Download Caracterización morfológica básica de la variedad canaria de

Document related concepts

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales wikipedia , lookup

Transcript
Caracterización morfológica básica de la variedad canaria de calabacín
(Cucurbita pepo L): Bubango de Fasnia y conocimientos etnoagronómicos
de los bubangos
María Panizo Casado1 y Antonio C. Perdomo Molina1,2
1
Red Canaria de Semillas
2
Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima. Universidad de La
Laguna
[email protected]
675425914
Palabras claves: Canarias, descriptores morfológicos, Etnoagronomía, variedad
local, variedad tradicional.
RESUMEN
Los Bubangos de Canarias son una variedad tradicional de alta calidad reconocida
por los consumidores y que entronca con nuestra gastronomía tradicional. Ésta
variedad, ha sufrido en las últimas décadas la “competencia” de variedades
comerciales de calabacines redondos que se comercializan a mejores precios y que
nada tienen que ver con los bubangos. En torno a esta hortaliza, presentes en las
Islas desde hace cientos de años, se ha desarrollado un cúmulo de conocimientos
campesinos que hemos pretendido recoger en la presente comunicación.
Por una parte, se han empleado las técnicas de la investigación etnoagronómica
para la recogida de los saberes campesinos. Por otro lado, para la caracterización
morfológica de una de las variedades locales, el Bubango de Fasnia, se aplicaron los
descriptores morfológicos de Oficina Internacional de Recursos Fitogenéticos
(IBPGR) (1983), Genetic Resources of cucurbitaceae; y los publicados en conjunto
por la Oficina Comunitaria de Variedades de Plantas (CPVO) y por la Oficina
Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV), Protocol for test son distinctness,
uniformity and stability Cucurbita pepo L., vegetable marrow, squash, código de la
UPOV CUCUR_PEP.
Introducción
Los Bubangos de Canarias son una variedad tradicional de alta calidad reconocida
por los consumidores y muy presente en la gastronomía tradicional canaria, y en la
historia del Archipiélago desde al menos 1770 (Hernández, 2003). Ésta variedad,
ha sufrido en las últimas décadas la “competencia” de variedades comerciales de
calabacines redondos, como el Geode o el Redondo de Niza, que se comercializan a
precios mejores aprovechándose de las semejanzas en la forma con los bubangos,
sin tener nada que ver con los mismos. En torno a esta hortaliza, presentes en las
Islas desde hace cientos de años, se ha desarrollado un cúmulo de conocimientos
campesinos que hemos pretendido recoger en la presente comunicación. Por otra
parte, Los Bubangos, aunque no esta variedad sobre la que hemos trabajado, han
sido caracterizados nada más que en un Trabajo Fin de Carrera (Hernández, 2011),
por lo que urge su descripción y registro como variedad conservación, para lograr
su protección.
1.
1.1.
Material y métodos
Caracterización morfológica
La presente caracterización se llevó a cabo en la Escuela Politécnica Superior de
Ingeniería de la Universidad de La Laguna, en los invernaderos de la Sección de
Ingeniería Agraria. En Marzo de 2016 se procedió a la siembra de la variedad local
Bubango procedente de Fasnia. Para ello se siguieron las técnicas tradicionales que
usan los agricultores. Se caracterizaron los frutos de un total de veinte plantas. Las
semillas procedían de la Red Canaria de Semillas correspondiéndose con el código
de banco RCS0019, esta entrada se corresponden también con la misma variedad
que tiene entrada en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Cultivada de
Tenerife (CCBAT), con número CBT1042, y se trata de una variedad de Cucurbita
pepo L., recolectada en junio de 2005 en Fasnia.
Para realizar esta caracterización morfológica de la variedad local Bubango se
aplicaron los descriptores morfológicos de Oficina Internacional de Recursos
Fitogenéticos
(IBPGR)
(Esquinas
y
Guilick,
1983),
Genetic
Resources
of
cucurbitaceae; y los publicados en conjunto por la Oficina Comunitaria de
Variedades de Plantas (CPVO) y por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales
(OCVV), en 2014, Protocol for test son distinctness, uniformity and stability
Cucurbita pepo L., vegetable marrow, squash, código de la UPOV CUCUR_PEP.
Fueron determinaron un total de 78 caracteres entre cualitativos y cuantitativos. La
gran mayoría de ellos se utilizaron para determinar características en relación al
fruto (Figura1). Siempre que se pudo se tomaron mediciones que permitiesen
transformar los caracteres cualitativos en cuantitativos. Para los caracteres de color
se utilizó la carta de colores de la Royal Horticultural Society (RHS). Igualmente se
introdujeron dos caracteres añadidos, el de peso de 1000 semillas y grosor de la
carne del fruto maduro.
Como veremos en resultados, la variedad caracterizada presentó algunas plantas
con frutos redondos y otros con fruto cilíndricos, lo que en terminología popular se
conoce por cumplido. Se caracterizaron ambos tipo de frutos.
Figura1. Caracteres estudiados
A continuación se detallan los caracteres estudiados en función por categorías,
indicando entre paréntesis la fuente:
A)
Caracteres de la planta
•
Tamaño de los cotiledones (IBPGR 1983).
•
Forma de los cotiledones (UPOV 2014).
•
Color de los cotiledones (IBPGR 1983).
•
Intensidad del color verde (UPOV 2014).
B)
•
Sección de los cotiledones (UPOV 2014).
•
Hábito de crecimiento (UPOV 2014).
•
Ramificación (UPOV 2014).
•
Longitud de los internudos (IBPGR 1983).
•
Forma del tallo en la sección (IBPGR 1983).
•
Color del tallo (UPOV 2014).
•
Intensidad del color verde del tallo (UPOV 2014).
•
Moteado del tallo (UPOV 2014).
•
Zarcillos (UPOV 2014).
Caracteres de la hoja
• Talla de las hojas (UPOV 2014).
• Forma de las hojas (IBPGR 1983).
• Incisiones de las hojas (Imagen 1) (UPOV 2014).
Imagen 1. Tipos de incisiones de las hojas.
• Lóbulos de las hojas (IBPGR 1983).
• Borde de las hojas (IBPGR 1983).
• Intensidad de color del haz (UPOV 2014).
• Presencia de moteado plateado en hojas (UPOV 2014).
• Área cubierta por el moteado (UPOV 2014).
• Color de las manchas o marchas de las hojas (IBPGR 1983).
• Pubescencia del haz (IBPGR 1983).
• Pubescencia del envés (IBPGR 1983).
• Longitud del pecíolo (UPOV 2014).
• Número de espinas del pecíolo (UPOV 2014).
C)
Caracteres de las flores
D)
•
Tipo sexual (IBPGR 1983).
•
Color de la flor (IBPGR 1983).
•
Semillas de la floración (IBPGR 1983).
•
Anillo de la cara interna de la corola en la flor femenina (UPOV 2014).
•
Anillo de la cara interna de la corola en la flor masculina (UPOV 2014).
Caracteres del fruto
•
Ratio de longitud y máximo diámetro en frutos jóvenes (UPOV 2014).
•
Forma general (Imagen 2) (UPOV 2014).
Imagen 2. Posibles formas de frutos.
•
Color de la piel en frutos jóvenes (UPOV 2014).
•
Intensidad del color verde de la piel (UPOV 2014).
•
Longitud del fruto (UPOV 2014).
•
Ancho máximo del fruto (UPOV 2014).
•
Ratio longitud diámetro máximo fruto (UPOV 2014).
•
Variabilidad del tamaño del fruto (IBPGR 1983).
•
Lustre (IBPGR 1983).
•
Surcos en los frutos (UPOV 2014).
•
Costillas de los frutos (UPOV 2014).
•
Forma de las costillas (UPOV 2014).
•
Color de las costillas comparado con el color principal (UPOV 2014).
•
Intensidad del color secundario de verde entre las costillas (UPOV 2014).
•
Distribución del color secundario (UPOV 2014).
•
Presencia de verrugas en la piel (UPOV 2014).
•
Lignificacion de la corteza en frutos maduro (UPOV 2014).
•
Forma del final del fruto (UPOV 2014).
•
Longitud del pedúnculo (UPOV 2014).
•
Forma de inserción del pedúnculo en el fruto (IBPGR 1983)..
•
Color del pedúnculo (UPOV 2014).
•
Intensidad de color del pedúnculo (IBPGR 1983).
•
Separación del pedúnculo del fruto (IBPGR 1983).
•
Color principal de la piel en frutos maduros (UPOV 2014).
•
Intensidad de color de la piel en frutos maduros (UPOV 2014).
•
Color secundario de la piel (UPOV 2014).
•
Color de la carne (UPOV 2014).
•
Intensidad del color de la carne (IBPGR 1983).
•
Humedad de la carne (IBPGR 1983).
•
Textura de la carne (IBPGR 1983).
•
Estructura de la carne del fruto maduro (UPOV 2014).
•
Cantidad de tejido placentario (IBPGR 1983).
•
Facilidad de separación de las semillas de la placenta (IBPGR 1983).
•
Sabor de la carne (IBPGR 1983).
•
Grosor de la carne del fruto maduro (carácter añadido).
•
Capacidad de almacenamiento del fruto a temperatura ambiente (IBPGR
1983).
E)
Caracteres de las semillas
•
Tamaño de las semillas (UPOV 2014).
•
Forma de las semillas (UPOV 2014).
•
Cáscara de la semilla (UPOV 2014).
•
Apariencia de la cáscara de la semilla (UPOV 2014).
•
Color de la cáscara de las semillas (UPOV 2014).
•
Superficie de la semillas (IBPGR 1983).
•
Lustre de la superficie de las semillas (IBPGR 1983).
•
Color de la cubierta (IBPGR 1983).
•
Margen de las semillas (IBPGR 1983).
1.2.
•
Color del margen (IBPGR 1983).
•
Peso de mil semillas (carácter añadido).
Caracterización etnoagronómica del Bubango
Para la recuperación de los conocimientos etnoagronómicos, se empleo la entrevista
personal semiestructurada de final abierto. Se entrevistaron a un total de 18
personas de Anaga y La Laguna en Tenerife y de La Gomera, de los cuales 5 eran
mujeres y 13 eran hombres.
2.
Resultados y discusión
2.1. Caracterización morfológica
Los resultados se recogen en las siguientes tablas en función del elemento
estudiado.
Tabla 1. Características de la planta
Tamaño de los cotiledones
Forma de los cotiledones
Color de los cotiledones
Intensidad del color verde
Sección de los cotiledones
Hábito de crecimiento
Ramificación
Longitud de los internudos
Forma del tallo en la sección
Color del tallo
Intensidad del color verde del tallo
Moteado del tallo
Zarcillos
largos (4,31 cm.)
elípticos
verde (RHS 137A)
medio
cóncava
indeterminado o rastrero
presente
(9,61 cm.)
angular redonda
completamente verde (RHS 139 D)
medio
ausente
bien desarrollados
Tabla 2. Características de las hojas
Talla de las hojas
Forma de las hojas
Incisiones de las hojas
Lóbulos de las hojas
Borde de las hojas
Intensidad de color del haz
Presencia de moteado plateado en hojas
Área cubierta por el moteado
Color de las manchas o marchas de las hojas
Pubescencia del haz
Pubescencia del envés
Longitud del peciolo
Número de espinas del peciolo
media (2,89 cm.)
ovado
medias
profundos
dentado
luminoso
presente
pequeña
otro (RHS 190 D)
intermedio
intermedio
media
muchas
Tabla 3. Características de las flores
Tipo sexual
Color de la flor
Semillas de la floración
Anillo de la cara interna de la corola en la flor femenina
Anillo de la cara interna de la corola en la flor masculina
monoico
naranja
ausente
ausente
ausente
Tabla 4. Características del fruto
redondo
cumplido
Forma general globular
de pera
Color de la piel en frutos jóvenes
verde (RHS 144D)
Intensidad del color verde de la piel
medio
Longitud del fruto joven 6,8 cm.
13,4 cm.
Ancho máximo del fruto joven
6 cm.
9,7 cm.
Ratio longitud diámetro máximo fruto
1,1
1,4
Variabilidad del tamaño del fruto
bajo
Lustre
mate
Surcos en los frutos
ausentes
Costillas de los frutos
presentes
Forma de las costillas
redondeado
Protuberancia de las costillas
media
Color de las costillas comparado con el color principal
igual
Color secundario de verde entre las costillas
ausente
Presencia de verrugas en la piel
ausente
Forma del final del fruto deprimido
plano
Longitud del pedúnculo 4,75 mm. 4,60 mm.
Forma de inserción del pedúnculo en el fruto deprimido
plano
Color del pedúnculo
verde
Intensidad de color del pedúnculo
media
Separación del pedúnculo del fruto
difícil
Color principal de la piel en frutos maduros
naranja (RHS 15A)
Intensidad de color de la piel en frutos maduros
media
Color secundario de la piel
amarillo (RHS 13C)
Lignificación de la corteza en frutos maduros
presente
Color de la carne
crema
Intensidad del color de la carne
luminoso
Humedad de la carne
intermedio
Textura de la carne
suave y firme
Estructura de la carne del fruto maduro
no fibrosa
Cantidad de tejido placentario
alto
Facilidad de separación de las semillas de la placenta
dificultosa
Sabor de la carne
intermedio
Grosor de la carne del fruto maduro 23 mm.
20 mm.
Capacidad de almacenamiento del fruto a temperatura ambiente alta (3 meses aprox.)
Tabla 4. Características de las semillas
Tamaño de la semillas
Forma de la semillas
Cáscara de la semilla
Apariencia de la cáscara de la semilla
Facilidad de separación de las semillas de la planta
Color de la cáscara de la semillas
Superficie de la semillas
Lustre de la superficie de la semillas
Color de la cubierta
Margen de la semillas
Color del margen
Peso de mil semillas.
medio
elíptico estrecho
presente
totalmente desarrollada
fácil
blancuzco
suave
intermedia
blanco
estrecho y uniforme
blanco
128,5 gr
2.2. Conocimientos etnoagronómicos sobre el Bubango
En la memoria de los agricultores y agricultoras, a los cuales queremos agradecer
su predisposición a compartir sus conocimientos, el bubango es cultivado de una
manera muy diferente al calabacín. La característica de poseer un crecimiento
indeterminado y su rusticidad, hace que las prácticas de cultivo difieran con el
calabacín y otras hortalizas.
En Canarias de manera tradicional, atendiendo a la forma del fruto, los campesinos
diferencian dos tipos de bubangos claramente, los Redondos y los Cumplidos. Los
primeros, poseen un fruto esférico-globular en estado inmaduro, que se torna a
elíptico u oval en su madurez. Los segundos, alcanzan mayores tamaños que los
primeros, poseen frutos de forma cilíndrica constante durante todo su desarrollo.
Ambos tipos tienen en común que poseen una textura de la piel suave (sin
verrugas, arrugas, ni retículos) con acostillado superficial, semillas de color beige
claro, carne del fruto de color blanco (Hernández, 2011), que en la madurez
adquiere tonos amarillentos, y que los frutos al madurar tornan a colores amarillos
anaranjados. Muchas veces una variedad local, puede presentar plantas con frutos
de un tipo o de otro, como sucede con el bubango caracterizado con origen en
Fasnia.
Las variedades de Tenerife, se caracterizan, mayoritariamente, por tener un fruto
con color de piel verde claro, pudiéndose producir un cambio de color, en tonos
verdes más oscuros, que forman dibujos más o menos patentes como manchas o
vetas y pudiendo tener venas o costillas. En La Palma se inclinan por cultivar
variedades verdes oscuras, y en esa última Isla no se ha perdido aún la costumbre
de consumir los frutos “curados”, es decir, maduros.
El agricultor el que obtiene su propia semilla, y para ello selecciona los frutos de las
mejores plantas, aquellos que responde a su ideotipo, es decir, a la imagen que
sobre esa variedad tienen. Por ello desprecian aquellos frutos que presentan
síntomas de presencia de virus. Una vez elegidas las bubangueras, y los frutos, los
dejan madurar (en su terminología “curar”), y cuando tienen el color amarillo
intenso, que suenan hueco si se golpean y, sobre todo, cuando el pedúnculo (“el
rabo” o “el pezón”) está seco, los recolectan. Las semillas se pueden conservar
durante algún tiempo (hasta 2-3 meses) dentro del fruto sin sacarlas, siendo usual
ver los frutos anaranjados al aire libre en las azoteas, muros y patios. Sin embargo,
no deben transcurrir muchos meses puesto que las semillas pueden germinar en el
interior del fruto. Una vez abierto, lanzándolo contra el suelo, se extraen las
semillas, se limpian y se dejan secar al so con el objeto de evitar la proliferación de
hongos. Tras
secar las semillas, se guardan en lugar fresco, oscuro y seco, en
botes de cristal.
La tradición es realizar la siembra en menguante. La experiencia indica que si se
hace en creciente, la planta crece con un tallo (“una guía”) principal y produce
menos frutos, conviene en estos casos proceder al despuntado de la planta, para
que al desarrollarse yemas axilares ocupe una mayor superficie y produzca más. Si
la siembra se realiza en menguante, esta labor puede no realizarse y la planta
emitirá un mayor número de tallos. Así mismo, se recomienda que las semillas se
coloquen con el extremo apuntado hacia abajo.
El cultivo del bubango es tradicionalmente un cultivo complementario y asociado a
otros cultivos como las papas pero también al millo o al tomate. En los lugares
donde es posible sembrar una cosecha en invierno por ser parcelas más cálidas se
aprovecha también el momento de sembrar las papas inverneras (septiembre). La
siembra de invierno se hace “en seco”, esto es, antes de las primeras lluvias
otoñales. En los lugares de regadío y con buenas temperaturas se puede sembrar
incluso en noviembre, aunque hay mayor riesgo de que el frío y el viento les afecte.
La recolección más importante se comienza en julio, agosto y septiembre.
Es una planta a la que le gusta el aporte de estiércol. Cuando la papa se recolecta,
es cuando el bubango produce mayor cantidad de frutos. Por ello, cuando se cavan
las papas, hay que tener cuidado para no acercarse mucho a la mata, pues si se le
daña la raíz se puede morir la planta por ataques de hongos. En este momento
algunos agricultores aprovechan para enterrar partes de los tallos (“se margulle”),
realizando un acodo que favorece la producción.
Los agricultores de las medianías altas del sur de Tenerife saben perfectamente que
la bubanguera es una especie a la que no le gusta recibir el sol directamente, por
eso en los lugares de mayor insolación, como el sur de las Islas, se siembra bajo la
protección de los frutales o las paredes. La principal fecha de siembra (al menos en
Anaga, La Laguna, Geneto y en La Gomera) es en primavera, especialmente en el
menguante de marzo.
3.
Conclusiones
Dentro de las plantas caracterizadas se encontraron dos tipos de frutos: redondos y
cumplidos, por lo que el Bubango de Fasnia, según los caracteres que establece la
CPVO-OCVV (2014) para la clasificación de variedades, se corresponde con los
calabacines tipo Zucchini, para lo de fruto cumplido y Zucchini redondo, para los de
fruto redondo. En cuanto a los caracteres morfológicos que se determinaron
durante el cultivo del Bubango, sólo existieron diferencias en ocho de los caracteres
relacionado con el fruto (forma general, longitud del fruto joven, ancho máximo del
fruto joven, ratio longitud diámetro máximo fruto, forma del final del fruto, longitud
del pedúnculo, forma de inserción del pedúnculo en el fruto y grosor de la carne del
fruto maduro). La principal característica en la que difiere de las variedades
comerciales es que presenta un crecimiento indeterminado debido a la presencia de
entrenudos largos.
Existe un conocimiento campesino extenso sobre esta hortaliza, y un entronque
histórico y culinario importante en la sociedad Canaria por su calidad.
Desgraciadamente, lo que estamos observando en las últimas décadas en el comerció de
hortalizas de Tenerife respecto a esta hortaliza, es demasiado común. No es la primera vez, y
desgraciadamente es probable que no sea la última, en que la calidad y cultura asociada a las
variedades tradicionales sean aprovechadas para cometer fraude.
4. Bibliografía
•
ESQUINAS ALCAZAR, J. y GUILICK, F. J. 1983. Genetic Resources of
cucurbitaceae. Oficina Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR), Roma.
71 pp.
•
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, José Manuel 2003. “Cartas de medianeros de
Tenerife (1769-1893)”. Cuadernos de dialectología de la Academia Canaria de la
Lengua. Islas Canarias. 226 pp.
•
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rayco 2011. Caracterización morfológica
de
variedades locales de bubango, Cucurbita pepo, de Tenerife. Trabajo Fin de
Carrera. Inédito. Universidad de La Laguna. La Laguna.
•
OFICINA COMUNITARIA DE VARIEDADES DE PLANTAS (CPVO) y OFICINA
COMUNITARIA DE VARIEDADES VEGETALES (OCVV), Protocol for test son
distinctness, uniformity and stability Cucurbita pepo L., vegetable marrow,
squash. (2014). 33 pp.