Download Descargar en PDF

Document related concepts

Chrysopogon zizanioides wikipedia , lookup

Tripsacum laxum wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
BARRERAS VIVAS ANTIEROSIVAS
PARA LA AGRICULTURA
DE LADERA EN
LA HUASTECA POTOSINA
FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 6
OCTUBRE DE 2005
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIO
Lic. Francisco Mayorga Castañeda
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Ing. Francisco López Tostado
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
Ing. Antonio Ruiz García
SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS
Ing. Norberto de Jesús Díaz de León
COMISIONADO NACIONAL DE AGRICULTURA Y PESCA
Ing. Ramón Corral Ávila
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
DIRECTOR GENERAL
Dr. Pedro Braicich Gallegos
COORDINACIÓN DE PLANEACION Y DESARROLLO
Dr. Sebastián Acosta Núñez
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACION
Dr. Edgar Rendón Poblete
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS
Dra. María Emilia Janetti Díaz
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE
DIRECTOR REGIONAL
Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez
DIRECTOR DE INVESTIGACION
Dr. Jorge Elizondo Barrón
DIRECTOR DE ADMINISTRACION
C.P. José C. González Flores
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL
EN SAN LUIS POTOSI
M.C. José Luis Barrón Contreras
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
Dr. Mario Cruz Fernández
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION
REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
BARRERAS VIVAS ANTIEROSIVAS
PARA LA AGRICULTURA DE
LADERA EN LA HUASTECA
POTOSINA
Dr. Mario Cruz Fernández
Investigador del Programa de Agroforestería
Folleto para Productores No. 6
San Luis Potosí, México.
Octubre de 2005
-
BARRERAS VIVAS ANTIEROSIVAS PARA LA
AGRICULTURA DE LADERA EN LA HUASTECA
POTOSINA
No está permitida la reproducción total o parcial de este
folleto, ni la transmisión de ninguna forma por cualquier
medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por
registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
Derechos reservados © 2005, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Serapio Rendón No. 83
Col. San Rafael
Delegación Cuauhtémoc
06470 México, D. F.
Tel. (55) 5140-1600
Campo Experimental Huichihuayán
Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale
Apartado Postal # 1, Huichihuayán, S.L.P.
Teléfono: (482) 361-4087
Fax: (482) 361-4004
[email protected]
Primera edición
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en México
Clave: INIFAP/CIRNE F-36
La cita correcta de este folleto es:
Cruz Fernández, M . 2005. Barreras vivas antierosivas para
la agricultura de ladera en la Huasteca Potosina. INIFAPCIRNE. Campo Experimental. Huichihuayán. Folleto para
productores Núm. 6. San Luis Potosí, México. 16 p.
-
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
LAS BARRERAS VIVAS
2
VENTAJAS DE LAS BARRERAS VIVAS
3
LAS BARRERAS VIVAS, DESCRIPCIÓN Y USOS
Pasto Vetiver Vetiveria zizanioides (L.) Nash
Descripción
Usos
Zacate Limón Cymbopogon citratus (D. C.) Staph.
Descripción
Usos
Zacate Taiwán Pennisetum purpureum Schumad
Descripción
Usos
4
4
4
5
6
6
7
8
8
9
ESTABLECIMIENTO
Sistema de Plantación
Método de siembra
Pasto Vetiver
Zacate Limón
Zacate Taiwán
Densidad de población
Época de siembra
10
10
10
10
10
12
12
13
LABORES DE MANEJO Y MANTENIMIENTO
Podas y Aprovechamiento
Pasto Vetiver
Zacate Limón
Zacate Taiwán
Control de Maleza
Control de Plagas y Enfermedades
13
13
13
14
14
14
15
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
APROVECHAMIENTO
15
15
-
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Barrera viva, una opción para reducir la
erosión de los suelos. Huichihuayán. S.L.P.
4
Figura 2. Pasto Vetiver, como barrera viva en
Huichihuayán. S.L.P.
6
Figura 3. Zacate Limón, como barrera viva en
Huichihuayán. S.L.P
8
Figura 4. Zacate Taiwán, como barrera viva en
Huichihuayán. S.L.P.
9
Figura 5. Pasto Vetiver, cepellón con raíz y
macollos usados para su reproducción.
11
Figura 6. Zacate Limón, cepellón con raíz y
vástagos usados para su reproducción.
11
Figura 7. Zacate Taiwán, tallos y canutos usados
para su reproducción.
12
-
BARRERAS VIVAS ANTIEROSIVAS
PARA LA AGRICULTURA DE LADERA
EN LA HUASTECA POTOSINA
Mario Cruz Fernández∗
INTRODUCCIÓN
La Huasteca Potosina es un área de serranía y
lomeríos donde predominan los suelos con poco
horizonte y pedregosos. Debido a los sistemas de
manejo, altas precipitaciones que oscilan entre 1500 y
2500 mm anuales y a la topografía accidentada, los
suelos de la región se han ido erosionando y se ha
reducido la capacidad productiva. La baja
productividad de las tierras agotadas por la intensidad
de la agricultura de roza-tumba-quema (RTQ) obliga a
los agricultores a hacer constantes desmontes, con un
período de retorno cada vez menor, lo que agrava el
problema. La falta de descanso en esos predios
impide una adecuada recuperación de la vegetación
natural en perjuicio del medio ambiente; del mismo
modo, los monocultivos de caña para piloncillo, cítricos
y café han sido poco rentables y de baja productividad,
cultivos donde también existe el proceso de erosión de
los suelos.
El INIFAP ha venido promoviendo los Sistemas
Agroforestales para la Sierra Huasteca Potosina como
una alternativa a estos sistemas de cultivo, con la
finalidad de mejorar la productividad y sustentabilidad
de la tierra, así como la recuperación y conservación
de los recursos naturales de la región.
∗
Dr. Jefe del Campo Experimental Huichihuayán. CIRNE. INIFAP.
Dentro de los Sistemas Agroforestales para la
agricultura
de
ladera,
se
recomienda
el
establecimiento de barreras antierosivas como
retenedoras del suelo.
Existen especies vegetales que pueden ser
utilizadas exitosamente como barreras vivas en los
terrenos de lomeríos y de sierra; entre ellas se
encuentra el pasto vetiver, zacate limón y pasto
taiwán, especies que están adaptadas a las
condiciones edafoclimáticas de la región Huasteca.
El presente folleto tiene como propósito dar a
conocer una serie de aspectos técnicos relacionados
con el establecimiento, manejo y aprovechamiento de
estas especies cuando son utilizadas como barreras
vivas en los diversos sistemas de producción de la
Sierra Huasteca Potosina, de tal manera de hacer una
agricultura sustentable y productiva.
LAS BARRERAS VIVAS
Las barreras vivas son especies de plantas que
se establecen entre los cultivos en forma
perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de
nivel o en hileras, las cuales tienen la función de
reducir la velocidad de escorrentía, provocan la
sedimentación y la infiltración; con esto se disminuye
la degradación del suelo y se prolonga el uso de la
tierra, al mismo tiempo da oportunidad a que la
vegetación secundaria (“acahual”) se recupere de la
deforestación, reduciendo así el ciclo nómada de la
agricultura de RTQ (Figura 1).
2
VENTAJAS DE LAS BARRERAS VIVAS
El establecimiento de barreras tiene varias
ventajas, las principales son:
Es una práctica de conservación de suelo aplicable
a todos los sistemas agrícolas de ladera.
Retiene la tierra deslavada.
Soporta flujos de agua relativamente altos.
Proporcionan mayor eficiencia en el control del
escurrimiento superficial por la acción filtrante de la
vegetación, misma que provoca la acumulación de
tierra deslavada, de sedimentos y la formación de
capas orgánicas.
La capa orgánica (mulch) formada reduce la
velocidad
de
escurrimiento,
se
favorece
el
filtramiento de agua al subsuelo y el suelo
almacena mayor humedad, de tal forma que se
mejoran las condiciones para los cultivos.
Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y
nutrimentos.
Son sencillas, de simplicidad en el diseño y
facilidad de mantenimiento.
Son económicas y de fácil adopción por parte de
los productores.
3
Algunas barreras generan ingresos extras por la
cosecha y venta de las mismas, como el zacate
limón.
Figura 1. Barrera viva, una opción para reducir la
erosión de los suelos. Huichihuayán. S.L.P.
LAS BARRERAS VIVAS, DESCRIPCION Y USOS
Pasto Vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash
Descripción. Es un pasto (gramínea) rústico,
perenne, tropical originaria de la India que es
ampliamente utilizado para la construcción de barreras
antierosivas. Alcanza una altura hasta de 2 m, con un
4
sistema radical masivo, agresivo, fuerte, que crece
verticalmente (en su mayoría) a profundidades hasta
de 5 m. Sus tallos y hojas fuertes, firmes y erectos,
junto con las raíces forman una densa y eficaz barrera
antierosiva que retienen el suelo deslavado, ayudan a
que el escurrimiento sea lento y se favorezca la
infiltración. En países asiáticos y africanos ha sido
utilizado desde mucho tiempo para este fin. Además
es una especie que no produce semilla, se propaga
por medio de vástagos y no es una planta invasora,
debido a que no se dispersa mas allá de donde se le
siembra. Esta especie es muy resistente a las sequías,
heladas, plagas y fuego (Figura 2).
Usos. Además de servir como barrera viva, el
pasto vetiver tiene múltiples usos: sirve como forraje,
cuando sus hojas están tiernas; es una planta con
propiedades medicinales, el té de hojas se toma para
la hipertensión, nerviosismo, histerismo, insomnio y
epilepsia; se usan para hacer techos de casas, sus
hojas y cepas maduras, son resistentes al ataque de
los insectos, haciéndolas durables, frescas, y tienen
una fragancia agradable; tiene actividad insecticida;,
los extractos de la raíz actúan como repelente de
plagas agrícolas y del ganado. Las hojas secas son
útiles para hacer todo tipo de tejidos y productos
artesanales, alfombras, persianas para paredes,
canastas, sombreros, cinturones marcos y otras más.
El aceite aromático de las raíces es utilizado para
elaborar todo tipo de cosméticos, como perfumes,
almohadilla perfumada, champú.
Las hojas y cepas sirven como abono orgánico
del suelo, mejoran la proporción entre el carbón y
nitrógeno, y las propiedades químicas y físicas de los
suelos.
5
Figura
2.
Pasto vetiver, como
Huichihuayán. S.L.P.
barrera
viva
en
Zacate Limón Cymbopogon citratus (D. C.) Staph.
Descripción. Es una gramínea de la familia
Poaceae, originaria de la zona tropical del sureste de
Asia (India y Sri Lanka) y del norte de Africa (Libia o
Egipto). Es una planta rústica, herbácea, perenne,
aromática, con ligero olor a limón, su uso como
barrera viva se debe a que está constituida por
6
manojos densos de grama alta, que pueden llegar a
medir hasta 2 m de altura, y a que posee un sistema
radicular agresivo y no se comporta como planta
invasora (Figura 3). Tiene la desventaja de ser
susceptible al ataque de plagas y enfermedades
fungosas, además de requerir mas cuidados de parte
del productor.
Usos. Además de proteger el suelo, tiene
amplio uso en la medicina popular, el té limón de las
infusiones de hojas o raíces tiene efecto anticatarral,
es un buen relajante, antidepresivo, sudorífico,
diaforético, antiséptico, febrífugo; reduce problemas
estomacales de digestión, debilidad, gases y lombrices
intestinales; flatulencia, neuralgias, influenza, malaria,
asma y reumatismo. El rizoma fresco o el tallo
descubierto, mascado o frotado, fortalece las encías,
evita la caries, limpia y blanquea los dientes. Contiene
aceite esencial (3%) compuesto de 80% de citral y
otras sustancias como geraniol y deneral, que dan
lugar a bebidas aromáticas y agradables, usados
también como saborizante y condimento en la
elaboración de diversas bebidas y platos. Se emplea
en la fabricación de jabones, cremas, bebidas
gaseosas, saborizantes, desinfectantes, perfumería y
productos médicos. Tiene uso insecticida, poniendo al
fuego sus hojas actúa como repelente de mosquitos.
Por tales motivos es un producto con un
mercado de exportación. La Unión Europea favoreció
en un tiempo su cultivo en América Latina, para
satisfacer su demanda y ayudar económicamente a
los agricultores en pequeña escala.
7
Figura
3.
Zacate limón. como
Huichihuayán. S.L.P.
barrera
viva
en
Zacate Taiwán (Pennisetum purpureum Schumad)
Descripción. Es un pasto tropical (gramínea)
perenne, de hábito erecto que forma macollos, con
buen potencial para ser utilizado como barrera
antierosiva. Alcanza una altura hasta de 4 m y sus
tallos son en forma de caña, de muy fácil
8
mantenimiento y establecimiento, las flores son
estériles, siendo su reproducción vegetativa a base de
trozos del tallo (Figura 4). Su principal desventaja
consiste en irse expandiendo, por lo que llega a
comportarse como maleza en el caso de ser
intercalado con cultivos agrícolas. En ocasiones
también resultan dificultosas las labores de corte,
puesto que en cierta fase de madurez la abundante
pubescencia de sus tallos se clava en la piel del
cortador.
Usos. Muy utilizado como forraje, tiene buena
aceptación por el ganado y como pastura produce
excelentes resultados. Presenta alto valor nutritivo
basado en el contenido de proteínas, cuando se corta
a los 45 días es posible encontrar hasta 9% de
proteínas, si el corte se realiza a los 4 meses el
porcentaje de proteínas disminuye hasta 6%.
Figura
4.
Zacate Taiwán, como
Huichihuayán. S.L.P.
9
barrera viva en
ESTABLECIMIENTO
Sistema de Plantación
Las barreras vivas deben establecerse en
suelos de ladera afectados por incendios fortuitos, en
las plantaciones de cítricos o cafetales, o en áreas
destinadas al sistema RTQ pero bajo manejo
agroforestal. Las especies se integran al sistema
agroforestal intercalando las barreras entre las calles
de las especies forestales maderables (cedro, caoba,
palo rosa, melina, etc.), entre el cultivo de maíz
tradicional, entre las hileras de los naranjos o
cafetales.
Método de siembra
Pasto Vetiver. Es de fácil establecimiento, se
reproduce por estolones o macollos. Las plantas en
manojo o cepellón se desprenden del vivero con todo
y raíz, estas se dividen en varios macollos a las cuales
se les corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando
20 cm de hoja y 15 cm de raíz (Figura 5). Este tipo de
“plántula” posibilita un mayor número de plantas
establecidas debido a que se reduce el nivel de
transpiración.
Zacate limón. Su siembra es similar al pasto
vetiver, las plantas en manojo o cepellón se
desprenden del suelo con todo y raíz, estas se dividen
en 2 o 3 macollos a las cuales se les corta la punta de
las hojas, dejando 30 cm de hoja (Figura 6). Estas
partes vegetativas se usarán para la plantación.
10
Figura 5. Pasto vetiver, cepellón con raíz y macollos
usados para su reproducción.
Figura 6. Zacate Limón, cepellón con raíz y vástagos
usados para su reproducción.
11
Zacate Taiwán. La reproducción de este pasto
es de forma vegetativa, utilizando cañas de plantas de
alrededor de 6 meses de edad. Su siembra puede ser
por estacado o por cepas. La caña se corta en
canutos (estacas) de 40 a 45 cm, estos se siembran
en forma inclinada dejando 1 ó 2 nudos enterrados. El
uso de cepas se refiere a la separación de hijuelos de
cada macollo, los cuales significan el material de
siembra (Figura 7).
Figura 7. Zacate Taiwán, tallos y canutos usados para su
reproducción.
Densidad de población
Deben establecerse surcos cada 10 m en
forma perpendicular a la pendiente o en curvas de
nivel, que servirán como barreras antierosivas. El
12
pasto vetiver se siembra cada 50 cm entre macollos a
lo largo del surco, para una hilera de 100 m se
requieren 200 macollos. Mientras que los macollos o
estolones de zacate limón se siembran cada 30 cm y
se requieren 335 macollos para el mismo largo de
hilera. Por su parte, el zacate taiwán se siembra de
40 a 50 cm entre plantas, necesitándose entre 250 y
200 (estacas o hijuelos) para cubrir la hilera de 100 m
de largo.
Época de siembra
El mejor momento de siembra es durante la
temporada lluviosa (de junio a octubre). Se debe
esperar a que el terreno esté lo suficiente humedecido
para favorecer el prendimiento de los macollos,
vástagos o estacas y el arraigo al sitio de siembra.
LABORES DE MANEJO Y MANTENIMIENTO
Podas y Aprovechamiento
Toda vez que las barreras se han establecido,
se necesitan cortes periódicos para promover el
amacollamiento, el rejuvenecimiento de la planta y
aprovechamiento del follaje podado. El número de
podas debe ser el adecuado, cuando son frecuentes o
intensivas, las plantas reducen su altura, reducen la
producción de materia verde y pueden llegar a
desaparecer.
Pasto Vetiver. Requiere de 2 a 3 cortes
anuales a 30 cm del suelo, cuando las plantas
alcancen entre 1.5 y 2 m de altura, la producción
13
esperada por corte puede ser de 6 hasta 18 kg de
materia verde por cada metro lineal.
Zacate
Limón.
Esta
especie
reduce
drásticamente su crecimiento si se efectúan cortes
mensuales o bimensuales, en tres meses puede
desaparecer, por lo que 2 podas anuales son
suficientes para su mantenimiento. Las podas pueden
efectuarse a 20 cm del suelo y cuando la planta tenga
una altura mayor a los 85 cm. La cantidad de materia
verde por metro lineal es de alrededor de 5 kilos en
cada corte.
Zacate Taiwán. Debido a lo agresivo de su
crecimiento, el intervalo de podas debe ser cada 3 o 4
meses cuando alcance una altura mínima de 2 m. El
corte debe efectuarse a una altura de 30 a 40 cm del
suelo. La producción esperada es de alrededor de 20
kg por metro lineal por corte.
Control de Maleza
La presencia de malezas en la región Huasteca
es abundante debido a las condiciones favorables de
clima y alta precipitación, por lo que su control es difícil
y permanente. Las labores de “chapoleos” se realizan
en forma manual, eliminando la maleza presente en
los 20-30 cm de ambos lados y a lo largo de las
hileras, para ello se utiliza el machete, el azadón o el
“huíngaro” una herramienta regional. Esta labor es
necesaria particularmente en los dos primeros meses
después de su siembra, cuando están en la etapa de
establecimiento y arraigo al terreno y en competencia
desventajosa con la maleza.
14
Control de Plagas y Enfermedades
Hasta el momento no se han observado plagas
o enfermedades que afecten de forma significativa al
zacate vetiver y al zacate taiwán cuando son
establecidos como barrera viva. En cuanto al zacate
limón, aunque no se han observado daños de
importancia, se ha reportado que es muy susceptible a
problemas de nematodos y es afectado por un
complejo fungoso en el suelo durante su
establecimiento y desarrollo inicial.
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
Depende en su mayoría del costo de la mano
de obra, en la Zona Huasteca fluctúa entre $80.00 y
$100.00 por jornada, una sola persona puede sembrar
alrededor de 100 metros lineales por día. A nivel
parcela, después de la introducción inicial, se puede ir
sacando material de las barreras establecidas en vez
de comprar plantas de los viveros. El costo del macollo
de Pasto vetiver es de $2.00, el zacate limón $1.00 y
zacate taiwán es de $1.00 por planta (de cada planta
de obtienen de 2 a 3 canutos).
APROVECHAMIENTO
Además de servir como barrera viva en los
sistemas agroforestales de ladera como retenedora de
suelo,
las
especies
pueden
tener
otros
aprovechamientos: forraje, uso medicinal, artesanal,
industrial y generar ingresos económicos adicionales
para el agricultor tradicional. En el caso de zacate
taiwán, se sabe que es para uso forrajero, sería este
15
básicamente su aprovechamiento y de gran valor en
los periodos de estiaje; en cuanto a pasto vetiver su
mejor aprovechamiento potencial sería para techar
casas y para hacer productos artesanales. El zacate
limón es quizá la especie con mayor potencial para su
comercialización, su contenido de aceite esencial tiene
amplia aplicación para elaboración de infusiones
medicinales, bebidas aromáticas, saborizantes y
condimento de diversas bebidas y platillos; además
para fabricación de jabones y cremas; sin embargo
dicha especie en la región no tienen un mercado
establecido y organizado, la comercialización se da a
través de intermediarios, por lo que requiere de la
atención debida para que su comercialización sea
rentable para los productores.
16
FUENTE DE LA INFORMACIÓN
La información de esta publicación fue generada por el
Proyecto de Investigación:
3435710F
MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA
HUASTECA POTOSINA
Con financiamiento de:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
En el proceso editorial de esta publicación participó el
siguiente personal:
Comité Editorial del Campo Experimental Huichihuayán
Dr. Mario Cruz Fernández
Ing. J. Audón de la Garza Núñez.
Revisión Técnica:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Dr. Salvador Madrigal Huendo
Edición:
Formación:
Fotografías:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Dr. Mario Cruz Fernández
Albina Pozos Ortiz
T.S. Ma. Teresa de J. Castilleja Torres
Archivos del C. E. Huichihuayán
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ
GOBERNADOR
C.P. Marcelo de los Santos Fraga
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
RECURSOS HIDRAULICOS
Dr. Manuel David Sánchez Hermosillo
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSÍ
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.
PRESIDENTE
Ing. Antonio Juan Chemás García
SECRETARIO
M. C. José Luis Barrón Contreras
TESORERO
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna
GERENTE
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza
-
LA IMPRESIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
FPSLP
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
[email protected]
FPSLP
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090
TEL. / FAX (481) 382-4228
CD. VALLES, S.L.P.
[email protected]