Download Descargar el archivo PDF - Revistas Científicas de la Universidad
Document related concepts
Transcript
ANALES DE B I O L O G ~ A4, (Biología Ambiental, l), 1985: 37-47 SECRETARIADO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA LA SIMBIOSIS ALGAL EN ELYSIA TIMIDA RISSO 1818. PRIMEROS RESULTADOS* Joandomenec Ros** y José Kodríguez** Recibido: enero 1985 ABSTRACT The algal symbimis in Elysia rimida Risso 1818. First results Preliminary ecological. microstructural and metabolical results are presented of a study on the symbiotic relationship between the Saccoglossan Opisthobranch Elysia timida, from the Mar Menor hypersaline lagoon (Murcia. SE Spain). and its algal chloroplasts. The intimate metabolical relationship is demonstrated from different points of view and using different techniques: cytological study through electron microscopy; primary production of the chloroplasts through the measure of the produced oxygen and of the incorporated I4C. etc. Some data on the biology of the species in its lagoon habitats complete the paper. which closes with a consideration on the work to be still done on the subject. RESUMEN Se presentan los primeros datos acerca de la simbiosis del opistobranquio sacogloso Elysia timida, relativamente abundante en la zona litoral del Mediterráneo ibérico y muy abundante en el Mar Menor (de donde proceden los individuos estudiados). con cloroplastos algales. La íntima relación metabólica de la simbiosis se demuestra desde diferentes enfoques y aplicando técnicas diversas: estudio citológico mediante microscopía electrónica; producción primaria de los cloroplastos a partir de la medida del oxígeno desprendido y del 14Cfijado, etc. Los datos de metabolismo se acompañan de algunas consideraciones sobre la biología de la especie en el Mar Menor. y el artículo termina listando las grandes líneas de investigación que sobre el tema de la simbiosis cloroplast«-sacogl«s« siguen planteadas. En los moluscos opistobranquios Sacoglosos e\ general la simbiosis algal (véanse, entre otros. GREENE. 1970; TAYLOR, 1967; ROS, 1978). mediante la cual hay aparentemente producción de materia orgánica por parte de las algas (o cloroplastos) simbiontes y posterior cesión de la misma al molusco. Una especie de sacogloso, Elysia timida Risso 1818, es común en las costas ibéricas (BALLESTEROS, 1979; ROS. 1981) y muy abundante en el Mar Menor (ROS. en prensa). Dicha especie se ha estudiado para comprobar si seguía la norma. al parecer general. de las de su grupo. RAHAT & MONSELISE (1979) ha-1 bían señalado ya la presencia de cloroplastos en qjemplares de esta especie de las costas mediterráneas de Israel, pero restaba demostrar que E. timidli era capaz de realizar fotosíntesis. así como cuantificar la importancia metabólica de dicha relación simbiótica. Los primeros trabajos que indican la presencia de cloroplastos en un opistobranquio (Elysia viridis) datan ya de un siglo (NEGRI & NEGRI, 1876); algunos años mas tarde. BRANDT (1885) * Trabaio presentado como comunicación en el 1V Simposio Ibérico de Estudos do Benthos Marinho (Lisboa. mayo de 1984). *' Departamento de Ecología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Murcia. O 1 2 3 mm FIGLK.Z 1. Elysia iimida Kisso 1818. A. animal moviéndose sobre el fondo del acuario. Isla del Ciervo (Mar Menor). abril 1985. x 10. B , dibujo de un individuo en reposo, con el cuerpo ligeraniente encogido y los lóbulos parapodiales extendidos, que dejan ver las raniificaciones de la glándula digestiva sobre la parte interna de los parapodios. Las puntuaciones (a excepci6n de los ojos. situados en la base de 10s rinóforos) son manchas de color ro.10; la parte interna de los parapodios (punteado) es de color verde intenso; el resto del cuerpo es blanco. en algunos e.jemplares con un ligero tinte verdoso. Dibu.jado del natural. Elysio iimrdu Ni\\<>IXIY. A. Iibing dnirnal crawling over ihe aquariuin boitoin Ida J r l CirrrolM.ir MrnorI.igi>onl. dpril 1985. x 10. H.drawinguf iewng indi\idu.il. u i t h ihr hody 5Iighily 5hrunk.cn dnd the parap~idid lobcr exirndrd. ,hi>xing ihe briinching ~ i f l h dige5iiuc r dand un the inner parl col paraprrdia. 'The do15 lcxcrpt lor ihe ?y?\. lucaied ;ir the base ut the rhinophorec) are red mlourrd s p i c \ . thr innrr pan iif h e parq<*lia (rtipplrdl 15 hrighi grrrn. ihr rrmüining ~ i lthc bidy ir white. in aome rpecimrnr u i l h a rlight grrenish hur. Draun lrom naiurc. d separó orgánulos verdes del cuerpo de esta misma especie. NAVlLLE (1926) descubrió zooxantelas intracelulares en el tracto digestivo del eolidáceo Aeolidiella alderi, y YONGE & NICHOLAS (1940) en el del sacogloso Tndachia crispata. Pero los estudios más importantes, y que marcan la pauta de trabajo en la investigación de la simbiosis algaopistobrailquio, han sido los de KAWAGUTI & YAMASU (1963). TAYLOR (1967). G R E E N E & MUSCATlNE (1970). TRENCH (1970) y otros posteriores de estos y otros autores, en cada uno de los cuales se describen nuevas especies con la capacidad anteriormente citada. Aquí se exponen los resultados preliminares de un estudio más amplio sobre la ultraestructura y el funcionalismo de cloroplastos algales en Elysia timida, y su papel en la ecología de la especie. La investigación s e planteó c o n el fin d e : buidas a lo largo de todo el litoral del Mar Menor (fig. 2); son: I ) Molino de la Calcetera; 2) Ciudad del Aire; 3) Boca Rambla: 4) Playa Honda; 5) Isla del Ciervo; a ) evaluar la importancirr d e Iris poblaciones d e 6) Playa de las Brisas (N). y 7) Playa de las Brisas (S). E. iirnida e n el Mar Menor; No se ha pretendido hacer un estudio exhaustivo de b ) comprobar el tipo d e alimentación y las csla distribución de la especie en la zona. por lo que el pecies algales consumidas; método de muestreo se ha limitado a obtener valores c ) comprobar si los individuos d e las poblaciorelativos referidos a número de individuos recolectanes estudiadas poseían cloroplastos algales: dos por unidad de esfuerzo. como estima de la abund ) averiguar. e n su c a s o . la procedencia d e didancia de la especie en el Mar Menor. Dicha unidad c h o s cloroplastos y si eran funcionales. e v a de esfuerzo era de cinco minutos de recolección en buceo a pulmón libre. Se estima que este tiempo luando asimismo su actividad fotosintética; permite la prospección minuciosa de aproximadae ) caracterizar los fotosintetatos y seguir la mente I m' de fondo somero. con lo que es posible ruta metabólica d e lo5 mismos y su destino; referir los datos de abundancia a superficie muesf) evaluar el papel de la simbiosis e n la biología treada (densidad). del sacogloso. En cuanto c i la alimentación. se han realizado exAquí se presentan básicamente los resultados tractos de pigmentos (véase metodologia sumaria en a los cuatro primeros apartados correspondientes Ros. 1979) de los animales y de las algas que se encitados (que. sin embargo. no s e hrrn desarrollado cuentran en lo3 hábitats en que éstos aparecen. Se en toda su extensión); s e considera que. aunque han obtenido espectros continuos de absorción (con formando parte d e un t o d o todavía incompleto, un e~pectrofotómetroSHIMADZU GRAPHICORIIUV-240) cle dichos pigmentos para Acetabularia aces o n merecedores por si mismoa d e difusión y tubulum y Elysiu timida. con el fin de comparar 10s escomentario. pectros y. en una primera aproximación. establecer. en su caso. su identidad. Posteriormente. para confirmar la presencia en Elysia timida de orgánulos capaces de realizar fotosínteLa descripción de Elysia timida puede hallarse en S W E N N F(1961). N BAI.LESTEROS (1979, 1980) y BOU- sis. en concreto cloroplastos. se realizaron estudios ultraestructurales. Para ello. y siguiendo lo indicado (.HE.I (1984). así como en textos anteriores. Se trata en K . ~ w . ~ c ; c& i i YAMASL! (1965). G K E E N E (1972). de un elisiáceo tipico. limaciforme. de 5 a 15 mm de GRAVES et a l . (1979). etc.. se cortaban animales vivos longitud. de color blanquecino con punteaduras rojas en pequenos fragmentos de aproximadamente I mm' y con la cavidad paleal de intenso color verde (fig. 1). de volumen, tras lo cual se procedia a una prefijación Las poblaciones de E . timida suelen ser numerosas. de las muestras en glutaraldehido al 2 5? y a una tanto en el Mar Menor. de donde proceden los e.iempostfijación con tetróxido de osmio al 2 C.:. Más tarde plares estudiados, como en aguas litorales plenase realizó un contrastado con acetato de uranilo al mente marinas de Baleares (B ALLESTEROS . 1980; Ros. 2 'Z en tampón veronal; inmediatamente después del 1981 y obseruaciories no publicadas en Cala Ratjada. contrastado se efectuaba una deshidratación con una ~Mallorca)y de las costas mediterráneas peninsulares serie de alcoholes de graduación ascendente hasta (Tarragona, Alicante, Murcia; B ALLESTEROS . 1980, y llegar al alcohol absoluto. Tras someter el material a c>bservaciones propias no publicadas). Estas pobladiversos baños de agente intermediario (óxido de ciones se encuentran siempre en aguas someras propileno) y Epon. se procedía a la confección de los (0.2- 1.5 m). por lo general asociadas al alga cloroficea bloques. utilizando cápsulas de gelatina. La polimeriAcetabularia acetabulum. B ALLESTEROS (1979). Bouzación se llevaba a cabo durante tres días a 60°C. El C H E I (1984) y observaciones propias no publicadas control de los cortes semifinos con azul de metileno (Cala Ratjada. Mallorca) señalan una asociación sepermite localizar los cloroplastos y seleccionar el área mejante con el alga feofícea Padina pavonica. que deberá repiramidarse para obtener los cortes ulEl Mar Menor es una laguna litoral situada en el SE trafinos. l'ras el doble contrastado rutinario con acede la Región Murciana, casi incomunicada con el Metato de uranilo y citrato de plomo se procedía a la obditerráneo. lo que hace. junto con la termicidad del servación de las re,jillas con un microscopio electróclima y el reducido aporte pluviométrico y casi nulo nico de transmisión ZElSS EM 10C. trabajando casi fluvial. que tenga unas condiciones muy especiales de siempre a 60 Kv. salinidad y temperatura (Ros, en prensa). Si para alEn cuanto al estudio fisiológico. para demostrar gunas especies ello supone una eficaz barrera ecolóque se realizaba kito3íntesis se empleó una doble gica. para otras (euritermas y eurihalinas) la habitabimetodologia. Por un lado. se midieron las variaciones lidad es óptima, y se presentan en poblaciones numede oxígeno en muestras de agua donde estuvieran inrosas. como es general en muchas especies propias de mersos un cierto número de animales durante un deambientes rigurosos. La salinidad de las aguas. del terminado período de tiempo y a la luz; paralela44-46'4,. contrasta mucho con los valores normales mente. se midió la fiación de carbono marcado rala oscilación térmica del Mediterráneo vecino (37 '4~); diactivamente después de un período dado de incubaes también notable, así como los máximos alcanzación en condiciones semejantes. dos, y en la época en que se ha realizado el estudio Para estimar el desprendimiento de oxígeno se em(junio 1983-mayo 1984) las temperaturas variaron pleó el método de Winkler (véase Ros. 1979: P , ~ R S O N S desde los 10-1 I°C en invierno hasta los 26-28OC en et a l . . 1984). midiendo paralelamente en tres botellas verano (temperaturas a 0.5 y O m). de 250 ml. una transparente a la luz. i n animales. y Se han elegido siete estaciones de muestreo. distri- S Alcazares O MENOR O Ausencia O 11-14 ind. >14nd. Honda / FIGURA2. Distribución y densidad de Elysia iirnida en las estaciones de muestreo del Mar Menor. Los símbolos indican número de individuos por unidad de esfuerzo (cinco minutos de muestreo; véase texto). aproximadamente igual a ind./m2 (medias anuales). Uislrihutiun and denrity ofElysru rirnrdu in the Mar Menor aarnpling staiiona. l'he ,yrnb<ils rnran nurnber of individuala per e t o n unil (hve rninuirr iiI \arnpling: ree iext). uhich ir ri~ughlyequal lo individuala prr squarr meter (yearly rneans). otras dos con animales. una transparente y otra opaca. tituido por arenas gruesas o piedras con Acetala cantidad de oxígeno después de un período de inbularia acetabulum, así como otras algas procubación de 90 a 180 minutos. a 15-20° C de temperapias de la zona (infralitoral superior; PÉREZ, tura ambiente. El oxígeno medido en la botella oscu1983). No se ha tenido en cuenta la distribución ra da una estima de la respiración de los animaestacional; los animales se hallan presentes a lo les. y el de la clara el producido por fotosíntesis menos el consumido en la respiración; finalmente, el largo de todo el año, pero son más abundantes oxígeno en la botella sin animales da el valor de paren la primavera, a principios de la cual el tamaño tida. El agua de las botellas se filtraba previamente a medio de los individuos e s menor. través de filtros de fibra de vidrio de 0.8 micras de En la figura 3 se comparan dos espectros de poro. para evitar las posibles interacciones que sobre absorción de extractos metanólicos de los pigel oxígeno disuelto en el agua de mar pudieran ejercer mentos de E. timida y A. acetabulum; la identitanto el fito como el zooplancton. El número de E. dad cualitativa de las curvas pigmentarias inrimida utilizado en cada botella oscilaba entre 8 y 12. dica claramente la relación trófica entre el say los resultados se refenan a g (peso seco) de sacogloso y a hora de incubación. cogloso y la cloroíicea. Asimismo, de la misma La medición de la incorporación de carbono marfigura puede deducirse que los pigmentos. a pecado se hizo mediante el uso de I4COZ(STEEMAN- sar de haber sido ya ingeridos por el animal. N IELSEN , 1952; M ARGALEF . 1967; Ros. 1979; PARSONS aún no estaban degradados, lo que puede indier a l . , 1984). Tras filtrar el agua como antes se ha indicar que todavía eran capaces de realizar la fotocado. se inyectaba en la misma I ml de una solución de síntesi5. bicarbonato sódico radiactivo con una actividad de 4 microcuries/ml. Tras dos horasde incubación. en viale5 claro y oscuro de 4 ml y a temperaturas ambientes entre 15 y 20° C. se procedía a la eliminación de las clorofila~ (que pueden dar una lectura errónea, por ser coloreadas) mediante extracciones con metanol. Seguidamente se procedía a la digestión química de los 3 animales usados en cada botella con sulfato amónico a 100°C durante una hora. y más tarde con hidróxido potásico a la misma temperatura, hasta la disolución completa del animal ( F R E I ~ E L D E1979; R, 1970). Para finalizar se añadía G REENE & MUSCATINE, cóctel de centelleo y se acidificaba la muestra. para que el I4C no fijado, es decir. el que permanecía en forma inorgánica. pasara a dióxido de carbono al bajar el pH y no interfiriera así en el recuento (CPM); el contador de centelleo utilizado fue un LKB-WALLAC 1217 RACKBETA. El cálculo se basa en la conocida relación entre la radiactividad añadida (que se conoce), la fijada por los cloroplastos (que es la que indica el contador de centelleo). el carbono inorgánico presente en el agua (deducible a partir de la alcalinidad) y el carbono total fiiado: C total fijado I4C fijado LONGITUD DE ONDA, ( n m ) "C añadido C total disponible FIGLK A 3 t2$pectros de absorcion de pigmentos de (Para más detalles. véanse las referencias citadas.) Acerabularra acerc~bulumy de Elysra tirnida. RESULTADOS En la figura 2 se han dispuesto los datos referidos a distribución y abundancia media anual de Elysia tirnida en el Mar Menor. a partir del recuento del número de individuos por unidad de esfuerzo. Se trata de una primera estima de aquellas zonas en las que el gasterópodo era más abundante. Las caractensticas ambientales de tales zonas son: poca profundidad. iluminación elevada (E. timida falta o e s escasa en ambientes ligeramente esciáfilos) y sustrato cons- Ah\i)rption hprclra i'ur Arrrabul<rria acerabulum and Elysiu rim~dup i g ~ rnenta. Como se observa en las figuras 4 a 7. la presencia de cloroplastos en los tejidos del animal e s evidente. Dichos orgánulos vegetales presentan su ultraestructura típica, con los apilamientos tilacoidales formando granas, inmersos en el estroma del cloroplasto; su tamaño normal oscila entre 2 y 7 micras. Son. además, enor- F I G U R A 4 . Microelectrografia del tracto digestivo de E. rimido. En esta figura y las siguiente5 la clave de símbolos es: C. cloroplastos; G. granas: L. lisosomas; N. núcleo; P. pirenoides: R. retículo endoplasmático rugoso: V . microvillis. Escala en micras. Elrciromicrography ol the <Jige,tive tracl i>I E rimidri. In thir and ihe tollowing illuatraliona the aymhnl key la: C. chloroplari\: (;. grana: L. lyaoaomer: N. n u i l e u r : P. pyrenoids: R. rough end<iplaamic reticulum: V . micri)iilli. Siale bar i n micruna. memente abundantes y fácilmente observables; llama la atención la importante cantidad de almidón (pirenoides) que contienen. Como se deduce de la obrervación de las microelectrografías. los cloroplastos están localizados cn células del epitelio digestivo del molusco. pues se observan claramente los microvillis de los enterocitos. La abundancia relativa de estos organulos por muestra observada disminuía conforme aumentaba el tiempo de cautividad (en ayunas) del animal. lo que no es evidente en las microelectrografías. Finalmente. se observa también en éstas el núcleo de las células epiteliales. el retículo endoplasmático rugoso y lisosomas. entre otros orgánulos cclulares. Los resultados de las experiencias de producciOn de oxígeno (fig. 8) indican claramente que en EIysia timida hay fotosíntesis a la luz. Esta producción de oxígeno es más intensa (alrededor de los 40 ml O 2. g ( p . s . ) l. h o r a ' ) cuanto mas cercana se realiza su medición a la fecha de recolección del animal. En la misma figura puede verse que a las dos semanas de la recolección, y de ser mantenido en acuario sin Acrtabularia, el molusco produce muy poco oxígeno (10 ml). Estos valores corresponden a producción neta; la respiración de los moluscos oscilaba entre 3 y 7 m1 O,.g ( p . s . ) ',hora '. en función de la temperatura ambiente (no se itdvirtió ninguna variación en función del tamano de los animales). Cuando la fotosíntesis se midió como fi-jación de carbono orgánico. mediante el método del carbonato radiactivo. resultó existir asimismo una clara fijación (35 ml C O L. g (p.s.) ' . hora '). Además. las proporciones en las que el carbono se incorpora al cloroplasto sinibionte son. mol a mol. cahi exactamente las mismas que las de producción de oxígeno (fig. 9). Se observa igualmente un decrecimiento de la producción primaria (coino fijación de CO,) en función del tiempo de permanencia de 10s sacoglosos en cautividad. 1,a simbiosis. en su sentido más amplio. ha resultado ser un fenómeno mucho mas extendido de lo que se creía (MARGULIS, 1970; MARGALEF. 1974; TAYLOR. 1981 ; WlLKINSON. 1982: etc.). El resultado de un consorcio de simbiosis es que cada uno de los dos simbiontes (O el mismo consorcio) es mis eficiente y resulta dotado de mayores capacidades competitivas. de un nicho más amplio. de mayar supervivencia. etc. Se ha sugerido. con buenas bases. que el origen de la célula eucariota hay que buscarlo en la simbiosis (MARGULIS. 1981); en el otro extremo. a nivel de ecosistema. el arrecife de coral es un ejemplo notable de la capacidad de estructuración ambiental y de organización del espacio que puede derivarse de las ventaias metabólicrrs de la simbiosis intracelular. Entre ambos extremos. la célula y el ecosistema, se halla todo un conjunto de relaciones a nivel celular y de organismos (TAYLOR. 1981). y en cada caso las ventqias para los simbiontes son (o se suponen) evidentes. Para los opistobranquios Sacoglosos. al descubrimient» relativamente reciente de su capacidad para retener cloroplastos algales funcionales no ha seguido en general un estudio profundo de la importancia ecológica y evolutiva de tal relación (CLARK & BUSACCA. 1078). Muy resumidamente puede indicarse que la presencia de cloroplastos se ha señalado en muchas especies de sacoglosos. la actividad fotosintética de los mismos se ha comprobado en algunas especies. pero el papel de los fotosintetatos en la biología de los moluscos es todavía oscuro (GREENE. 1970; TRENCH rt d . , 1970; HlNDE. 1983; THOMPSON. 1984). Por otra parte HlNDE (1983). pone de manifiesto la posible incongruencia de calificar de simbiosis una relación en la que uno de los consortes (los cloroplastas algales) no es genéticamente autónomo. con lo que no puede beneficiarse de su incorporación a células animales. Por ello esta autora sugiere que la denominación .<retenciónde organelos ajenos. es más correcta que .<simbiosis algal o con cloroplastos~~. F I G C ~5R. AMicroelectrografia de cloroplastos en el epitelio intestinal de E. rimida; clave de símbolos en ftg. 4. Escala en micras. Eleciromicrography o i ~ c h l o r o p l a a ti~n ihe intearinal epithelium «S E. iimidri; aymbol key in fig. 4. Scale bar in microna - ~ ; I ~ L K6A. t Microelectrografía de cloroplastos en el epitelio intestinal de E . ~ i m i d ~se i ; aprecian 10s microvillis. Clave de símbolos en fig. 4. Escala en micras. I:lccrromi~.rí,graphy~Schloroplaririn the ~nlertinalepithellum of E. iirnrdu; the rnicrovilli are appareni. Symbol key in hy. 4. Scale bar in microns. En los Elisiáceos. sacoglosos en los que parece que la morfología del cuerpo (ramificacicín de la glándula digestiva. parápodos del manto) es la más adecuada pura albergar orgánulos fotosintéticos (máxima exposición a la luz. intercambio gaseoso óptimo, etc.). todos los indicios apuntan hacia una aparente correlación entre la amplitud del espectro alimentario (realmente notable en estos opistobranquios) y la duración de la actividad fotosintética (así como el número) de los cloroplastcs. Se ha supuesto asimismo que la duración de la actividad fotosintética es una propiedad de estos organelos y no de los moiuscos (GREENE. 1974). En cualquier caso, no se ha probado que los fotosintetatos traslocados de los cloroplastos a los sacoglosos sean indispensables para los moluscos. La presencia de fotosintetatos en el mucus pedio no oculta el hecho de que todos los Sacoglosos. con simbiontes o sin ellos, producen grandes cantidades de mucus. Por otra parte, la permanencia de clorofila fotosintéticamente activa en animales mantenidos en ayunas no impide aparentemente que éstos mueran (véase. entre otros. JENSEN. 1980, donde se revisan las dietas alimentarias de unas 60 especies de sacoglosos. y HINDE, 1983). Y. sin embargo. determinadas características de la biología de los moluscos con simbiontes algales no se explican sino como una adaptación al mejor funcionamiento de los cloroplastos; en Elysia timida, entre otros: limitación a los ambientes superficiales, muy iluminados. de las aguas litorales; fototropismo positivo en el laboratorio; desplazamiento rítmico y brusco (BALLES TEROS. 1980; BOUCHET. 1984). que sin duda facilita la renovación de agua de la cavidad paleal. etc. Todo ello se indica para centrar en su justa medida los resultados del estudio que se presenta. Elysia timida se aiiade a partir de los mismos a la lista de especies de sácoglosos que poseen cloroplastos simbiontes (o, simplemente. retenidos), que son capaces de fotosintetizar activamente y que. mismo tiempo, p resentan una estrecha relación alimentaria con una espe- - FIGURA 7. o 5 E'; y: , Y: ! a "D E TIEMPO FICII'R~R . t EN C A U T I V I D A D . dios Pitiduccioii clc o\iyciio p<ri E. ~imid/ien cautividad. O O 2 O O0 a2 .,LL O E O I FI(~UKA 9. Comparación entre la cantidad de oxígeno producido y de dióxido de carbono fijado por ~ i m i d a en , función del tiempo de cautividad. .4 ciirnparison beiween amount ulproduced oxygen and olfixed carbon dioxide by Elystli iirnidli. ~FFa Sunct~onos time in capiiviiy. ~ i c r o e l e c t r o ~ r a fde i a cloroplastos en el epitelio intestinal de E . rimida; la estructura de éstos se aprecia claramente. Clave de símbolos en fig. 4 . Escala en micras. t:lectrornicr«graphy o1 chloroplasts in the intestinal epithelium ot E. timida; iheir \truclure ir clearly seen. Symbol key microns. in tiy. 4 . Scale bar in cie determinada d e alga. Asimismo, para esta especie s e h a evidenciado q u e los cloroplastos s e degradan c o n el paso del tiempo. q u e su número disminuye. q u e la producción d e oxígeno y la fijación d e c a r b o n o descienden. Sin e m bargo, no s e han observado diferencias e n la supervivencia d e animales mantenidos e n ayunas a la luz y a la oscuridad. a u n q u e las experiencias no son conclusivas y por ello no s e han c o m e n t a d o s u s resultados. N» hay. p o r el momento. otros resultados; se pretende, en un futuro inmediato. demostrar sin lugar a d u d a s el origen de los cloroplastos, c a racterizar los fotosintetatos, seguir su ruta metabólica e n el animal. descubrir su papel e n la biología d e estos moluscos. averiguar si la presencia d e cloroplastos en el adulto se d e b e a herencia genética o a ingesta. e t c . T o d o ello supone un estudio ulterior al q u e aquí s e presenta. AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de varias personas y centros de la Universidad de Murcia. Los autores hacen constar su agradecimiento: al Dr. Francesc Torrella (Depto. Microbiología), al Servicio de Microscopía Electrónica: al Depto. de Citología e Histología. en especial a la Dra. Blanca Agulleiro: al Depto. de Fisiología Vegetal, y sobre todo al Sr. Marcos Sabater; asimismo. a todos los compañeros del laboratorio de bentos del Depto. de Ecologia. El Dr. Francisco Sabater (Depto. de Fisiología Vegetal) y la Dra. Merce Durfot (Dept. de Morfologia Microscbpica, Fac. de Biologia, Univ. de Barcelona) hicieron comentarios y sugerencias muy valiosas al manuscrito. B ALLESTEROS . M. 1979. Bosellia mirnefica Trinchese 1891 y Elysia timida Risso 1818. dos sacoglosos nuevos para la fauna ibérica. Publ. Depto. Zoología. 4: 13-17. B ALLESTEROS . M. 1980. Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mnllusca: Opisthobranchia). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. BOUCHEI-. P. 1984. Les Elysiidae de Méditérranée (Gastropoda, Opisthobranchiata). Ann. Inst. Océanogr., Paris, 60(1): 19-28. B RANDT , K. 1883. Zool. Sta. Neapel, 4: 19 1. CLARK, K. B. & BUSACCA. !M. 1978. Feeding specificity and chloroplasts retention in four tropical ascoglossa. with a discussión of the extent of chloroplasts and the evolution of the order. J. Moll. Stud., 44: 272-282. F R ~ I F E L D D. E R1979. . Técnicas de bioquímica y biologia molecular. Reverté. Barcelona. G RAVES . D. A,. GIBSON. M. A. & B LEAKNEY . J. S. 1979. The digestive diverticula of Alderia modesta and Elysia chlorotica (Opisthobranchia: Sacoglossa). Veliger, 2 l(4): 4 15-423. GKEENE.R. W. 1970a. Symbiosis in sacoglossan opisthobranchs: symbiosis with algal chloroplasts. Malacoloyia, 10(2): 357-368. GREENE.R. W. 1970b. Symbiosis in sacoglossan opisthobranchs: translocation of photosynthetic products from chloroplasts to host tissue. Malacologia, 10(2): 369-380. GREENE, R. W. 1974. Sacoglossans and their chloroplast endosymbionts. In: Symbiosis in rhe sea ( W . B. Vernberg. ed.): 21-27. University S. Carolina Press. Columbia. South Carolina. G R E E N ER.. W. & MUSCATINE, L. 1972. Symbiosis in Sacoglossan Opisthobranchs: photosynthetic products of animal-chloroplast associations. Marine Biology. 14: 253-259. H I N D ER. , 1983. Retention of alga1 chloroplasts by molluscs. In: Alga1 symbiosis. A continuum of interaction strategies (L. J . Goff. ed.): 97-107. Cambridge University Press. Cambridge. H I N D ER. . & S MITH , D. C. 1975. The role of photosynthesis in the nutrition of the mollusc Elysia viridis. Biol. J . Linn. Soc., 7:161-171. J E N S E NK.. 1980. A review of Sacoglossan diets, with comparative notes on radular and buccal anatomy. Malacological Review, 13: 55-57. T. 1965. Electron microsK AWAGUTI . S. & YAMASU. copy on the symbiosis between an elysioid gastropod and chloroplasts of a green alga. Biol. J. Okayama Univ.. 1 l(3-4): 57-65. MARGALEF. R. 1967. La vida suspendida en las aguas. In: Ecología marina (R. Margalef. ed.): 493-532. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas. M ARGALEC., R. 1974. Ecologia. Omega. Barcelona. M ARGULIS . L. 1970. Origin of eukaryotic cells. Yale University Press. New Haven. MAKGULIS. L. 1981. Symbiosis in cell evolurion. Freeman. San Francisco. N A V I L LA. ~ , 1926. Notes sur les eolidiens. Un eolidien d'eau saumitre. Origine des nématocystes. Zooxanthelles et homochromie. R w . Suisse Zool.. 33: 25 1-289. NEGKI. A. de & NEGRI,G. de. 1876. Ber. Deut. Chem. Gesellsch.. 9: 84. PAKSONS, T. R.. M AITA . Y. & L ALLI . C. M. 1984. A manual of' chernical and biological merhods for seawater analysis. Pergamon Press. Oxford. etc. P ~ ~ R E1.z . 1983. Estudio de la flora sumergida de los afloramientos volcánicos del litoral murciano. Tesis de licenciatura. Universidad de Murcia. RAHAT,M. & MONSELISE. E. 1979. Photobiology of the chloroplasts hosting mollusc Elysia timida (Opisthobranchia). J . Exp. Biol., 79: 225-233. Ros, J. D. 1978. La alimentación y el sustrato en los opistobranquios ibéricos. Oecologia aquarica. 3: 153-166. Ros. J. D. (ed.). 1979. Prácticas de Ecología. Omega. Barcelona. ROS. J. D. 1981. Noves citacions de gasterópodes opistobranquis de les Gimnesies. Butll. Inst. Cat. Hist. Nai., 47 (Sec. Zool.. 4): 175-177. Ros. J. D. (Ed.). En prensa. El Mar Menor. Caracrerísricas fisiográficas. floristicas y faunísticas de la laguna y de su zona ribereiiu inmediaia. Editora Regional. Murcia. STEFMAN-NIFLSEN.. R. 1952. The use of radiactive carbon (C-14) for measunng organic production in the sea. J. Cons. Ini. Explor. Mer., 18: 117-140. S WENNEN , C. 1961. On a collection of opisthobranchia from Turkey. Zool. Med., 37(3): 41-75. TAYLOK, D. L. 1967. The occurrence and significance o€ endosymbiotic chloroplasts in the digestive elands of herbivorous o~isthobranchs.J. Phycol., 3: 234-235. ' ~ ~ Y L O RD. , L. 1981. Evolutionary impact of intracellular symbiosis. Ber. Deuisch. Bot. G e s . , 94: 583590. T H ~ M P S OTN. . E. 1976. Biology of Opisihobranch Molluscs. M . Ray Society. London. THOMPSON, T. E. 1984. Biology of Opisihobrunch ~ o l l u s c s .11. Ray Society. L,ondon. TREN<-H. R. K. & S MITH . D. C. 1970. Synthesis of pigment in symbiotic chloroplasts. Nuiure, 227: 196-197. TKENCH. M. F. TRENCH. R. K . & M USCATINE . L. 1970. Utilizatio. of photosynthetic products of symbiotic chloroplasts in mucus synthesis by Placohranchus ianthobapsus (Gould), Opisthobranchia. Sacoglossa. Comp. Biochem. Physiol., 37: 113-17. ~~. . W ILKINSON . C. R. 1982. Net pnmary productivity in coral reef sponges. Science, 219: 410-412. YoNG~..C. M. & N ICHOLAS . H. M. 1940. Structure and function of the gut and symbiosis with zooxanthellae in Tridachia crispala (Oerst.). Bgh. Pap. Tortugas Lab., 32: 287-301. ~