Download asignatura botánica - Universidad de Alcalá

Document related concepts

Botánica wikipedia , lookup

Historia de la botánica wikipedia , lookup

División (biología) wikipedia , lookup

Talófito wikipedia , lookup

Sistema de clasificación de Engler wikipedia , lookup

Transcript
ASIGNATURA
BOTÁNICA
Grado en Biología
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2011/2012
1º CURSO – Anual
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
Botánica
650003
Titulación en la que se imparte:
Departamento y Área de
Conocimiento:
Grado en Biología
Carácter:
Créditos ECTS:
Formación básica.
12
Curso:
1º
José Luis García Manjón
Ricardo Galán Márquez
L-M-X- (10-11 h.) J (10-13 h.)
M-X-J (12-14 h.)
Español
Profesorado:
Horario de Tutoría:
Idioma en el que se imparte:
Biología Vegetal, Botánica
1. PRESENTACIÓN
La asignatura Botánica General tiene un carácter teórico-práctico. Comprende 12
créditos ECTS. Incluye Clases magistrales, Seminarios, Prácticas de laboratorio y
Prácticas de campo.
Pretende que el alumno adquiera conocimientos sobre diversidad vegetal, biología,
ecología, aplicaciones y filogenia del Reino Vegetal, que les permita un conocimiento
básico de esta parcela del medio natural, imprescindible para abordar el
conocimiento de otras materias y para el graduado en Biología.
Requisitos: ninguno
2
2. COMPETENCIAS
Proporcionar a los futuros licenciados una serie de conocimientos botánicos teóricoprácticos básicos, que les posibilite el desarrollo de otras disciplinas relacionadas
con temas vegetales de laboratorio y de campo.
* Competencias genéricas:
• Adquirir capacidad de trabajo teórico, de laboratorio y de campo, tanto de
forma individual como colectivamente.
• Trabajar en grupo y exponer la información científica (seminarios) oralmente.
* Competencias específicas:
• Tomar contacto con catálogos florísticos, listas de especies endémicas y
protegidas, Jardines botánicos, Parques Nacionales, etc.
• Adquirir bases para la interpretación de mapas de vegetación y valoración de
espacios naturales.
• Alcanzar conocimientos esenciales de cultivo de planta forestal y ornamental
(viveros), hongos, algas, etc.
3. CONTENIDOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimiento general de la fitodiversidad.
Relación con el medio natural.
Aplicaciones más importantes para el hombre.
Relaciones filogenéticos del Reino vegetal.
Nociones de biogeografía y bioclimatología.
Manejo de claves de determinación de plantas vasculares.
Reconocimiento de flora vascular básica.
Reconocimiento de árboles y arbustos españoles.
Programación de los contenidos
Parte
I
CLASES MAGISTRALES
Temas
• Consta de 37 temas, divididos en 6
bloques temáticos
Total
horas
• 55 h
presenciales.
3
II
SEMINARIOS
III
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
IV
PRÁCTICAS DE CAMPO
• Incluye: presentación de trabajos de
índole botánica; proyección de audio
visuales; desarrollo de técnicas de
identificación; Modo de confección
de herbarios; realización de pruebas
test
• 12 h
presenciales
• 6 prácticas en el 2º cuatrimestre.
• 24 h
presenciales
• 2 salidas al Medio Natural para el
estudio de la vegetación y toma de
muestras.
•8 h
presenciales.
• 6 prácticas en el 1er. Cuatrimestre.
PROGRAMA TEÓRICO GRUPO TEMATICO I: INTRODUCCION TEMA 1: Concepto y definición de Botánica. Breve desarrollo histórico. Organismos objeto de su estudio. Ciencias afines y auxiliares. TEMA 2: La necesidad de identificación de los organismos. Los caracteres biológicos. Los sistemas de clasificación. Sistemática y Taxonomía. Evolución y Filogenia. Concepto biológico de especie. Las categorías taxonómicas. El Código de Nomenclatura Botánica. El Herbario. TEMA 3: La reproducción en vegetales y sus tipos. El ciclo biológico y la alternancia de fases nucleares y de generaciones. TEMA 4: Niveles de organización nuclear: Procariotas y Eucariotas. Principales diferencias. Posibles orígenes de la célula eucariota. TEMA 5: Niveles de organización morfológica: Protófitos. Talófitos y Cormófitos. Formas de tránsito. TEMA 6: Los Reinos de los seres vivos. Propuestas de clasificación. Sistema adoptado. GRUPO TEMATICO II: HONGOS TEMA 7: Caracteres generales de los verdaderos hongos. Estructuras somáticas y reproductoras. Nutrición y crecimiento. Ecología e importancia. El caso de las micorrizas. Clasificación. TEMA 8: División Chytridiomycota (quitridiomicetes). TEMA 9: División Zygomycota (zigomicetes). El caso del “moho negro del pan”. TEMA 10: División Ascomycota (ascomicetes). Incluye levaduras, mohos, oidios, cornezuelo, colmenillas, trufas. TEMA 11: División Basidiomycota (basidiomicetes). Incluye royas, carbones, hongos gelatinosos, hongos de la madera, setas, gasterales. TEMA 12: Los hongos imperfectos/mitospóricos (deuteromicetes) y el ciclo parasexual. TEMA 13: Los hongos liquenizados (líquenes). Los componentes de la simbiosis liquénica por separado y en común unión. GRUPO TEMATICO III: ALGAS 4
TEMA 14: Concepto y diversidad de Algas. Ecología e importancia. Fitoplancton y Fitobentos. Diversidad y criterios de clasificación. TEMA 15: División Cianobacteria (=Cyanophyta o “algas” verde‐azuladas) y mención de proclorófitos. TEMA 16: División Rodophyta (algas rojas). TEMA 17: División Dinophyta (=Pyrrhophyta o dinoflagelados o pirrófitos. Organismos mesocariotas). TEMA 18: División Chrysophyta (crisófitos). El caso de las diatomeas (clase Bacillariophyceae). TEMA 19: División Phaeophyta (algas pardas). TEMA 20: División Chlorophyta (algas verdes). TEMA 21: Mención de las “Algas‐hongo” (o pseudohongos). El caso de los oomicetes y “hongos” mucilaginosos. GRUPO TEMATICO IV: BRIÓFITOS TEMA 22: Introducción a las plantas con embrión (embriófitos) . Caracteres generales de la División Bryophyta (= Briófitos). TEMA 23: Clase Anthocerotopsida (=antocerotas). TEMA 24: Clase Hepaticopsida (=hepáticas). TEMA 25: Clase Musci (musgos). GRUPO TEMATICO V: PTERIDÓFITOS (HELECHOS Y AFINES) TEMA 26: Introducción a las plantas vasculares (traqueófitos o cormófitos) sin semilla. El esporófito. Xilema y floema. La teoría estélica. Origen de los órganos típicos de cormófitos (teoría telomática): el tallo, las raíces, las hojas y los esporangios. El gametófito. Ciclo esquemático de un pteridófito isopóreo. Caracteres generales de la División Pteridophyta (=Pteridófitos).. Los pteridófitos fósiles más primitivos (clase Rhyniopsida). TEMA 27: Representación actual de las clases: Psilotopsida (incluye Psilotum nudum), Lycopodiopsida (licopodios), Isoetopsida (incluye Isoetes), Equisetopsida (“colas de caballo”). Las Progimnospermas. Significado biológico de la heterosporía. TEMA 28: Los Helechos propiamente dichos (=clase Polypodiopsida = Filicopsida). GRUPO TEMATICO VI: ESPERMATÓFITOS (PLANTAS CON SEMILLA) TEMA 29: Características de las plantas vasculares con semilla. La División Spermatophyta (espermatófitos). Diversidad y criterios de clasificación. El proceso de fecundación. TEMA 30: Subdivisión Gimnospermae (=gimnospermas). TEMA 31: Subdivisión Angiospermae (=angiospermas). Organización vegetativa: raíz; tallo; hojas. Adaptaciones. TEMA 32: Subdivisión Angiospermae (=angiospermas). Organización reproductora I: la flor y sus partes; tipos de inflorescencias; la polinización. TEMA 33: Subdivisión Angiospermae (=angiospermas). Organización reproductora II: el fruto y tipos de frutos; diseminación de frutos y semillas; la germinación. TEMA 34: Clasificación en Angiospermas. Caracteres diagnósticos de las clases Magnoliopsida (=dicotiledóneas) y Liliopsida (=monocotiledóneas). TEMA 35: Estudio de algunas de familias más representativas e importantes de dicotiledóneas (Papaveráceas, Crucíferas, Cariofiláceas, Malváceas, Cistáceas, Rosáceas, Papilionáceas, Geraniáceas, Umbelíferas, Labiadas, Escrofulariáceas, Borragináceas, Compuestas). 5
TEMA 36: Estudio de algunas de familias más representativas e importantes de monocotiledóneas (Gramíneas, Liliáceas, Orquidáceas). TEMA 37: Biogeografía y Bioclimatología. Las grandes formaciones vegetales de la tierra. Pisos de vegetación. Dinamismo. Series de vegetación. • Temas botánicos que susciten interés
II
SEMINARIOS
• Preparación de herbario
• Técnicas de identificación
• 12 h
presenciales
Estrategias metodológicas
• Preparación e impartición de
seminarios por los propios
alumnos y/o los profesores
Trabajo autónomos
Materiales y recursos
1.
2.
3.
Textos generales y específicos relacionados con Botánica General.
Material específico a través de intranet y del servicio de reprografía.
Material variado de apoyo y de proyección
Evaluación
1.
2.
3.
De los seminarios impartidos.
Valoración de la asistencia participativa.
De la presentación y defensa de un herbario personal
III
PRACTICAS DE
LABORATORIO
• 6 prácticas en el 1er. Cuatrimestre.
• 6 prácticas en el 2º cuatrimestre.
• 24 h
presenciales
PROGRAMA PRÁCTICO DE LABORATORIO PRÁCTICAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE: 6
1: 2: 3: 4: 5: 6: Hongos no liquenizados: estructuras vegetativas y reproductoras. Hongos liquenizados (Líquenes): estructuras vegetativas y reproductoras. Algas : niveles de organización morfológica y estructuras reproductoras. Musgos y Hepáticas: estructuras vegetativas y reproductoras. Pteridófitos: estructuras vegetativas y reproductoras. Gimnospermas. Diversidad en gimnospermas (Visu 1). PRÁCTICAS DEL SEGUNGO CUATRIMESTRE: 7: Angiospermas. Clasificación de plantas (I). 8: Angiospermas. Clasificación de plantas (II). 9: Angiospermas. Reconocimiento de árboles y arbustos (Visu 2). Clasificación de plantas (III). 10: Angiospermas. Reconocimiento de árboles y arbustos (Visu 3). Clasificación de plantas (IV). 11: Angiospermas. Reconocimiento de árboles y arbustos (Visu 4). Clasificación de plantas (V). 12: Angiospermas. Reconocimiento de árboles y arbustos (Visu 5). Clasificación de plantas (VI). Listado de plantas (árboles, arbustos y excepcionalmente matas) de obligado reconocimiento 1º Biología (curso 2010‐11) Taxus baccata
Abies pinsapo
Cedrus sp.
Pseudotsuga menziesii
Pinus halepensis
Pinus nigra
Pinus pinaster
Pinus pinea
Pinus sylvestris
Sequoia sempervirens
Sequoiadendron giganteum
Cupressus arizonica
Cupressus sempervirens
Juniperus communis
Juniperus oxycedrus
Juniperus thurifera
Juniperus phoenicea
Ephedra sp.
Alnus glutinosa
Betula sp.
Corylus avellana
Castanea sativa
Fagus sylvatica
Quercus coccifera
Quercus faginea
Quercus pyrenaica
Quercus robur
Quercus suber
Quercus rotundifolia
Tilia sp.
Sorbus aria
Sorbus aucuparia
Rubus ulmifolius
Ceratonia siliqua
Pterospartum tridentatum
Cytisus scoparius
Genista cinerea
Genista florida
Genista scorpius
Retama sphaerocarpa
Robinia pseudoacacia
Spartium junceum
Adenocarpus sp.
Eucaliptus sp.
Cornus sanguinea
Ilex aquifolium
Rhamnus alaternus
Rhamnus lycioides
Acer monspessulanum
Acer pseudoplatanus
Pistacia lentiscus
Pistacia terebinthus
Juglans regia
Fraxinus sp.
Phillyrea angustifolia
Jasminum fruticans
Olea europaea
Rosmarinus officinalis
Thymus zygis
Thymus vulgaris
7
Celtis australis
Ulmus sp.
Cistus albidus
Cistus ladanifer
Cistus laurifolius
Cistus salviifolius
Helianthemum sp.
Tamarix sp.
Populus alba
Populus nigra
Salix alba.
Salix purpurea
Arbutus unedo
Arctostaphylos uva-ursi
Erica arborea
Erica australis
Erica umbellata
Calluna vulgaris
Rosa sp.
Crataegus monogyna
Prunus laurocerasus
Buxus sempervirens
IV
PRÁCTICAS DE CAMPO
Lavandula latifolia
Lavandula stoechas
Salvia lavandulifolia
Lonicera sp.
Sambucus ebulus
Viburnum tinus
Artemisia campetris
Helichrysum stoechas
Santolina chamaecyparissus
Santolina rosmarinifolia
Platanus hispanica
Morus sp.
Hedera helix
Ruscus aculeatus
Asparagus acutifolius
Phragmites australis
Stipa tenacissima
Stipa gigantea
Typha sp.
Juncus sp.
Scirpus holoschoenus
• 2 salidas al Medio Natural para el
estudio de la vegetación y toma de
muestras.
•8 h
presenciales.
Estrategias metodológicas
Clases presenciales
• Clases magistrales
• Seminarios realizados por
alumnos en grupos y debate.
• Prácticas de laboratorio
• Prácticas en campo.
• Tutorías en grupos reducidos.
Trabajo autónomos
• Preparación e impartición de
seminarios. Presentación de
herbario
Tutorías individualizadas
• Atención a los estudiantes en
grupos
reducidos
para
la
celebración de tutorías, con
el fin de realizar un adecuado
seguimiento de los mismos.
Materiales y recursos
8
4.
5.
6.
7.
Textos generales y específicos relacionados con Botánica General.
Laboratorio de prácticas equipado con material adecuado.
Material específico a través de intranet y del servicio de reprografía.
Material variado de apoyo y de proyección docente teórico/práctico.
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
• Comprensión de los conocimientos teóricos desarrollados a lo largo del curso.
• Valoración de los seminarios impartidos y de la asistencia participativa.
• Comprensión de las prácticas de laboratorio impartidas y asistencia
participativa.
• Integración de conocimientos teórico/prácticos de laboratorio y de campo.
Criterios de calificación
• Se contemplarán dos sistemas de calificación:
- Evaluación continua. A lo largo del primer mes de impartición de la
asignatura, el alumno que opte por la evaluación mediante examen final,
presentará un escrito de renuncia a la evaluación continua, que será
gestionado a través del Decanato.
- Examen final. No necesario si se aprueba la evaluación continua.
• El examen final consistirá en un examen teórico donde se valorarán los
conocimientos adquiridos en las clases magistrales, los seminarios, las
prácticas de laboratorio y de campo.
• En la evaluación continua se tendrán que obtener cuatro calificaciones. Las
clases magistrales se valorarán con un máximo del 75 % de la calificación
total, a través de diferentes pruebas teóricas parciales de carácter liberatorio
(que no se conservan a la siguiente convocatoria), que podrán recuperarse a
través del examen de la convocatoria ordinaria y extraordinaria
correspondiente. En cuanto a los seminarios preparados por los alumnos se
valorarán con un máximo del 5 % de la calificación total. Las prácticas de
laboratorio (criptogamia y fanerogamia) serán de carácter liberatorio (se
conservan a la siguiente convocatoria), y podrán recuperarse a través de l os
exámenes prácticos de la convocatoria ordinaria y extraordinaria
correspondiente; las prácticas de laboratorio se valorarán con un máximo del
10 % de la calificación total. La presentación y defensa del herbario se
valorará con un máximo del 10 % de la calificación total, una vez superadas
las pruebas teórico-prácticas.
• La falta a dos prácticas (incluidas las prácticas de campo) implica la no
evaluación de forma continua; así como una asistencia inferior al 60 % en
clases magistrales y seminarios.
• Para superar la asignatura en cualquiera de las dos convocatorias será
necesario obtener de manera independiente al menos 5 puntos en las clases
9
magistrales, al menos 5 puntos en las prácticas de laboratorio y al menos 5 en
la presentación y defensa del herbario.
• Aquellos alumnos que sigan el procedimiento de evaluación continua, pueden
ser considerados como no presentados en actas, presentando un escrito de
renuncia al profesorado responsable de la asignatura, durante la segunda
semana del mes de febrero.
6. BIBLIOGRAFÍA
La Bibliografía se ha dividido en tres apartados, en el primero consta de la
“Bibliografía básica” que podrá utilizarse en las Clases magistrales y Seminarios, en
el segundo apartado se destina a “Atlas y Guías de Campo” utilizadas en las
Prácticas de laboratorio y de campo. Finalmente, se adjunta una pequeña relación
de “Recursos electrónicos” donde se adjuntan algunas direcciones de Internet,
complementarias de la asignatura.
Bibliografía Básica
-
Bold, H.C., C.J. Alexopoulos, T. Delevoryas (1988). Morfología de las plantas y
los hongos. Ed. Omega.
Blanco, E. & al. (1997). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica.
Ed. Planeta.
Curtis, H. & S. Barnes (2000). Biología. Ed. Médica Panamericana. Sexta edición
española.
Díaz González, T.E., Fernández-Carvajal Alvarez, M.C. & Fernández Prieto, J.A.
(2004). Curso de Botánica. Ediciones Trea S.L. Gijón. 574 pp.
Ederra, A. (1996). Botánica ambiental aplicada. EUNSA. Pamplona
Ferreras, C. & M.A. Eugenia Arozena (1987). Guía física de España 2. Los
bosques. Ed. Alianza Editorial.
Font-Quer, P. (1993). Diccionario de Botánica. Ed. Labor.
Heywood & al. (1985). Las plantas con flores. Ed. Reverté.
Izco, J. & al. ( 2004). Botánica. Ed. Interamericana. McGraw Hill. 2ª edición.
Lüttge, U., M. Kluge & G. Bauer (1993). Botánica. Ed. Interamericana. McGraw
Hill.
Margulis, L. & K.V. Schwartz (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de
la vida en la Tierra. Ed. Labor.
Nabors, M.W. (2006). Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Education, S.A.,
Madrid. 744pp.
Peinado, M. & Rivas-Martínez, S. eds. (1987). La vegetación de España. Serv. de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Raven, P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn (1992). Biología de las plantas. (2
tomos). Ed. Reverté.
Scagel, R.E., R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C.
Taylor, (1987). El Reino vegetal. Ed. Omega.
10
-
Scagel, R.E., R.J. Bandoni, J.R. Maze, G.E. Rouse, W.B. Schofield & J.R. Stein
(1991). Plantas no vasculares. Ed. Omega.
Solomon, E.P., L.R. Berg, D.W. Martin & C. Villee (1996). Biología de Villee. Ed.
Interamericana. McGraw Hill.
Strasburger, E. (1994). Tratado de Botánica (8ª edición). Ed. Omega.
Walter, H. (1994). Zonas de vegetación y clima. Ed. Omega.
Atlas y Guías de Campo:
-
-
-
-
Attenborough, D. (1995).La vida privada de las plantas. Ed. Planeta.
Bonnier, G. & G. De Layens (1988). Claves para la determinación de plantas
vasculares. Ed. Omega.
Cabioch, J., J.Y. Floch, A. Le Toquin, C.F. Boudouresque, A. Meinesz & M.
Verlaque (1995). Guía de las algas de los mares de Europa: atlántico y
mediterráneo. Ed. Omega.
Calatayud, V. & Sanz, M.J. (2000). Guía de Líquenes epífitos. Ed. Parques
nacionales. Ministerio M..A.
Coombes, A.J. (1992). Árboles. Una guía visual. Ed. Omega S.A.
Courtecuisse, R. (2005). Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y
Norte de Africa, Ed. Omega. 488 pp.
Devesa, J.A. (1991). Gramíneas de Extremadura. Monografías botánicas de la
Universidad de Extremadura. Badajoz.
Gayral, P. & Cosson, J. (1986). Connaître et reconnaître les algues marines.
Ouest France. 223 pp.
Galán, P., Gamarra, R. & García, J.A. (1998). Arboles y arbustos de la Península
Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.
Gerhardt, E., J, Vila & X. Llimona (2000). Hongos de España y de Europa. Ed.
Omega
LListosella, J. & Sánchez-Cuxart, A. (2003). L’herbari: Arbres, arbusts i lianes.
Univ. Barcelona, 353 pp
LListosella, J. & Sánchez-Cuxart, A. (2009). El herbario: Matas, hierbas y
helechos. Univ. Barcelona, 222 pp.
López Gónzalez, G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas
Baleares. Mundi-Prensa. Madrid. 2 tomos. 1731 págs., 1.450 fotos en color y
1.000 dibujos.
López Gónzalez, G. (2004). Guía completa de los árboles y arbustos de la
Península Ibérica y Baleares. (Especies silvestres y las cultivadas más comunes)
Ed. Mundi-Prensa.
López Lillo, A. (1995). Arboles de Madrid. Ed. Comunidad de Madrid.
Morales, C., Quesada,C. & M. Baena (2001). Arboles y arbustos. Granada. Guías
de la Naturaleza. Ed. Diputación de Granada.
Romo, A.M. (1996). Frutos silvestres de la Península Ibérica. Ed. Planeta.
Romo, A.M. (1997). Arboles de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Planeta.
Salvo, E. (1990). Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed.
Pirámide.
Streble, H. & D. Krauter (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce. Ed.
Omega.
11
-
Valdés, B., Talavera, S. & Fernández Galiano, E. (1989). Flora de Andalucía (3
vols.). Ed. Ketres.
Wirth, V. & R. Düll (2004). Guía de campo de los Líquenes, Musgos y Hepáticas.
Ed. Omega, Barcelona, 589 pp.
Varios autores. História Natural de Països Catalans. Tomo 4: Plantes inferiors,
tomo 5: Fongs i Líquens, tomo 6: Plantes superiors. Ed. Enciclopedia catalana.
Varios autores. Flora Ibérica. Tomos I-VIII, X, XIII-XV, XVIII, XXI. Ed. CSIC.
Recursos Electrónicos
http://www.biologia.edu.ar/botanica/index.html
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/presenta.htm
http://www.unex.es/polen/LHB/
http://www.unex.es/botanica/
http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Botanica/1.htm
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e00/contents.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/
http://www.mycolog.com/fifthtoc.html
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/Links_BF.htm
http://www.floramontiberica.org/enlaces_FM.htm
http://webdeptos.uma.es/BiolVeg/Enlaces.html
12