Download EXCURSIÓN AL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE MARIOLA

Document related concepts

Parque natural de la Sierra de Mariola wikipedia , lookup

Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja wikipedia , lookup

Daphne oleoides wikipedia , lookup

Juniperus thurifera wikipedia , lookup

Desierto de Chihuahua wikipedia , lookup

Transcript
I.E.S. RASCANYA
VALENCIA
Departamento de
Ciencias
Naturales
EXCURSIÓN AL PARQUE
NATURAL DE LA SIERRA
DE MARIOLA
VISITA A LES CAVES DE AGRES Y AL BARRANC DE LES
TEIXERES
EXCURSIÓN AL PARQUE NATURAL DE MARIOLA (AGRES, NEVERAS Y TEJOS)
DE CAMINO A AGRES
Esta excursión se desarrollará por territorios cuya climatología corresponde a los tipos denominados termotipos
Termomediterráneo y Mesomediterráneo, que se caracterizan por ser de temperaturas cálidas el primero
(apenas baja algunos días de 0ºC en invierno y tiene veranos muy calurosos) y el segundo con temperaturas frías
o moderadas en invierno (sobrepasan los 40 días con temperaturas bajo cero) y los veranos moderados.
Atravesaremos uno de los lugares más feraces y ricos de España, la zona de sedimentos cuaternarios de las
comarcas llamadas de La Ribera en el valle del río Júcar (Xúquer) y luego, iremos ascendiendo paulatinamente a
valles fluviales más altos hasta llegar a la Sierra de Mariola.
1.1.-Tramo Valencia-Puerto de la Ollería.- Este itinerario se dirige inicialmente S-SW por la autovía N-340,
antigua vía de comunicación con Madrid, conocido como Camino Real. El paisaje, una vez superadas las zonas
industriales grandes superficies comerciales de los alrededores de la ciudad de Valencia se convierte en agrícola.
Inicialmente domina la huerta que se transforma poco a poco en cultivos de frutales arbolados mezclados con
cultivos de cítricos, los cuales irán haciéndose dominantes en el paisaje, sobre todo a partir de Alginet al entrar en
la comarca de la Ribera Alta, zona de enorme potencial económico basado en la agricultura e industrias derivadas.
En cuanto a los cultivos de huerta se alternan los de invierno y verano. En invierno dominan los cultivos de coles
con diferentes variedades: Brassica oleracea, como los repollos (var. capitata), las coliflores (var. Botryti),, las
alcachofas (Cynara scolymus), los cardos (Cynara cardunculus), etc mientras que en verano dominan las cebollas
(Allium cepa), las habas (Vicia faba), tomates (Solanum lycopersicum), berenjenas (Solanum melongen) y melones
(Cucumis melo), etc. Entre los cultivos arbolados, los más extendidos son los albaricoques (Prunus armeniaca),
ciruelos (Prunus domestica) nísperos (Mespilus germánica) y en los últimos años ha proliferado el cultivo del caqui
(Diospyros kaky). Pero el cultivo más importante en extensión y económicamente es el de cítricos (Citru ssp.), cuya
explotación agrícola tuvo comienzo en esta comarca, concretamente en Carcaixent, en el año 1.781.
Característica en el paisaje de este tramo es la presencia de la palmera datilera (Phoenix dactylifera), planta
tropical cultivada desde remotos tiempos en el territorio.
Desde el punto de vista de la vegetación potencial, sobre sedimentos cuaternarios y suelos de ribera con capa
freática próxima (agua cercana a la superficie del suelo) dominan las olmedas termófilas (Acantho molli-Ulmetum
minorís) que se concatenan hacia las zonas próximas al agua con las choperas ribereñas (Vínco dífformis –
Populetum albae) en las que domina el álamo blanco (Populus alba) al que acompañan otros árboles, aunque en
menor proporción como Fraxinus angustifolia y en el estrato herbáceo son frecuentes Vinca difformis, Arum
italicum, Brachypodium sylvaticum , Hedera helix, etc. Las zonas de ribera suelen aprovecharse para cultivos de
chopo para la explotación maderera, siendo Populus nigra var. italica (Populus pyramidatis) el más empleado,
formando amplias choperas en los márgenes de los ríos. Cultivos de este tipo pueden observarse en el paso del río
Xúquer en Gabarda y Beneixida.
En los suelos normales la vegetación potencial corresponde a un carrascal termófilo (Rubio longifoliae-Quercetum
rotundifoliae), vegetación casi desaparecida pero cuyos restos aun pueden encontrarse en las sierras circundantes.
Dentro de esta serie se sitúan formaciones arbustivas de estructura muy densa, coscojares con lentisco (Querco
cocciferae –Pistacietum lentisci) y tomillares (Hetianthemo-Thymetum píperellae) en los que la pebrella (Thymus
piperella) es una de las especies características.
Después de atravesar en río Xúquer, la carretera comienza a ganar altura al abandonar la gran llanura
sedimentaría del río. Superado el Puerto de Cárcer se entra en el valle del río Canyoles, afluente del Albaida y este
del Xúquer. El valle del Canyoles delimita muy bien la comarca de la Costera, límite a su vez de las grandes
formaciones ibérica al N y bética al S. El termotipo es Termomediterráneo superior, lo que se pone de manifiesto
porque el palmito (Chamaerops humilis) hace crisis. En esta comarca, aunque los cítricos se mantienen,
principalmente en las depresiones cuaternarias, comienzan ya a integrarse en el paisaje los cultivos de secano. Al
coronar el Puerto de Cárcer destacan las margas del Trías que albergan matorrales especiales (Gypsophilos truthiiOnonidetum edentulae) en los que son frecuentes los gipsofitos como Gypsophilas truthium, Ononis sedentula,
Helianthemum squamatum, Herniaria fruticosa, etc.
1.2.- Tramo Puerto de La Ollería-Alcoy.- El puerto de La Ollería salva la Sierra Grossa, traspasada la cual se
entra en la comarca de La Vall d'Aibaida, en la que domina el secano y en el paisaje, muy transformado,
predominan los cultivos de algarrobos (Ceratonia siliqua), almendros (Prunus amygdalus) y viña, principalmente de
mesa (Vítis vinifera) y olivos (Olea europea). Desde el punto de vista de la vegetación potencial los carrascales
termomediterráneos, en su faciación más fresca, aún se adentran en el valle de Albaida. Pero una vez abandonado
este, al superar el paso entre las sierras del Benicadell y de Agullent y entrar en las comarcas de L'Alcoiá y El
Comptat, el paisaje se hace más accidentado apareciendo grandes montañas, siendo las más significativas la
Mariola con el Pico Montcabrer de 1.390 m y Aitana con 1.558 m. En la cumbre de estas montañas ya se encuentra
una vegetación pulvinular con interesantes plantas como Vella espinosa (Hormatophylla spinosa), Centaurea
mariolensis, Thymus gadorensis, Erinacea anthyllis y Genista longipes (Erinaceo anthyllidis- Genistetum longipedis).
En estas comarcas más interiores el termotipo dominante es el Mesomediterráneo, inferior y medio, dominando los
carrascales de Quercus rotundífolia con Ulex parvíflorus, lo que demuestra la influencia de los vientos húmedos del
Mediterráneo que penetran por los valles de los ríos Alcoi (Serpis) y Gallinera. Desde el punto de vista
biogeográfico se penetra en el subsector Alcoyano-Diánico del sector Setabense (Subprovincia ValencianoCatalano- Provenzal).
LA SIERRA DE MARIOLA. INTRODUCCIÓN
La sierra Mariola se extiende entre los términos municipales de Alcoi, Cocentaina, Muro, Agres, Alfafara, Bocairent
y Banyeres de Mariola, alargándose el macizo calcáreo hacia el poniente por las sierras de Onil y la Fontanella, a
los términos de Onil y Biar. Fue declarada por a sus valores naturales, paisajístico y culturales, Parque Natural por
Decreto del Gobierno Valencia, de 8 de enero de 2002. Es precisamente en los términos de Agres y de Alfafara
donde el conjunto de los valores mencionados de la sierra consigue más nivel.
En el término de Agres, exceptuando el Montcabrer, se encuentran las cumbres más altas de la sierra: Tejo,
Rerisco, Alto de la Codolla, Loma del Enebral y Peña del Reloj.
Por otro lado, como consecuencia de las reforestaciones realizadas entre los años 40-75 en los montes de Utilidad
Pública, así como la orientación y pluviometría de este sector de la Mariola, nos encontramos con formaciones
boscosas de pinares con una creciente presencia de especias vegetales propias del bosque mediterráneo maduro
potencial subhúmedo: fresnos (Fraxinus ornus), arces (Acer opalusssp. granatensis), carrascas (Quercus ilex),
robles (Quecus robur), tejos (Taxus bacata), este hecho es muy notorio en zonas de humbrías y en los barrancos,
entre otros los de Montblanc, Espliego, Garlé, Quinyons y Arriero. Quizá la formación vegetal más valiosa de todo
el Parque Natural sea “La Teixera”, con ejemplares milenarios, formando el bosque de esta especie (Taxus bacata)
más meridional de la Europa. Acompañando los tejos, nos encontramos el ejemplar de arce más grande de la
provincia de Alicante.
La geomorfología de la sierra Mariola en el término de Agres presenta formaciones notables dando lugar a paisajes
espectaculares: Peña de los Peones, alrededores del Convento, siendo muy común encontrar cuevas, nacimientos,
fuentes y manantiales.
La abundancia de especias aromáticas en la Mariola es bien conocida, si bien el avance de los yermos y del
abandono de los bosques, hace que poco a poco disminuya la superficie de formaciones de salvia (Salvia
blancoana ssp.mariolensis), espliego (Lavandula latifolia) , tomillares (Thymus vulgaris), y otras apreciadas
especies con muchos usos.
La fauna más interesante la constituyen las águilas (real y de tripa blanca) (Aquila chrisaetos), el halcón (Falco
tinunculus), el gavilán (Accipiter nisus), el búho o duque (Bubo bubo) y de entre los carnívoros, el gato cerval
(Felis silvestris), la jineta (Geneta geneta), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles). Se trata de un de los
sitios de la comarca donde hay fauna característica de zonas boscosas, normalmente escasa o inexistente en
nuestras tierras.
Por todo lo expuesto anteriormente, por sus valores culturales y arqueológicos, hacen que posiblemente, la parte
más emblemática del Parque Natural de Mariola sea la que se sitúa al término de Agres.
Situada en el núcleo montañoso del sur de la Comunidad Valenciana, a caballo entre las comarcas de l’Alcoia, el
Comtat y la Vall d’ Albaida, la sierra de Mariola es, con sus más de 16.000 hectáreas, una de las más extensas del
País y una de las más conocidas tanto popularmente como en medios científicos. La belleza y agresividad de sus
paisajes, sus riquezas naturales -especialmente las aguas- y el interés de las características biológicas y,
sobretodo, botánicas, la han dotado de una merecida fama más allá de nuestras comarcas y han hecho de ella un
símbolo de identificación para los habitantes de los pueblos que viven a sus pies.
En general no existe unanimidad con respecto al área a la que se debe aplicar el topónimo Mariola; así, hay quien
limita la sierra a poco más de los derredores del Montcabrer, mientras que por otra parte algunos autores la
prolongan hasta la provincia de Murcia. Como quiera que la naturaleza no entiende de fronteras, sino transiciones
más o menos rápidas, cualquier intento de delimitar una unidad natural nos debe dar idea de subjetividad. Por ello,
y aunque hay razones más o menos válidas para defender todas las posturas, nosotros nos inclinamos por la
delimitación digamos "tradicional", según la que la sierra de Mariola es la área comprendida entre los siguientes
límites convencionales:
- Por poniente, la depresión de Bocairent (delimitada al sudoeste por el río Marjal y al nordeste por el barranco de
Ontinyent) y atravesada por la carretera comarcal 3.316 de Ontinyent a Villena.
- Por levante, el valle del río de Alcoi hasta la población de Muro, recorrida por la carretera nacional 340.
- Por el norte, la Valleta de Agres, con el río Clariano (y sus barrancos afluentes) al oeste y el río de Agres al este.
La carretera local que une Agres y Alfafara recorre esta valle.
- Por el sur, la depresión Canal-Polop, con la carretera comarcal 3.313 que une Alcoi y Banyeres de Mariola,
delimitada por el río Vinalopó al sudoeste y el río Polop. Es en este flanco donde la delimitación se hace más difícil,
ya que por aquí Mariola enlaza con la vecina sierra de Fontanella, muy relacionada con ella y perteneciente a la
misma unidad geológica.
Éstos hitos delimitan como hemos dicho el área que popularmente se conoce como la Mariola; el gran botánico y
viajero valenciano del siglo XVIII Antoni Josep Cavanilles dice: "tiene una legua de norte a sur, y más de cinco de
nordeste a sudeste, en cuya dirección se prolonga hasta frente Saix, en el reino de Murcia; no tiene interrupción
alguna en este largo espacio, si bien muda de nombre llamándose hacia poniente sierra de Biar y de Onil".
El territorio delimitado así tiene una considerable unidad geológica y geomorfológica, ecológica, botánica y
paisajística, y de este hablaremos de ahora adelante cuando nos referimos a la sierra de Mariola
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA
La alineación de Mariola, que sigue una orientación predominante SO-NO, presenta las máximas alturas en el
sector nororiental, sector donde además encontramos la mayor agresividad paisajística; esta agresividad es el
resultado de los intensos movimientos tectónicos que afectaron a la sierra durante su formación.
El punto culminante de la sierra es el alto de Montcabrer, que con sus 1.389 m es un de las cumbres más
importantes de las comarcas del sur de la Comunidad. Por contra, en los valles situados a los pies de la sierra en
esta zona, los ríos de Agres y Serpis discurren a una altura aproximada de 400 m. Por lo tanto, en poco más de
cinco kilómetros los desniveles consiguen valores de más de 900 metros. Esto provoca que en esta zona de sierra,
las pendientes tengan con facilidad valores del 30 y hasta el 40%. Los barrancos que descienden de la sierra por
esta cara son también los más espectaculares; destaca entre todos el imponente desnivel del barranco de la
Cabrantà.
Otros puntos culminantes del macizo, situados también en la caras septentrional y oriental, son las Peñas
“Monteses” (1.350 m), el Morro del Contador (1.232 m), El Portet de Alfafara (1.086 m) o el Cabeçó de Mariola
(1.000 m).
A medida que avanzamos hacia el sur y el oeste, hacia la zona conocida como alto de la “Fontfreda” hombrías del
“Buixcarró” Morro del “Porc”, la sierra pierde en gran manera la agresividad a la que aludíamos anteriormente, y se
forma un relieve más relajado dominado por pendientes más suaves, aunque las cotas principales siguen
aproximándose o superando los 1.000 m de altitud, sobretodo al alto del “Sotarroni”. Algunos puntos elevados de
este sector son “L’Eixarc” (1.093 m), “Sant Jaume” (956 m) o el “Capolletde l’ Águila” (951 m).
Las
grandes elevaciones, la agresividad del paisaje, la complejidad estructural y la importancia de los procesos
cársticos, son características de especial relevancia en Mariola. La sierra se engloba en el Prebético, caracterizado
por un continuo de plegamientos con una orientación mayoritaria de suroeste a nordeste, correspondiendo
generalmente a sierras permeables (de naturaleza caliza) y valles impermeables (tapizados de margas miocénicas,
conocidas localmente como tap).
A lo largo de los tiempos geológicos, la sierra de
Mariola no ha estado siempre como hoy la conocemos.
A grandes rasgos, y de forma necesariamente
simplificada, esta podría ser una "biografía" de nuestra
sierra: Las rocas más antiguas que afloran hoy en
Mariola se encuentran en algunos sitios muy concretos
y escasos (San Cristofol en Cocentaina y el Teular del
Llonganisero) son los yesos y arcillas rojizas del Keuper
(período Triásico), se depositaron entre 237 y 213
millones de años. En este momento, cuando aún todos
los continentes estaban unidos formando un único
continente (Pangea), comienza a esbozarse el que será,
tras muchos millones de años, nuestro Mediterráneo.
Hace 160 millones de años, en el período Jurásico, el super continente Pangea comienza a separarse en un
bloque al norte y otro al sur y se abre entre estos el futuro mar Mediterráneo. El borde occidental de la actual
Mariola corresponde a una zona de plataforma marina, de escasa profundidad y poca sedimentación. Los
sedimentos que se depositaron en este período dieron lugar a las rocas sedimentarias que afloran actualmente en
la Loma (cerca de Muro).
Las condiciones señaladas se mantuvieran hasta el final del
período Cretáceo Inferior, hace unos 125 millones de años,
cuando poco a poco, al ir consolidándose la apertura del
Mediterráneo, las características marinas de la entonces
cuenca de Mariola van acentuándose; en este momento la
zona debía corresponder a un borde de cuenca marina, con
una sedimentación continua e importante, aunque
acondicionada por los frecuentes cambios del nivel del mar.
La mayor parte de las rocas que vemos hoy en la sierra se
formaran durante este período, que dura hasta hace unos
65 millones de años.
Es entonces cuando las fuerzas orogénicas,
provocadas por el acercamiento entre las
placas continentales de África y Eurasia,
comienzan a sacudir el enorme paquete de
sedimentos que a lo largo de todos estos
millones de años se han depositado en la
cuenca. Hace más o menos 60 millones de
años Mariola constituye ya un anticlinal, de
orientación SO-NE, que queda configurado
como una isla. Pero es durante el Eoceno
Medio y Superior (hasta hace unos 42
millones de años) cuando se produce con
mayor intensidad el plegamiento y
alzamiento de la sierra, juntamente con el
resto de la cordillera Bética. Esta fase
orogénica se prolonga hasta hace unos 11
millones de años, en el período Mioceno
Superior, cuando ya la zona quedó definitivamente emergida. A pesar de esto, quedan aún algunas pequeñas
depresiones inundadas que durante el Plioceno mantienen una limitada actividad sedimentaria.
Durante el Mioceno Superior, y con la zona ya bien estructurada, el mar sufre diversas subidas y bajadas de nivel.
Durante estas fases la progresión del mar hacia el interior provoca la sedimentación de grandes bancos de margas
blancas, que rellenan las depresiones y valles que rodean el anticlinal. Al final del Mioceno, hace 10 millones de
años, el mar abandona definitivamente la zona por el sur.
Desde este momento hasta el principio del Cuaternario, unos dos millones de años atrás, Mariola sufre una serie
de reajustes tectónicos, de los cuales los más importantes son los provocados por las rocas triásicas subyacentes.
Todo este proceso completa el desarrollo de la sierra y provoca la gran complejidad estructural de Mariola tal como
hoy la conocemos.
Durante los últimos dos millones de años, y como norma general en toda la superficie terrestre, los procesos
destructivos predominan sobre los constructivos; así, los agentes meteorológicos han actuado, y actúan aún,
suavizando las formas de Mariola. Estos procesos, objeto de estudio de la geomorfología, son los causantes del
relieve que actualmente podemos observar a nuestra sierra.
Los procesos erosivos que actúan a Mariola están acondicionados por la naturaleza calcárea de los materiales y se
pueden diferenciar en erosión mecánica y erosión química.
La erosión mecánica es la producida por el agua al penetrar por los agujeros de las rocas, cosa que provoca, por
procesos de congelamiento y descongelamiento, la rotura de estas. Las manifestaciones de esta modalidad erosiva
en Mariola son relativamente reducidas y corresponden principalmente a pedreras y coladas de deslizamiento. Por
otro lado, las precipitaciones, de fuerte intensidad, junto a los acentuados desniveles que aparecen en muchos
puntos de la sierra, facilitan la actuación de los fenómenos de escorrentía, especialmente patentes cuando actúan
sobre materiales fácilmente disgregables. Mención aparte merece la gran erosión del suelo, hoy día muy
degradado en muchos sitios y, en ocasiones, irrecuperable.
La erosión química propia del ciclo cárstico se pone de manifiesto cuando el agua, cargada de anhídrido carbónico,
disuelve las rocas calcáreas y da lugar a características morfologías en la superficie y subsuelo. Este tipo de
erosión, conocida como a cárstica, ha actuado y actúa de forma muy intensa a Mariola al verse favorecida por la
naturaleza calcárea de la sierra y por el elevado grado de facturación de la roca, lo cual facilita la penetración del
agua y su acción de disolución que forma cavernas y grutas por el interior. Entre las manifestaciones superficiales
más destacables podemos señalar las dolinas (depresiones de dimensiones y profundidad variables formadas por el
hundimiento de los techos de las cuevas) y, a una escala de tamaño menor, los lapiaces, muy frecuentes en sitios
elevados, como los derredores de Montcabrer.
Consideración aparte merecen las estructuras cársticas internas que, por disolución en profundidad, dan lugar a
una importante red de simas. Este carst interno se encuentra íntimamente relacionado con la circulación
subterránea del agua y con las afloraciones de esta a la superficie.
La unidad geológica de Mariola corresponde a un anticlinal en forma de champiñón, limitada por el norte por el
sinclinal de Bocairent y la Valletad’Agres, por el este por la falla de orientación N-S de más de dos mil metros de
salto entre Muro y Cocentaina y la hoya del Riud’Alcoi cubierta por materiales cuaternarios, por el sur conecta con
el sinclinal del valle del río Polop. Es en la parte sudoccidental donde los límites convencionales de la sierra no
quedan apenas definidos, habiendo una continuidad hacia la vecina sierra de la Fontanella.
En el centro de la sierra, la bóveda anticlinal está hundida, dejando en su seno llanuras y valles rodeadas de
elevaciones (la Font Freda, Sant Jaume,...) que van vertiendo las aguas a lo que hacia poniente será la cabecera
del lecho del Vinalopó; es en la parte nororiental donde se encuentran los relieves más vertiginosos y las alturas
más simbólicas, entre los 1000 y los 1300 metros. La mayor parte de la sierra está formada por roca caliza
depositada durante el Cretácico, cuando la zona coincidía con el borde de una cuenca sedimentaria marina, así se
encuentran importantes yacimientos paleontológicos como el de la Querola.
Es posteriormente, durante el Mioceno Superior, cuando emergen definitivamente estos materiales, provocado por
el empuje vertical de los materiales basales más antiguos y más plásticos. Estos materiales corresponden a arcillas
y yesos del Triásico, el conocido Keuper, que aflora donde la acción orogénica perforó la capa calcárea o donde los
posteriores procesos cársticos lo han dejado al descubierto (el Teular del Llonganissero o SantCristòfol de
Cocentaina).
Pero son precisamente estos últimos procesos, relacionados con la disolución de la roca caliza por el agua, los que
han determinado, con más ponderación, la morfología actual de la sierra, encontrando por toda la sierra buenos
ejemplos de formaciones cársticas tanto externas como internas, algunas de ellas muy emblemáticas como el
Barranc del Cint, la Cova de la Sarsa, y un largo etcétera.
FLORA DEL PARQUE
Uno de los ambientes del Parque que destaca especialmente, es la microreserva de la Teixerad’Agres, que ha sido
considerada como el bosque de tejos más meridional de Europa y que, aunque con una población muy reducida,
aún conserva espectaculares ejemplares de este singular árbol, mágico y entrañable, el tejo.
Comunidades vegetales. Las especies vegetales suelen estar asociadas de manera constante dependiendo para
ello de la bioclimatología y el suelo de la zona. No pueden asociarse ni aparecer los vegetales de cualquier manera.
Cada conjunto de plantas que aparecen en una determinada zona posee un nombre concreto y la ciencia que las
estudia es la fitosociología. Podemos considerar asociaciones de gran rango, áreas muy extensas, e ir reduciendo
dichas asociaciones a sub asociaciones de rango cada vez menor. En Mariola, dentro del Bosque Mediterráneo,
podemos distinguir, a poco que nos fijemos en la repetición de especies diferentes en la misma zona, las siguientes
comunidades vegetales:
-Quejigares con fresnos (Fraxino orní-Quercetum fagineae Rivas Goday & Rigual 1959)
Bosques semicaducifolios, de óptimo supramediterráneo y mesomediterráneo con ombrotipo al menos subhúmedo
y que se encuentran en la vertiente norte de la Sierra, en enclaves favorecidos. Estos bosques, característicos del
sector Setabense, tienen su mejor representación en la Sierra del Carrascal de Alcoy y aquí en nuestro recorrido en
la microreserva de los Tejos.. En ellos podemos encontrar, entre otras, las siguientes plantas:
Fraxinus ornus, Quercus faginea, Polygonatum odoratum, Viburnum tinus, Sorbus aria, Acer granatense, Taxus
baccata, Lonicera etrusca, Ononis aragonense
-Comunidad de Genista y Hiedra (Hedero-Cytisetum patentís G. Mateo 1983 subass. fraxinetosum orní Mateo
1983).
Es una comunidad formada por nanofanerófitos, entre los que domina Cytisus heterochrous, que actúa como orla y
primera etapa de sustitución de diversos bosques de Quercetalia ilícís.
Esta asociación tiene su óptimo en el termotipo Termomediterráneo, subhúmedo, aunque la subasociación
fraxínetosum orní, caracterísitica del sector Setabense, desciende al termotipo Termomediterráneo, donde se
enriquece en elementos termófilos.
Algunas de las plantas que encontramos en estas formaciones:
Cytisus heterochrous, Quercus coccifera, Ruscus aculeatus, Viburnum tinus, Asparagus acutifolius; Tamus
communis, Lonicera implexa, Smilax aspera, Rhamnus alaternus, Daphne gnidium, Euphorbia characias, Pistacia
terebinthus Clematis flammula,
-Sabinares de Sabina mora (Rhamno-Juniperetum phoeniceae Rivas- Martínez & Ginés López in Ginés López
1978).
En las crestas y espolones podemos encontrar sabinares subrupícolas caracterizados por la sabina mora, Juniperus
phoenicea, y otras plantas como Juniperus oxycedrus, Rhamnus alatemus, Rhamnus lycioides, etc.
-Salviares mariolenses (Armerio alliaceae-Salvietum mariolensis (0. Bolós & Rigual 1967) Solanas & Crespo
1998).
El matorral corresponde a un salviar-piornal descrito de la vecina Sierra de Mariola, que tiene su óptimo en los
termotipos Mesomediterráneo superior y Supramediterráneo del subsector Alcoyano-Diánico y que queda
caracterizado por Salvia blancoana subsp. mariolensís. Otras plantas que participan en estos matorrales:
Erinacea anthyilis, Scabiosa turolensis, Centaurea mariolensis, Armeria alliacea, Arenaria aggregata, Thymus
gadorensis.
Otras comunidades
-Comunidades de roquedos calizos (Jasoníetum folíosae) Font Quer 1935, Saxifragetum cossoníanae 0. Bolós
1967).
-Fenalares (Teucrio-Brachypodíetum ramosi 0. Bolós 1957)
-Lastonares (Lathyro-Brachypodíetum phoenicoidis Costa, Péris & Stübing 1985)
-Pastizales anuales (Saxifrago-Homungietum petraeae Izco 1974).
La Serra de Mariola ha estado y está en el punto de mira de muchos botánicos de todo el mundo por la
singularidad y diversidad florística. Más de 1200 especies de plantas superiores se han catalogado en Mariola
(hasta 2000 según algunos autores), con muchos endemismos iberolevantinos y setabenses. No sólo en trabajos
científicos se encuentra catalogada esta riqueza, también en la trasmisión oral de la cultura popular, repleta de
canciones e historias (“Serra de Mariola, tota a floretes...”), donde adquieren especial relevancia aquellas especies
con propiedades aromáticas y medicinales, las cuales se han utilñizado desde tiempos inmemoriales con fines
gastronómicos, para la elaboración de bebidas alcohólicas y como condimento; farmacéutico, como remedio de
infinitas afecciones; cosméticos, en la elaboración de perfumes. En este sentido es necesario citar la famosa salvia
de Mariola (Salvia blancoana sbsp. Mariolensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris), el
rabo de gato (Sideritis angustifolia), la manzanilla borde (Santolina chamaeciparisus) , el apreciado y escaso
fresnillo o "timó real" (Dictamnus hispanicus), la pimentera o "pebrella" (Thymus piperella), el espliego (Lavandula
latifolia), la santonica (Stachys heraclea), el hipérico (Hypericum perforatum) , el té de roca (Jasonia glutinosa) y
un largo etcétera.
También podemos encontrar buenos ejemplos de la vegetación potencial climática, protagonizada en estas tierras
por el carrascar e incluso por el bosque mixto mediterráneo en las zonas umbrías e inaccesibles. La carrasca, como
especie clave, y caducifolios como el fresno (Fraxinus ornus), el arce (Acer opalus sbsp. Granatensis) y también el
quejigo, aparecen acompañados por un rico estrato arbustivo compuesto por durillos (Viburnum tinus), ruscos
(Ruscus aculeatus), madreselvas (Lonicera implexa), aladiernos (Rhamnus alaternus), y otras arbustivas y
enredaderas. La siguiente etapa de degradación está caracterizada por coscojas (Quercus coccifera) y torviscos
(Daphne gnidium), enebros (Juniperus oxicedrus), espinos negros (Rhamnus lycioides sbsp. Lycioides) y espinares
en las zonas más húmedas y sombreadas compuestos de zarzas (Rubus fruticosus), endrinos (Prunus spinosa),
espinos albares (Crataegus monogyna), rosales silvestres (Rosa canina), etc. Sin embargo, la mayor parte de la
superficie de la sierra está cubierta por un denso pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) mezclado con brezos
(Erica multiflora), aliagas (Ulex parviflorus), romeros (Rosmarinus officinalis), jaras (Cistus albidus) y muchas de
las plantas aromáticas y medicinales ya citadas. También hay buenos ejemplos de vegetación edáfica como los
bosques de ribera en la cabecera del río Vinalopó.
ENDEMISMOS VALENCIANOS EXISTENTES EN EL PARQUE
Denominamos endemismo a aquella planta que existe, de forma natural, sólo en una determinada zona, de la que
se dice que es endémica. La Comunidad Valenciana es muy rica en endemismos, por su orografía y climatologías
variables. De todos ellos, encontramos en el parque los siguientes:
Biscutella montana; Biscutella rosularis; Campanula viciosoi; Centaurea mariolensis; Centaurea spachii; Cirsium
valentinum; Erodium saxatile; Galium valentinum; Leucanthemum gracicaule; Linaria depauperata; Salvia
mariolensis; Sarcocapnos saetabensis; Teucrium buxifolium; Thymus piperella; Thymus vulgaris subsp. Aestivus.
ORQUÍDEAS EXISTENTES EN EL PARQUE.
Como elementos que destacan por su belleza, citaremos a las orquídeas que florecen en la zona. Aunque no tan
grandes y espectaculares como las tropicales, merecen contemplarse con detenimiento por tratarse de ejemplares
escasos y de gran belleza. Podemos encontrar:
Epipactis kleinii; E. cardina; Cephalanthera damasonium*; C. longifolia*; C. rubra; Limodorum abortivum*; L.
trabutianum*; Neotinea maculata*; Anacamptis piramidalis*; Orchis olbiensis*; O. tenera*; O. papilionacea subsp.
grandiflora; Aceras atropophorum*; Ophrys apifera*; O. scolopax*; O. tenthredinifera; O. speculum; O. lutea: O.
fusca
(*) Aparecen con un asterisco las que podemos ver florecidas en esta época
LA FAUNA
Aunque mucho menos conocida que la flora, la fauna de Mariola mantiene aún unos niveles de diversidad e
importancia remarcables.
La cobertura vegetal de la sierra es la base utilizada por muchos animales como alimento. Muchos de estos seres los herbívoros-, sobre todo los insectos, no comen cualquier planta, sino que presentan unas preferencias muy
marcadas. Algunos ejemplos destacados son las mariposas arlequín, Zerynthia rumina y Z. cantereri, esta última en
peligro de extinción.
Pero la relación que se establece entre plantas e insectos no siempre es perjudicial para la planta, sino que esta se
beneficia casi siempre para reproducirse; el ejemplo más clásico es la abeja doméstica (Apios mellifica) que, a
cambio de alimentarse del polen y néctar, posibilita el paso del polen de unas flores a otras.
Otros animales con una dieta herbívora, muy comunes en la sierra, son los conejos (Oryctolagus cuniculus);
roedores como el lirón careto (Eliomys quercinus) o el ratón de bosque (Apodemus sylvaticus); o aves pequeñas y
medianas como la perdiz (Alectoris rufa), el pinzón (Fringilla coelebs), el
verderón (Carduelis chloris), el verderón (Serinus serinus) y la paloma torcaz
(Columba palumbus), entre otras muchas.
Estos animales -consumidores primarios- son a su vez presa para otros animales
-los consumidores secundarios-; estos cazadores no siempre son de grandes
dimensiones y, así, debemos incluir en este grupo animales como los alacranes,
las arañas, las libélulas, la santateresa y las gallinetas ciegas, los cuales se
alimentan de insectos y, por ello, son muy útiles para nosotros, ya que controlan
las poblaciones de plagas agrícolas o forestales.
Otros animales de mayor tamaño también basan su alimentación en los insectos y pequeños invertebrados:
podemos mencionar algunos reptiles, como la lagartija (Podarcis hispánica), el lagarto (Lacerta lepida) o el dragón
(Tarentola mauritanica); anfibios, como la rana (Rana perezi) o el sapo (Alytes obstetricans); aves, como el
carbonero (Parus mayor), el petirrojo (Erithacus rubecula), ruiseñor (Luscinia megarhynchos), la collalba blanca
(Oenanthe leucura), la lavandera (Motacilla alba), el abejaruco (Merops apiaster), el pito real (Picus viridis), entre
muchas otros; o mamíferos, como los murciélagos, las musarañas (Crocidura russula y Suncus etruscus), o los
erizos comunes (Erinaceus europaeus). Hay que insistir en la gran utilidad de todos estos animales para las
personas –aunque algunas veces son perseguidos y eliminados en gran medida-, por controlar sobre manera las
poblaciones de insectos perjudiciales.
En un nivel alimenticio superior encontramos a los animales que se alimentan de
todos los anteriormente mencionados, como la culebra viperina (Natrix maura), la
culebra de escalera (Elaphe scalaris), el sacre o víbora hocicuda (Vipera latastei), y
algunos mamíferos, como el zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivalis) o
la jineta (Genetta genetta), el águila real (Aquila chrysaetos), la águila perdicera
(Hieraaetus fasciatus), la águila culebrera (Circaetus gallicus), el halcón peregrino
(Falco peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus), el azor (Accipiter gentilis) o el
ratonero común (Buteo buteo), entre las diurnas, y el búho real (Bubo bubo), el
búho chico (Asio otus), el cárabo común (Strix aluco), el mochuelo (Athene
noctua), la lechuza (Tyto albo) o el autillo (Otus scops) entre las nocturnas.
Mencionaremos para finalizar algunos animales omnívoros, es decir, que se alimentan indistintamente de vegetales
o de otros animales, y necrófagos, animales que se alimentan de los restos de otros; entre los primeros hay que
destacar el jabalí (Sus scrofa), muy abundante en toda la sierra, y los cuervos (Corvus corax) y las urracas (Pyca
pyca).
LA PRESENCIA HUMANA
La presencia humana en la sierra de Mariola está documentada desde tiempos muy antiguos, como testimonian los
hallazgos arqueológicos que se han realizado en los numerosos yacimientos que ha proporcionado la sierra.
La época prehistórica se encuentra relativamente bien representada en la sierra; los hallazgos más antiguos de la
zona, correspondientes al paleolítico, se han localizado en los yacimientos de la Cueva del Pastor y Cueva del Salt
(Alcoi). Probablemente atribuibles a esta época, caracterizada por la utilización de la piedra como material
fundamental, sean los talleres de sílex al aire libre descubiertos en la partida de Polop (Alcoi).
En el neolítico, el hombre deja de ser predominantemente cazador y recolector y comienza a domesticar los
animales que le resultan de utilidad y a cultivar la tierra y, por lo tanto, a sedentarizarse en mayor medida. Los
yacimientos más importantes fechados en esta época son los de la Cueva de la Sarsa y la Coveta "Emparedà"
(Bocairent), Cueva Bolumini (Alfafara) y diversas cuevas de los términos de Agres y Banyeres de Mariola. Del
período siguiente, el eneolítico, se han recuperado materiales a las cuevas de la Sarsa y "Emparedà", Cueva del
Moro (Agres), cuevas de la Niebla y la Higuera (Alcoi) y especialmente al importante yacimiento funerario de les
Llometes (Alcoi).
En la edad del bronce el hombre comienza a ocupar, con finalidades defensivas, hábitats de altura. En los estribos
orientales y meridionales de la sierra se han localizado algunos poblados de esta época, entre los que podemos
destacar los de la masía del Corral, Muela Alta de Serelles, Muela de Agres, masía de Miró, etc.
A partir del siglo VI a. C. florece en nuestras tierras la cultura ibérica, de la que nos han quedados restos de
importancia no solo en Mariola sino (y especialmente) en otras sierras del círculo montañoso: la Serreta, el Puig,
etc. Los iberos, que buscaban para su emplazamiento lugares de acceso difícil, han dejado rastro de su paso en
diferentes puntos de la sierra: el Alberri, masía de Sampèrius, el Castellar, el Cabeçó de Mariola, etc.
La llegada de los romanos a estas tierras y la lenta romanización sus pobladores, hace que estos abandonan sus
hábitats de altura y los cambian por explotaciones al llano. De esta época son relativamente frecuentes los
hallazgos de pequeñas explotaciones agrarias y "villae" rurales, especialmente al valle del río de Alcoi (Cocentaina
y Muro), como también de otros restos dispersas: entierros de la Sima del Largo (Banyeres de Mariola), Camino de
la Horteta (Alfafara), Torre Redonda y Huerta Mayor (Alcoi), etc.
Del período que transcurre entre la decadencia de la estructura política y económica romana (siglo V d. d. C.) y la
llegada de los árabes quedan pocos vestigios conocidos en nuestras tierras. Parece, no obstante, que en estos
"siglos oscuros" se produce una vuelta a los hábitats de altura y a las explotaciones pastorales. Los escasos restos
atribuibles a este período son los del Alberri y probablemente algunos del Castellar.
La llegada de los árabes comporta un intenso cambio en el poblamiento y explotación de la sierra. Por primera vez
se produce una colonización relativamente densa del territorio, dirigida a explotar agrícolamente todas las zonas
favorables de la sierra. Esta colonización se completa con la construcción de una densa red de edificaciones
defensivas (torres y castillos), dirigidas a la protección de las alquerías y poblamientos dispersos.
NUESTRO RECORRIDO
Saldremos de Valencia y tomaremos la N-340 por la que circularemos unos 100 Km. Atravesando los
puertos de Carcer, la Ollería y Albaida. En loa bajada de este último puerto tomamos el desvio a Muro y al llegar a
las inmediaciones de esta población tomamos el desvío hacia Agres por la CV-700.
Al llegar a las inmediaciones de Agres seguiremos en dirección a Alfafara para desviarnos hacia el camino
del Refugio y el Molí Mató, pasado éste, a unos 500 m. el autobús nos dejará cerca del Santuario de la Virgen de
Agres, en dicho paraje tomaremos el bocadillo de almuerzo y cogeremos agua para la ascensión ya que no hay
fuentes durante el trayecto.
Tomamos un camino que parte hacia el sur junto al barranco del Azud entre los 700 y 950 m. sobre el
nivel del mar. Se trata de un pinar de repoblación donde se ha eliminado buena parte de la maquia y matojos de
monte bajo pero donde encontramos algunos ejemplares de madroño (Arbutus unedo) y de orquídeas abejeras
(Ophrys lutea y O. incubacea).
A los 950 m. de altitud dejamos el barranco y el camino se hace más empinado discurriendo por pinades
de pino carrasco (Pinus halepensis) y algunos ejemplares de pino negral (Pinus nigra). Por esta zona observamos
la vegetación bastante recuperada con enebros (Juniperus oxicedrus), carrascas (Quercus ilex y Q. rotundifolia),
aladiernos (Rhamnus alaternus) y comienzan a aparecer algunos matojos de altura como los cojines de monja
(Erinacea anthyllis) y la salvia de Mariola (Salvia blancoana subsp. Mariolensis).
Tenemos unos empinados 800 m. de subida hasta unos escalones que nos ayudan a subir nuestro último
tramo hasta el Refugio de Montaña. Allí ya a los 1.120 m. de altitud llegamos a la pista forestal que tomaremos
hacia la izquierda para llegar a la microrreserva de la Teixera de Agres. Se trata del bosquete de estas
gimnospermas más meridional de Europa, estamos ante unos árboles que son verdaderos fósiles vivientes, los
tejos (Taxus baccata) los contemplaremos veremos su porte y estructura y nos fotografiaremos con ellos. También
veremos ejemplares de arces (Acer opalus subs. granatense) de serbales blancos (Sorbus aria) y de fresnos
(Fraxinus ornus).
Volveremos a la pista para bajar a la cava de la Habitació y el refugio del Centro Excursionista de Alcoy.
Bajando por la pista de la izquierda llegaremos, tras recorren unos 400 m. a la Cava Gran. Allí veremos la
estructura de esta imponente construcción con sus arcos muy bien conservados, haremos fotos y tomaremos agua
de la fuente.
Tras las fotos de rigor emprenderemos el camino de vuelta hasta el autobús.
El autocar nos llevará a comer a Cocentaina (unos 15 minutos de coche) donde comeremos en el paraje de
S. Cristòfol, magnífico lugar de Mariola con dos fuentes y una explanada con mesas de piedra y arbolado donde
podemos comer.
En este paraje aflora la parte de material más antiguo del parque, el Keuper (período Triásico) que se
depositó entre 237 y 213 millones de años. Son materiales de yeso y arcillas rojas con algunos cristales de Jacinto
de Compostela rojos.
Tras la comida y el consiguiente descanso regresaremos a Valencia por la N-340.
Plano general del Parque
ANEXO
ALGUNAS
PLANTAS
INTERESANTES
DE
MARIOLA
Thymus vulgaris
El apreciado tomillo. Es una
planta de la familia de
las labiadas de amplia
distribución, empleado en
condimentación y como planta
medicinal. El tomillo en estado
silvestre se encuentra en laderas
soleadas de suelo calcáreo.
Tiene propiedades antitusígenas
tomado en infusión. También es
usado como antisáptico y
antiinflamatorio
Es un pequeño subarbusto que
puede alcanzar desde los 13 cm
hasta los 40 cm. de altura.
Tiene un potente y penetrante
olor. Florece en primavera.
Rosmarinus officinalis
Es el famoso romero, en
valenciano romaní.
Planta de la familia de las
Lamiaceas. Apreciada por su
aroma.
Arbusto leñoso, de
hojas perennes, muy ramificado y
ocasionalmente achaparrado y
que puede llegar a medir 2 metros
de altura. Los tallos jóvenes están
cubiertos de borra -que
desaparece al crecer- y tallos
añosos de color rojizo y con la
corteza resquebrajada.
El alcohol de romero, extraido de
sus hojas es muy apreciado para
prevenir úlceras. El humo de
romero sirve como tratamiento
para el asma.
Salvia blancoana ssp.
Mariolensis.
La salvia de Mariola es un
endemismo iberolevantino que
forma los salviares de las
montañas del norte de Alicante.
Pertenece a la familia de las
labiadas
Sus hojas son verde blanquecinas
que presentan un indumento
(tricomas pelosos) de tipo
glandular.
Planta aromática muy apreciada
en la zona. Con ella se elabora
una bebida espirituosa muy
apreciada en la comarca, el
denominado herbero.
Forma matorrales en las zonas
calcáreas entre los 700 y los 1200
m.
Las mujeres la toman en infusión
para regular la menstruación
Santolina
chamaeciparissus
Llamada también manzanilla borde o
abrótano hembra.
Posee numerosos tallos delgados
sobre el que crecen hojas de color
verde grisáceo, estrechas, lineales,
divididas, carnosas y aromáticas.
desprenden un intenso olor aromático
que recuerda a la manzanilla, aunque
algo desagradable. En lo alto brotan
cabezuelas hemisféricas
con flores tubulosas de color amarillo.
Su altura puede oscilar entre los 20 y
70 cm.
Tiene propiedades estomacales y es
vermífuga
Sideritis
amgustifolia
Conocida popularmente como rabo de
gato.
Es una palnta de la familia de las
labiadas.
Los tallos son leñosos con un
indumento glabrescente, aunque
viscoso-glanduloso al tacto. Está
formada por numerosas ramas que
crecen muy rígidas y llenas de hojas.
Estas se distribuyen por toda la rama
opuestas de dos en dos.
Su hábitat natural son los matorrales
secos calcáreos, en lugares soleados.
Muy apreciada como antiinflamatorio,
usada en infusión para curar
infecciones de orina.
Dyctamnus hispanicus
Es una planta aromática conocida en
valenciano como timó reial.
Es muy apreciada por los herbolarios
por sus propiedades hipotensoras. Su
recolección abusiva ha estado a punto
de hacerla desaparecer.
Es un endemismo Iberolevantino.
La planta posee glándulas que en
verano desprende un intenso perfume
a naranja
Lavandula latifolia
Es la famosa lavanda, un arbusto de
la familia de las labiadas, presente
en España, el sur de Inglaterra,
y Francia, sobre todo en comunidades
de zonas montañosas, en matorrales.
También puede encontrarse en
los Pirineos y en montañas que
separan Valencia de Aragón y
de Cataluña, donde encontramos
juntas la especie L. latifolia con la
Lavandula spica,
Se cultiva en la sierra de Mariola para
extraer su esencia que se usa para
fabricar perfumes.
Se ha utilizado dentro de bolsitas de
tela para evitar las polillas.
Stachys heraclea
Es conocida popularmente como La
hierba de San Blas o santònica. Es
una planta de distribución
mediterránea noroccidental que crece
en pastizales mesofíticos y bosques
del norte de Alicante.
Tiene una roseta de hojas basales de
donde nacen los tallos que florecen.
Las hojas son elíptico-lanceoladas,
dentadas y rugosas.
Sus flores son amarillentas o
blanquecinas con manchas púrpuras.
Florece de marzo a junio.
En infusión es digestiva después de
las comidas.
Hypericum perforatum
también conocida por la gente
como hipérico, hipericón, corazoncillo
o hierba de San Juan.
Pertenece a la familia de las
Hypericáceas.
Es un arbusto originario de Europa,
Los pétalos de la flor son de color
amarillo dorado, con pequeñas motas
negras en sus bordes, el apelativo
latino perforatum proviene de las
pequeñas perforaciones -en realidad
son bolsas de aceite esencial- que
pueden verse al trasluz en cada una
de las hojas de esta planta.. Una
peculiaridad de esta hierba es que, al
aplastar entre los dedos alguna de sus
hojitas, deja una mancha en la piel su
savia anaranjada.
Es utilizada como antidepresiva.
Jasonia glutinosa
Conocida popularmente como
Té de monte, Té de roca o
árnica. Es una Planta vivaz,
aromática, viscosa,
con rizoma leñoso, de una
altura de hasta 30 cm.
Pertenece a la familia de las
Asteráceas.
Tiene un tacto pegajoso
característico.
Las hojas y las flores
en infusión son estomacales
y están indicadas contra
problemas intestinales.
Se encuentra en fisuras de
roquedos y acantilados
calcáreos. Es más abundante
en los lugares soleados.
Ophrys fusca
Es la llamada orquídea abeja
negra: orquídea muy variable
que puede presentar
pequeñas modificaciones en
su apariencia. Florece de
marzo a finales de abril. De
una roseta inferior de hojas
sale un tallo erecto del que
surgen las hermosas flores
de labelo aterciopelado que
imita a las abejas que acuden
a copular con la flor y ello
permite la polinización
entomógama.
Barlia robertiana
Planta vivaz que se
encuentra distribuida por
todo el mediterráneo que en
principio se desarrolla sobre
suelo de calizas: garrigas,
lugares herbosos, malezas,
claros de bosques, taludes,
borde de los caminos.
Es una orquídea de las de
mayor tamaño del parque.
Puede superar el medio
metro de altura. Sus
numerosas flores rosadas
presentan un labelo de más
de 2 cm. Su color es variable
del púrpura al rosa pálido.
Orchis conica
Es una especie de la familia de
las orquídeas que se distribuye
por el occidente de Europa y el
norte de África.
Presenta una densa floración
con flores pequeñas cuyo labelo
presenta tres lóbulos el central
más ancho tiene forma de
espátula y dos lóbulos
ligeramente más pequeños uno a
cada lado.
Florecen desde marzo hasta
junio. El color puede variar
desde blanco a diferentes tonos
de rosa.
Puede alcanzar unos 15 a 20 cm
de altura.
Orchis olbiensis
Se trata de una orquídea muy
hermosa.
De las hojas basales surge un
tallo de 10 a 25 cm de altura,
pardusco o rojizo en la parte de
la inflorescencia, la cual es laxa,
con 6-15 (25) flores, de color
rosado, púrpura o blanco. El
labelo es trilobulado. Espolón
cilíndrico o subcilíndrico de 13-19
mm de largo.
El periodo de floración va de
Febrero a abril.
Especie típica de suelos calizos,
en pastizales y herbazales de
claros de carrascal o quejigar.
También zonas de cultivo de
montaña abandonadas.
Ophrys lutea
Es también de las orquídeas
abeja. Orquídeas muy variables
que pueden presentar
variaciones o subespecies.
Destaca su bonito y vistoso color
amarillo.
Puede alcanzar de 15 a 25 cm.
de altura. Florece de marzo a
Mayo. Es circunmediterránea.
Habitual en matorrales aclarados
y pastizales termo y
mesomediterráneos. Puede
vérsela en suelos calizos y
silíceos y la encontramos desde
el nivel del mar hasta los 1200
m.
Fraxinus ornus
Es un árbol nativo del sur
de Europa y el suroeste de Asia,
desde España e Italia de norte
a Austria y la República Checa, y
el este a través de los Balcanes
hasta Turquía, y el oeste de
Siria al Líbano.
Es un árbol caducifolio de la
familia Oleaceas de tamaño
mediano que crece hasta los 1525 m de altura con un tronco de
hasta 1 m de diámetro.
La corteza es gris oscuro,
permaneciendo suave incluso en
árboles viejos.
Popularmente es conocido como
Fresno o Árbol del maná ya que
de su corteza, mediante
incisiones, se extrae una savia
dulce.
Acer opalus ssp.
Granatense
Es un árbol perteneciente a la
familia de las Sapindáceas. Es
un endemismo del norte de
África (cordillera rifeña
de Marruecos ), Mallorca y
sureste de la Península Ibérica.
Es un árbol poco elevado, de
ramas abiertas, caducifolio de
corteza lisa y grisácea. Las hojas
son opuestas y palmadas, el
pecíolo es largo y rojizo, las
flores son amarillentas y se
disponen en corimbos colgantes.
Se desarrolla sobre suelos
calcáreos y lugares con
suficiente humedad y frescura
Viburnum tinus
Conocido popularmente como
Durillo en castellano y Marfull en
valenciano. Es un arbusto
perteneciente a la familia de las
Adoxáceas que puede alcanzar
portes de hasta unos 7 m.
Tiene hojas coriáceas verde
oscuras y es perennifolio. Las
flores se presentan en
inflorescencias en umbela, son
de color blanco. En la época de
floración cubren el arbusto y le
dan un aspecto blanco muy
característico.
Es una planta de distribución
mediterránea.
Ruscus aculeatus
Planta arbustiva de la familia de
las asparagáceas. Se conoce
vulgarmente como rusco en
castellano y galzeràn en
valenciano.
Es un arbusto muy curioso de
rizomas subterráneos de los que
salen tallos florales y tallos
normales que son lisos y
redondeados, mientras que los
otros tienen falsas hojas
llamadas cladofilos de los que
salen las hojas en la zona
central. Son tallos aplanados.
Su rizoma en infusión es muy
recomendable contra los cálculos
de la vesícula, ayuda a la fiebre
y contra la gota y artritis, ya que
ayuda a eliminar el ácido úrico
Lonicera implexa
Es conocida como Madreselva en
castellano Lligabosc en
valenciano.
Es una liana trepadora de la
familia Caprifoliaceas autóctona
del sur de Europa.
Las hojas inferiores, siempre
opuestas, pueden aparecer
soldadas o no, aunque no
presentan peciolo, o este es muy
corto. El color de las flores,
bilabiadas, varía de rosa (antes
de abrirse) a amarillo-blanco una
vez abiertas.
Los frutos rojizos son tóxicos
para el hombre.
Rhamnus alaternus
Conocido popularmente como
aladierno o agracejo en
castellano y llampúgol en
valenciano. Es un arbusto de no
más de 2 m. de alto del
sotobosque mediterráneo. Es
perennifolio Las hojas son
ovaladas, nervadas, alternas y
coriáceas. Tiene flores olorosas
de cuatro pétalos diminutas que
florecen en marzo; fructifica
en verano.
Los frutos son bayas rojas que
ennegrecen al madurar. Son
muy resistentes a la sequía.
Los encontramos desde el nivel
del mar hasta los 1200 m.
Quercus coccifera
Es una especie de arbusto, a
veces un árbol de unos 6 m.
perteneciente a la familia de
las fagáceas originaria de la
región del Mediterráneo. Tiene
muchos nombres vernáculos, los
más empleados son: chaparro,
chaparra o coscoja. En
valenciano coscoll. Suele
ramificarse abundantemente
desde la base, de forma que
las ramas, de corteza lisa y
cenicienta, se entrelazan a
menudo haciéndola
impenetrable. Hojas coriáceas de
borde con espinas y pequeñas
bellotas. Se desarrolla en las
laderas secas y soleadas de los
terrenos calcáreos.
Quercus ilex
Es un árbol de buen porte y
frondoso de la familia de las
fagáceas. Conocido vulgarmente
como encina o carrasca.
Característico y emblemático del
bosque mediterráneo.
Las hojas son perennes y
permanecen en el árbol entre
dos y cuatro años. Coriáceas y
de color verde oscuro por el haz,
y más claro y tomentosas por el
envés, están provistas de
fuertes espinas en su contorno
cuando la planta es joven y en
las ramas más bajas cuando es
adulta, careciendo de ellas las
hojas de las ramas altas.
Produce unos apreciados frutos,
las bellotas
Juniperus oxycedrus
Es conocido como enebro en
castellano o ginebre en
valenciano. En un arbusto
perennifolio, de 2 a 4 m. que
puede alcanzar los 10 m de
altura y posee una copa muy
tupida de forma cónica o
aovada, frecuentemente acaba
en forma puntiaguda. Tronco
grueso y derecho, de corteza
fibrosa, pardo grisácea, con
hojas verticiladas por tres,
aciculares, rígidas, punzantes,
con dos líneas blancas por el
haz, separadas por una verdosa
más estrecha. Es una especie
unisexual dioica, produce pies
masculinos y femeninos.
Es una gimnosperma de la
familia de las cupresáceas.
Rhamnus lycioides
Llamada espino negro, cambrón
o escambrón. Es una planta
perteneciente a la familia de las
Rhamnaceas
En la Península Ibérica se
distribuye por el centro, este y
sur y su hábitat natural son
los bosque esclerófilos, al abrigo
de pinos, encinas y quejigos.
Es un arbusto de 1,5-3 metros
de altura, con abundantes ramas
que forman una maraña. La
corteza de los tallos es de color
grisáceo
y
estos
están
rematados
con
espinas. Hojasverdes, estrechas
y alargadas que a veces se
ensanchan ligeramente hacia el
ápice.
Son
coriáceas
y
persistentes y los nervios
laterales están poco o nada
marcados por el envés.
Rubus fruticosus
Se trata de la popular
zarzamora, es una especie de
planta perteneciente a la familia
de las rosáceas. Es originaria de
europa y norte de Africa.
Es una planta vivaz, leñosa y
muy invasiva, con largos tallos
flexibles llenos de espinas.
Se comen sus frutos
maduros que son dulces
y ricos en vitamina C y
ácido fólico.
Prunus spinosa
Conocido popularmente
como endrino, es un
arbusto caducifolio, muy
enmarañado y espinoso
de hasta 4 metros de
altura. Su distribución
natural corresponde con
Europa Central y
Meridional excluyendo
las regiones más
occidentales y sureñas
de la Península Ibérica.
Muy apreciado para
elaborar el famoso
pacharán, bebida
alcohólica que se obtiene
a partir de sus frutos
Crataegus monogina
Denominado vulgarmente como majuelo o
espino albar en valenciano cireretes de
pastor.
Es una planta fanerógama perteneciente a
la familia de las rosáceas.
Es un árbol de hoja caduca,de cuatro a
seis m de
altura,con ramas espinosas, hojas lampiñas
y
aserradas,
caducas, flores blancas,
olorosas y en corimbo, y fruto ovoide,
revestido de piel tierna y rojiza que
encierra una pulpa dulce y una única
semilla, de ahí su nombre, apareciendo
raras veces dos..
Rosa canina
Rosa canina, el rosal silvestre, es un
arbusto espinoso de hoja caduca de la
familia de las rosáceas, nativo de Europa,
el noroeste de África y Asia occidental.
También ha sido introducido en
Norteamérica y otras partes del mundo.
Actualmente su distribución es bastante
amplia.
Es una planta nativa de Europa, Canarias,
Madeira, el noroeste de África (Argelia,
Marruecos y Túnez), el oeste de Asia
(Afganistán, Irán, Irak, Líbano, Palestina,
Siria, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, el sur
de Rusia y Tayikistán) y el subcontinente
indio.
Pinus halepensis
Pinus halepensis, (pino de Alepo o pino
carrasco)
es
una especie arbórea de
la familia de las pináceas, género Pinus.
Está presente en bosques secos, de
tipo mediterráneo,
de Europa, Asia occidental
y África del
norte.
A lo largo de la historia de las
repoblaciones en la Península Ibérica, el
(Pinus halepensis) ha sido muy utilizado, lo
que ha favorecido a su expansión por todo
el territorio.
Ha sido llevado también para utilizar su
madera a África y otros continentes,
donde ha entrado en competencia con la
vegetación local. También se utiliza en la
producción deresina.
Erica multiflora
Arbusto
perenne,
muy
ramificado, de hasta 2,5 m de
altura. Ramas rectas, de
jóvenes algo pubescentes.
Hojas en verticilo en número
de 4-5, aciculares, de 6-14
mm de largo, de color verde
oscuro, con el margen muy
enrollado,
envés
casi
escondido.
Inflorescencias
grandes, con muchas flores,
normalmente terminales.
Erica multiflora, fue descrita
por Carlos Linneo y publicado
en Species Plantarum 1 355.
1753
Taxus baccata
Es una conífera que puede crecer
hasta 10-20 m (excepcionalmente,
28 m). Tiene un tronco marrón
grueso que puede llegar a los 4 m
de diámetro. Su crecimiento es
lento y con una longevidad de hasta
4000 años. Las hojas, lanceoladas,
delgadas y de tono verde oscuro,
miden 1-4 cm de largo por 2-3 mm
de ancho y se agrupan en espiral
sobre el pedúnculo. Toda la planta
es venenosa excepto el arilo que
recubre el fruto.Es una planta
dioica, aunque ocasionalmente
monoica, que puede cambiar de
sexo según la estación.
.
Pinus nigra
Es un árbol de mediano porte, que
alcanza de 20 a 55 metros de altura.
La corteza es de color blanco
ceniciento, y puede ir del pardo gris
al gris oscuro, con surcos toscos,
finas placas, cada vez más
agrietadas con la edad. Las acículas,
largas y fuertes, se agrupan de dos
a dos. Son de color verde oscuro, y
de 8 a 20 centímetros de largo. Las
piñas o estróbilos son pequeñas.
Las piñas y cono de polen aparecen
de mayo a junio. La piñas maduras
son de 5 a 10 cm de largo con hojas
redondeadas; maduran de verde a
amarillo