Download Ver la PROGRAMACIÓN - El sur de Valladolid

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Precios
Butaca
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN
ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
MUMU. MÚSICAS DEL MUNDO
VOCES DE CINE. Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador
JAVIER PERIANES. La música del alma
CUARTETO DE SAXOFONES “BISEL”
LUIS EDUARDO AUTE
12,00 ¤
ABONO
30,00 ¤
12,00 ¤
4,00 ¤
9,00 ¤
9,00 ¤
6,00 ¤
18,00 ¤ *
La tarjeta de “Demanda de Empleo” y los siguientes carnets dan derecho a un descuento del 20% en las entradas del abono:
Joven, Escuela de Arte Dramático, Escuela de Danza y Escuela de Música.
LUIS EDUARDO AUTE
*12 ¤ para los 90 primeros abonados de la Semana de Música.
**15 ¤ para desempleados (con tarjeta de Demanda de Empleo) y los poseedores de carnets: Joven, Escuela de Arte Dramático,
Escuela de Danza y Escuela de Música (hasta un máximo de 90 localidades).
· Todos los conciertos darán comienzo a las 20:30 horas, excepto el del domingo día 4 de noviembre, que comenzará
a las 19:00 horas.
· Venta de abonos: Del Viernes 19 al Miércoles 24 de Octubre de 19 a 21 horas.
· Venta de abonos por Internet: Del Sábado 20 al Miércoles 24 de Octubre en www.ayto-medinadelcampo.es
· Venta de entradas: A partir del Jueves 25 de Octubre de 19 a 21 horas y 2 horas antes de cada concierto.
· Venta de entradas por Internet: A partir del Jueves 25 de Octubre en www.ayto-medinadelcampo.es
· La venta de entradas para el concierto de LUIS EDUARDO AUTE (que no forma parte del Abono) se realizará a partir
del Viernes 19 de octubre en taquilla y por internet.
Durante la celebración de la 21ª Semana Internacional de la Música estará abierto el Servicio de Guardería del Auditorio Municipal.
LOS CONCIERTOS
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN
ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
CORAL “MAESTRO BARBIERI” Y CAMERATA PRIMO TEMPO
MUMU. MÚSICAS DEL MUNDO
VOCES DE CINE. Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador
JAVIER PERIANES. La música del alma
CUARTETO DE SAXOFONES “BISEL”
LUIS EDUARDO AUTE
NOTAS AL PROGRAMA
EQUIPO DE LA SEMANA
Edita: laberinto-ART · www.laberinto-art.es
D.L. VA-902/2012
Pág. 6
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
10
14
16
18
20
22
Pág. 25
Pág. 34
C/ Nicasio Pérez, 21-Bajo · 47005 Valladolid
Telfs.: 616 450 235 · 983 308 649 · E-mail: [email protected]
L
a Semana de la Música comienza su tercera década, en un año en
que la cultura sufre con especial dureza las consecuencias de la mayor crisis
económica en medio siglo. Sorteando dificultades y con el apoyo firme del
Ayuntamiento, la 21ª edición ha logrado reunir en siete conciertos una amplia
variedad de géneros.
La Orquesta de Castilla y León, dirigida por Jennifer Moreau, se ha ganado
merecidamente uno de los lugares destacados entre las formaciones de toda
España. Fiel a su cita con Medina del Campo, este año abrirá el festival con un
programa que incluye las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzola, el
compositor que llevó el tango a las alturas, abriéndole las puertas de las salas
de conciertos.
La Semana de la Música anticipándose al próximo bicentenario del nacimiento
de Verdi, ofrecerá una de sus obras magnas: Su Misa de Réquiem. Contamos
para ello con la Orquesta y coros de la Universidad Autónoma de Madrid. Más
de un centenar de músicos rendirán homenaje al mayor compositor para la voz
humana de la historia.
Una vez más La Semana dedica una jornada a la familia y a los pequeños a
los que acerca la música a través del espectáculo MUMU: Músicas del Mundo
dirigido por el vallisoletano José Luis Gutiérrez.
Coincidiendo con los 25 años de la Semana de Cine, la Semana de la Música
dedica una jornada a las más famosas canciones de la historia del séptimo arte,
en el concierto titulado "Voces de cine" con la mezzosoprano Ainhoa Zubillaga y
el pianista Iñaki Salvador.
El piano es el instrumento rey. Por eso la Semana le ha dedicado siempre
una atención especial. Los mejores pianistas españoles y europeos han pasado
por el festival a lo largo de estos veinte años. En esta edición lo hará el considerado
el mejor pianista español actual: Javier Perianes, que en una original propuesta
pondrá frente a frente a Chopin y Debussy, dos de los más grandes compositores
para este instrumento y dedicará la segunda parte a la música española de Falla.
Por el festival han pasado los mejores músicos de nuestra comunidad y este
año el Cuarteto de saxofones Bisel dirigido por el medinense Manuel del Río nos
ofrecerá en su concierto titulado "CINAZZ", un recorrido por la música del cine
y el mundo del jazz.
Y para cerrar, dentro del apartado de Otras Músicas, la Semana presenta por
primera vez en Medina del Campo a Luis Eduardo Aute. El cantautor estrenará
en Castilla y León, su último trabajo multimedia, con 16 canciones inéditas de
las que es compositor e intérprete, además de una película de dibujos ("El niño
y el basilisco") realizados por el propio autor, sobre un guión escrito y dirigido
por él mismo. Junto a estas canciones Aute incluirá algunos de sus temas más
conocidos.
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha hecho un esfuerzo importante,
renovando de manera clara su apuesta por el arte y la cultura, y tiene mucho
valor este empeño en estos tiempos en los que asistimos a la destrucción de
importantes eventos ya consolidados, la Semana de Música ofrece a los medinenses
y visitantes la ocasión de volver a reunirse para disfrutar con este arte universal,
antídoto contra todos los males del mundo.
3
p resent a c i on
LOS CONCIERTOS
viernes dos DE NOVIEMBRE
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha
cumplido sus primeros veinte años situándose
como una de las mejores y más dinámicas
agrupaciones españolas gracias a su calidad,
a la amplitud de su heterogéneo repertorio y
a la incesante actividad desplegada en su sede
estable del Auditorio Miguel Delibes de
Valladolid y por todo el territorio nacional.
Creada en 1991 por la Junta de Castilla y
León, la OSCyL tiene como su primer director
titular a Max Bragado-Darman. Tras este periodo
inicial, Alejandro Posada asume la titularidad
de la dirección durante 7 años hasta la llegada
de Lionel Bringuer, quien ha permanecido al
frente de la formación orquestal hasta junio de
2012. Así mismo la OSCyL ha contado con
ORQUESTA DE CÁMARA
DE LA ORQUESTA
SINFÓNICA DE
CASTILLA Y LEÓN
Salvador Mas, Vasily Petrenko o Alejandro
Posada como principales directores invitados.
Durante estos 20 años de trayectoria, la
OSCyL ha llevado a cabo importantes estrenos
y ha realizado diversas grabaciones
discográficas para Deustche Grammophon, Bis,
Naxos, Tritó o Verso entre otras, con obras de
compositores como Joaquín Rodrigo, Dmitri
Shostakovich, Joaquín Turina, Tomás Bretón,
Osvaldo Golijov o Alberto Ginastera. Además,
la OSCyL ha llevado a cabo una intensa actividad
artística en el extranjero, con giras por Europa
y America, que le han permitido actuar en salas
tan destacadas como el Carnegie Hall de Nueva
York.
A lo largo de estas dos décadas, la OSCyL
ha ofrecido centenares de conciertos junto a
una larga lista de directores y solistas, entre
los que destacan los maestros Semyon Bychkov,
Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos,
Marc Minkowski, Gianandrea Noseda o Josep
Pons, los cantantes Teresa Berganza, Barbara
Bonney, Juan Diego Flórez, Magdalena Kozena,
Renée Fleming o Angela Gheorghiu, e
instrumentistas como Daniel Barenboim, Alicia
de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Katia y Marielle
Labèque, Maria João Pires, Viktoria Mullova,
Gidon Kremer, Gil Shaham, Natalia Gutman o
Misha Maisky, entre muchos otros.
Algunos de los compromisos para la
presente temporada 2012/2013 incluyen
actuaciones con los maestros Semyon Bychkov,
Diego Matheuz o David Afkham y con solistas
de la talla de Hilary Hahn, Mischa Maisky o Ian
Bostridge. Además, el maestro zamorano Jesús
López Cobos se une a Vasily Petrenko en el rol
de principal director invitado.
Uno de los principales objetivos de la OSCyL
es la difusión del repertorio sinfónico en el
sentido más amplio de la palabra, así como la
creación de nuevos públicos. En este sentido
es importante reseñar la alta implicación de la
orquesta en las numerosas iniciativas sociales
y educativas que el Auditorio Miguel Delibes
está llevando a cabo.
Desde el año 2007, la OSCyL tiene su sede
estable en el Auditorio Miguel Delibes de
Valladolid, obra del arquitecto Ricardo Bofill.
C onc i ert o 1. Not a s a l P rog ra ma en p a g . 2 6
6
7
viernes dos DE NOVIEMBRE
ORQUESTA DE CÁMARA
DE LA ORQUESTA
SINFÓNICA DE
CASTILLA Y LEÓN
JENNIFER MOREAU
Directora y violín solista
La violinista Jennifer Moreau empezó sus
estudios musicales en Nueva Zelanda, donde
estudió con Alfredo Campoli, y prosiguió sus
estudios en los EEUU con Dotothy Delay y
Masuko Ushioda, graduándose con honores
por el New England Conservatory de Boston.
Participó en el Festival de Tanglewood
tocando bajo la batuta de Leonard Bernstein
y recibiendo clases de Louis Krasner, Leon
Fleisher, Joel Krosnic, Eugene Lehner, etc.
Ha sido miembro de la orquesta
Handel&Haydn Society de Boston dirigida por
Christopher Hogwood y de la Boston Pops
Festival Orchestra.
Entre 1989 y 1991 fue concertino en la New
World Symphony de Miami trabajando bajo la
batuta de Michael Tylson Thomas, John Eliot
Gardiner, Christoph Eschenbach, etc.
Jennifer siempre ha tenido un gran interés
por la música de cámara, colaborando a lo
largo de su carrera con músicos como Bernard
Greenhouse, Laurence Lesser, Dmitri
Sitkovetsky, Walter Trampler, Pascal Moraguès,
Gérard Caussé, Henri Demarquette, Joan Enric
Lluna, Asier Polo, David Quiggle,etc.
También es fundadora y primer violín de
los cuartetos Isadora y Ocean Drive.
Ha colaborado con orquestas como la New
Zealand Chamber Orchestra, Mahler Chamber
Orquesta y New European Strings y es miembro
de la Orquesta de Cadaqués y de la Orquesta
BandArt.
Ha sido profesora de la Escuela de Verano
de Lucena y catedrática de música de cámara
en el Conservatorio Superior de Música de
Salamanca.
Desde 1991 es solista de segundos violines
en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León,
orquesta con la que ha grabado el triple
concierto de Beethoven.
PROGRAM
A
I
Concerto grosso en re menor, op. 6 nº 4
Arcangello Corelli (1653 - 1713)
Adagio - Allegro
Adagio - Vivace
Allegro
Concerto grosso en sol menor, op. 6 nº 8, “Fatto per la notte
di Natale”
Arcangello Corelli
Vivace - Grave
Allegro
Adagio
Vivace
Allegro - Pastorale ad libitum (Largo)
Serenata para cuerdas en Mi menor, Op. 20
Edward Elgar (1857 - 1934)
Allegro Piacevole
Larghetto
Allegretto
II
Las cuatro estaciones porteñas
Ástor Piazzolla (1921 - 1992)
Verano porteño
Otoño porteño
Invierno porteño
Primavera porteña
[Arreglo para violín y orquesta de cuerdas de Leonid Desyatnikov]
OSCyL
Con la colaboración de:
Jennifer Moreau, directora y violín solista
Concie rt o 1. Not a s a l Progra m a e n pa g. 2 6
8
9
sabado tres DE NOVIEMBRE
ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID. CORAL 'MAESTRO
BARBIERI' CAMERATA PRIMO TEMPO
ORQUESTA Y CORO DE LA UAM
(OCUAM). Director Enrique Muñoz
La Orquesta y Coro de la UAM realizan un
intenso trabajo dentro de España y el extranjero
para la promoción y difusión de la música
clásica, acto que se ve reflejado especialmente
en la grabación de dos CDs y un DVD. Su
actividad como intérpretes les ha llevado a
representar a la UAM como entusiastas
embajadores de la actividad musical y
académica por diferentes partes del país y del
extranjero, siempre con un reconocido éxito.
Desde su creación, en el año 1995, están bajo
la dirección de Enrique Muñoz Rubio. Han
actuado en las salas más importantes de España
entre las que se destaca el Auditorio Nacional,
donde todos los años se realiza el concierto de
cierre de temporada. La OCUAM es también
invitada todos los años a participar en
importantes festivales, entre los que sobresalen
el festival COMA, y el Festival de Música Sacra
de la Comunidad de Madrid, Creta, París y
Angers (Francia). Ha grabado 2 CDs, uno
dedicado a música francesa; el segundo
dedicado a la música los compositores
españoles. Recientemente se grabó un DVD
con un concierto de la 9ª Sinfonía de Beethoven,
junto a un documental donde se muestra todo
el trabajo realizado por la OCUAM para con
dicha obra.
CORAL "MAESTRO BARBIERI"
Director Fernando Rubio
La Coral Maestro Barbieri nace en 1986.
En su larga trayectoria musical cabe destacar
la realización de comprometidas obras de la
música coral, como el Réquiem de Gabriel
Fauré, la Misa de la Coronación de Mozart, la
Novena Sinfonía de Beethoven, el Gloria de
Vivaldi, o los Funerales de la Reina Mary, de
Purcell, entre otras, además del repertorio
polifónico y a capella. Ha colaborado con la
Orquesta Sinfónica de la Catedral de Madrid,
la Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma
de Madrid, la Orquesta Athanor de Rivas, la
Orquesta del Conservatorio de Móstoles, las
Bandas Municipales de Villaverde y de Vallecas,
el Cuarteto de Cuerda Villa y el cuarteto Alboka.
Ha participado en los talleres de Canto Coral
y Dirección de la Universidad Complutense y
ha organizado ciclos de música navideña para
el Ayuntamiento de Madrid. En 2006 fué invitado
a participar en Hungría al encuentro
internacional "Éneklö Magyarország". Dedica
parte de su labor a diversos formatos de
conciertos divulgativos, y recitales poéticomusicales. En 2006 y 2007 participó en las
dos primeras ediciones en Madrid del Concierto
Participativo "El Mesías" en el Auditorio Nacional
y en el Teatro Real de Madrid. En Marzo de
2010 ha actuado en París con el Requiem de
J. Rutter, en colaboración con la Orquesta y
Coro de la UAM, con cuya formación ha
colaborado también con el Requiem de Verdi,
la Novena Sinfonía de Beethoven y el Réquiem
de Fauré. En el presente año está invitada a
organizar un concierto para el Proyecto Social
del Teatro Real de Madrid.
CORAL CAMERATA PRIMO TEMPO
Directora Mercedes Lorenzo
La agrupación coral “Camerata Primo
Tempo” se crea en 1998, gracias a la labor de
la que sigue siendo su directora, Mercedes
Lorenzo Arnaz, profesora de Coro del
Conservatorio Profesional de Zamora. Sus
componentes, 33 en la actualidad, son
aficionados al canto con distintos niveles de
preparación musical y una amplia gama de
edades, que va desde jóvenes estudiantes hasta
personas ya jubiladas. El repertorio del coro
es muy variado, ya que incluye tanto música
sacra como profana. Abarca también todos los
estilos y épocas, así como obras de diversos
países, pero siempre con un denominador
común: el de las obras de reconocido prestigio
en el ámbito de la polifonía coral. Las
actuaciones del coro son casi siempre “a
capella”, pero ocasionalmente han sido
acompañadas por algunos conjuntos
instrumentales. Desde su creación ha venido
realizando múltiples conciertos tanto en Zamora
como fuera de la ciudad. También ha participado
en Jornadas de Música Coral y ha sido
seleccionada para tomar parte en diversos
certámenes. Ha interpretado, invitada por el
Coro y la Orquesta de la Universidad Autónoma
de Madrid, el Réquiem de Mozart en 2006, el
Réquiem de Fauré en 2011, y el Réquiem de
Verdi en 2012 en la Sala Sinfónica del Auditorio
Nacional de Música.
Enrique Muñoz
Es profesor de la Facultad de Formación de
Profesorado y Educación de la UAM,
desarrollando como músico una triple vertiente,
como docente, como compositor y como
intérprete y director de orquesta y coros. En el
campo de la composición, pertenece al grupo
de compositores madrileños más activos,
estrenando sus obras dentro y fuera de España
y obteniendo premios nacionales e
internacionales. Sus últimos estrenos han tenido
lugar en Japón, Italia, Francia, Brasil, Finlandia
Senegal, Rumanía, Taiwán y en el festival de
compositores madrileños COMA 2007.
Recientemente se ha editado un disco
monográfico de parte de su música vocal A
Capella por la Casa discográfica EMEC en la
serie Compositores Españoles, Vol. 8,
interpretado por el Ensemble Vocal francés SoliTutti. En su trayectoria como director ha fundado
y dirigido la Orquesta La Vihuela, el Coro Maestro
Barbieri, La Coral Parque Norte, El Coro y
Orquesta de la UAM, El Coro de Cámara de la
UAM, y El Grupo instrumental de Cámara de
la UAM.
Mercedes Lorenzo
Natural de Medina del Campo (Valladolid).
Obtiene el título de Profesora de Piano por el
Conservatorio de Valladolid, y más tarde el de
Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la
Música, Transposición y Acompañamiento por
el Conservatorio Superior de Salamanca. En el
año 1991 es profesora de Armonía en el
Conservatorio de Zamora y en el año siguiente,
1992, pasa a ser profesora por oposición libre
en la asignatura de Conjunto Coral e
Instrumental en el Conservatorio de Grado
Medio de Zamora, donde imparte actualmente
clases de Coro, Piano, Lenguaje Musical y
Transposición y Acompañamiento. Realiza
diversos cursos de Dirección y Canto Coral con
reconocidos profesores como Alberto Blancafort,
Mercedes Padilla, Julio Domínguez, Javier
Busto, Carl Höset, Johan Duijck, María Felicia
Pérez, Alberto Grau o Carlo Pavese. Como
profesora, además de sus clases en el
Conservatorio de Zamora, ha impartido diversos
cursos de coro y dirección coral.
Carmen Gurriarán, soprano
Nacida en Orense, estudia canto, violonchelo
y piano en los Conservatorios de Orense,
Santiago de Compostela y Madrid. Obtiene el
Título Superior de Piano con las máximas
calificaciones bajo la dirección de Martín Millán.
Concie rt o 2 . Not a s a l Progra m a e n pa g. 2 9
10
11
sabado tres DE NOVIEMBRE
Bajo el magisterio de la soprano Elvira Padín
finaliza el grado superior de canto en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Asimismo amplía su formación con Claude
Allard, The Scholars, Enedina Lloris, Hisperion
XX, Helmut Deutsch y Sena Jurinac y como
pianista con J. M. Colom, A. Cano, J. Pierre
Dupuy, L. Sinsev y S. Nebolsina. Realiza estudios
de postgrado en Suiza con Rada Petkova, Dennis
Hall y Esther de Bros, becada por la Xunta de
Galicia y premiada por la Fundación Martha
Moser de Suiza. Ha escenificado Amahl y los
visitantes nocturnos de Menotti, La voz Humana
de F. Poulenc, El retablo de Maese Pedro de
Manuel de Falla, Cendrillon de P. Viardot. Ha
estrenado obras de Manel Rodeiro, David del
Puerto, J. Arias Bal, P. Vallejo, A. Bertomeu,
Jesús Rueda, J. M. López López, Jesús Torres,
Falcón Sanabria, G. Acilu, A. Webern, L.
Dallapiccolla, M. Feldman, Schnittke, G. Scelsi,
entre otros, dentro del ciclo Música de Hoy, en
el Centre de Cultura Contemporània de
Barcelona, en el Centro Galego de Arte
Contemporánea en Santiago de Compostela,
el MARCO de Vigo, entre otros. Ha grabado
Pierrot Lunaire de Schönberg y Stabat Mater
de Boccherini, ambos para RNE; un programa
de música española del s. XVIII con el guitarrista
Germán Muñoz, para TVE-2 y “Sobre la noche”
de David del Puerto en un CD para el sello
Verso. En el año 2002 fue seleccionada para
participar en el ciclo Jóvenes Músicos de la
Orquesta Sinfónica de RTVE. Ha cantado con
la Orquesta de Cámara Andrés Segovia, la
Orquesta Real Philarmonia de Galicia, el
Proyecto Guerrero, el Grupo Modus Novus, la
Orquesta de RTVE y la Orquesta de la
Comunidad de Madrid. Algunos de los directores
con los que ha trabajado son P. André Valade,
J. Ramón Encinar, P. Halffter, A. Ros Marbá,
A. Leaper, E. García Asensio, etc. Ha estrenado
la Tercera Sinfonía de David del Puerto para
recitador, soprano, mezzosoprano y orquesta
bajo la dirección de E. García Asensio. Forma
parte del trío Rejoice de música electrónica
junto con el acordeonista Angel L.Castaño y el
compositor David del Puerto y ha fundado el
cuarteto vocal a capella 4Frequencies. Entre
sus próximos compromisos figuran la
interpretación de la tercera sinfonía de David
del Puerto con la Orquesta Sinfónica de
Córdoba, un concierto en el Auditorio Reina
Sofía con la Orquesta de RTVE dirigida por
Arturo Tamayo y la participación en el Festival
Via Stellae 2009.
Paz Martínez, Mezzosoprano
Nacida en Huesca, inició sus estudios
musicales a los seis años; posteriormente
continuó en Barcelona, Madrid y Londres. Ha
recibido clases de perfeccionamiento con
Victoria de los Ángeles, Charles Brett, Monique
Zanetti, Robert Expert, Dame Emma Kirkby,
Eric F. Halvarson, Elena Obraztsova y Paula
Anglin, entre otros. Hizo su debut escénico con
Hänsel en Hänsel und Gretel en el Teatro de la
Maestranza de Sevilla. Muy interesada en el
repertorio barroco, ha interpretado Hyale
(Actéon de Marc Antoine Charpentier), Berenice
(Farnace de Francesco Corselli), Dianora (La
Spinalbade Francisco António de Almeyda) y
Alcina (Orlando furioso de AntonioVivaldi).
Asimismo, ha dedicado especial atención al
oratorio clásico: Gloria, Nisi Dominus, Magnificat
y Stabat Mater de Antonio Vivaldi, Messiah,
Foundling Hospital Anthem y Ode for the
Birthday of Queen Anne de Georg Friedrich
Händel, etc.; también al renacimiento español:
Missa Pange lingua de Jaume Casellas, Misa
de Requiem para la Reina Bárbara de José de
Nebra; como repertorio romántico: Novena
Sinfonía de Ludwig van Beethoven,Misa en Mi
bemol mayor de Franz Schubert, Te Deum de
Anton Bruckner, Via Crucis de Franz Liszt, Misa
en Re mayor de Antonín Dvorák. Su repertorio
se extiende hasta fechas más recientes,
incluyendo: Berceuses du chat de Igor Stravinski
y Misa Tango de Luis Bacalov. En mayo de
2009 colaboró en el estreno mundial de la
pieza teatral La lengua en pedazos de Juan
Mayorga. Ha actuado en el Auditorio Nacional
de Madrid, Centro Cultural de Belém de Lisboa,
festivales como Abu Gosh Vocal Music Festival
de Israel, Festival Internacional del Camino de
Santiago, Festival de Música Antigua de León,
Académie Baroque Européenne d'Ambronay,
así como en la Académie Bach de Arques-laBataille. Ha trabajado con destacados directores
como Helmut Rilling, Christoph Rousset, Andrea
Marcon, Paolo da Col, Enrico Onofri, Cesario
Evora, Óscar Gershensohn y Marcos Magalhães;
y formaciones como Sphera Antiqua, Los
Músicos de Su Alteza, La Capilla Real de Madrid,
Orquesta Barroca de Cádiz, Orquesta Barroca
de Canarias, Músicos do Tejo, Accademia
Ottoboni y Divino Sospiro.
Miguel Borralo, tenor
Tras estudiar canto con la maestra Ángeles
Chamorro, realiza estudios de perfeccionamiento
con Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes en
varios Cursos de Ópera y Lied y como alumno
particular, y de Pianistas Repertoristas como
Celsa Tamayo, Patricia Burton, Mac Sawyer y
Ricardo Bini. Así mismo ha recibido Lecciones
y Clases Magistrales de algunos de los mejores
Cantantes del Panorama Internacional; como
Dolora Zajick (Mezzosoprano), Raul Giménez
(Tenor), Inva Mula (Soprano), Josep Bros
(Tenor), Elisabeth Whitehouse (Soprano),
Verónica Villarroel (Soprano), entre otros. Ha
actuado como Solista en Teatros como el Teatro
Real de Madrid y Ópera Nacional de París, en
títulos como "Don Carlo" de G. Verdi; "Lohengrin"
de R. Wagner; "Desde la Casa de los Muertos"
de L. Janacek; "Luisa Fernánda" de F. MorenoTorroba, entre otros. En el Campo del Oratorio
ha realizado como solista varias misas de W.A.
Mozart (K.194, K.317 -Misa de la Coronación, K.258) el "Requiem" de W.A.Mozart, "El Mesías"
de G.F.Haendel, y el "Requiem" de Verdi, junto
a la Orquesta y Coro de la Universidad
Autónoma de Madrid.
PROGRAM
A
Misa de Réquiem (1869)
Giuseppe Verdi (1813-1901)
I
Réquiem
Kyrie
Dies irae
II
Offertorium
Sanctus
Agnus Dei
Lux aeterna
Libera me
Fernando Rubio, bajo
Finaliza sus estudios de profesor superior
de canto en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, su ciudad natal. También
realiza estudios complementarios de piano, así
como diversos cursos y seminarios de dirección
impartidos por Martin Schmidt, Juan Esteban
del Pozo, Óscar Gershensohn, Josep Prats y
María Felicia Pérez, habiendo trabajado durante
años con Jordi Casas. En la actualidad amplía
sus estudios de Dirección Coral en Milán (Italia),
bajo la dirección del maestro Marco Berrini.
Compagina su faceta de dirección coral con la
de cantante solista, y desde 1991 es bajo titular
del Coro de la Comunidad de Madrid. Ha
trabajado con directores del prestigio de Claudio
Abbado, Jesús López Cobos, García Navarro,
Peter Maag, Helmut Rilling, Harry Christophers,
Robert King, Odón Alonso, Leo Brouwer, etc.
Es desde 1996 director de la Coral Maestro
Barbieri; es co-director asimismo del Coro de
Cámara Clavileño, y ha dirigido en el pasado
agrupaciones como el Coro Aldebarán y el Coro
Allegro. Ha sido director invitado de la Orquesta
Athanor, de Rivas y de la Orquesta de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Muñoz, director
Carmen Gurriarán, soprano
Paz Martínez, contralto
Miguel Borralo, tenor
Fernando Rubio, bajo
Concie rt o 2 . Not a s a l Progra m a e n pa g. 2 9
12
13
domingo cuatro DE NOVIEMBRE
JOSÉ LUIS
GUTIÉRREZ
PROGRAM
MUMU. Músicas del Mundo
José Luis Gutiérrez, voz, vientos e instrumentos
étnicos
Jesús Enrique Cuadrado, voz, cuerdas y percusión
Cesar Díez, voz, cuerdas y percusión
Antolín Olea, voz y percusión
José Luis Gutiérrez, dirección
MUMU - Músicas del Mundo, un
acercamiento a otras culturas, hasta hace no
mucho lejanas y con las que ahora convivimos,
mediante el lenguaje universal e integrador de
la música. Se presentaran diferentes estilos de
las músicas del mundo interpretados con gran
cantidad de instrumentos de esas culturas
musicales. El sirtaki de Grecia, las músicas
andinas, africanas, músicas de Europa del este
o músicas asiáticas. Instrumentos como
mandolas, banjo, flautas del mundo, jembes,
cabasas, reco reco, gons, etc.
Al mismo tiempo que de una forma amena
se muestran otras formas de vida y de pensar,
a través de proyecciones, comentarios y de la
música, se difunden mensajes con contenido
solidario, de respeto a las culturas, personas
y al medio ambiente, así como de otros valores
humanos.
tema / estilo / origen
1. Soul Drums / Percusión / Tambores del mundo
2. Sueños diabólicos / Celta / Irlanda
3. El Cóndor pasa / Andino / Los Andes
4. Cielito lindo / Corrido / México
5. Danza Húngara nº 5 / Zíngaro / Hungría
6. Coriomale / Ritual / África
7. Fruit Salad / Árabe Bereber / Magreb
8. Entradilla / folklore / Folk Ibérico
9. Cinco Notas / Folk Asia / China
10. Volver / Tango / Argentina
11. Camino del Colorado / Country / Estados Unidos
Red de Teatros de Castilla y León
Recomendado para niñ@s a partir de 4 años y público familiar
Concie rt o 3 .
14
A
15
lunes cinco DE NOVIEMBRE
AINHOA ZUBILLAGA
Mezzosoprano
Se ha presentado en festivales y salas de
España, Francia, Holanda, Gran Bretaña,
Polonia, Méjico, República Checa, Cuba y
Austria (Musikverein de Viena, Auditorio
Nacional, Festival Mozart La Coruña, Quincena
Musical, Semana de Música Religiosa de
Cuenca, Festival de Nantes, The Gregynog
Festival, Festival de Dax, La Roque D'Antheron,
Festival de Morelia, Ciclo de Música y
Patrimonio de Valencia, Festival de Música
Sacra de Málaga, Música en las Iglesias de
Madrid, Palau de la Música de Barcelona,
Teatro Monumental, Festival de Almagro,
Festival del Escorial) ante prestigiosas orquestas
(Nacional de España, Nacional de Lyon,
Nacional de Rusia, Real Philarmonia de Galicia,
Sinfónica de Baleares, Sinfónica de Bilbao,
Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Galicia,
Sinfónica de Viena, RTVE, Filarmónica de Gran
Canaria, Filarmónica de Málaga…), dirigida
por maestros como Colomer, Gómez Martínez,
Kout, López Cobos, Mena, Neuhold, Patrón de
Rueda, Pletnev, Victor Pablo Pérez, Ros Marbá,
Von Dohnányi, etc.
En el campo operístico, ha intervenido en
varias producciones de A.B.A.O (Rigoletto e I
Vespri Siciliani ambas de G. Verdi; El Caballero
PROGRAM
VOCES DE CINE
de la Rosa de R. Strauss; Jenufa de L. Janacek;
La Traviata de G. Verdi), en la Quincena Musical
de San Sebastián (Rigoletto de G. Verdi, Gala
“Tutto Verdi” y Aleko de S. Rachmaninov en
versión concierto), en la temporada de ópera
de Las Palmas (Ariadne auf Naxos de R. Strauss)
en el Teatro Cervantes de Málaga (Romeo y
Julieta y Fausto ambas de Ch. Gounod y Jenufa
de L. Janacek) en el Teatro Real de Madrid (La
Vida Breve de M. de Falla) en el Auditorio de
Lyon (La Vida Breve de M. de Falla en versión
concierto), en el Palau de la Música de
Barcelona (Gala de ópera y zarzuela), en el
Auditorio Rioja Forum (Gala de ópera y zarzuela)
y en la Sala Dorada del Musikverein (Gala de
ópera y zarzuela). También ha interpretado la
opera Dido y Eneas de Purcell en diversos
escenarios, la zarzuela Katiuska de P. Sorozabal
en el Teatro Arriaga de Bilbao, Iván el Terrible
de S. Prokoviev en el Teatro Monumental de
Madrid y Teatro Cervantes de Málaga, Alexander
Nevsky de S. Prokoviev, Lauda Sion de
Mendelssohn y Réquiem de Verdi en el Auditorio
Nacional de Música.
Colabora como solista invitada en proyectos
de música antigua y barroca con grupos como
La Capilla Compostelana, La Capilla Peñaflorida,
La Compañía Musical, La Risonanza, Los
Músicos de Su Alteza, etc.
Ha dado numerosos recitales de música de
cámara con diversos pianistas y músicos,
abordando un extenso repertorio alemán, inglés,
francés y español.
Dentro de la música contemporánea destaca
su participación en el estreno mundial de la
obra Divergencia Armónica de A. Larrauri,
encargo de la Sociedad Filarmónica de Bilbao
con motivo de su centenario, junto al cuarteto
Gauguin.
Ha grabado varios discos para diferentes
sellos.
IÑAKI SALVADOR
Pianista
Iñaki Salvador (San Sebastián - Donostia,
10 de Abril de 1962) Pianista, compositor,
arreglista. Realizó estudios de piano, armonía
y composición, siendo básicamente autodidacta
en lo referido a la música moderna y el jazz.
Músico vinculado fundamentalmente a la
música de Jazz. Ha editado once discos a su
nombre siendo el último de ellos el titulado
“TE DOY UNA CANCION (Autoproducción,
2009).
Ha colaborado en conciertos y grabaciones
con los principales músicos de jazz de España,
entre los que se encuentran Perico Sambeat,
Pedro Iturralde, Javier Colina, David Xirgu,
David Gómez, Mario Rossy, Jorge Rossy,
Raynald Colom, Mikel Andueza, Gonzalo Tejada,
Joaquín Chacón y muchos otros…. Asimismo
es importante el listado de sus colaboraciones
internacionales, con nombres como Allan
Skidmore, Jean Toussaint, Jesse Davis, Charles
Tolliver, Alvin Queen, etc…
Ha recibido galardones como el “I premio
Tete Montoliú”. Compone música para cine,
teatro, televisión y danza y ha sido y es
colaborador habitual de cantautores como
Mikel Laboa, Mikel Markez, Imanol, Javier
Ruibal, etc… Con éste último trabaja
asiduamente en la actualidad ofreciendo
algunos conciertos en formato de dúo. Es
profesor de piano de jazz en el Centro Superior
de Música del País Vasco (Musikene) y cuenta
con una larga experiencia docente en el ámbito
de la música moderna y el jazz, habiendo
enseñado en importantes escuelas como el
“Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona”
y el “Taller de Musics” de la misma ciudad.
H. MANCINI (1924-1994) “Moon River”
DESAYUNO CON DIAMANTES (Audrey HepburnGeorge Peppard-Dir. Blake Edwards)
F. CHURCHILL (1901-1942) “Baby Mine”
DUMBO (Walt Disney)
G. GERSCHWIN “The man I love”
ENCADENADOS (Ingrid Bergman-Cary Grant-Dir.
Alfred Hitchcock)
H. STOTHART (1885-1949) & H. RUBY (18951974) “I wanna be loved by you”
CON FALDAS Y A LO LOCO (Marilyn Monroe-Jack
Lemmon-Tony Curtis-Dir. Billy Wilder)
L. BONFÁ (1922-2001) “Manhã de Carnaval”
(piano solo)
BLACK ORPHEUS (Breno Mello-Marpessa DawnDir. Marcel Camus)
R. RODGERS (1902-1979) “Edelweiss”
SONRISAS Y LAGRIMAS (Julie Andrews-Christopher
Plummer-Dir. Robert Wise)
S. SONDHEIM (1930-) “Not while I'm around”
SWEENEY TODD (Johnny Depp-Helena Bonham
Carter-Dir. Tim Burton)
K. WEILL (1900-1950) “Speak low”
VENUS ERA MUJER (Ava Gadner-Robert WalkerDir. William A. Seiter)
H. MANCINI (1924-1994) “Days of wine and
roses”
DIAS DE VINO Y ROSAS (Lee Remik-Jack LemmonDir. Blake Edwards)
S. SONDHEIM (1930-) “Send in the clowns”
A LITTLE NIGHT MUSIC (Elisabeth Taylor-Len
Cariou-Dir. Harold Prince)
H. ARLEN (1905-1986) “Somewhere over the
rainbow” (piano solo)
EL MAGO DE OZ (Judy Garland-Dir. Victor Fleming)
F. CHURCHILL (1901-1942) “Some day my
prince will come”
BLANCANIEVES (Walt Disney)
A. LARA (1900-1970) “Piensa en mi”
TACONES LEJANOS (Marisa Paredes-Victoria AbrilMiguél Bosé-Dir. Pedro Almodovar)
J. KANDER (1927-) “All that jazz”
CHICAGO (Renée Zellweber-Catherine Zeta JonesDir. Rob Marshall)
E. MORRICONE (1928-)“Nella fantasía”
LA MISIÓN (Robert de Niro-Jeremmy Irons-Dir.
Roland Joffé)
J. KANDER (1927-) “New york”
NEW YORK NEW YORK (Liza Minelli-Robert De NiroDir. Martin Scorsese)
Concie rt o 4 . Not a s a l Progra m a e n pa g. 3 1
16
A
17
martes seis DE NOVIEMBRE
JAVIER PERIANES
Concierto de piano
El clamor entusiasta de la crítica y de la
audiencia confirma el estatus de Javier Perianes
como uno de los artistas españoles más
destacados del panorama concertístico actual.
Su nombre resulta habitual en los más
importantes festivales españoles, con exitosas
actuaciones en los de Santander, Granada,
Canarias, Peralada y San Sebastián. En 2012
será Artista en Residencia en el Festival de
Música y Danza de Granada. Durante la
temporada 2012/2013 será Artista en
Residencia del Teatro de la Maestranza y de la
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Su presencia
es también permanente en la programación de
prestigiosas salas de conciertos de todo el
mundo, incluidas el Auditorio Nacional de
Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau
de les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de
Valencia, Carnegie Hall de Nueva York, Wigmore
Hall de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam,
New World Center de Miami, Barbican Hall en
Londres, Teatro de los Campos Elíseos de París,
así como su reciente debut en el Festival de
Lucerna junto a la Filarmónica de Israel y Zubin
Mehta.
Perianes ha colaborado con prestigiosos
directores como Daniel Barenboim, Rafael
Frühbeck de Burgos, Zubin Mehta, Michael
Tilson Thomas, Daniel Harding, Pedro Halffter,
Josep Pons, Jesús López Cobos, Lorin Maazel,
,Vasili Petrenko, y Antoni Wit, entre otros.
Compromisos recientes y futuros incluyen
actuaciones con formaciones españolas e
internacionales como la Orquesta del Capitolio
de Toulouse, la BBC de Gales, Yomiuri Nippon
Orchestra en Tokyo, Orchestre de Chambre de
París, Orquesta Arturo Toscanini, Filarmónica
de San Petersburgo bajo la dirección de Yury
Temirkanov, New World Symphony junto a
Michael Tilson-Thomas, Sinfónica de Sao Paulo,
Orchestra of New Russia con Yury Bashmet,
así como recitales en Hong Kond, Madrid (Ciclo
Scherzo), Sevilla, París, Tokyo, etc…
Sus proyectos discográficos con harmonia
mundi han sido recibidos de manera entusiasta
por la crítica internacional. Grabaciones
recientes incluyen los Impromptus y
Klavierstücke de Schubert, sonatas para teclado
de Manuel Blasco de Nebra, Música Callada
de Mompou así como la música para piano de
Manuel de Falla y una grabación en directo de
Noches en los Jardines de España junto con la
Orquesta Sinfónica de la BBC y Josep Pons.
Su último trabajo con harmonia mundi, salido
al mercado en Septiembre, está dedicado a
Beethoven (Beethoven moto perpetuo Sonatas
Nos. 12, 17, 22 y 27).
PROGRAM
I
Preludio op. 28 nº 1
Chopin (1810-1849)
Preludio nº 1 (Libro I) "Danseuses de
Delphes"
Debussy (1862-1918)
Barcarola
Chopin
L'isle joyeuse
Debussy
Berceuse
Chopin
Clair de lune (nº 3 de la Suite Bergamasque)
Debussy
Les sons et les perfums ….. (Preludio no. 4)
Debussy
Balada no. 4
Chopin
II
Nocturno
Manuel de Falla (1876-1946)
Serenata Andaluza
Manuel de Falla
Cuatro Piezas Españolas
Manuel de Falla
Fantasía Baetica
Manuel de Falla
Concie rt o 5. Not a s a l Progra m a e n pa g. 3 2
18
A
19
miercoles 7 DE NOVIEMBRE
El cuarteto de saxofones “Bisel” inicia su
andadura en el año 1996 con la finalidad de
dar a conocer y divulgar este “joven”
instrumento de viento, así como para fomentar
su afición a todos los niveles y edades.
Los componentes de este cuarteto de
saxofones son nacidos en la provincia de
Valladolid y les une sus inquietudes por el
estudio y profundización en el saxofón, así
como la promoción de este instrumento. El
repertorio es amplio y variado, ahondando en
todos los géneros y estilos musicales: clásica,
jazz, música ligera, música de cine y con un
claro acercamiento a la música contemporánea.
Este cuarteto cuenta con la versatilidad de
poder ofrecer tanto conciertos monográficos
sobre temas específicos ( música de cine, jazz,
clásica, etc ) como la posibilidad de ofrecer
conciertos didácticos a escolares y/o adultos
en el que se explica la historia del instrumento
junto a un repaso por la música desde el S.
XVI hasta nuestros días.
El repertorio abarca desde transcripciones
de obras de compositores como Bach,
Bocherinni, Bizet, Albeniz, Mozart, Piazzolla,
hasta composiciones específicas para esta
formación de compositores como Pedro
Iturralde, Florenzo y otros.
Manuel del Río Lobato
Nacido en Medina del Campo (Valladolid),
comienza sus estudios musicales a los 9 años
en el seno de la Banda de Música de su
localidad, estudiando en los conservatorios de
Valladolid, Salamanca y Madrid, obteniendo el
CUARTETO DE
SAXOFONES “BISEL”
título de Profesor Superior de Saxofón tras
lograr varias matrículas y premios de honor a
lo largo de su carrera. A su vez posee el Título
de Profesor de Solfeo, Teoría de la Música y
Acompañamiento, así como el Curso de Aptitud
Pedagógica realizado en la Universidad
Complutense de Madrid.
Ha recibido clases de prestigiosos
saxofonistas como Jesús Librado, Manuel Miján,
Pedro Iturralde, Jean Michel Goury, Claude
Delangle, Jean Marie Londeix.
Ha recibido clases de Improvisación,
Informática Musical, Organización y Dirección
de centros, Dirección de Orquesta, Dirección
de Coros, Armonía, Contrapunto, Fuga y
Composición.
Durante los años 1989 hasta 1993 dirige
la Coral de Medina del Campo.
Desde Octubre de 1988 hasta octubre de
2004 dirige la Banda Municipal de Música de
Medina del Campo, obteniendo bajo su dirección
el 1er premio en el Concurso Nacional de
Bandas de Música “Enrique de la Hoz”
celebrado en Madrid en el año 2000 y el 1er
premio en el Certamen Regional celebrado en
Alba de Tormes en el año 1994.
Desde 1992 y en la actualidad dirige la
Escuela Municipal de Música de Medina del
Campo, inscrita en el registro de centros del
M.E.C.
Desde el curso 2007-2008 hasta la
actualidad ejerce como profesor de la
Universidad de Valladolid en el Departamento
de Didáctica de la Expresión Musical, plástica
y Corporal.
Desde el año 2006 colabora asiduamente
como saxofón solista con la Orquesta Sinfónica
de Castilla y León, con la que ha realizado más
de 15 conciertos por toda la geografía española.
Miguel Angel Arranz Melero
Nacido en Peñafiel (Valladolid), comienza
sus estudios musicales a los 10 años. Estudia
en los conservatorios de Valladolid, Salamanca
y Oviedo, obteniendo el título de Profesor
Superior de Saxofón.
Posee el Curso de Adaptación Pedagógica
que realiza en la Universidad de Valladolid.
Ha recibido clases de prestigiosos
saxofonistas como Jesús Librado, Manuel Miján.
Así como la realización de numerosos cursos
de perfeccionamiento de su instrumento.
Desde de 2003 hasta la actualidad dirige
la Banda de Música de Peñafiel.
Desde el año 2000 y hasta 2008 dirige la
Escuela Municipal de Música de Peñafiel.
Es miembro del grupo “Pixie and Dixie
Band” con el que interpreta música de New
Orleáns.
Colabora como saxofón solista con la
Orquesta Sinfónica de Castilla y León en varias
ocasiones.
Ejerce como profesor de Saxofón en el
Conservatorio Profesional de Música de
Valladolid desde el año 1996 hasta la
actualidad.
Jose Luis G. García
PROGRAM
I
Moon River
H. Mancini (1924-1994)
Bach Blues
J. S. Bach (1685-1750) (Arr: Ph. Marillia )
Nacido en Iscar (Valladolid), comienza sus
estudios musicales a los 13 años. Estudia en
el conservatorio de Valladolid, obteniendo el
título de Grado Medio de Saxofón.
Ha recibido clases de prestigiosos
saxofonistas: José Antonio Santos, Manuel
Miján, Miguel Garrido y Andrés Gomis.
Posee el Curso de Adaptación Pedagógica
que realiza en la Universidad de Valladolid.
Ha participado como músico en el III taller
de sonido y música para cine de la SGAE en
Madrid.
Ejerce como profesor de Saxofón en la
Escuela Municipal de Música de Tudela de
Duero entre los años 2000 y 2002, y de la
Escuela de la AMI durante 5 años, así como en
la Escuela Municipal de Música de Valladolid.
Dirige la Banda de la Asociación Musical
Iscariense desde 2008 hasta la actualidad y la
Escuela Municipal de Música de esta localidad
desde 2010.
Sud America
Lino Florenzo (1930-)
Diego García Moreta
Suite de Jazz
Pedro Iturralde
Nacido en Medina del Campo (Valladolid),
comienza sus estudios musicales a los 12 años
en la Escuela Municipal de Música de Medina
del Campo. Estudia en el conservatorio de
Valladolid, obteniendo el título de Grado Medio
de Saxofón, con unas excelentes calificaciones,
pasando posteriormente a realizar los estudios
superiores de su especialidad en el
Conservatorio Superior de Música de Oviedo,
donde finaliza sus estudio.
Posee el Curso de Adaptación Pedagógica
que realiza en la Universidad de Valladolid.
Ha recibido clases de prestigiosos
saxofonistas: Jesús Librado, Manuel Miján, Eloy
Gracia.
Ejerce como profesor de Saxofón en la
Escuela Municipal de Música de Arroyo de la
Encomienda, Aranda de Duero y en Toro.
Duke's Suite
Duke Ellington (1849-1974)
The Easy Winners
Scott Joplin (1868-1917)
II
Aires Rumanos
Pedro Iturralde (1929-)
Opera de los Tres Centavos
Kurt. Weill (1900-1950)
An American in Paris
George Gershwin (1898-1937)
Manuel del Río Lobato, Saxofón Soprano
Miguel Ángel Arranz Melero, Saxofón Alto
José Luis Gutiérrez García, Saxofón Tenor
Diego García Moreta, Saxofón Barítono
C onc i ert o 6.
20
21
A
jueves ocho DE NOVIEMBRE
LUIS EDUARDO
AUTE
El niño que miraba el mar
“El niño que miraba el mar” es un trabajo
que cuenta con nuevas canciones escritas y
compuestas por LuisEduardo Aute y una
película, “El niño y el basilisco”, de dibujos
en animación, de unos quince minutos de
duración, sobre un guión dibujado, escrito y
dirigido por el autor.
El espectáculo multimedia consistirá en la
presentación de las canciones del disco junto
a otros temas conocidos por el público.
El concierto se realizarán con un trío de
músicos, con sonidos de guitarras, piano,
teclados, percusiones y coros.
La película “El niño y el basilisco”, se
proyectará sobre una pantalla durante el
espectáculo.
Luis Eduardo Aute nace en Manila, Islas
Filipinas, 1943. Vive en Madrid desde 1954.
Con una temprana vocación por la pintura,
expone por primera vez en Madrid en 1960.
Ha realizado una treintena de exposiciones
individuales y otras tantas colectivas en
todo el mundo. Algunas de sus pinturas han
sido seleccionadas para Ferias Internacionales
de Arte como la Bienal de París (1964), Bienal
de Sao Paulo (1967), etc. En 1974 le conceden
el primer premio de pintura de la XXVIII Mostra
Fondazione Michetti, Italia. Durante los años
2004-2006 realizó retrospectivas bajo el título
“Transfiguraciones” en diversas ciudades
españolas, europeas y latinoamericanas.
En 1966, tras componer canciones para
otros intérpretes, graba sus propias
composiciones. Hasta la fecha, su discografía
consta de más de una veintena de discos de
larga duración habiendo compuesto más de
trescientas canciones. Por el álbum doble
“Entre amigos” le conceden el Premio Nacional
del Disco (1983) en España y recibe en Italia
el Premio Luigi Tenco (2001) por toda su obra.
Bajo el título “Auterretratos”, en el año 2003
inició una nueva grabación de todas sus
canciones, de la que hasta este momento se
han editado dos volúmenes dobles.
Desde 1970 compone bandas sonoras para
películas. También realiza varios cortometrajes
y un episodio de la serie “Delirios de Amor”
para TVE. En 2001, dibuja, escribe y realiza su
primer largometraje “Un perro llamado Dolor”
que es seleccionado para diversos festivales
de cine: San Sebastián (España), La Habana
(Cuba), Guadalajara (México), Nueva York
(EE.UU.), Mar del Plata (Argentina), etc.
Ha editado cuatro libros de poemas: “La
Matemática del Espejo” (Ángel Caffarena,
1975), “La liturgia del desorden” (Hiperión,
1978), “Templo” (BMG Ariola, 1986) y “Volver
al agua” (Sial, 2003).
También ha escrito “Poemigas”, en formato
de libro-disco, “Animal Uno” (Ed. El Europeo,
1994) y libro-vídeo, “Animal Dos” (Plaza &
Janés, 1999), “Animal Hada”, (Siruela, 2006),
el libro-disco “Animal Hito” (Siruela, 2008) y
“No hay Quinto AniMalo” (Siruela, 2010).
Todas sus canciones se recogen en el
volumen “Cuerpo del delito” (Temas de Hoy,
2003). Sus últimos discos “A día de hoy” y
“Humo y azar” han sido editados por SonyBMG,
que también edita en 2008 su trabajo
“Auterretratos 3”.
En otoño de 2010 se publica el que era su
último disco hasta ahora, titulado “Intemperie”.
C onc i ert o 7.
22
23
notas al programa
notas al programa
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ORQUESTA
SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN
Edward Elgar (Broadheath, Worcester, 2 de junio de
1857 - Worcester, 23 de febrero de 1934)
Serenata para cuerdas en Mi menor, Op. 20
Edward Elgar fue el gran renovador de la música
británica en la última década del siglo XIX, superando
ampliamente los intentos pioneros de otros
compositores por crear un estilo nacional como
Hubert Parry o Charles Villiers Stanford, cuyas obras
gravitaban aún en la órbita de la tradición brahmsiana.
Con su música, Elgar no sólo expresó el espíritu de
una época, también supo transmitir con un lenguaje
musical inconfundible la dimensión humana del
hombre. Como señaló el crítico Ernest Newman,
además del aspecto eduardiano de Elgar, hay también
un elemento personal que deriva de su energía
Edward Elgar
26
brillante y elocuente, de una lucha interna que se
renueva constantemente.
Junto a composiciones de gran envergadura y
opulencia orquestal, Elgar no tuvo reparos en escribir
pequeñas piezas de carácter más íntimo, un contraste
que en cierto modo era reflejo de ese espíritu de
época de una sociedad que al tiempo que hacía gala
de la gloria del Imperio, estrangulaba con su rígida
moral victoriana la expresión de las pasiones
transformándolas en superficiales manifestaciones
emocionales teñidas de un vacuo y asexuado
sentimentalismo.
Una de esas obras breves, quizás la más célebre
en su género, es su Serenata para cuerdas en Mi
menor. En su forma actual fue terminada en mayo
de 1892, aunque el material principal deriva de una
obra anterior hoy perdida, las Tres piezas para
orquesta de cuerda que Elgar compuso en 1888,
justo después de dejar su cargo de director musical
de la banda del Asilo psiquiátrico de Powick, a cinco
kilómetros al sudoeste de Worcester. Esta partitura
no existe, pero por los datos del programa de mano
que sí se conserva (las Tres piezas fueron estrenadas
por la Sociedad Instrumental Amateur de Worcester)
se puede comprobar que las indicaciones de tempo
son similares a las de la Serenata. ¿Estamos ante la
misma obra? Puede ser, ya que parece poco probable
que Elgar hubiera permitido la desaparición de las
Tres piezas, pues de ellas afirmaba: “Me gustan; es
lo mejor que he hecho” [hasta ese momento, hemos
de entender]. En todo caso, la Serenata que hoy
conocemos fue presentada en el Festival de Hereford
el 4 de abril de 1893, si bien fue objeto de una lectura
previa por la Ladies´ Orchestral Class que Elgar
sostenía y dirigía en esos años. En su biografía del
compositor, editada en 1955, Percy Young, afirma
que la Serenata fue escrita para celebrar el tercer
aniversario de boda de Elgar y Alice, una opinión que
es confirmada por las líneas que anotó sobre la
partitura de la reducción para dos pianos: “Braut
[término alemán para “novia”; así llamaba
cariñosamente a Alice] fue de una gran ayuda para
escribir estas breves notas musicales”. Elgar sentía
un especial cariño por esta Serenata, y de hecho fue
la última obra que grabó el 29 de agosto de 1933,
sólo seis meses antes de su muerte.
La Serenata en Mi menor consta de tres
movimientos (Allegro piacevole, Larghetto, Allegretto)
en los que se prescinde de indicaciones
programáticas, si bien es cierto que las Tres piezas
sí las llevaban, por lo que sus títulos, “Canción de
primavera”, “Elegía” y “Finale”, nos pueden dar una
idea del carácter que Elgar quiso dar a los diferentes
movimientos. La oscura tonalidad de partida en Mi
menor se transforma en algo más nostálgico, menos
reflexivo, en el primer movimiento, Allegro piacevole.
El oscilante tema inicial, casi desenfadado en su
naturaleza, es sucedido en la sección intermedia por
otra melodía más lírica e introspectiva dominada por
un pasaje concertante entre el violín y el resto del
conjunto. En el nocturnal Larghetto una amplia y
delicada melodía evoluciona lentamente soportada
por un elaborado acompañamiento que se transforma
en algo más activo según se desarrolla la estructura
del movimiento. El Allegretto final es una inimitable
creación elgariana donde se combinan la gracia, el
vigor y la languidez, cerrando un esquema cíclico
con la vuelta al tema principal del primer movimiento
y dando así conclusión a esta obra maestra en
miniatura.
Arcangello Corelli (Fusignano, 17 de febrero de 1653 Roma, 8 de enero de 1713)
Concerto grosso en re menor, op. 6 nº 4
Concerto grosso en sol menor, op. 6 nº 8, “Fatto per la
notte di Natale”
Arcangello Corelli
Durante las dos últimas décadas del siglo XVII hizo
su aparición un nuevo tipo de composición musical,
el concierto, el cual se convirtió en uno de los géneros
más importantes de la música instrumental del
Barroco.
El concierto, con una estructura basada en la
oposición entre distintos grupos de instrumentos,
permitía combinar en una sola obra algunos de los
rasgos definitorios de la estética musical del Barroco,
como eran el gusto por los contrastes, la organización
del discurso musical en torno al sistema tonal mayormenor, la configuración de texturas donde las líneas
melódicas se apoyan sobre la presencia destacada
de un bajo continuo, o la construcción de una obra
extensa a partir de la sucesión de movimientos
separados y autónomos de carácter y tempo
igualmente contrastantes.
La estructura de los concerti grossi de Corelli
deriva del esquema formal de las sonatas en trío. El
núcleo esencial de estos conciertos está formado
por dos violines y el bajo continuo que constituyen
el denominado concertino o soli, opuesto al concerto
grosso. Este último, que requiere generalmente el
empleo de dos partes de violín, una de viola y el bajo
continuo, desarrolla la función de ripieno o tutti
orquestal, y es aprovechado por el compositor para
obtener un efecto de contraste sonoro. Sin embargo,
Corelli no ofrece una diferenciación clara en lo que
concierne al estilo entre las partes solistas y las de
tutti, por lo que estos conciertos pueden considerarse
como sonatas da chiesa o da camera, donde el ripieno
repite las líneas del concertino en un diálogo común,
a la vez que funciona a modo de refuerzo de la
estructura y de los pasajes cadenciales.
Como escribe Franco Pavan, llama la atención
esta necesidad de conservación y, sobre todo, de la
voluntad de presentar como modelo una forma que
ya estaba ampliamente superada en el ámbito del
género de concierto, no sólo en los ejemplos ofrecidos
por Torelli a principios de siglo, sino de manera
rotunda en las colecciones vivaldianas de la
Stravaganza y del Estro armonico, donde la fórmula
del concierto solista cristaliza definitivamente. Por
otra parte debe tenerse en cuenta el ambiente en el
que Corelli trabajó: Roma representaba un lugar
conservador en este período, y el deseo, por parte
del alumno Matteo Fornari, de publicar póstumamente
los conciertos del op. 6, parece querer representar
una suerte de testamento y de exemplum de la obra
desarrollada por el compositor de Fusignano a lo
largo de casi treinta años.
Los Concerti grossi op. 6 fueron publicados
gracias a la iniciativa del ya citado Matteo Fornari,
por el editor Estienne Roger en Amsterdam en 1714,
un año después de la muerte del compositor. Los
doce conciertos del op. 6 son una recopilación que
el propio músico hizo antes de morir de obras
compuestas a lo largo de su carrera. Recién llegado
a Roma en 1675, en cuya Corte Papal se codeaban
espléndidos mecenas de las artes y la música como
la reina Cristina de Suecia o los cardenales Pietro
Ottoboni y Benedetto Pamphili, Corelli se familiarizó
con los ejemplos iniciales de este género musical
que salían justo por entonces de la pluma de
Alessandro Stradella y su círculo más cercano. Corelli
participó sin duda de esta moda, pues Georg Muffatt,
que visitó Roma a principios de la década de 1680,
reconocía haberse inspirado en el maestro de
Fusignano para las sonatas en forma de concerto
grosso de su Armonico Tributo, editado en 1682.
Los ocho primeros conciertos del op. 6 siguen el
esquema de la sonata da chiesa (de iglesia), es decir
una sucesión de movimientos abstractos mezclados
con otros que podían ser de danza. Los cuatro
restantes adoptan la forma de la sonata da camera
(de cámara) o suite de danzas estilizadas.
El primer tipo de concierto, así como las sonatas
y las llamadas sinfonías, se interpretaban en las
iglesias antes de iniciarse la misa, o bien como
Ofertorios musicales. El Concierto en re menor op.
6 nº 4 es un magnífico ejemplo dentro de este género.
Los solemnes acordes con que se abre el Adagio
inicial sirven de preludio a un animado Allegro en el
que los solistas establecen un diálogo constante
dibujando un original entramado con la orquesta. El
segundo movimiento, Adagio, se caracteriza por un
clima de contenida pulsación anímica. Después de
un danzante Vivace, la obra finaliza con un Allegro
en forma de giga; la coda final asume una vez más
el carácter alegre y despreocupado que ha
predominado en la pieza. Para la misa de Navidad
era frecuente que los compositores añadieran un
movimiento optativo en estilo pastoral. Esto es lo
que ocurre con el más célebre de los conciertos de
Corelli, el op. 6 nº 8 “Fatto per la notte di Natale”
27
notas al programa
(“Compuesto para la noche de Navidad”) y dedicado
con toda seguridad al Cardenal Pietro Ottoboni,
amigo y mecenas del compositor. El último
movimiento de este concierto se tiñe de ese carácter
arcádico: en él hay ecos de instrumentos y melodías
populares. La referencia al sonido de la zanfoña se
consigue con el pedal que tocan los violines del
ripieno. La página se desarrolla serenamente con
alternancia de solos y tuttis, mientras la música va
desvaneciéndose en piano evocando la Adoración de
los pastores.
Ástor Piazzolla (Mar de Plata, Argentina, 11 de marzo
de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992)
Las cuatro estaciones porteñas
(Arreglo para violín y cuerdas de Leonid Desyatnikov)
El compositor argentino de ascendencia italiana
Ástor Piazzolla revolucionó en las décadas de los
cincuenta y los sesenta del siglo XX el concepto
musical y orgánico del tango, y suscitó una punzante
polémica entre los tangueros de la “vieja guardia”,
quienes, en su rígida ortodoxia, rechazaban cualquier
tipo de innovación que afectara al ritmo, el timbre,
la instrumentación o la armonía de un género
fuertemente arraigado en el imaginario popular y
colectivo bonaerense. “Sí, es cierto -respondía
Piazzolla a sus detractores en 1954-, soy un enemigo
del tango; pero del tango como ellos lo entienden.
Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen
en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también
debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos
muchos los que queremos cambiar el tango, pero
estos señores que me atacan no lo entienden ni lo
van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a
pesar de ellos”. Este encuentro deliberado entre
tradición y modernidad estimuló el enfoque
iconoclasta de Piazzolla dando lugar a lo que vino
en llamarse el Nuevo tango, una síntesis de variadas
influencias que van desde el jazz a la música clásica
(desde el Barroco a los grandes compositores
contemporáneos: Ravel, Bartók, Stravinsky…).
Piazzolla fue un niño precoz tanto en su
aprendizaje musical como en su faceta de intérprete
de bandoneón. Buenos Aires le enseñó todos los
secretos del tango. Según sus propias palabras, su
formación tuvo lugar “en una fría habitación de una
casa de huéspedes, en los cabarets durante los años
cuarenta, en los cafés con balconadas y orquestas,
en las personas de ayer y hoy”. Paralelamente a su
vida nocturna donde tocaba en diferentes grupos,
entre ellos el más famoso de la época, la orquesta
tanguera de Aníbal Troilo, Piazzolla asistía a las
clases del compositor clásico argentino por excelencia,
Alberto Ginastera. Con su obra Buenos Aires (Tres
movimientos sinfónicos), después conocida como
Sinfonía Buenos Aires, Piazzolla, ganó el premio
28
Ástor Piazzolla
Fabian Sevitzky, lo que le permitió ser becado en
1953 para estudiar en París junto a la prestigiosa
Nadia Boulanger, maestra de maestros como Aaron
Copland, Daniel Barenboim, Jean Françaix, Philip
Glass, Darius Milhaud o Virgil Thompson, entre otros
muchos.
Piazzolla compuso Las cuatro estaciones porteñas
entre 1964 y 1970. El término porteño hace referencia
a los habitantes del puerto y la bahía de Buenos
Aires, y por extensión a todos los bonaerenses. En
principio los diferentes movimientos no formaban la
suite que hoy conocemos, sino que fueron naciendo
como piezas independientes, y en verdad muy pocas
veces el compositor las interpretó como si se tratara
de una obra única. Originalmente fueron escritas
para el Quinteto que Piazzolla había fundado en
1959, constituido por bandoneón, violín, contrabajo,
piano y guitarra eléctrica. En 1991, Jacques
Morelenbaum hizo una nueva orquestación de las
cuatro piezas para un quinteto de viento, tres
violonchelos y un contrabajo, y así las grabó agrupadas
bajo el título de Las cuatro estaciones porteñas en
una clara referencia a los conocidos conciertos de
Vivaldi. Sin embargo, no fue hasta finales de esa
década, muerto ya Piazzolla, cuando el compositor
ruso Leonid Desyatnikov, nacido en 1955, realizó el
arreglo para violín y orquesta de cuerda que más
difusión ha tenido. Desyatnikov es, de hecho, el
verdadero responsable de las ingeniosas conexiones
vivaldianas, estableciendo un diálogo musical entre
Piazzolla y Vivaldi a través de un continuo histórico
que enlaza tiempos y espacios muy diferenciados.
El compositor ruso lleva a cabo un hábil juego con
las citas de Vivaldi en función de la diferencia de
estaciones en ambos hemisferios terrestres. Así, por
ejemplo, y eso lo sabemos todos, cuando es verano
en Argentina, en Italia es invierno, y Desyatnikov lo
destaca musicalmente al introducir en el Verano
porteño una cita del Invierno vivaldiano, haciendo lo
mismo con el Invierno porteño y el Verano italiano
de Vivaldi.
Piazzolla era un experimentador. Si el tango
tradicional, con sus códigos cerrados y su lenguaje
particular, se ha caracterizado por una evidente
paradoja que se deriva de la tensión que resulta de
enfrentar al rígido control rítmico la sensual libertad
sugerida por la línea melódica, Piazzolla amplía y
dinamiza las posibilidades del tango con expresivas
disonancias, bruscas variaciones de tempo y compás
y una compleja escritura contrapuntística que
configuran un universo hipnótico dirigido al deleite
de la imaginación. Desyatnikov asume todos esos
recursos y los transfiere al esquema concertante y
virtuosístico de una suerte de concierto para violín
en cuatro movimientos, en el que no faltan sinuosos
glisandos y sorpresivos efectos sonoros y percutivos.
Es importante señalar, sin embargo, una
diferencia esencial entre Vivaldi y Piazzolla: Las
cuatro estaciones del veneciano son piezas
deliberadamente descriptivas y literarias. En cambios
las estaciones porteñas de Piazzolla no persiguen
ese objetivo, no describen efectos atmosféricos, sino
que expresan estados de ánimo, sensaciones lejanas,
a veces sueños olvidados. Cada movimiento fluctúa
entre polos y motivaciones diferentes. En el Verano,
por ejemplo, se hace evidente el contraste entre el
atrevido ritmo del tango y los perfumes del barroco
italiano. Un prolongado y melancólico solo de
violonchelo (la voz del bandoneón) domina la primera
sección del Otoño: cada nota parece querer buscar
su propio peso, como si luchara para independizarse
de toda la frase musical. Este solo parece apoderarse
de todo el tema hasta que hace su entrada el violín
creando un nuevo momento de expectación. Lento,
provocativo, incluso intensamente rítmico, el Invierno
ofrece la posibilidad perfecta al solista para desplegar
su virtuosismo en la cadencia; las citas del Verano
vivaldiano se entrelazan con inusitada intensidad en
el emocional tango de invierno de Piazzolla. Una
nueva luz brilla en la Primavera porteña, que se
desarrolla a partir de un tema fugado sobre la base
de una eléctrica excitación rítmica que domina todo
el movimiento.
compositores italianos debían escribir un movimiento
de la misa de Requiem en su honor; en este caso,
Verdi elige el texto del Libera me. Por distintos
motivos, el proyecto no prospera. Verdi se siente
decepcionado por la experiencia, pero ante la pérdida
de Manzone decide rescatar el Libera me, y concretar
él mismo una Misa de Requiem.
La Misa de Requiem fue compuesta hacia el año
1873 en memoria de Alessandro Manzone, quien
fuera uno de los intelectuales más importantes de
la Italia del Risorgimento, y a quien Verdi admiraba
profundamente. El estreno se llevó a cabo el 22 de
mayo de 1874, en Iglesia de San Marcos de la ciudad
de Milán, cuando se cumplía el primer aniversario
de la muerte de Manzone. No obstante, rasgos del
estilo compositivo de Verdi en esta obra se puede
encontrar en periodos anteriores; cuando Verdi
compone esta monumental obra aún resuenan en su
cabeza melodías de las óperas Don Carlos (1867) y
Aida (1871). En este sentido, debe destacarse que
la Misa de Requiem supone un momento culminante
de la evolución estilística del autor. Este hecho, junto
a su efectiva capacidad de usar los recursos musicales
para la descripción escénica, le permite conseguir
una secuencia articulada de pasajes de una gran
intensidad emotiva y, apoyándose en el texto litúrgico,
Verdi nos ofrece una no menos profunda reflexión
sobre la vida y la muerte que trasciende los contenidos
del propio texto litúrgico.
Julio García Merino
Archivero Musical de la OSCyL
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE
ORQUESTA Y COROS DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID
Requiem de Verdi
El compositor italiano Giuseppe Verdi (18131901) es ampliamente conocido dentro de la historia
de la música como uno de los referentes de la ópera
del siglo XIX. Son pocas las obras escritas por Verdi
que se salen de este repertorio, y que además gocen
de gran aceptación en las salas de conciertos. Una
de estas excepciones es, sin duda alguna, su Misa
de Requiem. Cuando Giacomo Rossini muere, Verdi
promueve una composición colectiva donde diferentes
La obra está estructurada en siete números,
destacando el numero dos (Dies Irae) por su extensión
y complejidad compositva e interpretativa, que incluye,
a su vez nueve secciones que concluyen con el “Amen”
del Lacrymosa. Por otro lado, se ha especulado
mucho sobre el significado de que, contra la
costumbre litúrgica, el autor no concluya esta obra
con el “Amen” que es habitual. Podemos encontrar
en este hecho una de las claves que confirman que,
en efecto, esta Misa de Requiem contiene el resultado
de una compleja reflexión (quizás no confesionalmente
religiosa) sobre la muerte que, en palabras del propio
Verdi, forma parte de la propia vida (“¿No es todo
muerte en la vida?”, se preguntó cuando le hicieron
notar que en una de sus óperas, Il Trovatore, había
29
notas al programa
demasiadas muertes). En esta ocasión, su
extraordinaria capacidad compositiva le permite, sin
decirlo, detallar algunos de los contenidos expresivos
que dan idea de su visión del mundo y de la muerte
en el mundo.
Como se ha dicho, Verdi utiliza la música para
dibujar un complejo fresco sonoro, casi secuencial
y, desde luego, poco convencional, lleno de
claroscuros, que enlazan una rica trama de
sentimientos y emociones. Sin pretender hacer un
análisis musical de la obra, podemos recurrir a cinco
ejemplos que pueden ayudarnos a entender (y sentir
mejor) esta valiosa creación.
El primero es el propio comienzo de la obra.
Puede decirse que empieza, casi sigilosamente (con
los violonchelos y el resto de la cuerda con sordina
para introducir la frase del coro “requiem aeternam”)
para, a través de un cambio de tonalidad a La Mayor,
dar entrada a un movimiento melódico de la cuerda
que envuelve el texto del “lux perpetua”. El miedo al
silencio, al casi vacío del retóricamente llamado
“descanso eterno”, frente al encanto y el sueño
deseado de la “luz perpetua”. Puede decirse que
30
Verdi está atravesado por esta intensa contradicción
entre reflejar la profunda desolación frente a un
divertimento íntimo, pausado y luminoso.
El segundo ejemplo tiene como referencia el tema
inicial del “Dies irae” que, con variaciones, aparece
en varias ocasiones a lo largo de la obra. Este tema
ha sido descrito como un ejemplo de verdadera
convulsión sonora que, apoyado en los cuatro acordes
de Sol menor que anuncian su inicio, recuerdan
musicalmente la mezcla pictórica del “Juicio final”
de Miguel Angel. Nunca sabremos si este intenso
grito del coro y de la orquesta es de terror y pánico
o de rebeldía y lucha. Pero es, ciertamente, reflejo
de la intensa convulsión que, una vez más, es
contrapuesta al momento en el que se rompe, primero
con el sotto voce pianísmo del coro (“quantus tremor
es futurus…”) y, posteriormente, con la sobrecogedora
y vacilante entrada del bajo solista en el fragmento
de “mors sutpebit et natura” (muerte y naturaleza
quedarán asombradas…).
El tercer ejemplo lo encontramos en el “Rex
tremendae”, en particular, el fragmento musical que
se apoya en el texto de “salvame fons pietatis”, donde
el autor parece querer recoger el grito de piedad y
noble compasión provocado por la contemplación
de la dureza del sufrimiento humano, de todos los
tiempos, que parece revivirse con ocasión de la
muerte de cada persona. La conmoción de la muerte
hace reivindicar al autor el valor de la piedad que,
hoy llamaríamos empatía, y que nos gustaría que
fuera un sentimiento más extendido y no sólo
reservado al dramático momento de la muerte.
El cuarto ejemplo podemos encontrarlo en el
conocido pasaje del “Lacrymosa” (“Oh día lleno de
lágrimas…”), en el que Verdi pretende reflejar una
vez más el sentimiento de profunda desolación y
angustia, casi haciendo llorar a la solista
mezzosoprano, que después de haber introducido
la sección, acompaña el solo del bajo con una melodía
ascendente que evoca un llanto desgarrador. Este
momento de angustia se ve contrapuesto con otros
de íntima ternura al invocar el perdón y la piedad
(“pie Jesu”).
El último ejemplo al que nos queremos referir es
el último número de la obra, Libera me. Como es
bien conocido, Verdi incorpora a este número material
que había preparado para el frustrado proyecto de
una composición colectiva con motivo de la muerte
de Rossini. Partiendo de un recitativo de la soprano
solista, Verdi utiliza una estructura de fuga con una
melodía que oscila entre un contenido expresivo
cargado de teatralidad, no exento de burla, marcando
casi un paso de fuerte zapateo (a “tutta forza”, escribe
en la partitura el compositor), en oposición al destino
dramático que siempre acompaña a la muerte. Al
momento de reexponer el tema inicial, lo hace en
contraposición de un contratema con una imitación
en estrecho, que denota un gran dominio del
contrapunto por parte de nuestro compositor.
El final de la obra es, una vez más, un claro
ejemplo de la visión llena de dudas, y se convierte
en el reflejo de una profunda incertidumbre sobre el
sentido de la muerte y, posiblemente, también de la
vida. Concluye la obra con la soprano solista casi
musitando angustiosamente la frase “liberame,
Domine, de morte aeterna, in die ill tremenda”,
siendo envuelta tiernamente por el cada vez más
piano canto del coro que se extingue pretendiendo
dejar una sensación de infinito vacío. En este último
instante, no es casual que la obra se esfume en un
profundo y luminoso acorde de Do Mayor, que es el
relativo mayor de la tonalidad de La menor, con la
que esta Misa de Requiem comienza.
Esta obra es, sin duda, uno de los iconos de la
música clásica, pero ¿lo es de la música sacra? Hay
quien define a este Requiem como la mejor ópera
de Verdi. Aunque de más está decir que dicha
afirmación es exagerada, es injusto desacreditar los
méritos religiosos de la obra, especialmente si sólo
se antepone la idea dramática y popular que existen
dentro del Requiem, y que son parte esencial del
lenguaje de Verdi. A pesar de que el uso de formulas
rítmicas complejas e intensas, melodías amplias, y
claros contrastes dramáticos que también son
esenciales dentro de sus óperas, no se puede dejar
de reconocer el hecho de que su propuesta sonora
representa las emociones generadas por el texto
religioso. Verdi dota a este último de un sentido
humano de la muerte, del ser y del estar sólo frente
a un hecho que significativamente, más que ningún
otro, iguala y resigna a todos los seres vivos por
igual. Nos ofrece una obra llena de fuerza expresiva
que es fruto, a la vez, de su capacidad compositiva
y de la madurez de su reflexión. El resultado es una
compleja trama de contrastes sonoros de fuerza y
ternura, de rebeldía y piedad, de protesta y de
compasión. La intensidad emotiva que produce la
obra, si no consuela, al menos, ayuda a mitigar el
miedo a vacío, en el deseo íntimo de que todo lo que
sentimos, todo lo que hayamos sentido a lo largo de
nuestra vida, trascenderá a nuestro propio final.
José Antonio Corraliza - Nicolás Oviedo
Universidad Autónoma de Madrid
LUNES 5 DE NOVIEMBRE
VOCES DE CINE
Medina del Campo ha celebrado este año un
cuarto de siglo vinculada al cine a través de su
Semana. La Semana de Música se une al
acontecimiento con este programa que hará las
delicias de los amantes de la música en general y
del cine en particular. En él se incluyen algunas de
las melodías más famosas de la historia del séptimo
arte. Junto a la voz de la mezzosoprano Ainhoa
Zubillaga y el piano de Iñaki Salvador, podremos
disfrutar también de algunas de las imágenes de las
películas correspondientes a cada uno de los temas.
Entre los compositores que forman parte del
programa, destaca Henry Mancini, creador de un
estilo moderno, casi minimalista, mezcla de jazz y
pop, que le confirió un estilo contemporáneo a las
películas. Ha pasado a la historia con sus doce
nominaciones al Óscar, cuatro de ellos finalmente
conseguidos. Dos lo fueron por la mejor canción.
Ambos temas, los inolvidables "Moon River" y "Días
de vino y rosas" estarán presentes en el concierto.
Tampoco faltará "Edelwaiss" de Richard Rodgers
junto a las imágenes inolvidables de "Sonrisas y
lágrimas" dirigida por Robert Wise en 1965.
Ennio Morricone
Ennio Morricone nacido en Roma en 1928, está
considerado uno de los más grandes autores de
música para el cine de todos los tiempos, ha
compuesto la banda sonora de más de 400 películas.
Su producción cinematográfica, es además
sumamente heterogénea. En febrero de 2007, y
después de cinco nominaciones, recibió un Oscar
honorífico de la Academia de Hollywood como
homenaje a su dilatada carrera. De Morricone
escucharemos el tema principal de la película "La
Misión ", dirigida por Roland Joffé.
Frank Churchill fue el compositor preferido por
Walt Disney. Trabajó para él desde 1930, después
de conseguir su primer éxito con la famosa canción
"Quién teme al lobo feroz" Las canciones de las
películas "Dumbo" y "Blancanieves" también formarán
parte del concierto.
Herbert Stothart, fue durante veinte años el
compositor favorito de la MGM. Ganó el Oscar con
la Banda sonora de "El mago de Oz" y compuso junto
a H. Ruby la famosa canción "I wanna be love by
you", que inmortalizó Marilyn Monroe en "Con faldas
y a lo loco" de Willy Wider. En "El mago de Oz", otra
canción compuesta por Harold Arlen alcanzó también
la fama; "Somewhere over the rainbow", interpretada
en la película por Judy Garland. La canción le
acompañó durante toda su vida, siendo una de las
más representativas del cine norteamericano. La
propia Judy Garland decía a propósito de ella, «Over
the Rainbow se ha convertido en parte de mi vida.
Simboliza tan bien los deseos y sueños de la gente
que estoy segura de que ése es el motivo por el que
lloran cuando la escuchan. La he cantado cientos de
veces y sigue siendo la canción que llevo más cerca
del corazón». Será uno de los momentos más
esperados del concierto.
El pianista Iñaki Salvador nos recordará "Mañana
de carnaval" tema principal de la película "Orfeo
negro", compuesto por Luiz Bonfá el guitarrista
brasileño que formó parte del primer grupo de
músicos de bossa nova. La película, dirigida por
Marcel Camus, ganó el óscar al mejor filme extranjero
en 1959.
31
notas al programa
El mejicano Agustín Lara está considerado como
uno de los más grandes autores de canciones y
boleros de la historia. Canciones como "Granada",
"Noche de ronda", "Solamente una vez", o el chotis
"Madrid" forman parte de una larga lista que ha dado
la vuelta al mundo. Agustín Lara dotó a la canción
romántica de una sensibilidad acorde con el medio
urbano de los años treinta y cuarenta. Se casó con
la actriz Maria Félix a quien dedicó varias canciones.
Entre ellas "Maria Bonita" y "Piensa en mi". Esta
última fue incluida por Pedro Almodóvar en su película
"Tacones lejanos", y también forma parte del concierto.
Cuestionado y considerado por sus detractores "el
sepulturero de la canción mexicana, Agustín Lara
fue pionero en el aprovechamiento de todos los
medios de difusión: teatro, cine, discos y radio.
John Kander y Fred Ebb son los padres de algunos
de los musicales más famosos de las últimas décadas.
Trabajaron juntos durante 40 años. El primero es el
responsable de partituras como "Cabaret" su mayor
logro convertido en magistral película por Bob Fosse
en 1972, o "New York, New York", filme de Scorsese
y "All that jazz" correspondiente al musical "Chicago",
también llevado al cine por Rob Marshall. Serán las
canciones que cerrarán el concierto.
John Kander y Fred Ebb
MARTES 6 DE NOVIEMBRE
JAVIER PERIANES: EL ALMA DE LA MUSICA
La Semana de la Música, ha dedicado siempre
una atención especial a la música escrita para el
piano. Un instrumento que se ha adaptado como
ninguno al paso del tiempo, acogiendo sus técnicas
y estilos nuevos, fruto del nuevo pensamiento en
todos los campos del arte. Este año nos visita un
pianista diferente, que ha logrado encaramarse a los
32
su segunda esposa Emma Bardac. Es la obra de
Debussy más cercana a lo que podríamos llamar
una "marina musical" siguiendo las pautas del
impresionismo. El "Claro de luna" de la Suite
Bergamasque es una de las piezas más conocidas.
Engendra un universo nuevo, soñador, poético,
evanescente una joya que pertenece por sí sola a la
colección de las grandes obras de la historia. Y por
último, "Les sons et les perfums". Los sonidos y los
perfumes giran en el aire de la tarde; es el verso de
Baudelaire. Es la gran pieza del primer libro de
Preludios de Debussy. Es obstinada, voluptuosa,
extraña. Una de las más avanzadas en el tratamiento
armónico del autor.
Claude Debussy
Frédéric Chopin
primeros lugares de Europa. Su apuesta es una
continua lucha por obtener la musicalidad más
profunda de cada obra. Es decir, la sonoridad pura
como expresión más equilibrada del ser humano.
Sus actuaciones están dotadas de una mística especial
y constituyen un reto arriesgado con el que el artista
retoma cada una de las obras capitales ayudando a
conservarlas y elevarlas aún más entre las más
grandes. Perianes, que ha tocado ya en las principales
salas del mundo codo a codo con los más grandes
como Sokolov o Lang Lang, se presenta en Medina
del Campo con un programa muy original,
proponiendo un diálogo entre Chopin y Debussy.
Ambos son autores amantes de las pequeñas formas
y ambos también llevaron sus ideas a límite de la
depuración formal, paradójicamente, persiguiendo
huir de ella. En Chopin hay una voluntad de
trascender la naturaleza intrínseca del piano como
instrumento de percusión, en busca de una flexibilidad
"cantabile" que con el tiempo se convirtió en uno de
los elementos distintivos de su estilo. La pureza y la
aparente facilidad con que se derraman sus escalas
con igualdad exacta a lo largo del teclado, proyectan
su idealismo sensible que permitió abrir las puertas
a un lenguaje libre de forma. Su pulsación natural
concedió al timbre una categoría expresiva nunca
experimentada antes e incluso se permitió subvertir
la férrea dictadura del compás con la utilización de
su famoso "rubato" Lo que en Chopin se apunta con
las virtudes de la flexibilidad y claridad de líneas, en
Debussy se convierte en una manera de trabajar la
música en forma libre, de apariencia improvisada,
tratando de evocar sensaciones, a través del empleo
de los medios sonoros. Las fuerzas de la naturaleza
sirven a Debussy de incitación a la composición, no
tanto en sentido descriptivo sino evocador. En su
obra los elementos como el mar o el aire son un
estímulo sin que sea particularmente importante
conocer la fuente inspiradora, ya que a la postre se
trata de música pura. Debussy conocía a fondo la
pintura impresionista y era un decidido partidario
de ella. En su técnica musical lleva a cabo algunas
transformaciones que tienen un cierto paralelismo
con lo aportado en dicha técnica pictórica. Así, la
pérdida de definición de la línea en la pintura, se
transformaría en una mayor flexibilidad de la melodía,
independizada en cierto modo de la arquitectura de
la pieza y llevada a límites extremos de libertad y
sutileza. Otro elemento será la disociación de la
armonía de la melodía, perdiendo la servidumbre de
ésta y erigiéndose en elemento autónomo. Otro tanto
sucede con el ritmo que se atomiza y se hace
instantáneo para diluirse en el contorno general de
la música. Pero quizá lo más importante sea la forma
y la estructura que con Debussy elude definitivamente
las formas clásicas para constituirse en cada obra
como formas únicas de la pieza en particular y
derivadas del empleo en cada una de particulares
elementos melódicos, armónicos y rítmicos aunados
por una selección del timbre instrumental que en
Debussy cobra aspectos desconocidos hasta entonces
en la historia de la música. El resultado es siempre
la obtención de una comunicación poética original,
creadora de un estilo único.
Entre las piezas de Chopin escogidas por Perianes,
escucharemos tres obras maestras compuestas en
los últimos años. La "Berceuse" opus 57 en re bemol
mayor, la Barcarola en fa sostenido mayor opus 60
y la Balada en fa menor opus 49. La primera es una
pieza de rubato sutil que genera una atmosfera
improvisada que anuncia a Debussy. Sobre el fondo
de la nana dulce y sencilla, se desarrolla una sucesión
de dieciséis variaciones llenas de originalidad. La
"Barcarola" con el ritmo típico de la canción veneciana
es un movimiento suave y delicado de armonía
luminosa dentro de un lirismo extremo. La Balada
nº 4 está considerada como una obra maestra total
por su inspirada originalidad en los motivos y la
riqueza de su armonía. Todo ello dentro de una
refinada escritura, novedosa en el estilo, precursora
del impresionismo musical nacido con Debussy.
Frente a estas tres obras, Perianes nos invita a
escuchar otras tres de Debussy. "L’isle joyeuse", es
una evocación dotada de una escritura suntuosa, es
la isla feliz de los amores del autor con la que sería
Manuel de Falla
Perianes es uno de los pianistas reconocidos
también por la defensa del repertorio español. Por
eso la segunda parte la dedica a Manuel de Falla, el
compositor que mejor combina con los aires
impresionistas que nos ha dejado Debussy. Entre la
obras escogidas destacan las Cuatro piezas españolas
en las que se percibe claramente la influencia de
Albéniz. Son: Aragonesa, Cubana, Montañesa y la
Andaluza final que es la más arriesgada en el
desarrollo armónico. El concierto termina con la
"Fantasía Bética". La versión de Perianes se ha
convertido en una referencia a nivel internacional.
Es una profunda estilización del estilo flamenco
partiendo de la música tradicional. El autor busca
con obstinación en los temas del cante jondo y hace
que el piano suene como una guitarra. No deja lugar
a la superficialidad, a veces suena melancólica, pero
logra destilar el embrujo entre los rasgueos, punteos
y arpegios cromáticos a los que dota de un énfasis
especial en la escritura cruzada para ambas manos.
Una página que explica la grandeza de Falla y que
en manos de Javier Perianes será el broche de oro
para un programa sabiamente pensado hasta el
último detalle.
Emiliano Allende
33
ORGANIZA
Excmo. Ayuntamiento de Medina del Campo
Concejalía de Educación y Cultura
PATROCINA
Excmo. Ayuntamiento de Medina del Campo
Junta de Castilla y León
Diputación de Valladolid
COLABORA
Escuela Municipal de Música
Bodegas Menade
Pianorent
Silvano Coello
EQUIPO DE LA 21 SEMANA INTERNACIONAL DE LA MUSICA
Teresa Rebollo (Presidenta)
Emiliano Allende (Director)
Eduardo López (Coordinador)
Juan Alfredo Rodríguez
René Gay
Dulce María Hernández
Ana María Gay
Rosa Amigo
Fco. Javier Blanco
La Semana Internacional de la Música agradece expresamente
la especial colaboración de las siguientes personas:
Agustín Achúcarro
Félix Alcaraz
Manuel del Río
Carolina Escárate
Rubén Fernández Aguirre
Julio García Merino
Jordi Gimeno
José Miguel González
Alberto Hernández
Fernando Herrero
Francisco Lorenzo
Mercedes Lorenzo
Jorge Peña
Richard Sanz
Julio Tovar
Raquel Urquijo