Download unidad iii - Martín Urbina Chavarría

Document related concepts

Coleomegilla maculata wikipedia , lookup

Trialeurodes vaporariorum wikipedia , lookup

Bactrocera cucurbitae wikipedia , lookup

Manejo integrado de plagas wikipedia , lookup

Tuta absoluta wikipedia , lookup

Transcript
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
1
UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO
Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE
ENTOMOLOGIA ESPECIAL
UNIDAD III
PRINCIPALES PLAGAS DE GRANOS BASICOS
Contenido:
Plagas del arroz
Plagas del maíz
Plagas del fríjol
Plagas del sorgo
Objetivos:
Describir las principales plagas del suelo que
afectan la producción agrícola
Determinar el comportamiento y papel que juegan
en su hospedero
Aplicar tácticas de manejo de las principales plagas
del suelo que afectan la agricultura
Elaborado por: MSc. Martín Urbina Chavarría
Estelí, 19 de Febrero del 2005
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
2
Introducción
Los granos básicos (Maíz, fríjol, sorgo y arroz) forman en gran parte el alimento
diario de los Nicaragüenses, este se cultiva en su mayoría, por pequeños
productores exceptuando algunas áreas de arroz y sorgo que se cultivan a nivel
comercial en la zona de Tipitapa, sebaco Malacatoya etc.
El rendimiento de estos cultivos se puede ver afectado por muchas plagas y
enfermedades elevando así los costos de control y el rendimiento, que en gran
medida dependen del conocimiento bioecologico de la plaga y el cultivo.
Es importante entonces tomar en cuenta que se debe convivir con las plagas,
implementando un correcto manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas,
para obtener cosechas económicas.
MSc. Martín Urbina, Docente UCATSE
Plagas del cultivo de maíz.
1. Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae)
a. Nombres comunes : Gusano cogollero, cogollero, cojollero,
palomilla de maíz
2. : Rhopalosiphum maidis (Fitch),
a. Nombres comunes: Afido, pulgón
3. Diatraea lineolata (Walker), Diatraea saccharalis F. (Lepidoptera:
Pyralidae)
a. Nombres comunes: Barrenador o taladrador mayor del tallo del
maíz,
4. Mocis latipes (Guenée), (Lepidoptera: Noctuidae)
a. Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora
5. Dalbulus maydis. (Lepidoptrera noctuidae)
a. Nombres comunes: Chicharrita del maiz
6. Rhopalosiphum maidis (Fitch),
a. Nombres comunes: Afido, pulgón
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
3
Spodoptera frugiperda
Gusano cogollero del maíz
Clasificación




Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género y especie: Spodoptera frugiperda
Importancia: En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas
por este insecto que van desde 13 hasta 60%. Los daños más serios
corresponden a las zonas temporaleras de regiones tropicales y subtropicales.
Además de maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz,
pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas
como papa, cebolla, pepino, col y camote.
Descripción y biología: Las hembras ovipositan masas de 40 a 300 huevecillos,
generalmente en el envés de las hojas y ocasionalmente en el haz; los huevecillos
son esféricos de color verde aperlado y cambia a café claro al final de la
maduración y son cubiertos por pelillos o escamas de la misma palomilla. La
incubación dura de 4 a 5 días. Las larvas pasan por 6 instares (hay registros de
7). Durante los dos primeros instares son de color verde amarillento con la cabeza
oscura. Tienen hábito canibalístico y se destruyen entre sí cerca de la masa
original; las que sobreviven se dispersan en las hojas y posteriormente al interior
del cogollo donde generalmente se localiza una sola larva. Las larvas grandes
llegan a medir 3 cm, son de color café oscuro grisáceo o verdoso con tres bandas
longitudinales en el cuerpo y una sutura en forma de "Y" invertida en la cabeza.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
4
La duración larval es de aproximadamente 21 días. La pupación ocurre en el
suelo y dura unos 7 días, las pupas son de color café rojizo y de 2 a 3 cm de
largo. Los adultos son palomillas de 2 a 3 cm de largo y de 3 a 3.5 cm de
expansión alar, con las alas anteriores de color café grisáceo con un patrón de
manchas claras; las alas posteriores son más pequeñas y de color claro. En total
el ciclo de vida tiene una duración aproximada de 32 días en condiciones de clima
tropical, el cual se prolonga bajo otras condiciones.
Daños: Las larvitas de los dos primeros instares se alimentan de las hojas
causando unas descarnaduras aisladas, sin romper el parénquima, lo que da la
apariencia de zonas blanquecinas transparentes como “ventanitas”. Las larvas
que llegan al cogollo se alimentan de él causando unos agujeros de tipo irregular
que retrasa el desarrollo de la planta. Las larvas maduras en el suelo cortan los
tallos de las plantitas a nivel del suelo. Algunas larvas grandes logran penetrar a
la mazorca, destruyen los granos y favorecen la entrada de otros insectos o
patógenos.
Manejo integrado:
a) Control natural.1) Los períodos prolongados de lluvias intensas destruyen larvas de primeros
instares.
2) Parasitismo muy satisfactorios como es el caso del nemátodo Hexamermis sp.
90% de parasitismo por Chelonus insularis, condición que hace innecesaria las
aplicaciones de plaguicidas. La presencia de otros parásitos como: Pristomerus
sp., Campoletis sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Arachytas sp., Lespesia sp.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
5
(Diptera: Tachinidae), y Rogas sp. (Hymenoptera: Braconidae), así como de
coccinelidos, crisopas, chinches y avispas predatoras de huevecillos o larvas y de
aves predatoras de pupas y larvas, evitan que se presenten altas infestaciones del
gusano cogollero.
b) Control cultural
1) Labranza mínima, así como en las que se asocian maíz y fríjol,
2) Se deben evitar siembras escalonadas, ya dificulta una adecuada
programación de control químico.
3) La siembra de densidades más altas que la recomendada permite
recompensar la pérdida de plántulas trozadas.
4) La adecuada fertilización, cultivo y control de malezas
Criterios para la toma de decisiones: La presencia de algunos de los enemigos
naturales mencionados antes será necesario llevar a cabo una serie de
inspecciones periódicas sistemáticas para observar si los daños y la población de
plantas afectadas nos pueden causar pérdidas en rendimiento de importancia
económica.
Muestreos: Se debe muestrear tanto en las orillas como dentro del campo en las
áreas representativas de las condiciones del suelo, humedad, topografía,
vecindades de todo el campo. Se sugiere una muestra de 100 plantas para una
superficie máxima de 5 hectáreas, para la cual se traza imaginariamente o con
ayuda de estacas, una letra “C” o “X” o una línea diagonal que abarque una gran
área del campo sobre sus líneas de inspección a el número de plantas indicadas,
procurando que en el segundo muestreo se haga en plantas diferentes, cuando las
plantas están en la etapa de emergencia a dos hojas, deberá hacerse los conteos
de 2 a 3 veces por semana; después de dos hojas hasta la etapa de 8 hojas, los
conteos pueden llevarse a cabo cada semana.
Recomendaciones: Si en los muestreos se encuentra un 15% de plantas
infestadas por cogollero o un 5% de plantas trozadas, se deberá iniciar acciones
de control químico.
La etapa crítica de daño de gusano cogollero es desde la emergencia hasta que la
planta tiene más de 40 cm y unas 8 hojas. Para plantas de más de 8 hojas y más
de una larva por cogollo se considera un 35% de plantas dañadas como nivel
crítico. En plantas más grandes la aplicación de granulados es conveniente en
virtud de tener una mayor duración en la planta; no se lava con lluvias ligeras y se
evita el contacto directo con algunos insectos benéficos.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
6
Diatraea lineolata
Barrenador o taladrador
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género y especie: Zeadiatraea (Diatraea) spp.
CULTIVOS AFECTADOS
Maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar y otras gramíneas.
RECONOCIMIENTO
Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales.
Son aplanados y ovalados; recién puestos son transparentes, pero después de 2
días presentan bandas rojas. Las larvas son cremosas con puntos negros o café
en cada segmento; en diapausa las larvas no presentan los puntos negros.
Asimismo, las larvas presentan un escudo protoráxico café amarillento. Las larvas
pueden llegar a medir hasta 25 mm de largo. Los adultos son cremosos o gris
claro y miden 20-40 mm con las alas extendidas. En descanso, los adultos tienen
la forma de un triángulo; tienen palpos largos proyectados hacia adelante.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
Las larvas jóvenes se alimentan inicialmente del cogollo y de las hojas tiernas por
2 ó 3 días después de la eclosión, antes de entrar al tallo al cual taladran haciendo
uno o más agujeros. Las larvas viven en el túnel hecho como producto de su
alimentación. Los túneles en los entrenudos de los tallos pueden reducir el vigor
de la planta y causar acame. La pudrición roja, Colletotrichum graminicola, está
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
7
asociada frecuentemente con estos túneles. En maíz, el daño de larvas grandes
antes de la floración mata el cogollo, después de la floración puede matar el elote
o panoja. En ciertas ocasiones, las larvas barrenan directamente en las mazorcas
y permiten
la
entrada
de
otros organismos dañinos,
lo
que
puede resultar en la pudrición del grano. En caña de azúcar el extracto de jugo es
afectado y en arroz impide que la panícula madure y el grano se llene
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
El nivel crítico es el 20% de las plantas infestadas con larvas recién eclosionadas
en los cultivos de maíz y sorgo. Luego se dificulta la práctica de control químico
por su hábito alimenticio. Debido a esto, no se recomienda tomar medidas de
control una vez que la larva ha penetrado el tallo. El muestreo debe hacerse al
momento que se inspecciona para otras plagas.
CONTROL CULTURAL
Destrucción de los rastrojos de maíz y sorgo durante la época seca, ya sea por
incorporación o por quema, destruye las larvas en diapausa, aunque esta práctica
también puede eliminar enemigos naturales. Las siembras tempranas y
variedades precoces generalmente escapan de los ataques severos. La rotación
de cultivos ayuda a bajar el inóculo en el campo. Evitar sembrar maíz, sorgo y
arroz cerca de la caña de azúcar es una buena práctica. Una buena fertilización y
densidad de siembra minimiza el impacto de infestaciones de la plaga. Es preciso
que se lleven a cabo estas prácticas a nivel regional.
CONTROL BIOLOGICO
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
8
Trichogramma spp. (Hymenoptera: Tricho- grammatidae) y Telenomus alecto
(Hymenoptera: Scelionidae) son parasitoides de los huevos. Los parasitoides
larvales Apanteles diatraeae (Hymenoptera: Braconidae) y Billaea claripalpis
(Diptera: Tachinidae) ayudan en el control natural de la plaga, pero tienen un
efecto mínimo, ya que las larvas y pupas están protegidas en los túneles. Cotesia
flavipes (Hymenoptera: Braconidae), un parasitoide introducido a Centroamérica,
es criado y liberado para el control de la plaga en cañaverales de Costa Rica,
Panamá, Colombia, Brasil y México.
CONTROL FITOGENETICO
Actualmente, el uso de variedades tolerantes o resistentes no es una opción, pero
el CIMMYT y otras instituciones están dedicando recursos económicos al
desarrollo de variedades resistentes.
CONTROL QUIMICO
Se recomiendan productos de contacto o ingestión aplicados al follaje. Las
aplicaciones dirigidas contra cogollero ayudan a reducir las poblaciones de los
barrenadores. En caña de azúcar no se recomiendan las aplicaciones de
insecticidas cuando se hacen liberaciones de enemigos naturales, ya que reducen
sus poblaciones.
CONTROL INTEGRADO
En caña se utilizan prácticas de control cultural y biológico en programas
verdaderamente integrados. En maíz, sorgo y arroz, el uso de prácticas culturales
es la clave para el manejo de la plaga, al igual que el uso acertado de los
muestreos y las aplicaciones de insecticidas en los momentos oportunos
Recomendaciones: Si en el muestreo se determina que hay un 25% o más de
plantas infestadas por huevecillos o larvitas de barrenadores es conveniente llevar
a cabo una aplicación de insecticidas. Una vez que las larvas hayan penetrado al
tallo no tiene caso la aplicación de insecticidas.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
9
Mocis latipes (Guenée)
Langosta Medidora
.
RECONOCIMIENTO
El adulto es de color café oscuro o gris con una línea café más oscura, que cruza
alas anteriores a lo ancho; las tibias posteriores tienen espinas y un fleco de
pelos largos en el macho. La hembra oviposita por lo general en las vellosidades
del tallo o en el envés de la hoja y lo hace individualmente. La larva es de color
café claro o amarillas, con 2 bandas negras torácicas y dos rayas longitudinales
amarillas y café en la cabeza y en el cuerpo. Las larvas bien desarrolladas pueden
medir 44-55 mm de largo. La pupa es de color café oscuro, y con una serosidad
blancuzca. Estas empupan en el follaje de las malezas o el cultivo.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
La larva es un masticador voraz del follaje,. El adulto, por lo general, oviposita en
malezas hospederas que se encuentran alrededor o en el campo y casi nunca lo
hacen en el maíz o sorgo. La larva comienza alimentándose de estas malezas y al
acabar con ellas se pasa al cultivo, donde en altas densidades es de importancia
económica, ya que es capaz de reducir a cero la producción de maíz o sorgo.
También esta plaga tiende a estar presente durante la época de la canícula.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
10
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
El nivel crítico utilizado es de 0.5 larvas por planta o sea una larva en dos
plantas.
CONTROL CULTURAL
La principal práctica de control es la eliminación de malezas gramíneas, como
Digitaria decumbes, Cenchrus spp., Paspalum notatum, Eleusine indica y otras
gramíneas.
CONTROL BIOLOGICO
Se han reportado algunos parasitoides larvales como: Aleiodes nigristemmaticum
y Aleiodes vaughani (Hymenoptera:Braconidae), Euplectrus sp. (Hymenoptera:
Eulophidae), Lespesia parviteres (Diptera: Tachinidae), Tricholabus lepidus
(Hymenoptera: Ichneumonidae). Parasitoides larvales-pupales son Pediobius sp.
(Hymenoptera: Eulophidae), Patelloa sp, Scambus albitibia (Ichneumonidae) y
Chetogena scutellaris (Diptera:Tachinidae). También se han identificado los
patógenos Nomuraea rileyi y Beauveria bassiana.
CONTROL QUIMICO
Las aplicaciones tempranas de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis o
insecticidas de contacto o ingestión con baja concentración funcionan bien.
CONTROL INTEGRADO
Se recomienda la utilización de herbicidas pre-emergentes para controlar las
malezas al momento de la siembra, o el control dirigido pos-emergente para
aplicaciones tardías. Si no puede usar herbicidas, se recomienda una limpia
manual, especialmente antes del período de la canícula. También se recomienda
el uso de muestreos frecuentes para poder tomar medidas de control en
momentos oportunos.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
11
Heliothis zea
Gusano helotero
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género y especie: Heliothis zea
Importancia: El gusano elotero es una plaga persistente del maíz cuyos daños se
han reportado en la mayoría de las áreas productoras del país. Se han
consignado porcentajes de infestación a la mazorca hasta del 100% con pérdidas
de grano hasta de 15%. Además de maíz atacan otros cultivos como sorgo,
jitomate, chile, tabaco y algodón.
Descripción y biología: Los huevecillos son puestos, adheridos uno a uno, en
los estigmas del jilote, pudiéndose encontrar hasta 50 por jilote. Son de forma
hemisférica ligeramente achatados por la base; miden aproximadamente 0.5 mm
de diámetro, presentan estrías radiales; blanco al principio y después se vuelven
más oscuros.
La incubación dura de 3 a 8 días, las larvitas al nacer entran por la punta del jilote
donde ocurre un drástico canibalismo, sobreviviendo generalmente una larva por
jilote. En esta etapa las larvas pueden ser devoradas por algunos enemigos
naturales.
Las larvas pasan por 5 instares y llegan a medir 3 a 5 cm de longitud. Las larvas
presentan diversas coloraciones: rosadas, verdes, amarillas y negras, con franjas
longitudinales. En la parte inferior cercana a las patas torácicas y falsas patas se
encuentra una franja clara y junto hacia el dorso una franja oscura y en la parte
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
12
dorsal media otra franja oscura. Presentan una serie de pelos a lo largo del
cuerpo. El estado larvario tiene una duración de 13 a 28 días.
Las larvas maduras emigran al suelo donde pupan en un período de l0 a 25 días.
Ocasionalmente pupan en el elote. Las pupas miden 1.9 mm de largo
aproximadamente y son de color café verdoso, al principio, y luego, café rojizo.
Daños. La larva ocasiona daños al alimentarse de los estigmas, y de los granos,
principalmente de la punta del elote. Adicionalmente, los túneles que forma al
penetrar favorece la entrada de patógenos y de otras plagas de los granos como
Sitophilus. La infestación de los elotes ocasiona un castigo en el precio.
Manejo integrado:
a) Control natural.- son: Hymenopteros de las familias Braconidae, Eulophidae e
Ichneumonidae, Dipteros de la familia Tachinidae. Así como Crisopas predatoras,
bacterias y hongos entomopatogenos que infectan larvas y pupas.
b) Control biológico.- La liberación de Trichogramma spp. ha permitido en algunas
áreas del país, lograr parasitismo hasta de un 90%.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
13
c) Control fitogénetico.- Las variedades de maíz con la punta larga y brácteas
compactas como es el caso de la mayoría de maíces criollos tropicales, no son
susceptibles al ataque del elotero.
d) Control químico, si las exigencias de mercado lo exigen se puede proceder a
aplicar productos químicos, dirigiéndolos únicamente a la punta de los jilotes.
e) Muestreo.- Se sugiere un muestreo al azar de l00 plantas por lote en 5 sitios de
20 muestras por lote. Se deben revisar cuidadosamente los estigmas y la punta
del jilote y determinar el porcentaje de jilotes infestados y dañados.
Recomendaciones: Solo en caso de que las exigencias del mercado lo exijan y
cuando se determine un 20% o más de jilotes infestados o dañados se debe
proceder a efectuar un tratamiento químico.
En el caso de maíz elotero el nivel crítico estará dada en función del precio y
exigencias de calidad del mercado.
Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne
brassicae (L.)
Afidos, Pulgones
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Aphididae
Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.)
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
14
CULTIVOS AFECTADOS
Melón, sandía, calabacita, tomate, papa, berenjena, algodón, arveja, chile,
cebolla, tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli, coliflor, trigo, otras gramíneas y una
gran cantidad de malezas.
RECONOCIMIENTO
Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo,
verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los
adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de sifones
en la parte posterior (final del abdomen), y antenas moderadamente largas. Los
adultos pueden ser alados o sin alas, y se reproducen por partenogénesis en
climas calientes, pero también sexualmente en regiones templadas.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo
tiempo inyectan saliva tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que
se enrollan y encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta,
achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla,
que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa
ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los
áfidos son vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no
persistente" como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot
virus), mosaico rugoso y mosaico del tabaco, los cuales se han
convertido en una gran limitante en la producción. Este insecto tiene un ciclo de
vida de tres etapas huevo, ninfa y adulto, todas se desarrollan en las partes
aéreas de las planta.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
15
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
Los muestreos deben hacerse revisando 50 plantas completas por lote hasta que
las plantas tengan 6 hojas. Luego de esa edad se muestrearán solamente 2
yemas, 2 hojas tiernas o brotes y 2 hojas medias por planta. Los niveles críticos
van a variar dependiendo de la implementación o no de prácticas culturales. Si se
implementan prácticas culturales como siembras de barreras rompevientos o
bordas, raleo de plantas viróticas y tolerancia parcial de malezas, utilice un nivel
crítico de 0.8 áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel crítico sin
prácticas culturales será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se
recomienda que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en
especial por la entrada del viento.
CONTROL CULTURAL
1. Elimine rastrojos.
2. Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa.
3. Evite sembrar al lado de lotes viejos.
4. Evite cultivos escalonados
5. Seleccione variedades precoces.
6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas.
7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos.
8. Utilice cobertura de plástico.
9. Deje surcos con malezas para diluir el daño.
10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.
11. Use rotación de cultivos.
CONTROL BIOLOGICO
Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas
Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens
(Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua, Toxomerus spp. y otras especies
de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). De los
parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae
(Hymenoptera: Braconidae). Estas dos últimas e Hippodamia convergens están
disponibles comercialmente en Norte América. El mantenimiento de malezas
dentro y alrededor del campo cultivado o el uso de policultivos conservan las
poblaciones de estos enemigos naturales.
CONTROL FITOGENETICO
Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen
algunas variedades que son menos atractivas.
CONTROL QUIMICO
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
16
Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han
estado utilizando aplicaciones de aceite agrícola y stylet oilR, al igual que agua con
jabón (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Estas últimas
aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la transmisión de virus no
persistente.
CONTROL INTEGRADO
Para un eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las prácticas culturales,
al igual que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar o no el control
químico.
Dalbulus maydis
Chicharrita del Maíz
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Cicadelidae
Género y especie: Dalbulus spp.
Importancia: Su importancia radica en su capacidad como transmisores de los
patógenos causantes del "achaparramiento del maíz", enfermedad que en las
zonas tropicales llega a causar reducción del 25% o más en rendimiento de grano
y además limita la posibilidad de efectuar siembras tempranas o de punta de riego.
Descripción biológica: Los huevecillos, son depositados preferentemente sobre
la vena central de las hojas, pero es posible encontrar huevecillos en la superficie
foliar y a veces en el tallo. Son puestos uno a uno en hileras de hasta 24
unidades. Son ovalados-alargados y pueden verse a través de los tejidos de las
hojas cuando esté por terminar la incubación, la cual dura de 7 a 10 días.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
17
Las ninfas pasan por 5 instares en un tiempo de 11 a 15 días, y son bastante
móviles. Los adultos son pequeñas chicharritas de color croma de
aproximadamente 3 mm de longitud que generalmente se localizan en las hojas
del cogollo, y pueden vivir 55 días en promedio.
la población se incrementa cuando hay sequías prolongadas en verano.
Daños: El daño principal es como vector de los patógenos causantes del
achaparramiento del maíz, enfermedad que se caracteriza por el acortamiento de
sus entrenudos y la proliferación de jilotes. Cuando la inoculación ocurre en etapa
de emergencia de planta hasta cuatro hojas, la planta no desarrolla y no llega a
formar elote o mazorca.
Manejo integrado:

Control natural.- Solo se ha encontrado como parásito de estas chicharritas a la
avispita de la familia Drynidae; sin embargo, los porcentajes de parasitismo
observados son muy bajos. Las lluvias prolongadas a principios de verano
matan una gran cantidad de ninfitas. Por otro lado, cuando se presentan
períodos prolongados de sequía en verano las poblaciones se incrementan.

Control cultural.- En el caso particular de las regiones temporaleras tropicales,
es recomendable no sembrar anticipadamente (es decir con las primeras lluvias)
sino hasta que las lluvias se establezcan regularmente, ya que si después de la
primera lluvia viene un período largo de sequía además del problema de
germinación por falta de humedad, la población de chicharritas es alta y las
posibilidades de transmisión del patógeno son altas también. En zonas donde
se esté presentando en forma alarmante, es conveniente evitar las siembras
escalonadas y además evitar sembrar dos ciclos por año, para disminuir las
fuentes de inóculo.
Recomendaciones: No hay recomendaciones de control químico para estos
insectos, ya que se trata de insectos vectores en los que el nivel crítico es
sumamente bajo. Sin embargo, los insecticidas aplicados para cogollero en la
etapa de emergencia a cuatro hojas ayudan a disminuir la población de
chicharritas.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
18
Plagas del cultivo de Frijol
Bemisia tabaci (Gennadius)
Mosca Blanca




Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Aleyrodidae
Género y especie: Bemisia tabaci (Gennadius),
CULTIVOS AFECTADOS
Los cultivos más afectados son frijol, tomate y otras solanáceas, cucúrbitas,
algodón, muchas plantas ornamentales y malezas.
RECONOCIMIENTO
Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La
hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos, insertando el
pedicelo en el envés de las hojas. Las ninfas son de color amarillo-pálido o
amarillo-verdoso y pasan por 4 estadíos. El primer estadío posee apéndices y es
el único móvil; los demás son generalmente redondo-ovalados y sésiles. Los
adultos son color blanco y miden aproximadamente 1 mm, tienen 2 pares de alas,
vuelan rápidamente cuando se perturban y generalmente habitan en el envés de
las hojas.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
El daño directo causado por la ninfa ocurre cuando éstas succionan los
nutrientes del follaje, el cual se presenta con amarillamiento, moteado y
encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y defoliación. Además se
forma fumagina que se desarrolla sobre las excreciones azucaradas. El daño
indirecto es causado por la transmisión de geminivirus,
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
19
como el virus del mosaico dorado del frijol, virus del moteado clorótico del frijol,
virus del mosaico enano del frijol, virus del mosaico del pepino, virus del
enrollamiento de las cucúrbitas, virus del enrollamiento amarillo del tomate, virus
del enrollamiento del tomate, virus del moteado del tomate, se han observado
problemas recientes de virus en sandía, chile y tabaco en Centroamérica. Los
ataques
son
más
severos
durante
la
época
seca
y
caliente. Si las plantas jóvenes son atacadas, éstas pierden vigor y producen muy
poco o ningún fruto comercial.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
En algodón una densidad poblacional de 5-10 ninfas ó 10 a 20% de hojas
infestadas es el nivel crítico. En tomate se utiliza 1 y 1.5 ninfas por planta durante
el transplante y floración respectivamente; de lo contrario las plantas pueden
soportar daño directo de más de 50 adultos/planta, dependiendo de la edad del
cultivo.
CONTROL CULTURAL
1. La eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus, y la remoción
de plantas viróticas del cultivo.
2. En cultivos de frijol se debe evitar la siembra cercana de soya, tabaco y
algodón.
3. La rotación de cultivos, específicamente con gramíneas
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
20
4. Evite siembras en época seca.
5. Evite siembras escalonadas,
6. Se recomienda cercar los lotes con barreras altas de king grass, sorgo o maíz
7. Buena fertilización y manejo óptimo de humedad del cultivo hace más
resistentes a las plantas al ataque del virus.
8. Se recomienda la utilización de semilleros protegidos o producción de
plántulas en invernaderos para que lleguen al campo libre de virus.
CONTROL BIOLOGICO
Existen muchos enemigos naturales nativos que ayudan a reducir las poblaciones
de esta plaga. En Honduras se han determinado por lo menos doce especies de
avispitas parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae y Platygastridae) del tercer
estadío ninfal de B. tabaci, entre ellas nueve especies son del género Encarsia,
siendo las más comunes E. pergandiella y E. nigricephala, además de una especie
de Eretmocerus. En Zamorano se introdujeron dos especies de parasitoides del
género Eretmocerus sp. californicus ha adquirido resistencia a insecticidas.
CONTROL FITOGENETICO
Debido al gran impacto en la transmisión de virus, especialmente del Mosaico
Dorado del frijol, se está poniendo gran énfasis en el desarrollo de variedades
resistentes. El CIAT reporta que en Guatemala, El Salvador y República
Dominicana se ha confirmado la tolerancia de Turrialba 1, Porrillo 1, ICA y Pijao
(variedades de frijol).
CONTROL QUIMICO
Se recomienda rotar productos de diferentes grupos toxicológicos para retardar la
resistencia. En varios países de Centroamérica se están haciendo aplicaciones de
jabón y aceite vegetal. Se ha observado que aplicaciones de insecticidas con
jabón dan mejor resultado que aplicar insecticida solamente. Al aplicar aceite es
necesario
utilizar
equipo
que
produzcan
por
lo
menos
300 libras por pulgada cuadrada (psi) de presión.
CONTROL INTEGRADO
Una de las tácticas para reducir el ataque y transmisión de virus por B. tabaci es
evitar sembrar en la época seca cuando las poblaciones de la plaga son bien
altas. Se recomienda sembrar en períodos de alta humedad y baja temperatura.
Evite la siembra directa en cuanto sea posible, utilizando semilleros protegidos.
Elimine plantas viróticas dentro del cultivo y utilice al máximo las variedades
tolerantes que existen. Incluya dentro del manejo un buen programa de
fertilización y elimine plantas hospederas al virus. La reducción de químicos dan
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
21
oportunidad a los enemigos naturales a que contribuyan a reducir las poblaciones
de la plaga.
Empoasca kraemeri (Ross y Moore)
Lorito Verde




Clase: Insecta
Orden: Homóptera
Familia: Cicadellidae
Género y especie: Empoasca kraemeri (Ross y Moore),
CULTIVOS AFECTADOS
Ha sido reportado atacando algodón, maíz, maní, caupí, higuerilla, papa y en
más de 80 hospedantes silvestres, pero especialmente causa daños de
importancia en frijol común y habichuela (vainitas, ayote francés).
RECONOCIMIENTO
Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en el
envés de las hojas. Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de cuña,
muy delgados y vuelan rápidamente al perturbar el follaje. Las ninfas carecen de
alas y son muy parecidas a los adultos; tienen el hábito de caminar de lado en
lugar de hacerlo hacia adelante.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
Las hembras ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no
se pueden observar a simple vista. La ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos
del floema y probablemente inyectan una toxina salival. Los primeros síntomas se
presentan con un encrespamiento de las hojas abajo o arriba de las hojas
primarias. Posteriormente las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar,
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
22
crecimiento raquítico o enanismo y gran disminución en el rendimiento. Las
poblaciones y el daño es más severo durante la época seca cálida del año y más
aun, cuando hay estrés por falta de agua.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
En el cultivo de frijol desde la germinación hasta las dos primeras hojas, el
cultivo debe revisarse 3 veces/semana para estimar el número de adultos por
planta. El muestreo se realiza moviendo 10 plantas con la mano o pie en 10
lugares en el campo, y se cuenta el número de adultos que vuelan con la
sacudida. Se requerirá una aplicación si se contabilizan promedios de 1
adulto/planta hasta la aparición de las primeras hojas verdaderas. Inspecciones
semanales de las hojas revelan la densidad poblacional de las ninfas. Desde la
aparición de las dos hojas verdaderas hasta la producción de las primeras vainas
se muestrean 10 hojas trifoliadas en cada sitio, escogiendo en la parte media de la
planta, hojas bien desarrolladas y maduras. En esta etapa el nivel crítico para E.
kraemeri es de 2 ninfas por hoja trifoliadas y 3 ninfas durante el llenado de las
vainas.
CONTROL CULTURAL
1. La fecha de siembra es muy importante
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
23
2. Las poblaciones de la plaga en frijol sembrado intercalado con maíz, sorgo o
caña de azúcar generalmente son menores
3. El uso de mantillo (mulch), plástico plateado o blanco como "mulch" entre los
surcos, ayuda a reducir las poblaciones de E. kraemeri. El empleo del mulch
plástico transparente debajo de
las plantas de habichuela es rentable, pero es
antieconómico en frijol de grano.
4. La presencia de ciertas malezas como Leptochloa filiformis y Eleusine indica
tienden a reducir las infestaciones de E. kraemeri.
5. La siembra del frijol entre malezas quemadas con herbicidas reduce la
infestación durante las primeras semanas del crecimiento, lo mismo que usando
el sistema de tapado.
CONTROL BIOLOGICO
Dos avispas, Anagrus gonzalezae y Gonatocerus sp. (Hymenoptera:
Mymaridae), atacan los huevos; sólo la primera se encuentra naturalmente en
Zamorano. Agonatopus sp. (Hymenoptera: Dryinidae) ataca las ninfas en
Centroamérica, pero raras veces ejerce buen control. Las ninfas y adultos son
atacados comúnmente por ácaros parasíticos del género Erythraeus (Acari:
Erythraeidae); sin embargo, el efecto del ácaro sobre su hospedero es
desconocido. Las arañas, chinches, otros depredadores y los hongos Zoophthora
radicans e Hirsutella guyana ayudan en el control natural de la plaga.
Generalmente en siembras de frijol, los enemigos naturales no son capaces de dar
control satisfactorio. No se sabe cuantos enemigos naturales eficaces existen en
hospedantes silvestres. Estos enemigos naturales sirven para reducir el inóculo
presente en el ambiente y así reducir la tasa de inmigración al cultivo.
CONTROL FITOGENETICO
Las variedades comerciales de frijol con resistencia son ICA, Pijao y Turrialba.
En general, las variedades rojas son más susceptibles. La presencia de tricomas
en forma de gancho, que captura y mata ninfas y adultos de Empoasca spp. no
fue tan promisoria contra E. kraemeri como lo fue para E. fabea. En cultivos como
frijol lima, algodón, alfalfa, soya y papa, la pubescencia del follaje ofrece
resistencia a la planta contra especies de Empoasca. El CIAT y otras instituciones
están dedicando muchos esfuerzos en la búsqueda de variedades resistentes. El
grado de resistencia que tienen hoy en día ciertas variedades comerciales es
suficiente durante períodos de menor ataque, pero en otras épocas las
poblaciones altas agobian esta resistencia.
CONTROL QUIMICO
Es el más usado para el control de Empoasca spp. Se recomienda una buena
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
24
penetración de la aspersión en el follaje. Si la aplicación se hace con bomba
manual, se recomienda mojar bien el envés de las hojas. Las bombas de motor
proporcionan una buena cobertura. Los insecticidas más recomendados para su
control son los sistémicos y traslaminares.
CONTROL INTEGRADO
Existen muchas tácticas que ayudan en el combate de esta plaga. Entre ellas se
pueden integrar las siguientes: siembras durante la época lluviosa, cultivos
asociados, aplicaciones químicas principalmente durante el período de 25-40 días
después de la siembra y utilización de variedades resistentes. Se deben
aprovechar todas las alternativas para poder lograr un manejo más eficiente.
Aphis spp., Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphum maidis
(Fitch), Brevicoryne brassicae (L.)
Afidos, Pulgones
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Aphididae
Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.)
CULTIVOS AFECTADOS
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
25
Una gran variedad de cultivos son afectados por los áfidos, principalmente melón,
sandía, calabacita, tomate, papa, berenjena, algodón, arveja, chile, cebolla,
tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli, coliflor, trigo, otras gramíneas y una gran
cantidad de malezas.
RECONOCIMIENTO
Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo,
verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los
adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de sifones
en la parte posterior (final del abdomen), y antenas moderadamente largas. Los
adultos pueden ser alados o sin alas, y se reproducen por partenogénesis en
climas calientes, pero también sexualmente en regiones templadas.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo
tiempo inyectan saliva tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que
se enrollan y encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta,
achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla,
que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa
ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los
áfidos son vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no
persistente" como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot
virus), mosaico rugoso y mosaico del tabaco, los cuales se han convertido en una
gran limitante en la producción. Este insecto tiene un ciclo de vida de tres etapas
huevo, ninfa y adulto, todas se desarrollan en las partes aéreas de las planta.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
En cultivos como melón y sandía se recomienda que desde la germinación hasta
el inicio de floración se revise el cultivo por lo menos tres veces por semana. Los
muestreos deben hacerse revisando 50 plantas completas por lote hasta que las
plantas tengan 6 hojas. Luego de esa edad se muestrearán solamente 2 yemas, 2
hojas tiernas o brotes y 2 hojas medias por planta. Los niveles críticos van a variar
dependiendo de la implementación o no de prácticas culturales. Si se implementan
prácticas culturales como siembras de barreras rompevientos o bordas, raleo de
plantas viróticas y tolerancia parcial de malezas, utilice un nivel crítico de 0.8
áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel crítico sin prácticas culturales
será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se recomienda
que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en especial por
la entrada del viento.
CONTROL CULTURAL
1. Elimine rastrojos.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
26
2.
3.
4.
Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa.
Evite sembrar al lado de lotes viejos.
Evite cultivos escalonados o comience su siembra en el último lote contra el
viento.
5. Seleccione variedades precoces.
6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas.
7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos al
lote.
8. Utilice cobertura de plástico.
9. Deje surcos con malezas para diluir el daño.
10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.
11. Use rotación de cultivos.
CONTROL BIOLOGICO
Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas
Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens
(Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua, Toxomerus spp. y otras especies
de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). De los
parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae
(Hymenoptera: Braconidae). Estas dos últimas e Hippodamia convergens están
disponibles comercialmente en Norte América. El mantenimiento de malezas
dentro y alrededor del campo cultivado o el uso de policultivos conservan las
poblaciones de estos enemigos naturales.
CONTROL FITOGENETICO
Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen
algunas variedades que son menos atractivas.
CONTROL QUIMICO
Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han
estado utilizando aplicaciones de aceite agrícola y stylet oilR, al igual que agua con
jabón (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Estas últimas
aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la transmisión de virus no
persistente.
CONTROL INTEGRADO
Para un eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las prácticas
culturales, al igual que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar
o
no
el
control
químico.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
27
Liriomyza sativae Blanchard
Minador de la Hoja
Clasificación:




Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Aphididae
Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.
Liriomyza sativae Blanchard (Diptera: Agromyzidae)
CULTIVOS AFECTADOS
Tomate, cucurbitáceas, berenjena, chile, papa, frijol, ajo, repollo, maíz dulce y
muchas plantas ornamentales y malezas.
RECONOCIMIENTO
El adulto es una mosca pequeña de unos 2 mm de longitud, de color negro con
manchas amarillas en el escutelo y en la parte de las patas y abdomen. Los
huevos son ovalados, de color blanquecino y muy pequeños; son puestos entre la
epidermis. Las larvas son ápodas y de color amarillo; pueden medir de 1-2 mm de
largo, y pasan por 4 estadíos. Las larvas minan las hojas, se alimentan del tejido
entre las dos epidermis, dejando una huella espiral o serpentina que presenta una
coloración verde claro; después de la salida de la larva, la huella se torna café. La
larva busca el suelo para empupar o lo hace sobre la hoja. La pupa es de color
amarillo anaranjado, tornándose chocolate en su etapa más avanzada.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
28
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
L. sativae es una especie ampliamente conocida como plaga secundaria. Se ha
demostrado que se producen brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado
de insecticidas, especialmente de amplio espectro. El daño principal es
ocasionado por la larva, que forma minas y galerías al alimentarse y desarrollarse
dentro de la hoja. Las hojas más viejas a menudo son atacadas primero. En
ataques severos provoca que las hojas se sequen y se caigan. Los adultos
también pueden causar daño al alimentarse, lo que se manifiesta en punturas
sobre la superficie de la hoja, que sirven de entrada a bacterias y hongos. Ataques
fuertes de L. sativae en los cultivos se pueden presentar en los cotiledones desde
los primeros días de germinación.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
Actualmente no existe ninguna metodología específica para hacer muestreos de
L. sativae, pero se recomienda que al momento de revisar otras plagas, observe la
presencia de minas frescas con larvas, poniendo énfasis en las hojas viejas o
maduras. También puede utilizar trampas de color amarillo. En tomate se
recomienda observar 50 hojas trifoliadas por lote y al encontrar 5 larvas por
plantas u hoja trifoliada, se recomienda tomar una medida de control. En muchos
lugares recomiendan que al encontrar por lo menos 100 adultos por trampa por
semana vale la pena empezar a tomar medidas de control. Puede colocar entre 30
ó 40 trampas por manzana.
CONTROL CULTURAL
1. Si siembra escalonado, inicie su siembra en el último lote en la posición
contra el
viento.
2. Deshierbas y raleos tardíos ayudan a eliminar inóculos en el campo.
3. La utilización de trampas amarillas puede ayudar a reducir poblaciones de
adultos en el campo.
4. Mantener buena humedad en el suelo ayuda a reducir la eclosión de adultos.
5. La utilización de plásticos para cubrir el suelo también reduce las poblaciones
de adultos.
6. Incorporación del cultivo después de la cosecha.
7. Uso de cultivo trampa (Vigna sp.) unos días antes de sembrar el melón.
CONTROL BIOLÓGICO
Actualmente se han reportado en Honduras 25 especies de parasitoides. Entre
los
más
predominantes se encuentran: Neochrysocharis diastatae (Eulophidae), Opius
dissitus,
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
29
Opius dimidiatus (Braconidae), Disorygma pacifica, Ganaspidium utilis (Figitidae) y
Halticoptera circulus (Pteromalidae).
CONTROL QUÍMICO
L. sativae es difícil de controlar una vez que está presente en poblaciones altas,
también por su resistencia a los plaguicidas y por su hábito de minador, que lo
protege de las aspersiones, y por la reducción de los enemigos naturales al hacer
aplicaciones generalizadas. Se recomienda la utilización de productos
translaminares o sistémicos para el control, o el uso de insecticidas a base de
abamectina.
CONTROL INTEGRADO
Para poder mantener las poblaciones de la plaga a niveles bajos, es necesario
proteger la fauna benéfica, especialmente cuando se hace control para otras
plagas. Los enemigos naturales juegan un papel importante en el control de las
poblaciones de L. sativae. Esta práctica, combinada con el monitoreo constante,
especialmente con trampas amarillas, ayudarán a mantener las poblaciones a
niveles que no causen daño económico.
Sarasinula plebeia (Fisher)
Babosa del Frijol
CULTIVOS AFECTADOS
Principalmente ataca el cultivo de frijol; también puede atacar otros cultivos
como las crucíferas, lechuga, camote, algunas plantas ornamentales y una gran
variedad de malezas de hoja ancha.
RECONOCIMIENTO
El adulto es de color café, sin manchas o líneas determinadas; carece de una
joroba dorsal que es común en otras familias de babosas. Tienen cuatro
tentáculos retraíbles en la cabeza; los dos superiores sirven de base para los ojos
y los inferiores son órganos olfatorios. El adulto mide hasta 8 cm de largo cuando
se extiende para movilizarse, y al estar inactivas, se contraen a menos de la mitad
de su tamaño. Los huevos son blancos o amarillos translúcidos. Son encontrados
en masas con forma de collar o rosario enrollado que pueden tener de 15 a 80
huevos
por
masa.
Cada
huevo
mide
aproximadamente
4 mm de largo y es de forma ovalada. Después de la eclosión, los jóvenes son de
color negruzco volviéndose cafesosos con el tiempo. La babosa es un
invertebrado
que
pertenece
al
Fillum
mollusca
como los caracoles y almejas. El cuerpo de la babosa está cubierto con una liga
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
30
(mucus, baba), que va quedando en la superficie a medida que avanza por el
suelo. Esta baba se seca en el día tomando un color brillante y sirve para
confirmar la presencia de la plaga.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
El principal daño de la babosa es la defoliación a las plántulas de frijol, ya que
consumen toda la planta sin que éstas se puedan recuperar. Una vez que las
plantas están establecidas, las babosas pueden seguir defoliando pero las plantas
se recuperan. Las babosas jóvenes consumen el área foliar de las plantas,
dejando los tallos y venas intactos, mientras que las adultas tienen un sistema
bucal mucho más desarrollado que puede consumir todo el tejido vegetal de las
plantas. En el cultivo del frijol se ha calculado que una babosa por metro cuadrado
reduce la densidad de plantas en un 20%, resultando en una reducción en
rendimiento de un 16%. S. plebeia es una especie hermafrodita, aunque
normalmente se reproduce por auto fertilización. Las hembras ovipositan un
promedio de 50 huevos por masa y pueden colocar más de tres masas por año en
las
temporadas
de
lluvia.
Los
huevos son ovipositados debajo de hojarasca o piedras, haciendo una especie de
nido que cubren con heces y tierra para mantenerlos húmedos. Las babosas
jóvenes tienen las mismas características que las adultas y alcanzan su madurez
reproductiva entre los 2 y 5 meses de vida. Las babosas tienen una longevidad de
12 a 18 meses, dependiendo de las condiciones de campo.
Las babosas son animales nocturnos, ya que requieren una alta humedad
relativa
para
no
deshidratarse. En períodos secos su actividad se detiene totalmente hasta que la
temporada de lluvias comienza. En los períodos secos, las babosas buscan
refugio debajo de piedras, palos o se entierran en las grietas que se forman en el
suelo. Debido a que la actividad de las babosas depende de la precipitación, en
años lluviosos se puede esperar mayores densidades de babosas atacando los
cultivos. En el campo, el índice de natalidad de las babosas es bajo en los
períodos secos y su población disminuye altamente. Una vez que las lluvias
comienzan, las babosas sobrevivientes recuperan su peso corporal,
alimentándose de malezas de hojas anchas y comienzan su reproducción. A
consecuencia de esto, a finales de la temporada de lluvias, la población de
babosas sufre una explosión, que es cuando los agricultores normalmente
siembran el frijol. S. plebeia parece no tener mucha importancia económica en
zonas de más de 1,000 m sobre el nivel del mar.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
31
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
1. Uso de cebos envenenados a base de metaldehído (1%). Poner 20 puchitos de
cebo (lo que
agarre con la yema de los tres dedos) por manzana, un mes
después de la siembra del maíz. Al siguiente día revise los cebos y si encuentra
en promedio 1 babosa muerta por postura de
cebo, debe aplicar algún tipo de
control y continuar con el monitoreo por lo menos cada mes.
Para postrera se
recomienda iniciar los muestreos un mes antes de la siembra del frijol y hacer
los muestreos cada 15 días. El nivel crítico en esta época es de 0.5 babosas por
postura. Si
sigue encontrando babosas en el campo, continúe los controles
hasta 20 días después de
la siembra. 2. Observación nocturna, para lo cual se
inspeccionan 20 m2, usando un marco de madera de 1 m2.
En este caso, los
niveles críticos son de 1 babosa por metro cuadrado en primera y de 0.5
babosas por metro cuadrado a la siembra del frijol.
Es importante tener en cuenta que para realizar los muestreos y la mayoría de
controles,
las
condiciones
atmosféricas
deben
ser
húmedas
para que las babosas estén activas. Los muestreos en días muy secos podrían
dar lecturas erróneas.
CONTROL CULTURAL
El uso de basura como trampa ha dado buenos resultados como control
preventivo cuando se tiene el cultivo de maíz. Este consiste en hacer montones de
malezas de tamaño mediano y colocarlos una calle de por medio; cada tres días
debe levantar los montoncitos y matar las babosas que hay debajo. El control
químico de malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz es una técnica que
reduce en grandes cantidades las poblaciones de babosas, al eliminar su alimento
y de esta manera su crecimiento y reproducción.
CONTROL BIOLÓGICO
Varios insectos y nematodos se han identificado como enemigos naturales de la
babosa, pero ninguno reduce las poblaciones significativamente. Existe una larva
de luciérnaga (Lampyridae) y otros adultos de coleóptera que se alimentan de las
babosas. También se han encontrado parasitando a las babosas el nematodo
mermítido Hexamermis sp. Actualmente se tiene conocimiento que los nemátodos
de la familia Rabididae, liberados en grandes cantidades en el campo, son
capaces de controlar babosas de otras familias, pero aún no se han probado con
esta especie.
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
32
CONTROL MECANICO
La matanza nocturna con un machete o punzón se efectúa por las noches
cuando las babosas se encuentran activas, especialmente si los predios son
cercanos a las casas. El uso de maquinaria agrícola para la preparación del suelo
también baja considerablemente las poblaciones de babosa.
CONTROL QUÍMICO
El control químico usado con mayor éxito consiste de cebos envenenados, ya
sean cebos sueltos a base de afrecho o formulaciones comerciales en forma
peletizada con metaldehído como ingrediente activo. Los problemas principales
asociados con el uso de los cebos son: su costo y su susceptibilidad a
desactivación por factores meteorológicos (especialmente lluvias fuertes).
CONTROL INTEGRADO
El secreto para controlar las babosas consiste en detener la reproducción de las
babosas en la época de primera, esto evitaque éstas aumenten su población al
momento de sembrar el frijol en postrera. Por lo tanto, debe comenzar a controlar
las babosas en la época del cultivo del maíz, ya que si las poblaciones aumentan
mucho para la siembra del frijol, es imposible controlarlas. Los programas actuales
involucran la buena preparación del suelo, la eliminación mecánica o manual,
buen control de malezas y el uso de cebos envenenados aplicados según
necesidad y determinada por muestreos.
Plagas del cultivo de Sorgo
1: Agrotis ipsilon (Hufnagel), (Lepidóptero: Noctuidae)
a.- Nombres comunes: cortador, tierrero, nochero, rosquilla, cuerudo.
Gusano cortador negro (black cutworm)
2. Phyllophaga spp., Cyclocephala spp.,
Bothynus spp. (Coleoptera: Scarabaeidae).
Anomala
spp.,
a. Nombres comunes: Larvas: gallina ciega, chicharra, joboto, jogote,
chabote, (white grubs). Adultos: ronrón, chocorrones (May or June
beetle)
3. Diabrotica spp., (Coleoptera: Chrysomelidae)
a. Nombres comunes: Adultos: Tortuguilla, diabrótica, tortuguilla de
franjas verdes, crisomélidos, mayas, vaquitas (leaf beetle). Larvas:
Gusano de la raíz del maíz (rootworns)
4. Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae)
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
33
a. Nombres comunes : Gusano cogollero, cogollero, cojollero, palomilla de
maíz
5.- Elasmopalpus lignosellus (Zeller), (Lepidoptera: Pyralidae)
a.- Nombre comunes: Barrenador menor del tallo del maíz, coralillo,
gusano saltarín, taladrador del tallo de arroz
7. Mocis latipes (Guenée), (Lepidoptera: Noctuidae)
Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora
8.- Stenodiplosis sorghicola (Coquillet), antes Contarinia
sorghicola (Diptera: Cecidomyiidae)
Mosquita del sorgo, mosquita roja de la panoja
9. Celama sorghiella ( Noctuidae lepidoptera)
Gusano de la tela de la panícula del sorgo
Stenodiplosis sorghicola (Coquillet)
Mosquita Roja de la Panoja
CULTIVOS AFECTADOS
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
34
Sorgo, maicillo criollo, zacate Johnson, zacate Sudán y otras especies silvestres
del género Sorghum.
RECONOCIMIENTO
Los huevos son cilíndricos y puestos de uno en uno dentro de las espiguillas en
floración. La larva inicialmente es incolora y luego se obscurece gradualmente a
un rojo oscuro; no poseen cabeza bien definida y la larva madura mide
aproximadamente 2 mm de longitud. La pupa, de color rojo oscuro, puede medir
hasta 3 mm de largo. El adulto tiene cuerpo robusto y de color anaranjado a rojo;
mide 1.5-2 mm de largo. Por lo general, la hembra tiene el abdomen anaranjado.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA
Los huevos son puestos individualmente en la espiguilla en floración; hasta 20
huevos de diferentes hembras pueden haber en una florecilla. Una hembra pone
de 20 a 130 huevos durante su ciclo de vida. Los huevos tardan de 2-4 días en
eclosionar. La larva, recién eclosionada, se mueve dentro del ovario de la semilla,
donde permanece alimentándose de los jugos de la semilla en desarrollo, las
cuales una vez atacadas, no llegan a llenarse y presentan panículas de apariencia
estéril. Bajo severas condiciones de ataque, las panículas permanecen pequeñas
y compactas. Los adultos emergen temprano en la mañana, copulan y a la media
hora las hembras empiezan a ovipositar. Las hembras ovipositan sólo en las
florecillas que acaban de abrirse y donde las anteras han emergido. La mayor
actividad de los adultos se reporta entre 08:00 y 10:00 a.m. Los machos viven sólo
unas pocas horas y las hembras como un día. Es posible tener pérdida de hasta
un 50% por daño de esta mosca. En Zamorano esta plaga es de menor
importancia.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS
Durante la floración, debe hacer conteos visuales cada dos días para la mosca
de la panoja. Los muestreos deben realizarse entre las 08:00 y 10:00 a.m., que es
la hora de mayor actividad del adulto. Debe inspeccionar 100 panojas por lote;
esta inspección puede ser visual en busca de adultos ovipositando, y al encontrar
una mosquita por panoja, debe tomar una medida de control inmediatamente.
CONTROL CULTURAL
1. En lugares de alta densidad poblacional de mosquita se recomienda la
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
35
eliminación de malezas hospederas como el zacate Johnson, Sudán y maicillos
criollos, especialmente antes de que éstos florezcan.
2. Evite siembras escalonadas y sí las hace, no las ubique a favor del viento para
prevenir que las plantaciones viejas sirvan como fuentes de infestación.
3. Evite siembras tardías.
4. Utilice variedades con un período corto de floración, y floración uniforme; evite
variedades insensibles al fotoperíodo.
5. Elimine rastrojos y residuos de cosecha.
CONTROL BIOLÓGICO
La mosquita roja tiene varios enemigos naturales. En Centroamérica está el
parasitoide larval Aprostocetus diplosidis (Hymenoptera: Eulophidae) y Calliodis
sp. (Hemiptera: Anthocoridae) que es un depredador.
CONTROL FITOGENETICO
No existen variedades resistentes o tolerantes al daño por la mosquita del
sorgo.
CONTROL QUÍMICO
Se recomienda que las aplicaciones se hagan entre las horas de mayor
actividad del adulto (08:00 -10:00 a. m.). Se recomienda la utilización de
insecticidas de contacto y de baja toxicidad. Es esencial que al momento de la
aplicación logre una buena cobertura de la panoja, utilizando gotas finas.
CONTROL INTEGRADO
En zonas donde la mosca es un serio problema, es importante usar prácticas
culturales,
especialmente la eliminación de plantas hospederas, combinado con muestreos
frecuentes para la toma de decisión en cuanto al uso de agroquímicos. Con la
integración de estas prácticas se podrá reducir el problema de la mosca de la
panoja.
Plagas del cultivo del Arroz
Insectos del suelo y la raíz
Entomología Aplicada
MSc. Martín Urbina
Grillotalpa hexadactyla
Phyllopha spp
Spodoptera frugiperda
Lissorhoptrus oryzophilus (Picudo)
Sphenophorus spp (picudo del tallo)
Barrenadores
Diatrea sacharalis (Barrenador)
Rupella albiniella (Novia del arroz)
Elasmopalpus lignosellus (Barrenador menor)
Insectos del follaje
Sogatodes oryzicola
Spopdoptera frugiperda
Hydrelia griceola ( Enrrolladores de la hoja)
Insectos de la panícula
Oebalus spp (Chinche de la espiga)
Nezara viridula ( chinche hedionda)
Umbrales de daño de algunos insectos.


Sogata: 10 adultos en diez pases de red.
Cortadores de follaje (larvas): 3 por m2.
36
Entomología Aplicada


MSc. Martín Urbina
37
Chinches de la espiga: 2 por m2.
Picudo del agua: 4 larvas/macolla.
BIBLIOGRAFÍA
1. Integrated Pest Magament. 2005. www.IPM. com. Consultado Febrero del
2005.
2. Red Andina de Sanidad Agropecuaria. 2005. www.saninet.com. Citado
febrero del 2005.
3. Trabanino R. 1998. Guía para el manejo integrado de plagas invertebradas
en honduras.156p.
4. King y Saunder 1985. Plagas invertebradas de cultivos anuales de América
central.250 p.