Download JAMAICA ok

Document related concepts

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Trasplante (botánica) wikipedia , lookup

Germinación wikipedia , lookup

Trifolium incarnatum wikipedia , lookup

Cucumis melo wikipedia , lookup

Transcript
Resultados obtenidos
1. Se estableció una parcela de validación con cuatro variedades
de jamaica de diferentes regiones (una de Nayarit, otra de Puebla
y dos de Rosario, Sinaloa). Son variedades criollas en cada una de
sus regiones.
Se establecieron en camas con separación de 1.50 metros una
de otra y de 40 y 50 centímetros entre plantas, con una y dos
plantas por hoyo. Se instaló un sistema por goteo para regar y
fertilizar durante el periodo de cultivo.
2. La altura que alcanzaron las plantas fue de un máximo de
1.20 metros, debido a que fueron trasplantadas en los meses
invernales. El frío es un factor determinante en el crecimiento de
la jamaica.
El número de ramas fue de 10 y 12 por planta; sin embargo, no
fueron tan desarrolladas como en las plantas que son sembradas
en la época de lluvias, con aproximadamente 30 y 40 centímetros
de largo, comparadas con los más de 60 centímetros de la época
de lluvias.
El número de cáliz fue de hasta 150 por planta; en cada una de
las axilas de las hojas se formaron hasta tres flores productivas.
3. Los rendimientos obtenidos de las diferentes variedades de
jamaica en una y dos plantas por hoyo y separación de 40 y 50
centímetros entre plantas se pueden apreciar en el Cuadro 1.
Conclusiones
La validación de variedades de jamaica en el sur de Sinaloa
representa una opción rentable de cultivo.
Se obtuvo plántula de buena calidad a los 45 días después de
la germinación en condiciones de invernadero.
El porcentaje de germinación de la semilla fue 100 por ciento
en tres de las cuatro variedades: Rosario 1 (Lerma), Puebla y
Nayarit.
La incidencia de plagas en el cultivo de jamaica durante el
periodo de crecimiento no fue un problema; sólo se tuvieron
incidencias bajas de pulgones.
La mejor variedad de jamaica en cuanto a rendimiento de cáliz
seco fue Rosario 2 con 956 kilogramos por hectárea; ésta presentó
mayor tamaño de cáliz y mayor cantidad de fibra. Le siguió la
variedad Nayarit con 829 kilogramos por hectárea. Sin embargo,
es necesario validar estos materiales durante la época de lluvia
(temporal), para verificar el rendimiento de cada una de ellos en
estas condiciones.
Nombre del proyecto: Validación de cultivares de jamaica con
potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de
Sinaloa.
´
Cuadro1.Rendimientos de cáliz seco
Variedad
Puebla
Nayarit
Rosario
(Lerma)
Rosario 2
Número de
plantas por
hoyo
Una
Dos
Una
Dos
Una
Dos
Una
Dos
Una
Dos
Una
Dos
Una
Dos
Distancia entre
plantas
(centímetros)
50
40
50
40
50
40
40
50
Rendimiento
por hectárea
(kilogramos)
293
399
479
633
340
529
549
829
286
490
433
516
(Sin evaluación)*
956
´
* No se evaluó Rosario 2 en la modalidad de 40 centímetros: la planta no alcanzó la
altura suficiente por la mala germinación de la semilla.
CONSEJO CONSULTIVO ZONA SUR
Carretera a Chametla, km 6.5
Rosario, Sinaloa, México
Tel. (694) 955-00-74
OFICINAS CENTRALES
Gral. Juan Carrasco No. 787 norte
Culiacán, Sinaloa, México
Tels./Fax (667) 712-02-16 y 46
Correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
www.fps.org.mx
La jamaica, una
alternativa rentable
Responsable:
Juan Alberto Santoyo Juárez
Institución Ejecutora:
Centro de Validación y Transferencia de
Tecnología de Sinaloa, A.C.
Colección
Tecnologías
para el
productor
Introducción
El cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa), en México ocupa una
superficie de 18 mil 830 hectáreas de temporal. Los principales
estados productores son Guerrero con 14 mil 883 hectáreas;
Oaxaca, 2 mil 216 hectáreas y Michoacán, 922 hectáreas; los tres
representan 96 por ciento de la superficie establecida en el país.
En Sinaloa, el cultivo de jamaica es muy reducido. En su mayoría
sólo existe a manera de traspatio (en pequeñas superficies), con
36.5 hectáreas, 30 de ellas en Culiacán y el resto en los municipios de
Rosario y Escuinapa. Empero, la jamaica representa una buena
alternativa económica para los productores, por la creciente
demanda en el mercado nacional y de exportación.
La jamaica es cultivada principalmente en los trópicos por sus
cálices suculentos, empleados para preparar bebidas no alcohólicas
y como fuente de pigmento rojo en alimentos y cosméticos.
La flor de Hibiscus se utiliza para preparar un té refrescante; su
sabor característico se debe a los ácidos de la planta. Los tallos y
hojas se asemejan al sabor del arándano, y su color rojo es por la
presencia de antocianinas (pigmentos que otorgan el color rojo).
Ademas la flor tiene alto contenido de vitamina C.
Cada 100 miligramos de flor fresca contiene 2.85 de vitamina D,
0.04 de vitamina B1 y 0.06 miligramos de vitamina B2 compleja. Los
nutriólogos han encontrado en la flor de jamaica un alto contenido
en calcio, niacina y hierro.
Debido al uso potencial que representa para la región, el
presente proyecto validó materiales de jamaica para identificar al
menos una variedad que presente mejor rendimiento que la criolla
(utilizada en la región).
La superficie cultivada de jamaica en México se da en
condiciones de temporal en 99.8 por ciento y en condiciones de
riego en 0.2 por ciento. Esta superficie pasó de 9.8 mil hectáreas
(ha) en 1995 a 17.3 mil ha en 1996. En 1997 a 8.4 mil ha y a 2.6 mil ha
en el año 2000.
Paquete tecnológico
Institución cooperante: Fundación Produce Sinaloa, A. C.
1. Preparación del sustrato. El 31 de agosto de 2009 se realizó una
mezcla de Peat Moss1 en 63 por ciento, combinada con un 25 por
ciento de jal cribado (piedra caliza intemperizada de estructura
porosa que da buena permeabilidad al sustrato), y 12 por ciento de
vermiculita2. Enseguida se humedeció el contenido con agua. El
costo fue de 430 pesos.
2. Siembra en charolas de 200 cavidades. El 31 de agosto de
2009 se utilizaron charolas de 200 cavidades de material
poliuretano, que fueron llenadas con la mezcla de tierra
previamente humedecida. Después se pasó un rodillo para
compactarla y dejar el espacio para depositar la semilla.
Se sembraron manualmente dos variedades criollas del
municipio de Rosario, Sinaloa, otra variedad de Nayarit y una más
1 Es un sustrato de cultivo a base de turba de sphagnum (musgo) de
granulación fina, especialmente concebido para la germinación de las
semillas y el crecimiento de las plántulas en semilleros.
2 La vermiculita es un mineral formado por silicatos de hierro o magnesio.
de Puebla (ver Cuadro 1). Después fueron tapadas con una
mezcla de tierra para invernadero y vermiculita y posteriormente
regadas hasta la saturación. Las charolas ya regadas se taparon
con un hule para promover la germinación de la semilla por el
aumento de la temperatura y evitar la deshidratación. El costo
fue de 260 pesos.
3. Riego de plántulas en invernadero. El 4 de septiembre de
2009, cuando emergieron las plántulas (a partir del tercer día
después de la siembra), las charolas fueron trasladadas al
invernadero para iniciar su crecimiento.
Las charolas fueron regadas por las mañanas para que
resistieran la hora de mayor calor sin deshidratarse. Esta
actividad se hizo con una regadera de mano. El costo fue de 130
pesos.
4. Fertilización de plántulas en invernadero. El 12 de
septiembre de 2009, cuando las plántulas emitieron su primera
hoja, se aplicaron los primeros nutrientes a base de ácidos
húmicos, nitrógeno foliar, potasio, zinc y magnesio, con dosis de 2
mililitros por litro de agua (todos los productos fueron
orgánicos). La fertilización se realizó en sumersión de charola
cada 12 días entre aplicaciones. El costo fue de mil 200 pesos.
5. Acondicionamiento de plántulas antes del trasplante.
Cuando las plántulas cumplieron 12 días de emergidas, se les
retiró la malla de protección para dejarlas a Sol directo, de esa
forma las plántulas se fortalecieron en su tallo y hojas. El costo
fue de 130 pesos.
6. Preparación del terreno. Para asegurar una buena textura
al terreno, el 15 de octubre de 2009 se dio un paso de arado y tres
rastreos. El costo fue de 600 pesos.
7. Formación de camas de trasplante. El 15 de octubre de
2009 se utilizó una encamadora y un tractor. Las camas quedaron
a 1.5 metros de separación entre ellas. El costo fue de 350 pesos.
8. Diseño de plantación. El 17 de octubre se elaboró el diseño
de plantación bajo el sistema de camas, con una distancia de 40 y
50 centímetros entre plantas; la separación entre bordos fue de
1.50 metros.
Las densidades de población evaluadas fueron de 13 mil 332,
26 mil 664, 16 mil 665 y 33 mil 330 plantas por hectárea (se
obtuvieron con una separación de 40 y 50 centímetros entre
plantas y una y dos plantas por hoyo). Esta actividad no
representó ningún costo.
9. Instalación del sistema de riego. El 19 de octubre de 2009
se instalaron las cintas para el riego con goteros a 20 centímetros,
lo que facilitó la aplicación de nutrientes y evitó inundaciones
(que favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades). El costo
fue de 390 pesos.
10. Trasplante. El 20 de octubre de 2009 se utilizó una pala de
trasplante para colocar la planta en la cama de siembra. La planta
de jamaica se colocó a una profundidad de 8 centímetros. El costo
fue de mil 560 pesos.
11. Labores culturales. El 4 de noviembre de 2009 se aplicaron
tres cultivadas, para eliminar malezas y airear el terreno. El costo
fue de 350 pesos por hectárea.
El 8 de diciembre de 2009 se efectuaron dos nuevos cultivos
con barra para cultivadoras de tractor. El costo fue de 300 pesos.
12. Riego. Los riegos se aplicaron a partir del 17 de noviembre
de 2009, con uno por semana, durante una hora y media. Sólo el
primero duró cuatro horas. Esta actividad se desarrolló durante
todo el ciclo de cultivo. El costo fue de 2 mil 80 pesos.
13. Fertilización en etapa vegetativa. El 17 de noviembre de
2009 se fertilizó a través del sistema de riego y cada semana se
aplicó nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, con dosis de 3
kilogramos de urea, 2 kilogramos de fosfato monoamónico (MAP),
3 kilogramos de nitrato de potasio (NKS) y 2 kilogramos de nitrato
de potasio. El costo fue de mil 824 pesos.
14. Control de plagas y enfermedades. Aunque el cultivo fue
afectado por inundación el 20 de noviembre de 2009, no presentó
problemas de enfermedades en raíz y follaje.
En la primera etapa de desarrollo del cultivo (a los 40 días), se
observaron indicios de pulgones, que atacaron brotes tiernos de la
planta. Fue necesario aplicar Confidor al follaje en dosis de 1
mililitro por litro de agua. El costo fue de 330 pesos.
15. Fertilización en la etapa de producción. A partir del 14 de
diciembre de 2009 se fertilizó semanalmente a través del sistema
de riego. Se aplicaron 3 kilogramos de urea por hectárea, 4 de
fosfato monoamónico, 4 de nitrato de potasio, 3 de nitrato de
calcio y 2 kilogramos de nitrato de magnesio. El costo fue de 896
pesos.
16. Número de cáliz por planta. El 11 de enero de 2010 el
número de cáliz por planta fue desde 98 hasta 150.
17. Altura de planta. La altura máxima de planta fue de 1.20
metros. El tiempo en que fue plantada (invierno), afectó su
crecimiento.
18. Cosecha. El 25 de marzo de 2010 se cosechó manualmente
a partir de los 100 días de desarrollo en campo (tiempo en que la
planta obtuvo su máximo desarrollo de crecimiento y floración). El
costo fue de 10 mil 400 pesos.
19. Secado de cáliz. El 26 de marzo de 2010 se realizó el secado
de cáliz a Sol directo durante dos o tres días. Posteriormente
fueron recolectados y embolsados. El costo fue de 130 pesos.
20. Análisis de rendimiento de cáliz seco. El 29 de marzo de
2010 se analizó el rendimiento de cáliz seco. Los resultados se
muestran en el cuadro 1.