Download Curarse a través de los brotes

Document related concepts

Brote (botánica) wikipedia , lookup

Agalla wikipedia , lookup

Cultivo de tejidos vegetales wikipedia , lookup

Meristemo wikipedia , lookup

Asparagus officinalis wikipedia , lookup

Transcript
Guía de la yemoterapia
Curarse a través de los brotes
Jean-Michel Morel
Médico fitoterapeuta
El autor
© Éditions First, 2012
El Código de Propiedad Intelectual prohíbe cualquier
copia o reproducción destinada a uso colectivo.
Cualquier representación o reproducción íntegra o parcial realizada
mediante cualquier procedimiento, sin el consentimiento del Autor
o de sus derechohabientes se considera ilícita y constituye un delito
sancionado por los artículos L335-2 y siguientes del Código
de Propiedad Intelectual.
Impreso en España por Arts Gràfiques Xarol, S.L
Depósito legal: B28326-2013
Traducción: Vanessa Molina
Fotos: © Cartoon design: J.-M. Morel
Maquetación: Bosch & Serret, S.A
El Dr. Jean-Michel Morel, alumno
del Dr. Jean Valnet, es médico
fitoterapeuta desde 1980.
Es asimismo profesor adjunto
de la diplomatura universitaria
de fitoaromaterapia de la facultad
de Besançon, creador de la página
web WikiPhyto.org, una enciclopedia
en línea de fitoterapia, y autor de
Traité Pratique de Phytotherapie,
publicado por la editorial Grancher,
en 2008.
Prólogo
Desde el comienzo de mis estudios de Medicina, siempre he considerado
con interés especial la observación de la perfección y equilibrio que acompañan el funcionamiento del cuerpo humano, haciendo del mantenimiento
de su salud el objetivo prioritario de mi acción médica, frente a la lucha
contra la enfermedad, en la que encomiablemente se afana la medicina más
tradicional.
En este camino me fui familiarizando paulatinamente con el valor que para el
enfermo y para quien no quiere enfermar, ofrecen la Dietética y la Nutrición,
e incorporando a ese maletín de viejo médico de pueblo, los remedios que
desde tiempo inmemorial, había atesorado el hombre de las plantas que le
rodeaban.
Para mí el descubrimiento de la Fitoterapia fue la oportunidad de recurrir a
mis ancestros, de desempolvar ese conocimiento acumulado durante siglos
en las farmacias, en las humildes alacenas de las casas de campo, en los
sabios consejos de los ancianos, descubriendo, a través de esta terapéutica
sus inmensas y maravillosas posibilidades para restablecer el correcto funcionamiento del cuerpo humano, complementando la actuación sobre los
efectos de la Farmacología tradicional, con la estabilización de las causas, a
través de remedios que ayuden a los pacientes a conseguir el equilibrio en la
salud, consiguiendo una visión más integradora del problema del paciente y
actuando sobre él de manera sistémica.
El arte de la curación implica abrir los ojos y la mente a todo lo que la naturaleza nos ofrece, no sólo a lo que el hombre pueda producir, por lo que
optar por productos naturales y eficaces, que no son otra cosa que materia,
energía e información, conceptos tan en boga hoy en día en todas las disciplinas de la Ciencia y la Tecnología, es una opción digna y eficaz, aunque
tristemente poco valorada entre el colectivo médico.
En esta búsqueda profesional encontré la Yemoterapia, disciplina que forma
parte de la Fitoterapia y una herramienta de curación que siguiendo la máxima hipocrática de “primum non nocere” (lo primero, no dañar), nos brinda
la naturaleza.
4
La Yemoterapia utiliza los extractos de yemas y brotes tiernos, amplificando
la potencialidad de la Fitoterapia clásica, como una terapia viva y global, una
verdadera medicina de información que estimula las reacciones dinámicas
de adaptación del organismo.
El hecho conocido de que una sola célula de la yema de las plantas puede
regenerar el resto del vegetal, nos indica que el estado embrionario indiferenciado es el principal responsable de esta capacidad energética de la
Yemoterapia.
Las yemas de los árboles concentran toda la fuerza de la futura planta, esos
tejidos embrionarios totipotentes, presentes en una fase de multiplicación
celular, contienen más ácidos nucleicos (información genética ) que los demás tejidos de dicha planta y son además portadores de minerales, oligoelementos, vitaminas y varios reguladores del crecimiento como hormonas
(auxina y giberelina), así como enzimas pero, sobre todo, concentran la savia
que produce el árbol en primavera.
Esta reciente terapéutica presenta una verdadera Fitoembrioterapia activa
de los tejidos vegetales para la regeneración, la estimulación y el drenaje
celular, derivándose a partir de ellos nuevas indicaciones terapéuticas, hasta
ahora desconocidas en la utilidad de la planta adulta.
Todo esto y muchísimos más detalles, sobre esta novedosa terapéutica, desconocida todavía en nuestro país, pero ampliamente utilizada por muchos
de nuestros vecinos de Europa, son recogidos en este magnífico libro, guía
teórica y práctica de esta nueva disciplina.
El libro del Dr. Morel, reconocido médico fitoterapeuta francés y un gran
conocedor del poder terapéutico de las yemas, nos aporta una visión sintetizada y de fácil lectura para adentrarnos de manera amena y rigurosa en esta
maravillosa disciplina que es la Yemoterapia.
Dra. Lucía Ancín Aranguren.
Médico Naturista y Fitoterapeuta.
5
Introducción
¿Qué es la yemoterapia?
La yemoterapia es una terapia natural -bioterapia1- que utiliza los tejidos embrionarios vegetales (yemas, brotes jóvenes, raicillas) bajo la forma galénica2
de “macerados glicerinados”.
La yemoterapia o medicina de las yemas, está
actualmente en auge. Se trata de una terapia de
pleno derecho que se integra dentro del enfoque
global de la fitoterapia moderna.
Son muchos los laboratorios que se interesan
por la yemoterapia, apareciendo regularmente
en el mercado nuevos extractos de brotes. Tanto
el público como los profesionales de la salud
necesitan conocer mejor esta disciplina.
Esta pequeña guía, escrita por un médico
fitoterapeuta que lleva más de 30 años poniendo
en práctica esta rama de la fitoterapia, presenta la
yemoterapia de manera accesible y científica a la
vez. En ella se recoge una selección de remedios
antiguos, fáciles de aplicar y cuya eficacia ha sido
demostrada.
Actualmente, existen dos tipos de macerados destinados a la yemoterapia:
acerados glicerinados, cuyo método de obtención viene descrito en
M
la Farmacopea3 francesa: “Maceración de brotes frescos u otros tejidos
vegetales (brotes jóvenes o raicillas) en proporción 1:20 del peso seco
en glicerina alcoholizada. Después de la filtración, se diluye al 1:10 en
una mezcla de agua-alcohol-glicerina.”
La Farmacopea francesa3 (antiguamente llamada Codex en Francia) incluye
las materias primas autorizadas para la fabricación de preparados medicinales. Contiene las monografías de las sustancias terapéuticas en su sentido
amplio así como las plantas medicinales. La Farmacopea goza de carácter
oficial y reglamentario.
Los macerados glicerinados de la Farmacopea presentan una concentración
baja, la dilución al 1:10 de un preparado al 1:20 se encuentra diluida al
1:200 en relación a un órgano seco.
acerados madre concentrados, obtenidos por maceración de los
M
tejidos vegetales embrionarios en una mezcla de agua-alcohol-glicerina, sin dilución al 1:10. Esta mezcla permite obtener la disolución de la
mayoría de los principios activos presentes en los tejidos embrionarios.
Puestos en el mercado recientemente, estos macerados concentrados,
también llamados extractos concentrados hidro-alcohólicos-glicerinados, representan un avance interesante.
La yemoterapia se puede emplear bajo
prescripción médica y también en caso de
automedicación razonable, es decir, tras un
diagnóstico médico correcto y con el consejo de
un profesional de la salud.
El término «bioterapia» se utiliza aquí en el sentido de terapia de los organismos vivos (bios) y difiere de la acepción actual
las «bioterapias» como terapias génicas (manipulaciones genéticas), celulares (células madre), tisulares (implantes de tejidos)
e inmunitarias.
2
El término «galénico» viene del nombre del médico griego Galeno, considerado uno de los padres de la farmacia y que codifico
las normas. La forma galénica es la forma en la que se presenta el remedio.
3
El término «Farmacopea» proviene del griegp “pharmanopoia” “el arte de preparar los medicamentos”.
1
6
7
Por último, en Fitoterapia también podemos encontrar macerados glicerinados de corteza de raíces, de corteza de tallos, de amentos, de semillas e
incluso de savia (para el abedul) que no son considerados yemoterapia en
el sentido estricto.
¿Quién descubrió la yemoterapia?
Fue el doctor belga Pol Henry (1918-1988) quien describió el uso de los
tejidos embrionarios, utilizando un proceso muy innovador. Anteriormente, ya
se habían utilizado los brotes (por ejemplo la decocción de brotes de álamo
en enfermedades reumáticas), pero nunca antes se había hecho de manera
codificada.
Para distinguir correctamente el uso de la “terapia a través de los extractos
embrionarios vegetales” de la fitoterapia clásica, el Dr. Pol Henry propuso
primero el término de “fitoembrioterapia” antes de acuñar el de “gemoterapia”.
En efecto, la palabra “gema” designa al mismo tiempo un brote y una piedra
preciosa, ya que el brote en espera del “desborre4” se parece un poco a un
cristal, evocando así el mundo mineral inerte.
Posteriormente, se estableció el término “yemoterapia” para designar la
terapéutica con yemas y brotes jóvenes vegetales, evitando la confusión con
la terapéutica mineral.
Pol Henry partió de dos hipótesis:
El brote (o tejido embrionario) es un concentrado del conjunto de las
propiedades de la planta, una “planta en desarrollo”.
Existe una analogía entre la adaptación del vegetal a su entorno natural
(ecosistema) y la adaptación del remedio vegetal resultante al organismo humano enfermo.
Según él, el medio interior del hombre (noción desarrollada por el biólogo
Claude Bernard) está en relación con el medio natural en el que se desarrolla
la planta, su biotopo5 .
4
5
8
Momento del año en que los brotes se desarrollan.
Área geográfica que ofrece condiciones de existencia óptimas para una especie viva.
Si utilizamos términos técnicos, existe una analogía entre la fitosociología6 y
la fisiopatología7. Esta hipótesis tan moderna en la que intervienen los mecanismos de adaptación podría confirmar la antigua doctrina de la signaturas8
proporcionándole una base científica.
Para demostrar esta última hipótesis, el Dr. Pol Henry se centró en varios
análisis biológicos. Cada una de las raíces de las plantas estudiadas dió
lugar a un estudio experimental biológico9, y más tarde clínico, que permitió
determinar sus propiedades.
El Dr. Max Tétau10 desarrolló posteriormente la parte clínica.
¿En qué se diferencian la yemoterapia
y la fitoterapia tradicional?
La yemoterapia es una rama natural de la fitoterapia. Se distingue, sin embargo, por utilizar las partes embrionarias y no los elementos adultos de la
planta (hojas, corteza, tallo, raíz, flor).
Este embrión de planta contiene, en estado latente, todas las células vegetales. Si se diseca un brote, se pueden distinguir hojas diminutas, tallos y
esbozos de flores.
En efecto, la planta es capaz de reproducirse a partir de una zona de crecimiento llamada meristema apical. El meristema se sitúa en el extremo apical de los tallos (brotes) o de las raíces. Aquí es donde se dividen las células
embrionarias indiferenciadas que se irán individualizando posteriormente en
células adultas especializadas.
L a «fitosociología» es el estudio de las comunidades vegetales que explica la adaptación de una planta a su
entorno natural.
7
E studio de los trastornos de funcionamiento del organismo durante las enfermedades. El remedio ideal para una
enfermedad corresponde perfectamente a su fisiopatología.
8
P aracelso afirmaba a este propósito que “Todo lo que crea la naturaleza, lo forma a imagen de lo que pretende
esconder” y su discípulo Oswald Crollius: “Las hierbas hablan al atento médico a través de su signatura, haciéndole descubrir mediante alguna semejanza sus virtudes interiores, escondidas bajo el velo del silencio de
la naturaleza”.
9
Ver Dr. Pol Henry Gemmotherapie, therapeutique par les extraits embryonnaires végétaux. Bruselas, edición a
cuenta del autor, 1982.
10
Ver Dr. Max Tétau Nouvelles cliniques de gemmothérapie, París, Ed. Similia, 1987, reedición 2004.
6
9
Es una característica de los vegetales: las células indiferenciadas de los
brotes, llamadas totipotenciales11, conservan la posibilidad de reproducir una planta entera adulta (hablamos de embriogénesis indefinida). Estas
propiedades se utilizan para el cultivo probeta (cultivos in vitro) y para la
reproducción de numerosos vegetales cuando se quiere conservar el mismo
material genético.
Estas células, comparables a las células madre de los animales, se denominan, en las plantas superiores, células meristemáticas.
Las células totipotenciales se especializarán después en un tipo celular que
diferenciará el tallo, la raíz, y seguidamente la hoja, la flor, etc.
Observación: en esta obra, sin nombrar el órgano anatómico, utilizaremos
a veces el término general de brotes para calificar cualquier preparado embrionario.
¿Existen diferencias en la composición
de los extractos de un brote y los extractos
de una planta adulta?
En primer lugar, la originalidad de la yemoterapia proviene de la diferencia
de composición de este tejido embrionario en relación al de la planta adulta.
El brote espera el momento favorable para iniciar su eclosión. Es lógico que
la composición de las células madre que lo constituye sea diferente a la
de la planta adulta, que especializa su metabolismo en función del órgano
formado (tallo, raíz, hoja, flor).
Como en todos los tejidos vegetales en crecimiento (por ejemplo, una semilla en fase de germinación), existe una gran singularidad. De hecho, estos
tejidos embrionarios de los brotes contienen moléculas de base que servirán
para crear posteriormente la planta adulta. En ellos encontramos:
Azúcares (que constituirán una reserva de energía).
Vitaminas.
Oligoelementos.
Polifenoles, factores de defensa celular, antioxidantes potentes, dotados de propiedades biológicas de protección de los tejidos vegetales y
que protegen asimismo los tejidos de los animales que los consumen.
Se trata sobre todo de los flavonoides que son los componentes biológicos más activos de los polifenoles.
Derivados terpénicos (como en los aceites esenciales) para los brotes
más olorosos.
Sustancias muy específicas, las fitohormonas u hormonas de crecimiento vegetal:
– Giberelinas, que contribuyen al “desborre” o desarrollo de los
brotes (vernalización) y que provocan el crecimiento de los brotes
terminales. También contribuyen a la activación de la germinación
de las semillas. Además, estimulan la floración, actúan sobre la diferenciación sexual y ralentizan la madurez de algunas frutas retrasando la senescencia de los tejidos vegetales.
Esta propiedad la encontraremos también en el uso medicinal
de los brotes, ya que retrasan el envejecimiento de los tejidos.
– Auxinas, que son antagonistas de las giberelinas: su acción depende de su concentración y del tejido en el que actúan. Se oponen
al desborre de los brotes. Después, contribuyen al crecimiento longitudinal de la planta, provocan la aparición de las raíces y juegan
un papel importante en la orientación hacia la luz (fototropismo)
– Citoquininas que estimulan el crecimiento y el metabolismo de
los brotes jóvenes, inducen la división celular y la producción de
clorofila.
– Finalmente, el ácido abscísico que inducirá el periodo de latencia (periodo de reposo de las plantas) y la síntesis de las proteínas
de reserva del brote.
umerosos aminoácidos (a partir de los cuales la planta fabricará las
N
proteínas de la estructura);
11
10
A l contrario de las células pluripotenciales de los organismos animales que proliferan de manera arcaica.
11
¿Existen diferencias entre el efecto
producido por los extractos de plantas
y los extractos de brotes jóvenes?
Cada planta posee sus particularidades, ya sea en yemoterapia o en fitoterapia. Sin embargo, el tejido embrionario, concentrado de la planta, es también
un concentrado de su potencial terapéutico global.
Aunque los principios activos sean diferentes, usualmente los niveles de
concentración son comparables.
Generalmente, el macerado de tejidos jóvenes de una planta reproducirá
efectos bastante similares a los de la planta adulta (es el caso del abedul, del
tilo, del olivo, del espino blanco), aunque combinará las propiedades de todos
los órganos de la futura planta.
A veces, aparecen propiedades nuevas en la experimentación de las partes
jóvenes de la planta (es el caso del escaramujo, de la higuera) pero generalmente lo que se produce es una acción profunda sobre la regulación
del organismo. El dinamismo vegetal se manifiesta por completo durante la
utilización terapéutica de los tejidos jóvenes.
En la fitoterapia, se conocen varios órganos especializados del vegetal cuyo
tropismo12 está orientado hacia los diferentes órganos humanos.
Por ejemplo, para las plantas que tratan el hígado, encontramos el diente de
león, las hojas de alcachofa, las sumidades floridas del romero, las semillas
de cardo mariano, etc.; para el riñón, las hojas de ortosifón, la planta entera
de la vellosilla, etc.
En la yemoterapia, las partes embrionarias actuarán más sobre el proceso de
regulación global de una función que sobre un órgano concreto.
Por ejemplo, los brotes jóvenes del romero protegen el hígado de manera
más activa que los preparados de planta adulta.
12
12
Afinidad de una sustancia por un tejido u órgano determinado.
Otro ejemplo: el espino blanco, por sus sumidades floridas y sus frutos, es
una de las plantas más indicadas para el corazón (cardiotónica, hipotensora,
antiarrítmica). Su brote produce una acción reguladora menos intensa pero
más profunda en el sistema nervioso simpático que controla la esfera cardiaca.
¿Cómo establecer una relación
entre la planta y sus propiedades?
Según la hipótesis de Pol Henry, muy lógica de hecho, la planta se adapta a
un biotipo preciso. Su composición bioquímica se ajusta en consecuencia,
siendo las moléculas que la componen muy significativas. Los principios activos tendrán la propiedad de influir en un terreno biológico específico del
hombre. De este modo, entendemos que el razonamiento analógico juega
un papel importante.
Podemos citar un ejemplo: las plantas pioneras13 en la evolución vegetal,
es decir las que llegan en primer lugar a colonizar el entorno, son las que
actuarán sobre las primeras células activadas para responder ante posibles
agresiones. Y seguirán actuando en función de las modificaciones que sufra
el entorno.
Para demostrar esta intuición, Pol Henry utilizó una batería de ensayos biológicos con el objetivo de hacer corresponder las variaciones inducidas por
los brotes.
Veamos un ejemplo típico: el abedul blanco, el Betula pubescens, es un árbol
pionero. Crece en terrenos pobres, sobre todo húmedos, como las turberas.
Chupa literalmente el agua del suelo en primavera, preparando el sustrato
para las especies que posteriormente lo colonizarán. En el campo biológico,
actúa sobre las células sanguíneas que constituyen la primera barrera ante
un agresor (macrófagos) y en los fenómenos inflamatorios agudos, acompañados de congestión y de flujos acuosos abundantes.
Para cada cepa de planta, se han descrito las modificaciones de los com-
13
Betula sp. y Alnus sp., por ejemplo.
13
ponentes sanguíneos: células, nivel de algunas moléculas disueltas, nivel de
proteínas del suero14.
La medicina de los brotes es una medicina de información, que estimula las reacciones dinámicas de adaptación del organismo. Se
trata de una verdadera “terapia de lo vivo”.
Se pueden por tanto describir nuevos remedios yemoterápicos si se respetan
los principios básicos de la metodología de su inventor.
¿Cuál es la posología17
de los extractos yemoterápicos?
P ara el macerado glicerinado clásico de la Farmacopea :
La dosis recomendada en adultos es de 50 a 100 gotas (máximo una
cucharadita de café). En niños, la dosis recomendada es de una gota
por cada kilo de peso corporal.
¿Por qué aparecen nuevos
extractos yemoterápicos?
En primer lugar, el hecho de que se encuentren macerados madre no diluidos en el mercado farmacéutico es interesante en materia de concentración.
ara el macerado madre hidro-alcohólico-glicerinado, 10 veces
P
más concentrado:
Al ser su concentración más alta permite disminuir la posología, véase
de 5 a 30 gotas al día (de 1 a 6 gotas en niños, en principio una gota
por cada 10 kilos de peso corporal).
En los preparados yemoterápicos clásicos de la Farmacopea, es necesario
utilizar una dosis bastante importante para obtener los principios activos suficientes, ya que tienen un nivel bajo de concentración.
A lgunos brotes se pueden aplicar tópicamente; en este caso, hay que
diluirlos en agua (1 volumen de gotas por cada 3 volúmenes de agua).
Por otra parte, uno de los principales escollos de los numerosos preparados
fitoterapéuticos es que presentan una concentración alcohólica15 bastante
significativa. El alcohol etílico se utiliza para garantizar la conservación.
Desde que los árabes16 inventaron la destilación, el alcohol se utiliza para
preservar los frágiles principios activos de las plantas, pero el inconveniente
es que un consumo excesivo puede producir una cierta toxicidad.
¿Se pueden mezclar
diversos extractos?
Gracias a la adecuada concentración de principios activos, pero con una
concentración de alcohol menor, podemos comparar los macerados madre
de los brotes con las tinturas madre de las plantas utilizadas por los fitoterapeutas.
Ya hemos visto que los brotes actúan más sobre los procesos naturales de
regulación de algunas grandes funciones orgánicas que sobre los propios
órganos.
En segundo lugar, como el estudio realizado por Pol Henry se centró únicamente en un cierto número de plantas de su entorno, el bosque medioeuropeo templado, se puede seguir estudiando nuevas plantas en nuevos entornos y ampliar su obra.
Ver la obra de Pol Henry, Gemmotherapie, op. cit.
Término que proviene del árabe al-kahal, “cosa sutil”.
16
La destilación alcohólica se debe a Abul Kassim al-Zahrawi, llamado Abulcasis, que vivió en Córdoba durante el
siglo X de nuestra era.
Por esta razón, Pol Henry prefería separar cada información y realizaba las
prescripciones unitariamente (es decir cada brote por separado) dejando al
menos 15 minutos entre cada toma. Más aún, aconsejaba espaciarlos durante el día (por ejemplo, un macerado por la mañana, otro a mediodía y otro
por la noche).
14
15
14
17
Modalidad de administración y de dosificación del medicamento.
15
Actualmente, algunos proveedores elaboran mezclas de brotes, llamados
complejos con el fin de sacar provecho de la sinergia que se produce entre
las diversas actividades. Una sinergia18 es la combinación de diferentes factores, que consigue producir un efecto global. En una mezcla de sustancias
conocidas, podemos incluso asistir a la aparición de nuevas propiedades
insospechadas (hablamos entonces de propiedades emergentes).
En la fitoterapia clásica, la combinación de diversos componentes en una
misma mezcla proporciona un refuerzo recíproco. En la yemoterapia ocurre
lo mismo, pero Pol Henry aconsejaba combinar solamente las plantas que
crecían en un mismo entorno. Según él, “la complementariedad de las plantas está ligada al compañerismo vivido en un mismo suelo19”.
La prudencia en las combinaciones yemoterápicas es necesaria para no inactivar los remedios. En todo caso, la mezcla de dos o tres extractos diferentes para un mismo preparado es lo máximo recomendable. Personalmente,
continúo utilizándolos unitariamente (un brote a la vez), pero algunas combinaciones me parecen pertinentes.
De manera general y preferencial, la medicina de los brotes es preventiva y
reguladora. Cuando es curativa, actúa con bastante lentitud pero lo hace en
profundidad.
Podemos distinguir tres grandes grupos de indicaciones:
revención en general y prevención de enfermedades infeccioP
sas en particular.
revención de alteraciones orgánicas y prevención del envejeP
cimiento (artrosis, ralentización de las funciones vitales, etc.).
egulación de trastornos del metabolismo (nutrición, digestión,
R
circulación, eliminación).
¿En qué casos se pueden utilizar las yemas
y los brotes? ¿Cuáles son las indicaciones
de la yemoterapia?
El macerado yemoterápico es una forma galénica perfectamente adaptada
a las terapias de larga duración, tanto en adultos como en niños. Para estos
últimos, tengo la costumbre de decir que los “órganos en crecimiento” curan
satisfactoriamente los “organismos en crecimiento”.
La pediatría no es ni mucho menos el único campo donde también se puede
aplicar la yemoterapia. Las mujeres embarazadas pueden utilizar estos preparados, en dosis bajas (5 gotas al día). No se conocen contraindicaciones
en la utilización de brotes, excepto en los casos en que el alcohol esté prohibido (desintoxicación alcohólica o prácticas religiosas, entre otros).
18
19
16
Del griego synergos «obrar juntos».
Pol Henry, Gemmotherapie, op. cit.
17
Monografías
de los brotes
estudiados
1. Abedul, Betula verrucosa Ehr.
2. Álamo negro, Populus nigra L.
3. Aliso común, Alnus glutinosa (L.) Gaertn
4. Arándano rojo, Vaccinium vitis idaea L.
5. Avellano, Corylus avellana L.
6. Castaño, Castanea vesca L.
7. Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum L.
8. Cornejo, Cornus sanguinea L.
9. Enebro común, Juniperus communis L.
10. Escaramujo o rosal salvaje, Rosa canina L.
11. Espino amarillo, Hippophae rhamnoides L.
12. Espino blanco, Crataegus oxyacantha L.
13. Frambueso, Rubus idaeus L.
14. Fresno, Fraxinus excelsior L.
15. Ginkgo, Ginkgo biloba L.
16. Grosellero negro, Ribes nigrum L.
17. Haya, Fagus sylvatica L.
18. Higuera, Ficus carica L.
19. Nogal, Juglans regia L.
20. Olivo, Olea europea L.
21. Pino silvestre, Pinus sylvestris L.
22. Roble pedúnculo o roble pequeño, Quercus pedunculata Ehr.
23.Romero, Rosmarinus officinalis L.
24. Tilo plateado, Tilia tomentosa Moench.
25. Viburno lantana, Viburnum lantana L.
26. Vid roja, Vitis vinifera L.
27. Zarza, Rubus fruticosus L.
18
Cada monografía describe una de estas yemas, incluyendo: el
nombre, la denominación botánica, la familia, la parte utilizada, la
descripción y el hábitat, las propiedades e indicaciones, la posología,
las combinaciones recomendadas y finalmente una corta bibliografía
que demuestra el estudio y el conocimiento de los científicos respecto
a esta materia.
La bibliografía general de las obras dedicadas a la yemoterapia o que
tratan sobre ella, la encontrará al final de este libro.
Para cada parte embrionaria de la planta, según los trabajos y las
intuiciones de Pol Henry, encontraremos una analogía entre el genio
adaptativo de la planta a su entorno y la indicación médica del remedio
yemoterápico resultante.
Observaciones
Las posologías indicadas se refieren a los macerados madre hidroalcohólicos-glicerinados que presentan una mayor concentración que
los macerados glicerinados clásicos de la Farmacopea.
De manera general, si empieza a utilizar por primera vez un remedio
yemoterápico, empiece por 5 gotas, y vaya aumentando la dosis
progresivamente a 10 gotas y después a 15 gotas, para comprobar
su reacción frente al remedio.
Estas posologías están indicadas con carácter general: se recomienda
respetar la prescripción de su médico fitoterapeuta o seguir el consejo
del su farmacéutico o profesional de la salud.
Para cada brote proponemos las combinaciones que pueden realizarse
con otros yemoterápicos. El ABC de las patologías, presentado tras
las monografías permite encontrar de manera detallada todas las
combinaciones recomendadas para cada yema.
19
Abedul Verrugoso
FAMILIA
Betulaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Betula verrucosa Ehr (Betula pendula Roth)
DESCRIPCIÓN
El abedul verrugoso es un árbol de crecimiento rápido, de más o menos altura
según las condiciones de vida. Sus ramas, provistas de verrugas resiníferas
colgantes, explican el porqué de los dos términos empleados: abedul verrugoso
o abedul péndulo. La corteza es blanca plateada lo que permite reconocerlo de
lejos. Es lisa y brillante en los sujetos jóvenes, agrietada en los sujetos mayores.
Las hojas son triangulares, lampiñas y dentadas.
Es un árbol pionero que crece en terrenos pobres y suelos silíceos. Su biotipo
(área geográfica que ofrece condiciones de existencia óptimas a una especie
viva) es más seco que el del abedul pubescente (Betula pubescens) que
crece en terrenos más húmedos. La corteza de los abedules, recortada en
tiras, se utilizaba en los campos de Europa del norte para fabricar diversos
objetos como zapatos y tablas de escritura.
Propiedades e indicaciones
Cicatrizaciones, fracturas
Problemas de piel
Reumatismos
Sabemos que se compone de polifenoles, de aminoácidos libres, vitamina
C, así como un aceite esencial con sesquiterpenos. Su pariente cercano,
el Betula pubescens, un habitual de los suelos húmedos que contribuye
a secar, actúa sobre las funciones de desintoxicación del hígado y de los
riñones y estimula los macrófagos, que son las primeras células de la respuesta inmunitaria.
Algunas de estas células residen en los lugares más proclives a sufrir una
invasión microbiana, como los macrófagos alveolares del pulmón, las células
Kupffer del hígado y otras células del tejido conjuntivo o de los huesos.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana, de dos a tres veces al día en caso de sufrir una
afección más aguda.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Escaramujo, pino, abeto, aliso, álamo.
La Betula verrucosa se emplea en las fases de crecimiento o de regeneración de un órgano, por ejemplo para cicatrizar una herida tras un traumatismo o regenerar un órgano durante la convalecencia. Cuando se trata de
la regeneración de un tejido óseo, como consecuencia de contusiones o
fracturas, se combina con las coníferas: pino silvestre Pinus sylvestris o de
montaña Pinus montana.
Se utiliza asimismo en enfermedades reumáticas. Posee, de hecho, una
actividad diurética y de drenaje sobre las sobrecargas articulares, ya que
contribuye a eliminar el ácido úrico y otros residuos ácidos. El abedul verrugoso es también un buen remedio para la piel (acné, eczema, sequedad
cutánea).
20
Bibliografía
1. Demirci B., Paper D. H., Demirci F., Can Baser K. H., Franz G., Essential Oil of Betula pendula Roth. Buds,
Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, vol. I, no 3, diciembre 2004, pág. 301-303.
[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC538512/].
2. Harrison M. A., Saunders P. F., The Abscisic Acid Content of Dormant Birch Buds, Planta, vol. CXXIII,Nº3,
1975, pág. 291-298.
21
Álamo Negro
FAMILIA
Salicaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Populus nigra L
DESCRIPCIÓN
El álamo negro o chopera, es un árbol de gran tamaño, con una silueta
alargada y piramidal. El peciolo de las hojas es aplanado y perpendicular al
limbo. Las hojas triangulares y relucientes, oscilan con el mínimo temblor
del viento, sobre todo las del álamo temblón. Las flores están agrupadas en
amentos. Los brotes resinosos de color amarillo oscuro desprenden un olor
característico. Las abejas recolectan la resina para fabricar propóleo.
Los brotes de álamo, combinados con plantas como el beleño o la adormidera se utilizaban para fabricar el ungüento de populeón que servía para tratar
los dolores reumáticos agudos.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
Tomar 15 gotas por la mañana y por la noche. En caso de padecer bronquitis
aguda, tomar cada dos horas.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Aliso, arándano, espino blanco, enebro.
Propiedades e indicaciones
Secreción excesiva de los bronquios
Reumatismos crónicos
Arteriosclerosis
Los brotes contienen un aceite esencial rico en sesquiterpenos, que proporciona propiedades fluidificantes de las secreciones bronquiales demasiado viscosas. También son diuréticos eliminando sobre todo el ácido úrico
en los reumáticos crónicos por su contenido en flavonoides y derivados
salicilados, similares a la aspirina.
Para Pol Henry, el macerado glicerinado del brote de álamo actúa principalmente a nivel de la circulación arterial, dilatando las arterias y combatiendo
la tendencia a padecer trombosis y arteritis (sobre todo en los miembros
inferiores). Favorece asimismo la circulación colateral (que suple a los troncos arteriales obstruidos).
22
Bibliografía
1. Jerkovi.I., Masteli.J., Volatile Compounds from Leaf-buds of Populus nigra L. (Salicaceae), Phytochemistry,
vol. LXIII, no 1, mayo 2003, pág. 109-113.
2. Greenaway W., English S., Whatley F. R., Variation in Bud Exudate Composition of Populus nigra
Assessed by Gas Chromatography-Mass Spectrometry, Zeitschrift für turforschung. C. A journal of
Biosciences, vol. XLV, nos 9-10, 1990, pág. 931-936.
3. Maciejewicz W., Daniewski M., Dzido T. H., Bal K., GC-MS and HPLC Analysis of Phenolic Acids
Extracted from Propolis and from Populus nigra Bud Exudate, Chemia Analityczna, vol. XLVII, no 1, 2002,
pág. 21-30.
23
Aliso Común
FAMILIA
Betulaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Alnus glutinosa (L) Gaertn
DESCRIPCIÓN
Este árbol común, de tamaño medio, también es llamado alno o aliso negro.
Crece en contacto con el agua o muy cerca de los ríos, de los estanques o
de las zonas pantanosas. Se asocia a menudo con el abedul pubescente,
Betula pubescens.
El tronco es liso pero está recubierto de pequeñas verrugas llamadas lenticelas. El tronco suele agrietarse en las especies más añosas. Se pueden
distinguir las candelillas alargadas y colgantes o bien cortas y erguidas según
sean machos o hembras. La madera del aliso se endurece en contacto con
el agua (se utiliza para construir los “cimientos” de la ciudad de Venecia).
Para Pol Henry, el Alnus puede complementar el tratamiento con antibióticos o sustituirlo en estados poco evolucionados. También se puede
combinar con otras terapias naturales antiinfecciosas, como los aceites
esenciales. Max Tétau afirma en Nouvelles Cliniques de Gemmotherapie,
que actúa también en la senescencia cerebral.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana. En infecciones agudas, 15 gotas cada dos horas. En
niños, 1 gota por cada kilo de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Propiedades e indicaciones
Rinofaringitis, sinusitis, bronquitis
Inflamaciones crónicas, abscesos
Envejecimiento cerebral
Grosellero, escaramujo, abedul pubescente, álamo.
El Alnus glutinosa es el remedio más indicado para tratar todos los síndromes inflamatorios agudos o crónicos en fase de supuración, sobre todo en
la esfera ORL y broncopulmonar, como pueden ser las rinitis con flujo de
color amarillo o verdoso, las sinusitis o las traqueobronquitis.
Su empleo es menor en casos de gastritis, colitis, cistitis y pielonefritis
(sobre todo en tratamiento preventivo de fondo). Se emplea asimismo en
trastornos venosos que presentan riesgos de flebitis, en supuraciones prolongadas de úlceras varicosas o incluso en abscesos supurantes crónicos
provocados por heridas infectadas.
24
Bibliografía
1. Peev C. I., Vlase L., Antal D. S., Deheleanet C. A., Szabadai Z., Determination of some Polyphenolic
Compounds in Buds of Alnus and Corylus species by HPLC, Chemistry of Natural Compounds, vol. XLIII,
no 3, 2007, pág. 259-262.
2. Hockinget T. J., Hillman J. R., Studies on the Role of Abscisic Acid in the Initiation of Bud Dormancy in
Alnus glutinosa and Betula pubescens, Planta, vol. CXXV, no 3, 1975, pág. 235-242.
25
Arándano Rojo
FAMILIA
Ericaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Vaccinum vitis idaea L.
DESCRIPCIÓN
El arándano rojo es un arbusto bajo con tallos alzados que crece en las montañas
de Europa y de Norteamérica. Su baya roja comestible, prima del mirtilo, posee un
sabor acidulado. Se desarrolla sobre suelos degradados, pobres y ácidos, cuyas
capas superficiales están descoloridas. La redecilla tupida de los tallos rastreros,
ramificados, y fuertemente enraizados impide el desarrollo y la germinación de
otras plantas jóvenes.
Propiedades e indicaciones
Infecciones urinarias crónicas
Colitis crónicas
Menopausia
El macerado de brotes jóvenes posee además una orientación hormonal. En
él encontramos lignanos (derivados fenólicos) con propiedades fitoestrogénicas (estas sustancias imitan el efecto de las sustancias estrogénicas) y está
indicado en casos de osteoporosis y de atrofia de los órganos genitales que
puede producirse durante la menopausia.
Vaccinium vitis idaea es un remedio polivalente para la tercera edad y el
envejecimiento prematuro.
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
Generalmente, 15 gotas al día, por la noche.
En infecciones urinarias crónicas 15 gotas tres veces al día.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
El arándano actúa sobre el proceso de envejecimiento de los tejidos y de
hialinización. Así es como se denomina el proceso de transformación de los
tejidos en una sustancia endurecida resultante de la destrucción del colágeno (que encontramos por ejemplo en las cicatrices).
El fruto del arándano rojo, como el del conocido arándano agrio de la misma
familia botánica, es un antibacteriano intestinal y urinario que previene las
infecciones urinarias ya que inhibe la adhesión de las bacterias a la pared
vesical.
Los brotes jóvenes restauran los tejidos de la vejiga degradados por las infecciones crónicas y repetidas que inducen la degeneración y el envejecimiento
de la pared. El proceso es el mismo para el intestino, en caso de colopatías
espasmódicas crónicas con tendencia al estreñimiento. Se produce el mismo
mecanismo en la arteriosclerosis, tras un episodio de embolia pulmonar y en
algunos tumores benignos endurecidos (fibromas uterinos, adenomas de la
tiroides y de la próstata, cicatrizaciones hipertróficas).
26
Principalmente con el abedul y el pino, con menos frecuencia con el enebro y
el nogal; con el álamo en trastornos vasculares ligados a la arterioesclerosis.
Bibliografía
1. Mazur W. M., Uehara M., Wahala K., Adlercreutz H., «Phyto-oestrogen Content of Berries, and Plasma
Concentrations and Urinary Excretion of Enterolactone after a Single Strawberry-meal in Human
Subjects» , British Journal of Nutrition, vol. LXXXIII, no 4, abril 2000, pág. 381-387.
2. Ek S., Kartimo H., Mattila S., Tolonen A., «Characterization of Phenolic Compounds from Lingonberry
(Vaccinium vitis idaea)», Journal of Agriculture and Food Chemistry, vol. LIV, no 26, 27 de diciembre de
2006, Pág. 9834-9842.
3. Wang S. Y., Feng R., Bowman L., Penhallegon R., Ding M., Lu Y., «Antioxidant Activity in Lingonberries
(Vaccinium vitis idaea L.) and its Inhibitory Effect on Activator Protein-1, Nuclear Factor-kappaB, and
Mitogenactivated Protein Kinases Activation», Journal of Agriculture and Food Chemistry, vol. LIII, no 8,
20 de abril de 2005, pág. 3156-3166.
27
Avellano
FAMILIA
Betulaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Corylus avellana L.
DESCRIPCIÓN
El avellano es un arbusto de ramas flexibles que forma matorrales frondosos
en las orillas de los bosques o sotos. Se cultiva para cosechar avellanas. Se
adapta fácilmente a cualquier terreno que no sea excesivamente húmedo.
Las hojas simples del avellano recuerdan a la de los tilos, pero los brotes
jóvenes están recubiertos por un vello glandular. Las flores, en amentos, aparecen a finales de invierno. Para encontrar agua subterránea, los zahoríes
utilizan una vara bifurcada de avellano.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
10 gotas, 2 ó 3 veces al día. En uso tópico, diluirlo en agua a un cuarto.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Viburno, arándano, aliso, espino blanco, cornejo, castaño, olivo, zarzamora.
Propiedades e indicaciones
Insuficiencia venosa
Trastornos circulatorios arteriales
Anemias, carencia de hierro
La corteza de las ramas se empleaba antiguamente como antipirético.
Puesto que contiene una gran cantidad de polifenoles, la hoja de avellano
posee propiedades venotónicas, antiinflamatorias, antioxidantes, astringentes, antiedematosas y hemostáticas. Además es un cicatrizante de uso
tópico.
El brote posee también estas propiedades, pero actúa además sobre los
vasos capilares y arteriales mejorando la oxigenación de los tejidos. Está
indicado para la prevención y como terapia complementaria de la arteritis
así como para las anemias causadas por la carencia de hierro tras sufrir
pequeños sangrados gástricos (gastritis, esofagitis; el diagnóstico médico
es obligatorio) gracias a sus propiedades cicatrizantes. Es también de uso
tópico.
28
Bibliografía
1. Alasalvar C., Karama M., Amarowicz R., Shahidi F. Antioxidant and antiradical activities in extracts of
hazelnut kernel (Corylus avellana L.) and hazelnut green leafy cover. J Agric Food Chem., 28 junio 2006,
vol. 54, n° 13, pág. 4826-4832.
2. Shahidi F., Alasalvar C., Liyana-Pathirana CM. Antioxidant phytochemicals in hazelnut kernel (Corylus
avellana L.) and hazelnut byproducts. J Agric Food Chem., 21 de febrero de 2007, vol. 55, n° 4, pág.
1212-1220.
29
Castaño
FAMILIA
Fagaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Castanea vesca L.
DESCRIPCIÓN
Este bellísimo árbol que crece en terrenos silíceos ácidos (Bretaña, Macizo
Central, Morvan y Córcega) puede alcanzar los 30 metros de altura. Las hojas
son lanceoladas, dentadas y relucientes. Las flores amarillas se agrupan en
ramos proporcionando a los castañares un aspecto espectacular en primavera. Los frutos o castañas se agrupan de dos en dos o de tres en tres en el
erizo espinoso. El color “castaño” corresponde al color habitual de la castaña,
más o menos oscuro según la proporción de taninos que se encuentre en
el fruto.
Asimismo estimula la circulación venosa, capilar y linfática. Descongestiona la pelvis (durante los dolores premenstruales, por ejemplo) y combate
la celulitis actuando sobre el factor congestivo y la retención de líquidos
activando la circulación local. En este caso, se recomienda combinarlo con
el castaño de Indias. Esta combinación actúa también en caso de eczemas
varicosos. Puede emplearse en uso tópico.
PARTE UTILIZADA
El castaño puede vivir muchos años. Uno de estos ejemplares, situado en la
ladera del Etna en Sicilia, es el más antiguo del mundo y se le estima una
edad superior a los 4000 años. Bajo la copa de este Castagno dei Cento
Cavalli (Castaño de los cien caballos) se habrían cobijado cien caballeros
con sus caballos. En 1780, su circunferencia medía ya 58 metros. Desde
entonces, se ha dividido en varios troncos que comparten las mismas raíces.
Yemas.
Es una buena muestra de la vitalidad excepcional de este vegetal. De hecho,
tras una tala, el castaño es capaz de crear retoños de raíz y volver a dar uno
o varios árboles. En la época del neolítico, las castañas ya formaban parte
de la alimentación humana y hoy en día su harina es muy apreciada para
elaborar algunas reposterías.
Abedul, roble, tilo, haya, frambueso, castaño de Indias, arándano, cornejo,
ginkgo.
POSOLOGÍA
10 gotas por la mañana, a mediodía y por la noche. En uso tópico, diluirlo en
agua a un cuarto.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Propiedades e indicaciones
Trastornos circulatorios venosos
Congestión premenstrual
Celulitis
Bibliografía
El brote del castaño posee una potente actividad antioxidante ya que contiene derivados fenólicos (taninos, flavonoides) y triterpenos. La riqueza de
los tejidos embrionarios en compuestos fenólicos es más significativa que
en la de los tejidos adultos.
30
1. Mato M. C., Mendez J., Vazquez A. Polyphenolic auxin protectors in buds of juvenile and adult chestnut.
Physiologia Plantarum, mayo 1994, vol. 91, n° 1, pág. 23–26.
2. Basile A., Sorbo S., Giordano S., Ricciardi L., Ferrara S., Montesano D., Castaldo Cobianchi R., Vuotto
ML., Ferrara L. Antibacterial and allelopathic activity of extract from Castanea sativa leaves. Fitoterapia,
agosto 2000; 71 Suppl 1: pág. S110-116.
3. Calliste CA., Trouillas P., Allais DP., Duroux JL. Castanea sativa Mill. leaves as new sources of natural
antioxidant : an electronic spin resonance study. J Agric Food Chem., 26 de enero de 2005; vol. 53, n°
2, pág. 282-288.
31
Castaño de Indias
FAMILIA
Hippocastanaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Aesculus hippocastanum L
DESCRIPCIÓN
El castaño de Indias es un gran árbol ornamental que puede alcanzar los 30
metros de altura. Originario de Asia menor (y no de India contrariamente a
lo que podríamos suponer por su nombre), fue introducido en Francia en el
siglo XVI.
No se debe confundir con el castaño común, cuyas castañas son comestibles
tostadas (las castañas verdaderas del castaño de Indias no son comestibles).
Las hojas anchas son palmeadas, las flores olorosas están agrupadas en
racimos piramidales. La semilla es la auténtica castaña de Indias que va
envuelta en un erizo espeso que se abre al madurar.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana y por la noche.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Arándano, grosellero negro, roble, enebro, olivo.
Propiedades e indicaciones
Trastornos circulatorios venosos
Hemorroides
Próstata (hombre) y congestión de la
pelvis (mujer)
El brote del castaño de Indias contiene numerosos flavonoides (flavonoles,
catequina epicatequina) que le otorgan un efecto tónico venoso y protector
de los vasos sanguíneos, así como carotenoides que acentúan su efecto
antioxidante y previenen los trastornos prostáticos.
Se utiliza sobre todo como tónico circulatorio venoso, en varices, úlceras
varicosas, hemorroides, pero también en caso de congestión de la pelvis
en mujeres (sensación de pesadez en el bajo vientre ligada a un aflujo
sanguíneo que pueden sufrir las mujeres, sobre todo antes del periodo
menstrual) y en adenoma de próstata.
32
Bibliografía
1. Egger K., Wollenweber E., Tissut M., Free Flavonol Aglycones in the Secretion of the Buds of Aesculus
spp., Zeitschrift fur Pflanzenphysiologie, vol. LXII, no 5, 1970, pág. 464-466.
2. Feucht W., Treutter D., Flavan-3-ols in Trichomes, Pistils and Phelloderm of some Tree Species ≫, Annals
of Botany, vol. LXV, no 2, 1990, pág. 225-230.
3. Deli J., Matus Z., Tóth G., Comparative Study on the Carotenoid Composition in the Buds and Flowers
of Different Aesculus Species, Chromatographia, vol. LI, no 1, 2000, pág. S179-S182.
33
Cornejo
FAMILIA
Cornaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Cornus sanguinea L
DESCRIPCIÓN
El cornejo o sanguino es un pequeño árbol de hojas caducas y relucientes
cuyas bayas ovaladas poseen un rojo brillante. Debe su nombre al color rojo
sangre que toman sus hojas a finales de verano. Al estar expuestas a la luz
del sol, las jóvenes ramas toman asimismo un color rojo brillante. Este fenómeno se debe a la presencia de pigmentos antociánicos.
El cornejo también debe su nombre a la dureza de su madera, dura como
un cuerno. De hecho, las ramas se utilizaban para fabricar los mangos de
las herramientas. Según la teoría de las signaturas, nuestros ancestros le
atribuían propiedades medicinales vinculadas a la circulación sanguínea: fortalecedor del corazón, tonificante de las arterias y de los vasos sanguíneos.
Además, la vitalidad de este vegetal se manifiesta también en el hecho de
que los retoños crecen muy fácilmente en la base y que la red de raíces
queda fijada en suelos inestables.
Tras sufrir un accidente vascular, mejora la circulación colateral (acción
sobre la neovascularización).
Combinado con el aliso, se utiliza para tratar hematomas externos (el
“morado” resultante de un golpe) o internos (riesgo de colección sanguínea interna). El doctor Pol Henry calificaba el brote de sanguino como un
“reasorbente no quirúrgico”.
Combinado con el espino blanco, actúa para prevenir las trombosis coronarias. Junto al viburno, es un tratamiento complementario para el hipertiroidismo.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
Propiedades e indicaciones
Prevención de trombosis venosas
Prevención de accidentes arteriales
Hematomas
La hoja del cornejo, rica en derivados fenólicos (taninos, flavonoides, antocianos) se utilizaba como antipirético y astringente. Se ha demostrado
también que posee propiedades antifúngicas.
El brote de cornejo es altamente eficaz en los tratamientos de coagulabilidad sanguínea excesiva y para la prevención de factores de riesgo vascular, venoso (flebitis, trombosis venosas), o arterial (arteriopatías, infartos).
34
Para tratamientos de prevención, 15 gotas por la mañana y por la noche. En
casos de afecciones agudas, 10 gotas cada 2 horas.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Viburno, aliso, espino blanco, avellano, castaño, olivo, viborno.
Bibliografía
1. Mei-Hsiang Lin, Hui-Kang Liu, Wei-Jan Huang, Chu-Chun Huang, Tzu-Hua Wu, Fen-Lin Hsu. Evaluation
of the Potential Hypoglycemic and Beta-Cell Protective Constituents Isolated from Corni Fructus To
Tackle Insulin-Dependent Diabetes Mellitus. Journal of Agricultural and Food Chemistry. (No hay fecha
ni paginación…)
2. Bate-Smith E. C., Keith Ferguson I., Hutson Ken, Rosendal Jensen S., Juhl Nielsen B., Swain Tony.
Phytochemical interrelationships in the Cornaceae. Biochemical Systematics and Ecology, agosto 1975,
vol. 3 n° 2, pág. 79-89.
35
Enebro
FAMILIA
Cupressaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Juniperus communis L. ssp communis
DESCRIPCIÓN
Este arbusto, de 3 a 5 metros de altura, habita en todo el hemisferio norte,
sobre todo en zonas poco frondosas y en las landas de las regiones montañosas. Es muy resistente al frío. Sus hojas en forma de aguja, con reflejos
azulados son fácilmente reconocibles y terminan en puntas aceradas. Los
conos fructíferos carnosos, indebidamente llamados” bayas de enebro” pasan al madurar del color verde al negro azulado.
Pol Henry lo utilizaba en hepatitis crónicas persistentes. Resulta muy eficaz
en las hepatitis causadas por la medicación, desgraciadamente cada más
frecuentes, y en casos de infecciones renales crónicas (pielonefritis).
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana, o por la mañana y por la noche.
Propiedades e indicaciones
Hipercolesterolemia moderada
y sobrecargas metabólicas
Exceso del ácido úrico
Mala tolerancia a los medicamentos
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Abedul, nogal, aliso, fresno, álamo, viburno, castaño de Indias.
Los brotes jóvenes de Juniperus se emplean para tratar el hígado y el
páncreas. Regulan la función biliar y garantizan la desintoxicación del organismo.
Protegen igualmente los riñones e impiden la formación de cálculos renales.
Disminuyen el riesgo de arteriosclerosis. Se emplea en casos de exceso
de colesterol en sangre, en estados prediabéticos, durante el síndrome
metabólico con hipertensión arterial, obesidad abdominal, hiperlipidemia,
prediabetes y en casos de aumento de ácido úrico.
36
Bibliografía
1. Akkol E. K., Guvenc A., Yesilada E., A Comparative Study on the Antinociceptive and Anti-inflammatory
Activities of Five Juniperus taxa, Journal of Ethnopharmacology, vol. CXXV, Nº2, septiembre 2009, pág.
330-336.
2. Sanchez de Medina F., Gamez M. J., Jimenez I., Jimenez J., Osuna J. I., Zarzuelo A., Hypoglycemic
Activity of Juniper “berries”, Planta Medica, vol. LX, Nº3, junio1994, pág. 197-200.
3. Elmasta sM., Gulcin I., Beydemir S., Kufrevio gˇ lu O. I., Aboul-Enein H. Y. A Study on the In Vitro
Antioxidant Activity of Juniper (Juniperus communis L.) Fruit Extracts, Analytical Letters, vol. XXXIX, Nº1,
2006, pág. 47-65.
37
Escaramujo o Rosal Salvaje
FAMILIA
Rosaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Rosa canina L.
DESCRIPCIÓN
Este ancestro de los rosales cultivados, es un arbusto frondoso, de 1 a 3
metros de altura, cuyas ramas están recubiertas de espinas muy afiladas.
Habita en setos y malezas.
Las hojas se componen de hojuelas dentadas, las flores solitarias son blancas tirando a rosadas, reunidas a veces en corimbos (flores agrupadas en
un mismo plano). El receptáculo floral se vuelve rojo y pulposo en la maduración, se trata en realidad de un falso fruto, el escaramujo o cinorrodón que
encierra el verdadero fruto: el aquenio peludo. En las zonas montañosas,
los cinorrodones, ricos en vitamina C, se consumen después de que el hielo
los confite ligeramente. Cuentan también que Cleopatra descansaba sobre
almohadas de pétalos de escaramujo o de rosas.
el Ribes nigrum. Actúa sobre los plasmocitos sanguíneos que producen los
anticuerpos (gammaglobulinas) al mismo tiempo que el Ribes estimula los
macrófagos.
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana, o por la noche si se combina con el grosellero negro.
En infecciones agudas, tomar 15 gotas cada dos horas.
En niños, 1 gota por cada 10 kilos de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero negro, roble, abedul, espino falso, aliso, romero, pino.
Propiedades e indicaciones
Descenso de la inmunidad
Infecciones crónicas
Inflamaciones ORL crónicas
La Rosa canina, es un estimulante general que ayuda, por ejemplo, a aumentar la presión arterial.
Es también un estimulante inmunitario que se utiliza en caso de infecciones repetidas en los niños.
Se utiliza asimismo como antiinflamatorio sobre todo en congestiones localizadas e inflamaciones reincidentes de la esfera ORL y broncopulmonares,
como la otitis serosa, la faringitis, la sinusitis, la bronquitis y también en
casos de forunculosis. En estos casos, funciona sobre todo combinado con
38
Bibliografía
1. Daels-Rakotoarison D. A., Gressier B., Trotin F., Brunet C., Luyckx M., Dine T., Bailleul F., Cazin M.,Cazin
J. C., Effects of Rosa canina Fruit Extract on Neutrophil Respiratory Burst, Phytotherapy Research,vol. XVI,
Nº2, marzo 2002, pág. 157-161.
2. Chrubasik C., Roufogalis B. D., Muller-Ladner U., Chrubasik S., A Systematic Review on the Rosa canina
Effect and Efficacy Profiles, Phytotherapy Research, vol. XXII, Nº6, junio 2008, pág. 725-733.
3. Lattanzio F., Greco E., Carretta D., Cervellati R., Govoni P., Speroni E., In Vivo Anti-inflammatory Effect
of Rosa canina L. Extract, Journal of Ethnopharmacology, vol. CXXXVII, Nº1, 1 de septiembre de 2011,
pág. 880-885.
39
Espino Amarillo
FAMILIA
Elaeagnaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Hippophae rhamnoides L.
DESCRIPCIÓN
El espino amarillo es un arbusto que puede medir de 1 a 4 metros de altura. Las ramas son extremadamente espinosas. La corteza es grisácea y las
hojas oblongas son plateadas en la cara superior y rojizas en la inferior. Las
flores eclosionan al salir del invierno, antes que las propias hojas. El fruto
es un aquenio jugoso, de color amarillo o anaranjado. Esta planta se adapta
perfectamente a los climas fríos. Su aérea de distribución es disjunta, ya
que puede crecer tanto en dunas costeras de los mares frios como en zonas
elevadas de los valles alpinos o en los valles del Himalaya.
En la medicina popular del norte de Europa así como en la medicina tradicional tibetana, esta planta se utiliza como reconstituyente para tratar diversas
enfermedades de la piel y algunas afecciones respiratorias y del tubo digestivo. Nuestros ancestros ya habían observado que los caballos que consumían
espino falso ganaban peso y lucían un pelaje más reluciente. Su nombre
proviene de esta misma observación (Hippophae proviene del griego: hippo
significa caballo y phaos, relucir).
Su actividad antioxidante es significativa y posee un efecto preventivo de
las enfermedades cardiovasculares.
Los extractos de brotes son también cicatrizantes (sobre todo en casos
de quemaduras y en uso tópico). Al igual que el aceite que se extrae de
las semillas del fruto del espino falso, los extractos de yemas previenen y
mejoran las úlceras de estómago.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana. En afecciones virales agudas, 15 gotas cada dos
horas. En niños, 1 gota por cada 10 kilos de peso corporal. En aplicaciones
cutáneas, diluirlos en agua a un cuarto.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Propiedades e indicaciones
Cansancio, convalecencias
Enfermedades virales
Quemaduras cutáneas,
ardor de estómago
Así como las bayas del espino amarillo son muy conocidas y a menudo
recetadas en jarabe para los niños, los brotes, menos conocidos, ejercen
principalmente una actividad adaptógena. Es decir que ejercen una acción
preventiva en el organismo antes de exponerlo a una situación de estrés
de cualquier naturaleza y proporcionan una acción restauradora durante
las convalecencias.
También son inmunoestimulantes, empleándose para tratar la gripe y otras
enfermedades virales agudas.
40
Escaramujo y/o grosellero negro.
Bibliografía
1. Mihele D., Raiciu D., Manea S., Pop A., Investigations Regarding the Cicatrizing Action of the Gels with
Tamarix Gallica compared with Hippophae rhamnoides, ISA, junio 2010, 3º Congreso de la Asociación
Internacional del espino falso, 12-16 de agosto de 2007, Quebec.
2. Geetha S., Sai Ram M., Singh V., Ilavazhagan G., Sawhney R. C., Anti-oxidant and Immunomodulatory
Properties of Seabuckthorn (Hippophae rhamnoides) – an In Vitro Study, Journal of Ethnopharmacology,
vol. LXXIX, no 3, marzo 2002, pág. 373-378.
41
Espino Blanco
FAMILIA
Rosaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Crataegus oxyacantha L (Crataegus monogyma
Jacq. y Crataegus laevigata Poiret D.C.)
DESCRIPCIÓN
Los espinos blancos crecen en setos vivos. Las dos especies (C. oxyacantha
y monogyma), a menudo confundidas pero con propiedades idénticas, son
arbustos matorrales, espinosos (de allí su denominación botánica proveniente
del griego oxus, agudo y akanta, espino) de 3 a 4 metros de altura, con hojas
lobuladas de un verde brillante. Las flores olorosas agrupadas en corimbos,
son blancas o ligeramente rosadas. El fruto es una pequeña drupa roja llamada
majuela.
La sequía y el frío aumentan la proporción de los principios activos, sobre todo
de los derivados fenólicos. El espino blanco es una de las plantas principales de
la fitoterapia moderna y sus propiedades en la yemoterapia son muy valoradas.
cardíaco que se manifiestan por sacudidas en el pecho, pero a menudo sin
traducción clínica) y algunas arritmias cardíacas, algunos tipos de asma e
insuficiencias respiratorias (con el viburno) así como para el envejecimiento
cardíaco.
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
15 gotas mañana y noche.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Propiedades e indicaciones
Palpitaciones
Angustia, estrés, hiperemotividad
Hipertensión arterial de origen emocional
Álamo, fresno, roble, tilo, escaramujo, viburno.
El espino blanco (por sus sumidades floridas y sus frutos) es una de las
plantas principales para el corazón, reconocida como cardiotónica y antiarrítmica.
Los brotes jóvenes del espino blanco poseen una acción reguladora del
corazón y del sistema nervioso simpático (beta-simpático uno de los reguladores del funcionamiento automático del organismo) que lo controla. Son
también cardiotónicos y disminuyen moderadamente la tensión arterial,
sobre todo en personas estresadas y angustiadas.
Pol Henry lo recomienda para el síndrome neurocardíaco que va de la ansiedad precordial (sensación de contracción en la región del corazón) hasta
la angina de pecho. La acción del Crataegus se recomienda también para
las taquicardias, las extrasístoles (contracciones prematuras del músculo
42
Bibliografía
1. Kirakosyan A., Seymour E., Kaufman P. B., Warber S., Bolling S., Chang S. C., Anti-oxidant Capacity
of Polyphenolic Extracts from Leaves of Crataegus laevigata and Crataegus monogyna (Hawthorn)
Subjected to Drought and Cold Stress, Journal of Agriculture and Food Chemistry, vol. LI, no 14, 2 de
julio de 2003, pág. 3973-3976.
2. Verma S. K., Jain V., Verma D., Khamesra R., Crataegus oxyacantha: a Cardioprotective Herb, Journal of
Herbal Medicine and Toxicology, vol. I, no 1, 2007, pág. 65-71.
3. Walker A. F., Marakis G., Morris A. P., Robinson P. A., Promising Hypotensive Effect of Hawthorn Extract:
a Randomized Double-blind Pilot Study of Mild, Essential Hypertension, Phytotherapy Research, vol.
XVI,no 1, febrero 2002, pág. 48-54.66.
43
Frambueso
FAMILIA
Rosaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Rubus idaeus L
DESCRIPCIÓN
dora anticonceptiva. Se recomienda también durante la menopausia. Estos
brotes activan asimismo la función sexual.
La parte inferior de la hoja es blanquecina y las flores son blancas. Su reconocido fruto de color rojo, la frambuesa, está formado en realidad por un
conjunto de pequeños frutos (drupas).
PARTE UTILIZADA
Este tipo de planta indica el grado de acidez del suelo. En su medio natural,
el frambueso convive a menudo con el haya, el serbal o el saúco.
POSOLOGÍA
El frambueso es un arbusto perenne de tallos erguidos provistos de espinas
poco agresivas. Se parece a la zarzamora, con la que comparte el mismo
biotipo. Los tallos mueren al cabo de dos años, pero cada año emergen del
tocón nuevos brotes.
Según cuenta la leyenda, el frambueso nació en las laderas del monte Ida,
morada de los dioses del Olimpo. En realidad, es originario de las zonas
montañosas de Oriente Medio y su cultivo en Europa se remonta a finales
de la Edad Media.
Brotes jóvenes.
15 gotas por la mañana y por la noche. En niños, 1 gota por cada 10 kilos
de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Arándano, abedul, roble, vid, espino blanco, higuera, castaño, tilo, romero.
Propiedades e indicaciones
Pubertad difícil
Trastornos de la menopausia
Amenorreas y dismenorreas
La hoja del frambueso, como la de la zarzamora, contiene grandes proporciones de taninos, y por este motivo, mejora las diarreas y los dolores de
garganta.
Los brotes jóvenes ejercen su actividad en un campo muy distinto: son
estimulantes hormonales del ovario. La mujer puede tomarlos a lo largo
de su edad reproductiva. Se receta durante la pubertad si la menstruación
tarda en aparecer o es irregular o dolorosa (dismenorrea) y en situaciones
de amenorrea causada por problemas psicológicos o cuando los ciclos
tardan en manifestarse tras un tratamiento, una operación o al dejar la píl44
Bibliografía
1. Mazur WM., Uehara M., Wähälä K., Adlercreutz H. Phyto-oestrogen content of berries, and plasma
contcentrations and urinary excretion of enterolactone after a single strawberry-metal in human subjects.
Br J Nutur., avril 2000, vol. 83, nº 4, p.381-387.
2. Kähkönen Marja P., Hopia Anu I., Vuorela heikki J., Rauha Jussi-Pekka, Pihlaja Kalevi, Kujala Tytti S.,
Heinonen Marina. Antioxidant Activity of Plant Extracts Containing Phenolic Compounds. Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 1999, vol. 47, nº 10, p 3954-3962.
45
Fresno
FAMILIA
Oleaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Fraxinus excelsior L
DESCRIPCIÓN
Este árbol de 20 a 30 metros de altura es un huésped habitual de los bosques franceses y españoles.
Sus hojas compuestas, cuyo número de foliolos siempre es impar, son características y fácilmente reconocibles de lejos. El fresno se emplea habitualmente en la medicina popular.
Según la mitología de los países del Norte de Europa, el primer hombre fue
esculpido en un tronco de fresno, cuyas raíces se unieron al mundo de los
dioses y las ramas al del cosmos.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana y por la noche. No realizar tratamientos continuados;
por ejemplo dos o tres semanas al mes, es una buena pauta.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero, abedul, roble, enebro, álamo.
Propiedades e indicaciones
Reumatismos
En regímenes hipocalóricos
Gota (ácido úrico)
Los brotes de fresno son diuréticos, aceleran sobre todo la eliminación del
ácido úrico, por ello se emplean en casos de gota, aunque esta enfermedad sea cada vez menos frecuente. Se utiliza especialmente en casos de
reumatismo y artrosis causados por sobrecarga y por autointoxicación en
personas sedentarias, que consumen demasiada carne o siguen dietas
demasiado calóricas.
Al igual que el extracto de la hoja de fresno, los brotes actúan como analgésico en las crisis de artrosis y artritis, sobre todo para combatir el dolor
en los nudillos de los dedos.
También se utiliza en tratamientos de drenaje para regímenes hipocalóricos, ya que una persona que pierde peso debe eliminar además las toxinas.
La hoja de fresno posee asimismo propiedades antidiabéticas.
46
Bibliografía
1. Harrison M. A., Saunders P. F., The Abscisic Acid Content of Dormant Birch Buds, Planta, vol. CXXIII,
Nº3, 1975, pág. 291-298.
2. Damtoft S., Franzyk H., Jensen S. R., Excelsioside, a Secoiridoid Glucoside from Fraxinus excelsior,
Phytochemistry, vol. XXXI, Nº12, diciembre 1992, pág. 4197-4201.
3. Eddouks M., Maghrani M., Phlorizin-like Effect of Fraxinus excelsior in Normal and Diabetic Rats, Journal
of Ethnopharmacology, vol. XCIV, no 1, septiembre 2004, pág. 149-154.
47
Ginkgo
FAMILIA
Ginkgoaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Ginkgo biloba L.
DESCRIPCIÓN
aporte sanguíneo o las isquemias. Muchos investigadores reconocen sus
propiedades para prevenir la demencia senil y la enfermedad de Alzheimer.
En las ramas se insertan hojas en forma de abanico, dispuestas en ramos. Es
originario de Extremo Oriente, donde algunos árboles alcanzan hasta 4000
años de edad. En China y en Japón, es venerado y plantado en las inmediaciones de los lugares de culto. Se ha utilizado en la medicina tradicional china
desde el tercer milenio antes de Cristo.
Es asimismo un tónico venoso: refuerza la resistencia capilar e inhibe la
agregación plaquetaria y la agregación de glóbulos rojos.
En la era terciaria, se hallaban numerosas especies del orden de los Ginkgoales, pero solo el Ginkgo biloba ha sobrevivido hasta nuestra era, llevándose
consigo un modo de reproducción arcaica, ya que disemina sus óvulos desnudos para que sean fecundados posteriormente.
PARTE UTILIZADA
El ginkgo es un gran árbol dioico (los sexos están separados) de hoja caduca.
Este fósil vivo es extremadamente resistente a las agresiones, como el frío,
la sequía, la contaminación, las bacterias, los virus, los hongos, los parásitos
e incluso los insectos. Un ejemplar consiguió incluso sobrevivir a la bomba
atómica de Hiroshima.
Yemas y brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
15 gotas antes de cada comida (desayuno, comida y cena).
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Castaño de Indias, espino blanco, olivo, álamo, roble, grosellero, zarzamora,
arándano, cornejo, avellano.
Propiedades e indicaciones
Trastornos del envejecimiento cerebral
Circulación capilar
Pérdida de memoria
El ginkgo es un potente antioxidante que neutraliza los radicales libres,
protege los vasos, especialmente los capilares de las células nerviosas y
de los órganos de los sentidos.
Las hojas y los brotes jóvenes del ginkgo activan el metabolismo de la
corteza cerebral y mejoran la absorción de los principales alimentos de las
neuronas: la glucosa y el oxígeno. Además, impiden que se acumulen toxinas en el hipocampo, que es un centro de memoria. El ginkgo protege las
neuronas frente a las lesiones cerebrales causadas por la disminución del
48
Bibliografía
1. Ahlemeyer B., Krieglstein J. Neuroprotective effects of Ginkgo biloba extract. Cell Mol Life Sci.,
septiembre 2003, vol. 60, N° 9, pág. 1779-1792.
2. Cieza A., Maier P., Poppel E. Effects of Ginkgo biloba on mental functioning in healthy volunteers. Arch
Med Res., septiembre-octubre 2003, vol. 34, N° 5, pág. 373-381.
3. Mazza M., Capuano A., Bria P., Mazza S. Ginkgo biloba and donepezil: a comparison in the treatment
of Alzheimer’s dementia in a randomized placebo-controlled double-blind study. Eur J Neurol., septiembre
2006, vol. 13, N° 9, pág. 981-985.
49
Grosellero Negro
FAMILIA
Grossulariaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Ribes nigrum L
DESCRIPCIÓN
Este arbusto frondoso se cultiva abundantemente en los jardines y huertos.
Las hojas lobuladas y dentadas del árbol del grosellero negro, así como los
brotes, poseen un olor muy pronunciado y característico. Las flores forman
racimos colgantes con campanillas rojizas o verde oscuro. El fruto es una
baya negra apreciada por su jugo que sirve para confeccionar los renombrados licores de Borgoña. El árbol del grosellero negro es una de nuestras
plantas medicinales más preciadas y que se utiliza con mayor frecuencia.
Propiedades e indicaciones
Inflamaciones, alergias
Estrés, preparación frente al esfuerzo
Prevención de infecciones
Artritis, reumatismos
El macerado de brotes de grosellero negro es, sin lugar a dudas, el más
empleado en la yemoterapia. Su composición ha sido estudiada exhaustivamente dado que presenta interés culinario (refuerza el aroma) y también en
perfumería, ya que contiene aminoácidos libres, como una gran cantidad de
arginina, hormonas vegetales, aceite esencial con monoterpenos, diterpenos
y sesquiterpenos (trans-beta-cariofileno).
Las yemas del Ribes nigrum poseen propiedades antialérgicas y antiinflamatorias. Su actividad podría alcanzar un tercio de la proporcionada por la
cortisona, según el profesor Loïc Girre. Los brotes son más efectivos que
las hojas, utilizadas con mucha frecuencia en la fitoterapia clásica, para los
tratamientos de larga duración de la artrosis y de enfermedades reumáticas.
En realidad, los brotes actúan y estimulan la producción del cortisol (una
hormona de las glándulas suprarrenales) y aumentan el tono del sistema
simpático que permite la adaptación del organismo frente a cualquier forma
de estrés (nos referimos a las propiedades adaptógenas).
50
Son también antioxidantes excelentes, antimicrobianos, antibacterianos y
antivirales. Se combinan a menudo en la fase aguda de enfermedades
infecciosas (gripe, angina y otras infecciones virales o bacterianas, combinándolas con terapéuticos específicos). En enfermedades alérgicas, asma,
catarros primaverales, eczema se deben combinar sistemáticamente con
otros preparados.
El brote de grosellero negro se ha comportado de manera favorable en
la poliartitris reumatoide, con grandes beneficios. En enfermedades que
precisan la toma de corticoides, se debe utilizar el Ribes nigrum durante
los periodos de descanso, con el fin de reactivar la actividad de la glándula
suprarrenal.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
De 15 a 30 gotas, a tomar imperativamente por la mañana (por motivos de
cronobiología ya que la suprarrenal ejerce su mayor actividad por la mañana).
En afecciones agudas, 15 gotas cada dos horas.
En niños, de 1 a 2 gotas por cada 10 kilos de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Escaramujo, espino amarillo, abedul, aliso, viburno.
Bibliografía
1. Girre L., Connaître et reconnaître les plantes médicinales, Rennes, Ed. ouest France, 1980.
2. Militaru A. V., Simedrea I., Alexoi I., Peev C., Bernad E., Toma C.-C., Plant Extracts from Meristematic
Tissues (Foliar Buds and Shoots): Antioxidant and Therapeutic Action, Studia Universitatis «Vasile
Goldi»,Seria tiinele Vieii, vol. XX, no 3, 2010, pág. 45-47.
3. Gaižauskien A., Chemical Composition and Properties of Various Cultivars of Blackcurrant (Ribes nigrum
L.) Buds, memoire de chimie, universite de Lituanie, 2009.
4. Dvaranauskaite A., Venskutonis P. R., Raynaud C., Talou T., Viskelis P., Dambrauskiene E., Characterization
of Steam Volatiles in the Essential Oil of Black Currant Buds and the Antioxidant Properties of Different Bud
Extract, Journal of Agriculture and Food Chemistry, vol. LVI, no 9, 14 de mayo de 2008, pág. 3279-3286.
5. Andersson J., Sydow E. von, The Aroma of Black Currants I. Higher Boiling Compounds, Acta Chemica
Scandinavica, no 18, 1964, pág. 1105-1114; II. Lower Boiling Compounds, Acta Chem. Scand., no 20,
1966, pág. 522-528; III. Chemical Characterization of Different Varieties and Stages of Ripneness by Gas
Chromatography, Acta Chem. Scand., no 20, 1966, pág. 529-535.
51
Haya
FAMILIA
Fagaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Fagus sylvatica L.
DESCRIPCIÓN
El haya común es un árbol que habita en bosques caducifolios y puede alcanzar hasta los 40 metros de altura. El tronco es vertical y la corteza de
color gris ceniza, lo que proporciona a los ejemplares adultos un aspecto
monumental. Reposa sobre raíces que se desarrollan horizontalmente. No
son muy profundas, por lo que el efecto del viento basta a veces para arrancarlos. Sus hojas ovaladas con el borde ondulado se prolongan en un vello
plateado y sedoso, contrariamente a las hojas dentadas del carpo que son
muy similares. Muy denso, el haya se utiliza para hacer leña. Su nombre
común proviene del latín y ha dado nombre a numerosos apellidos, parajes
y pueblos.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana, 20 días al mes durante el periodo de convalecencia.
En niños, una gota por cada 10 kilos de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Espino blanco, cornejo, zarzamora, frambueso, escaramujo, viburno, álamo,
fresno, avellano, roble, tilo, abedul.
En otoño, los hayales de tono rojizo se llenan de intrépidos recogedores de
setas.
Propiedades e indicaciones
Insuficiencia inmunológica
Fragilidad ante infecciones
Tras las vacunaciones
La hoja de haya contiene taninos. Se puede emplear para la decocción o
para uso tópico sobre heridas supurantes ya que los taninos absorben las
secreciones excesivas y ayudan a cicatrizar.
La yema se utiliza cuando se produce una disminución de la inmunidad
causada por un descenso de los anticuerpos o de las gammaglobulinas.
Esta incorrecta memorización de la inmunidad humoral puede tener diversos orígenes. Se puede producir tras sufrir alguna enfermedad infecciosa,
tras padecer un shock psicológico, después de vacunarse o en el caso de
los niños, por una sobreprotección de los padres que minimizan su contacto con los microbios más corrientes.
En pediatría, las yemas de haya dan buenos resultados combinadas con el
escaramujo. En los tratamientos de enfisemas y de insuficiencia respiratoria se suele combinar con la zarzamora.
52
Bibliografía
1. Codignola Arnaldo, Maffei Massimo, Fieschi Maurizio. Phenols and bud dormancy. II. Qualitative
variations in endogenous phenols in dormant buds of Fagus sylvatica L. New Phytologist, diciembre 1988,
vol. 110, n° 4, pág. 473–477.
2. Wright STC. Seasonal Changes in the Levels of Free and Bound Abscisic Acid in Blackcurrant (Ribes
nigrum) Buds and Beech (Fagus sylvatica) Buds. J. Exp. Bot., 1975, vol. 26, n° 2, pág. 161-174.
53
Higuera
FAMILIA
Moraceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Ficus carica L
DESCRIPCIÓN
Aunque este árbol es típicamente mediterráneo, se ha aclimatado a numerosas regiones de Francia, en lugares bien expuestos y resguardados del viento
y del frío. Es un árbol de tamaño medio cuyas hojas palmeadas desprenden
un látex lechoso. Las hojas son palmatilobadas (recortadas en lóbulos dispuestos como los dedos de una mano). El higo es un falso fruto o sicono,
compuesto de aquenios (pequeños frutos secos) reagrupados en un tálamo
carnoso. En toda la literatura médica antigua, se menciona al higo y a la higuera. Los romanos lo veneraban, ya que Rómulo y Remo fueron amamantados bajo una higuera por una loba, en el mismo lugar donde se erigió el Foro.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la noche, o por la mañana y por la noche. En niños, 1 gota por
cada 10 kilos de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Tilo, espino blanco, romero, grosellero, aliso.
Propiedades e indicaciones
Nerviosismo, hipersensibilidad,
espasmofilia
Cefaleas
Gastritis y dolores de estómago
Los brotes de higuera son un gran remedio para combatir los trastornos
producidos por la espasmofilia (síndrome de hipersensibilidad con ansiedad y trastornos psicosomáticos espasmódicos). Es un regulador del eje
hormonal, que empieza en el hipotálamo y la hipófisis.
Pol Henry lo recetaba en casos de epilepsia, en los que sólo se podía
acompañar con otras terapias específicas, y en casos de síndrome posttraumatismo craneoencefálico que va asociado a dolores de cabeza,
sensación de vértigo, dificultad de concentración y malestar. Se obtienen
buenos resultados en niños que sufren tics nerviosos agravados por los
videojuegos.
El tubo digestivo es un órgano muy sensible a los problemas psicoemocionales y reacciona casi sistemáticamente en la espasmofilia. El Ficus se
emplea también para combatir la gastritis, la hernia de hiato, los dolores
de estómago y los espasmos digestivos, sobre todo cuando van asociados
a un fuerte componente emocional.
54
Bibliografía
1. Gibernau M, Buser, H-R Frey, J-E Hossaert-Mckey M. Volatile compounds from extracts of figs of Ficus
carica. Phytochemistry, 1997, vol. 46, Nº2, pág. 241-244
2. Anat Solomon, Sara Golubowicz, Zeev Yablowicz, Shlomo Grossman, Margalit Bergman, Hugo E.
Gottlieb, Arie Altman, Zohar Kerem, Moshe A. Flaishman. Antioxidant Activities and Anthocyanin Content
of Fresh Fruits of Common Fig (Ficus carica L.). J. Agric. Food Chem., 2006, 54 (20), pág. 7717–7723
3. Maruyama S. (1); Miyoshi S, Tanaka H. Angiotensin I-converting enzyme inhibitors derived from Ficus
carica. Agricultural and biological chemistry, 1989, vol. 53, Nº10, pág. 2763-2767
55
Nogal
FAMILIA
Juglandaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Juglans regia L.
DESCRIPCIÓN
El nogal común, originario de Oriente Próximo, es un árbol muy bello cuya
corteza es de color gris pálido. Puede alcanzar los 35 metros de altura. Sus
hojas se componen de 5 a 9 grandes foliolos ovalados, brillantes en la cara
superior que desprenden un olor muy característico. Las flores macho y
hembra están separadas. El fruto (la nuez) es una drupa en la que la cáscara
carnosa envuelve una núcula dura que encierra la semilla comestible. El tono
de la cáscara llamada “cáscara de nuez” es muy subido por la presencia de
taninos y servía como colorante en la ebanistería. Un nogal puede vivir varios
siglos.
equilibrio de la flora normal o microbiota, flora con la que se consigue que
el organismo esté en equilibrio y se aprovechen todos los beneficios.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
Tomar 15 gotas a mediodía y por la noche, durante 20 días al mes.
Propiedades e indicaciones
Restauración de la flora intestinal
tras tomar antibióticos
Combinado con los probióticos
Intolerancias alimentarias
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Arándano, grosellero, roble, higuera, romero.
El Junglans regia restaura la flora intestinal y es muy eficaz para propiciar
a nivel de la mucosa intestinal, las condiciones óptimas para asimilar los
probióticos (“microorganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, producen un beneficio para la salud” según la definición de
la AFSSA). Actúa pues sobre las condiciones ecológicas de desarrollo de la
flora normal y permite igualmente eliminar la flora patógena.
Pol Henry lo aconsejaba para tratar diarreas causadas por la toma de antibióticos.
También se utiliza en las malabsorciones digestivas, a veces vinculadas
a intolerancias alimentarias o a una insuficiencia del funcionamiento del
hígado y/o del páncreas, o incluso en casos de hepatitis o de pancreatitis
crónica.
Se emplea también en casos de supuraciones prolongadas causadas por
una infección mal controlada por el sistema de defensa que perturba el
56
Bibliografía
1. Solar A., Colari.M., Usenik V., Stampar F., Seasonal Variations of Selected Flavonoids, Phenolic Acids
and Quinones in Annual Shoots of Common Walnut (Juglans regia L.), Plant Science, vol. CLXX, no 3,
marzo 2006, pág. 453-461.
2. Papoutsi Z., Kassi E., Chinou I., Halabalaki M., Skaltsounis L. A., Moutsatsou P., Walnut Extract (Juglans
regia L.) and its Component Ellagic Acid Exhibit Anti-inflammatory Activity in Human Aorta Endothelial
Cells and Osteoblastic Activity in the Cell Line KS483, British Journal of Nutrition, vol. IC, no 4, 2008,
pág. 715-722.
57
Olivo
FAMILIA
Oleaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Olea europea L
DESCRIPCIÓN
El olivo es un árbol típico de las regiones mediterráneas, que puede alcanzar
los 10 metros de altura. Posee hojas perennes de color verde grisáceo. Es
originario de Siria. Los ejemplares más viejos, cuyo tronco presenta a menudo un aspecto deformado y agrietado, pueden ser pluricentenarios. Debido
al clima árido, los olivos del Magreb están más espaciados que en Francia,
con el fin de disponer en una mayor superficie de la escasa humedad del
subsuelo.
El aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea -régimen frugal a base
de frutas, verduras, semillas, pescado- renombrada por ayudar a reducir las
enfermedades cardiovasculares gracias a sus propiedades antioxidantes. El
olivo salvaje, llamado oleastro, nace de manera espontánea en Córcega.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas antes de cada comida, durante tres meses y luego de manera
discontinua en caso de demostrar su eficacia. Cuidado, la hipertensión
arterial es una enfermedad silenciosa pero peligrosa. Es indispensable hacer
un seguimiento médico.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Espino blanco, enebro, higuera, álamo.
Propiedades e indicaciones
Hipertensión arterial moderada
Hipercolesterolemia moderada
Exceso de peso, predisposición
a la diabetes
El brote de olivo es ligeramente antihipertensor gracias a su moderado
efecto betabloqueante.
Se utiliza sobre todo cuando existe riesgo de arteriosclerosis, con trastornos metabólicos como la hipercolesterolemia (exceso de colesterol sanguíneo), tendencia a la diabetes o un peso excesivo (síndrome metabólico). En
cosmética, es apreciado por sus propiedades antioxidantes y emolientes
(suaviza e hidrata) en uso local.
58
Bibliografía
1. Stiti N., Hartmann M.-A., Nonsterol Triterpenoids as Major Constituents of Olea europaea ≫, Journal of
Lipids, vol. 2012, art. ID 476595, pág.13
2. Omar S. H., Oleuropein in Olive and its Pharmacological Effects, Scientia Pharmaceutica, vol. LXXVIII,no
2, 2010, pág. 133-154.
3. Ficarra P., Ficarra R., Pasquale A. de, Monforte M. T., Calabro M. L., HPLC Analysis of Oleuropein and
some Flavonoids in Leaf and Bud of Olea europaea L., Farmaco, vol. XLVI, no 6, junio 1991, pág. 803-815.
59
Pino Silvestre
FAMILIA
Pinaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Pinus sylvestris L
DESCRIPCIÓN
Este árbol de montaña, originario de Asia, aprecia los suelos pedregosos. Su
corteza de color rojo ladrillo que se descama, permite reconocerlo fácilmente,
y sus agujas (hojas aciculares) se agrupan de dos en dos. Las flores macho
son amarillas, las hembras rojas y los conos ovoides parduscos cuelgan en
dirección al sol.
Los pinos aportan humus al suelo y pueden regenerar suelos degradados,
pero la caída de las agujas ácidas impide la germinación de otras especies.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas al día. En afección bronquial, varias veces al día.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero negro, roble, haya, abeto, abedul, escaramujo, zarza.
Propiedades e indicaciones
Secreción excesiva de los bronquios
Tos crónica
Artrosis, osteoporosis
Los brotes son antisépticos de las vías respiratorias, facilitan la expectoración y fluidifican las secreciones mucosas de los bronquios.
Según los experimentos realizados por Pol Henry, el brote Pinus ejerce
una acción regeneradora en los huesos y los cartílagos en caso de artrosis
u osteoporosis tras la menopausia (con Rosa canina y Rubus fruticosus).
Según Max Tétau, en tratamiento de la artrosis se debe asociar con grosellero negro.
60
Bibliografía
1. Lebreton P., Laracine-Pittet C., Bayet C., Lauranson J., Variabilite polyphenolique et systematique du pin
sylvestre Pinus sylvestris L., Annals of Forest Science, vol. XLVII, Nº2, 1990, pág. 117-130.
2. Tumen I., Akkol E. K., Suntar I., Kele.H., Wound Repair and Anti-inflammatory Potential of Essential Oils
from Cones of Pinaceae: Preclinical Experimental Research in Animal Models, Journal of
Ethnopharmacology, vol. CXXXVII, no 3, octubre 2011, pág. 1215-1220.
3. Krauze-Baranowska M., Mardarowicz M., Wiwart M., Pobłocka L., Dynowska M., Antifungal Activity
of the Essential Oils from Some Species of the Genus Pinus, Zeitschrift für Naturforschung. C. A journal of
Biosciences, vol. LVII, Nº5-6, 2002, pág. 478-482.
61
Roble Común
FAMILIA
Fagaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Quercus pedunculata Ehr = Quercus robur L
DESCRIPCIÓN
Este gran árbol majestuoso, común en los bosques frios con suelos profundos de toda Europa, fue ampliamente empleado por los druidas que recolectaban su sagrado muérdago. Las hojas, con forma característica, poseen un
pedúnculo prácticamente inexistente. Los frutos o bellotas sí son pedunculados, de allí el origen de su nombre. A partir de otro roble (el Roble Alepo,
Quercus Infectoria Oliv.) se obtiene el tanino oficinal. La picadura de un insecto en el brote provoca que se formen nueces de agalla, ricas en taninos
llamados gálicos o elágicos.
a la menopausia en mujeres), sobre todo en hombres adultos que se sienten cansados, “sin batería”.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
De 15 a 20 gotas a tomar imperativamente por la mañana (por motivos de
cronobiología, como en el caso del Ribes).
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Propiedades e indicaciones
Cansancio, convalecencias
Andropausia (envejecimiento masculino)
Hipotensión arterial
El Quercus se utiliza como complemento de casi todos los otros brotes
cuando se quiere añadir un efecto estimulante general (de allí la expresión
“ser más fuerte que un roble”).
Al igual que el brote de grosellero, el de roble provoca una acción corticosuprarrenal: estimula la producción de cortisol, pero también de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), segregadas por la parte central de
la glándula suprarrenal, la médula, y en menor medida de las hormonas
sexuales, sobre todo en el hombre.
Por ello, es adaptógeno (es decir, estimula las reacciones de resistencia
frente al estrés).
Se utiliza en casos de agotamiento, fatiga, bajada de tensión arterial, desnutrición en convalecientes, y en casos de andropausia (déficit de hormonas masculinas en el hombre provocado por el envejecimiento, equivalente
62
Bibliografía
1. Niemetz R., Gross G. G., Enzymology of Gallotannin and Ellagitannin Biosynthesis. Tannins and Related
Polyphenols (Parte 1), Phytochemistry, vol. LXVI, Nº17, septiembre 2005, pág. 2001-2011.
2. Boudet A. M., Studies on Quinic Acid Biosynthesis in Quercus pedunculata Ehrh. Seedlings, Plant and
Cell Physiology, vol. XXI, Nº5, 1980, pág. 785-792.
3. Alibert G., Ranjeva R., Recherches sur les enzymes catalysant la biosynthese des acides phenoliques chez
Quercus pedunculata (EHRH) I, Formation des premiers termes des series cinnamique et benzoique, FEBS
Letters, vol. XIX, Nº1, 15, noviembre 1971, pág. 11-14.
63
Romero
FAMILIA
Lamiaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Rosmarinus officinalis L
DESCRIPCIÓN
El romero es un arbusto frondoso de hojas persistentes, muy característico
de las regiones mediterráneas. Sus hojas de color verde oscuro, alargadas
y coriáceas presentan el olor característico de los carrascales, ligeramente
alcanforado y similar al del incienso. Los provenzales la llaman “encensier”
(inciensador). El color de sus inflorescencias varía del azul pálido al lila claro,
incluso al violeta. Es una planta melífera con la que las abejas producen una
miel muy aromática.
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana o antes de la comida.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero negro, espino blanco, higuera, nogal, olivo.
Propiedades e indicaciones
Protección del hígado
Combinación con medicamentos tóxicospara el hígado
Prevención de las llamadas enfermedades de la civilización
El romero es un potente estimulante y protector del hígado. Posee numerosos derivados fenólicos y terpénicos, aunque la composición de los brotes
jóvenes es un poco diferente al de las hojas adultas. Sin embargo, se ha
demostrado que el macerado glicerinado de los brotes jóvenes de romero
protege más activamente la célula hepática que los preparados de planta
adulta.
Se puede utilizar también el Rosmarinus como preventivo general; es antioxidante, protege el cerebro, mejora la memoria, estimula la actividad
cardiaca y circulatoria, y previene las llamadas enfermedades de la civilización (enfermedades favorecidas por el entorno y el modo de vida actual).
64
Bibliografía
1. Joyeux M., Rolland A., Fleurentin J., Mortier F., Dorfman P., Tert-Butyl Hydroperoxide-induced Injury in
Isolated Rat Hepatocytes: a Model for Studying Anti-hepatotoxic Crude Drugs, Planta Medica, vol. LVI,
Nº2, abril 1990, pág. 171-174.
2. Bano M. J. del, Lorente J., Castillo J., Benavente-Garcia O., Rio J. A. del, Ortuno A., Quirin K. W.,Gerard
D., Phenolic Diterpenes, Flavones, and Rosmarinic Acid Distribution During the Development of
Leaves, Flowers, Stems, and Roots of Rosmarinus officinalis. Antioxidant activity, Journal of Agriculture and
Food Chemistry, vol. LI, Nº15, 16 de julio de 2003, pág. 4247-4253.
3. Hoefler C., Fleurentin J., Mortier F., Pelt J. M., Guillemain J., Comparative Choleretic and
Hepatoprotective Properties of Young Sprouts and Total Plant Extracts of Rosmarinus officinalis in Rats,
Journal of Ethnopharmacology, vol. XIX, Nº2, marzo-abril 1987, pág. 133-143.
65
Tilo Plateado
FAMILIA
Tiliaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Tilia tomentosa Moench = Tilia argentea D.C.
DESCRIPCIÓN
Los tilos son árboles grandes y majestuosos. Su corteza es parda o grisácea, y las hojas son de diferente tamaño según la especie, pero siempre
presentan forma de corazón. El tilo plateado que se utiliza en yemoterapia es
originario de la cuenca mediterránea. Posee hojas grandes de color blanco,
peludas. Las flores son olorosas y poseen brácteas largas, características de
todos los tilos. A menudo se elige su plantación por su porte espectacular y
su desarrollo armonioso.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la noche, añadir eventualmente una toma una hora más tarde.
En niños, 1 gota por cada 10 kilos de peso. En mujeres embarazadas,
empezar por 5 gotas y aumentar la dosis progresivamente, sin sobrepasar
15 gotas.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Espino blanco, higuera.
Propiedades e indicaciones
Insomnio en adultos
Insomnio en niños y mujeres embarazadas
Deshabituación a los somníferos
Los brotes del tilo son sedantes del sistema nervioso central, antiespasmódicos y favorecen la conciliación del sueño (efecto inductor del sueño). Su
actividad ansiolítica ha sido demostrada en animales. Según Max Tétau, el
brote de Tilia tomentosa presenta la tasa más alta de derivados terpénicos
neurosedantes (como el farnesol y el limoneno). Posee una alta concentración en polifenoles (380 mg por cada 100 g).
Se puede administrar junto a los somníferos clásicos, lo que permitirá reducir la dosis y a continuación dejar de tomarlos tras un periodo suficiente
de deshabituación. Por su rapidez de acción, el brote de Tilia permite reeducar el sueño del mismo modo que los hipnóticos.
¿Debemos fiarnos de un remedio que actúa tan rápido?
No presenta contraindicaciones y se utiliza en mujeres embarazadas, en
niños y ancianos. El brote de Tilia es asimismo apreciado en cosmética por
su actividad protectora y sus propiedades antiedad.
66
Bibliografía
1. Peev C., Dehelean C., Antal D., Feflea., Olariu L., Toma C, Tilia tomentosa Foliar Bud Extract:
Phytochemical Analysis and Dermatological Testing, Studia Universitatis Vasile Goldis Arad, Seria Stiintele
Vietii, vol. XIX, Nº1, 2009, pág. 163-165.
2. Toker G., Kupeli E., Memisolu M., Yesilada E., Flavonoids with Antinociceptive and Anti-inflammatory
Activities from the Leaves of Tilia argentea (Silver linden), Journal of Ethnopharmacology, vol. XCV, Nº2-3,
diciembre 2004, pág. 393-397.
3. Toker G., Memisolu M., Yesilada E., Aslan M., Main Flavonoids of Tilia argentea DESF. ex DC. Leaves,
Turkish Journal of Chemistry, vol. XXVIII, Nº6, 2004, pág. 745-749.
67
Viburno o Lantana
FAMILIA
Adoxaceae o Caprifoliaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Viburnum lantana L.
DESCRIPCIÓN
Los viburnos son arbustos que crecen en los claros de los bosques o en
terrenos calizos. Las ramas flexibles están cubiertas de vello grisáceo y los
brotes van revestidos de dos pequeñas escamas. Las hojas son denticuladas,
peludas y arrugadas. Las flores de color blanco-crema forman en primavera
inflorescencias densas y espectaculares. Los frutos son bayas ovaladas y
rojas que tienden a oscurecer en la madurez. Muchas variedades se utilizan
como plantas ornamentales.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana y/o por la noche. En crisis asmáticas, tomar cada dos
horas. En niños, 1 gota por cada 10 kilos de peso corporal.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero, espino blanco, roble, enebro, zarzamora.
Propiedades e indicaciones
Asma alérgica
Eczema constitucional
Opresión respiratoria
El brote del Viburnum ejerce una potente acción sobre el aparato respiratorio, principalmente en casos de alergia, asma, bronquitis asmatiforme, así
como en casos de eczemas atópicos (es decir constitucionales).
Combinado con el grosellero, constituye un excelente tratamiento de fondo
para el asma alérgica, sobre todo como prevención, antes de que empiece
el periodo polínico de la primavera. De hecho, relaja los músculos lisos de
los bronquios. Con el espino blanco mejora las sensaciones de opresión y
de falta de aire.
68
Bibliografía
1. Yılmaz B. S., Citolu G. S., Altun M. L., Ozbek H., Antinociceptive and Anti-inflammatory Activities of
Viburnum lantana, Pharmaceutical Biology (Formerly International Journal of Pharmacognosy), vol. XLV,
Nº3, marzo 2007, pág. 241-245(5).
2. Cali., Yuruker A., Ruegger H., Wright A. D., Sticher O., Lantanoside, a Monocyclic C10 Iridoid Glucoside
from Viburnum lantana, Phytochemistry, vol. XXXVIII, Nº1, enero1995, pág. 163-165.
3. Altun M. L., Citolu G. S., Yilmaz B. S., Coban T., Antioxidant Properties of Viburnum opulus and
Viburnum lantana Growing in Turkey, International Journal of Food Sciences and Nutrition, 2008, vol.
LIX, Nº3, pág. 175-180.
69
Vid Roja
FAMILIA
Vitaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Vitis vinifera L.
DESCRIPCIÓN
La vid es una planta perenne originaria de Oriente Medio, que actualmente
se cultiva en abundancia en regiones productoras de vino. Esta liana leñosa
está provista de zarcillos que permiten a los tallos trepar hasta los árboles,
si no han sido podadas.
Las hojas son recortadas, como la palma de la mano (palmatilobadas). Las
flores en racimo son pequeñas, de color verde y dan un fruto, la uva. Esta
baya varía de color en función de la cepa.
PARTE UTILIZADA
Yemas.
POSOLOGÍA
15 gotas por la mañana y por la noche (tratamientos prolongados).
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Arándano, abedul, grosellero, castaño, frambueso, zarzamora, cornejo,
ginkgo, avellano, nogal.
El término “vid roja” designa las variedades de vid con uva negra y con pulpa
roja cuyo follaje se vuelve rojizo en otoño gracias a la presencia de una gran
cantidad de polifenoles (taninos, antocianósidos).
Propiedades e indicaciones
Artrosis
Reumatismos inflamatorios
Fibromas uterinos
La hoja de vid “roja” es rica en vitamina P, es decir que refuerza la protección vascular y mejora la tonicidad venosa.
El brote actúa más eficazmente sobre las afecciones en las que se manifiesta un proceso de proliferación benigna, de endurecimiento y de fibrosis.
Es un gran remedio contra la artrosis: el doctor Max Tétau descubrió que
la combinación de brotes de pino, grosellero y vid formaba una tríada muy
eficaz (Pinus Ribes Vitis).
También se emplea en fibromas uterinos (combinado con el arándano), tras
sufrir episodios de reumatismo articular agudo, incluso como coadyuvante
en tratamientos contra la poliartritis reumatoide (combinado con grosellero)
u otras enfermedades autoinmunes como la sarcoidosis (combinado con
zarzamora) o la enfermedad de Crohn (combinado con el nogal).
70
Bibliografía
1. Militaru Andreea Viorica, Simedrea Ioan, Alexoi Iren, Peev Camelia, Bernad Elena, Toma Claudia-Crina.
Plant Extracts From Meristematic Tissues (Foliar Buds And Shoots): Antioxidant And Therapeutic Action.
Studia Universitatis “Vasile Goldis”, Seria Stiintele Vietii, 2010, vol. 20, Nº3, pág. 45-47.
2. Maffei Facino R., Carini M., Aldini G., Bombardelli E., Morazzoni P., Morelli R. Free radicals scavenging
action and anti-enzyme activities of procyanidines from Vitis vinifera. A mechanism for their capillary
protective action. Arzneimittelforschung, mayo1994, vol. 44, Nº5, pág. 592-601.
3. Park SH., Park TS., Cha YS. Grape seed extract (Vitis vinifera) partially reverses high fat diet-induced
obesity in C57BL/6J mice. Nutr Res Pract., invierno 2008, vol. 2, Nº4, pág. 227-33. Doi : 10.4162/
nrp.2008.2.4.227.
71
Zarzamora
FAMILIA
Rosaceae
DENOMINACIÓN BOTÁNICA
Rubus fruticosus L.
DESCRIPCIÓN
Todo el mundo conoce este arbusto espinoso, que forma a veces setos impenetrables en los bordes de los bosques, sobre todo en las zonas de tala o
en terrenos baldíos.
Las hojas son lobuladas. Las flores blancas o de color rosa pálido aparecen
un año antes, y en otoño dan deliciosas moras, unos frutos negros dispuestos en racimos. La aparición de zarzamoras indica que se ha producido una
degradación forestal con lixiviación y una acidificación del suelo.
PARTE UTILIZADA
Brotes jóvenes.
POSOLOGÍA
Tomar 15 gotas por la mañana y por la noche (tratamientos prolongados).
COMBINACIONES RECOMENDADAS
Grosellero, escaramujo, roble, pino, abedul, viburno.
Propiedades e indicaciones
Faringitis, dolores de garganta
Afecciones crónicas de los bronquios
Asma, enfisema (indispensable combinarlos con medicamentos bajo supervisión médica)
La hoja de la zarzamora se utiliza corrientemente para las afecciones de la
garganta, en decocción.
Con los brotes jóvenes, se tratará en prioridad las afecciones de los bronquios, sobre todo en casos de insuficiencia respiratoria en pulmones enfermos desde hace tiempo, con tendencia a padecer esclerosis del tejido
pulmonar; sobre todo en casos de bronquitis crónica obstructiva, tos crónica con secreciones difíciles de expulsar, asma, enfisema y disminución de
las capacidades de defensa.
72
Bibliografía
1. Marquina M. A., Corao G. M., Araujo L., Buitrago D., Sosa M., Hyaluronidase Inhibitory Activity from
the Polyphenols in the Fruit of Blackberry (Rubus fruticosus B.), Fitoterapia, vol. LXXIII, Nº 7-8, diciembre
2002, pág. 727-729.
2. Riaz M., Ahmad M., Rahman N., Antimicrobial Screening of Fruit, Leaves, Root and Stem of Rubus
fruticosus, Journal of Medicinal Plants Research, vol. V, Nº24, 30 de octubre de 2011, pág. 5920-5924.
3. Gudej J., Tomczyk M., Determination of Flavonoids, Tannins and Ellagic Acid in Leaves from Rubus
L.species, Archives of Pharmacal Research, vol. XXVII, Nº11, noviembre 2004, pág. 1114-1119.
73
ABC de las patologías
Observación: se pueden combinar los brotes citados, aunque una
lectura atenta de las monografías (estudio de cada brote) nos permitirá
encontrar cuál es la indicación específica de cada uno de ellos y elegir
con más propiedad el mejor remedio.
Los remedios propuestos deben ser utilizados en el marco de un uso
razonable y no pueden reemplazar el consejo de un profesional de la
salud.
74
Absceso dental: grosellero y escaramujo (enjuagues bucales), aliso
Abstinencia tabaco: higuera, espino blanco, zarza
Acné rosáceo: arándano, enebro,
abedul
Acné: grosellero, enebro, romero
Aerofagia: higuera, espino amarillo
Aftas: nogal (enjuagues bucales),
grosellero
Agotamiento: grosellero, roble, espino falso
Alergias: grosellero, abedul, viburno,
escaramujo
Andropausia: roble
Anginas: grosellero, escaramujo,
zarza
Ansiedad: higuera, espino blanco,
tilo
Antibiótico (tras un tratamiento):
nogal
Apetencia sexual (femenina):
arándano, espino amarillo
Apetencia sexual (masculina): roble, espino amarillo
Ardor de estómago: espino amarillo, higuera, aliso
Arterioesclerosis: olivo, arándano,
álamo
Artritis: grosellero, álamo, abedul,
aliso, fresno
Artrosis: abedul, grosellero, pino,
fresno, enebro
Asma: viburno, grosellero, zarza
Aumento de peso: fresno, abedul
Bronquitis aguda: grosellero, escaramujo, pino silvestre
Bronquitis crónica: álamo, zarza,
pino silvestre, aliso, viburno
Cálculos renales: enebro, abedul
Celulitis: fresno, enebro, castaño
Ciática: grosellero, enebro, fresno,
álamo, pino
Cicatrices: arándano, abedul, espino amarillo (localmente)
Ciclos menstruales irregulares:
arándano, castaño
Cistitis: arándano, grosellero, enebro
Colitis (colon irritable): arándano,
nogal, romero
Cuperosis: castaño, roble (localmente)
Depresión: higuera, espino amarillo, roble
Desintoxicación (con tratamiento médico prolongado): romero,
enebro
Despertar nocturno: tilo
Diabetes (acompañamiento de la
diabetes): enebro, nogal
Diarreas (viral, infecciosa, postantibiótica): nogal, arándano
Digestión lenta: romero, higuera
Distensión muscular: fresno (localmente), castaño (localmente)
Dolor de cabeza: escaramujo, romero, higuera
Dolor de garganta: grosellero, zarza, escaramujo, nogal
Dolores articulares: grosellero,
fresno, enebro, abedul, álamo
Dolores crónicos: fresno, álamo
Dolores musculares: casis, enebro
(vía oral y local)
Drenaje: fresno, abedul, enebro,
romero
75
Eczema: abedul, grosellero, viburno
Edemas: castaño, fresno, enebro
Enfisema: zarza, álamo
Envejecimiento cerebral y general: romero, roble, arándanos, aliso,
tilo
Espasmofilia: espino blanco, higuera
Estreñimiento ocasional: romero
Estrés: espino blanco, higuera, tilo
Fatiga: grosellero, roble, pino silvestre, espino amarillo
Flatulencia /gases: romero, enebro
Flora intestinal (restauración):
nogal
Fortalecimiento del estado general: grosellero, roble, espino amarillo
Gastritis, dolor de estómago, espasmos: higuera, espino amarillo
Gingivitis: escaramujo, aliso (enjuagues bucales)
Gota (crisis): enebro, fresno
Gripe: grosellero, espino amarillo
Halitosis: romero, espino amarillo
Hemorroides: castaño de Indias,
grosellero
Hepatitis: romero, enebro
Herpes: espino amarillo, grosellero
Hígado: enebro, romero, nogal
Hipercolesterolemia: enebro, romero, olivo
Hipertensión arterial: olivo, espino
amarillo, álamo
Hipotensión arterial: roble, grosellero, espino amarillo
Infecciones bronquios: grosellero,
aliso, pino, álamo
76
Infecciones de repetición: grosellero, escaramujo, espino amarillo,
abedul
Infecciones ORL: grosellero, abedul, aliso
Infecciones urinarias crónicas:
arándano, grosellero, enebro, escaramujo
Inquietud: higuera, espino blanco,
tilo
Insomnio: tilo, higuera, espino
blanco
Insuficiencia biliar: romero
Insuficiencia hepática: enebro,
romero, nogal
Insuficiencia respiratoria: viburno,
álamo
Insuficiencia venosa, piernas pesadas: castaño de Indias, nogal
Mareos en medios de transporte:
higuera, romero
Medicamentos (toma prolongada): enebro, romero
Memoria: aliso, roble, álamo
Menopausia: arándano, espino
amarillo, espino blanco, tilo
Micosis (vaginales): aliso, arándano, nogal
Migraña: escaramujo, romero
Náuseas: romero
Nerviosismo: espino blanco, tilo,
higuera
Osteoporosis (postmenopáusica):
pino, escaramujo, zarza
Osteoporosis: pino, arándano, roble, abedul
Otitis: aliso, casis, escaramujo
Palpitaciones: espino blanco
Pancreatitis (episodio de): nogal,
enebro
Picaduras de insectos: grosellero
(vía oral y local)
Próstata (adenoma de próstata):
arándano, castaño de Indias
Psoriasis: abedul, enebro
Quemaduras: espino amarillo (localmente)
Reglas dolorosas: viburno
Resfriado: grosellero, escaramujo,
abedul, aliso
Reumatismo: abedul, grosellero,
álamo, fresno, pino silvestre
Rinitis alérgica: grosellero, viburno,
aliso
Rinofaringitis de repetición: grosellero, escaramujo, espino amarillo,
aliso
Sinusitis: grosellero, aliso, escaramujo, viburno
Sofocos: arándano, castaño, espino
blanco
Sueño (ver Insomnio)
Tabaco (ver Abstinencia tabaco)
Taquicardia: espino blanco
Tendinitis: grosellero, fresno, álamo,
pino
Ulcera de estómago: higuera, aliso,
espino amarillo
Úlcera varicosa: aliso
Urticaria: grosellero (vía oral y local)
Varices: castaño de Indias
Vértigo: higuera, olivo
77
Bilbiografía general
A
ndrianne Philippe, Traité de gemmothérapie. La thérapeutique par les bourgeons, Bruselas, Amyris Ed., 2011.
M
orel Jean-Michel, «Allergie et gemmothérapie», La Phytothérapie européenne,
Nº50, mayo-junio 2009, pág. 11-14.
A
ndrianne Philippe, «La gemmothérapie: passé, présent et avenir » Phytothérapie, vol. VI, no 1,2008, pág. 29-32.
M
orel Jean-Michel, Traité pratique de phytothérapie, prólogo de Jean-Marie Pelt,
Paris, Ed. Grancher, 2008.
A ndrianne Philippe y Leunis Jean-Claude, «Les bases de la prescription en gemmothérapie: paramètres biologiques sériques et phytosociologie», Phytotherapie, vol.
VI, no 5, 2008, pág. 301-305.
P elt Jean-Marie, Les Plantes: amours et civilisations végétales, París, Fayard, 1981.
B runeton Jean, Pharmacognosie: phytochimie, plantes medicinales, París / New
York, Ed. Tec.
B runeton Jean, Phytotherapie: les données de l’evaluation, París, Ed. Tec & Doc,
2002.
D
ewitt Serge y Leunis Jean-Claude, Traité theorique et pratique de phytothérapie cyclique: science de la reequilibration biologique de l’organisme, Limoges, Ed.
Roger Jollois, 1995.
D
orfman Pierre, « Recherche scientifique et gemmothérapie », Cahiers de biotherapie, Nº 138, febrero-marzo 1996, pág. 35-48.
F leurentin Jacques, Les plantes qui nous soignent: traditions et thérapeutique,
Rennes, Ed.Ouest France, 2007.
G
irre Loïc, Connaître et reconnaitre les plantes medicinales, Rennes, Ed. Ouest
France, 1980.
H
enry Pol, Gemmothérapie, thérapeutique par les extraits embryonnaires végétaux,
Bruselas, edición a cuenta del autor, 1982.
P latearius Matthaeus, Le Livre des simples medecines d’aprés le manuscrit français
12322 de la Bibliotheque Nationale de Paris. Ed. Ghislaine Malandin y Pierre Lieutaghi, París, Ed. Ozalid y Textes Cardinaux, 1986, reed. 1990.
T étau Max, Nouvelles cliniques de gemmothérapie, París, Ed. Similia, 1987, reed.
2004.
T étau Max, «Gemmothérapie et pathologie respiratoire: données nouvelles», 13
Congreso Internacional del Institut Homéopathique Scientifique, París, La Phytothérapie europeenne, Nº26, 2005, pág. 5-8.
T étau Max y Scimeca Daniel, Rajeunir nos tissus avec les bourgeons : guide pratique de gemmothérapie familiale, París, Ed. Trédaniel, 2011.
V alnet Jean, Phytothérapie : traitement des maladies par les plantes. París, Maloine,
1972 y reed.
W
HO Monographs on Selected Medicinal Plants, vol. I, II et III (monografías de la
OMS), Ginebra, World Health Organization, 1999, 2002 y 2007.
W
ichtl Max y Anton Robert (ed.), Plantes thérapeutiques: tradition, pratique officinale, science et thérapeutique. París, Ed. Tec & Doc, 1999, reed. 2003.
M
orel Jean-Michel, «Gemmothérapie en pédiatrie», La Phytotherapie europeenne,
Nº18, enero-febrero 2004.
78
79