
Otras técnicas utilizadas
Sonata para dos pianos en re
mayor (K. 448), de Mozart.
Escucha durante 10
minutos.
Test de Cociente de Inteligencia
Espacial.
Después de escuchar los estudiantes obtuvieron
una puntuación superior en 8 a 9 puntos en el test [23]
Los efectos duraron entre 10 y 15 minutos.
El grupo 'A' escuchó la
sonata por 5 días, el
grupo 'B' silencio, el
grupo 'C' escuchó
sonidos mezclados.
Proyección de 16 figuras diferentes,
1 minuto por cada una.
A los dos días el grupo 'A' reconoció las figuras un
48% más que el grupo 'B' y un 51% más que el [23]
grupo 'C'.
-
Los bebés se tranquilizaron, dejaron de llorar y de
[24]
patalear.
-
Se redujo la estancia del grupo 'A' en el hospital
en un promedio de 5 días, perdieron menos peso
[25]
que el grupo 'B' en un 50%, necesitaron menos
biberón y sufrieron menos estrés.
Inteligencia espacial.
36 estudiantes
de psicología.
Inteligencia espacial.
79 estudiantes
de psicología,
Sonata para dos pianos en re
divididos en 3
mayor (K. 448), de Mozart.
grupos: 'A', 'B' y
'C'.
Bebés hospitalizados.
Bebés.
Twinkle Little Star y Hickory,
Dickory, Dock; de Mozart.
Escuhar.
Emoción, calma de bebés
prematuros y/o con poco
peso.
52 bebés
divididos en 2
grupos: 'A' y 'B'.
Música vocal de nanas y
canciones infantiles.
El grupo 'A' escuho por 1
hora diaria, el grupo 'B'
no escuchó música.
60 recién bacidos
Modelo BMT, El grupo 'A'
normales con un Programa de música suave:
escuchó música 2 días
Emoción o grado de calma. Apgar entre 7-9, 'Durmiendo suevemente en el
contínuamente, el grupo
divididos en dos útero ', producido por EMI.
'B' no escuhó música.
grupos: 'A' y 'B'.
Estudiantes
Rock de Jimi Hendrix, Los
universitarios
El grupo 'A' escuchó
Rolling Stones, Led Zepelling
Emoción o grado de calma.
divididos en 2
música y el grupo 'B' no.
y otras.
grupos: 'A' y 'B'.
90 empleados de
El grupo 'A' escuchó
una imprenta
música clásica, el grupo
Música clásica y de la radio
'B' de radio comercial y el
Grado de eficiencia laboral. divididos en 3
comercial.
grupos: 'A', 'B' y
'C' no escuchó música
'C'.
durante 90 minutos.
46 composiciones clásicas, 2
50 médicos
piezas de jazz y 2 canciones
Grado de eficiencia laboral. cirujanos entre
Escuchar.
folcróricas irlandesas (con
los 31 y 61 años.
tambores y vientos).
Resultados obtenidos
Se realizaron mediciones de: latidos
El patrón de llanto del grupo 'A' fue menor al del
del corazón y del ritmo respiratorio
grupo 'B' en 25.3 minutos por día. No se
por minuto, cada 6 horas; diferencia
[26]
observaron diferencias en los otros parámetros
del peso entre el día 1 y 2; duración
de medición mencionados.
del llanto y del sueño por día.
-
El grupo 'A' presentó aceleración del ritmo
cardíaco y respiratorio.
[27]
-
El grupo 'A' aumentó su eficiencia en un 21.3%, el
[28]
grupo 'B' en un 2.4% y el grupo 'C' en un 8.3%.
-
Disminuyó la tensión arterial y el ritmo cardiaco.
Aumentó la rapidez y precición de la realización [29]
de tareas.
7
9
Texas.
Residencia de
ancianos en
10
Arvada, Colorado.
Alzheimer y neumonía.
Demencia grave, estaba
amarrada para no hacerse
daño a sí misma y a los
demás.
Ataque al corazón, presión
arterial alta, mal genio,
Sala de
inhibido física y
11 recuperación de un
Hospital en Texas. emocionalmente, reacio a
realizar terapias.
12
Escuela elemental Dolor causado por heridas
pública de Dallas.
e indisposiciones.
Dependencia de
Ex-alcohólico, ex-adicto a
sustancias químicas la marihuana, depresión,
13
de la zona de
sentimientos no resueltos
Seattle.
de su infancia.
Dependencia de
sustancias químicas
Ataques de ansiedad,
14
de la zona de
alcoholismo.
Seattle.
15
Montana.
16
Lousville.
17
-
18
-
Fumar.
Mujer de 88
años.
Steal Away Home ', 'Swing
Low ', 'Sweet Chariot ', y Ave
María, cantadas por Lynda
Poston-Smith.
Escuchar.
Mujer de 94
años.
Let Me Call You Seetheart,
SpringTime in the Rockies,
Children of the Heaven
Father Safely in his Bossom
Gather, Nestling Bird no Star
in Heaven such a Refugee
Even was Given, Savior like a
Shephered Lead Us.
Escuchar música
proveniente de un
teclado y de la voz del
terapeuta.
Hombre de 94
años.
Sonidos provenientes de la
voz del terapeuta y del
paciente.
Niños.
Hombre de 34
años.
La sinfonía de los juguetes, el
Escucha y canto mientras
Cascanueces, canciones de
se aplica el remedio.
las películas de Disney.
Vocalización diaria
durante el tiempo de
Sonidos provenientes de la
meditación del programa
voz del paciente.
de Alchólicos Anónimos.
Mujer de 65
años.
Mujer adulta.
Vocalizar y escuchar
música.
Vocalización, escuchar
música.
3 selecciones musicales.
Escuchar durante varias
sesiones.
Improvisación y clases de
Problemas afectivos,
Improvisar, interpretar el
interpretación de un
comportamiento agresivo y Niña de 10 años.
omnichord (arpa
instrumento musical. Canto
violento, abusos sexuales.
eléctrica) y canto.
proveniente de su voz.
Serenade at the Doorway de
Escuchar el canto del
Abusos en su niñez, pánico
Ann Mortifee '. Compositora terapeuta, cantar durante
Mujer joven.
escénico.
y cantante, Ann Mortifee .
varias horas.
Improvisación,
interpretación de
Canciones o cánticos,
Violencia doméstica y
Adolescentes y
instrumentos musicales
interpretaciones con
problemas con drogas.
mujeres adultas.
de viento, de madera y
instrumentos.
cantar.
-
Estado de relajación, disminución del ritmo
respiratorio en el segundo tema, durante el
tercer tema exhaló su último suspiro
apaciblemente y el corazón paró de latir
suavemente. No ingirió morfina ni ningún otro
[30]
-
Dejó de hacerse daño, escuchó, cantó por un
momento, cerró los ojos, durmió gran parte de la
[30]
tarde, permaneció el resto del día tranquila y
murió a la mañana siguiente pacíficamente.
-
Comenzó a comunicarse, expresó su frustración,
ira y dolor con los sonidos de su voz. La presión
aumentó por minutos. Al practicar algunos
[30]
ejercicios vocales, la presión arterial bajó. El
paciente sobrevivió.
-
Las lágrimas del dolor se convirtieron en
bienestar.
[30]
-
Aprendió a identificar, a conectarse con sus
sentiemientos reprimidos y a expresarlos, a
liberar energía y se calmaba.
[30]
-
Logró conectarse con sus pensamientos positivos
[30]
y energía capacitadora, se mantenía sobria.
Visualización guiada de imágenes y Desaparecía la idea y el deseo de fumar, cada vez
[30]
meditación durante varias sesiones.
que aplicaba la terapia.
-
Se minimizaron sus comportamientos violentos y
agresivos, se reestableció su confianza, comenzó [30]
a hablar sobre sus sentimientos.
-
Al escuchar la música, se calmaba, comenzó a
mejorar su actitud temerosa. Volvió al mundo y al [30]
colegio.
-
Se reestableció el sentido del Yo, mejoraba la
capacidad respiratoria, favoreciendo la sensación [31]
general de bienestar.
8
Colorado.
20
Montana.
Parálisis en ambos lados de Hombre de más
la cara debido a una
de 30 años de
aflicción.
edad.
Santa Fe.
Reacción alérgica (una
bolsa hinchada y piel
arrugada debajo del ojo
izquierdo, párpado irritado,
comezón e irritación).
21
22
Alemania.
23
San Diego.
24
Annecy, Francia.
25
-
26 Gales, Inglaterra.
27
Chicago.
Derrame cerebral.
Hombres y
mujeres.
19
Intervención quirúrgica.
Mujer.
Canon de Pachelbel .
Hombre mayor
de 35 años.
-
Escuchar la interpretación
Visualización guiada de imágenes.
del terapeuta.
Escuchar la música
Casete con interpretación de reproducida una vez a la
semana durante dos
flautas de barro antiguas.
meses.
Escucharon la misma
97000 hombres y Música suave y tonal. Barroca música antes, durante y
después de una
mujeres.
o clásica lenta.
intervención quirúrgica.
Depresión grave y
espondilitis anquilosante
Hombre de 47
(artritis discapacitadora,
años.
incurable).
Autista desahusiada, oídos
Niña de 12 años.
hipersensibles.
Cáncer de Colon, estaba
conectado a aparatos que
lo manteían con vida.
La música seleccionada
por los pacientes
Estímulo auditivo rítmico
mezclada con el estímulo
(pulsos de metrónomo
auditivo rítmico, se
incorporados en una pieza
reproducía por altavoces
musical grabada en casetes.
durante media hora
diaria, por 3 semanas.
Mejoría duradera en el ritmo, paso y colocación
[32]
de los pies.
Poco después de la primera sesión le volvió la
sensación a la cara y no ha vuelto a tener
parálisis.
[32]
Visualización guiada de imágenes
una vez a la semana durante dos
meses.
Calma, después de dos horas desapareció el picor
[32]
y el ardor.
-
El 97% se relajó durante su recuperación, sintió
menos necesidad de anestecia con la música
suave y tonal. Escuchar la música barroca o clásica [33]
lenta antes y durante la operación, produjo
desorientación postoperatoria.
Llegó a un conocimiento más profucndo de su
transtorno y de su origen, superó su depresión y [34]
el dolor disminuyó en un 90%.
Música clásica.
Escuchar.
Visualización de imágenes guiadas.
-
Método Bérard.
-
Se recuperó y continuó desarrollándose
normalmente.
[35]
Sonidos provenientes del
instrumento musical
dulcémele, creado por el
paciente.
Escuchar la interpretación
del instrumento musical
por su esposa
diariamente.
-
Tuvo un año más de vida en buen estado.
[30]
Imitación y juegos.
Visualización de imágenes guiadas
durante 18 semanas.
Autismo severo.
Niña de 3 años.
Música proveniente de la
interpretación del piano.
Terapia de interacción
musical (MIT) por 2 años,
2 veces por semana,
durante 20 minutos por
sesión.
Artritis rematoidea
(enfermedad del sistema
inmunitario en ancianos).
27 hombres y
mujeres.
Música clásica.
Escuchar durante 18
semanas.
Reconocío a su madre por más tiempo, el
promedio del contacto visual creció de 2 a 6 por
minuto, aumentó su participación interactiva de
un 20% a un 75%, logró mantener su atención por [16]
10 minutos en un juego sin juguetes, realizó
vocalizaciones en el tiempo adecuado y
participaba genuinamente con su juguete.
Con frecuencia la música disminuía el dolor y el
malestar psíquico y les mejoraba la capacidad [36]
para caminar.
9
28
Paris.
Cáncer de mama.
2 mujeres.
Sonidos producidos por la
voz y por un violón.
Vocalización de una
escala musical,
manteniendo una nota
baja con un violín, 20
minutos por sesión diaria
de 3 horas y media
durante un mes.
29
-
Distimia, forma moderada
de depresión.
Mujer de 52
años.
Fantasma de la Ópera y
Pegaso.
Escuchar.
30
-
Depresión, quería morirse.
Adolescente
mujer de 16
años.
-
Método Bérard.
31
Francia.
Depresión con tendencias
suicidas.
233 hombres y
mujeres.
-
Método Bérard.
32
Francia.
Dislexia.
1850 hombres y
mujeres.
-
Método Bérard.
33
34
35
Puerto Rico.
Sur de Italia.
Italia.
-
A una de ellas se le desapareció el tumor
totalmente, a la otra se le redujo el tumor y
estaba totalmente seco, no tenía metástasis,
extirparon la parte maligna y el cáncer no
reapareció.
Su energía reprimida se liberó, se animó y
Visualización de imágenes guiadas. aumentó su autoestima propia; logros que 5 años
con antidepresivos no lograron.
Después de 14 sesiones comenzó a
enorgullecerse de su apariencia y se puso
comunicativa, el último audiograma dos años y
medio después indicó que la audición y estado
mental eran normales.
El 93.13% (217) se curaron después del primer
tratamiento, el 4.72% (11) después de 2 ó 3 y en
el 2.15% (5 pacientes) no dió resultados.
El 76% tuvo resultados muy positivos y el 24%
tuvo una mejoría parcial notable.
Rabietas, irritabilidad,
ecolalia, hiperactividad,
movimientos
18 niños y niñas
Método Bérard.
estereotipados, disfunción entre 6 y 10 años.
de integración sensorial,
ansiedad y depresión.
Dilatación congénita del
6 entrevistas con los padres, 6
ventrículo cerebral y
sesiones previas de observación.
problema neurológico
Durante la aplicación de la terapia
Sonidos provenientes la
BMT, durante 13
básico combinado con un
hubo secuencia de movimientos
improvisación con
sesiones, cada una de 35
Niño de 10 años.
desorden psicótico
corporales rápidos, acompañantes
instrumentos musicales y de
minutos de duración.
subsecuente. Tendencia a
del canto y de la interpretación de
la voz.
caerse, leve retraso para
algunos instrumentos y técnicas
hablar y caminar.
psicológicas.
BMT, durante 24
Técnicas psicológicas, manipulación
Retardo cognitivo leve con
Música proveniente de la
sesiones, cada una de
de relojes de agua, movimientos
rasgos autistas y dificultad Niño de 9 años. interpretación del piano y de
mínimo 40 minutos de corporales sincronizados con el canto
para socializar.
la voz.
duración.
e imitación.
[30]
[30]
[37]
[37]
[37]
Reducción en todos los problemas además de
regulación en sensibilidad de sonidos, patrones
[38]
del sueño, volumen/tono, voz y procesamiento
auditivo.
Mostró algunos avaces en su comportamiento,
aceptaba indicaciones, fue menos agresivo,
mejoró su lenguaje de comunicación. Luego se
interrumpió el tratamiento por desiciones
burocráticas.
[39]
Se incrementó la interacción con el entorno del
niño y con los intrumentos musicales, modificó
[40]
sus movimientos corporales y modos de
expresión.
Tabla 1: Recopilación de los casos estudiados tratados con musicoterapia.
10
3. SÍNTESIS DE LOS MODELOS DE MUSICOTERAPIA APROBADOS INTERNACIONALMENTE
CREADOR
AÑO DE
CREACIÓN
Basado en las
teorías de
B.F. Skinner e
Iván Pávlov.
1968
OBJETIVO
HA
APORTADO
EN:
TÉCNICAS
MUSICALES
OTRAS
TÉCNICAS
MODELO CONDUCTISTA
PAÍS DE
TIPO DE
TIPO DE
INFLUENCIA
ORIGEN
PACIENTES ATENCIÓN
Psiquiatría,
Grupal y
psicología,
Adultos,
preferente
Se
principios adolescentes
mente
dsconoce.
del método
y niños.
individual.
científico.
DIÁLOGO
EMPLEADO
Verbal, no
verbal.
Utilizar la música como herramienta para modificar comportamientos y desarrollar
el lenguaje en niños con retraso mental.
Modificación de comportamientos (transtornos neuromusculares, disfunciones
motrices, traumatismo cerebral derecho, respuestas neuromotrices, respiración,
equilibrio), desarrollo del lenguaje en niños con retraso mental o con problemas
auditivos.
Canto, interpretación de instrumentos musicales, composición/improvisación,
juegos musicales, audición musical.
Danza, movimiento.
Tabla 2: Síntesis del Modelo Conductista de musicoterapia.
MODELO NORDOFF-ROBBINS
AÑO DE
PAÍS DE
DIÁLOGO
TIPO DE
TIPO DE
CREADORES
INFLUENCIA
CREACIÓN ORIGEN
PACIENTES
ATENCIÓN EMPLEADO
Dr. Paul
Psiquiatría, Adolescentes,
Grupal,
Nordoff y
neurología,
jóvenes y
preferente- Generalmente
Prof. de
1959
Inglaterra
educación, preferenteme
mente
no-verbal.
música Clive
música.
nte con niños. individual.
Robbins.
OBJETIVO
Lograr que el paciente se conecte y experimente con el sí mismo, superando los
límites de funcionamiento y evolución, para expandir su personalidad.
Personas con autismo, trastornos emocionales, discapacidad intelectual,
HA
amnesia, insensibilidad, pasividad, abandono, mutismo, estereotipias, ecolalia,
APORTADO
apatía, dependencia, inseguridad, pérdida de control, incomunicación,
EN:
problemas auditivos.
TÉCNICAS
Improvisación.
MUSICALES
Tabla 3: Síntesis del Modelo Nordoff - Robbins de musicoterapia.
MODELO BMT
CREADOR
Rolando
Benenzon
(psiquiatra,
músico y
musicoterapeuta)
OBJETIVO
AÑO DE PAÍS DE
CREACIÓN ORIGEN
1966
INFLUENCIA
TIPO DE
TIPO DE
PACIENTES ATENCIÓN
DIÁLOGO
EMPLEADO
Psiquiatría,
Niños,
psicoterapia,
Individual Generalmente
adolescentes
Argentina
música,
y grupal.
NO verbal.
y adultos.
psicoanálisis.
Producir la apertura de los canales de comunicacion que rehabilitan y
recuperan al paciente.
Personas con depresión, psicosis, autismo, afasia, alzheimer, neurosis
obsesiva, enfermedades terminales o en coma.
HA APORTADO
EN:
TÉCNICAS
Improvisación mediante la interpretación de instrumentos musicales y la voz.
MUSICALES
OTRAS TÉCNICAS
Movimiento, danza, expresión corporal.
Personas
con
hipoacusia
no pueden interpretar el piano. Pacientes en coma
CONTRAINDIsedadas.
CACIONES
Tabla 4: Síntesis del Modelo BMT de musicoterapia.
11
MODELO GIM
AÑO DE PAÍS DE
TIPO DE
CREADORA
INFLUENCIA
CREACIÓN ORIGEN
PACIENTES
Helen Bonny 1973-1989
Estados
Unidos
TIPO DE
DIÁLOGO
ATENCIÓN EMPLEADO
Psiquiatría,
Adolescentes
música,
Individual.
y adultos.
psicoterapia.
Verbal, no
verbal.
OBJETIVO
Provocar la sinestesia y estados alterados de conciencia.
HA
APORTADO
EN:
TÉCNICAS
MUSICALES
OTRAS
TÉCNICAS
Personas con adicciones, abuso sexual, desórdenes psiquiátricos,
recuperación de cirugías, dolor, miedo, tumores fibrosos, discapacidades
físicas, enfermedades terminales, problemas emocionales.
Escuchar
Visualizar imágenes, dibujar, esculpir, comunicar verbalmente sobre la
experiencia vivida.
Personas con esquizofrenia, afasia, disartria, que no pueden entender
imágenes simbólicas, metafóricas o que presentan un estado bajo de
energía que impide la asimilación de emociones.
CONTRAINDICACIONES
Tabla 5: Síntesis del Modelo BMT de musicoterapia.
MODELO ANALÍTICO
TIPO DE
INFLUENCIA
PACIENTES
Psicoanálisis,
Niños,
teorías
adolescentes
Gran
psicodenámicas y preferenteBretaña
de Freud y
mente
Klein, etc.
adultos.
AÑO DE PAÍS DE
CREADORA
CREACIÓN ORIGEN
Mary
Prestley
1970
OBJETIVO
TIPO DE
DIÁLOGO
ATENCIÓN EMPLEADO
Grupal, de
parejas y
Verbal y no
preferenteverbal.
mente
individual.
Explorar la vida interna del paciente y facilita su desarrollo personal. Utilizar la
música como herramienta para facilitar la comunicación paciente-terapeuta.
HA
Preferentemente en adultos normales con neurosis o psicosis leve, problemas
APORTADO parejas, depresión maníaca, histeria, esquizofrenia catatónica, personalidades
EN:
limítrofes, desórdenes psicosomáticos, alteraciones sexuales y fobias.
TÉCNICAS
Improvisación, canto, audición, interpretación de instrumentos musicales.
MUSICALES
OTRAS
Movimiento, técnicas de relajación.
TÉCNICAS
CONTRAINDI- Personas con psicopatías, con hipoacusia severa, carentes de pensamiento
CACIONES
simbólico y de capacidad verbal.
Tabla 6: Síntesis del Modelo Analítico de musicoterapia.
4. PARALELO TERMINOLÓGICO
Vista la interdisciplinariedad entre áreas como la medicina, la fonoaudiología, la música, la musicoterapia, la
neuropsicología y la ingeniería de sonido, es necesario establecer un paralelo con los términos comunes más
utilizados y sus definiciones correspondientes para analizar su entendimiento desde el punto de vista del área que se
lo quiera interpretar. Dicho paralelo es producto de la síntesis de varias encuestas realizada a los distintos
profesionales que se desempeñan en el área laboral comercial y/o educativa.
Fonoaudiología
Música
simple
Medicina
Música
Ingeniería de
Sonido
Es música ejecutada por un sólo instrumento. Se utiliza con menores
que no tienen el lenguaje desarrollado, para empezar a
desarrollarlo en conjunto con la percepción musical.
Es aquella en la que se pueden individualizar los sonidos.
Es la música que utiliza pocos elementos para generar una idea con
sentido musical completo.
Es música de tipo armónica y rítmica compuesta por uno o más
imstrumentos ejecutados exactamente el unísono y sobre idénticas
partituras.
Tabla 7: Definición del término música simple.
12
Término
Área
Definición
Es música que contiene varias voces e intrumentos. Se utiliza como
ruido de fondo para evaluar la discriminiación e identificación del
Fonoaudiología
lenguage, además de la inteligibilidad del paciente con implante
coclear.
Es aquella en la que difícilmente se pueden individualizar los
Medicina
sonidos.
Música
compleja
Música
Es la música que presenta simultáneamente varias ideas
independientes en su melodía, armonía o ritmo y que su desarrollo
implica un reto tanto para el intérprete como para el escucha. Un
ejemplo de esto pueden ser ocho instrumentos musicales cada uno
interpretando una polirritmia o una melodía diferente.
Ingeniería de
Sonido
Es música, de tipo armónica y rítmica, compuesta por dos ó más
instrumentos, que no están ejecutados al unísono ni con idéntica
partitura.
Tabla 8: Definición del término música compleja.
Medicina
Música
Musicoterpia
Ondas sonoroas que ingresan al aparato auditivo y permiten que la
señal llegue al cerebro.
Movimiento de un objeto producido por una onda.
Es lo que genera el sonido.
Referente a la resonancia.
Ingeniería de
Sonido
Es el movimiento mecánico que requiere una esfera pulsante, un
plano o un cilindro para generar ondas sonoras en un medio viscoso.
Fonoaudiología
Vibración
sonora
Tabla 9: Definición del término vibración sonora.
Fonoaudiología
Medicina
Intensidad
sonora
Música
Es el nivel sonoro subjetivo. Volumen con el que uno se puede
expresar o volumen de un ruido.
Es la calidad de la captación de un estímulo. Apreciación subjetiva
del volumen.
Es la fuerza con la que se emite el sonido, se ve reflejada cuando se
habla de dinámicas.
Musicoterapia
Volumen. Es el nivel sonoro subjetivo o loudness .
Ingeniería de
Sonido
Es aquel vector ubicable en un campo sonoro cualquiera, cuya
magnitud está dada por el nivel de presión sonora, y su dirección y
sentido están orientados hacia la fuente sonora bajo análisis.
Tabla 10: Definición del término Intensidad sonora.
Nivel de
presión
sonora
Es diez veces la relación logarítmica entre la presión acústica
instantánea en un punto de un campo sonoro medida en pascales,
respecto de un valor de referencia. Dicho valor estándar es de 20
micropascales.
Ingeniería de
Sonido
Tabla 11: Definición del término Nivel de Presión Sonora.
Fonoaudiología
Volumen
Medicina
Música
Musicoterpia
Ingeniería
Cantidad de decibeles de un sonido. Intensidad (suave, medio o
fuerte).
Referente a la subjetividad del individuo de lo que es la amplitud y
la frecuencia. Se refiere al tamaño en centímetros cúbicos de un
aneurisma por ejemplo.
Es una cualidad del sonido, la que indica que puede ser menos o
más escuchada. Está relacionado con la intensidad.
Niveles de energía sonora. Es la dinámica de un sonido.
Referente al nivel de presión sonoro ponderado "A".
Tabla 12: Definición del término Volumen.
13
Desde el punto de vista del niño hipoacúsico, la resonancia sirve
Fonoaudiología para evaluar cuán clara es la voz que emite el paciente. Cuando una
voz es nasal se dice que carece de resonancia.
Referente a la resonancia magnética nuclear utilizada para la
realización de diagnósticos o para el estudio de tejidos u
Medicina
organismos. Es un fenómeno físico en el cual se modifica un campo
magnético gracias a perturbaciones sonoras.
Es la propiedad que tiene un instrumento musical de vibrar de
acuerdo al material con el que está construido y/o el lugar en el cual
Música
se están emitiendo sus sonidos. La resonancia le permite al
intérprete ser parte del sonido.
Es el fenómeno por el cual la energía es capturada y asimilada por
un cuerpo. Tiene que ver con las sensaciones corporales que
experimenta un individuo cuando está expuesto al sonido. Tiene
una resignificación metafórica que surge de la relación de
vibraciones resultantes de las energías movilizadas por las
Resonancia
emociones o sea como producto de la resonancia afectiva. Esta
relación en musicoterapia está sostenida por dos conceptos
biológicos: la isocronía y el isomorfismo entre procesos
emocionales y la música. En consecuencia los constantes del
Musicoterpia
producto sonoro-musical de la experiencia musical como los
matices y los puntos de ataque, entre otros parámetros musicales,
reflejan las variaciones de las emociones subyacentes a la
interacción corporal, sonoro-musical del proceso
musicoterapéutico. El cuerpo es caja de resonancia e instrumento
musical primario. Nuestras emociones como agrado, miedo,
tristeza, sorpresa o vergüenza entre otros, dan lugar a formas de
estructuración musical (isomorfismo) y en un tempo característico
(isocronismo) que producen un fenómeno de resonancia acúsica,
Es el fenómeno físico reactivo que presenta toda cavidad por el cual
Ingeniería de
dada una excitación sonora impulsiva o permanente particular,
Sonido
presenta ondas estacionarias.
Tabla 13: Definición del término Resonancia.
Medicina
Música
Pitch
Musicoterpia
Ingeniería de
Sonido
Apreciación de la frecuencia.
Las diferentes posibilidades del plano sonoro (notas musicales).
La combinación de alturas y duraciones dan lugar a las escalas y a la
melodía. Los instrumentos musicales poseen afinación. Cantar
afinado es reproducir con cierta presición las combinaciones de
alturas de una pieza musical.
Altura tonal. Es la frecuencia de vibración o tono musical.
Tabla 14: Definición del término Pitch.
Dinámica
de la señal
sonora
Musicoterapia
Ingeniería de
Sonido
Es la energía inherente a un sonido, la cual se encuentra entre las
máximas y mínimas excursiones espaciales. Es uno de los seis
elementos primarios de la música.
Es el rango de amplitudes posibles entre el nivel sonoro continuo
equivalente o el valor eficaz y el nivel sonoro máximo permitido en
el medio físico.
Tabla 15: Definición del término Dinámica de la señal sonora.
Fonoaudiología
Neuropsicología
Amplitud
Medicina
Musicoterapia
Ingeniería de
Sonido
Tiene que ver con altura e intensidad en el lenguaje.
También denominado spam o cantidad de items, por ejemplo los
recordados o los aprendidos.
Es el tamaño de la excursión de una onda.
Tiene que ver con la onda.
Es la magnitud de un disturbio físico (temperatura, sonido, peso,
etc).
Tabla 16: Definición del término Amplitud.
14
Medicina
Es todo aquello que cambia con el tiempo. Mediante la realización
de estudios dinámicos se evalúan cambios, para conocer si existen
alteraciones o lesiones dinámicas; la aletración de la zona va
cambiando a lo largo de los años.
Música
Posibilidad que se tiene para regular el volumen o intensidad de
acuerdo al instrumento que se esté interpretando. Para diferenciar
el grado de intensidad sonora se utilizan términos como 'muy suave'
(pianíssimo), 'suave' (piano), 'poco suave' (mezzo piano), 'poco
fuerte' (mezzo forte), 'fuerte' (forte) y 'muy fuerte' (fortissimo).
Dinámica
Musicoterapia
Ingeniería de
Sonido
Cantidad de energía desplazada por la música. Cuando la música es
tanquila (pianissimo) hay menos energía empleada por el
ejecutante y el escucha. La música alta utiliza más fuerza que la
música suave. La dinámica es utilizada en la interpretación de
instrumentos musicales especialmente en la percusión y el piano.
La dinámica del control de respiración cuando se sopla un
instrumento de viento es mediante la cual se obtienen ciertos
sonidos del mismo.
Es el rango de densidades de alturas tonales que un motivo musical
puede contener sin convertirse en ruido estacionario.
Tabla 17: Definición del término Dinámica.
Parámetro que se utiliza para medir la agudeza o gravedad de los
sonidos. Según las frecuencias se relacionan con ciertos fonemas. Si
hay audición en ciertas frecuencias hay mayor posibilidad de que el
paciente maneje mejor los fonemas. Las frecuencias medias son las
Fonoaudiología más utilizadas y las más fáciles de escuchar para cualquier persona,
y tienen que ver con la palabra hablada a nivel de una conversación.
Cuanto más se van alejando las frecuencias altas y bajas que son los
Frecuencia
extremos, más difícil se torna la adquisición del lenguaje si hay un
déficit auditivo.
Medicina
Número de ciclos por unidad de tiempo.
Música
Cantidad de vibraciones por unidad de tiempo.
Posición en el pentagrama. En referencia a la energía sonora, es el
Musicoterapia
número de ciclos repetidos por segundo.
Ingeniería de
Es el inverso de la periodicidad.
Sonido
Tabla 18: Definición del término Frecuencia.
Tiempo transcurrido desde la lesión o tiempo de tratamiento
neuropsicológico brindado al paciente.
Medicina
Lo que dura un ciclo.
Dentro del análisis de una obra musical el período es una palabra
que sirve para denotar una función morfológica de una melodía o de
un fragmento dentro de la obra. Varía de acuerdo al autor y sirve
Música
para determinar qué función cumple una parte específica de alguna
obra musical.
Distancia. La periodicidad es la tendencia de un evento a recurrir en
Musicoterapia
intervalos regulares.
Es el tiempo que transcurre entre el inicio de dos o más sucesos
Ingeniería de
idénticos continuos, medido entre aquellos instantes en que las
Sonido
pendientes y magnitudes son idénticas.
Neuropsicológía
Período
Tabla 19: Definición del término Período.
15
Corresponde a la frecuencia de aparición de las ondas, se mide en
Hertz. Tonos graves, medios y agudos, se relaciona con la
frecuencia.
Teniendo en cuenta l eutonía, se relaciona con hiper o hipotonía
Neuropsicología
(tono muscular).
Referente al tono muscular. Es el estado en reposo de un músculo
que está entre la contracción máxima de la plasticidad y la relajación
Medicina
máxima de la flacidez.
Música
Es una unidad de medida de la escala cromática.
Fonoaudiología
Tono
Musicoterapia La altura de una nota que caracteriza a un sonido en particular. Pitch.
Ingeniería de
Sonido
Es la frecuencia de una función sinusoidal.
Tabla 20: Definición del término Tono.
Neuropsicología
Tonalidad
Música
Musicoterapia
Escala musical que puede utilizarse en la rehabilitación de nódulos
cordales.
Es un sistema de organización de sonidos, mediante esquemas de
intervalos generadas por escalas de siete notas, que le permite a la
música desarrollarse alrededor de una de esas notas (tónica) en la
cual se crea la escala.
Es el centro tonal sobre el que gira una obra musical. Es la raiz de un
acorde y se establece por la frecuencia fundamental de un sonido.
Tabla 21: Definición del término Tonalidad.
Fonoaudiología
Música
Timbre
Musicoterapia
Ingeniería de
Sonido
Es una característica de la voz.
Es la fuente de donde salen los sonidos, que le permite al escucha
reconocer la identidad del mismo. La orquestación es una de las
tareas que juega con los timbres de cada instrumento musical.
Permite identificar un instrumento de acuerdo al sonido que se
escuche. Es el espectro en frecuencias de un sonido y se asocia a
una única nota musical. Le provee textura al sonido. Es uno de los 6
elementos primarios de la música. Característica particular, en
conjunto con la intensidad contribuye al 'color' de un sonido que
resulta de una combinación de factores. Una de ellas es la onda
sonora correspondiente y la otra el 'espectro armónico' del sonido
producido. Inciden en ella varios factores. En el caso de la guitarra,
la calidad de las cuerdas, el material y el tamaño de la caja de
resonancia del instrumento etc. Las voces humanas se diferencian
por su timbre. Una nota puede tener una misma altura pero
diferente timbre.
Es el conjunto de características sonoras que identifican
biunívocamente una fuente sonora.
Tabla 22: Definición del término Timbre.
Neuropsicología
Medicina
Armónicos
Música
Musicoterapia
Ingeniería de
Sonido
Sonido emitido luego de unirse a la frecuencia cero con los
armónicos faciales y craneales.
Algo concordante y organizado. Referente a los armónicos aurales.
Serie de sonidos compuestos a partir de un sonido fundamental con
un orden establecido. Dependiendo de qué tantos armónicos se
escuchen, se puede identificar la calidad del instrumento.
Son múltiplos enteros de la frecuancia fundamental, los que
superpuestos a ésta y a los sub-armónicos, conforman la 'nota'
musical o sonido.
Son aquellas componentes espectrales puras, cuyas frecuencias son
múltiplos entertos de una componente fundamental.
Tabla 23: Definición del término Armónicos.
16
Ritmo
permite identificar una oración interrogativa de otra exclamativa, el
ritmo que se usa para hablar y se habilita el ritmo desde lo más
Fonoaudiología sencillo a lo complejo. Esta dado por el número de repeticiones, el
lapso entre una señal y otra, por la diferencia de tiempos, de
intesidades, de duración de señales.
Capacidad del sujeto para repetir una secuencia rítmica, análisis y
Neuropsicología
síntesis auditiva.
Referente al ritmo cardíaco. Es la periodicidad constante con la que
se produce un latido cardíaco, cuando ésta se altera se produce una
arritmia. En neurología se pueden observar diferentes ritmos de la
Medicina
actividad eléctrica cortical (alfa, beta, teta y delta), mediante el
electroencefalograma.
Es el área de la música que se encarga de definir la duración de los
sonidos por medio de las figuras rítmicas en relación con el pulso.
Hay patrones rítmicos que son la base que fundamentan ritmos ya
Música
establecidos como la salsa, el merengue, etc. Entre ellos están el
ritmo armónico, melódico, etc.
Pulsaciones irregulares en función de un parámetro establecido.
Cadencia. Basado en el concepto de periodicidad, es la relación
temporal entre eventos sonoros, controlados por pulsaciones de
energía. En él se halla un balance simétrico de energía compuesta
por caídas y ascensos, tensión, relajación, fuerza y descanso,
conversión de energía otencial a cinética y viceversa. Está
compuesto por pulsos, intervalos entre pulsos y patrones (variedad
de interjecciones y variaciones rítmicas repetitivas). El ritmo es el
primer atributo detectado instintivamente por el cerebro y el
cuerpo. Es uno de los 6 elementos primarios de la música. El ritmo
de una canción es la combinación métrica de las palabras con los
Musicoterapia acentos musicales. El ritmo se relaciona con el concepto del compás
que marca una alternancia de sonidos más acentuados con otros
menos, si la alternancia se da como sigue: 1,2/1,2/1,2, estamos
frente a un compás binario. En cambio si se da en tres en tres:
1,2,3/1,2,3/1,2,3. La palabra ritmo también se relaciona con los
conceptos de pulso, acento y melodía, juntas constituyen un
complemento. Ejemplos: ritmo cardiaco, respiratorio, el ritmo se
relaciona con lo fisiológico. El ritmo y el tempo no son sinónimos. El
tempo cardíaco está dado por la frecuencia cardiaca. Con frecuencia
hablamos de ritmo como maneras características de organizar las
duraciones. Ejemplo un ritmo africano. Hay instrumentos que son
rítmicos como la percusión.
Ingeniería de
Es toda periodicidad hallable en cualquier tipo de señal física.
Sonido
Tabla 24: Definición del término Ritmo.
Ruido
Es utilizado como parámetro de evaluación. Es una molestia
subjetiva constante. Para el hipoacúsico el ruido es un problema, es
Fonoaudiología por eso que hay que entrenarlo con pruebas en las que se emplee el
uso de varios tipos de ruidos de fondo y se ejercite en la
inteligibilidad de las palabras.
Sonido ensordecedor que pasa en el oído contralateral al tomar una
Neuropsicología
audiometría.
Medicina
Interferencia, lo que molesta para ver la información requerida.
Música
Sobresaturación de sonidos. Es muy subjetivo.
Algo que no está organizado. Es la falta de proporcionalidad en el
Musicoterapia espectro sonoro. Un ruido se convierte en música cuando pertenece
a una estructura.
Ingeniería de
Es todo aquel sonido no deseado o que cause displacer.
Sonido
Tabla 25: Definición del término Ruido.
17
Los profesionales entrevistados fueron Gabriel Gustavo Persi, médico neurólogo, Gabriela Wagner,
musicoterapeuta, Natalia Henao, música y docente; Marcela Raggi, doctora en neuropsicología de la UBA;
Alejandro Bidondo, Magister y Doctorando en Ingeniería Acústica UPM y Fabiana Bosco, Fonoaudióloga, entre
otros.
5. CONCLUSIONES
La musicoterapia cuenta con múltiples definiciones debido a que se estudia partiendo desde el punto de vista de
muchas disciplinas, de sus combinaciones y de su diversidad de aplicaciones, por lo tanto carece de una única
definición universal sistematizada.
Se propone la siguiente definición de musicoterapia para que sea unificada por todas las disciplinas. “Es toda
aquella psicoterapia que utiliza la música como herramienta principal, para afectar positivamente el comportamiento
psicológico y/o las reacciones fisiológicas de un ser humano”.
Se sugiere que el musicoterapeuta sea educado desde la instancia universitaria para que interactúe en grupos de
trabajo e investigación con profesionales de otras disciplinas y así, llegar a resultados más consistentes y eficientes.
Se sugiere que los modelos de musicoterapia empleados en investigaciones, consten de protocolos unificados
para todas las musicoterapias que permitan la cuantificación de información, sólo así dichas investigaciones podrán
ser útiles para futuros casos.
Todo modelo de musicoterapia necesita modificaciones en sus técnicas para adaptarlo a una determinada
población de pacientes.
Se desconoce cuál es la descripción de las señales sonoras que utilizadas en cada uno de los modelos
proporcionen cambios fisiológicos y/o psicológicos como nivel sonoro, rango de frecuencias, información sobre el
procesamiento digital de la señal y el equipo de reproducción utilizado.
Los 5 modelos aceptados internacionalmente utilizan la música como una herramienta que ayuda a establecer y
fortalecer el vínculo paciente-terapeuta, en algunos casos emplean más herramientas diferentes a la música para
afianzar ese vínculo como el modelo Conductista, el de Benenzon y el de Imágenes Guiadas con Música (GIM).
Utilizan el movimiento, expresiones corporales, danza, visualización de imágenes, entre otras técnicas; es por esto
que se recomienda revisar su definición dentro del marco de la Musicoterapia.
Se desconoce si los musicoterapeutas que registran el sonido de las sesiones, tienen conociemiento sobre
técnicas de captación microfónica, necesarias para llevar a cabo una apropiada grabación de sonido en vivo, útil para
sus requerimientos de evaluación y diagnósticos posteriores.
Es necesario continuar con la recopilación de estudios de investigación cuantificables en cada caso tratado con
musicoterapia, para analizar estadísticamente patrones de repetición de resultados, evaluar la eficiencia del modelo,
la técnica o el conjunto de técnicas de musicoterapia aplicados.
Las especificaciones que se utilizan en cuanto a las condiciones físicas que requiere un gabinete para la
realización de las sesiones musicoterapéuticas, carecen de fundamentación científica. Se recomienda a los
ingenieros de sonido y acústicos que asesoren a los musicoterapeutas para que maximicen sus resultados mediante el
uso de un aislamiento y acondicionamiento apropiado de sus laboratorios o salas de aplicación de terapias.
6. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Realizar un estudio en el cual se evalúe objetivamente el impacto del ruido generado en el interior de las
Unidades de Terapia Intensiva de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires sobre los pacientes internados en
dicho sector.
Normar el tipo de ruido y los niveles sonoros generados por la maquinaria y el instrumental de las Unidades de
Terapia Intensiva e Intermedia de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, una vez encontradas las
consecuencias de los ruidos existentes en éstas.
18
Realizar un estudio en el cual se evalúe objetivamente el impacto de ruido proveniente del exterior que pueda
perturbar pacientes ubicados en determinados sectores de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires.
Proponer un formato común de presentación para todos los trabajos de investigación objetivos y otro formato
común para los trabajos subjetivos que sean publicados en las memorias de los congresos de Musicoterapia
organizados en cualquier parte del mundo, de esta manera se accederá a la información de una manera ordenada y
lógica.
Crear un archivo con un formato de protocolo común para los casos objetivos de investigación de Musicoterapia,
el cual se almacene y esté permanentemente accesible en la web, permita ser actualizado constantemente y sirva
como base de futuras investigaciones a los profesionales (médicos, psicólogos, musicoterapeutas, músicos,
ingenieros, etc.) involucrados en la rehabilitación o mejoría de las patologías tratadas de Iberoamérica.
Analizar estadísticamente mediante la media o promedio, mediana y desviación estándar, entre otros parámetros
estadísticos, los casos objetivos recopilados mediante el protocolo nombrado anteriormente de determinadas
patologías para evaluar la eficiencia del modelo, la técnica o el conjunto de técnicas de Musicoterapia aplicados.
Teniendo en cuenta el caso estudiado en el trabajo de investigación [Natalia Johana, 1999], normar la confección
(acondicionamiento interior) y el agregado de determinadas señales sonoras en salas de neonatología de los
hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, para facilitarle al neonato la adaptación al entorno una vez nacido.
Normar el tipo de ruido y los niveles sonoros generados por la maquinaria y el instrumental de las salas de
neonatología de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, una vez encontradas las consecuencias de los ruidos
existentes en éstas.
Determinar objetivamente la influencia de la Musicoterapia en patologías fisiológicas y psicológicas,
comprendiendo previamente los procesos que se generan a nivel neurológico.
Normar los parámetros acústicos de aislamiento y acondicionamiento mínimos necesarios que se deban aplicar
en los recintos en los que se apliquen Musicoterapias no clínicas, para maximizar la efectividad de los tratamientos a
realizar.
Estudiar los factores de ruido externos e internos de una ambulancia que puedan llegar a influir en la salud del
paciente transportado y de esta manera colaborar con la minimización de factores que alteren durante ese momento a
su salud.
7. REFERENCIAS
[1] Asociación Argentina de Musicoterapia. Definición de musicoterapia.
http://www.musicoterapia.org.ar/mterapia_definicion.html, 2009.
[2] British Society for Music Therapy. MT Training. http://www.bsmt.org/mt_training.htm, 2009.
[3] American Music Therapy Association. What is Music Therapy. http://www.musictherapy.org/, 2009.
[4] Bruscia Kenneth. Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Editorial Agruparte. España, 1999, p.4.
[5] Benenzon Rolando O. (2008). La nueva musicoterapia. Grupo Editorial Lumen: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Edición N02, Buenos Aires, 1999. p.157.
[6] Bruscia Kenneth. Musicoterapia. Editorial Pax México, 2006, p. 6.
[7] Fernández S. María V., García R. Miguel A., guzmán N. Ismael, Rico L. Juan G. y Ventura M. Sergio.
Musicoterapia. Bases Pedagógicas de la Educación Especial – 20 Magisterio. Educación Musical Curso 2004 de la
Universidad de Castilla-La Mancha, España, pp. 8-9.
[8] Wigram Tony, Pedersen Inge Nygaard & Bonde Ole Lars. Comprehensive Guide to Music Therapy: Theory,
Clinical Practice, Research and Training. Aalbor University, 2002.
[9] Palacio José Ignacio. El Concepto de Musicoterapia a Través de la Historia. Revista Electrónica de LEEME
(Lista Europea de Música en la Educación) N013, mayo de 2004, p.p. 12-15.
[10] Didolich Martínez Laura Cecilia. Entrevista. Buenos Aires, Argentina, 2009.
[11] Topelberg Alicia. Contextos de la Musicoterapia, un Desafío en la Clínica. XII Congreso Mundial de
Musicoterapia 2008, editorial Akadia, Buenos Aires, p.p. 8-11.
[12] Orellana Sergio Adrián. La Inclusión de las TIC en el Tratamiento Musicoterapéutico. XII Congreso Mundial
de Musicoterapia 2008, editorial Akadia, Buenos Aires, p.p. 59-63.
19
[13] Wagner Gabriela. Musicoterapias Psicodinámicas y Neurociencias: un Diálogo Posible. XII Congreso Mundial
de Musicoterapia 2008, editorial Akadia, Buenos Aires, p.p. 286-292.
[14] Vicenzio Ariel. Posible Implicancia de la Musicoterapia para Tratar problemáticas del Músico con Aportes de
la Psicología Cognitiva de la Música. Actas de la VI reunión de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas
de la Música.
[15] Wagner Gabriela. Entrevista. Buenos Aires, Argentina, 2009.
[16] Wimpory Dawn, Chadwick Paul and Nash Susan. Brief Report: Musical Interaction Therpay for Children with
Autism: An Evaluative Case Study with Two-Year Follow-Up. Journal o Autism and Development Disorders, Vol.
25, N0. 5, 1995.
[17] Zain Jorge, Tosto Virginia y Farina M. Andrea. El Uso de Cuencos Tibetanos como Recurso en Musicoterapia
Receptiva. XII Congreso Mundial de Musicoterapia, Buenos Aires, Argentina, 2008, p.p. 376-380.
[18] Chesky K.S. y Michel D.E. The Music Vibration Table (MVTtm): Developing a Technology and Conceptual
Model for Pain Relief. Music Therapy Perspectives, 1991, p.p. 9, 32-38.
[19] Wigram A.L. The Effects of Vibroacoustic Therapy on clinical and Non-Clinical populations. Thesis submitted
for the Degree of Doctor of Philosophy, London University, London, England, 1996.
[20] Zain Jorge, Tosto Virginia y Farina M. Andrea. El Uso de Cuencos Tibetanos como Recurso en Musicoterapia
Receptiva. XII Congreso Mundial de Musicoterapia, Buenos Aires, Argentina, 2008, p.p. 376-380.
[21] Patrick George. The Effects of Vibroacoustic Music on Symptom Reduction. IEEE Engineering in Medicine and
Biology, Ed. March/April 1999.
[22] Trujillo Evelyn y Trujillo Magda. Método Bérard: Adiestramiento de Integración Auditiva (AIT). Puerto Rico,
2006.
[23] Frances H. Rauscher, Gordon L. Shaw y Katherine N. Ky. Music and Spatial Task Performance. Nature,
Edición 365, 1993, p.611.
[24] Music is Refined to Quiet Babies, Relieve Stress, Enhance Sport. Brain/Mind Bulletin, 21 enero-11 febrero
1985, p.p.1-2.
[25] Caine Janet. The Effects of Music on the Selected Stress Behaviors, Wight, Caloric and Formula Intake, and
Length of Hospital Stay of Premature and Low Birth Weight Neonates in a Newborn Intensive Care Unit, Journal of
Music Therapy, edición 28, 1991, pp.180-192.
[26] Natalia Johana. The Influence of Soft Music on Newborns in Indonesia. 9th World Congress For Music Therapy
1999, p.p.124-133.
[27] Claire V. Wilson y Leona S. Aiken. The Effect of Intensity Levels upon Physiological and Subjetive Affective
Response to Rock Music, Journal of Music Therapy, edición 14, 1977, p.p.60-77.
[28] Business Music: A Performance Tool for the Office/Workplace, Muzak, Seatle, 1991.
[29] Allen K. y Blascovich J. Effects of Music on Cardiovascular Reactivity Among Surgeons, Journal of The
American Medical Association, edición 272, 1994, pp.882-884.
[30] Campbell Don. El Efecto Mozart, Ediciones Urano S.A., Barcelona, España, 2006, p.p.209-212, 223-229, 235,
236.
[31] Cassity Michael David y Kimberley Kaczor Theobold A. Domestic Violence: Assessments and Treatment by
Music Therapists, Journal of Music Therapy, edición 27, 1990, p.p.179-194.
[32] Marwick Charles. Leaving Concert Hall for Clinic, Therapists Now Test Music's Charms, Journal of the
American Medical Association, edición 265, 1995, pp.267-268.
[33] International Arts Medicine Association Newsletter, marzo de 1995.
[34] Merritt Stephanie. The Healing Link: Guided Imagery and Music and the Body/Mind Connection, Journal of the
Association of Music for Music and Imagery, edición 2, 1993.
[35] Stehli Annabel, Sound of a Miracle, Doubleday, New York, 1991.
[36] Jacobi Elizabeth y Eisenberg Gerald. The Efficacy of Guided Imagery and Music in the Treatment of
Rheumatoid Arthritis, Department of Pastoral Care and Division of Rheumatology, Department of Medicina,
Hospital General Luterano, Chicago.
[37] Bérard Guy, Hearing Equals Behavior, Keats, New Canaan (Connecticut), 1993, pp.140-141.
[38] Evelyn Trujillo Ortiz y Magda Trujillo Ortiz, Método Bérard: Adiestramiento de Integración Auditiva (AIT),
Puerto Rico, 2006.
[39] D’Ulisse M.E., Graziani P., Polcaro F. Music Therapy Conducted on a Child with Intellectual Disorders and
Psychosis, with Simultaneous Psychotherapy Conducted on the Parents. 9th World Congress for Music Therapy
1999, p.p. 63-70.
[40] D’Ulisse M.E., Ferrara Carmen, Arborio Fulvio, Montori Adriana y Picconi Cristiana. A Music Therapy Project
Involving an Autistic Child and his Parents in an Attempt to Find New Ways of Communicating. 9th World Congress
For Music Therapy 1999, p.p. 71-75.
20