Download Informe en PDF

Document related concepts

Donax hanleyanus wikipedia , lookup

Concholepas concholepas wikipedia , lookup

Rapana venosa wikipedia , lookup

Río Tempisque wikipedia , lookup

Área de conservación regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo wikipedia , lookup

Transcript
La pesquería de la almeja verde (Polymesoda radiata):
implicaciones para su manejo.
Elaborado por:
Lilliana Piedra Castro.
Programa Regional en Manejo y Conservación de Vida
Silvestre para Mesoamerica y el Caribe.
Universidad Nacional, Apartado 1350-3000
Heredia, Costa Rica. E-mail: [email protected]
Informe Técnico preparado para el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el
Área de Conservación Tempisque (ACT) del Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE) del Gobierno de Costa Rica.
Foto: L Piedra
Abstract.
The fishery of the green clam (Polymesoda radiata) in the Tempisque river study during september of
1998 until April of 1999. The population density is of 205 ind/ m2 and the structure of sizes presents an
old number of juvenile that of adults. The crop is carried out during all year, with permanent fishermen
and storms, that are able to harvest 100 kg of clams in a day. This intensity of crop and the fact that
coincides the time of adult crop with the reproductive time, it could be a threat for this population.
Resumen.
La pesquería de la almeja verde (Polymesoda radiata) en el río Tempisque se estudio durante
setiembre de 1998 hasta abril de 1999. La densidad poblacional es de 205 ind/m2 y la estructura de
tallas presenta un mayor número de juveniles que de adultos. La cosecha se realiza durante todo el
año, con pescadores permanentes y temporales, que son capaces de cosechar 100 kg de almejas en
una jornada. Esta intensidad de cosecha y el hecho de que coincida la época de mayor cosecha con la
época reproductiva, podría ser una amenaza para esta población.
1
La almeja verde (Polymesoda radiata) es un molusco bivalvo de la familia
Curbiculidae; la cual se distribuye desde la parte sur de México hasta la parte norte de
Panamá.
Las zonas marino-costeras de Costa Rica, han sido áreas poco desarrolladas
ya que han sido concebidas como zonas infértiles por la calidad de sus suelos y por la
falta de disponibilidad de agua para el desarrollo de actividades productivas como la
ganadería y la agricultura.
Sin embargo, dichas zonas albergan poblaciones humanas numerosas y de
escasos recursos económicos que obtienen el sustento diario de la extracción de los
recursos naturales, principalmente costeros,
que les rodean. Estos recursos
representan, por lo general, la única fuente de proteína (peces, moluscos y
crustáceos principalmente). Por lo que se requiere una urgente evaluación de estos
recursos con la finalidad de asesorar respecto al nivel de explotación óptima de las
especies a largo plazo, tomando en consideración que son recursos limitados pero
renovables (Sparre y Venema 1995 ).
Además, estas comunidades que basan sus economías locales en la
utilización de las tierras y el aprovechamiento de los recursos necesitan asegurar su
sobrevivencia mediante la extracción adecuada.
El conocimiento generado en relación con el manejo de los recursos acuáticos
es relativamente reciente en Costa Rica, y ha estado dirigido a las principales
especies de interés comercial (Palacios 1985). Lo cual sugiere que no existe un
marco científico que reconozca el potencial extractivo de la mayoría de las especies
actualmente capturadas, lo que conlleva a una utilización irracional de estos recursos.
Aunado a esto, las políticas para la explotación de los recursos acuáticos son
deficientes, con sobreposición de funciones de las entidades encargadas de la
administración de estos recursos, además de insuficientes controles y protección de
los recursos; entre otras (Palacios 1985; Ruiz 1995).
Esto sin considerar, que las comunidades que realizan actividades extractivas
en las áreas de humedales han sido consideradas en pocas ocasiones para la
implementación de políticas de manejo, siendo las más indicadas por constituirse en
2
las encargadas de implementar dichas pautas.
A pesar de que los humedales han sido áreas de mucho interés a lo largo
de la historia de la humanidad, tanto por su valor económico como por su valor
estético, ecológico y cultural; se ha generado poca información para el manejo
sostenido de los recursos naturales principalmente en los humedales riparinos.
El manejo de recursos marinos-costeros dentro de las áreas de humedales
riparinas ha sido uno de los aspectos menos desarrollados en la región,
principalmente en lo relacionado con la extracción y comercialización de moluscos.
En el caso particular de la almeja verde, este recurso
constituye una fuente
importante de proteína y de ingresos económicos para las comunidades aledañas al
área de humedal.
El aumento acelerado de la extracción, hace suponer, que la población se
encuentra sobreexplotada, por lo que se hace necesario establecer pautas para el
manejo que permitan que dicho recurso pueda mantenerse disponible para las
generaciones presentes y las futuras. Debido al auge actual en la búsqueda de
nuevas alternativas de producción de los recursos naturales costeros, sea para fines
de subsistencia o para fines de comercialización, se plantea el presente trabajo como
un punto de apoyo para tomar decisiones sobre el potencial socioeconómico y
productivo de una especie de molusco que esta sufriendo un proceso de extracción,
el cual requiere un ordenamiento para que su aprovechamiento esté dentro de los
lineamientos actuales de sostenibilidad de los recursos naturales, evitando la
sobreexplotación asegurando su disponibilidad a largo plazo, para lo cual se requiere
de la colaboración de las autoridades nacionales, comunidad científica así como de
los mismos usuarios.
La administración sostenible de los recursos marino-costeros, para este caso,
específico de la almeja verde (Polymesoda radiata), se requiere la voluntad de la
población que realiza extracción y de los políticos, así como del desarrollo de
conocimiento científico de la ecología de las especies y los factores que les afectan
en su distribución y abundancia. La combinación de estos elementos, favorece que
se alcance el desarrollo sustentable de estos recursos silvestres, que consiste en
3
obtener un mayor rendimiento económico en las capturas, sin poner en peligro la
existencia de las especies que se extraen, ni la explotación de la misma (Palacios
1985; Stevenson et al. 1994).
La información existente es escasa y se basa en la determinación de las
características morfológicas y su estado reproductivo, por lo que este estudio
contribuirá a aumentar el conocimiento de la especie sobre una base biológica,
socioeconómica y de aprovechamiento.
A pesar de la amplia distribución en la costa Pacífica de Centroamérica, se
le reporta como una especie de interés pesquero, únicamente en el río Tempisque,
Guanacaste, Costa Rica. Esta situación ha ocasionado que se cuente con escasa
información referente a la biología, ecología y pesquerías de esta especie.
Ante esta situación la Asociación Promotora de Corral de Piedra considero
necesario evaluar el impacto de la actividad, la cual se efectuado durante muchos
años en la zona. Dicho interés fue acogido con mucho entusiasmo por el Área de
Conservación Tempisque
adscrita al MINAE, desde donde se han realizado
esfuerzos para el fomento de la investigación, la protección y el desarrollo de la
zona.
A partir de 1998, se iniciaron los primeros esfuerzos por evaluar la actividad
de extracción de la almeja verde en una la parte baja del río Tempisque.
El presente documento pretende discutir aspectos de las características
demográficas de la población de almeja verde así como el impacto ecológico y social
de la pesquería artesanal que se lleva a cabo en el río Tempisque.
Metodología.
La fase de campo se realizó entre setiembre de 1998 y abril 1999. Se
seleccionaron al azar 15 parcelas de 0.5 m2. Los individuos colectados se les midió la
longitud total y el peso. Se determinó la densidad poblacional así como la estructura
de tallas. Además, se colectaron almejas seleccionada para la comercialización. Se
estimo la estructura de tallas involucradas y la cosecha promedio por persona.
Se realizaron entrevistas informales a los pescadores para obtener la información de
4
carácter social.
Resultados.
Se determinó que en el banco de almejas denominado “El niño”, la
densidad relativa estimada correspondió a 205 individuos / m2 , en tanto, que el
tamaño aproximado del banco es de 700m x 120 m; que corresponde a un área
aproximada de 84 000 m2 . La estructura por tallas demuestra que la población
estudiada se comporta con una curva de sobreviviencia tipo III, en la que se tienen
porcentajes relativamente altos de juveniles y conforme se acerca a las tallas
adultas estos porcentajes disminuyen. Este comportamiento puede explicarse
como una consecuencia directa de que estas especies producen elevado número
de larvas o bien, a que la mayor presión de cosecha se encuentra en individuos de
tallas mayores.
El tamaño máximo observado es de 35.08 mm con una media de 15.24 mm
(Cuadro N°1), además se muestra las tendencias de la estadística descriptiva para
las variables medidas. El índice 1 corresponde a la relación entre el peso fresco de
la carne y el peso fresco total y el índice 2, indica la relación entre el peso cocido
de la carne y el peso fresco total.
Cuadro N°1. Estadística descriptiva para las variables de interés.
Tendencia/variables
Media
Mediana
Moda
Desviación está.
Varianza
Valor mínimo
Valor máximo
Long total Peso
Peso
Peso fresco Indice 1 Indice 2
(mm)
total (g) cocido (g) (g)
15.24
4.91
0.51
4.77
0.61
0.14
17.03
3.10
0.40
3.20
0.50
0.13
20.36
2.40
0.10
0.50
0.10
0.14
10.17
3.45
0.36
3.72
0.46
0.05
4.38
11.93
0.13
13.89
0.21
0.003
6.5
0.60
0.05
0.20
0.05
0.009
35.08
13.5
1.5
13.7
1.8
0.2857
Long Total: longitud máxima del cuerpo.
Indice 1: relación Peso cocido/peso total.
Indice 2: relación Peso fresco/ peso total.
La densidad relativa estimada corresponde 205 individuos / m2 . En tanto,
que el tamaño aproximado del banco es de 700m x 120 m; que corresponde a un
5
área aproximada de 84 000 m2 . Lo cual equivale a una población estimada de 17
220 000 individuos. Esta es información bastante gruesa, debido a que el banco
no ha sido medido en forma rigurosa y no se ha incluido el efecto de la extracción.
El rendimiento en carne fresca corresponde al 20% aproximadamente en
tanto que la carne cocida presenta rendimientos de 11% aproximadamente.
La época reproductiva de esta especie es de tipo anual, con un período de
mayor actividad ubicado entre los meses de noviembre a abril, que coincide con el
período de menor precipitación en la zona de estudio.
Respecto a los aspectos sociales, realice la entrevista guiada a informantes
claves de la comunidad y organizaciones ligadas con la actividad extractiva; la
información se encuentra condensada en el cuadro N°2.
Esta es una actividad artesanal, que se implemento hace más de 40 años con
fines de autosubsistencia, la cual rápidamente tomo una perspectiva comercial.
Actualmente esta actividad, genera los ingresos para cubrir las necesidades básicas
de las familias involucradas en el proceso. Ya que las otras actividades productivas
son casi exclusivamente de subsistencia.
El volumen de extracción al que es sometido el banco “El Niño” es alto en
relación con el número de extractores y el tamaño del banco.
El período de mayor intensidad de extracción corresponde a la época seca, la
cual coincide con el período donde el esfuerzo reproductivo de la especie es mayor.
Aspectos sociales.
Esta es una actividad artesanal, que se implementó hace más de 40 años con
fines de autoconsumo, la cual rápidamente tomó una perspectiva comercial.
Actualmente esta actividad genera los ingresos para cubrir las necesidades básicas
de las familias involucradas en el proceso, ya que las otras actividades productivas
son casi exclusivamente de subsistencia. Existe un ascenso y descenso cuantitativo
de la fuerza de trabajo pesquera que obedece al cuadro migratorio laboral que se
presenta en la zona y donde intervienen factores como la inestabilidad de ingresos
6
como consecuencia de un mercado inestable y las dificultades de acceso durante el
período lluvioso. Esto conlleva a buscar un trabajo asalariado temporal en otras
zonas geográficas.
El volumen de extracción puede considerarse elevado, si se compara con el
número de extractores y el tamaño del banco. El período de mayor intensidad de
extracción corresponde a la época seca, la cual coincide con el período donde el
esfuerzo reproductivo de la especie es mayor. La comercialización se realiza con
producto fresco o bien, salando la carne (Cuadro 2).
La actividad de extracción de almeja es la principal fuente de ingresos para las
familias que participan de ella; por lo tanto, la probabilidad de vedar exitosamente la
actividad durante el período reproductivo depende de que se ofrezca a la población
humana actividades productivas alternativas.
La forma de comercialización más amigable con el ambiente es la cosecha
de la almeja en concha, ya que produce la menor cantidad de desechos al medio y
presenta al mercado un producto probablemente de mayor calidad.
Esta actividad se ha desarrollado durante las dos últimas décadas en una
pequeña escala artesanal. Inicialmente, la extracción se realizaba
en cinco
bancos distribuidos en la parte baja del río Tempisque, Guanacaste; en la
actualidad
se
realiza
solamente
en
dos
bancos
como
consecuencia,
probablemente, de diversos factores tales como: a) extracción de la especie para
consumo familiar o para comercializar ; b) aumento de la contaminación acuática
con residuos agroindustriales; c) ausencia de medidas regulatorias para el
desarrollo de la actividad; d) aumento en la demanda como consecuencia de la
disminución de las poblaciones de otros moluscos de interés comercial y
e)
alteraciones en el paisaje que pueden afectar la productividad del ecosistema.
A pesar de estos factores que podrían estar influyendo directamente en la
sobrevivencia de la especie de interés pocos estudios se han generado y por tanto
el efecto de estos factores no se reconoce con certeza.
7
Con la información presentada anteriormente se estable que los bancos de
almejas del río Tempisque podrían encontrarse en una condición de cosecha que
Fig 1. Com paración entre el volum en total cosechado y el
volum en com ercializado en concha de alm eja verde en el río
Tem pisque.
Ext. Conc*
Ext. Mens.*
Mes
Mar
Ene
Nov
Set
Peso (kg)
tiende a la sobre extracción y por lo tanto es necesario fomentar programas de
investigación sobre biología básica, que permitan brindar las pautas para que la
extracción de esta especie pueda convertirse en una actividad sostenible para los
extractores. Y a partir de la información técnica generada, fomentar una legislación
referente a la protección y extracción de dicha almeja.
Conclusiones.
La actividad de extracción de almeja es la principal fuente de ingresos para las
familias que participan de ella; por lo tanto, la probabilidad de vedar exitosamente la
actividad durante el período reproductivo depende de que se ofrezca a la población
humana actividades productivas alternativas.
Cuadro N°2. Análisis de la información social
obtenida a través de informantes clave.
Variable
Media de personas involucradas
Contratistas
Peones.
Salario diario (colones).
Número días laborales.
Número horas de extracción
17
5
12
2250.00
5-7
1.5
8
Número de horas laborales (media)
Tipo de actividad.
6
Permanente
Ocasional.
80
Transporte: Bote, remos.
Cocinadero: Leña, barriles, estructura metálica;
zaranda.
Extracción: palas y zarandas.
Corral de Piedra, Caballito y Sonzapote.
En concha.
En carne fresca.
En carne salada.
Tamaño extracción (kg./ind)
Inversión inicial.
Comunidades involucradas
Tipos procesamiento.
Tipo organización
Otras actividades productivas
Ninguna
Agricultura, ganadería (peones o propietarios)
La forma de comercialización más amigable con el ambiente es la cosecha de
la almeja en concha, ya que produce la menor cantidad de desechos al medio y
presenta al mercado un producto higiénicamente más aceptable.
La extracción de la almeja verde o miona (Polymesoda radiata) es una actividad
que se ha desarrollado durante las dos últimas décadas en una pequeña escala
artesanal.
Al principio la extracción se realizaba en cinco bancos distribuidos en la
parte baja del río Tempisque, Guanacaste: en la actualidad se realiza solamente
en dos bancos como consecuencia, probablemente, de diversos factores tales
como:
a) extracción indiscriminada de la especie, tanto para consumo familiar para
comercializar en la región o en la meseta central.
b) Aumento de la contaminación acuática con residuos agroindustriales
producto de un auge en la actividad en las áreas aledañas al humedal y
alrededor de la cuenca.
Cuadro N° 3. Estimación de las capturas realizadas de
Almeja verde en el área de estudio.
*incluye estimación del banco Punta de Piedra.
Meses
Días
*cosecha
Días*
Cosecha
Total*
Días
9
Cosecha* Ext. Mens.* Ext. Conc*
diaria/
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
concha
4
4
4
5
6
5
6
5
cocida
2
4
4
5
6
8
6
8
Cosecha
6
8
8
10
12
13
12
13
pers.
80
80
80
80
80
80
80
80
5440
6400
4800
8000
9600
9440
9600
9440
537.6
537.6
345.6
672.0
806.4
672.0
806.4
672.0
*Datos para un solo período de extracción al mes.
c) Ausencia de medidas regulatorias para el desarrollo de la actividad
d) Aumento en la demanda como una consecuencia directa de la
disminución de las poblaciones de otros moluscos de interés comercial.
e) Y quizás, el efecto del cambio climático global sobre el hábitat de la
especie y de las especies interrelacionadas.
f) Alteraciones en el paísaje como la deforestación y el cambio de uso del
suelo, que generan cambios en la visibilidad de los sistemas acuáticos, en
las partículas disueltas, entre otros factores que afectan la productividad
del ecosistema como tal y por ende, a las especies dependientes de él.
A pesar de estos factores que podrían estar influyendo directamente en la
sobrevivencia de la especie de interés pocos estudios se han generado y por tanto
el efecto de estos factores no se reconoce con certeza.
Señalar la necesidad de fomentar nuevos programas de investigación sobre
biología básica, que permitan brindar las pautas para que la extracción de esta
especie pueda convertirse en una actividad sostenible para los extractores. Y a
partir de la información técnica generada, fomentar una legislación referente a la
protección y extracción de dicha almeja.
Agradecimientos.
A todas aquellas personas que depositaron su confianza en el desarrollo de este
proyecto y a la comunidad de Corral de Piedra por su apoyo incondicional.
10
Este trabajo esta siendo financiado parcialmente con fondos del Proyecto HolandaBanco Mundial del Instituto Nacional de Biodiversidad, del Ministerio de Ciencia y
Tecnología del gobierno de Costa Rica y de fondos de WTPI.
Referencias.
Cruz, R. 1987 a. The reproductive cycle of the mangrove cockle Anadara grandis
(Bivalvia:Arcidae), in Costa Rica. Brenesia. 27: 1-8.
F. A. O. 1982. Métodos de recolección y análisis de datos de tallas y edad para la
evaluación de poblaciones de peces. Circ. Pesca, 736 : 101 p.
Gónzalez, L; A. Herrera; L. Villalobos; Y.Breton; E. López ; E. Breton; E. Houde; D.
Roy y C. Benazera. Comunidades pesquero artesanales de Costa Rica. Editorial
UNA. 184 pp.
Kessler W & W. Eastland. 1995. Strategies to sustain human and wildlife
communities. Pages 1-3 J. Bissonette y P. Krausman (eds). In: Integrating
people and wildlife for a sustainable future. Proceedings of the first International
Wildlife Management Congress. The Wildlife Society, Bethesda. Md.
Salwasser; H. 1995. The role of wildlife management in sustainable development.
Pages XXV J. Bissonette y P. Krausman (eds). In: Integrating people and wildlife
for a sustainable future.
Snedaker, S. y H. Getter. 1987. Costas: pautas para el manejo de los recursos
costeros. Research Institute, Inc. 286pp.
Waak, P. & K. Strom. 1995. Human population considerations in wildlife management.
Pages 69-73 J. Bissonette y P. Krausman (eds). In: Integrating people and
wildlife for a sustainable future. Proceedings of the first International Wildlife
Management Congress. The Wildlife Society, Bethesda. Md.
11