Download RECURSOS VEGETALES
Document related concepts
Transcript
BOTÁNICA 2º CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DEL CURSO TEMARIO DE TEORÍA (3 CRÉDITOS) TEMA 1.- TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LOS VEGETALES Introducción. Taxonomía y Sistemática. El Concepto de Especie. Nomenclatura de los Vegetales. Clasificación de los Vegetales y los Hongos. Los Grandes Grupos “Vegetales”. TEMA 2.- CARACTERES TAXONÓMICOS: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE ÓRGANOS VEGETATIVOS Introducción: Organización Morfológica. Protofitas. Talofitas. Cormofitas. El Tallo, las Hojas y la Raíz. Formas Biológicas o Biotipos. Adaptaciones de las Plantas al Medio. TEMA 3.- CARACTERES TAXONÓMICOS: SEXUALIDAD, MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE APARATOS REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN (I) Reproducción Asexual. Reproducción Sexual. Ciclos Biológicos y Alternancia de Generaciones. Reproducción en las Algas. Reproducción en los Briofitos. Reproducción en los Pteridofitos. TEMA 4.- CARACTERES TAXONÓMICOS: SEXUALIDAD, MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE APARATOS REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN (II) La Reproducción Sexual en Espermatofitos. La Flor e Inflorescencias. Polinización y Fecundación. Semilla. Frutos e Infrutescencias. Dispersión de Diásporas y Germinación de las Semillas. TEMA 5.- GIMNOSPERMAS (DIVISIÓN PINOPHYTA) Características Generales y Sistemáticas de las Gimnospermas. Cl. Cicadopsida (las cicas). Cl. Ginkgopsida (Ginkgo biloba). Cl. Pinopsida: Coníferas y Táxidas. Cl. Gnetopsida (Fam. Efedraceae). Principales Especies de Gimnospermas de la Flora Mediterránea. Bosques y Sistemas Forestales. TEMA 6.- ANGIOSPERMAS (DIVISIÓN MAGNOLIOHYTA) Características Generales. Sistemática de las Angiospermas. Cl. Magnoliopsida (Dicotiledóneas): Características y Sistemática. Clase Liliopsida (Monocotiledóneas): Características y Sistemáticas. TEMA 7.- SUBCLASE MAGNOLIIDAE: DICOTILEDÓNEAS DE CARACTERES PRIMITIVOS Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Magnoliaceae, Lauraceae, Ranunculaceae, Papaveraceae, Fumariaceae. Otras Familias y Especies. TEMA 8.- SUBCLASE HAMAMELIDAE: DICOTILEDÓNEAS ANEMÓFILAS FORMADORAS DE BOSQUES Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Ulmaceae, Moraceae, Fagaceae, Betulaceae. Los Bosques Planifolios de la Península Ibérica. Otras Familias y Especies. TEMA 9.- SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE: DICOTILEDÓNEAS HERBÁCEAS DE ZONAS SECAS-ÁRIDAS TOLERANTES A LA SALINIDAD Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Aizoaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Plumbaginaceae. Otras Familias y Especies. TEMA 10.- SUBCLASE DILLENIDAE Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Malvaceae, Cistaceae, Tamaricaceae, Salicaceae, Brassicaceae (=Cruciferae), Ericaceae. Otras Familias y Especies. TEMA 11.- SUBCLASE ROSIDAE Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Rosaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Rhamnaceae, Apiaceae (=Umbelliferae). Otras Familias y Especies. TEMA 12.- SUBCLASE ASTERIDAE: DICOTILEDÓNEAS MÁS EVOLUCIONADAS Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Asclepiadaceae, Solanaceae, Lamiaceae, Oleaceae, Scrophulariaceae, Asteraceae. Otras Familias y Especies. TEMA 13.- SUBCLASE ALISMATIDAE: MONOCOTILEDÓNEAS PRIMITIVAS HERBÁCEAS Y EN GENERAL ACUÁTICAS. SUBCLASE ARECIDAE: MONOCOTILEDÓNEAS CON INFLORESCENCIAS EN ESPÁDICE Subclase Alismatidae: Características Generales y Sistemática. Estudio de las Especies: Posidonia oceanica (Posidoniaceae), Cymodocea nodosa (Cymodoceaceae) y Zostera marina (Zosteraceae). Programa de Botánica – 2º Licenciatura de Ciencias Ambientales Otras Familias y Especies. Subclase Arecidae: Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Arecaceae (=Palmae) y Araceae. Otras Familias y Especies. TEMA 14.- SUBCLASE COMMELINIDAE. SUBCLASE ZINGIBERIDAE Subclase Commelinidae: Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Juncaceae, Cyperaceae, Poaceae (=Gramineae). Otras Familias y Especies. Subclase Zingiberidae: Características Generales y Sistemática (Familias Bromeliaceae, Strelitziaceae, Musaceae y otras). TEMA 15.- SUBCLASE LILIIDAE Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Liliaceae, Amaryllidaceae, Iridaceae, Orchidaceae. Otras Familias y Especies. TEMA 16.- LA FLORA MEDITERRÁNEA: ORIGEN Y DIVERSIDAD Introducción. Características de la Región Mediterránea. Límites de la Región Mediterránea. Origen e Historia de la Flora Mediterránea. Centros de Origen de los Elementos de la Flora Mediterránea. Riqueza Florística. Flora Ibérica y Andaluza. TEMA 17.- LOS PTERIDOFITOS (DIVISIÓN PTERIDOPHYTA) Introducción a las Plantas Vasculares. Características Generales de los Pteridófitos: Ciclo de Vida, Esporangios, Esporas, el Cuerpo Vegetativo. Sistemática: Subdiv. Psilophytina, Licopodiophytina, Equisetophytina y Filicophytina. Pteridoflora mediterránea: Diversidad y Ecología. Interés y Aplicaciones. TEMA 18.- LOS BRIOFITOS (DIVISIÓN BRYOPHYTA) Características Generales. Morfología del Gametófito y del Esporófito. Hepáticas (Cl. Marchantiopsidae). Antocerotas (Cl. Anthocerotopsidae). Musgos (Cl. Bryopsidae). Ecología: los Briófitos y el Medio. Interés Aplicativo de los briófitos: la turba. TEMA 19.- LAS ALGAS Introducción: ¿Qué es un alga? Algas Procariotas: Cianobacterias y Proclorófitos. Algas Eucariotas. Principales Grupos de Algas Eucariotas. Ecología y Distribución de las Algas. Aplicaciones de las Algas. TEMA 20.- LOS HONGOS Características Generales. Morfología Vegetativa y Estructuras Reproductoras. Sistemática. Ascomicetes. Basidiomicetes. Hongos simbiontes: Líquenes y Micorrizas. TEMARIO DE PRÁCTICAS (3 CRÉDITOS) PRÁCTICA DE CAMPO 1.- EXCURSIÓN BOTÁNICA AL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR (2 DE ABRIL DE 2004) Reconocer los diferentes grupos de algas marinas y su distribución espacial en el litoral mediterráneo. Recolección de algas procariotas y eucariotas. Introducción a la flora vascular de los ecosistemas áridos del SE Ibérico. Visita al Jardín Botánico de Rodalquilar. PRÁCTICA DE LABORATORIO 1.- HERBORIZACIÓN Y HERBARIOS. LA POLINIZACIÓN. PARTE I: La herborización y el herbario como técnica básica de estudio del mundo vegetal. Importancia de los Herbarios en el estudio de la diversidad de plantas. PARTE II: La polinización, estrategias de polinización. PRÁCTICA DE LABORATORIO 2.- GIMNOSPERMAS Identificación y determinación taxonómica de Gimnospermas. PRÁCTICA DE LABORATORIO 3.- ESPERMATÓFITOS: CARACTERES VEGETATIVOS Y REPRODUCTIVOS Los órgano sexuales y vegetativos (hojas, tallos y raíces) en los espermatofitos: diferencias entre las Gimnospermas y Angiospermas. Estudio de los caracteres que identifican a las Angiospermas: diferencias entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Diagramas y fórmulas florales. PRÁCTICA DE LABORATORIO 4.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS I Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a especie. PRÁCTICA DE LABORATORIO 5.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS II Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a especie. PRÁCTICA DE LABORATORIO 6.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS III Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a especie. PRÁCTICA DE LABORATORIO 7.- BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS Estudio morfológico y anatómico del gametófito y el esporófito de Musgos y Hepáticas. Morfología del esporófito y órganos reproductivos de los Helechos. PRÁCTICA DE LABORATORIO 8.- ALGAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. HONGOS 2 Programa de Botánica – 2º Licenciatura de Ciencias Ambientales Observación y estudio morfológico-anatómico de las algas recolectadas en la excursión: Cianofíceas, Diatomeas, Clorofíceas, Rodofíceas y Feofíceas. Estudio microscópico y macroscópico de diferentes representantes del grupo de los hongos: Ascomycetes y Basidiomycetes. Diferencias entre Agaricales, Afiloforales y Gasteromicetales. PRACTICA DE CAMPO 2.- EXCURSIÓN BOTÁNICA: PARAJE NATURAL DEL DESIERTO DE TABERNAS – PARQUE NATURAL SIERRA NEVADA (28-29 DE MAYO DE 2004) Estudio de la flora y el paisaje vegetal de los ecosistemas áridos y montanos del SE Ibérico. Estudio de los patrones de diversidad vegetal del SE ibérico. Identificación de gradientes de aridez y su repercusión en la distribución de la flora. 3