Download Presentación del grupo y músicos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Indíce:
Presentación del grupo y músicos- 1
Propuestas de Programa - 3
Presentaciones comentadas - 14
Currículo de los músicos - 15
Contactos - 19
Barcelona, Febrero de 2008
0
Presentación del grupo
Nuno Mendes – Violín Joseph Hornsteiner – 1790 – Tyrol
Joan Cervera – Violín Joseph Klotz - 1795
Marion Peyrol – Cello Robert Lion, 2006
Ferran Pisà – Tiorba Jaume Bosser 2007, Guitarra barroca John van Gol 2003
Nascido en los pasillos del Departamento de Música Antigua de la ESMuC, el Ensemble
Aliseos tiene como objetivo recrear y renovar las prácticas musicales del siglo XVII y XVIII,
manteniéndose lo más fiel posible a la tradición interpretativa e instrumentación vinculada a la
época en cuestión, para ello utilizan instrumentos de la época o copias muy fieles. Fundado por
Marion Peyrol, Joan Cervera y Nuno Mendes, cuenta con la colaboración de músicos
igualmente especializados en la interpretación histórica.
Utilizando un margen lícito de libertad interpretativa, se parte de la trío sonata (escrita
inicialmente a tres voces) para buscar posibilidades tímbricas a través de diferentes
combinaciones instrumentales. En la trío sonata se encuentran instrumentos melódicos, en este
caso a cargo de los violines, sustentados por un bajo continuo, el cual desarrolla la línea
melódica más grave y la armonía a través de una instrumentación “libre”. Su propuesta recurre
al cello, clave y tiorba para organizar y reflejar esa idea.
Su repertorio se mueve en torno a la trío sonata de la época, con sonatas da Chiesa y da
Camera, sonatas representativas y en diálogo. Tiene su punto de partida en la Escuela
Veneciana de Corelli, la cual originó en la primera parte del siglo XVIII una gran tradición
camerística, en gran parte difundida por toda Europa a través de sus alumnos, como son Tartini,
Geminianni, Locatelli, A su vez, también otros grandes compositores pertenecientes a otras
escuelas, como Bach, Couperin o Leclair, estuvieron directamente influenciados de este estilo.
Por otra parte, su repertorio también incluye la tradición de transcripciones y semiimprovisaciones, sobre obras emblemáticas, que se practicaba por toda Europa con especial
énfasis en la Península Ibérica (donde los instrumentos de cuerda todavía no habían alcanzado
un estatus lo suficientemente importante como para justificar la composición de una repertorio
propio). El Ensemble Aliseos no relega este repertorio de trascripciones a un segundo lugar,
considerando que es tan idiomático como aquél producido más allá de los Pirineos, y realiza
1
sus propias transcripciones y adaptaciones, contribuyendo también para la divulgación de este
repertorio.
En suma, el Ensemble Aliseos trabaja repertorios que viajan y se mueven entre países y
continentes... como los colonizadores, descubridores de nuevos mundos. Un repertorio que
llega a todos lados, como el viento sin fronteras. Una música con energía y vitalidad que hace
mover las almas así como lo hizo el viento moviendo los barcos y las ilusiones, a través de las
rutas que siguen las personas y sus músicas, orientadas por los mapas, las brújulas y la rosa de
los vientos. La confluencia de vientos cálidos, fríos y templados, se refleja en estos repertorios
que reúnen estilos y gustos de diferentes pueblos y naciones.
2
Propuestas de Programa
Trío sonatas da Chiesa y da Camera en la Europa del
Pág. 4
s.XVII.
Especies de Falsas – Programa ibérico
Pág. 6
Maria Bárbara de Bragança – La música de sus maestros
en los 250 años de su muerte
Pág. 8
La Recréation de Musique Française
Pág. 10
Johann Heinrich Roman – 250 años de su muerte
El Handel Sueco
Pag. 12
El índice para cada repertorio incluye:
Título del programa
Compositores – género
Instrumentación
Duración – con/sin intervalo
A quién va dirigido – Público receptor
Espacios para su ejecución
Texto de presentación
Obras de concierto
Presentaciones comentadas
3
Trío sonatas da Chiesa y da Camera por aquí y allí
Obras de Corelli, Handel, Locatelli, Leclair, Goldberg, Roman y Bach.
Músicos: Dos violines, violonchelo, tiorba y clave
Duración: Programa de cerca de 70’ con intervalo
Público receptor: Este programa va dirigido a un público general, ilustra al auditorio de
forma clara las diferentes corrientes estilísticas y nacionales del periodo del barroco.
Espacios propicios: Espacios históricos como iglesias, palacios, castillos, y también
auditorios musicales y salas de actos.
Presentación
Con este programa se pretende mostrar el repertorio camerístico que existía en los
principales centros de creación musical de la época: Venecia, Paris, Ámsterdam, Londres,
Alemania y los Países Bajos.
Se trata de un viaje musical en torno a este género, donde se apuesta por transmitir los
diferentes estilos del s.XVIII, mostrar sus semejanzas y discrepancias, así como las
innovaciones experimentadas en su evolución.
De una forma ilustrada, serán representadas en concierto ideas musicales imaginativas,
especulativas, intuitivas, intelectuales… Se busca una amplitud de sentimientos e impresiones
de manera que se consiga conmover al público, y se le permita acercarse a las mismas
sensaciones que el público de aquella época vivió al escuchar por primera vez una obra.
4
Obras de Concierto
Arcangelo Corelli – 1653 – 1713 – Sonatas da Camera y da Chiesa op.1 a op.4 (Itália)
Georg Friederich Handel – 1685 – 1759 – Trío sonatas op.2 y op.5 (Inglaterra)
Pietro Antonio Locatelli – 1695 – 1764 – Sonatas a 3 - op.5 de 1736 y sonatas a 3 - op.8
de 1744 (Italia - Holanda)
Jean-Marie Leclair - 1697 – 1764 – Sonatas en trio op.4 de 1731, Les Recréation de
Musique de 1736 y 1737 (op.6 y 8), y Les Overtures y Sonatas en trío operísticas del op.13 y
op.14 (Francia)
Johann Gottlieb Goldberg – 1727 – 1756 – 4 sonatas en trío también atribuidas a Bach
(Alemania)
Johan Helmich Roman – 1694 – 1759 – 13 Trío sonatas (Suecia)
Johann Sebastian Bach – 1685 -1750 – Las trío sonatas perdidas de Cothen – BWV
1027? (Alemania)
El
programa podrá ser decidido con el promotor, de acuerdo con sus objetivos e
intenciones, entre las obras de este catálogo.
Serán
tenidos en cuenta aspectos como: variedad de géneros, cronología, influencias
italianas/operísticas/camerísticas/religiosas y tonalidades.
Se
podrán igualmente incluir otras obras no referidas, así como centrar la incidencia del
concierto en menos compositores o en una zona geográfica.
Las
notas de programa serán de nuestra responsabilidad, incidiendo en aspectos de
contextualización histórica, desarrollo del género, biografías de compositores y particularidades
de las obras interpretadas.
5
Especies de Falsas
Obras de Bruna, Cabanilles, Herrado, Ortiz, António Valente, Martín y Coll y Diogo da
Conceição.
Músicos: Dos violines, violonchelo, guitarra barroca, clave y percusión
Duración: Programa de cerca de 70’ sin intervalo y sin pausas
Público Receptor: Este programa se dirige a un público que tenga el gusto y curiosidad
por un repertorio con identidad propia dentro del circuito europeo, “El Repertorio Ibérico”.
Debido a la inclusión de repertorio sacro, de cámara, batallas y danzas tradicionales, se
convierte en un programa ideal también para diversos niveles etários.
Espacios propicios: Espacios históricos como iglesias, palacios, castillos, auditorios
musicales, salas de actos y claustros o otros espacios al aire libre resguardados.
Presentación
¿Existió un repertorio Ibérico para cuerdas escrito antes de 1730? Todos queremos creer
que si, e investigamos en ese sentido, pero las constantes batallas, guerras, crisis de sucesión,
terremotos, incendios y muchas veces la propia negligencia constituyen algunos de los
elementos que dificultan la tarea de encontrar ese patrimonio musical que seguramente era tan
interesante como las más exquisitas obras publicadas en las grandes capitales.
Sin encontrar hasta el momento una extensión de repertorio tan significativo, lo que si
encontramos son varias referencias a músicos de cámara en las cortes y palacios de la época,
muchas veces destacados y calificados de “virtuoso” o “maestro”. Pues esos músicos tendrían
ciertamente en su posesión un repertorio interesante que justificase esas palabras tan meritorias.
Nuestra propuesta, en concordancia con las investigaciones musicológicas actuales, es
que esos músicos tenían la costumbre y la posibilidad de recoger repertorio de otros
instrumentos y adaptarlo de forma que pudiesen re-interpretarlo con los instrumentos de que
disponían, y con sus amigos más cercanos, de manera que pudiesen complacer y seducir a los
señores que los financiaban como tales “virtuosos” o “maestros” de música.
De esta forma, se propone un repertorio también con transcripciones originales de obras
importantes para teclado, consort de instrumentos, corales e instrumentos de viento, ilustrando
el programa con algunos de los estilos más marcadamente europeos, como tientos de falsas,
6
tientos de medio registro, batallas, folias, jácaras, etc., además de obras originales para esta
formación.
Obras de Concierto
Pablo Bruna – 1611 – 1679 – Tientos de falsas, Litanias sobre la virgen María, Tiento de
Mano Izquierda con un medio a dos tiples. (Daroca)
Juan Bautista José Cabanilles – 1644 – 1712 – Medio registros, Xácaras, Gallardas, y
Batalla (Valencia)
Joseph de Herrando – 1721 – 1763 – Los nuevos minuetos españoles – Sonatas – El
Jardín de Aranjuez – 3 dúos nuevos para dos violines (Valencia - Madrid)
Diego Ortiz – 1510 – 1570 Ricercadas glosadas y otros motetes glosados. (Toledo Nápoles)
Antonio Valente Sec. XVII – Il Ballo Dell’intorcia – (Italia – Madrid - Lisboa)
Antonio Martín y Coll - +1733 – Cuatro piezas para clarines, Batalla Imperial, Tiento de
medio registro. (Alcalá)
Diego Roque da Conceição – s. XVII – Batalla – (Portugal)
José Lopes Nogueira – s. XVIII – Sonatas para violino e continuo – ¿1720? - Lisboa
El
programa podrá ser decidido con el promotor, una vez sabiendo sus objetivos e
intenciones entre las obras de este catálogo.
Serán
tenidos en cuenta aspectos como: variedad de géneros, cronología, influencias
italianas/camerísticas/religiosas y tonalidades así como la posible existencia de un órgano.
Se
podrán igualmente incluir otras obras no referidas, así como centrar la incidencia del
concierto en menos compositores o en una zona geográfica.
Las
notas de programa serán de nuestra responsabilidad, incidiendo en aspectos de
contextualización histórica, desarrollo del género, biografías de compositores y particularidades
de las obras interpretadas.
7
Maria Bárbara de Bragança – La música de sus maestros
en los 250 años de su muerte – 27 de agosto
Obras de Carlos Seixas, Scarlatti, Nogueira, Herrando, Corelli y Martini.
Músicos: Dos violines, violonchelo y clave
Duración: Programa de cerca de 70’ con intervalo
Público Receptor: Este concierto va dirigido a un público general, interesado en el
repertorio ibérico del período barroco y del periodo de transición, tocando el estilo galante, el
rococó y el empfindsamstil. Además permite tener una idea muy amplia de lo que era el gusto
exquisito de las dos cortes ibéricas en uno de los momentos de más esplendor, y nada mejor
para ilustrarlo que a través de un personaje de la realeza.
Espacios propicios: Espacios históricos como iglesias, palacios, castillos, y también
auditorios musicales y salas de actos.
Presentación
Maria Bárbara de Bragança, hija de D. João V de Portugal y de Maria Anna de Austria,
además de nacer en “cuna de oro”, nació también en un entorno familiar de amantes de música
y músicos. D. João IV fue un compositor de gran mérito, y se tiene en cuenta como uno de los
primeros musicólogos. La pequeña Maria Bárbara empezó a estudiar música, y pronto destacó
en la ejecución del clave, teniendo como profesor particular a Carlos de Seixas que le componía
sonatas académicas para desarrollar la técnica pero también el gusto. Evidentemente su gusto
musical también se desarrollaba gracias a los músicos de la corte real, tanto la portuguesa como
la española. Ahí el gusto italiano se dejaba sentir no solamente por los forasteros que se
encontraban de paso en la península, sino también porque ya su madre había traído de Austria
una corte de músicos influenciados ya por esta música italiana. Así, no resulta extraño que se
contratara a Domenico Scarlatti como su maestro de música, dividiendo tareas con Carlos de
Seixas, a quién Scarlatti tenía en muy buena consideración.
El talento de Maria Bárbara se tenía en cuenta incluso fuera de la península. Charles
Burney narraba que ella era capaz de mantener toda una audiencia concentrada y pendiente de
sus manos cuando se sentaba al clave, y el padre Martini le dedica su primer volumen de la
Storia della Musica en 1757.
8
El programa presentado ilustra no solamente la música que le fue dedicada, si no la
música que posiblemente se hacía escuchar dentro de la corte, donde Nogueira representa las
obras portuguesas y Herrando las españolas, siempre sin olvidar la tradición Corelliana que se
respiraba aún en el aire, y que se seguía reimprimiendo y copiando en la península ibérica.
Obras de Concierto
Joseph de Herrando – 1721 – 1763 – Los nuevos minuetos españoles – Sonatas – El
Jardín de Aranjuez – 3 dúos nuevos para dos violines (Valencia - Madrid)
José Lopes Nogueira – s. XVIII – Sonatas para violino e continuo – 1720 –
(Lisboa/Porto)
Domenico Scarlatti 1685 – 1757 – Sonatas para clave solo y de cámara (todas ellas
fueran concebidas para que la reina las tocara, y parte de ellas como música de cámara)
(Italia – Portugal – España)
Carlos de Seixas – 1704 – 1742 – Sonatas para clave, y el concierto para clave.
(Coimbra – Lisboa)
Giovanni Battista Martini – 1706 – 1784 – Sonatas para teclado dedicadas a Maria
Bárbara de Bragança- Transc. para dos violines y continuo. (Italia)
Arcangelo Corelli 1653 – 1713 – Sonatas da Camera y da Chiesa op. 1 a op.4 (Italia)
El
programa podrá ser decidido con el promotor, una vez sabiendo sus objetivos e
intenciones entre las obras de este catálogo.
Serán
tenidos en cuenta aspectos como: variedad de géneros, cronología, influencias
italianas/camerísticas/religiosas y tonalidades.
Se
podrán igualmente incluir otras obras no referidas, así como centrar la incidencia del
concierto en menos compositores o en una zona geográfica.
Las
notas de programa serán de nuestra responsabilidad, incidiendo en aspectos de
contextualización histórica, desarrollo del género, biografías de compositores y particularidades
de las obras interpretadas.
9
La Recréation de Musique Française - Leclair
Obras de Rébel, Leclair, Laguerre, Francoeur y Couperin
Músicos: Dos violines, violonchelo / Viola da Gamba y clave
Duración: Programa de cerca de 70’ con intervalo
Público Receptor: Este repertorio va dirigido a un público que aprecie la música
camerística, y curioso en conocer las particularidades y especificidades de la música de cámara
francesa.
Es un programa con el potencial de ilustrar diversos estilos, como la música de danza,
música de cámara, música de cámara muy exquisita y refinada compuesta directamente para la
satisfacción del Rey Sol, y música operística, siempre observando las características de la
tradición francesa y las influencias de la escuela italiana.
Espacios propicios: Espacios históricos como iglesias, palacios, castillos, y también
auditorios musicales y salas de actos.
Presentación
En el panorama musical francés de principios del s. XVIII existe una generación de
músicos de grandísima calidad, considerados como estandartes de la escuela o estilo francés.
Hablamos de compositores tan conocidos como François Couperin, quen trabajó para el “Rey
Sol” y de otros menos conocidos pero igualmente interesantes junto como La Guerre, Rebel, la
familia Francoeur, Leclair entre otros. Todos estos compositores encarnan perfectamente el
gusto y el estilo francés en la música de este periodo, teniendo muchos denominadores
comunes, pero que sin embargo también fueron influenciados por el estilo italiano en cierto
modo. El repertorio de estos primeros sonatistas franceses está realmente unificado
estilísticamente, pero al mismo tiempo es lo bastante amplio como para ofrecer ciertas
excentricidades (aunque siempre dentro de una moderación) y ciertos préstamos más propios de
las sonatas italianas, características de las cuales se reúnen en el “ejemplar” Corelli. Aún siendo
conscientes de la gran diferencia (y rivalidad) entre las escuelas francesa e italiana, ejemplos
como Les goûtes réunis de François Couperin nos muestran la mutua influencia compositiva, y,
porque no, interpretativa.
Es una música que promete ser fiel a su nación y tradición, pero a la vez resulta ecléctica
a causa de las influencias extranjeras, pues el viento no tiene fronteras... Es un repertorio
10
exquisito de gran refinamiento que por un lado es artificioso, y por otro lado es tierno y
sencillo. Una música difícil de describir pues se impregna de muchos sentimientos y puede
llegar a ser triste y alegre al mismo tiempo, melancólica y con esperanzas, sin duda uno de los
repertorios más interesantes del s. XVIII.
Obras de Concierto
Jean Marie Rebel – 1666 - 1747 – Recueil de 12 sonates à IIet III parties – 1712 (Paris)
François Francoeur – 1698 – 1787 – Première et Deuxième livre de sonates pour le
violon – 1720 (Paris)
Elizabeth Jacquet de la Guerre – 1665 – 1729 – Quatre trio sonates pour les violons et la
viola da gamba et continuo (Paris)
François Couperin – 1668 – 1733 – Le Parnasse, o L’apothéose de Corelli, grande
sonade en trio, Concert instrumental sous le titre d’Apothéose composé à la mémoire
immortelle de l’incomparable Monsieur de Lully, Les nations - sonades et suites de simphonies
en trio - La Françoise (La pucelle); L’Espagnole (La visionnaire); L’impériale; La
Piemontoise [L’astrée], La Superbe, La Sultane et la Steinquerque. (Paris)
Jean-Marie Leclair - 1697 – 1764 – Sonatas en trios op.4 de 1731, Les Recréation de
Musique de 1736 y 1737 (op.6 y 8), y les overtures y sonatas en trio operísticas del op. 13 y 14
(Paris)
El
programa podrá ser decidido con el promotor, una vez sabiendo sus objetivos e
intenciones entre las obras de este catálogo.
Serán
tenidos en cuenta aspectos como: variedad de géneros, cronología, influencias
italianas/operísticas/camerísticas/religiosas y tonalidades.
Se
podrán igualmente incluir otras obras no referidas, así como centrar la incidencia del
concierto en menos compositores o en una zona geográfica.
Las
notas de programa serán de nuestra responsabilidad, incidiendo en aspectos de
contextualización histórica, desarrollo del género, biografías de compositores y particularidades
de las obras interpretadas.
11
Johann Heinrich Roman – 250 años de su muerte
El Handel Sueco
Obras de Roman, Handel, Corelli y Geminiani.
Músicos: Dos violines, violonchelo y clave
Duración: Programa de cerca de 70’ con intervalo
Público Receptor: Este repertorio va dirigido a un auditorio conocedor de la música
camerística, y curioso en conocer las particularidades de cada región así como el desarrollo
de un estilo específico. También destinado a un público curioso que le guste descubrir
repertorios que raramente se escuchan, y que por su calidad merecen un énfasis más profundo.
Aprovechamos también el aniversario de los 250 años de la muerte de Roman para
difundir una parte de su grandísima producción y mostrar las influencias de la nueva escuela
inglesa en su estilo y producción musical.
Espacios propicios: Espacios históricos como iglesias, palacios, castillos, y también
auditorios musicales y salas de actos.
Presentación
Johann Helmich Roman nació en Estocolmo en 1694 y destacó como compositor,
violinista y oboísta. Con veinte años fue a Inglaterra, donde estudió durante 6 años,
desarrollándose como compositor e instrumentista. En este tiempo tuvo la posibilidad de
contactar con músicos como Ariosti, Bononcini, Geminiani y Händel, que influenciaron
directamente su escritura y también su estilo musical. En estos años, tuvo contacto con las
escuelas italianas y alemanas, que poco a poco se fueron integrando en su personalidad
musical, como así se evidencia en su larga producción musical.
Al regresar a Suecia, es nominado maestro de la orquestra de la corte, y de esta forma se
responsabiliza en transmitir sus experiencias musicales de Inglaterra. Es comúnmente conocido
como el “Handel Sueco”, reflejo de su talento como compositor y de su importancia para la
sociedad musical de Suecia y Países Bajos.
De esta forma, proponemos un concierto basado en las obras de Roman, de la Escuela
Corelliana y de Handel, donde presentamos la confluencia de estilos en su obra.
12
Recordando la fecha de su muerte, el 20 de Noviembre de 1758, proponemos recordar
este compositor en el 250º aniversario de su muerte.
Obras de Concierto
Johan Helmich Roman – 1694 – 1759 – 13 Trío sonatas (Suecia)
Georg Friederich Handel – 1685 – 1759 – Trío sonatas op. 2 y op. 5 (Inglaterra)
Arcangelo Corelli – 1653 – 1713 – Sonatas da Camera y da Chiesa op. 1 a op.4 (Italia)
Francesco Geminiani – 1687 – 1762 – Sonatas a tres partes de 1742, trío sonatas “after”
opus 1 - (Italia - Inglaterra)
El
programa también podrá reducirse solamente a la producción musical de Roman,
incluyendo una muestra de otros géneros, como los assaggi para violín solo o las sonatas para
violín y para clave.
El
programa podrá ser decidido con el promotor, una vez sabiendo sus objetivos e
intenciones entre las obras de este catálogo.
Serán
tenidos en cuenta aspectos como: variedad de géneros, cronología, influencias
italianas/operísticas/camerísticas/religiosas y tonalidades.
Se
podrán igualmente incluir otras obras no referidas, así como centrar la incidencia del
concierto en menos compositores o en una zona geográfica.
Las
notas de programa serán de nuestra responsabilidad, incidiendo en aspectos de
contextualización histórica, desarrollo del género, biografías de compositores y particularidades
de las obras interpretadas.
13
Presentaciones comentadas
Como complemento del concierto, se sugieren dos modalidades de presentaciones
comentadas, realizadas con el intuito de acercar el público a los diversos temas de la praxis
interpretativa – organología, contexto histórico, estilos y géneros musicales, etc. Las sesiones
irán conectadas con la temática del concierto y se harán en sesiones de aproximadamente 60
minutos realizadas hasta 2 horas antes de este.
Se proponen dos tipos de actividades: Ensayo abierto o Sesión didáctica y comentada
Ensayo abierto
Realizado
en el local del concierto, serán ensayadas algunas de las obras más tarde
presentadas en concierto. Al público se le explicará de una forma práctica las intenciones de los
músicos y los recursos utilizados en la interpretación, para que adquiera conocimientos que le
permita evaluar este y otros conciertos.
Se
introducirá el público a los problemas de afinación, tempi, conjunto, diálogo,
acústica, y forma y mensaje de la obra.
Se
presentarán también los instrumentos históricos.
Preguntas
Sesión
y respuestas.
adaptada y adecuada a todas las edades.
Sesión didáctica y comentada
Presentación
de los instrumentos y del programa que se ejecutará en el concierto.
Comentarios
a las obras y su contextualización histórica.
Introducción
a la práctica con instrumentos históricos.
Sesión
dirigida al tipo de público, de acuerdo con el grupo etário, de educación y
conocimientos.
14
Currículos
Nuno Mendes
Nuno Mendes, nacido en Lisboa en Diciembre de 1983, empezó su precurso musical a los
5 años con la actividad coral. Empezó a estudiar el violín con nueve años con el Profesor
Nicolay Lalov en la Academia de Música da Costa do Estoril, institución que le posibilita
varias presentaciones públicas como solista en diversas salas del país. A los 11 años fue
finalista del Premio Jóvenes Músicos de la Juventud Musical Portuguesa. En ese mismo ano,
ingresa en la clase de la profesora Inês Barata en los Cursos de Música do Centro Cultural de
Almada, e en 1998 en la Escola Profissional de Música de Almada, sobre la orientación de la
misma profesora. Participó en diversas master clases orientadas por profesores como Zakhar
Bron e Ernest Shourgot, e en cursos de música de Cámara Contemporánea e encuentros de
Orquestra. En 2000 obtiene el segundo premio en el concurso Tomás Borba. En el año lectivo
de 2001-2002 fue profesor de violín en el Conservatorio Regional Luis António Maldonado
Rodrigues en Portugal.
Desde el año de 2002, dedica toda su atención a la interpretación de la Música Antigua en
instrumentos históricos, empezando sus estudios con el violinista Marc Destrubé en los Cursos
de Música Antigua de la Casa de Mateus (Portugal), cursos esos en que participó anualmente,
trabajando y tocando con nombres como Paolo Pandolfo, Jacques Ogg, Lorenzo Copolla, Max
van Egmond, Peter van Heyghen, Ricardo Kanji, Alberto Grazzi, Paolo Grazzi, Ana Yepes,
entre otros. Trabajó también con Chiara Banchini, Enrico Onofri, Gilles Colliard e Richard
Gwilt en cursos de perfeccionamiento.
En 2003, integra a Orquestra Barroco “Divino Sospiro” sobre a dirección artística de
Massimo Mazzeo, con la cual participa desde su creación, actuando en conciertos en Portugal,
Italia, Francia, España y Japón, con músicos como Enrico Onofri, Amandine Beyer, Rinaldo
Alessandrini, Chiara Banchini, Christina Pluhar, Alfredo Bernardinni, Gaetano Nasillo, Maria
Christina Kier, Vittorio Ghielmi, las hermanas Labécque, entre otros, y desde 2005 dirigida por
Enrico Onofri. Paralelamente colabora como Freelancer con otros agrupamientos de Cámara y
orquestra en Portugal e España, entre los cuales “El Concierto Español” y “Os Músicos do
Tejo”, y también desarrollando sus propios proyectos y agrupamientos musicales.
Desde de 2003 estudia con Emílio Moreno, y en 2004 ingresó en la Escola Superior de
Música da Catalunya en el departamento de Música antigua.
15
Joan Cervera
Nacido en Benaguasil (Valencia) inicia sus estudios musicales en el Conservatorio
Profesional de Valencia con Miguel Ángel Gorrea, donde se titula como profesor en la
especialidad de violín, obteniendo el “Premio de Honor”. Continúa sus estudios en el
Conservatorio Superior de Castellón con Anabel García, donde a su vez obtendrá el título de
Profesor Superior de Música. Posteriormente entra en el Conservatorio Superior de Rótterdam
(Países Bajos) donde estudia con Andras Cifra y obtiene el diploma de formación
“Propedeuse”. Seguidamente se desplaza a Francia donde estudia cultura musical y violín
barroco con Catherine Girard, en el Conservatorio Municipal de Paris, y recibe clases de violín
con Micheline Lefevre en Burdeos. A continuación entra en la Escuela Superior de Caralunya
(ESMUC) donde actualmente cursa la especialidad de violín barroco con Emilio Moreno y
recibe asimismo clases de profesores como Beatrice Martin, Andrew Ackerman, Xavier Diaz,
etc.
Complementa su formación en violín clásico y barroco con numerosos cursos de
perfeccionamiento musical y especialización como el Curso Internacional de “La Caixa” con
Hiro Kusosaki y Conrado Bolsi, el “Aula de Música” en la Universidad de Alcalá de Henares,
con Jaap Schröeder, Curso Internacional de Música de Segorbe, y otros cursos internacionales
en Cullera con Joaquin Palomares, en Montserrat con Vasko Vassilev, etc.
Ha participado en orquestas sinfónicas de Valencia como la Orquesta del Auditorio de
Torrent, la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana y la Rótterdam Youth Orchestra bajo
la dirección de Valery Gergiev en los Países Bajos. En cuanto a orquestas con criterios
historicistas ha colaborado con el departamento de música de Boulogne-Billiancourt (Francia)
actuando en lugares emblemáticos como el Castillo de Versailles, con la asociación “Les Gouts
Reunis” de Nanterre, el grupo Opalescentes de Paris, la Orquesta Clássica de Catalunya…
También ha colaborado en proyectos musicales de otra índole como por ejemplo la
música y la poesía, o con la orquesta de Sedajazz en Sedaví.
Actualmente compagina sus estudios de especialización con la docencia de la música en
régimen general para la secundaria y como profesor de violín.
16
Marion Peyrol
Natural de Grenoble (Francia), comenzó el violonchelo a los 5 años en el Conservatorio
Nacional de Región de Grenoble y seguidamente en el Conservatorio de Chambéry donde
obtiene a los 15 años el Diploma de Estudios Musicales (DEM) que incluye la “médaille d’or”
de violonchelo y también de música de cámara. Continúa sus estudios en el Conservatorio
Nacional de Región de Paris, en ciclo profesional, en la clase de música de cámara de Paul
Meyer y Eric le Sage. En el año 2001 entra en el Conservatorio de Rótterdam (Países Bajos) en
la clase de violonchelo de Herre Jan Stegenga donde obtendrá la el diploma de estudios
superiores (1ª fase) en la especialidad del violonchelo y certificado de profesor, y dos años más
tarde un postgraduado (2ª fase) en especialidad de música de cámara.
En Paris ha continuado formándose en el Conservatorio Municipal, en canto y
violonchelo barroco con Philippe Foulon, y en Barcelona en el ESMUC, cursando formación
continua de violonchelo histórico con Bruno Cocset.
A parte de los estudios académicos, ha sido alumna de Paul Boufil, Nicolás Hartman,
Marie-Paule Milone… y ha realizado masterclases con Steven Isserlis, Lluis Claret, Roland
Pidoux, Etienne Péclard, François Guye, Jaap ter Linden…
Ha ganado diversos concursos: 1er premio de violonchelo en el “Lion’s Club”, 1er
premio del concurso de violonchelo “Léopold Bellan”, 1er premio del “Concours du Royaume
de la musique en trio” (Radio France).
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Rótterdam, y en numerosos
conciertos de música de cámara en Francia, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Suiza… Ha
realizado gira en Bélgica y Países Bajos interpretando Pierrot Lunaire de Schömberg.
En cuanto a la experiencia con orquesta ha participado con la Orquesta Filarmónica de
los Países Bajos en producciones operísticas como la Flauta Mágica de Mozart, con la Orquesta
de Cámara de los Países Bajos, con la Rótterdam Youth Orchestra bajo la batuta de Valery
Gergiev entre otros, con la orquesta “Lamoureux” de Paris, “Ensemble Orchestral du Centre”.
Ha realizado giras europeas con la orquesta de cámara “Les musicians de la Prée” y la Orquesta
del Mediterráneo.
Respecto a la interpretación histórica, ha colaborado en conciertos con el departamento
de música antigua de La Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), la asociación “Les
Goûts Réunis” de Nanterre, el grupo “Opalescentes” de Paris, la “Orquestra Catalunya
Clàssica”, etc.
Ha combinado la interpretación con la labor pedagógica, enseñando violonchelo en
escuelas de Holanda, Francia y Barcelona.
17
Ferrán Pisà
Ferran Pisà Gaià nació el año 1980 en Palma, Mallorca, cursando música desde los cuatro
años. Fue en Valencia, a la edad de siete años, donde empezó sus estudios guitarrísticos en el
conservatorio José Iturbi. Más tarde Ingresó en el Conservatori Profesisonal de Musica de les
Illes Balears donde terminó el grado medio bajo la tutoría de Miquel Àngel Aguiló i Miquel
Nigorra. Durante esos años, Ferran Pisà también era miembro titular en el conjunto de Música
de Cámara Ireneu Segarra. En 2002 merece la Mención de Honor en los premios final de
grado del Conservatori Profesisonal de Musica de les Illes Balears
Interesado en la interpretación historicista, en el año 2003 decide continuar sus estudios
superiores en el
Conservatorium van Amsterdam, en Holanda, cursando paralelamente
Guitarra Clásica y Guitarra Barroca con Lex Eisenhardt.
En Holanda participo en numerosos proyectos bajo la dirección de músicos como Henk
van Benthem, Lucy van Dael, Anner Bijlsma, Therese de Goede, Fred Jacobs y Menno van
Delft. También ofreció recitales de música instrumental para la Guitarra Barroca en ciudades
holandesas mostrándose como un cultivado intérprete del repertorio y conocedor de sus
peculiaridades estilísticas.
En 2006 ingresa en la Escola Superior de Música de Catalunya para seguir clases con
Xavier Díaz-Latorre. En Barcelona, Ferran Pisà estudia la familia de instrumentos de cuerda
pulsada dejando la especialización en un único instrumento, la guitarra Barroca. En dicha
escuela Ferran ha trabajado con Emilio Moreno, Chiara Bianchini, Lambert Climent, Mónica
Pustilnik, Bruno Cocset i Sergi Casademunt con diferentes formaciones vocales e
instrumentales.
18
Contacto
Para más informaciones, propuestas y presupuestos, agradecemos que utilicen los
siguientes contactos:
Tel:
0034 – 600 523 806 – Nuno Mendes
0034 – 679 607 383 – Joan Cervera
Carrer de la Industria 206, 1º 1º – 08026
Barcelona, Catalunya, España
[email protected]
[email protected]
[email protected]
http://ensemblealiseos.wordpress.com
19
20