Download acuicultura de salmónidos y pesca deportiva

Document related concepts

Trucha wikipedia , lookup

Salmo marmoratus wikipedia , lookup

Piscicultura wikipedia , lookup

Hucho hucho wikipedia , lookup

Salmo trutta fario wikipedia , lookup

Transcript
DIVULGACIÓN
ACUICULTURA DE SALMÓNIDOS
Y PESCA DEPORTIVA
La acuicultura moderna surgió en España
en 1866, creándose con apoyo entusiasta
de la realeza, en la ya histórica primera
piscifactoría española en los Jardines del
Palacio de La Granja, en Segovia. En la
misma época (1863) el emperador austríaco
Francisco José, instauró en sus castillos
una piscifactoría, así como el rey de
Holanda en los suyos y la Reina Victoria, en
los jardines del Palacio de Windsor.
Creo interesante reseñar las frases del famoso
naturalista Mariano de la Paz Graells, escritas en
1864, en el “Manual práctico de Piscicultura”
que hoy tienen un verdadero valor histórico como
embrión de la importante industria de acuicultura
española actual:
“Sería de un bien inmenso el que a nuestra
Patria reportaría el cultivo racional de sus aguas,
hoy casi estériles o incompletas, y casualmente
productivas. Esta grande obra es digna, bajo
todos los conceptos, de un Rey benéfico que
tan decidida protección dispensa a todas las
empresas útiles. Y que puede influir para que
el Gobierno de la Reina introduzca esta nueva
industria en la Península, que le dé impulso, que
la fomente y proteja en cualquier punto donde
se establezca; y, dando además el ejemplo
práctico, pueda tener la gloria de ser el primero
que en España erija un establecimiento de
Piscicultura, que venga a ser la escuela nacional
de esta utilísima industria y el semillero que a
todos provea de los gérmenes necesarios para
poblar de peces comestibles las aguas dulces
del territorio español”.
Siguiendo con el relato histórico, en España, la
familia Muntadas construyó en 1867 el primer centro
privado de acuicultura en el Monasterio de Piedra,
cuna de la piscicultura española (Pardo, 1953); posteriormente fue arrendada al Estado en 1886 y hoy
está gestionada por el Gobierno de Aragón.
A partir de entonces, a lo largo de muchos
años el Servicio de Pesca Continental, Caza y
Parques Naturales, o equivalente, se encargó de
la construcción y puesta en marcha de numerosos centros de piscicultura oficial, que fueron
repoblando muy variados cursos de agua. En los
años 60, época de desarrollo y construcción de
embalses, se introdujeron nuevas especies, fundamentalmente para dotar estos nuevos ecosistemas creados con especies con valor deportivo.
Todo ello, con la experiencia existente en aquellos
momentos, y realizado por equipos especializados.
No cabe duda que en ésta época el desarrollo
de la sociedad incrementó la contaminación de
14 ipacuicultura
las aguas y cambió radicalmente el ecosistema de los ríos, situación que está claramente
agravada en la actualidad, y que la sociedad
empieza a intentar corregir hoy en día mediante
la aplicación de la Directiva Marco de Agua. Las
diferencias de la calidad actual de las masas de
agua actuales, frente al pasado reciente, convierten a la acuicultura como una herramienta de
gestión imprescindible, dentro de los sistemas
acuáticos que nos rodean. Especialmente si se
quiere consolidar una actividad recreativa como
la pesca deportiva dentro de nuestras aguas.
REPOBLACIONES
No se puede hablar de pesca recreativa y acuicultura sin referirnos al tema de las repoblaciones
en ríos o masas de agua. Es un tema candente y
debatido y que, al profundizar en el conocimiento
de los ecosistemas, en otros países parece superado con una posición más realista e intermedia
a los enfrentamientos del pasado; especialmente,
en aquellos países donde la pesca deportiva es
un sector económico importante. A pesar de
ello, en España sigue abierto un debate donde
ciertas asociaciones conservacionistas se oponen
a cualquier tipo de repoblación. La actividad de
la repoblación en si no es buena ni mala, solo
hay que realizarla de la forma requerida, en el
momento adecuado y en el tramo apropiado. No
cabe duda de que es una biomasa generada en
ambientes cerrados, y sin impacto al medio con
las tecnologías conocidas actualmente, puede
contribuir a aumentar enormemente la actividad
de la pesca y el desarrollo del mundo rural.
Hoy en día, se le ha dado la importancia
que merece a considerar el ecosistema como
un conjunto de interacciones y por ello, cuidar
el hábitat donde se desarrollan las poblaciones
piscícolas con la misma importancia que cuidar a
los propios peces en las piscifactorías. En Estados
Unidos, que es un país donde la pesca tiene una
importancia social y económica muy importante, y
a pesar de que la gestión no es homogénea, las
repoblaciones se consideran de importancia vital
para la gestión de las poblaciones piscícolas. La
gestión está muy condicionada por la tradición
de pesca de la región, o la presión social. Como
norma general, las repoblaciones han ido dirigidas,
de una manera biológicamente justificable, a optimizar la pesca recreativa.
En este país, existen 70 criaderos pertenecientes al Estado, y hace años, sólo lo repoblado por
el Estado, en el caso de especies de aguas frías,
era de 256 millones de peces anuales. La iniciativa privada produce enormes cantidades para la
repoblación y la pesca, juntando variadas especies
con las que se repuebla, se calcula que son unos
600 millones de peces. Cifras muy elocuentes de
la industria que manejan. En España la cría de
trucha industrial movía en el 2002, 120 millones
de peces, para producir 30.000 toneladas, aunque en los últimos años, por variadas razones, la
producción solo alcanza las 17.000 toneladas. De
esta producción sólo el 5% va dirigido a la pesca
recreativa.
La gestión actual de las piscifactorías oficiales dentro de las autonomías españolas ocasiona que muy
diferentes técnicos, sin continuidad en los puestos en
su gran mayoría (lo que impide realmente la especialización), estén ocupados de la gestión piscícola. La
realidad es que la normativa, que afecta muy directamente a la actividad de la acuicultura, está redactada
por los distintos gestores de las autonomías y, en
variados casos, se dictamina una normativa, sin contar con las experiencias debidamente contrastadas,
incluyendo las experiencias de comunidades vecinas.
La realidad de la pesca española, es que va
claramente a menos, estando vacíos de peces
muchos kilómetros de ríos, como la reciente
SOCIEDAD
ESPAÑOLA
DE
ACUICULTURA
SALMÓNIDOS EN NUESTRAS AGUAS, CON VALOR COMO PESCA DEPORTIVA
AUTÓCTONOS
1 Salmón atlántico (Salmo salar).
Rey de nuestras aguas, que está pasando unos
momentos especialmente delicados por la casi
desaparición de la especie. Las capturas se
contaban por miles, y ahora sólo quedan unas
pocas decenas, a pesar del poder mediático
de la especie
2 Trucha común (Salmo trutta).
Es la especie reina y característica de las
aguas de montaña españolas. También es bien
conocida la variedad que se adentra en el mar
(Reo). En primer lugar se trabajó con los stocks
de reproductores disponibles en Centroeuropa,
y en la actualidad se está realizando un esfuerzo para la producción de estirpes locales. En
variadas autonomías se ha prohibido su producción al sector industrial.
La actividad de la repoblación
en si no es buena ni mala,
solo hay que realizarla de
la forma requerida, en el
momento adecuado y en el
tramo apropiado.
prohibición de pesca en Navarra (2008), o
la reciente pesca generalizada sin muerte en
Andalucía (2007), así como, y de manera
continuada, la reducción del cupo de
captura y aumento del tamaño
mínimo, que indican claramente que cada día hay menos
peces en los ríos.
Esta circunstancia está
ocasionando una normativa compleja, muy
defensiva en la mayor
parte de las autonomías
y que tiene como conclusión, la redacción de
unas normativas, que a
pesar de ser beneficiosas
intuitivamente, están dejando
sin peces los ríos y masas de
agua españolas. La acuicultura tiene
mucho que protagonizar en la futura
pesca deportiva de España.
INTRODUCIDOS
1 Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).
Es la especie producida masivamente en
España y Europa, introducida en 1900. Se
conocen bien las técnicas de producción. Tiene
unas enormes ventajas para su producción y
para la pesca deportiva
2 Salmón del Danubio. (Hucho hucho).
Introducido en 1968, y generando una importante actividad deportiva y económica en el
Tormes
3 Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch).
Especie introducida en los años 70, para su
producción industrial, y que en la actualidad
naturalizada en algunos emplazamientos.
4 Salmón de fuente (Salvelino fontinalis).
Precioso salmónido introducido en 1900, y que
perdura en algunas aguas por nuestra geografía.
Ubicado en algunos emplazamientos sensibles.
También fue introducido el Salvelinus alpinus,
sin que se adaptase, en Pirineos.
BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN SPORTFISHING ASSOCIATION
2001. Sportfishing in America.
ARRIGNON, J. 1984 Ecología y Piscicultura de
las Aguas Dulces. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
EUROPEAN ANGLERS ALLIANCE 2004.
European report.
GARCÍA DE JALÓN, D. 1987. “Perspectivas en la
gestión de la pesca de la trucha en España”. Montes.
GARCÍA DE JALÓN, D. Y SCHMIDT, G.
(Coords). 1995. Manual práctico para la gestión
sostenible de la pesca fluvial. AEMS. Madrid.
GARCÍA DE JALÓN, D., MAYO RUSTARANZO,
M., HERVELLA RODRIGUEZ, F,. 1993. Principios
y técnicas de la gestión de la pesca en aguas
continentales. Mundi-Prensa. Madrid.
GARCÍA DE JALÓN, D., TORRENT, 2003 Curso
de estrategias de gestión para la conservación de
la trucha común en España.
MUÑOZ GOYANES, G. 1988. Crónica piscícola
continental hispánica. ICONA. Madrid.
PARDO, L. 1950. Apuntes para la historia de la pesca
continental española (Tomo I y II). Ministerio de Agricultura,
Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial.
TORRENT, F, GONZÁLEZ SAINZ, Cl. 2003
Manual técnico de cría de trucha común autóctona
Este artículo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboración firmado en diciembre de 2009 entre la Fundación Observatorio Español de
Acuicultura (Fundación OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA), y más concretamente en el ámbito de actuación relativo al estrechamiento de las relaciones entre la
comunidad científica y el sector empresarial a través de la figura de “hojas divulgativas”.
Este artículo ha sido elaborado por Fernando Torrent Bravo, Profesor asociado Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes ETSI Montes, de la Universidad Politécnica
de Madrid ([email protected]). La infografía ha sido elaborada por Carmen Gutiérrez ([email protected]).
ipacuicultura 15