Download manual de prevención y contención de bacteriosis para el kiwi chileno

Document related concepts

Actinidia deliciosa wikipedia , lookup

Transcript
MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN
DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Revisado y actualizado en Noviembre de 2012
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Presentación
El presente Manual forma parte de los documentos técnicos generados por la Mesa de Trabajo del
Kiwi, creada especialmente para enfrentar la situación de Bacteriosis del kiwi chileno, conformada
por especialistas del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, representantes del Comité del Kiwi e
investigadores del ámbito público y privado.
La primera edición del “Manual de Contención de Bacteriosis para el Kiwi Chileno”, fue
elaborado y ejecutado por el siguiente equipo de profesionales integrantes de la Comisión de
Producción del Comité del Kiwi:
- Sr. Andoni Elorriaga D. Subgerente Productores. Copefrut S.A.
- Sr. Christian Abud C. Gerente Técnico de kiwis y cerezas. Exportadora Subsole S.A.
- Sr. Enrique Urrejola G. Gerente Técnico. Exportadora David del Curto S.A.
- Sr. Jordi Casas T. Jefe Departamento Técnico. Frutera San Fernando S.A.
- Sr. Luis Valenzuela M. Jefe investigación y desarrollo. Copefrut S.A.
- Sr. Matias Kulczewski B. Ingeniero Agrónomo-Asesor. Asesorías K&R Ltda.
Esta publicación se elaboró en el marco del proyecto de Innovación Territorial “Fortalecimiento de
la Competitividad del Kiwi Chileno” cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria,
FIA.
Esta publicación se encuentra protegida por la Ley No. 17.336 sobre Propiedad Intelectual.
Se autoriza la reproducción parcial de la información aquí contenida, siempre y cuando se cite esta
publicación como fuente.
La presente actualización y segunda edición de este documento fue elaborada por integrantes del
Equipo Técnico del Comité del Kiwi.
Santiago, Noviembre, 2012.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Introducción
Desde hace algunos años, pero especialmente desde el 2009, la industria mundial del kiwi se ha
visto alarmada por una grave enfermedad provocada por la bacteria Pseudomonas syringae pv
actinidiae, conocida como Psa.
Desde la primavera del 2008 pero especialmente el 2009 y 2010, en Italia se produjo un intenso
ataque epidémico de esta enfermedad, que es el caso más virulento ocurrido en la historia mundial
del cultivo.
Gracias a los avances de la biología molecular, se ha podido conocer que la especie
Pseudomonas syringae posee las razas o “patovares” syringae (que provoca el Cáncer bacterial
de los frutales de carozo y el Tizón de la flor del peral) y el patovar actinidiae, pudiendo ser este
último especialmente agresivo en el kiwi.
Posteriormente al brote epidémico de Italia, esta bacteria fue detectada en Nueva Zelandia en
Noviembre de 2010 y el 21 de Marzo de 2011 el Servicio Agrícola y Ganadero, S.A.G. publicó
oficialmente que se había identificado su presencia en Chile. Estableciéndose el Programa de
Control Oficial de la Psa, en agosto de 2011, mediante la Resolución SAG N° 5.655, publicada en
el Diario Oficial y disponible en www.sag.gob.cl y www.comitedelkiwi.cl. Puede también solicitarse
en el correo electrónico [email protected].
Hasta el año 2010 en nuestro país sólo se habían conocido algunos casos de huertos afectados
por la Bacteriosis conocida como “Savia Naranja”, provocada por Pseudomonas syringae, pero la
amenaza del patovar actinidiae ha concitado la preocupación de nuestras autoridades
fitosanitarias (SAG) y empresariales (Comité del Kiwi, Fedefruta y Asoex), creándose la Mesa del
Kiwi como entidad de trabajo con representantes de estas instituciones junto a fitopatólogos y
especialistas en el cultivo del kiwi, para desarrollar un esfuerzo mancomunado para su contención.
El presente instructivo, está dirigido a profesionales, técnicos y especialistas de la industria del kiwi
chileno y tiene por objetivo entregar algunos procedimientos básicos para lograr la contención de
esta enfermedad y evitar su expansión a través del territorio nacional.
A continuación se enumeran los principales temas a desarrollar.
1.- Nivel de Riesgo a Psa
1.1. Principales Factores de Riesgo
1.2. Susceptibilidad a Psa
2.- Identificación y síntomas
3.- Monitoreo o Vigilancia de la enfermedad
4.- Estrategia de Control Preventivo Integrado
5.- Contención de la enfermedad
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
1.- NIVEL DE RIESGO A Psa
1.1.- PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
1.1.1.
Ubicación del huerto
Todo huerto que se encuentre aledaño a un huerto positivo a Psa, se considera de alto riesgo,
debido a la posibilidad de dispersión de la enfermedad principalmente por medios naturales.
Actualmente los casos positivos a Psa se encuentran en la Región del Maule, concentrándose en
la Provincia de Linares, existiendo uno en la Comuna de Curicó. También se ha detectado un caso
en la Comuna de Bulnes, en la Región del Bio Bio. Por lo cual los productores de esas áreas se
consideran de mayor riesgo de contaminación, que los ubicados en el resto del país en que la
enfermedad aún no se identifica.
1.1.2.
Huertos con sintomatología de la enfermedad
Se consideran de alto riesgo aquellos huertos que mostraron la temporada pasada síntomas de
Savia Anaranjada, o abundantes hojas con manchas amarillas con punteado necrótico angular
interior, aunque los análisis hayan resultado negativos.
1.1.3.
Especies y variedades
Cabe consignar que aunque las bacterias pueden habitar igualmente como epifitas en kiwis verdes
y amarillos, estos últimos han sido los más afectados por su mayor susceptibilidad natural y
posibles factores asociados al mejoramiento genético efectuado. El caso más emblemático ha sido
la variedad Hort 16A (=Zespri Gold®) por las grandes pérdidas sufridas en Italia.
Se han descrito como susceptibles todas las especies del género Actinidia; dentro de éstas se
encuentran:
- Kiwis amarillos o dorados Actinidia chinensis. Variedad Hort 16A (= Zespri Gold®) ha
sido identificada como la más sensible a la fecha, seguida en menor grado (hasta el
momento) por la variedad Jintao (= Jingold®). En Chile existe un grupo importante de otras
variedades de Actinidia chinensis con superficie en aumento como la serie Skelton (Enza
Gold, Kiwi Kiss), Soreli, variedades de Global Plant, con las cuales se debe estar
particularmente atento y considerarlas de alto riesgo.
- Kiwis verdes Actinidia deliciosa. Hayward y Summer Kiwi® también han sido declarados
como susceptibles, aunque en Italia la proporción de huertos afectados es un 10%, en
comparación al 60% de los huertos de Hort 16A.
- Baby kiwi. Actinidia arguta.
Los huertos en que se ha identificado la Psa en Chile a la fecha, corresponden a las variedades
Hayward, Summer, Jintao, Kiwi Kiss, además de machos polinizantes de las variedadesTomuri y
Matua.
1.2.4. Edad de las plantas
Plantaciones jóvenes, de 1 a 6 años, que presentan mayor proporción de tejido suculento han
mostrado mayor susceptibilidad a Psa, aunque plantaciones maduras también pueden verse
afectadas.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
1.2.5. Agrozonas
Hasta el momento se considera como zona de alto riesgo la Provincia de Linares, Región del
Maule, principalmente por la asociación a la presencia mayoritaria de los casos positivos.
Se espera avanzar prontamente en una definición de riesgo por Agrozonas, considerando las
variables climáticas predisponentes, entre las que se destacan:


Las enfermedades causadas por Pseudomonas generalmente se desarrollan durante el
tiempo húmedo a temperaturas frías. Lesiones producidas durante el período frío pueden
permitir la infección.
Además, periodos húmedos prolongados predisponen a la infección sobre todo cuando las
temperaturas son frías.
No se sabe todavía la relación exacta entre la temperatura, la humedad y la infección por la Psa
(sin antecedentes a nivel internacional), por lo cual se hace necesario realizar a la brevedad
investigación nacional que permita medir la forma en que interactúan estas variables en nuestras
condiciones agroclimáticas en las zonas productivas.
1.2.6. Biodiversidad biológica
Zonas productivas de monocultivo extensas, pueden ser especialmente predisponentes para Psa,
considerando la especificidad de asociación con el género Actinidia.
Dado que una de las principales vías de dispersión natural de bacterias a distancias medias, es a
través de partículas en suspensión (aerosol) movilizadas por viento o agua, medidas que permitan
entorpecer el flujo de aire entre sectores afectados y no afectados, disminuirían el riesgo de
infección de plantas sanas.
La presencia de otros cultivos, cortinas cortaviento naturales y corredores biológicos, pueden bajar
la posibilidad de diseminación de la enfermedad.
1.2.7. Material de propagación
a. Plantas y/o material de propagación vegetativo
Las plantas de vivero se consideran un factor de alto riesgo ya que pueden ser portadoras y
diseminar la Psa, por este motivo los viveros deben adoptar un riguroso programa de control
preventivo. El SAG ha establecido un estricto control sobre la producción de plantas de kiwi. Al
adquirir material de propagación para iniciar una plantación o replante se debe cumplir todos los
procedimientos correspondientes a la normativa SAG de viveros y de importación y cuarentena de
post-entrada para material proveniente del extranjero.
Recomendaciones esenciales son:
 Debe adquirir siempre plantas sanas de viveros registrados y autorizados por el SAG.
 NO utilizar ningún material para propagación de un huerto positivo a Psa o sospechoso de
estarlo (considerar los factores de riesgo indicados en los puntos precedentes).
b. Polen
Aun cuando a la fecha no se cuenta con la verificación científica de que el polen de plantas
portadoras de Psa usado en polinización artificial pueda ser un vehículo de contaminación de
plantas sanas, debido a la presencia de las bacterias en las impurezas florales que suelen
acompañar este material, es recomendable evitar la importación de polen proveniente de países
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
infectados y evitar en el país el uso de polen proveniente de huertos con sospecha o alto riesgo de
estar infestados con la bacteria (considerar los factores de riesgo indicados en los puntos
precedentes).
Se debe tener en cuenta:
 Está prohibido extraer polen de huertos Psa positivos.
 Es altamente recomendable utilizar un sistema manual de extracción de polen, para evitar
las impurezas (presencia de restos florales).
1.2. SUSCEPTIBILIDAD A LA PSA
Factores que inciden en la susceptibilidad dentro de cada especie: es importante señalar
como predisponentes:
a) Morfología de las plantas y longitud de período vegetativo: La principal fuente de
entrada de las bacterias son las heridas naturales o inducidas. En este contexto, la mayor
densidad de tricomas y lenticelas que presentan las variedades amarillas, junto a una
brotación temprana y a un período vegetativo más prolongado las harían más susceptibles.
Figura 1. Densidad de tricomas. Izquierda: Jintao; Derecha: Hayward
b) Estrés del suelo: Plantaciones “estresadas” por estar en suelos con mayores limitaciones
para la especie han mostrado la mayor incidencia de Bacteriosis.
c) Estrés por manejo: Plantaciones que hayan sufrido exceso de riego en primavera o falta
del mismo en verano, nutrición desbalanceada (especialmente exceso de nitrógeno,
sobretodo en formas amoniacales), así como carga excesiva, o las heridas que generan
los manejos en verde.
d)
Susceptibilidad inducida por el clima: heladas, lluvias, granizos o vientos, sobre todo
en los momentos de mayor susceptibilidad fenológica, son el principal factor que
desencadena el ataque de la enfermedad. Zonas climáticas o temporadas cálidas con
crecimientos vegetativos otoñales prolongados, representan un peligro potencial mayor
debido a la sensibilidad de estos tejidos a las heladas.
e) Susceptibilidad por estados fenológicos del cultivo: los momentos más sensibles son:

Cosecha: Por las numerosas heridas abiertas al cortar la fruta separándola de sus
pedúnculos y por la elevada humedad relativa que puede haber en ese momento, sobre
todo en zonas de cosecha tardía.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO





Caída de hojas otoñal: Por la gran cantidad de heridas en la planta y las posibles
condiciones climáticas favorables.
Receso invernal: Si no se realiza con las debidas precauciones, la poda es un factor de
diseminación de la enfermedad, sobre todo considerando las adversas condiciones
climáticas que hay en esa época.
Brotación primaveral: Desde el inicio de brotación, debido a que pueden darse
condiciones climáticas óptimas para su desarrollo, la enfermedad puede penetrar, ya sea
por aberturas naturales de la planta, como lenticelas, estomas, aberturas por nuevos
brotes, o por aberturas accidentales como las ocasionadas por el viento. En ese período, el
huésped es más sensible al evento climático que durante el receso invernal.
Floración: Periodo de alta sensibilidad a la Bacteriosis tradicional o atizonado de flores,
especialmente bajo condiciones de clima húmedo
Post floración: Desde este estado hasta inicio de cosecha se considera de menor riesgo
de infección suceder menos aberturas naturales y clima muy desfavorable para la bacteria
en nuestro país.
2.- IDENTIFICACION Y SINTOMAS
En el presente Manual se presentan imágenes que permitan facilitar la identificación de la
enfermedad, señalándose además las épocas de aparición de cada síntoma.
a) Exudación de savia que normalmente evoluciona de blanca a roja entre Agosto y Septiembre,
con presencia de cancros (Figura 1).
Figura 1.- Presencia de exudación de savia roja desde fisuras en la corteza de tronco, brazos y
base de cargadores.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
b) Brotación deficiente de cargadores, brazos y marchitez de brotes. (Figuras 2 y 3).
Figura 2.- Cargadores afectados tempranamente por Bacteriosis, síntoma interno y en brotes
marchitos.
Figura 3.- Plantas afectadas muestran emisión de chupones desde la base del tronco.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
c) Atizonado de botones y flores. (Figura 4)
Figura 4.- Atizonado de botones (izq.) y flores (der.)
d) Puntuaciones angulares de color café rodeadas de un halo amarillo en las hojas,
entre Noviembre y Mayo.
Figura 5.- hojas con presencia de puntuaciones incipientes (izq.) y abundantes (cen.), más
encrespado de hojas después de ataque severo (der.)
El síntoma de las puntuaciones en las hojas se considera clave como forma de detección temprana
de Bacteriosis en una plantación y la herramienta más útil para poder tomar las medidas
oportunas, antes de llegar al estado de savia rojiza, en el cual el daño ya es más grave.
3.- MONITOREO O VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
Se recomienda efectuar en el huerto en forma periódica un monitoreo específico en busca de la
sintomatología asociada a Psa señalada en el punto 2, es de la mayor relevancia como medida
preventiva y para poder detectar la presencia de la enfermedad en forma oportuna, cuando la
infección aún sea incipiente en el huerto.
A partir de Julio y hasta Septiembre, los cuarteles infectados y también los sanos deben
recorrerse completos al menos cada 14 días, en busca de plantas con síntomas sospechosos de la
Psa.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Se aconseja nombrar un responsable de confirmar e identificar las plantas enfermas, el que
debe dar aviso a la administración del predio para tomar las medidas de control correspondiente.
Las plantas con exudados lechosos y/o con corteza más oscura-rojiza y/o más adelante con
brotación anormalmente atrasada, deben examinarse bajo la corteza con un cuchillo en busca de
tejidos subyacentes pardos o rojizos y con olor “característico”, luego de asegurarse que no
corresponda a una rama desganchada por la amarra. Las herramientas deben desinfectarse
siempre antes y después de usarse, recomendándose el uso de Alcohol al 70% o superior, o
Permanganato de Potasio a 2,5 gr./lt, o Hipoclorito a 1 gr i.a./lt, o Dióxido de Cloro 5% a 0,1cc
i.a./lt. y la herida protegerse con productos en base a Hidróxido de cobre, Oxido cuproso, Caldo
bordelés, Oxicloruro de Cobre y seguido de una aplicación de Bacillus spp.
Figura 6.- Cancro sin exudación en madera
Las plantas sospechosas deben identificarse, indicando sexo, ubicación por cuartel, número de
hilera y planta y marcarse con color bien distintivo en el tronco y en la zona afectada (ej. fucsia,
naranjo, amarillo o rojo, siempre el mismo), junto con contabilizarse.
Debe contactar inmediatamente a su Oficina SAG más cercana o llamar al 600 8181 724, para
que se efectúe una visita de confirmación y se realice la toma de muestras para el envío a análisis
fitopatológico para Psa en el laboratorio SAG u otro que sea autorizado. Hay que destacar que la
única vía para determinar si se trata de Psa es a través de análisis de laboratorio.
Se recomienda realizar además, una adecuada capacitación del personal para entender su rol
como agentes de transmisión de este tipo de enfermedades y para colaborar en la detección e
identificación de plantas con síntomas de Bacteriosis.
4. ESTRATEGIA DE CONTROL PREVENTIVO INTEGRADO.
Esta amenazadora enfermedad requiere adoptar un “control preventivo integrado”, que es mucho
más que un programa de control químico. Las herramientas para el control preventivo integrado
son:
1.- Evitar el estrés y promover un buen vigor equilibrado, lo que favorece las defensas internas
de la planta.
2.- Vigilancia y monitoreo de síntomas para minimizar las posibilidades de inóculo de la bacteria
(ver punto 3).
3.- Protección oportuna de las heridas y aberturas naturales.
4.- Profilaxis o prevención anticipada.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
A continuación se desarrollarán las recomendaciones para cada una de las herramientas indicadas
precedentemente.
4.1. PREVENCIÓN DE ESTRÉS Y PROMOCIÓN DESARROLLO DE DEFENSAS INTERNAS.
A. Prevención de estrés mediante manejos culturales.
i) Riego: Se debe evitar los excesos de riego en primavera (hasta 1 semana antes de flor)
y en otoño (mediados de Marzo en adelante), así como el déficit hídrico en verano.
Referirse al capítulo correspondiente del Manual de Producción elaborado por el Comité
del Kiwi.
ii) Fertilización balanceada: Aplicar enmiendas correctivas en suelos con deficiencias,
además de preparar y aplicar un plan nutricional que no considere solamente N y K,
sino también los macro y micro nutrientes esenciales.
Respecto a aportes de materia orgánica, considerar que el amonio tiene una alta
correlación con la susceptibilidad a Bacteriosis, y que los contenidos nutricionales de los
abonos orgánicos deben considerarse como un aporte a tener en cuenta al
confeccionar el programa anual de fertilización. Referirse al capítulo correspondiente del
Manual de Producción elaborado por el Comité del Kiwi.
iii) Empleo de Inductores de Defensas Internas: El empleo de este tipo de productos en
primavera, verano y otoño se ha documentado como efectivo para contribuir a la
prevención de la Bacteriosis.
Entre estos productos se encuentra los Fosfitos, productos a base de algas, Quitosano,
Bíoestimulantes, Peróxido de Hidrógeno y Ácido Salicílico.
iv) Control de Malezas: Debe evitarse la competencia dañina de las malezas sobre las
plantas. La competencia por malezas, además de reservorio de bacterias, son causal
de estrés y predisponen a la Bacteriosis.
En cualquier caso debe evitarse la fitotoxicidad por herbicidas, que puede aumentar la
susceptibilidad a Bacteriosis.
Recordar que los herbicidas tienen un impacto negativo en la biología del suelo y
algunos efectos secundarios “invisibles” en las plantas (Glifosato), por lo que su uso
debe tender a minimizarse con la adopción de buenas prácticas agronómicas (dosis
mínimas con aplicaciones oportunas sobre malezas pequeñas) Referirse al capítulo
correspondiente del Manual de Producción elaborado por el Comité del Kiwi.
B. Control de Estrés por Clima
i) Heladas: las de otoño sobre tejidos mal endurecidos han sido uno de los factores
desencadenantes de las epidemias de Bacteriosis del kiwi en el mundo.
ii) Lluvias: Las lluvias con viento son el principal factor de diseminación de la bacteria y
pueden provocar heridas, generando un ambiente propicio para la proliferación y
dispersión del patógeno. Con la humedad requerida, precipitaciones de sobre 25 mm.,
agua libre presente y temperaturas favorables (máximas menores de 28ºC) en otoño y
primavera, junto a las aberturas naturales, favorecen el ataque de la enfermedad.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
iii) Viento: Las heridas provocadas por el viento en otoño y primavera, con velocidades
mayores de 15 km/hora, favorecen la dispersión e infección de bacterias, especialmente
en compañía de lluvias. Es preciso estar atentos a estos eventos y reaccionar
oportunamente con aplicaciones de control preventivo.
iv) Granizo: Aunque poco habituales en nuestra realidad, se han hecho más frecuentes
con los cambios ambientales de los últimos años. Este provoca heridas de
consideración y puntos de entrada al patógeno.
v) Malla sombra: Su empleo como protección de viento, granizo y radiación excesiva ha
sido un factor predisponerte a las infecciones bacterianas en Italia, especialmente en
variedades de A. chinensis más susceptibles (kiwis amarillos). Por este motivo conviene
adoptar medidas de protección complementarias más intensas en estas situaciones.
Es fundamental la protección inmediata dentro de 48 horas ante eventos climáticos como
heladas, temporales y granizo.
C. Elección y Manejo de Suelo
Los sectores de plantaciones con raíces más sanas, abundantes y activas, que sufren menos
estrés (originado ya sea por déficit hídrico en altos o laderas secantes y/o por falta de aireación en
bajos) se enferman menos de Bacteriosis.
La experiencia ha mostrado que los bajos más húmedos y con suelos más arcillosos han sufrido
más ataques de Bacteriosis y que los controles con tratamientos químicos son incapaces de
controlar la enfermedad en estas condiciones.
Por lo tanto una buena elección, preparación y manejo de suelos es fundamental para evitar el
estrés que conduce a los ataques de Bacteriosis. Referirse al capítulo de manejo de suelos del
Manual de Producción del Kiwi.
Uso de Cubre-pisos (mulch): su empleo en sectores secantes de suelo delgado (laderas y/o altos),
se considera positivo.
La adopción de manejo semi-orgánico que propenda a desarrollar y conservar el suelo con alta
actividad biológica (lombrices, nemátodos saprófitos, etc.) es una garantía de solución de
problemas habituales como el sellamiento superficial (presencia de musgo abundante) y
compactación progresiva, con la presencia de hongos y nematodos parásitos.
La adopción de mulch orgánico con apoyo de compost y otros promotores de lombrices y
microfauna en el suelo, estará mejorando la sustentabilidad y capacidad de la plantación de
defenderse naturalmente contra la Bacteriosis y otras enfermedades. Por esto, donde sea
económico y prácticamente posible, este manejo de suelos es una práctica positiva.
4.2.- VIGILANCIA Y MONITOREO DE SÍNTOMAS PARA MINIMIZAR EL INÓCULO DE
BACTERIAS
Las 3 bacterias que pueden provocar la Bacteriosis del Kiwi son la Pseudomonas syringae pv.
actinidiae (Psa), Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) y Pseudomonas viridiflava (Pv).
Todas estas bacterias son habitantes naturales de la superficie de las plantas, que aprovechan las
aberturas naturales y heridas para invadirlas. Ellas sobreviven y se multiplican en los tejidos
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
previamente infectados, habiéndose encontrado la más peligrosa Psa hasta en el interior de las
raíces del kiwi.
“Hasta el momento no existen herramientas científicas comprobadas para el control
curativo de la enfermedad. Por lo tanto, las estrategias deberán ser orientadas a la
prevención y a la contención de la enfermedad”.
Con objeto de minimizar el inóculo de estas bacterias, se recomienda:
A. Vigilancia o monitoreo de los síntomas (ver punto 3)
Es fundamental realizar monitoreo permanente de los huertos, observando detenidamente
cualquiera de los síntomas mencionados en el punto 2.
B. Cirugía de Órganos Enfermos:
Extirpar cargadores, salidas laterales, brazos y troncos hasta al menos 30 cm. bajo los síntomas
externos de cancros (tejidos con color más oscuro o enrojecido por Savia Roja).
Esta debe ser una rutina durante la temporada, pero sobre todo al entrar al otoño y a salida de
invierno, ya que son las estaciones de mayor multiplicación y ataque consecuente de estas
bacterias.
El material enfermo se debe retirar en sacos plásticos o bins sobre carros y “triturados” para ser
enterrados o quemados por completo y con prontitud (diariamente), evitando su dispersión en
partes sanas del propio huerto o de plantaciones vecinas.
Las herramientas deben desinfectarse antes de cada planta y antes de hacer el último corte en
tejido sano. Para esto puede usarse Alcohol al 70% o superior, o Permanganato de Potasio a 2,5
gr./lt, o Hipoclorito a 1 gr i.a../lt, o Dióxido de Cloro 5% a 0,1cc i.a./lt.
Los cortes realizados deben ser protegidos de inmediato con pasta del formulado biológico a base
de Bacillus spp, o con un producto cúprico, siguiendo las instrucciones del formulado comercial.
Esta labor no debe ser realizada en días de lluvia o rocíos abundantes que generen condición de
“agua libre”, ya que ésta es el modo más frecuente de la diseminación de la bacteria.
4.3.- PROTECCIÓN OPORTUNA DE HERIDAS Y ABERTURAS:
Consiste en la aspersión de agentes bactericidas para proteger las siguientes aberturas:
- Por causas naturales: heridas de cosecha, heladas, granizo, viento y caída de hojas.
- Por manejo: cortes de cirugía, cosecha, poda y amarra.
A continuación se presenta como complemento un “programa fitosanitario base”, recomendado por
separado para plantaciones consideradas de Riesgo Menor y plantaciones de Riesgo Alto, según
sea el caso.
(a) Plantaciones de Riesgo Menor: Las de Actinidia deliciosa que no han sufrido los síntomas
descritos en el punto 2 en la temporada pasada y que no presentan condiciones predisponentes.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
(b) Plantaciones de Riesgo Alto: Aquellas que sufrieron la temporada pasada síntomas de Savia
Rojiza, o que en el monitoreo han mostrado abundantes hojas con manchas amarillas con punteado
necrótico angular interior, así como las que por especie, clima, suelos y/o manejos culturales
predisponentes se consideren vulnerables.
Cabe consignar que estos programas fitosanitarios constituyen una propuesta que está en
constante evaluación acorde con la dinámica propia de la abundante información que se está
adquiriendo respecto al control de esta importante y nueva enfermedad.
Cuadro 1. Calendario de Pulverizaciones para plantaciones de Riesgo Menor (1)
ÉPOCA O ESTADO
FENOLÓGICO
20 a 30% y 50-60% de
caída de hojas
OBJETIVO
Protección de
heridas naturales
PRODUCTO
-Formulado Bacillus spp
OBSERVACIONES
Control preventivo
-Hidróxido de cobre
-Oxido cuproso
-Caldo bordelés
-Oxicloruro de Cobre
Invierno, inmediatamente
después de poda/amarra o
heladas importantes
-Sulfato de cobre
pentahidratado
-Hidróxido de cobre
Protección de
heridas en la
madera
-Oxido cuproso
-Caldo bordelés
Control preventivo,
inmediatamente después de
heladas, temporales o
granizos
-Oxicloruro de cobre
Brotación, 1 cm de largo
Post-brotación hasta Prefloración
Protección de
heridas
Protección de
heridas
-Formulado Bacillus spp.
Control preventivo
-Formulado Bacillus spp.
Inmediatamente después de
heladas, temporales o
granizos.
(1) Las de Actinidia deliciosa que no han sufrido los síntomas descritos en el punto 2 en la
temporada pasada y que no presentan condiciones predisponentes.
Nota: Utilizar siempre productos que tienen registro autorizado por el SAG.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Cuadro 2. Calendario de Pulverizaciones para plantaciones de Riesgo Alto (2)
ÉPOCA O ESTADO
FENOLÓGICO
Poscosecha inmediata
OBJETIVO
Protección heridas
pedunculares
PRODUCTO
-Formulado Bacillus ssp.
-Hidróxido de cobre
-Oxido cuproso
-Caldo bordelés
-Oxicloruro de cobre
-Sulfato de cobre
pentahidratado
Desde 10-20% hasta 90% Protección de
de hojas caídas
heridas naturales
Hidróxido de cobre
OBSERVACIONES
Aplicación realizada máximo
2 días de terminada la
cosecha.
Tener precaución con el
cobre en huertos de cosecha
temprana, porque acelera la
caída de hojas.
Cuidar de no contaminar por
deriva cuarteles vecinos no
cosechados.
Control preventivo cada 10 a
14 días y repitiendo en caso
de lluvias o heladas
Oxido cuproso
Caldo bordelés
Oxicloruro de Cobre
Sulfato de cobre
pentahidratado
Formulado Bacillus spp.
Después de poda/amarra
o heladas importantes
Protección de
heridas
Hidróxido de cobre
Aplicación al día siguiente de
la poda y amarra. Puede
aplicarse con bomba de
espalda o con nebulizadora.
Oxido cuproso
Caldo bordelés
Oxicloruro de cobre
Invierno, a calendario e
inmediatamente después
de heladas o temporales
intensos.
Protección de
heridas
Hidróxido de cobre
Con intervalos cada 25 a 30
días e inmediatamente
después de heladas,
temporales o granizos.
Oxido cuproso
Caldo bordelés
Oxicloruro de Cobre
Brotación, 5 a 10% de
brotes de 1 cm de largo
Protección de
heridas.
Formulado Bacillus spp.
Control preventivo
Post-brotación hasta la
Pre-flor
Protección de
heridas
Formulado Bacillus spp.
Inmediatamente después de
heladas, temporales o
granizos
(2) Aquellas que sufrieron la temporada pasada síntomas de Savia Naranja, o que en el monitoreo
han mostrado abundantes hojas con manchas amarillas con punteado necrótico angular interior, así
como las que por especie, clima, suelos y/o manejos culturales predisponentes se consideren
vulnerables.
Nota: En huertos de 1 a 3 ° Hoja es aconsejable pintar el tronco desde el suelo hasta el alambre
acerado con pinturas protectores a entradas de invierno.
Utilizar siempre productos que tienen
registro autorizado por el SAG.
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
4.4.- MANEJO DE MACHOS POLINIZANTES
Actualmente en Nueva Zelanda, se está logrando convivir con la Psa en los huertos de Hayward (a
diferencia de los daños devastadores en las variedades amarillas), siendo uno de sus principales
dificultades el manejo de los machos y las limitaciones actuales para el uso de polen en
polinización artificial. Por lo cual están trabajando intensamente en la investigación del
comportamiento de los distintos clones disponibles y su resistencia a Psa.
Los polinizantes deben ser también una prioridad durante el monitoreo en búsqueda de síntomas
en los huertos.
Las recomendaciones para el manejo de los polinizantes en huerto son:
- Mantener una canopia individual reducida y abierta, lo que permite un mejor cubrimiento de los
productos de uso preventivo.
- A diferencia del manejo de poda que se hace en huertos sanos o fuera de riesgo, se recomienda
realizar las podas más intensas en invierno a fin de evitar los brotes suculentos de la poda pos
floración los que son altamente susceptibles a bacteriosis. Se debe realizar la menor poda posible
de machos después de la floración. Sólo podar en condiciones secas y cuando sea estrictamente
necesario.
- Reducir al mínimo el número de cortes de poda. Es preferible cortes grandes de madera a
múltiples cortes más pequeños.
- Esterilizar herramientas entre las plantas para reducir al mínimo el riesgo de transferencia de
infección.
- Minimizar los cortes realizados en plantas jóvenes, las cuales son más susceptibles a Psa.
- Después de la poda, asperjar el árbol con bactericida y luego pintar los cortes mayores.
Dentro de las acciones generales a implementar se considera imprescindible:
- Fomentar y apoyar a nivel de viveros la importación de selecciones más resistentes a Psa, que
tengan floración concurrente con Hayward o la hembra a polinizar. En Nueva Zelanda existen ya
resultados preliminares de la susceptibilidad de distintos clones a Psa.
- Mejorar la identidad varietal de los polinizantes desde los viveros.
- En conjunto con los viveros fortalecer la capacitación en identificación de las variedades para el
personal de los huertos y del SAG.
4.5.- SANITIZACIÓN
En huertos de alto riesgo (considerar factores predisponentes indicados en punto 1) es
fundamental capacitar a todo el personal sobre la facilidad de dispersión de este tipo de
organismos y adoptar las siguientes medidas:
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17
MANUAL DE CONTENCIÓN DE BACTERIOSIS
PARA EL KIWI CHILENO
Desinfección de materiales de cosecha: guantes, bins y neumáticos de tractores y carros
podrían ser medios de diseminación de la enfermedad, por esto se aconseja su desinfección.
-Guantes: pasarlos diariamente por inmersión rápida en Ácido Peracético 15% a 1 lts/100 lts o
Dioxido de Cloro 10 cc i.a. cc/100 lt. Es importante considerar disponer de 2 juegos para contar
diariamente con guantes secos desinfectados. También está la alternativa de uso de guantes
desechables para ciertas labores.
-Bins: además de mantenerlos libres de hojas y material que caiga dentro de ellos en cosecha, se
aconseja su desinfección diaria con Ácido Peracético 15% a 5 lts/100 lts, o Hipoclorito 10% a 2
lts/100 lts. Estos debieran pasarse por una ducha de bins en las centrales de distribución, o en su
defecto pulverizarse con pitón, debiendo esperar que se ventilen y sequen antes de su uso
posterior.
-Neumáticos de tractores y carros cosecheros: pasarlos por un rodiluvio con solución de
desinfectante específica para este objetivo similar a los de uso veterinario.
Para esto puede emplearse Óxido o Hidróxido de Cobre a 300 gr/100 lt.
Es muy relevante no solo contar con pediluvios y rodiluvios, sino que además estos ESTEN
CUMPLIENDO SU FUNCIÓN DE PREVENCIÓN, para ello se debe renovar los productos
desinfectantes, recomendándose lo siguiente:
-
Pediluvios, Rodiluvios y lavado de ruedas: alternativas
o Ucarsan 5 cc/lt de agua renovar diariamente.
o Ácido Peracético 1%; renovar pediluvios cada medio día y los rodiluvios cada 10
vehículos de 4 ruedas o cada 30 de 2 ruedas, en flujos menores de vehículos al
menos 3 veces por semana (Lu, Mie y Vie).
-
Zapatos de trabajo: pasar por pediluvio con alguna solución desinfectante como la
indicada a la entrada y a la salida del predio.
Importante en todos los casos considerar fichas de seguridad y posible contacto con fruta de
exportación, que debe estar libre de residuos.
-
Desinfección de manos: Se debe realizar desinfección de manos por parte del personal,
especialmente al estar en contacto directo con materiales posiblemente infectados. Se
recomienda el uso de Jabón alcohol, Dióxido de Cloro o Alcohol de al menos 70°.
5.- CONTENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
El Comité del Kiwi ha desarrollado un completo Plan de Manejo para huertos positivos a la Psa, el
cual se puede consultar en www.comitedelkiwi.cl o solicitar en [email protected].
Código:
MCPSA01
Revisión:
02
Fecha vigencia:
05-11-2012
Paginas:
Pág. 1 / 17