Download Yangambi km 5

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los posibles enfoques sobre como lograr
los deseos del gobierno de reducir el área
cultivada de bananos cerveceros podrían incluir:
(1) introducir cultivares de cerveza/jugo resistentes
a las enfermedades, de alto rendimiento y
(2) promover investigación de mercados y
planeamiento para facilitar el transporte desde las
áreas remotas, como la región de las orillas del
lago Kivu, hacia el mercado lucrativo de Kigali y
así alentar la adopción de los bananos de cocción.
En adición, los agricultores podrían sembrar otros
cultivos si se les aseguran mercados confiables.
Mejores infraestructuras proporcionarían a los
agricultores mayores opciones para mejorar sus
sustentos de vida. Sin embargo, hasta que se
resuelvan estos problemas, podemos esperar
que muchos agricultores rwandeses continúen
confiando en los bananos cerveceros.
Svetlana V. Gaidashova e
Innocent Nyagahungu trabajan
en el Institut des sciences
agronomiques du Rwanda,
PO Box 138, Butaré, Rwanda,
Suleman H.O. Okech y
Clifford S. Gold (autor para
enviar correspondencia,
[email protected]) en el Instituto
Internacional de Agricultura
Tropical, Centro Regional
de Africa Oriental y del Sur
(IITA-ESARC), PO Box 7878,
Kampala, Uganda.
Evaluación agronómica
Agradecimiento
Deseamos agradecer a la Fundación Rockefeller
por suministrar financiamiento para este estudio
a través de una donación al IITA. También
agradecemos a Piet van Asten y Rupert Best por
sus comentarios críticos sobre la versión anterior
de este trabajo.
Referencias
Bart F. 1993. Montagnes d’Afrique. Terres paysannes.
Le cas du Rwanda. Centre d’études de géographie
tropicale. Presses Universitaires de Bordeaux.
Espaces tropicaux No. 7.
Bosch C., A. Lorkeers, M.R. Ndile & E. Sentozi. 1996.
Diagnostic survey: constraints to banana productivity in
Bukoba and Muleba districts, Kagera region, Tanzania.
Working paper No. 8. Royal Tropical Institute,
Amsterdam.
Food Security Research Project. 2000. Production par
préfecture, première saison, 1984-2000. Ministry of
agriculture, Rwanda, unpublished data.
Kangasniemi J. 1998. People and bananas on steep
slopes: Agricultural intensification and food security
under demographic pressure and environmental
degradation in Rwanda. PhD dissertation. Michigan
State University. East Lansing, Michigan.
Lahav E. 1996. Banana Nutrition. Pp. 258-316 in Bananas
and Plantains (S. Gowen, ed.). Natural Resource
Institute and University of Reading, Department of
Agriculture, UK.
Lassoudière A. 1989. Enquête diagnostique sur la culture
bananière en préfecture de Kibungo. Vol. 1. ISARIRFA-CIRAD.
Lufafa A., A.M. Tenywa, M. Isabirye, M.J.G. Majaliwa &
P.L. Woomer. 2003. Prediction of soil erosion in Lake
Victoria basin catchment using a GIS-based Universal
Soil Loss model. Agricultural Systems 76: 883-894.
Mpyisi E., J.B. Nyarwaya & E. Shyringiro. 2000.
Statistiques agricoles: production agricole, élevage,
superficies et utilisation des terres. Année agricole
2000. MINAGRI-FSRP-USAID. 43pp.
Okech S.H., S.V. Gaidashova, C.S. Gold, I. Nyagahungu
& J.T. Musumbu. 2004. The influence of socioeconomic
and marketing factors on banana production in
Rwanda: Results from a Participatory Rural Appraisal.
International Journal of Sustainable Development and
World Ecology (in press).
Evaluación agronómica, de producción y de calidad
de ‘Yangambi km 5’ (AAA) y ‘Dátil’ (AA)
A. Vargas y J. A. Sandoval
E
l banano de postre ‘Yangambi km 5’
(AAA) es conocido en la Republica
Democrática de Congo, su país de
origen (Daniells et al. 2001a), como ‘Ibota’ que
significa ‘muchos frutos pequeños’ (Daniells
y Bryde 1995). Sus frutos son de un sabor
ligeramente ácido y agradable (Daniells
y Bryde 1995, Menon 2000). Debido a su
resistencia a la raya negra de la hoja (causada
por Mycosphaerella fijiensis), a la enfermedad
de Sigatoka (causada por Mycosphaerella
musicola), al nematodo barrenador (Radopholus similis) y posiblemente al picudo negro
del banano (Cosmopolites sordidus), este
cultivar ha sido distribuido a muchos países
para su estudio y evaluación (Daniells y
Bryde 1995).
6
El banano de postre ‘Dátil’ (AA) es un
cultivar originario de Malasia (Daniells et al.
2001b) y comercialmente importante en los
países del Sureste asiático. Es denominado
‘Baby banana’ o ‘Lady finger’ en Costa Rica
y conocido como ‘Pisang mas’ en Indonesia
y Malasia (Valmayor et al. 1990), ‘Sucrier’
en Australia (Daniells 1986), ‘Bocadillo’en
Colombia (Buitrago et al. 1994), ‘Titiaro’ en
Venezuela (Haddad y Borges 1974). Sus frutos
presentan una pulpa de coloración blancoamarillenta, suave, pastosa, muy dulce y con
mucho aroma. La cáscara es muy delgada y
su cutícula muy sensible a magulladuras, lo
que dificulta su transporte y conservación. Sus
frutos alcanzan precios dos veces superiores
al valor de los bananos de las mejores marcas.
Junio 2005
A pesar de su creciente importancia e interés
en Costa Rica como cultivo de exportación, se
carece de datos agronómicos y de producción
de ‘Yangambi km 5’ y de ‘Dátil’. Por ello, el
objetivo del presente trabajo consistió en
evaluar el crecimiento, la producción y la
calidad del fruto en este tipo de musáceas.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en el Centro de
Investigación Agrícola 28 Millas, propiedad de
la Corporación Bananera Nacional (CORBANA
S.A.). Este campo experimental está ubicado
en la provincia de Limón, Cantón de Matina,
a 25 metros de altitud. La investigación se
desarrolló entre los meses de setiembre del
2000 y octubre del 2002, período de tiempo
que involucró dos ciclos de cosecha. El suelo
en donde se estableció el experimento estuvo
sembrado hasta 1990 con pejibaye para
palmito (Bactris gasipaes K.) y permaneció
posteriormente sin uso agrícola. Su textura es
franco arcillosa (arena 35.8%, arcilla 34.9%,
limo 29.2 %), con pH 6.2, acidez extractable
0.23, materia orgánica 2.2%, 27.7 cmol/L de
Ca, 11.7 cmol/L de Mg, 0.96 cmol/L de K y
una capacidad de intercambio catiónico de
40.4 cmol/L.
El material de siembra consistió en cormos
de los cultivares ‘Dátil’ y ‘Yangambi km 5’ de
1 kg a 3 kg de peso. Ambos materiales se
distribuyeron conforme a un diseño de bloques
completos al azar con seis repeticiones o
parcelas. La parcela útil constó de 12 plantas.
Las plantas fueron sembradas en el campo a
una distancia de 2.75 m entre dobles surcos,
1 m entre hileras de un mismo doble surco
y 2.15 m entre plantas de un mismo surco
para una densidad de 2480 plantas/ha. La
fertilización por planta se realizó con 22 g
por planta de 0-46-0 (N-P2O5-K2O) un mes
después de la siembra y posteriormente con
47 g por planta de 15-3-31 (N-P2O5-K2O) por
mes hasta el final del ensayo.
No se realizó combate químico de la raya
negra de la hoja. El muestreo de nemátodos se
efectuó en hijos de sucesión de plantas recién
florecidas de segunda generación. Dicha
operación se repitió en dos oportunidades en
diferentes grupos de plantas. En la primera
de ellas se muestrearon nueve plantas y
en la segunda seis de cada cultivar. No se
realizó control químico. La estimación del
daño de larvas de picudo se determinó en
plantas recién cosechadas del primero (68
y 41 plantas) y segundo (68 y 31 plantas)
ciclos de producción en ‘Yangambi km 5’ y
‘Datil’ respectivamente mediante el método de
Villardebo (1973).
El embolse de la fruta se llevó a cabo 15 días
después de la emisión de la inflorescencia. No
InfoMusa - Vol. 14 - No.1
se realizó remoción de manos verdaderas
(desmane) en ambos cultivares. La cosecha se
efectuó transcurridas 10 y 8 semanas después
de la floración en ‘Yangambi km 5’ y ‘Dátil’
respectivamente. No se realizó apuntalamiento
de plantas en ambos cultivares.
Las variables de crecimiento y producción
medidas fueron días a la floración, altura
(medida desde su base y hasta la zona de
traslape de las dos últimas hojas emitidas),
grosor (medida en el primer tercio de la altura
del pseudotallo con la ayuda de un calibrador
tipo Vernier graduado en cm), número de hojas
de la planta madre a la floración y a la cosecha,
número de días de la siembra a la primera
floración, número de días de la primera a la
segunda floración, altura del hijo de sucesión,
hojas verdaderas emitidas por el hijo de
sucesión, peso del racimo y del raquis, número
de manos y de frutos por racimo; diámetro del
fruto central de las manos segunda, cuarta y
sexta, longitud del fruto central de las manos
segunda, cuarta y sexta.
Las variables de calidad poscosecha del
fruto medidas en el fruto central de la fila
externa del gajo fueron Brix, firmeza de pulpa
y coloración de la cáscara. Ello se realizó
a partir de la cosecha de cinco plantas por
cultivar, cada una de las cuales constituyó
una caja empacada de la cual se tomaron dos
gajos para las evaluaciones. La determinación
de Brix se realizó mediante el uso de un
refractómetro Atago, modelo Palette–PR
100; la de firmeza mediante un penetrómetro
Chatillon con punta en forma de diente cuya
medición estuvo expresada en Newton (N)
equivalentes a (m kg s-2). El color de la cáscara
se obtuvo con un colorímetro Minolta CR-200
y se definió según la escala L, a, b de Hunter
en donde la coordenada L es una medida de
claridad (blanco-negro y varía desde el punto
de ausencia de reflejo, L=0, hasta el punto de
reflejo difuso perfecto, L=100). La escala a
varía desde los colores negativos para el color
verde hasta los positivos para el color rojo. La
escala b varía desde los colores negativos para
el color azul hasta los valores positivos para el
color amarillo. Las mediciones poscosecha
del fruto fueron realizadas en el laboratorio de
poscosecha de la Universidad de Costa Rica
en frutos provenientes del segundo ciclo de
cosecha.
Para cada parcela en cada ciclo se obtuvo
una media de los datos. Luego se efectuó un
ANDEVA mediante el uso de PROC MIXED de
SAS (1999-2001), considerando aleatorias las
interacciones cultivar*bloque y ciclo*bloque.
Resultados
Tanto en ‘Yangambi km 5’ como en ‘Dátil’
la altura y grosor del pseudotallo se
7
incrementaron en la segunda generación.
No hubo diferencias en el número de hojas
a floración y cosecha así como en la altura
y número de hojas verdaderas del hijo
de sucesión entre la primera y segunda
generación de cada cultivar (Tabla 1).
En ‘Yangambi km 5’ la altura y el grosor
del pseudotallo fueron menores que las de
‘Dátil’ solamente en la primera generación.
No hubo diferencias entre cultivares en el
número de hojas a floración y cosecha, en la
altura y número de hojas verdaderas del hijo
de sucesión tanto en la primera como en la
segunda generación. El número de días de la
siembra a la primera floración y de la primera
floración a la segunda no fueron diferentes
(Tabla 1).
‘Yangambi km 5’ presentó en la segunda
generación un aumento en peso del racimo y
del ráquis, y del número de manos y de frutos,
y una disminución en el grosor del fruto central
de la fila externa de la segunda, cuarta y sexta
mano. No hubo diferencias entre generaciones
en la longitud del mismo fruto de dichas
manos (Tabla 2). ‘Dátil’ no mostró variación
entre generaciones en peso del racimo y
del ráquis y en el número de manos, pero
presentó más frutos en el segundo ciclo de
producción. A excepción de la longitud externa
del fruto central de la sexta mano, hubo una
disminución del grosor y de la longitud en los
frutos de las manos evaluadas (Tabla 2).
Ambos cultivares no difirieron entre sí en el
peso del ráquis y en el número de manos para
la primera generación, pero ‘Yangambi km 5’
presentó mayores valores de éstos que ‘Dátil’
en la segunda generación. En ambos ciclos de
producción, ‘Yangambi km 5’ presentó frutos
de menor grosor y mayor longitud que ‘Dátil’
(Tabla 2).
La pulpa del fruto de ‘Yangambi km 5’ fue
menos dulce y más firme que la de ‘Dátil’y
su cáscara presentó un color amarillo menos
intenso que la de ‘Dátil’ (Tabla 3).
‘Yangambi km 5’ presentó 2.1 y 2.6 veces
más raíces totales y funcionales, respectivamente, que ‘Dátil’, y 1.2 veces más raíz
funcional en términos porcentuales (Tabla 4).
No se encontraron nematodos (Radopholus
spp., Helicotylenchus spp., Meloydogine spp.,
Pratylenchus spp.) en las raíces de ambos
cultivares (Tabla 4). ‘Yangambi km 5’ no
presentó presencia de picudos (Cosmopolites
sordidus) en el cormo, mientras en Dátil
se encontraron picudos en baja cantidad
(Tabla 5).
Discusión
De acuerdo con Shepherd et al. (1986)
los cultivares triploides son generalmente
Tabla 1. Promedio de variables de crecimiento de ‘Yagambi km 5’ (AAA) y ‘Datil’ (AA) durante dos ciclos de producción (n=6 parcelas).
Ciclo de
producción
Yangambi km 5
Yangambi km 5
Dátil
Dátil
Error estándar*
Pr> F Yangambi km 5
Pr> F Dátil
Pr> F Yangambi km 5 vs Dátil
Pr> F Yangambi km 5 vs Dátil
1
2
1
2
Pseudotallo
Altura
Grosor
(m)
(cm)
2.2
3.7
3.2
3.9
0.1
0.0002
0.0051
0.0012
0.2984
1 vs 2
1 vs 2
1
2
11.8
15.3
12.8
15.5
0.2
0.0005
0.0012
0.0457
0.5218
Número de hojas
Floración
Cosecha
12.0
12.4
11.9
11.8
0.2
0.2273
0.7518
0.8285
0.1168
8.3
8.3
8.0
7.8
0.2
0.9169
0.6590
0.3041
0.1978
Número de días
De la
De la
siembra a
primera
la primera
floración a
floración
la segunda
280
261
307
255
14.9
12.8
0.2404
0.7706
Hijo de sucesión
Altura
Número
(m)
hojas
verdaderas
2.1
2.4
2.0
2.3
0.2
0.1952
0.3110
0.7919
0.5062
8.0
9.1
8.0
8.6
0.5
0.0717
0.2656
0.9174
0.4139
*Error estándar de la medida.
Table 2. Promedio de variables de producción de ‘Yagambi km 5’ (AAA) y ‘Datil’ (AA) durante dos ciclos de producción (n=6 parcelas).
Ciclo de Peso del
producción racimo
(kg)
Yangambi km 5
Yangambi km 5
Dátil
Dátil
Error estándar*
Pr> F Yangambi km 5
Pr> F Dátil
Pr> F Yangambi km 5 vs Dátil
Pr> F Yangambi km 5 vs Dátil
1
2
1
2
1 vs 2
1 vs 2
1
2
8.1
11.7
11.0
9.7
0.49
0.0062
0.1518
0.0139
0.0459
Peso del
ráquis
(kg)
Número
de manos
Número
de frutos
por racimo
0.9
1.2
1.0
0.9
0.06
0.0188
0.5393
0.3888
0.0243
5.9
8.3
6.5
7.2
0.26
0.0014
0.0717
0.2064
0.0438
95
165
122
150
7.6
0.0030
0.0620
0.0678
0.2455
Diámetro del fruto central
de la fila externa por mano
(mm)
Segunda
Cuarta
Sexta
30.1
29.6
28.9
28.0
28.0
27.9
33.6
31.9
30.4
30.4
29.1
28.7
0.2
0.3
0.3
0.0033
0.0134
0.0563
0.0008
0.0016
0.0110
0.0006
0.0049
0.0150
0.0021
0.0638
0.0649
Longitud del fruto central
de la fila externa por mano
(cm)
Segunda Cuarta
Sexta
14.2
14.0
12.6
14.4
14.0
12.8
13.3
11.9
10.4
12.1
10.9
10.0
0.2
0.2
0.20
0.3727
0.8970
0.4178
0.0044
0.0172
0.2183
0.0231
0.0014
0.0016
0.0007
0.0003
0.0006
*Error estándar de la medida.
8
Junio 2005
mejores que los diploides en términos de vigor,
productividad y aceptación, especialmente
aquellos cultivados comercialmente. En
el presente trabajo, a pesar de que ‘Dátil’
presentó en el primer ciclo plantas más
vigorosas y productivas que ‘Yangambi km
5’, las observaciones posteriores concordaron
con lo expresado por dichos autores,
exceptuando aquellas variables relacionadas
con las variables de calidad del fruto, en las
cuales ‘Yangambi km 5’ fue inferior a ‘Dátil’.
El incremento en altura de planta, en grosor
del pseudotallo y en número de manos por
racimo que expresaron ambos cultivares
en la segunda generación, solamente se
tradujo en un incremento del peso de racimo
en el ‘Yangambi km 5’. Ello fue resultado
fundamentalmente del aumento en el número
de frutos por racimo, los cuales sin embargo
fueron menos gruesos y de similar longitud
que los de la primera generación. Ello marcó la
diferencia con ‘Dátil’, cuyos frutos de menores
dimensiones en la segunda generación no
permitieron el aumento en peso del racimo.
Dado que ambos cultivares presentaron una
adecuada y similar cantidad de hojas a la
floración y a la cosecha, dichas respuestas
productivas no estuvieron asociadas con
factor diferencial alguno relacionado con la
raya negra de la hoja.
De esa forma, el aumento en el vigor de
la planta de ‘Dátil’, paradójicamente no fue
expresado en la producción, sugieriendo en
este cultivar la existencia de una decadencia
productiva similar a la que presentan los
plátanos del tipo Falso cuerno (AAB). En
dichos materiales (Perea 2003, Pantoja et
al. 1995, Swennen et al. 1984), la magnitud
de esta decadencia productiva aumenta,
conforme aumentan los ciclos de cultivo en
la misma unidad de producción. Al respecto
Perea (2003) y Pantoja et al. (1995) indican
que la causa de esta decadencia productiva es
desconocida y sugieren que el debilitamiento
de la planta podría estar relacionado tanto
con la presencia de enfermedades, picudos y
nematodos así como con factores ambientales
o de manejo agronómico. No obstante,
dadas las favorables condiciones tanto
agronómicas como sanitarias y climáticas
en las que se desarrolló el presente trabajo,
reflejadas por el aumento de vigor en la
planta de una generación a otra, es poco
probable que la reducción observada en ‘Dátil’
pueda estar asociada con los factores antes
mencionados. Este podría deberse más bien
a un comportamiento específico del genotipo,
probablemente como consecuencia de un
sistema radical más reducido.
El sistema radical, en conjunto con el
aumento en la altura ya mencionado, amplió en
InfoMusa - Vol. 14 - No.1
Tabla 3. Determinación de los grados Brix, firmeza de la pulpa y color de la cáscara de
‘Yangambi km 5’ (AAA) y ‘Dátil’ (AA) (n=10 gajos evaluados).
Yangambi km 5
Dátil
Pr> F
Error estándar *
Brix
(%)
18.2 ± 0.5
25.4 ± 0.5
0.0001
0.5
Firmeza
(N)
4.4 ± 0.4
3.6 ± 0.2
0.0637
0.3
L
79.6 ± 0.5
82.4 ± 0.7
0.0087
0.4
Color
a
-5.1 ± 0.5
-0.1 ± 0.6
0.0001
0.4
b
49.8 ± 1.3
55.8 ± 1.1
0.0075
0.9
*Error estándar de la medida.
Tabla 4. Contenido (media ± desviación estándar) de raíces en ‘Yangambi km 5’ (AAA)
y ‘Dátil’ (AA) (n=15 plantas).
Yangambi km 5
Dátil
Raíz total
(g)
119 ± 27
57 ± 8
Raíz funcional
(g)
112 ± 28
43 ± 4
Raíz funcional
(%)
94 ± 2
76 ± 3
Tabla 5. Estimación del daño (media ± desviación estándar) por larvas de picudo en
‘Yangambi km 5’ (AAA) y ‘Dátil’ (AA) (n=68 plantas en ambos ciclos de producción para
‘Yangambi km 5’,y n= 41 and 31 plantas en los ciclos 1 y 2 respectivamente para ‘Datil’).
Ciclo de producción
Yangambi km 5
Dátil
Yangambi km 5
Dátil
1
1
2
2
Infestación
(%)
0.0
2.8 ± 3.2
0.0
2.7 ± 4.2
el segundo ciclo la susceptibilidad de la planta
al volcamiento por el embate de corrientes de
aire. Dado que el terreno estuvo sin cultivo
alguno por un largo período de tiempo, es
probable que ello haya constituido un efecto
depresor temporal sobre las poblaciones
de nematodos fitoparásitos de musaceas,
condición que pudo haber determinado la no
ocurrencia de los mismos en las raíces de
‘Dátil’, cultivar considerado como susceptible a
R. similis (Stoffelen et al. 1999), Meloidogyne
incognita, M. javanica (Stoffelen et al. 1999, De
Waele y Davide 1998) y Pratylenchus coffeae
(Stoffelen et al. 1999). Sin embargo, lo anterior
no sería una consideración de importancia
en ‘Yangambi km 5’, cultivar considerado
resistente a R. similis y a P. coffeae (Viaene
et al. 2000, Sarah et al. 1996) ni en el caso
del picudo, al cual ambos cultivares son
considerados resistentes (Gold et al. 2002,
Hasyim y Gold 1998).
La mejor calidad del fruto de ‘Dátil’
determinada en éste trabajo, así como
su mayor popularidad y oportunidad para
exportación como fruta fresca (Buitrago et
al. 1994, Jamaluddin 1990, Daniells 1986,
Contreras 1982), sugieren para este cultivar
la necesidad de evaluar estrategias de
producción más intensivas emulando a la
tecnología desarrollada para plátano de alta
productividad (Belalcázar 1991, Vargas 1994).
Ello incluiría considerar altas densidades de
población, renovación de la plantación luego
9
Grado de pudrición
0
0
0
0
de cada ciclo de cultivo y bloques de cultivo
escalonados, prácticas todas cuya utilización
en ‘Dátil’ podría representar, al igual que ha
sido demostrado para plátano, una opción de
manejo más rentable y segura que el sistema
tradicional de producción perenne.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Ing. Marco Vinicio
Sáenz MSc. del Laboratorio Poscosecha
de la Universidad de Costa Rica así como
al Ing. Mauricio Serrano por la colaboración
prestada.
Referencias
Los autores trabajan en
CORBANA S.A.,
Dirección de Investigaciones,
Apdo 390-7210, Guápiles, Limón,
Costa Rica. Correo electrónico:
[email protected];
[email protected]
Belalcázar S. 1991. El cultivo del plátano en el trópico.
Manual de Asistencia No. 50. Instituto Colombiano
Agropecuario, Centro Internacional para el Desarrollo,
Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y
el Plátano. Cali, Colombia. 376pp.
Buitrago L., G. Garcia & M. Arcilla. 1994. Mejoramiento
de la producción de plátano. Segundo Informe Técnico
1984-1994. Instituto Colombiano Agropecuario,
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Armenia, Colombia. 256pp.
Contreras M. 1982. Identificación y caracterización de 16
clones de plátano en Tabasco. Universidad Autónoma
de Chapingo. Chapingo, México. 78pp.
Daniells J. 1986. Banana cultivars in Australia. The
Banana Bulletin (May/June):24-26.
Daniells J.& N. Bryde. 1995. Un mutante semienano de
‘Yangambi km 5’. INFOMUSA 4(2):16-17.
Daniells J.,C. Jenny, D. Karamura & K. Tomekpe. 2001a.
Diversity of the genus Musa. Cultivated varieties AAA.
P. 72 in Musalogue. A catalogue of Musa germplasm
(E. Arnaud and S. Sharrock, eds). IPGRI/INIBAP, CTA,
Cirad-Flhor, Montpellier, France.
Daniells J., C. Jenny, D. Karamura & K. Tomekpe. 2001b.
Diversity of the genus Musa. Cultivated Varieties AA.
P. 49 in Musalogue. A catalogue of Musa germplasm
(E. Arnaud and S. Sharrock, eds). IPGRI/INIBAP, CTA,
Cirad-Flhor, Montpellier, France.
De Waele D.& R Davide. 1998. Nematodos noduladores
de las raíces del banano. Plagas de Musa. Hoja
divulgativa No.. 3. INIBAP. Montpellier, Francia.
Gold C.S., B. Pinese & E. Peña. 2002. Pest of banana.
Pp. 13-56 in Tropical Fruits Pests and Pollinators
(E. Peña, L. Sharp and M. Wysoki, eds). CAB
International. Wallingford, UK.
Haddad O. & O. Borges. 1974. Los bananos en
Venezuela. Estudio y descripción de clones de plátano
y cambur. CONYCIT. Caracas, Venezuela. 105pp.
Hasyim A. & C.S. Gold. 1998. Potential of classical
biological control for banana weevil, Cosmopolites
sordidus Germar, with natural enemies from Asia
(with emphasis on Indonesia). Pp. 59-71 in Mobilizing
10
IPM for sustainable banana production in Africa (E.
Frison, C.S. Gold, E. Karamura and R. Sikora, eds).
International Network for the Improvement of Banana
and Plantain. Montpellier, France.
Jamaluddin S.H. 1990. Bananas and plantains in
Malaysia. Pp.71-86 in Banana and Plantain R&D in
Asia and the Pacific (R. Valmayor, ed.). International
Network for the Improvement of Banana and Plantain.
Montpellier, France.
Menon R. 2000. Evaluación preliminar de algunos
bananos introducidos a Kerala (India). INFOMUSA
9(2):27-28.
Pantoja A, L. Chyuan & L. Jang. 1995. Factores que
causan la decadencia del platanal. Journal of
Agriculture of the University of Puerto Rico 79(3-4):
187-193.
Perea M. 2003. Biotecnología Bananos y Plátanos.
Editora Guadalupe Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.
228pp.
Sarah J.L., J. Pinochet & J. Stanton. 1996. El nematodo
barrenador del banano Radopholus similis Cobb.
Plagas de Musa. Hoja divulgativa No 1. INIBAP.
Montpellier, Francia.
Shepherd K., J.L. Loyola Dantas & E.J. Alves. 1986.
Mejoramiento genético del banano. Pp. 1-19 in
Mejoramiento genético de banano y plátano en Brasil
Y Honduras (S. Pons, R. Jaramillo & J. Pinché, eds).
Unión de Países Exportadores de Banano, Panamá.
Stoffelen R., V.T. Tan, R. Swennen & D. De Waele. 1999.
Host plant response of banana (Musa spp.) cultivars
from Southeast Asia to nematodes. International
Journal of Nematology 9(2):130-136.
Swennen R., G. Wilson & E. De Langhe. 1984. Preliminary
investigation of the effects of gibberellic acid (GA3) on
sucker development in plantain (Musa cv. AAB) under
field conditions. Tropical Agriculture 61(4):253-256.
Valmayor R.V., S. Silayoi, S. Jamaluddin, R. Kusumo & O.
Pascua. 1990. Commercial banana cultivars in ASEAN.
Pp. 23-32 in Banana. Fruit development, postharvest
physiology, handling and marketing in ASEAN (H.
Abdullah, E.B. Pantastico, eds). ASEAN Food Handling
Bureau, Kuala Lumpur, Malasia.
Vargas A. 1994. Validación de tecnología de producción
para alto rendimiento en el cultivo del plátano Curraré
o Falso Cuerno (Musa AAB) en el Atlántico de Costa
Rica (primera cosecha). CORBANA 19(42):17-24.
Viaene N., F. Duran, J. Dueñas, M. Rivera, D. De Waele
& P. Rowe. 2000. Reacción de híbridos y genotipos
naturales de Musa al ataque de los nematodos
Radopholus similis y Pratylenchus coffeae en
ambiente de casa de sombra in Memorias XIV Reunión
ACORBAT. San Juan, Puerto Rico.
Villardebo A. 1973. Le coefficient d’infestation, critère
d’évaluation du degré d’attaques des bananeraies par
Cosmopolites sordidus Germar, le charançon noir du
bananier. Fruits 28(6):417-426.
Junio 2005