Download macroinvertebrados - Revista El Astrolabio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Concepto: Federico Otero E. Diseño e ilustración: Natalia Bedoya Hernández, Gimnasio Campestre.
7
MACROINVERTEBRADOS
DE L
ÚLT IMO
GIGANT E
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
ARTÍCULO
oRIGINAL
8
Asociación de grupos funcionales de
macroinvertebrados acuáticos a Juncus
effusus - Typha latifolia y Eichornia crassipes Limnobium laevigatum, en el tercio alto del
humedal Juan Amarillo, Bogotá – Colombia
Marcela González1, Luis Carlos Fajardo2
1. Profesora de Explora, Gimnasio Campestre; 2. Profesor Departamento de Ciencias, Gimnasio Campestre
Correspondencia para autores: [email protected]; [email protected]
Recibido: 23 de septiembre de 2013
Aprobado: 18 de octubre de 2013
RESUMEN
SUMMARY
El presente estudio se desarrolló en el
humedal Juan Amarillo en Bogotá, durante los meses de noviembre de 2011
y enero y marzo de 2012. Se analizó la
asociación de grupos funcionales de macroinvertebrados a dos tipos de plantas
diferentes: Juncus effusus y Typha latifolia (enraizadas) (JE) y Eichornia crassipes
y Limnobium laevigatum (flotantes) (VF).
Los resultados muestran que existe una
mayor cantidad de organismos asociados
a (JE) respecto a (VF), atribuido a las características morfológicas de las plantas.
This study was conducted in the wetland
Juan Amarillo, in Bogota, during the
months of November (2011), January
(2012) and March (2012). We analyzed
the association of functional groups of
macroinvertebrates to two different
plant types: Juncus effusus and Typha
latifolia (Rooted) (JE) and Eichhornia
crassipes and Limnobium laevigatum
(floating) (VF). The results showed a
greater number of organisms associated
to (JE) than to (VF), which is attributed
to the morphological characteristics of
the plants.
Adicionalmente, se observó que los grupos funcionales colectores – filtradores
se encontraron asociados a los dos tipos
de plantas indistintamente.
Palabras clave: Macroinverte-
brados acuáticos, grupos funcio-
nales, macrófitas, humedal Juan Amarillo.
El Astrolabio
Additionally, the founded collectors
-leakers functional groups were associated with the two types of plants interchangeably.
Key words: Macroinvertebrates, aquatic functional groups, ma-
crophytes, wetland Juan Amarillo.
9
INTRODUCCIÓN
Los humedales son ecosistemas acuáticos, dinámicos, de aguas superficiales,
poco profundas o subterráneas, en
ocasiones estacionales, con áreas de
inundación, manejo y en algunos casos
preservación ambiental (DAMA, 2006;
Rivera, 2011). En la actualidad los humedales urbanos, como el Juan Amarillo,
muestran una fuerte intervención antrópica que ha generado contaminación
hídrica por descarga de basuras, escombros, homogenización y disminución
de comunidades acuáticas nativas; por
competencia agresiva de plantas introducidas; por amplias zonas con ganadería
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008-2012).
Estos ecosistemas presentan una estructura definida por los elementos bióticos
y abióticos que interactúan entre sí para
definir su dinámica (Ministerio de Agricultura Chile, 2006), haciendo de ellos
sistemas complejos, dadas las relaciones
existentes entre las comunidades que
los habitan, los factores físico-químicos
y los elementos antrópicos que alteran
su funcionamiento.
llos que ocupan zonas superficiales (se
desplazan caminando, flotando o saltando); c) Necton, que se mueven dentro
del sistema nadando (McCafferty, 1981;
Roldán, 1992).
Hacen parte de estos organismos principalmente insectos, dentro de los que
Odonatos, Tricópeteros, Hemípteros,
Coleópteros y Dípteros son los más conocidos. Los Turbelarios, Moluscos, Crustáceos (Anfípodos, Isópodos y Decápodos),
Oligoquetos e Hirudineos también conforman este grupo (Roldán, 1988, 1992).
El uso de macroinvertebrados para el
análisis de la dinámica en los ecosistemas
acuáticos es ampliamente reconocido a
nivel mundial. Lo anterior gracias a sus
características biológicas entre las cuales
se destacan la capacidad para colonizar
diferentes ambientes, los ciclos de vida
largos, el escaso poder de locomoción
(que permite identificar las condiciones
que modifican el medio y evaluar los
cambios en el sistema), la alta diversidad
taxonómica y el recambio de especies
(Bonada et al., 2006 citado en Domínguez
y Fernández, 2009).
Macroinvertebrados y su importancia
Los macroinvertebrados acuáticos son
organismos capaces de colonizar diferentes hábitats de sistemas lénticos y
lóticos y fáciles de observar a simple
vista, con tamaños desde los 0.5 mm de
longitud (Carrera y Fierro 2001) (figura
1). La palabra “macro” hace referencia
a organismos que pueden ser retenidos
por redes de tamaño entre 200 – 500 mm
(Rosenberg y Resh, 1993). De acuerdo a
su ubicación en el sistema, se clasifican
como: a) Bentos, organismos que viven
en zonas profundas; b) Neuston, aque-
Figura 1. Macroinvertebrado acuático tomado de http://
www.ceaza.cl/wp-content/uploads/2012/08/1.6Gran
de1_170906_pinza_10_80.jpg
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
10
Es de suma importancia comprender la
dinámica y estructura de los sistemas
acuáticos, al ser éstos parte de un nivel
trófico base de la alimentación de peces,
aves y anfibios u organismos de mayor tamaño (Rosenberg y Resh, 1993; González
y García 1995).
La abundancia y asociación de macroinvertebrados a determinados sustratos,
permite reconocer rangos de importancia
ecológica fundamental, pues dan cuenta
de las características del mismo, incluyendo su estructura física, disponibilidad
de recursos, contenido orgánico, estabilidad y condiciones de hábitat (Ward, 1992
en Velázquez y Mizerendino, 2003). Estos
organismos ejercen funciones importantes en cuanto a la descomposición de la
materia orgánica (MO), actividad que
genera cambios en las propiedades físicas
y químicas del sistema (González, 2009).
Los grupos de organismos que hacen
parte de los macroinvertebrados se dife-
rencian entre sí de acuerdo a su dieta, lo
que conlleva a una clasificación en torno
a gremios tróficos o grupos funcionales
(Cummins, 1974; Dudgen, 1989), que se
presenta en la tabla 1.
Algunos taxa del grupo de insectos acuáticos realizan trabajo como consumidores
primarios y secundarios en la red trófica,
actividad fundamental en la transferencia de energía en los ecosistemas (Chávez
y Orantes, 2010). La función de los organismos no se relaciona estrictamente con
sus hábitos alimentarios, pues a través
de procesos como ingestión, masticación, digestión y excreción, se generan
efectos sobre las fuentes de alimento, lo
que conlleva adaptaciones morfológicas
y de comportamiento que evidencian las
condiciones ecológicas del medio. Todos
estos procesos, en conjunto, permiten
reconocer la dinámica ecosistémica
desde distintas perspectivas (Wallace y
Merrit 1996; Chávez y Orantes, 2010).
GRUPO FUNCIONAL
DIETA
GRUPOS
TAXONÓMICOS**
Predador
Tejidos de animales. Capturan
presas vivas
Aeshnidae
Colector o Filtrador
MOPF* (en suspensión y
sedimento)
Lymnaeidae: Lymnaea sp.
Colector – Raspador
MOPF de sustrato (Algas y
biopelículas adheridas a las
piedras)
Hyalellidae: Hyalella sp.
Predador – Trozador
Tejidos de animales y detritus de
hojas y palos, plantas acuáticas
Elmidae: Notriolus sp.
Predador – Filtrador
MOPF suspendida en sustrato
Chironomidae:
Chironominae
Colector – Trozador
MOPF (Detritus de hojas y
palos, plantas acuáticas).
Tipulidae: Tipula sp.
Tabla 1. Grupos funcionales de macroinvertebrados.
* Materia orgánica particulada fina.
** Grupos representantes.
El Astrolabio
11
Diferentes tipos de sustrato pueden ser
colonizados por los macroinvertebrados
acuáticos, siendo esta una de las condiciones más importantes que este grupo
presenta en cuanto a su éxito ecológico. Entre otros, los podemos encontrar
asociados a: plantas flotantes, raíces
o restos de las mismas, troncos caídos
y en descomposición, biopelículas de
algas adheridas a piedras, o debajo de
éstas, arenas o lodos de zonas profundas
en charcas, lagos, lagunas, humedales y
ríos (Carrera y Fierro, 2001; Quiroz et
al., 2010). En Colombia, la investigación sobre
grupos funcionales de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas
ha aumentado en los últimos años, a
pesar de ello, el conocimiento sobre el
tema sigue siendo incipiente en el trópico y particularmente en humedales
de ésta zona. Algunas investigaciones
recientes (Zapata et al., 2009; Mora,
2011, Gómez et al., 2012) han descrito
el tercio alto del humedal Juan Amarillo
como un ecosistema con altos niveles
de trofía. Rivera (2011), en particular,
reconoce las relaciones entre fluctuaciones espacio temporales de macroinvertebrados y variaciones respecto a la
concentración de MO como un elemento
clave en la descripción de la dinámica
del ecosistema. Con base en estos antecedentes, el presente trabajo tiene
como objetivo analizar la asociación de
la comunidad de macroinvretebrados a
dos tipos de plantas diferentes: Juncus
effusus y Typha latifolia (enraizadas)
(JE) y Eichornia crassipes y Limnobium
laevigatum (flotantes) (VF), en cuanto a
su composición y gremios dietarios y su
relación con factores físicos y químicos
en el tercio alto del humedal Juan Amarillo, a la altura de los dos rebosaderos
que conectan éste con el canal Salitre
durante los meses de noviembre (2011),
febrero y marzo (2012).
ÁREA DE ESTUDIO
El humedal Juan Amarillo se ubica al
noroccidente de la ciudad de Bogotá, a
una altura de 2600 m.s.n.m, limita con
las localidades de Suba - Engativá y se
encuentra sectorizado en tres grandes
zonas definidas como tercio bajo, medio
y alto (figura 2). Este último hace parte
de la restauración que la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB) realizó en el año 2002, con la
construcción de una laguna somera artificial con una profundidad y área menor
a 5 m y 100 m2 respectivamente (Sheffer,
2004). El tercio alto fue construido con
el objetivo de separar las aguas negras
provenientes del río Salitre (Zapata et
al., 2009 en Mora, 2011), de manera que
el canal fue conectado con el humedal a
través de dos rebosaderos, que permiten
el flujo de agua entre estos dos sistemas
en épocas con altas precipitaciones,
evitando la inundación de barrios aledaños.
Para el estudio se definieron dos estaciones: (I) N 04° 43’ 05,9” - W 074° 05’ 49,8”
I.
Tercio alto
II.
Tercio medio
Rebosaderos
Tercio bajo
Canal Salitre
Figura 2. Fotografía aérea - Humedal Juan Amarillo (Google Earth).
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
12
y (II) N 04° 43´ 06, 0”- W 074° 05´46,6”
(Antek S.A, marzo de 2012), cercanas
a los dos rebosaderos que conectan el
humedal con el canal Salitre. En cada estación fueron ubicados 4 puntos de muestreo, con el fin de evaluar el efecto de las
descargas del canal sobre el ecosistema
y, en consecuencia, sobre la estructura
de las comunidades biológicas. Para evaluar la asociación de macroinvertebrados
a plantas acuáticas fueron elegidas las
cuatro plantas con mayor cobertura y
distintas características morfológicas
del tercio alto del humedal. Las plantas
fueron categorizadas en dos grupos:
las plantas acuáticas enraizadas Juncus
effusus y Typha latifolia (JE) (Grupo 1) y
las plantas acuáticas flotantes Eichornia
crassipes y Limnobium laevigatum (VF)
(Grupo 2).
FASE DE CAMPO Y LABORATORIO
Se efectuaron tres muestreos durante
los meses de noviembre (2011), enero y
marzo (2012). La toma de datos físicoESTACION
(I)
REGIONES
(II)
TIPO DE
VEGETACIÓN
Vegetación Enraizada
(JE)
TIPO DE
VEGETACIÓN
Vegetación flotante
(VF)
Tabla 2. Distribución de las regiones de muestreo.
El Astrolabio
químicos se realizó a la altura de los dos
rebosaderos. Para las variables carbono
orgánico total (COT), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química
de oxígeno (DQO), nitratos (NO3-), fosfatos (PO43-) y fósforo total (PT) las muestras
procesadas por laboratorios Antek S.A. y
las variables de temperatura y pH se realizaron in situ a nivel superficial, mediante
el equipo pHep HANNA (ref 98128).
La toma de muestras de la comunidad
de macroinvertebrados se efectúo mediante la definición de dos estaciones: (I)
VF (Vegetación flotante) y (II) JE (Junco
y enea, enraizadas). Para cada región
se colectaron plantas en cuatro puntos
(1, 2, 3 y 4) (tabla 2). Los organismos
colectados pertenecen a los grandes
grupos Neuston y N ecton, de acuerdo a
su ubicación en el sistema.
La colecta de organismos se realizó en el
borde interno de la línea de macrófitas
ubicadas en la zona litoral del humedal,
el ingreso se hizo en bote. Las plantas
PUNTOS
CONVENCIONES
punto 1
(JE) – punto 1
punto 2
(JE) – punto 2
punto 3
(JE) – punto 3
punto 4
(JE) – punto 4
PUNTOS
CONVENCIONES
punto 1
(VF) – punto 1
punto 2
(VF) – punto 2
punto 3
(VF) – punto 3
punto 4
(VF) – punto 4
13
se extrajeron en un cuadrante con área
definida de 1256 cm2 y ojo de malla 0,5
mm; estas fueron introducidas en bolsas
ziplock debidamente rotuladas y refrigeradas, para su posterior análisis en
el laboratorio de ecología del Gimnasio
Campestre.
En laboratorio el material vegetal fue
ubicado sobre una superficie blanca para
su separación. Los individuos fueron
puestos primero en cajas petri y con ayuda del estereoscopio, pinzas y pinceles
se pusieron luego en frascos marcados,
con etanol al 70%, para su posterior clasificación. Los macroinvertebrados fueron
identificados haciendo uso de las claves:
Merritt y Cummins (1996), Roldán (1988,
1999), McCafferty (1981), Domínguez et
al. (1992) y Muñoz y Ospina (1999).
Con el objetivo de establecer los grupos
funcionales a los que pertenecían los
grupos taxonómicos identificados se usó
información secundaria basada en la
clasificación taxonómica.
Para el análisis de datos y comparación
entre puntos de muestreo, respecto a
las diferencias en la estructura de la
comunidad, se usaron dos índices de
similaridad: el índice de Jaccar (presencia–ausencia de especies) y el índice de
Bray Curtis (composición y densidad de
especies). Para este último se utilizó la
densidad relativa
Densidad relativa (DR):
ni
∑n
Donde ni es el número de individuos de
la especie i y ∑n es el número total de
individuos de todas las especies.
Con el fin de evaluar la existencia de
relaciones significativas entre los grupos
funcionales de macroinvertebrados y las
variables físico-químicas, se realizaron
correlaciones mediante el coeficiente
de correlación de Spearman, usando el
programa STATGRAPHICS, versión 5.1.
PARÁMETRO
UNIDADES
Noviembre
26/2011
Febrero
21/2012
Marzo
23/2012
TEMPERATURA
°C
17.6
18
21
8.11
8.81
7.89
pH
NITRATOS (NO3-)
mg/L
0,3275
ND
ND
FOSFATOS (PO43-)
mg/L
0.03
0.041
0.034
FÓSFORO TOTAL
mg/L
0,69
0.058
DBO5
mg/L O2
8.5
7.5
10.5
DQO
mg/L O2
14.5
10
16
PRECIPITACIÓN
MENSUAL TOTAL (EAAB)
mm
36.8
0
14.3
Tabla 3. Variables Físico - químicas.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
14
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados publicados por Gómez et
al. (2012), que hacen parte de este trabajo, en relación a las variables físicoquímicas (tabla 3) evidencian el estado
eutrófico, debido a los niveles de fosfato
registrados, variable comúnmente utilizada para dar cuenta del nivel trófico de
estos ecosistemas (Henao, 1987; Vásquez
et al., 2004 en Gómez et al., 2012). Por
otro lado, los altos niveles de materia orgánica (MO) se atribuyen principalmente
a las descargas que, en épocas de lluvia,
el canal el Salitre vierte al humedal lo
que determina variaciones en los niveles
de DBO5 y DQO registrados. Los valores
de temperatura estuvieron determinados por la época del año en la que se
realizó el estudio y así mismo puede ser
explicado el comportamiento del pH, ya
que en épocas de alta pluviosidad estos
valores se ven afectados por la dilución
de sustancias en el sistema, entre otros
procesos.
En el estudio realizado para evaluar la
calidad del agua en la cuenca del río Salitre, perímetro urbano del Distrito Capital
(Secretaria Distrital de Ambiente, 2007),
se reportaron, entre otros, valores para
pH de 8.0, oxígeno disuelto no detectado
(ND), DBO5: 175 y 49 mg /L y DQO 379 y
108 mg /L en puntos de monitoreo comprendidos después de la avenida 68 y la
desembocadura del río Bogotá (Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos,
EAAB-Gerencia Ambiental, 2007). Estos
valores evidencian el alto contenido de
materia orgánica (MO) que ingresa al
humedal a través del canal, en épocas
de altas precipitaciones, lo que genera
modificaciones en los valores de DQO y
DBO5.
El Astrolabio
COMUNIDAD Y GRUPOS FUNCIONALES DE MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A (VF) Y (JE)
Respecto a los resultados obtenidos para
macroinvertebrados, un total de 788
organismos se encontraron asociados a
las 4 especies de plantas evaluadas, representados por 10 órdenes y 15 géneros,
siendo los más abundantes Psidium sp y
representantes de la subfamilia Chironominnae con 510 y 96 individuos respectivamente. Todos los organismos de
estos dos grupos fueron registrados para
las dos estaciones, es decir, asociados a
los dos tipos de plantas (flotantes) (VF)
y enraizadas (JE), excepto en la región I
punto 1 (JE) en donde el género Hyalella
sp fue el único reportado.
Los dos grupos taxonómicos más abundantes registrados en el humedal han
sido reportados en otras publicaciones
(Roldan, 1988, y 2003; Alba–Tercedor y
Sánchez Ortega, 1988; Sánchez, 2004
Quiroz y Orantes, 2010) como organismos
propios de ecosistemas con algún tipo de
alteración, particularmente adaptados a
concentraciones altas de MO, disponibilidad de alimento y bajas concentraciones
de oxígeno disuelto en el agua.
Con respecto a las abundancias relativas
más bajas, los grupos Efemerópteros,
Hemípteros y Tricladida estuvieron representados cada uno por un género con
valores inferiores a tres individuos en
cada grupo. La baja abundancia reportadas para estos taxa evidencian que las
condiciones del medio no favorecen organismos con bajos niveles de tolerancia
a concentraciones altas de MO.
15
La presencia de individuos de la subfamilia Chironominae sugiere una señal de
alerta ambiental a tener en cuenta, que
evidencia las condiciones eutróficas del
humedal y se corrobora con el registro
de tan bajas abundancias reportadas
para grupos como Ephemeroptera, cuya
presencia supone sistemas que aún no
alcanzan condiciones críticas (González,
2009; Quiroz y Orantes 2010).
a vegetación flotante (VF), seguido por
colectores–raspadores, asociados a (JE).
Sólo el grupo de colectores-raspadores
no se encontró asociado a vegetación
flotante, lo que se puede explicar por una
necesidad de estabilidad en el sustrato,
dados los requerimientos alimentarios de
dicho grupo, en los que incluyen algas y
biopelículas adheridas a piedras (figura
3).
El orden Gasterópoda estuvo representado por los géneros Lymnaea sp y Physa sp,
con abundancias de 22 y 44 individuos
respectivamente. Su presencia en la raíces de Eichornnia crassipes, de acuerdo
a Quiroz y Orantes (2010), se relaciona
con alta concentración de carbonato
de calcio y alcalinidad, parámetros que
deben ser evaluados para el humedal en
futuros estudios.
Entre tanto, la asociación de filtradores
a los dos tipos de plantas puede estar
relacionada con la necesidad alimentaria
que tiene el grupo, basada en MPOF, y
a las características estructurales de la
planta (macrófitas acuáticas enraizada),
que generan una mayor estabilidad dentro del cuerpo de agua y, en consecuencia, una mejor absorción de nutrientes
del suelo y algunos micronutrientes de
la columna de agua (Rangel, 2005). Los
resultados encontrados con respecto a
(VF) concuerdan con los datos reportados
por Quiroz y Orantes (2010), en el bajo
Sinú, para la especie Eichornnia crassipes, en la que la mayor asociación de
organismos evaluados en dicho estudio
Siete grupos funcionales fueron caracterizados, de los cuales el más abundante
fue filtradores con una mayor asociación
al tipo de plantas (JE) que al (VF).El segundo grupo más abundante fue predadores–filtradores, asociados en su mayoría
Figura 3. Abundancia de Grupos Funcionales (GF) asociados a tipos de vegetación.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
16
Figura 4. Abundancia de Grupos Funcionales asociados a los dos tipos de vegetación.
se encontró en las raíces de esta planta
y pertenecían al grupo filtradores por la
capacidad de retención de MO que las
raíces de la planta presentan.
El grupo filtradores ha sido catalogado
como abundante en sistemas lóticos,
debido a su capacidad de adaptación a
condiciones extremas (Wallace y Merrit,
1980). El presente estudio evidencia
coincidencia de resultados para un ecosistema léntico, lo que sugiere que este
grupo tiene un amplio rango de adaptación en cuanto a las condiciones a diferentes sistemas. Su abundancia supone,
además, que el ambiente del humedal
es más adecuado para el desarrollo de
grupos consumidores de MOPF, lo que
implica, en términos de funcionalidad,
una baja capacidad de procesamiento
de la materia orgánica gruesa (MOG),
generada principalmente por la entrada
de aguas del canal Salitre (figura 4).
El Astrolabio
La dominancia de colectores y filtradores
en general para el humedal puede estar
relacionada con los cambios abruptos en
el nivel, producto de la entrada de aguas
provenientes del canal Salitre. Autores
como Rounik y Winterbourn (1983), han
sugerido que en sistemas lóticos las fluctuaciones en los niveles de agua generan
bajas en la retención de MOG y, por ende,
escasez de macroinvertebrados trozadores. Estos resultados concuerdan con los
datos registrados por Quiroz y Orantes
(2010) en el bajo Sinú, quienes encontraron que los grupos con mayor asociación
a la planta evaluada fueron colectoresfiltradores, debido a su tolerancia a la
concentración de MO retenida por las
raíces y a la disponibilidad de alimento
que esta genera para la comunidad. Uno
de los grupos taxonómicos con mayor
relevancia en ambas investigaciones fue
el de los Gasterópodos, los cuales se
asocian a las raíces de estas macrófitas
por jugar un papel importante en su ci-
17
clo de reproducción, sirviéndoles como
lugares óptimos para el desove (Quiroz
y Orantes, 2010).
La similaridad encontrada entre dichos
puntos muestra es probablemente debida a la presencia de organismos de los
órdenes Díptera y Basomatophora, el
primero representado por la subfamilia
Chironominae y el género Atrichopogon
sp. y el segundo por Psidium sp. Estos
dos grupos taxonómicos han sido descritos por varios autores como organismos
propios de cuerpos de agua ricos en MOPF
(Roldan, 1988 y 2003; Alba–Tercedor y
Sanchez Ortega, 1988).
En cuanto a la comparación entre regiones (I) y (II) y sus cuatro puntos, respecto
a grupos funcionales, el índice de similaridad de Jaccard (ausencia- presencia
de especies), muestra que los puntos más
parecidos entre sí son (JE) – puntos 1,2
y 3 con un 62% de similitud entre sí y un
80% entre puntos 1 y 3. En estas tres zonas la población de macroinvertebtados
se encontró representada, en orden de
importancia, por organismos de cuatro
grupos funcionales: filtradores, filtradores–predadores, colectores y colectorestrozadores, siendo el grupo filtradores el
que presentó las abundancias más altas
con valores de 90, 104 y 136 individuos
para los puntos 1, 2 y 3 respectivamente, todos representados por el género
Psidium sp. (figura 5).
Es importante destacar que estos organismos fueron reportados en los tres
puntos de muestreo más cercanos al segundo rebosadero. En el año 2011, Perea
y colaboradores publicaron los resultados
de su investigación sobre la asociación
de macroinvertebrados a tres especies
de macrófitas (Psitia stratiotes, Chinocloa crassipes y Echinocloa polystachya)
en la laguna de Moronacocha–Iquitos.
Similarida d
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
(VF) - punto 4
(JE) punto 2
(JE) - punto 1
(JE) - punto 3
(VF) - punto 3
(VF) - punto 1
(VF) - punto 2
(JE) - punto 4
Figura 5. Índice de similitud de Jaccard.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
18
Sus resultados muestran que el orden
taxonómico más diverso y abundante
fue Díptera. La riqueza de larvas de
este grupo, asociada a las plantas, se
relaciona con la estabilidad del sustrato,
la disponibilidad de micro hábitats y la
riqueza de nutrientes.
El segundo grupo de datos fue el de los
puntos 1, 2 y 3 de (VF) con un índice de
similaridad del 16%, valor bajo con relación al grupo anterior. Esto sugiere que la
vegetación flotante (VF) tiene una composición de grupos funcionales asociados
a sus raíces más heterogénea respecto a
la vegetación enraizada (JE). Aunque es
importante aclarar que la composición en
general para las dos estaciones muestra
señales que evidencian una homogeneidad en el sistema.
Para el punto 4 (JE), el más alejado
del segundo rebosadero, se observó un
índice de similaridad de 5%. Mientras
que el punto 4 (VF) tuvo un índice de
similaridad con valores de 0, relacionado
con la ausencia de registros en el mismo
(figura 5), hecho que pudo haber sido
generado por un error en el tratamiento
de las muestras.
Respecto al índice de similaridad Bray
Curtis (composición de especies), la figura muestra una agrupación del 70. 5%
entre los puntos 1,2 y 3 (JE) y (VF) punto
1 y agrupa los puntos 3 y 4 (VF) con un
22% de similaridad entre sí. Nuevamente, los puntos 4 (JE) y (VF) presentan un
índice de 0 y menos de 1% debido a la
ausencia de organismos y abundancias
bajas respectivamente (figura 6).
Con base en los resultados encontrados
respecto a la similaridad entre regiones el punto 4 (JE) tuvo los índices de
similaridad más bajos (Jaccard y Bray
Curtis) con relación a los demás puntos;
se infiere que el grupo funcional (colec-
Similaridad
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
(VF) - punto 4
(VF) - punto 3
(VF) - punto 2
(VF) - punto 1
(JE) - punto 3
(JE) - punto 1
(JE) -punto 2
(JE) - punto 4
Figura 6. Índice de similaridad Bray – Curtis.
El Astrolabio
19
tor–trozador), al que pertenece el género Hyalella único encontrado en dicho
punto, encuentra en éste su nicho. Mora
(2011) reportó una elevada biomasa algal
para esta zona, producto de la entrada
de aguas ricas en MO provenientes del
canal Salitre lo que podría explicar estos
resultados.
se infiere que dicha problemática está
afectando ya al tercio alto del humedal,
causando un efecto sobre las comunidades biológicas, particularmente macroinvertebrados acuáticos.
El grupo colectores-filtradores fue el más
abundante de los siete registrados y se
observó una asociación indiscriminada
a las plantas evaluadas. Lo anterior
permite sugerir que las condiciones del
humedal están causando una homogeneidad en cuanto a composición de grupos
taxonómicos y funcionales de macroinvertebrados.
Este género ha sido ampliamente reportado en Suramérica como un organismo
común a los diferentes ecosistemas de
zonas altas, con un rango particularmente amplio de tolerancia. Su presencia
en este punto, en particular, evidencia
cambios en el sistema (De los Ríos, 2012).
Las abundancias más altas de macroinvertebrados, asociados a vegetación
(JE), se encuentran relacionadas con las
características de las plantas como sustrato para los organismos, dentro de las
que se destacan una mayor estabilidad
y disponibilidad de recursos. Las correlaciones de Spearman entre los grupos
funcionales de macroinvertebrados y las
variables físico-químicas se registran en
la tabla 4.
De acuerdo a la investigación de Quitiaquez y Cárdenas (1997), como se citó en
Rivera (2011), el humedal Juan Amarillo
ha tenido una dinámica de cambio que incluye modificaciones en sus propiedades
físicas, químicas y biológicas debido a los
diferentes usos de su cuenca, al aporte
permanente de sedimentos y a la carga
de contaminantes de los afluentes urbanos, lo que provoca en consecuencia una
problemática asociada a la colmatación
generalizada en la parte media y baja.
Las correlaciones de Spearman entre el
grupo colector–raspador y las variables
físico-químicas, en especial COT, DBO5
y DQO, podrían mostrar el efecto que
tiene el ingreso de materia orgánica
Con base en los datos reportados en los
últimos dos años (Zapata, 2009; Mora,
2011; Rivera, 2011; Gómez et al., 2012)
GRUPO FUNCIONAL
VARIABLES FÍSICO- QUIMICAS
VALOR
Colector –Raspador
COT
0.0455
Colector –Raspador
DBO5
0.0455
Colector –Raspador
DQO
0.0455
Colector –Raspador
NO 3
-
0.0455
Colector –Raspador
PO4
3-
0.0455
Colector –Raspador
PT
0.0455
Tabla 4. Correlaciones de Spearman.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
20
proveniente del canal el Salitre en su
dieta, ya que esta se basa en MOPF, algas y biopelículas adheridas a las rocas.
Estas algas, a su vez, proliferan debido
a la riqueza de nutrientes en el medio
(Mora, 2011; Gómez et al., 2012).
un rango alto de tolerancia a este tipo
de ambientes. Lo anterior indica que
se trata de un sistema con altos niveles
de trofía, que afectan la composición y
estructura de la comunidad de macroinvertebrados.
Los nitratos proceden de la descomposición de la MO y los fertilizantes nitrogenados; el nitrógeno puede ser tomado
por la mayoría de plantas y algas en
forma de nitrato NO3- (Roldán, 2008),
constituyéndose éstas en una fuente de
alimento para los macroinvertebrados, lo
que sustentaría la correlación existente
entre los grupos funcionales colector–raspador y el NO3-.
Los grupos funcionales colectores-filtradores se encontraron asociados a los dos
tipos de plantas, lo que permite inferir
que existe una tendencia del sistema
a la homogeneidad estructural, y por
lo tanto funcional, de la comunidad de
macroinvertebrados. Se sugiere realizar
estudios que comparen la asociación de
la comunidad de macroinvertebrados a
diferentes sustratos en este ecosistema
y reconocer una estrategia apta para su
manejo.
La correlación con los fosfatos podría
explicarse en términos de que el fosfato proveniente de fósforo orgánico
disuelto es descompuesto por microorganismos, para luego ser asimilado por
el fitoplancton y las plantas acuáticas
(Roldán, 2008); éstas, a su vez, son
tomadas por los peces y algunos grupos funcionales de macroinvertebrados
como los raspadores–colectores. Estos
organismos, como consecuencia del metabolismo, reincorporan los nutrientes
al sistema.
Las correlaciones encontradas entre el
grupo de colectores-raspadores y algunas
variables físico-químicas pueden sugerir
que estas últimas influyen en la presencia
de algunos grupos funcionales, determinando la estructura de la comunidad.
CONCLUSIONES
Colectores-filtradores fue el grupo funcional más abundante de los 7 caracterizados, con géneros representativos de
ecosistemas con alta carga de MOPF y
El Astrolabio
Respecto a las dos estaciones caracterizadas como (JE) y (VF) se observó una
mayor cantidad de organismos asociados
a vegetación Junco Enea (JE) respecto
a (VF) y una mayor heterogeneidad en
su composición, lo que se atribuye a
las características morfológicas de las
plantas Juncus effusus - Typha latifolia,
que le generan a los organismos mayor
estabilidad y disponibilidad de recursos.
Los índices de similaridad evidencian
la agrupación de organismos diferentes entorno a los dos tipos de plantas,
aunque con muy bajas abundancias,
respecto a otras investigaciones. Esto
indica que la colonización de diferentes
tipos de macrófitas genera heterogeneidad ambiental en el ecosistema por lo
que sería de gran importancia adelantar
investigaciones experimentales sobre
la implementación de distintos tipos de
macrófitas, para evaluar eficiencia en la
funcionalidad ecosistémica.
21
El canal Salitre es tal vez la principal
fuente de MO vertida al humedal y ésta
ejerce sobre el ecosistema una fuerte
influencia en las condiciones físicoquímicas y biológicas del humedal, alterando la estructura de la comunidad de
macroinvertebrados y las asociaciones de
estos a la vegetación acuática.
LISTA DE REFERENCIAS
Alba–Tercedor, J. y Sánchez Ortega, A. (1988). Un
método rápido y simple para evaluar la calidad
biológica de las aguas corriente basado en el de
Hellawell (1978). Limnética 4(51 -56).
Alba-Tercedor J. (1996). Macroinvertebrados
acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV
Simposio del agua en Andalucía (SIANGA). Almería
II. p. 203-213.
Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría
Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, en cumplimiento
de las metas del proyecto “Manejo y Recuperación
del Sistema Hídrico” y del objetivo estructurante “
Derecho a la Ciudad” del Plan de Desarrollo “Bogotá
Positiva 2008-2012”
Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento del Medio
Ambiente, DAMA (2006). Primera edición. Colombia.
Antek S.A. (2012). Caracterización físico-química
del agua superficial del Humedal Juan Amarillo.
Bogotá.
Cummins, KW. (1973). Trophic relations of aquatic
insects. Annu. Rev. Entomol.; 18: 183-206.
Cummins, KW. (1974). Structure and Function of
Stream Ecosystem. BioScience, 29(11): 631 – 641.
Chávez, J.M y Orantes, E.E (2010). Reconocimiento
de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos como alternativa para determinar la calidad
del agua del Río Sensunapán, departamento de
Sonsonate, El Salvador, C.A. Tesis EngD, Universidad
de El Salvador.
De los Ríos, P., Morrone, J. y Rivera, R. (2012).
Distributional patterns of the South American
species of Hyalella (Amphipoda: Hyalellidae).
Revista Gayana (UNAM), 76(2): 153-161.
Domínguez, E., Hubbard, M. y Peters, W. (1992).
Clave para las ninfas y adultos de las familias y
géneros de Ephemeroptera (Insecta) Sudamericanos. Biología Acuática 16 (5-40).
Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos (primera
edición) San Miguel de Tucumán – Argentina:
Fundación Miguel Lillo.
Dudgeon, D. (1989). The influence of riparian
vegetation on the functional organization of four
Hong Kong stream communities. Hydrobiología;
179:183-194.
Gómez, M., González, M., Fajardo, L., Méndez,
M., y Parodi, E. (2012). Análisis de algunas condiciones físico-químicas del agua superficial en
el humedal Juan amarillo. Revista El Astrolabio
Vol. 11-2. Bogotá – Colombia.
González, M. (2009). Comparación de la tasa de
descomposición de hojas de Pteridium aquilinum
y Miconia latifolia en dos quebradas con diferentes condiciones de nutrientes (Reserva Forestal
Caminos de Santa Ana, Bogotá).
González del Tánago, M. y García de Jalón, D.
(1995). Restauración de ríos y riberas. Fundación
del Conde del Valle de Salazar. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.
Henao de U, A. (1987). El disco secchi y el estado
trófico. Revista Ainsa 12: 67-79.
Ministerio de Agricultura Chile, (2006). Conceptos
y criterios para la evaluación ambiental de humedales. Servicio de Agrícola y Ganadero. Centro
de Ecologia Aplicada.
McCafferty, WP. (1981). Aquatic entomology: the
fisherman’s and ecologists’ illustrated guide to
insects and their relatives. Boston, MA: Science
Books International, Inc.
Merritt, RW. & Cummins, KW. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America.
Tercera Ed. Kendall/Hunt Publishing Company.
Iowa, E.U.A.
Mora, P. (2011). Comparación de la morfología
funcional del fitoplancton y su relación con factores físicos y químicos en el primer periodo del
2007 y 2011, en el tercio alto del humedal Juan
Amarillo. Tesis de pregrado no publicada.
Muñoz, D. y Ospina, R. (1999). Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la
sabana de Bogotá. Colombia. Ninfas y algunos
géneros de adultos. Actual. Biol., 21: 47-60.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
22
Perea, Z. Bocanegra, I. y Alvan, M. (2011).
Evaluación de comunidades de macroinvertebrados asociados a tres especies de macrófitas
acuáticas en la laguna de Moronacocha, Iquitos.
Ciencia Amazónica, vol. 1, no. 2, 96-103
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(2007). EAAB-Gerencia Ambiental.
Quiróz, R., Dueñas, R., Ballesteros, C. (2010).
Macroinvertebrados asociados a las raíces de
eichhornia cras­sipes (Mart). Solms, en dos
sectores del complejo cenagoso del bajo Sinú,
Departamento de Córdoba, Colombia.
Quitiaquez y Cárdenas (1997). Plan de manejo
para el proyecto de recuperación paisajística de
la ronda del Humedal Juan Amarillo. Secretaría
Distrital de Ambiente, Bogotá D.C.
Carrera, C. y Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como
indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia.
Quito.
Rivera, J. (2011). Relación entre la composición y
biomasa de la Comunidad de macroinvertebrados
acuáticos y las variables físicas y químicas en el
humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Tesis Magister en Ciencias-Biología Universidad Nacional
de Colombia.
Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de
Antioquia. Fondo FEN Colombia. Colciencias- Universidad de Antioquia. Presencia Ltda. Bogotá.
Roldán, A. (1992). Fundamentos de limnología
neotropical. Universidad de Antioquia: Medellin,
Colombia.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y
su valor como indicadores de calidad de agua.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. XXIII (88):375-387.
Roldán, A. (2003). Bioindicación de la Calidad del
Agua en Colombia, Uso del método BMWP/Col.
Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.
Roldán, P. G. (2008). Fundamentos de Limnología
Neotropical. Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Rosenberg, D. & Resh, V. (1993). Freshwater
Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates.
Chapman Hall Publ.
Rounick, J.S. & Winterbourn, M.J. (1983) Leaf
processing in two contrasting beech forest
El Astrolabio
streams: effects of physical and biotic factors
on litter breakdown. Archiv für Hydrobiologie,
96, 448–474
Sheffer, M. (2004). Ecology of shalow lakes.
Norwell, USA: Chapman & Hall.
Spieles, D. & Mitsch W. (2003). A model of
secondary production and trophic structure in
constructed wetlands. Ecological Modelling,
161(3): 183-194.
Sánchez, M. (2004). El índice Biológico BMWP
(Biological Monitoring Working Party Score) Modificado y adaptado al cauce principal del rio pamplonita Norte de Santander. Bisua 3(1): 54-67.
Velásquez, S. y Miserendino, L. (2003). Análisis
de la materia orgánica alóctona y organización
funcional de macroinvertebrados en relación con
el tipo de hábitat en ríos de montaña de Patagonia. Ecología Austral, 13:67-82.
Vásquez, C. Ariza, A. y Pinilla, G. (2004). Estado
trófico de diez humedales del altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum. Revista de la
Facultad de Ciencias, 11(2):61-75.
Wallace, J. & Merritt, R. (1980). Filter-Feeding
Ecology of Aquatic Insects. AnnuRev Entomol.;
25:103-132.