Download DIRECTORIO

Document related concepts

Lactuca sativa wikipedia , lookup

Lactuca wikipedia , lookup

Lactuca virosa wikipedia , lookup

Lechuga romana wikipedia , lookup

Bremia lactucae wikipedia , lookup

Transcript
DIRECTORIO
M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ
Rectora
M.P.E.S. MARÍA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ
Secretaria de Servicios Académicos
DR. JOSÉ MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ
Secretario de Servicios Administrativos
DR. MARIO YANES GARCÍA
Director de Investigación y Posgrado
DR. ALBERTO J. SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Editor
M.C. MARÍA ELENA MACÍAS VALADEZ T.
Editor Asociado
LIC. MISAEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Coordinador Editorial
POR UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD
portada
Esponja vasiforme (Niphates digitalis). En el arrecife posterior en Majahual, Quintana Roo, a 18m de profundidad. En su interior se
observa un invertebrado marino (crinoideo), el cual se protege de sus depredadores en el interior de la esponja.
La fotografía fue donada por el Biól. Martín Maas Vargas, ECOSUR-Unidad Chetumal.
UNIVERSIDAD Y CIENCIA
http://www.ujat.mx/publicaciones/uciencia/
Correo Electrónico: [email protected]
[email protected]
Esta revista está citada en:
• LIFE SCIENCE COLLECTION - LSC
Cambridge Scientific Abstracts / Silver Platter Information
• Aquatic Science and fisheries-ASFA
• PERIÓDICA http://www.dgbiblio.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México, D.F.
• Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal LATINDEX. http://www.latindex.unam.mx/
• Índice Internacional “Actualidad Iberoamericana” ISSN: 0717-3636
Centro de Información Tecnológica- CII; La Serrana, Chile. http://cit.chile.8m.com
• Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Red
ALyC. http://www.redalyc.com
Universidad y Ciencia, revista semestral de junio de 2004. Editor responsable: Alberto de Jesús Sánchez Martínez.
Número de Certificado de Reserva otorgado por Derechos de Autor: 04-2001-020714170700-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido 8442 y número de certificado de licitud de título 11842. Registro postal SEPOMEX PP270002. Domicilio de la publicación: Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura, C.P. 86040. Tel. y fax (9933) 3 12 72 10
Villahermosa, Tabasco, México. Imprenta: Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, S.A., Medellín # 119 Col. Roma,
México, D.F. Distribuidor: Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Av.
Universidad s/n, Zona de la Cultura, C.P. 86040. Tel. y fax (9933) 12 72 10 Villahermosa, Tabasco, México.
Volumen 20 Número 39 Junio 2004
Mario Yanes García
Director Editorial
Alberto J. Sánchez Martínez
Editor
Ma. Elena Macías Valadez T.
Editor Asociado
Misael Hernández Martínez
Coordinador Editorial
CONSEJO EDITORIAL
Andrés Reséndez Medina
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Krysztof N. Waliszewski
Instituto Tecnológico-Veracruz
Juan C. Díaz Zagoya
Universidad Nacional Autónoma de México
Mario Arturo Ortiz Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México
Martín Acosta Cruz
Universidad de La Habana, Cuba
Federico Páez Osuna
Universidad Nacional Autónoma de México
Gonzalo Almendros Martín
Consejo Superior de Investigaciones Científicas-España
Imelda López Villaseñor
Universidad Nacional Autónoma de México
Cristina Chávez Sánchez
CIAD AC Mazatlán, Sinaloa
Maria Lucia Negreiros Franzoso
UNESP-Brasil
Víctor Rico Gray
INECOL- Xalapa, Veracruz
Violeta T. Pardío Sedas
Universidad Veracruzana
Pedro Luis López de Alba
Universidad de Guanajuato
Ignacio Méndez Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México
Gerardo Gold Bouchot
CINVESTAV- Unidad Mérida, Yucatán
COMITÉ EDITORIAL
Guadalupe de la Lanza Espino
Universidad Nacional Autónoma de México
Raúl Bautista Margulis
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Susana Ochoa Gaona
ECOSUR-Unidad Villahermosa
Mariano Gutiérrez Rojas
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Glafiro Torres Hernández
COLPOS-Montecillo
Carlos Rosas Vázquez
UNAM- Sisal, Yucatán
Alejandro Estrada Medina
UNAM- Estación Los Tuxtlas, Veracruz
David González Solís
ECOSUR-Unidad Chetumal
Evelia Rivera Arriaga
Universidad Autónoma de Campeche
Julia Fraga Verdugo
CINESTAV-Mérida
Sergio Salgado García
COLPOS- Campus Tabasco
Everardo Barba Macías
ECOSUR-Unidad Villahermosa
CONSEJO INTERNO
Laura Lorena Díaz Flores
DAIA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Guillermo Catañón Nájera
DACBiol.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Maximiano Antonio Estrada Botello
DACA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Armando Gómez Vázquez
DACA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Norma del C. Galindo Sevilla
DACS-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Miguel Ángel Hernández Rivera
DAIA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
José Luis Martínez Sánchez
DACBiol.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Wilfrido Miguel Contreras Sánchez
DACBiol.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
José Guadalupe Fabián Rivera Trejo
DAIA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Juan Barajas Fernández
DAIA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
J. Francisco F. Molina Enríquez Munguía
DACBiol.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Manuel Acosta Alejandro
DACBas.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Rosa A. Florido
DACBiol.-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
VOLUMEN 20, NÚMERO 39, JUNIO 2004
Luis Manuel González
Ramiro Ramírez
Luis Licea
Elia Porra
Blanca García
ACCIÓN ESTIMULANTE DE LAS DOSIS BAJAS DE RAYOS X
EN PLANTAS DE Lactuca sativa
José Luis Martínez-Sánchez
FRAGMENTACIÓN Y REMOCIÓN DE SEMILLAS EN EL PISO
DE LA SELVA HUMEDA TROPICAL: El caso de la reserva
natural de Los Tuxtlas, sureste de México
1
STIMULATING ACTION OF X-RAYS LOW DOSES IN
Lactuca sativa PLANTS
7
FRAGMENTATION AND SEED REMOTION IN THE FLOOR OF
A TROPICAL HUMID FOREST: A study case at Los Tuxtlas
natural reserve, southeastern, Mexico
Daniela da Silva-Castiglioni
Daiana da Silva-Castiglione
Maria Lucia Negreiros-Fransozo
SOMATIC GROWTH OF THE MUDFLAT FIDDLER CRAB
Uca rapax (Smith, 1870) (Brachyura: Ocypodidae)
FROM TWO SUBTROPICAL MANGROVES IN BRAZIL
15
CRECIMIENTO SOMÁTICO DEL CANGREJO VIOLINISTA
Uca rapax (Smith, 1870) (Brachyura: Ocypodidae) DE DOS
MANGLARES SUBTROPICALES DE BRASIL
Martín Guadalupe Maas-Vargas
INVENTARIO DE LAS ESPONJAS MARINAS (Porifera:
Demospongiae) DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA
DE BENTOS COSTEROS DE ECOSUR
23
INVENTORY OF MARINE SPONGES (Porifera: Demospongiae)
FROM THE REFERENCE COLLECTION COASTAL
BENTHOS AT ECOSUR
Numa Pompilio Pavón-Hernández
Víctor Rico-Gray
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Tilia mexicana Schlecht.
(Tiliaceae) EN EL PAISAJE DEL CENTRO DEL ESTADO
DE VERACRUZ, MÉXICO
29
SPATIAL PATTERN OF Tilia mexicana Schlecht. (Tiliaceae)
IN A CENTRAL VERACRUZ LANDSCAPE
Domitilo Pereyra-Díaz
Uriel Bando-Murrieta
Miguel Ángel Natividad-Baizabal
INFLUENCIA DE LA NIÑA Y EL NIÑO SOBRE LA
PRECIPITACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA,
TABASCO, MÉXICO
INFLUENCE OF LA NIÑA AND EL NIÑO ON PRECIPITATION
OF VILLAHERMOSA CITY, TABASCO, MEXICO
33
www.ujat.mx/publicaciones/uciencia
20 (39):1-6, 2004
ACCIÓN ESTIMULANTE DE LAS DOSIS BAJAS DE RAYOS X
EN PLANTAS DE Lactuca sativa
STIMULATING ACTION OF X-RAYS LOW DOSES IN Lactuca sativa PLANTS
LM González
, R Ramírez, L Licea, E Porra, B García,
(LMG) (RR) (LL) (EP) (BG) Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”
Bayamo, Granma, Cuba.
[email protected]
Artículo recibido: 25 de abril 2003
Artículo aceptado: 12 de enero de 2004
RESUMEN. El efecto de las dosis bajas de rayos X se estudió en el crecimiento y el rendimiento económico de plantas de
Lactuca sativa cv Black-Side-Simpson cultivadas durante la época de verano. El tratamiento se realizó en dosis de 0, 50 y
100 Gy, aplicadas en las horas de la mañana. Los semilleros se establecieron 48 horas después de la irradiación en bandejas
plásticas hasta los 23 días, donde las plántulas alcanzaron el estado de dos hojas verdaderas totalmente expandidas, las
cuales se consideraron aptas para el trasplante. En la cosecha se determinó el área foliar, la masa fresca total y la masa seca
total y de forma separada la masa fresca de hojas y de tallo. Las mismas determinaciones se hicieron en seco y se calculó el
contenido porcentual de materia seca. Se calculó la duración del área foliar y el área foliar específica, así como la proporción
en peso de las hojas y los tallos. Los resultados indicaron un incremento significativo (p<0.05) en el área foliar alcanzada por
el cultivo en la cosecha, en su duración a través del ciclo y en el rendimiento de las plantas por efecto de las bajas dosis de
irradiación.
Palabras clave: rayos X, crecimiento, rendimiento, lechuga.
ABSTRACT. The effect of the low doses of X rays on the growth and economic yield of the Lactuca sativa cv Black-SideSimpson cultivated during the Summer season was studied. The treatment was carried out in doses of 0, 50 and 100 Gy which
were applied in the morning hours. The nurseries were settled down 48 hours after the irradiation on plastic trays up to 23
days, where the seedling reached the status of two real leaves totally expanded, adequate for the transplant. At harvest, the
leaf area, the total fresh and dry matter were determined, and separately the leaves and stem fresh and dry matter. The same
determinations were performed in dry and the percent content of dry matter was calculated. The leaf area duration, the
specific leaf area, the leaf and stem weight proportion were determined. The results showed a significant increase (p<0.05) in
the leaf area reached by the crop at harvest, the leaf area duration through the cycle and in the plant yield by the effect of low
irradiation doses.
Key words: X-rays, growth, yield, lettuce.
1
UNIVERSIDAD Y CIENCIA
Volumen 20
Número 39
Junio de 2004
INTRODUCCIÓN
La lechuga (Lactuca sativa L.) es originaria de Europa y fue transportada a América después del descubrimiento del nuevo mundo, donde se diseminó por todos los
países. En la actualidad se considera el cultivo de mayor
importancia entre las hortalizas de hojas en los cinturones
verdes de los principales centros urbanos de las ciudades
(Gracia et al. 2001), posiblemente motivado por sus altos
contenidos de vitaminas, hierro, fósforo, calcio y atribuírsele
propiedades sedantes (Wien 1997; Dapoigny et al. 2001).
En Cuba, la lechuga es considerada la reina de los
sistemas organopónicos por ser un cultivo de ciclo corto
(40-50 días), que puede sembrarse durante casi todo el
año, lo que genera ganancias sustanciales al productor, sin
embargo, por las altas temperaturas imperantes en la época de verano, los rendimientos son inferiores a los obtenidos en otras épocas del año; lo que sugiere buscar alternativas para minimizar tales daños.
En tal sentido, las bajas dosis de radiaciones
ionizantes han sido utilizadas con éxito para incrementar el
rendimiento de las plantas en condiciones de estrés, incluyendo las altas temperaturas (Luckey 1991; Ramírez &
González 2000, Ramírez et al. 2002) y en algunos países
se han establecido métodos que se aplican ampliamente
en niveles industriales y están aceptadas como vía
agrotécnica para elevar los rendimientos y la tolerancia de
las plantas a diferentes tipos de estrés. Por lo anterior, el
presente trabajo se enfoca a evaluar el efecto de las bajas
dosis de rayos X en el crecimiento y el rendimiento económico de plantas de Lactuca sativa cultivadas en condiciones de organopónico durante la época de verano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en el organopónico de la Granja
Logística de Producción de alimentos del Ministerio del Interior en la provincia Granma (Cuba), durante los años 20002002 entre los meses de julio y agosto. El cultivar de lechuga de hojas sueltas Black-Side-Sympson fue utilizado. Las
semillas frescas usadas provinieron de la cosecha anterior.
La humedad de las semillas se equilibró al 13 % en una
desecadora con una solución de glicerina al 70 %.
El tratamiento de irradiación se realizó en una fuente
de rayos X, marca Phillips, con una tensión de 30 kV, un
amperaje de10 mA y una potencia de dosis de 11.47 Gy-min-1.
Las dosis de 0, 50 y 100 Gy se aplicaron en horas de la
mañana. Los semilleros se establecieron 48 horas después
de la irradiación sobre bandejas plásticas hasta los 23 días
cuando las plántulas alcanzaron el estado de dos hojas verdaderas totalmente expandidas; las cuales se consideraron aptas para el trasplante.
2
El trasplante se realizó sobre un sustrato compuesto
por suelo arcilloso y materia orgánica en una proporción
1:3, con un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Una distancia de siembra de 15 cm entre hileras y de
10 cm entre plantas fue utilizada en canteros de 1.5 m de
ancho y 50 m de largo. Cada cantero estuvo compuesto por
300 hileras de 12 plantas cada una. En las áreas de siembra se siguieron estrictamente las recomendaciones metodológicas establecidas en el Instructivo Técnico (INIFAT 2000)
y sin la aplicación de productos químicos. La temperatura
durante el desarrollo de las plantas fue de 32± 1 °C.
A los 45 días del trasplante se realizó la cosecha
de las tres hileras centrales de cada cantero para la determinación del rendimiento en base a la masa fresca total.
Solamente, las plantas comercializables se pesaron una vez
que las hojas externas en mal estado y la base de los tallos
fueron cortados. Una muestra de cinco plantas de cada
unidad experimental se seleccionó para determinar el área
foliar (AF), masa fresca total (MFT) y masa seca total (MST),
luego de secarla en estufa con circulación de aire a 70 °C
durante 72 horas. Para tres plantas de cada unidad experimental se obtuvo, en forma separada, la masa fresca de
hojas (MFH) y de tallo (MFTa). Las mismas determinaciones se hicieron en seco (MSH y MSTa) y se calculó el contenido porcentual de materia seca (MS %).
Mediante relaciones simples se calcularon la proporción en masa de las hojas (PMH= MSH/MST) y del
tallo (PMTa=MSTa/MST). El área foliar se determinó en un
planímetro digital, marca Delta T-Device de procedencia
inglesa. La duración del área foliar (DAF) se estimó a partir
de la de la superficie fotosintéticamente activa presente en
planta a los 15 y 45 días de cultivo, según la fórmula propuesta por Venus & Couston (1979):
DAF=(AF2 –AF1/ ln AF2- ln AF1) x t2- t1
en donde: AF2 = área foliar estimada a los 45 días; AF1 =
área foliar estimada a los 15 días; ln = logaritmo natural; t2 =
45 días; t1 =15 días. El área foliar específica (AFE) se calculó a partir de la división del área foliar entre la masa seca
de las hojas por la fórmula de Palomo & Godoy (1994):
AFE=AF/MSAF (cm2-g-1)
en donde: AF = área foliar; MSAF = masa seca del área
foliar
Los datos experimentales fueron sometidos a análisis de varianza de clasificación simple y las medias se compararon por la prueba de Duncan para un nivel de significación del 5 %. Por la variación mínima de los datos de crecimiento en los tres años de experimentación, sólo se incluyen los resultados del 2000, a excepción del rendimiento
económico en base a la masa fresca, que se presentan
González, Ramírez, Licea, Porra, García t Acción estimulante de rayos X en plantas de Lactuca sativa
además los datos de los tres años de experimentación. La
repetibilidad se calculó según Becker (1967).
Área foliar (cm2x102)
25
20
15
10
5
0
Duración de área foliar
(cm2/dx104)
8
6
4
2
0
Área foliar específica (cm2/g)
650
550
450
350
250
150
50
0
50
Dosis (Gy)
100
Figura 1. Efecto de las dosis bajas de irradiación sobre el área foliar, su
duración y el área foliar específica en plantas de lechuga, durante la
cosecha. (Cuando no hay sobreposición de la desviación estandar las
diferencias no son significativas para p<0.05).
Figure 1. Effect of low irradiation doses on leaf area its duration and specific
leaf area in lettuce plant during harvest. (When there is not overlapping of
standard deviation, ther are nos significant diferences between means
for P<0.05).
RESULTADOS
El área foliar específica no mostró alguna variación
por efecto de la irradiación, mientras que el área foliar alcanzada por el cultivo a la cosecha y su duración a través
del ciclo incrementaron significativamente (p<0.05), por efecto de las dosis de irradiación aplicadas (Figura 1). La dosis
de 50 Gy fue la que provocó los mayores valores de
estimulación.
Los rendimientos económicos obtenidos, expresados en base a la masa fresca total de las plantas comercializables, responden a las tendencias de las variables
analizadas con anterioridad, al observarse una estimulación
significativa (p<0.05) por efecto de las dosis de irradiación
aplicadas (Figura 2). La dosis de 50 Gy resultó la más favorable al facilitar un incremento del rendimiento en un 44 %
con relación al testigo.
Las plantas del tratamiento testigo mostraron un
menor contenido de MS y con mayor participación del tallo
en la biomasa aérea; mientras que en las procedentes de
semillas irradiadas es mayor el contenido de MS y con mayor participación de las hojas (Tabla 1).
Tabla 1. Efecto de las dosis bajas de irradiación sobre el porcentaje de
participación en hojas (PPH) y tallos (PPTa) en la biomasa aérea y el
contenido porcentual de materia seca (MS) en plantas de lechuga (letras
desiguales difieren para p<0.05, por la prueba de Duncan).
Table 1. Effect of low irradiation doses on leaf (LPP) participation
porcentage in aereal biomass and percentual dry matter content in lettuce
plant, (different letters indicate significant differences between the means
for P<0.05).
Dosis (Gy)
PPH
PPTa
MS (%)
0
50
100
EE
0.882 c
0.910 a
0.896 b
± 0.001
0.089 a
0.062 c
0.076 b
± 0.001
8.70 c
9.50 a
9.02 b
± 0.01
Rendimiento (Kg/m2)
6
4
2
0
0
50
Dosis (Gy)
100
Figura 2. Efecto de las dosis bajas de rayos X en el rendimiento de las
plantas de Lactuca sativa. (Cuando no hay sobreposición de la desviación estandar las diferencias no son significativas para p<0.05).
Figure 2. Effect of low doses of X-rays on yield of Lactuca sativa plants.
(When there is not overlapping of standard deviation, the are not significant
diferences between means for P<0.05).
Además una notoria estabilidad en el rendimiento
se observó a través de los años, al no existir diferencias
significativas entre ellos (Tabla 2), lo que unido a los valores altos de repetibilidad, sugieren la utilidad potencial de
esta técnica para incrementar el rendimiento de la lechuga
en condiciones de producción.
DISCUSIÓN
El incremento observado en el área foliar y su duración a través del ciclo denota el efecto de la irradiación en
la “foliosidad” de las plantas y coincide con la estimulación
observada en la formación de hojas y en el crecimiento de
diferentes especies vegetales (Savin & Shutov 1986; Nirale
& Gaur 1992; Szabo 1997 y Ramírez et al. 1999).
3
UNIVERSIDAD Y CIENCIA
Volumen 20
Número 39
Junio de 2004
Tabla 2. Rendimiento económico por año de la variedad de lechuga “Black-Side-Simpson” en función de las dosis de irradiación aplicadas y valor de
repetibilidad (CV%= Coeficiente de variación; media general=3.27; coeficiente de variación general=4.02).
Table 2. ecoomical yield per years in Black-Side-Simpsom lettuce variety according to the applied low dose irradiation and the repetibility value (CV %variability coefficient, general means =3.27, general variability coefficient =4.02).
Rendimiento (kg/m2 )
Dosis (Gy)
0 (control)
50
100
Año1998
Año 1999
Año 2000
Promedio
2.50± 0.2
3.60± 0.1
3.31± 0.1
2.90± 0.2
3.95± 0.4
3.55± 0.4
2.40± 0.2
3.81±0.2
3.40±0 .4
2.60
3.78
3.44
A pesar de que la irradiación condujo a la producción de hojas con una mayor superficie por unidad de
biomasa; no se detectó visualmente alguna variación en el
color de las plantas (aspecto etiolado), y por ende una evidente disminución en el contenido de clorofilas (Ramírez &
González 2002), por lo que pudiera inferirse que la irradiación actúa sobre la tasa de crecimiento controlando la tasa
de asimilación neta o ritmo fotosintético. En tal sentido, existen diversas evidencias que indican que la irradiación a bajas dosis es esencial en la vida de los organismos, incluyendo el vegetal y que los radicales libres, iones y las moléculas excitadas que se forman por su efecto contribuyen a
una mayor eficiencia en la utilización de las vías bioquímicometabólicas, lo que se refleja en la estimulación del crecimiento y desarrollo. Sobre este aspecto Lukey (1991) señaló que la formación de radicales libres del tipo fenólico
ejercen una acción importante en las reacciones de oxidación-reducción y cambios en el fitocromo.
Estos resultados coinciden con los informados por
Bowen et al. (1992) y Sax (1995) con otros cultivos de lechuga tratados con rayos X y rayos gamma, bajo otras condiciones experimentales.
En esta época de cultivo, donde las temperaturas
superiores a 30 °C limitan el desarrollo de las plantas (Gracia et al. 2001), la irradiación pudiera haber aumentado la
tolerancia de las mismas al estrés y aunque esta aseveración será necesario confirmarla en futuros estudios, se ha
demostrado experimentalmente que la irradiación estimula
el contenido y síntesis de algunas proteínas específicas
involucradas en la protección de las plantas frente a los
estrés ambientales y activa los genes involucrados en los
mecanismos de defensa de las plantas (Jawarowski 1997).
4
CV%
%
1.24
1.26
1.32
Repetibilidad
(R)
0.96
0.98
0.98
Finalmente, a pesar de que el mecanismo que rige
la radioestimulación en las plantas no es totalmente conocido, los patrones de respuesta registrado en este estudio
pudieran ser explicados en base a las hipótesis (Levin 1987;
Yemelianov 1994 y Bai-Lingyu et al. 1996) que proponen
que la irradiación a bajas dosis altera las reacciones de defensa del organismo y que ejerce un efecto favorable sobre
la actividad general de las enzimas al incrementar la velocidad de conversión de los sustratos respiratorios en pequeñas moléculas a partir de las cuales se forman los nuevos
constituyentes celulares. Además, estas bajas dosis favorecen el transporte, sensibilidad y composición de las hormonas endógenas del crecimiento. En este sentido, los cambios mencionados en el metabolismo propician una mejor
redistribución energética y se reflejan en un incremento del
rendimiento y la calidad de los cultivos (Bai-Lingyu et al.
1996).
Otros autores relacionan la respuesta estimulante
de las bajas dosis de irradiación con la activación de varias
enzimas, como las polifenoloxidasas, catalasas, peroxidasas
y esterasas las cuales conllevan a la formación de sustancias fisiológicamente activas, que a bajas concentraciones
aceleran la división celular, conjuntamente con la formación
en las células de importantes organelos, como las
mitocondrias y los cloroplastos, así como una mayor conversión de las sustancias de reserva en productos
asimilables (Levin 1987; Luckey, 1991 & Yamelianov, 1994).
Estos cambios en la actividad enzimática favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas e incrementan los rendimientos de las cosechas (Bai-Lingyu et al. 1996).
González, Ramírez, Licea, Porra, García t Acción estimulante de rayos X en plantas de Lactuca sativa
LITERATURA CITADA
Bai-Lingyu, Ma-Yuzhu, Hua-Luo, Wei-Dongpu (1996) The effect of low dose of Co-gamma rays irradiation on some enzyme
activities and isoenzyme zymogram in pak-choi seedlings. Acta- Agriculturae-Nucleatae-Sinica, 10(1): 21-24.
Becker WA (1967) Manual of procedure in quantitative genetics. Washington State University. Pullman, Washington, 130 pp.
Bowen HJ, Cawse PA, Smith SR (1992) The effects of low doses of gamma radiation on plant yields. International Journal Appl.
Radiat. Isot., 13: 487-490.
Dapoigny L, Fleury A, Robin P (2001) Relation entre la vitesse relative de croissance et la teneur en azote chez la laitue (Lactuca
sativa, L.). Effects du rayonnement et de la temperature. Agronomie, 17: 35-41.
Gracia J, Tittonell PA, Chiesa A (2001) Efecto de la época de siembra, radiación y nutrición nitrogenada sobre el patrón de
crecimiento y el rendimiento de la lechuga (Lactuca sativa, L.). Investigación Agraria. Producción y Protección Vegetal, 16(3):
355-365.
INIFAT (Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical). Grupo de Agricultura Orgánica (2000) Manual
Técnico de organopónicos y huertos intensivos. MINAGRI, 145 pp.
Jawarowski Z (1997) Beneficial effects of radiation and regulatory police. Australian Physical and Engineering Sciences in
Medicine, 3(20): 113-125.
Levin VI (1987) Dinámica de la acumulación de sustancias del tipo giberélico y variaciones en la calidad de las proteínas de
reserva de las plantas de trigo procedentes de semillas irradiadas (en ruso). Biología Agrícola, 10(2): 52-57.
Luckey T (1991) Hormesis with ionizing radiation. CRC Press. Inc. Boca Raton, Florida, United States, 222pp.
Nirale AS, Gaur BK (1992) Stimulation of primary leaves following X irradiation of Kidney bean seedling. Stimulation Newsletter,
9: 32-35.
Palomo A, Godoy S (1994) Análisis del crecimiento de la nueva variedad de algodón Laguna-89 y del cultivar Deltapine-80.
ITEA. Producción Vegetal, 90(2): 111-118.
Ramírez R, González LM (2000) La radioestimulación y su aplicación en la Agricultura. Nucleus, 28: 10-15.
Ramírez R, González LM (2002) Concentración de pigmentos y relaciones hídricas en plantas de Lactuca sativa, procedentes
de semillas irradiadas con rayos X. Informe Técnico, IIA “Jorge Dimitrov”, 23 pp.
Ramírez R, González LM, Camejo Y (2002) Aplicación de las técnicas de irradiación en la producción alimentaria, sus ventajas
y repercusión social. Alimentaria, 331: 57-64.
Ramírez R, González LM, García B, Licea L, Porra E (1999) Estimulación del crecimiento y la productividad del pepino, mediante el tratamiento de semillas con rayos X. Nucleus, 26: 13-17.
5
UNIVERSIDAD Y CIENCIA
Volumen 20
Número 39
Junio de 2004
Savin VN, Shutov AA (1986) Changes in barley plant growth and leaf-forming rate following gamma irradiation of seed.
Radiobiology, 6: 131-136.
Sax K (1995) The effect of ionizing radiation on lettuce plant growth. American J. of Botany, 42: 360-365.
Szabo AS (1997) Results of aplication of radiostimulation technique in improvement of agricultural production. I Simposium
Internacional sobre Técnicas Nucleares Aplicadas a la Agricultura, la Industria y la Medicina, La Habana, Memorias, 78 pp.
Yemelianov LG (1994) The influence of gamma irradiation of barley seeds on plant vital activity under different ecological
conditions. International Conference on radiobiological consequences of nuclear accidents. Moscow, 25-26 October, 305 pp.
Venus L, Couston M (1979) Plant growth analysis: a re-examination of the methods of calculation of relative growth and net
assimilation rates without using fitted functions. Annals of Botany, 43: 633-638.
Wien HC (1997) Lettuce. In The Physiology of vegetable crops. CAB International. (H.C. Wien, ed.). Oxon. UK, pp: 479-509.
6