Download Ficha del Sauce

Document related concepts

Salix wikipedia , lookup

Salix fragilis wikipedia , lookup

Salix atrocinerea wikipedia , lookup

Salix herbacea wikipedia , lookup

Salix triandra wikipedia , lookup

Transcript
FAMILIA SALICACEAE
Sauce
Salix L.
Al género Salix pertenecen los sauces y mimbreras, árboles y arbustos característicos
de la vegetación de las riberas de los rios y cursos de agua. Bien representado en
Europa, cuenta con numerosas especies de difícil identificación debido a su
variabilidad morfológica y al hecho de que se hibridan espontáneamente con
facilidad. De las especies presentes en nuestro país, algunas son naturales y otras se
cultivan desde antiguo, ya que los sauces se propagan con facilidad y son muy
apreciados en jardinería y para la obtención de mimbre.
Los más frecuentes son: S. atrocinerea Brot., muy frecuente en terrenos húmedos de
cauces y praderas, sobre suelos siempre profundos y preferentemente ácidos, y S.
babylonica L., sauce llorón, cultivada como ornamental.
Otras especies cultivadas: S. alba L., sauce blanco, S. fragilis L., sauce, mimbrera; S.
viminalis L., mimbrera; S. elaeagnos Scop.; S. purpurea L., sarga; S. acutifolia Willd.,
sauce ruso; S. aegyptiaca L., sauce del almizcle; S. pyrifolia Andersson, sauce
balsámico.
Otros nombres vulgares: sargas, mimbreras;
catalán: salce;
euskera: zume zuria;
gallego: salgueiro
CARACTERES BOTÁNICOS
Porte:
Pequeños árboles, arbustos o matas caducifolios y generalmente con ramas largas y flexibles.
Hojas:
Simples, alternas, en ocasiones opuestas, con peciolo corto y forma diversa, redondeadas,
elípticas, ovadas, lanceoladas o lineares, con el margen entero, dentado o aserrado.
Presentan dos estípulas o glándulas en la base.
Inflorescencias:
Amentos unisexuales sobre pies de planta diferentes (dioicos), que pueden aparecer antes, al
mismo tiempo o después que las hojas. Los masculinos precoces, terminales, largos (3-6 cm),
cilíndricos y colgantes; los femeninos solitarios colgaltes, permanecen en el árbol hasta que
los frutos se diseminan.
Flores:
Flores unisexuales, las masculinas desnudas con un nectario y generalmente dos estambres
de largos filamentos y anteras amarillas o rojizas; las flores femeninas con un pistilo sésil o pedicelado. Fruto en cápsula dehiscente, que cuando se abre libera las semillas pelosas.
Morfología del polen
FORMA: isopolar, radiosimétrico, prolato-esferoidales en vista ecuatorial y subtriangulares, planaperturados, en vista polar.
TAMAÑO: mediano, el eje mayor mide 23-30 micras.
ABERTURAS: trizonocolporados con colpos muy largos y pequeña apolcopia, la membrana apertural granulada, la endoabertura porosa
muy pequeña.
EXINA: exina de 1,5-2 micras de espesor y de superficie reticulada,
con lúmenes grandes de hasta 3-4 micras que se reducen hacia las
zonas próximas a las aberturas y con muros de superficie granulosa,
especialmente en sus vértices.
FAMILIA SALICACEAE
Sauce
Salix L.
Distribución y ecología
Las especies de este género se distribuyen, en el hemisferio norte,
desde la tundra artíca hasta las regiones de clima templado,
ocupando suelos encharcados y formando parte de la vegetación
típica de las riberas y bordes de ríos, lagunas, pantanos etc. También
pueden vivir en laderas húmedas, grietas de roquedos y canchales de
las altas montañas.
Polinización y dispersión
Los sauces florecen, según las especies de enero a junio, aunque la
mayoría lo hacen de marzo a mayo. De elevada producción polínica,
no está claro su tipo de polinización, que parece ser principalmente
entomófila y ocasionalmente anemófila.
Aerobiología en España
El polen procedente de los sauces se detecta en la atmósfera de
España, desde febrero hasta mayo, siempre en pequeña cantidad,
resultando algo más abundante en la mitad norte que en la sur, donde
su presencia puede ser calificada de ocasional. Las cantidades
anuales mayores de polen de Salix se han recogido en Oviedo, León y
Madrid. En el resto de localidades raramente se recogen más de 300
granos al año. En general, los meses de mayor incidencia son marzo,
abril y mayo.
Patrocinado por
FAMILIA SALICACEAE
Sauce
Salix L.
Localidad
La Coruña
Santiago de Compostela
Lugo
Orense
Vigo
Oviedo
Asturias
León
Castilla-León
Zaragoza
Aragón
Barcelona
Cataluña
Gerona
Lérida
Tarragona
Ciudad Universitaria
Madrid
Castilla-La Mancha Ciudad Real
Badajoz
Extremadura
Cartagena
Murcia
Burjassot
Valencia
Córdoba
Andalucía
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Comunidad
Galicia
Años
Promedio Máximo Mínimo
1999-2001
23
27
31
1995-2001
48
101
148
1999-2001
64
75
87
1995-2001
39
86
164
1995-2001
35
129
220
1998-2001
168
398
562
1995-2001
101
342
472
1995-2001
88
157
333
1998-2001
23
52
70
1997-2001
68
135
256
1997-2001
76
145
246
1997-2001
18
45
95
1995-2001
91
285
1200
1997-2001
4
38
89
1995-1999
64
185
331
1995-2001
0
12
66
1998-2001
21
54
119
2000-2001
15
17
19
1995-2001
8
22
34
2000-2001
12
13
14
1999-2001
21
25
30
1997-2001
11
18
27
2000-2001
16
26
36
Tabla. Datos aerobiológicos de Betula en España. Estaciones, años considerados
y valores promedio, máximo y mínimo del total anual de polen en ese periodo.
Elaborada a partir de los datos publicados en los Boletines de la Red Española de
Aerobiología, REA vols. 3-7.
B. alba
S. atrocinerea
S. Fragilis
Mapa de incidencia atmosférica del polen de Salix L. en España.
Patrocinado por
FAMILIA SALICACEAE
Sauce
Salix L.
Alergenicidad
De escasa o nula relevancia clínica en la polinosis. Generalmente no
causa reacciones sensibilización.
Elaboración de textos y cesión de fotos: Dra. Adela M. Gutiérrez Bustillo
Directora del Departamento de Biología Vagetal II
Facultad de Farmacia de la U.C.M.
Patrocinado por