Download Control químico de Eryngium horridum Malme “caraguatá”

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Agropecuaria 7(1): 29-33 (2003)
 2003 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER
CONTROL QUÍMICO DE ERYNGIUM HORRIDUM MALME
“CARAGUATÁ”*
María del Carmen LALLANA, Cristina BILLARD, José H.I. ELIZALDE, Víctor H.
LALLANA
Docentes-Investigadores. Cátedra de Fisiología Vegetal. PID-UNER Nº 2076. Facultad Ciencias Agropecuarias.
UNER. C.C. 24, E 3100 WAA Paraná, Entre Ríos. Argentina.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un herbicida hormonal en
distintas dosis en el control de plantas de E. horridum.
El ensayo se realizó con plantas de un año y siete meses de edad (20 hojas
promedio y longitud media de 25 cm) mantenidas en contenedores de 10 litros
con tierra y periódicamente regadas. Los tratamientos fueron tres dosis de
Picloram (6,41 g/100 cm3) + 2,4 D (24 g/100 cm3): T1= 1.368,4 g i.a.ha-1; T2=
1.125 g i.a.ha-1; T3= 912,3 g i.a.ha-1 y un testigo, cada uno con tres repeticiones
en un diseño de bloques completos aleatorizados. El ensayo se montó por
duplicado, uno se cosechó a los 28 días y el otro a los 63 días, determinándose
en ambos casos el área foliar, la biomasa fresca y seca aérea y subterránea. Se
utilizó la escala de ALAM adaptada por Chaila (1984) para evaluar el control
en la parte aérea.
A los 15 días los tratamientos con las dosis más altas presentaron control
parcial, pero a los 28 días todos mostraron 100 % de control. A los 28 días no
hubo diferencias significativas p>0,05 en la biomasa subterránea de todos los
tratamientos con herbicida, pero sí de éstos con el testigo. A los 63 días no se
registró rebrote de rizomas de las plantas tratadas, debido a que los mismos se
hallaron en estado de descomposición. En el testigo hubo rebrote (una
repetición con 2 plantas hijas). El control químico fue efectivo, debiéndose
experimentar a futuro con dosis menores y con plantas de más edad
cronológica.
Palabras clave: maleza perenne – herbicida hormonal – control
SUMMARY
Chemical control of Eryngium horridum Malme “caraguatá”
The aim of this work was to evaluate the effect of a hormonal herbicide used in
different doses to control E. Horridum plants. The trial was carried out in one
year and seven-month plants (20 leaves average and average height 25 cm) in
10 l earth containers that were periodically watered. The treatment consisted of
three doses of Picloram (6.41 g/100 cm3) + 2.4 D (24 g/100 cm3): T1= 1.368 g
a.i.ha-1; T2 = 1.125 g a.i.ha-1; T3 = 912.3 g a.i.ha-1 and a control case with three
repetitions in a design of complete randomized blocks. The trial was undertaken
*Original recibido (17/03/03)
Original aceptado (14/08/03)
María del C. Lallana et al.
in a duplicate form, one was harvested at 28 days and the other at 63 days,
being determined their leaf area, aerial, underground fresh and dry biomass in
both cases. The ALAM scale adapted by Chaila (1984) was applied to evaluate
control of the aerial part. The treatments showed partial control in the case of
highest doses after 15 days while after 28 days all of them showed 100%
control. There were no significant differences (p>0.05) after 28 days in
underground biomass comparing the different herbicide treatments, though it
did with the control case. After 63 days no rhizome re-sprouting was registered
in plants treated since they were found decayed. There was a re-sprouting in the
control case (a repetition with two daughter plants). The chemical control was
effective and it should be applied in the future in lower doses and to older
plants.
Key words: perennial weed – hormonal herbicide - control
Introducción
El caraguatá es una maleza
importante de los campos naturales de Entre
Ríos. Es una especie agresiva, con hojas
provistas de espinas, de gran porte –
florecida alcanza hasta 2 m de altura- que se
reproduce por semillas y por rizomas
(Elizalde et al., 1997). Su presencia en los
pastizales reduce la receptividad de los
mismos al dificultar el acceso del ganado.
Dado que es una planta perenne con
distintas estrategias de perpetuación, la
aplicación de un único método de control no
ha sido suficiente para lograr la reducción de
la población y que el efecto perdure en el
tiempo (Lallana et al., 1998). Se han
realizado numerosas experiencias con el
objeto de lograr el control del caraguatá, ya
sea por medios mecánicos, químicos o
integrados (Mas et al., 1991; Lallana et al.,
2002 a.; Lallana et al., 2002 b.) con
resultados variables. Con herbicidas
hormonales (2,4 D; Picloram; Picloram +
2,4 D) se ha llegado a una inhibición de la
floración de más del 75 % (Gutiérrez, 1989;
Faya de Falcón et al., 1998). Otras
experiencias de control químico, aún con
altas dosis no lograron ser totalmente
eficaces y mantener su efecto en el tiempo
(Marchesini, 1985 y 1996).
El objetivo de este trabajo fue
evaluar el efecto de la mezcla herbicida
30
Picloram más 2,4 D (Tordón D 30) en
distintas dosis en el control de plantas de
Eryngium horridum de un año y siete meses
de edad.
Materiales y métodos
El ensayo se realizó en el campo
experimental de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Las plantas se obtuvieron de
semillas y se transplantaron luego a macetas de
10 litros de capacidad, regadas periódicamente,
que al momento de iniciar el ensayo tenían un
año y siete meses de edad (20 hojas promedio,
con una longitud media de 25 cm). Se aplicó el
herbicida Tordón D 30 L.S. (Picloram 6,41 g/100
cm3 + 2,4 D 24 g/100 cm3) con mochila
experimental de dos litros de capacidad -con
adaptación para simular aplicación vertical y
pico cónico de bronce- en invernáculo. Los
tratamientos fueron: T1 = 1.368,4 g i.a.ha-1; T2 =
1.125 g i.a.ha-1; T3 = 912,3 g i.a.ha-1 y T4 = 0
(testigo). Una vez aplicado se ubicaron al aire
libre en un diseño de bloques completos
aleatorizados, con tres repeticiones. El ensayo se
montó por duplicado, uno se cosechó a los 28
días y el otro a los 63 días. En ambos se registró
el control efectuado por el herbicida mediante la
escala de evaluación visual de ALAM adaptada
por Chaila (1984), a los 15, 28, 43 y 63 días
después de la aplicación (dda). Esta escala acorta
el rango clasificatorio de los porcentajes de
control, con respecto a la escala de ALAM,
cuyas variaciones porcentuales son muy amplias.
Al inicio de la experiencia y a los 28 y 63 dda se
determinó el área foliar, la biomasa fresca y seca
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(1):29-33 (2003)
Control químico de Eryngium horridum Malme “caraguatá”
aérea y subterránea. Los datos fueron analizados puede notar que el herbicida continuó su
mediante estadística descriptiva y análisis de efecto sobre los rizomas luego de secarse
variancia, utilizando el programa Infostat 2002.
totalmente la parte aérea de las plantas a los
Peso seco de raíces y
rizomas (g)
28 días (Fig. 2.)
b
2,94
2,65
2,35
Pes o s eco rizom a (g)
Resultados y discusión
A los 15 dda al evaluar el efecto
herbicida, los tratamientos con las dosis más
altas (T1 y T2) presentaron control total
(hojas secas) y a los 28 días todos los
tratamientos mostraron 100 % de control
(plantas totalmente secas), con excepción
del testigo.
Los valores de biomasa de rizoma
fueron transformados a √x+1. El ajuste
lineal del modelo tuvo un r2 = 0,67 y un
coeficiente de variación de 15,6 (F = 5,37
p<0,025). El peso seco de los rizomas a los
28 dda no presentó diferencias significativas
(p≤0,05) entre todos los tratamientos con
herbicida, pero sí de éstos con el testigo
(Fig. 1).
A los 63 dda no se registraron
rebrotes de las plantas totalmente secas
mientras que una repetición del T4 (testigo),
tuvo dos plantas hijas al finalizar la
experiencia. Sólo se pudieron cosechar las
plantas del T4 (testigo). Los rizomas de los
restantes tratamientos se hallaron en estado
de descomposición. Comparando los
resultados de los 28 y de los 63 días, se
2,06
1,76
1,47
1,18
0,88
a
a
a
0,59
0,29
0,00
1
2
3
4
Trata m ientos
Figura 1. Peso seco promedio de rizomas
expresados en gramos, a los 28 dda para T1, T2,
T3 y T4 (barras blancas) y T4 a los 63 días
(barra negra), con sus correspondientes desvíos
estándar. Los T1, T2 y T3 a los 63 días fueron
cero. Letras distintas indican diferencias
estadísticamente significativas (p≤0,05).
20
T1
T2
T3
Tes1
Tes2
15
10
5
0
Inicial
28 días
63 días
Figura 2. Evolución del peso seco (g) de rizomas en los T1, T2, T3. Testigo 1 (Tes1) evaluado a los
28 dda y Testigo 2 (Tes2) evaluado a los 63 días
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(1):29-33 (2003)
31
María del C. Lallana et al.
En ensayos a campo (Lallana, et al,
1998 y 2002) con dosis de 4 l/ha de producto
comercial (Tordón D 30) no tuvieron efectos
importantes en el control de la parte aérea de
E. horridum (20 a 30 % de control). Por otra
parte es sabido y comprobado en gran
cantidad de especies de malezas, que cuanto
menor es la edad, más efectivo es su control.
En el caso de las malezas perennes la edad
también se relaciona con el crecimiento de
los órganos subterráneos de reserva y éste es
otro de los aspectos a considerar en el
momento del control y particularmente la
coexistencia de plantas de diferentes edades
en una población determinada (Horowitz,
1972; Ghersa y Satorre, 1981; Hurle, 1998).
De allí la importancia de comprobar la
eficacia del herbicida vinculado con el
tamaño de las plantas. Plantas de E.
horridum de menos de un año presentan
escaso desarrollo de rizoma y su control
químico resulta efectivo, tal como se ha
comprobado experimentalmente en ensayos
similares, con plantas de esa edad (Lallana
et al. 2002).
Por otra parte hay que tener muy en
cuenta que las condiciones climáticas antes
y después de la aplicación son de gran
importancia. La abundancia de lluvias y
riegos adecuados, que recibieron estas
macetas, facilitaron probablemente el buen
traslado del producto. Otro factor
determinante fue el método de aplicación
que se hizo, muy controlada, donde se
aseguró el perfecto mojado de toda la
planta, sin ningún tipo de interferencia de
otras especies, como no siempre es posible
lograr en el campo.
En ensayos a campo Gutierrez
(1989) trabajando con 2,4 D; Picloram y
Dicamba logró buen control en plántulas y
en la inhibición de la floración. Faya et al.
(1998) verificaron la ausencia de floración
en las parcelas tratadas tanto con 2,4 D;
como con Picloram y Picloram + 2,4 D, pero
un control regular de plantas adultas con
Picloram, siendo nulo con los demás
32
herbicidas utilizados. Marchesini (1985)
obtuvo mejores resultados en ensayos de
campo con desmalezado previo cuando
comienza a emitir el escapo floral en
primavera y aplicación de Tordón D 30 al
rebrote en el otoño.
Este ensayo permitió demostrar la
eficacia del control en plantas de más de un
año, con rizomas de pequeño tamaño
(diámetro medio 1,9 cm y longitud promedio
1,3 cm). Futuros ensayos deberían
planificarse con menores dosis y plantas de
distinta edad a fin de ajustar dosis para
ensayos a campo.
Conclusiones
El control realizado por el Tordón D
30 sobre plantas de “caraguatá” de un año y
siete meses de edad fue efectivo, en todas las
dosis probadas.
Referencias bibliografícas
CHAILA, S. (1984). Propuesta Metodológica
para el estudio Matobotánico y la Evaluación
de Malezas. Libro de Resúmenes y
Conferencias de la X° Reunión Argentina
sobre la Maleza y su Control. Publicación
Especial N° 6. Tomo I. Tucumán, Argentina.
8 p.
ELIZALDE, J. H. I.; LALLANA, M. DEL C. Y
LALLANA, V. H. (1997). Reproducción
sexual y asexual de Eryngium paniculatum Apiaceae - ("caraguatá"). Actas XIII
Congreso Latinoamericano de Malezas,
Buenos Aires, Argentina pp. 161-170.
FAYA DE FALCON, L.; LALLANA, V.H.;
ANGLADA, M.; LALLANA, M. DEL C.;
BILLARD, C.; ELIZALDE, J. H. I. (1998).
Ensayo de control químico de “caraguatá”
con pulverizadora logarítmica. INTA – EEA
Paraná. Serie Extensión Nº 16: 15-18.
GHERSA, C. M.; SATORRE, E. H. (1981). La
dinámica de la población de rizomas de
sorgo de alepo en relación con los sistemas
de control más frecuentes. Rev. Fac.de
Agronomía, 2(3): 133-138.
GUTIERREZ, S. E. (1989). Evaluación de la
aplicación de herbicidas en el control de
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(1):29-33 (2003)
Control químico de Eryngium horridum Malme “caraguatá”
Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 25:
Eryngium paniculatum cav. en un
211-234.
establecimiento del norte entrerriano.
Trabajo Final de Graduación. Facultad de LALLANA, V. H; ELIZALDE, J. H. I.;
LALLANA, M. DEL C.; BILLARD, C.E.;
Ciencias Agropecuarias (UNER). 26 pp.
CRISTALDO M. (2002). 1er. Informe de
HOROWITZ, M. (1972). Early development of
Avance, PID-UNER Nº 2076. Biología y
johnsongrass. Weed Science Vol. 20, Issue 3:
control de rizomas de Eryngium paniculatum
271-273.
(“caraguatá”).
Facultad
de
Ciencias
HURLE, K. (1998). Present and future
Agropecuarias. Universidad Nacional de
developments in weed control – A view from
Entre Ríos. 95 p. Y 2 Anexos.
weed science. Bayer 51: 109-121.
INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Grupo MARCHESINI, E. (1985). Control de malezas
leñosas en campos naturales. Folleto de
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de
divulgación. INTA-EEA Concepción del
Córdoba. Argentina. 266 p.
Uruguay. 6 pp.
LALLANA, V. H.; FAYA DE FALCÓN, L.;
ELIZALDE, J. H. I.; LALLANA, M. DEL MARCHESINI, E. (1996). Control químico del
caraguatá (Eryngium spp.). En: Informe
C.; SABATTINI, R. A.; BILLARD, C.;
Anual detallado de Plan de Trabajo. INTADUPLEICH, J.; ROCHI, G.; ANGLADA,
EEA Concepción del Uruguay. pp. 26-28.
M. (1998). Control integrado del “caraguatá”
en un campo de San Gustavo (La Paz – Entre MÁS, C.; BERMÚDEZ, R.; AYALA, W.
(1991). Efectos de los distintos momentos y
Ríos). INTA. EEA Paraná, Serie Extensión
frecuencia de corte en control de cardilla
Nº 16: 9-14.
(Eryngium horridum) en pastura y
LALLANA, V. H.; LALLANA, M. DEL C.;
producción animal en áreas de ganadería
ELIZALDE, J. H. I.; BILLARD, C. E.;
extensiva. INIA Uruguay. Serie Técnica Nº
ROCHI, G.; CRISTALDO M. (2002).
13: 135-139.
Control de “caraguatá” (Eryngium paniculatum) en pastizales naturalizados de Entre
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(1):29-33 (2003)
33