Download Instructivo Técnico del Cultivo de los Cítricos

Document related concepts

Poncirus trifoliata wikipedia , lookup

Fortunella wikipedia , lookup

Citrus × aurantifolia wikipedia , lookup

Citrus maxima wikipedia , lookup

Naranja wikipedia , lookup

Transcript
INSTRUCTIVO TÉCNICO
para el cultivo de los...
CÍTRICOS
Ministerio de la Agricultura
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y
Forestales
INSTRUCTIVO TÉCNICO
PARA EL CULTIVO DE LOS
CÍTRICOS
Por un desarrollo ecológico y sostenible en
armonía con la naturaleza y la sociedad
© Biblioteca ACTAF
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).
La presente edición ha sido financiada por la Unión Europea, en el marco del “Programa de Apoyo Local a la modernización del Sector
Agropecuario en Cuba” (PALMA), implementado por el Ministerio de
la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.
Ave 7ma No 3005 entre 30 y 32. Playa.
Teléfono: 209 3585
Email: [email protected], [email protected].
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Se autoriza el uso y la reproducción de esta publicación con fines no
comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.
Primera edición: 2011
CONTENIDO
I. Introducción
1
II. Descripción botánica
2
III. Semilleros y viveros
11
IV. Plantación
17
V. Plagas y enfermedades
20
VI. Poda
31
VII. Control de malas hierbas
33
VIII. Fertilización
34
IX. Riego
36
X. Cosecha
37
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
I. INTRODUCCIÓN
Botánicamente, los cítricos pertenecen a la familia de las
Rutáceas, subfamilia Aurantioideae. Los frutos que se cultivan comercialmente pertenecen a tres grandes géneros dentro de ésta subfamilia: Citrus, Fortunella y Poncirus. Al género Citrus pertenecen las especies mas conocidas: Citrus
sinensis (L.) Osbeck, que agrupa las naranjas dulces, Citrus
aurantium L., naranjas amargas o agrias, Citrus reticulata
Blanco, las mandarinas, Citrus limón Burmf., los limones verdaderos, Citrus paradisi Macf., las toronjas y Citrus
aurantifolia Swing. las limas dulces y ácidas.
Se considera que la mayoría de las especies del género Citrus,
son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de
Asia y el Archipiélago Malayo, y que a partir de allí, se han ido
propagando a numerosas regiones del mundo. Fueron introducidos en el Nuevo Mundo en 1493, durante el segundo viaje
de Cristóbal Colón. Actualmente los cítricos se cultivan en
un amplio cinturón entre los 40º de Latitud Norte y Sur, por lo
que se consumen en un gran número de países.
En Cuba, los cítricos constituyeron uno de los principales
rubros económicos del país. Actualmente este cultivo presenta
una compleja situación, dada por las dificultades económicas
1
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
que presenta, las afectaciones causadas por los huracanes y la
sequía y la presencia de enfermedades de alto impacto en la
región y en el país, que constituyen un peligro para las plantaciones. Se hace necesario establecer una estrategia para que
logren recuperarse los niveles productivos y vuelva a ser un
rubro exportable.
La Guía Técnica para el cultivo de los cítricos que hoy se presenta ha sido elaborada para las especies que se cultivan en
Cuba con fines comerciales: Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranjas), Citrus paradisi Macf. (toronjas) y Citrus latifolia
Tanaka (Lima Persa). Incluye los aspectos generales para el
manejo del cultivo y los específicos para cada una de estas
tres especies.
II. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
NARANJAS
La naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck), tiene su origen probablemente en Indochina y la China Meridional. Llega
a América del Norte durante el segundo viaje de Cristóbal
Colón.
Las naranjas se cultivan por sus frutos de agradable sabor, que
se consumen preferentemente en fresco, aunque también se
2
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
comercializan en forma de jugo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc.), mermeladas y jaleas.
La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse
a la fabricación de piensos.
En la tabla 1 se aprecian las propiedades nutricionales de los
frutos de naranja.
Tabla 1
Valor nutricional de la naranja en 100 g de sustancia
comestible
Compuesto
Agua (g)
Proteínas (g)
Calorías (kcal)
Vitamina A (U.I.)
Vitamina B1 (mg)
Vitamina B2 (mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina C (mg)
Ácido cítrico (mg)
Contenido
87.1
1.0
49
200
0.1
0.03
0.03
50
980
3
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Taxonomía y morfología
Tiene porte reducido (4-6m), tronco corto, con ramas poco
vigorosas, hojas con limbo grande, alas pequeñas y espinas no
muy acusadas, flores ligeramente aromáticas.
Pueden considerarse 3 tipos varietales:
• Navel: árboles de buen vigor, frutos de gran tamaño y presencia de ombligo, muy precoces.
• Blancas: dentro de este tipo se destacan la Salustiana y Valencia Late por sus frutos de buena calidad con pocas semillas, árboles de gran vigor, frondosos, tamaño medio a grande
y de crecimiento abierto.
• Sanguíneas: cultivares no propagados en el país.
De acuerdo con la época de cosecha pueden encontrarse dos
grupos de cultivares, los considerados como tempranos y los
tardíos representados por varios clones que pueden ser cultivados a lo largo del país, comenzando su etapa de cosecha a
partir de septiembre la que se extiende hasta el mes de mayo,
con un adecuado manejo de las plantaciones.
4
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Principales cultivares comerciales establecidos en el país
Naranja Valencia
Frutos ovoides a esféricos de color amarillo al final de la temporada, de 63 a 81 mm de diámetro, grosor de la corteza 3-4
mm, menos de 7 semillas, pulpa de color anaranjado claro. Al
alcanzar su índice de madurez, su acidez es de 1,2-1,3% y su
contenido de jugo mayor del 40%. Considerada como una variedad tardía, se cosecha de diciembre a mayo, para consumo
en fresco o industrial. Clones más empleados: Valencia 121;
Valencia criolla; Olinda Valencia; Campbell Valencia y Bayate
Valencia (en Guantánamo).
Naranja Navel
Frutos globosos de color verde a amarillo al final de la temporada, de 66 a 75 mm de diámetro, grosor de la corteza 2-6
mm, sin semillas, pulpa de color anaranjado intenso. Al alcanzar su índice de madurez, su acidez es de 1,0-0.51% y su contenido de jugo mayor del 41.6%. Considerada como una variedad temprana, se cosecha de septiembre a noviembre, para
consumo en fresco, está extendido el Clon Navel ENMC.
5
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Naranja China
Frutos esféricos de color amarillo al final de la temporada, de
63 a 81 mm de diámetro, grosor de la corteza 3-5.5 mm, con
más de 20 semillas, pulpa de color anaranjado pálido. Al alcanzar su índice de madurez, su acidez es de 1,3-0.97% y su
contenido de jugo mayor del 45%. Considerada como una variedad temprana, se cosecha de septiembre a noviembre, para
consumo en fresco, está extendido el Clon China II.
TORONJAS
La toronja (Citrus paradisi Macfayden), tiene su probable
origen a mediados del siglo XVIII en Barbados, como un híbrido espontáneo entre Citrus grandis y Citrus sinensis. Es
la única especie de este género originaria de las Antillas, aunque le corresponde a la Florida el haberla desarrollado a niveles comerciales.
Las toronjas o pomelos se comercializan en fresco y en forma de jugo (concentrado, fresco ó pasteurizado) mermeladas
y jaleas. La corteza tiene aplicaciones industriales y puede
destinarse a la fabricación de piensos.
En la tabla 2 se aprecian las propiedades nutricionales de los
frutos de toronja.
6
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Tabla 2
Valor nutricional de la toronja en 100 g de sustancia
comestible
Compuesto
Agua (g)
Proteínas (g)
Calorías (kcal)
Vitamina A (U.I.)
Vitamina B1 (mg)
Vitamina B2 (mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina C (mg)
Ácido cítrico (mg)
Contenido
88.4
0.6
39
80
0.04
0.02
0.02
40
1460
Taxonomía y morfología
Árboles de tamaño mediano a grande hasta 8 m de altura (vigorosos), tallo erecto, con hojas ovadas verde brillante más
oscuras por la haz, con peciolo ancho alado, flores grandes
solitarias o en racimos, con frutos en forma globular achatados
de hasta 15 cm de diámetro, de corteza gruesa, lisa ó rugosa
con tonalidades que varían del amarillo a naranja rojizo dependiendo de la variedad.
7
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Pueden considerarse dos grupos:
• Las de pulpa blanca o amarillo pálido.
• Las pigmentadas que pueden ser rosadas ó rojas
Principales especies y cultivares comerciales establecidos en el país
Toronja Marsh
Fruto ovoide a esférico de color amarillo al final de la temporada, de 80 a 122 mm de diámetro, grosor de la corteza 5-7.5
mm, semillas de 2 a 3, pulpa de color amarillo pálido. Al alcanzar su índice de madurez su acidez es de 1,4-1,46% y su
contenido de jugo mayor del 35%. Su cosecha a partir de agosto a diciembre, para consumo en fresco o industrial. Clones
más empleados: Marsh Jibarito o la Frost Marsh.
Toronja Duncan
Árbol vigoroso, grande y muy productivo; su fruto es de mayor tamaño que el de la variedad Marsh. Sabor excelente, pulpa muy firme y jugosa, buena acidez y niveles de azúcar alto,
elevado número de semillas (30-50 por fruto). La presencia
de semillas no es un obstáculo para su industrialización dados
el sabor y la firmeza de los gajos.
8
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Toronja Ruby Red
Fruto ovoide a esférico de color rosado al final de la temporada, menos de 3 semillas por fruto, pulpa de color rosado
intenso. Al alcanzar su índice de madurez su acidez es de 1,210.97% y su contenido de jugo mayor del 45.3-55.6%, para
consumo en fresco o industrial.
Toronja Henderson
No hay diferencias entre la Henderson y la Ruby en cuanto a la
época de maduración frutos de color amarillo al final de la temporada, semillas de 2 a 3, pulpa de color rosado pálido. Se destina para consumo en fresco o industrial.
Toronja Star Ruby
La pulpa es de coloración rojo más intensa y la coloración
externa superior, escasas semillas (1-2, en algunos frutos),
corteza muy delgada, contenido de zumo es muy alto y el
sabor más dulce y menos amargo que el de la Toronja Marsh.
Toronja Río Red
El color de la pulpa de esta variedad es cinco veces más intenso
que el de la Ruby Red, y casi tan intenso como el de la Star
Ruby, mientras que el color de la corteza es parecido al de la
Ray Ruby, ambas superiores a la de Ruby Red. En cuanto a las
otras características del árbol y fruto son muy similares.
9
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
LIMA PERSA
Dentro de las limas ácidas se encuentran la lima Mejicana y la
lima Persa (Citrus latifolia Tanaka). La lima Mejicana confronta problemas con enfermedades fungosas como la
Sphaeropsis tumefaciens nudosidades y el Ceratocystis
fimbriata, además de ser muy susceptible a la Tristeza de los
cítricos enfermedad viral que ocasiona las mayores pérdidas
económicas en este cultivo a nivel mundial. Desde el punto
de vista agronómico y pomológico la lima Persa es el cultivar
de mejores resultados en nuestras condiciones, por lo que se
propone su propagación y siembra.
Es uno de los cítricos con mayor adaptación a climas cálidos
tropicales y húmedos, lo cual se atribuye a su probable origen
en las zonas tropicales del archipiélago Malayo.
Sus árboles son vigorosos con tendencia a la verticalidad, con
muchas espinas, hojas largas y elípticas muy aserradas de color verde con alas menos pronunciadas, flores de color blanco las que produce durante todo el año. El fruto tiene forma
ovalada o elíptica, de color verde y 40-60 mm de diámetro,
con corteza de 2-3 mm de espesor y pulpa de color verdosa.
El contenido de jugo supera el 41.8% y su acidez es elevada:
6.7%; no posee semillas. La época de recolección es de mayojulio (80%) y de octubre-diciembre el restante (20%).
10
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
En la tabla 3 se aprecian las propiedades nutricionales de los
frutos de lima Persa.
Tabla 3
Valor nutricional de la Lima Persa en 100 g de sustancia
comestible
Compuesto
Agua (g)
Proteínas (g)
Calorías (kcal)
Vitamina A (U.I.)
Vitamina B1 (mg)
Vitamina B2 (mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina C (mg)
Ácido cítrico (mg)
Contenido
90.1
1.1
27
20
0.04
0.02
0.06
45
3840
III. SEMILLEROS Y VIVEROS
La citricultura se ha visto amenazada en los últimos años por
la presencia y diseminación de insectos, ácaros, vectores de
virus, micoplasmas y bacterias. Los trabajos de investigación
realizados en varios países recomiendan iniciar las plantaciones con material sano, libre de plagas. Estos factores han he11
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
cho necesaria la búsqueda de métodos modernos que permitan producir plantas de viveros, sanas, libres de patógenos, ya
que estos acortan la vida y productividad de las plantaciones.
La producción de semilleros y plantas de cítricos en los viveros a plena exposición, donde es imposible el control de los
vectores es riesgosa. Por esta razón es fundamental que se
obtenga el material de propagación sano en un ambiente protegido, que impida la entrada de insectos vectores. Los viveros utilizados en los nuevos sistemas de producción de plantas de cítricos se basan en la realización de todas las operaciones bajo sistemas protegidos o locales cerrados conocidos como casas de cultivo protegidas, aisladores o
greenhouses, entre otras denominaciones.
Semilleros
• Selección del área. Deben ser suelos profundos, con
buen drenaje, topografía llana o ligeramente ondulada con suficiente cantidad de agua de calidad (con menos de 200 ppm
de sales), de ser posible un suelo virgen, de buena fertilidad
natural y suelto.
• Preparación del suelo. Requiere de numerosas labores hasta lograr una capa de suelo entre 12 a 15 cm completamente mullida y suelta que posibilite la conformación de
canteros o llenados de envases in situ.
12
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Realizar roturación profunda (30 cm), para inversión del prisma y aireación del suelo continuando con el cruce, recruce y
pase de grada tantas veces como sea necesario.
En las últimas operaciones realizar la enmienda orgánica a
razón de 20-30 t/ha de acuerdo con la fertilidad del suelo.
• Semilleros. Pueden ser de dos tipos: en suelo (tradicional) o en envases (tecnificados) en bolsas o en tubetes de
forma cónica, los que poseen múltiples ventajas.
• Obtención de semillas. Estas deben proceder de
«Campos registrados de producción de semillas» libres de enfermedades, de donde se cosecharán los frutos directamente
de los árboles, nunca del suelo.
Los frutos se cortarán superficialmente sin dañar las semillas, luego por torsión del fruto se extraen las semillas y se
introducen para su lavado en una lechada de cal al 3% que se
agita constantemente durante 15 a 20 min para eliminar el
mucílago de las mismas. Posteriormente se enjuaga con suficiente agua.
Para su secado se deben colocar en un lugar sombreado y al
aire, removiéndolas para garantizar el secado uniforme. Posteriormente se seleccionan las de tamaño medio, desechando
las pequeñas y vanas, a continuación se desinfectan con algún
fungicida (TMTD PH 80, Fundazol PH 50, etc) a razón de 3 g/
kg de semilla y se introducen en bolsas para su conservación.
13
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
• Siembra. Las semillas se remojan en agua corriente o
circulante durante 48 a 120 horas antes de la siembra, para
ablandar la testa que protege los cotiledones y eliminar los
inhibidores presentes y así favorecer la germinación. Antes
de sembrar, desinfectar las semillas con una solución de
oxicloruro de cobre (250g/L de agua).
Para sembrar, colocar la semilla a una profundidad de dos a
tres veces su grosor y tapar con tierra.
• Atención al semillero. Mantener una humedad adecuada del suelo durante todo el ciclo con rociadores finos,
para garantizar la germinación de las semillas y evitar daños
a las plántulas. Se darán las atenciones fitosanitarias con
fungicidas dirigidas a evitar que los organismos nocivos afecten el desarrollo de las plantas y se deben realizar escardes
sistemáticos para eliminar las malas hierbas que vayan saliendo.
Cuando las plántulas alcancen un tamaño de 10 a 15 cm estarán listas para su trasplante.
Viveros
El vivero en envase o bolsas se ha ido imponiendo por sus
múltiples ventajas. Debido a las amenazas de las enfermedades actuales es necesario el empleo de «Viveros protegidos»
para preservar las posturas en su primera fase de desarrollo y
obtener plantas libre de enfermedades.
14
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
• Siembra. Se realiza cuando las plántulas alcanzan entre 5-15 cm de altura, en el centro de la bolsa se abre un
hueco profundo con una púa y se introduce la planta hasta el
fondo. Se le echa tierra suelta y se levanta hasta el nivel del
cuello para evitar que las raíces queden dobladas, posteriormente se presiona la tierra para eliminar los espacios vacíos y
el aire y lograr el contacto del suelo con las raíces. A los 1015 días se procede al replante de las plantas muertas o que no
hayan desarrollado.
• Actividades fitotécnicas
a) Educación de patrones. Consiste en lograr que el patrón crezca erecto y libre de ramas laterales, eliminando los
brotes preferiblemente cuando estén tiernos.
b) Injertación. Comenzará cuando los patrones alcancen
un grosor entre los 5 y 15 mm de diámetro a la altura de 25 a
40 cm de su base, los que serán injertados con «Yemas certificadas» procedentes de los Viveros Multiplicadores (VM) del
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) o
de los ubicados en las empresas especializadas del Grupo
Empresarial Frutícola (GEF).
Entre los métodos de injertación más usados están:
· Injerto de escudete o T invertida.
· Injerto de escudete en chapa.
· Injerto con microyemas.
Después de transcurridos los 15 – 25 días de la injertación se
procede a eliminar el nylon para descubrir las yemas. Trans15
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
curridos 3 a 5 días, cortar con una tijera el patrón 5 a 6 cm por
encima del injerto con un ángulo de 45o con la pendiente en
sentido opuesto a la yema injertada.
c) Tutoreo. Es la operación de colocar junto a la planta y
en sentido opuesto al injerto un tutor de 1,20 m de madera o
alambrón (alambre de acero alto en carbono) de 3 a 5 mm de
grueso, para atar el injerto y cada uno de sus crecimientos con
un amarre en forma de ocho, para ayudar al crecimiento erecto del mismo.
d) Decapitado. Se realiza cuando la planta alcanza una altura
de 0,9-1,0 m, se eliminan los amarres del tutor y se saca este, y
se procede a realizar una poda entre 0,7-0,9 m, siempre por debajo del último brote de crecimiento para evitar desecaciones y
lograr buena cicatrización, desinfectando adecuadamente los cortes. Esto prepara la planta para llevar a plantación con un fuste
leñoso y que se ramifique después de plantada.
e) Atención fitosanitaria. Consiste en proteger las plantas de las afectaciones de plagas y enfermedades que limiten
su crecimiento, desarrollo o sean transmisoras de enfermedades.
f) Control de malas hierbas. Consiste en realizar tantos
escardes como sean necesarios para evitar la presencia de plantas indeseables en las bolsas, por constituir reservorios de
plagas y enfermedades.
g) Fertilización. Está relacionada con el tipo de suelo y
con el uso o no de sustrato. No obstante es necesario realizar
16
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
aplicaciones de fórmula completa a base de N, P, K, en determinadas etapas, así como la aplicación de nitrógeno. En dosis
de 10-15 g/planta a los 30-45 días de plantadas, 30 días después del replante, 4 meses de la última aplicación y 60 días
después de la injertación, con aplicaciones foliares de Urea y
de microelementos.
Antes o después de la siembra aplicar el MICOFER, compuesto a partir de hongos micorrizógenos en dosis de 5g/ bolsa para garantizar un buen enraizamiento de las plantas.
h) Riego. El régimen de riego dependerá del tipo de suelo, sistema de riego, época del año, fase del vivero, etc., por
lo que el viverista debe saber la dependencia que tienen las
plantas en cada momento, prestando especial atención en la
fase de injertación y reinjerto, y en la salida para la plantación
donde necesita de un estrés para el endurecimiento de las plantas. Es de señalar que después del despatronado, podas, etc. la
demanda de agua es menor por disminuir su área foliar.
En esta fase de 0 a 1 año las plantas requieren 1 litro de agua /
planta / día, atendiendo a la humedad presente en el suelo.
IV. PLANTACIÓN
♦ Selección del suelo
Los cítricos pueden crecer bajo condiciones edafoclimáticas
muy diferentes, desde suelos pedregosos muy pobres hasta
suelos arcillosos y pesados. Los suelos con buena textura,
17
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
profundidad y drenaje posibilitan el desarrollo de un potente
sistema radicular en los árboles.
El pH ideal para el cultivo oscila entre 5,5 y 6,5 ya que valores diferentes de estos pueden ocasionar deficiencias o inmovilidad de los elementos en el suelo.
También es importante la topografía del terreno, siendo la ideal
la superficie llana y nivelada o terrenos con pendientes menores del 3%. Pueden emplearse suelos con pendientes mayores, debiendo seleccionarse el tipo de siembra a realizar (curvas de nivel, terrazas, etc.), para así disminuir los efectos negativos en estos suelos.
Para el establecimiento del cultivo se requiere de suelos fértiles y con las mejores características, ya que es un cultivo
perenne.
♦ Preparación de suelo
El objetivo principal de la preparación es obtener un suelo
bien mullido, nivelado y acondicionado de tal forma que se
facilite su drenaje interno. Se realizaran tantas labores de preparación como lo requiera el área seleccionada.
♦ Siembra
La siembra se realizará con plantas provenientes de los «Viveros comerciales protegidos y autorizados» de las empresas
especializadas del Grupo Empresarial Frutícola (GEF). Teniendo en cuenta la topografía del terreno, se realiza el estaquillado
18
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
de acuerdo al marco de plantación, después del hoyado la siembra se realiza de manera que el cuello de la planta quede 5 cm
sobre el nivel del suelo para garantizar que las mismas no queden enterradas al compactarse el suelo, evitando en las plantas enfermedades del tronco.
Es recomendable al momento de la siembra realizar fertilización de fondo, con 460 g/planta de fórmula completa y materia orgánica para lograr un buen desarrollo e inmediatamente
después de la siembra aplicar un riego para evitar estrés en las
pequeñas plantas.
♦ Distancia de plantación
Para la elección de los marcos de plantación deben tenerse
presentes varios factores, tanto de las plantas como del medio. Como es conocido en las regiones tropicales las plantas
adquieren un elevado vigor por lo que las distancias entre árboles deben ser mayores, recomendándose los marcos de plantaciones siguientes: (Tabla 4)
19
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Tabla 4. Marcos de plantación recomendados
Marcos de
plantación
5m x 3m
6m x 4m
7m x 5m
7m x 4m
8m x 4m
8m x 5m
Densidad de
plantas/ha
667
417
285
357
312
250
Especies
Naranja
Naranja, Toronja y Lima Persa
Naranja y Toronja
Naranja
Naranja y Toronja
Naranja y Toronja
V. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Para el control de plagas y/o enfermedades, el hombre ha utilizado numerosos métodos a fin de disminuir las poblaciones
de los insectos y de enfermedades, evitar su diseminación y
minimizar los daños al cultivo. En la actualidad el manejo
integrado de plagas (MIP) es la estrategia de control más aceptada y difundida en la mayoría de los cultivos.
PLAGAS
Afidos
Importancia económica: Está dada por su probada capacidad de ser vectores de numerosas enfermedades vírales.
20
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Succionan savia en los tejidos y provocan deformaciones en
los mismos por consiguiente un retardo o paralización del
crecimiento de los brotes jóvenes y en las plantas en general.
Segregan un líquido azucarado que sirve de sustrato al hongo
del género Capnnodium (Fumagina), que limita el proceso
fotosintético en las plantas.
Dentro de estos tenemos al: Toxoptera citricida. Pulgón pardo de los cítricos; Toxoptera. aurantii Pulgón negro; Aphis
frangulae gossypii Glover. Pulgón de las cucurbitáceas y al
Aphis spiraecola. Pulgón verde de los cítricos
Estrategia de control
Para los viveros multiplicadores y comerciales las aplicaciones deben ser preventivas, decenalmente para evitar la presencia de estos insectos en estas plantas y así evitar cualquier
transmisión. En las plantaciones por señalización, las aplicaciones se realizan de forma focal, dirigida o total.
Los productos empleados pueden ser fosforados de contacto
o sistémicos como el Malathion 57 EC a 0.08% ia, Dimetoato
38% EC a 0.04% ia así como el Diazión 60 CE a 0.06% ia;
clorpirifos 48 CE a 0.72-0.96kg ia/ha; aceite mineral al 0.5-1%.
Cochinillas o escamas de los cítricos
La mayoría de las cochinillas viven fijas sobre los órganos
que afectan. Con su aparato bucal extraen los jugos y destruyen los tejidos; en ocasiones secan los órganos afectados.
21
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Un gran número de especies secretan pequeñas gotas de miel
de rocío que sirve como sustrato a los hongos del género
Capnodium y alimento para las hormigas.
Existen dos familias: los Diaspididae o guaguas armadas donde el insecto está protegido por una cubierta o escama y los
lecánidos o guaguas desarmadas llamados también de escamas suaves por lo general más grandes que las anteriores y
sin cubierta.
Dentro de las de mayor importancia se encuentran: como armadas Lepidosaphes beckii (Newm) Serpeta gruesa;
Lepidosaphes gloverii (Pach) Serpeta fina; Unaspis citri
(Comest) Guagua nevada y como guaguas desarmadas Saissetia
oleae (Bun). Escama negra, guagua H o Cochinillas del tizne;
Coccus viridis (Green) Guagua verde; Toumeyella cubensis
(Heidel y Kchier) Guagua lomo de tortuga.
Estrategia de control
Siempre que existan estadios móviles por ser los más vulnerables, aplicar productos fosforados de contacto o sistémicos
como el Malathion 57 EC a 0.08% ia, Dimetoato 38% EC a
0.04% ia así como el Diazión 60 CE a 0.06% ia; clorpirifos
48 CE a 0.72-0.96kg ia/ha; aceite mineral al 0.5-1%, etc.
Aleyrodidos o moscas
Importancia económica: Produce dos tipos de daños, uno
directo por la succión de savia en el follaje que debilita el
árbol; si el ataque es muy intenso puede inhibir el desarrollo
22
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
de nuevos brotes. Como daño indirecto se observa en los brotes infestados el desarrollo de la fumagina o negrilla
(Capnodium citri), que disminuye la actividad fotosintética,
así como la respiración y transpiración normal de las plantas
afectadas.
Dentro de las de mayor importancia se pueden citar:
Aleurotrixus floccosus (Moskell) Mosca blanca lanuda;
Dialeurodes citrifolii (Morgan) Mosca blanca de alas nubladas; Aleurocantus woglumi Mosca prieta.
Estrategia de control
Aplicación de productos químicos, cuando haya señal de aplicación contra la plaga ya sea de forma focal o total a toda el
área con Malathion 57 EC a 0.08% ia, dimatoato 38% EC a
0.04% ia así como el Diazión 60 CE a 0.06% ia; clorpirifos
48 CE a 0.72-0.96kg ia/ha; aceite mineral al 0.5-1%, etc.
NOTA: Contra la mosca prieta solo se autorizan aplicaciones
de aceite mineral y de su control natural.
Lepidópteros
Importancia económica: Las larvas realizan minas en serpentina sobre las hojas jóvenes, brotes y vástagos tiernos, las
que provocan curvaturas y encaracolamiento, necrosis y caída
de hojas. Cuando daña más del 20% del área foliar, puede afectar la fotosíntesis.
En presencia de altas poblaciones de minador de la hoja de los
cítricos Phyllocnistis citrella Stainton se ha observado un re23
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
tardo en el desarrollo de las posturas. Debido a las afectaciones en el follaje tierno, proporciona además vía de entrada a
enfermedades.
Estrategia de control
Cuando existe un índice del 5% de brotes atacados y menos del
20% de parasitismo se emite la señal de aplicación.
Se recomiendan los productos siguientes: aceite mineral de
petróleo al 0.5-1%, Dimetoato 38% EC a 0.04% ia así como
el Diazión 60 CE a 0.06% ia, Abamectina CE 1,8 0,3-0,6 l PC/
ha, Inicarb 50 CE 1-1,5% PC, Match 5 CE 0.25-0.5 l PC/ha,
Imidacloprid 35 SC 0.2-0.35 kg ia/ha, Bacillus thuringiensis,
etc, aplicando de forma alterna estos productos.
Hemípteros
Importancia económica: Representada por la Diaphorina
citri (Kuw.) sus estadios ninfales provocan que las hojas jóvenes, brotes y vástagos tiernos adopten forma de roseta, además de producir clorosis, necrosis de tejidos y caída de las
hojas, como daño indirecto se observa en los brotes infestados el desarrollo de la fumagina o negrilla (Capnodium citri),
que disminuye la actividad fotosintética, además de ser vector
eficiente del Huanglongbing.
Estrategia de control
Se recomiendan los productos siguientes aceite mineral de
petróleo al 0.5-1%, dimatoato 38% EC a 0.04% ia, Abamectina
CE 1,8 0,3-0,6 L PC/ha, Actara GD 25 0.3-0.5 kg/ha; Deltametrina
24
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
CE 100 0.3 l/ha, Muralla CE (7,5+2,5) 0.35-0.5 L PC/ha,
Imidacloprid 35 SC 0.2-0.35 kg ia/ha.
Coleópteros
Importancia económica: Constituyen una plaga doble, pues
ocasionan daños durante dos estadios de desarrollo como larva afecta el sistema radicular y en estado adulto al follaje
joven y frutos pequeños que tumba o deprecia para su
comercialización.
Dentro de las de mayor importancia se pueden citar:
Pachnaeus litus Germar.; Pachnaeus azurescens Gyllenhal.;
Pachnaeus sp.; Lachnopus hipidus Gyllenhal.; Lachnopus
sparsinguttatus Perroud; Lachnopus splendidus Boheman;
Exophtalmus scalaris Boheman
Estrategia de control
Este control debe dirigirse fundamentalmente al suelo donde
este insecto pasa la mayor parte de su vida y puede ser controlado eficientemente con productos biológicos como son: los
hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals) Vuill y
el Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorokin o con el
nemátodo Heterorhabditis sp.
En presencia de sus adultos sobre el follaje se recomiendan
aspersiones con el carbámico de contacto Carbaryl 85% PH
0.2% ia; o Mavrikc EW 24 0.2-0.3 L PC/ha
25
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Himenópteros
Atta insularis (Bibijagua)
Importancia económica: Los daños están asociados a la
defoliación de los cultivos con cortes semicirculares en las
márgenes de las hojas, esto lo pueden hacer repetidamente y
causar detención severa del crecimiento.
Las hormigas pueden estar activas, ya sea durante el día o la
noche, pero la actividad nocturna es mayor. Los nidos están frecuentemente localizados en bosques o terrenos no cultivados.
Estrategia de control
En presencia de la plaga, aplicación de cebos envenenados en
los alrededores de los nidos y los trillos para que las obreras
se encarguen de trasladarlo al interior del nido.
Ácaros
Importancia económica: Estos causan deformación y daños
en los tejidos que afectan, llegando a producir retardo del crecimiento o defoliación de las plantas, así como algunos son
vectores de enfermedades.
Dentro de los de mayor importancia se pueden citar:
Eriophiyes sheldoni (Ewing). Acaro de la yemas;
Poliphagotarsonemus latus (B). Acaro blanco; Panonychus
citri (Mc Gregor). Acaro rojo o Acaro púrpura; Eutetranychus
banksi (Mc Gregor). Acaro de Texas; Brevipalpus phoenicis.
Acaro Chato.
Estrategia de control
26
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Aplicación de productos químicos, cuando haya señal de aplicación contra la plaga con 2-3 ácaros por órgano observado
para los Tetranychus, y para los Tarsonémidos entre el 1120% de órganos afectados, realizando aspersiones foliares de
algunos de los productos acaricidas siguientes: Abamectina1.8
EC b0.3-0.6 L PC/ha, Neorón 500 EC 0.1-0.15%PC, Envidor SC
24 0.6-0.8 L PC/ha, Match 5 CE 0.25-0.5 L PC/ha.
ENFERMEDADES
Gomosis o Pudrición del píe (Phytophthora sp. )
Síntomas:Tejido invadido humedecido, corteza firme que se
agrieta longitudinalmente con exudación de goma, parte aérea
clorótica con defoliación, muerte de ramas e incluso del árbol. Raíces afectadas, de aspecto acuoso; su corteza se desprende fácilmente.
Susceptibilidad: Muy susceptibles: limones, limas, naranjas
dulces y toronjas.
Medidas:Suelo con drenaje adecuado, aplicación de productos fungicida Aliette PH 80 4,8-6.4 kg ia/ha; Metalaxil CE 25
125g/ha, cirugía y aplicación de controles biológicos como la
Trichoderma sp.
Mancha grasienta (Micosphaerella citri Whiteside)
Síntomas:Por la haz pequeñas manchas elevadas verde amarillentas y en el envés coloración anaranjada hasta negro de
27
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
aspecto grasiento, causa defoliación.
Susceptibilidad: Todas las sp, más susceptibles los limones
y toronjas.
Medidas:Proteger las brotaciones con aplicaciones de
fungicidas oxicloruro de cobre PH 50 al 0.3%; mancozeb PH
80 al 0.3%; zineb PH al 0.25-0.3%
Melanosis (Diaphorte citri Fawcet) fase perfecta
Síntomas: En hojas, ramas y frutos depresiones diminutas,
oscuras, con margen amarillo cuando envejecen. Al tacto aspecto de lija, ocasiona muerte regresiva de ramitas
Susceptibilidad: Todas las variedades comerciales, más afectadas toronjas y limones.
Medidas: Proteger las brotaciones con aplicaciones de
fungicidas oxicloruro de cobre PH 50 al 0.3%; Mancozeb PH
80 al 0.3%; Zineb PH al 0.25-0.3%, realizar saneamiento de
restos y adecuada agrotecnia.
Antracnosis de la Lima (Gloesporium limetticolum) y
(Colletotrychum aculatum)
Síntomas: En tejidos en desarrollo, manchas de color pardo
que deforman los tejidos; en frutos, puntos en forma de cráter
suberificado y acorchado. Provoca caída de frutos.
Susceptibilidad: Muy susceptible: lima mexicana, todas las
variedades en condiciones adversas.
Medidas: Proteger las brotaciones con aplicaciones de
28
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
fungicidas Oxicloruro de cobre PH 50 al 0.3%; mancozeb PH
80 al 0.3%; zineb PH al 0.25-0.3%, realizar saneamiento de
restos y adecuada agrotecnia.
Muerte descendente (Diplodia natalensis Pole. Evans)
Síntomas: Muerte de ramitas del ápice hacia la base, la corteza muerta se agrieta, en el tronco cerca del cuello se aprecia
la corteza firme de color rojiza con secreción de goma, en
frutos corteza flexible alrededor del pezón, después de la cosecha.
Susceptibilidad: Todas las especies comerciales.
Medidas: Saneamiento, aspersiones preventivas, adecuada
agrotecnia, patrones resistentes, injertar alto, etc.
Nudosidad de los cítricos (Sphaeropsis tumefaciens
Hedges)
Síntomas: Nudos de tamaño variable, esférico y leñoso que
se acorchan y agrietan en ramitas, ramas y troncos.
Susceptibilidad: Todas las especies comerciales en orden
limones, naranjo agrio, mandarina, naranja dulce, toronja.
Medidas: Empleo de yemas certificadas, saneamiento, marco de siembra adecuado, buena agrotecnia.
Mancha negra (Guignardia citricarpa Mc. Alpine)
Síntomas: Alteración de las glándulas de aceite que se deprimen con coloración rosáceo-pardo-negruzca a relieve, redon29
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
deada, retiene el color verde a su alrededor, madurez precoz
con goteo de frutos afectados.
Susceptibilidad: Muy susceptibles: Naranjas, toronjas, limas
Medidas: Proteger según programa desde el inicio de las
brotaciones con aplicaciones de fungicidas oxicloruro de cobre PH 50 al 0.3%; Fundazol PH a 0.25%; Mancozeb PH 80 al
0.3% Folpet SC, saneamiento y quema de frutos y restos afectados.
Cancrosis de los cítricos (Xanthomonas axonopodis pv
citri)
Síntomas: En la hoja por ambas caras: lesiones corchosas
elevadas rodeadas de un margen acuoso o aceitoso y un halo
amarillento, las lesiones viejas color pardo intenso que se
agrietan en el centro. Provoca defoliación y caída de frutos
(ataque severo).
Susceptibilidad: Muy susceptibles: pomelos, limas, lima dulce de Palestina y los trifoliados.
Medidas: Cuarentenaria, no está presente en Cuba, combinación de medidas para reducir el nivel de infección, erradicación, aspersiones, desinfección, etc.
Huanglongbing ex Greening (Candidatus Liberibacter
asiaticum y africanum)
Síntomas: Hojas con moteado clorótico ramas con entrenudos
cortos, defoliación y muerte, frutos pequeños, deformados,
30
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
semillas abortadas y columela torcida, inversión del color, caída
prematura y jugo muy ácido.
Susceptibilidad: Naranjas dulces, mandarinas, pomelos y
limones.
Medidas: Uso de material certificado, control de vectores,
saneamiento, buena agrotecnia.
Clorosis variegada de los cítricos (CVC) (Xilella fastidiosa Wells)
Síntomas: En hojas, pequeñas manchas amarillas en la haz
que se corresponden con burbujas de color pardo gomosas
por el envés, al envejecer pasan a pardo intenso en ambos lados de la hoja. Moteado clorótico que comienza en la parte
media superior de la copa que posteriormente se generaliza,
el árbol detiene su desarrollo, frutos con maduración precoz,
pequeños, endurecidos y muy ácidos.
Susceptibilidad: Naranjas dulces y algunas mandarinas.
Medidas: Cuarentenada, no está presente en Cuba: uso de material certificado, control de vectores, saneamiento y erradicación.
VI. PODA
Es la eliminación y/o acortamiento de parte de las ramas de
un árbol para facilitar la formación, saneamiento, iluminación
y la aireación de su copa, con el fin de mejorar la producción
el aprovechamiento de los nutrientes y calidad de los frutos.
31
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Ante cada árbol el podador debe saber qué poda necesita y qué
cortes hay que realizar. Las podas excesivas causan siempre
más problemas que beneficios.
En árboles jóvenes se puede efectuar tanto la eliminación de
chupones, como la poda de formación en cualquier época del
año. En árboles adultos deben podarse una vez recogida la cosecha y antes de la floración.
Tipos de poda
Poda de formación: Se debe realizar en los primeros años y
su objetivo es lograr una armazón fuerte, vigorosa y equilibrada capaz de soportar buenas producciones.
Poda de mantenimiento: Consiste en la eliminación de ramas que brotan en lugares no deseados, ramas enfermas y/o
secas que existan en el árbol.
Poda de restauración o rejuvenecimiento: Es una poda
fuerte que se realiza en las plantaciones viejas y agotadas, que
conservan los troncos y ramas sanas. Se corta la armazón vieja y se deja solo parte de las ramas principales.
Además existen otras como el cambio de copa, de aclareo,
superior o topping y la lateral o de setos.
Sugerencias:
• Cada vez que se haga una poda o corte superiores a los
2 cm de diámetro se debe desinfectar con fungicida a base de
cobre, para evitar la penetración de hongos y/o bacterias.
32
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
• No dejar tocones en las ramas podadas.
• Sacar los restos de podas del área, para evitar la propagación de enfermedades.
VII. CONTROL DE MALAS HIERBAS
El objetivo es impedir o reducir la competencia, mejorar y/o
facilitar las prácticas culturales como la fertilización, el riego, el estado sanitario de los árboles y la recolección y en
consecuencia el aumento de los rendimientos y la calidad de
los frutos. Desde el punto de vista económico no se justifican
otras labores si no se encuentran los campos libres de malas
hierbas.
El manejo y control de las malas hierbas, sugiere el empleo
inteligente, armónico, y consecuente de todos los métodos a
nuestro alcance, ya sean químicos, mecánicos y culturales.
Pueden aplicarse los herbicidas de contacto pos-emergentes
en época de seca: Paraquat LS 20 de 0.2 a 0.7 kg de ia PC/ha
y con humedad los sistemicos: Glifosato CS 48 de 3 a 5 L/ha;
Finale CS 15 de 3.0 a 4.0 L de ia PC/ha; y los residuales
Ametrex PH 80 de 1.6 a 2.4 kg de ia PC/ha; Diuron PH 80 de 3.0
a 5.0 kg de ia PC/ha y Bromaxan PH 80 de 2.4 a 4.0 kg de ia PC/
ha, los dos últimos pueden causar fitotoxicidad en plantaciones menores de 5 años.
33
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
VIII. FERTILIZACIÓN
Los cítricos a diferencia de los cultivos de ciclo corto, dan
una respuesta más lenta a los tratamientos; son árboles perennes y sus hojas permanecen en él, de 2-3 años, si otros factores no inciden en ellas. Estas funcionan como el almacén principal de sustancias de reserva que antes de desprenderse deben reintegrar a la planta.
Elementos a tener en cuenta para realizar una recomendación.
♦ Resultados de los análisis foliares.
♦ Resultados de los análisis de suelos.
♦ Fertilizaciones realizadas.
♦ Síntomas visuales.
♦ Resultados esperados
Fertilización química:
Para árboles jóvenes de 1 a 4 años, 50 a 60 g/planta/año de
nitrógeno fraccionado al menos en tres aplicaciones (feb-mar;
jun-jul; oct-nov), el fósforo de 40 a 50 g/planta en el primer
año e incrementar el 30% anualmente, el potasio en la misma
proporción que el nitrógeno.
Para árboles en producción de 5-6 kg de N/t de fruta a producir en el año, para el fosforo 2 kg/t cada 4 años y para el potasio
5 kg /t cada dos años.
Las dosis recomendadas de microelementos para manteni34
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
miento es de 2.0 a 2.4 kg/ha de cada sal (sulfato de zinc y
sulfato de manganeso) en mezcla con la urea al 1%.
Biofertilizantes:
Fosforina: en fomento 20 L/ha y en producción 25 L/ha ambas en solución, aplicar durante los meses de abril a junio.
Azotobacter: se emplea a razón de 40 L/ha al año, 20 litros
de forma foliar entre diciembre-enero y 20 litros vía suelo
junto a la aplicación de Fosforina.
35
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
IX. RIEGO
Los árboles cítricos necesitan una amplia provisión de agua
(sin exceso) en la zona radicular en todo momento para promover un vigoroso crecimiento vegetativo, asegurar el cuajado del fruto y hacer posible su crecimiento continuo y así
obtener máximas producciones. El cultivo requiere de agua
de buena calidad, donde el contenido de sales este por debajo
de los 200 ppm y con un bajo contenido de cloruro.
Las plantas en desarrollo de 1 a 4 años requieren de 20 a 40
litros de agua /planta/día y a partir del 5to año que entran en
producción requieren de 80 a 100 litros diarios por planta
según los meses del año.
Las normas de riego promedio anual por especie se muestran
en la tabla 5.
Tabla 5. Norma de riego recomendada
Especie
Citrus sinensis L. Osbeck
Citrus paradisi Macf.
Citrus latifolia Tanaka
Norma de riego
9010 m3/ha
8568 m3/ha
10755 m3/ha
36
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
X. COSECHA
Constituye el punto más crítico y vulnerable del proceso productivo, además de la recogida propiamente, comprende la elaboración de los pronósticos y estimados de los volúmenes de
cosecha y de su ordenamiento.
Para ejecutar la recogida se emplean diversos medios que facilitan la manipulación como jolongos, envases de campo, escaleras, guantes, y tijeras; y es condición que las plantaciones estén libres de restos de podas y de enyerbamiento pesado.
Esta actividad comienza cuando las frutas posean los índices
de calidad requeridos según el destino para cada especie. Una
vez llenos los envases de campo, deben situarse a la sombra ó
deben ser protegidos de los rayos directos del sol, con hierbas, arbustos u otro material que nunca será de color negro.
Su estadía en estas condiciones debe ser lo más corta posible.
En el caso de la lima Persa, los frutos no deben ser cosechados en horas tempranas de la mañana cuando los frutos tienen
una turgencia excesiva. Debe cuidarse de que no reciban golpes, y no exponerlos al sol por tiempo prolongado después de
cosechados, ya que una práctica inadecuada produce el desorden fisiológico conocido por «Daño del Extremo Estilar».
También se recomienda no cosechar frutos con calibres superiores a los 56 mm.
37
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
La cosecha de la toronja ‘Marsh’ y ‘Ruby’ con fines de exportación se realiza de agosto a diciembre, la de la naranja ‘Valencia’ de diciembre a marzo y la Lima Persa entre junio –
agosto y diciembre- enero.
La selección de los frutos cítricos con destino al consumo en
fresco se realizará de acuerdo con la norma NC 223: 2002
Frutos cítricos. Especificaciones, la cual establece los siguientes requerimientos para su comercialización:
♦ El contenido mínimo de jugo (contenido mínimo en
comparación con el peso total del fruto, extracción por presión manual) según se relaciona por especies: 35 % para toronja y naranja y 42 % para la lima Persa.
♦ Disposiciones de coloración por especies que oscilan
de verde claro a amarillo en la toronja, con áreas rojizas en la
corteza en los cultivares de masa roja; de verde claro al amarillo-anaranjado en la naranja y de verde oscuro a verde en la
lima Persa.
♦ La clasificación en tres calidades o categorías (extra,
primera y segunda), que considera la forma, aspecto exterior,
desarrollo y coloración del fruto característicos de la variedad y/o tipo comercial a que pertenezca.
♦ Las disposiciones sobre el calibre establecen el tamaño mínimo del fruto y el envasado por código de calibre o
número de frutos que se aplica fundamentalmente con desti38
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
no a la exportación en fresco. El tamaño se determina por el
diámetro máximo de la sección ecuatorial del fruto en mm .
Se excluyen los frutos que no se ajustan a las dimensiones
mínimas de 70mm para la toronja, 53mm para la naranja y
42mm para la Lima Persa.
Las escalas de tamaño (calibres) por especie teniendo en cuenta el número de frutos por envase y/o la denominación, se
relacionan a continuación:
Toronjas (pomelos)
Calibres
Rango (mm)
23
110-125
27
106-118
32
101-110
36
95-106
40
90-101
48
86-95
56
81-90
64
77-86
72
70-81
39
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
Naranjas
Calibres
48
56
64
72
80
88
100
113
125
145
Lima Persa
Calibres
1- Small
2- Medium
3- Large
4- Extralarge
5- Jumbo
6- Extrajumbo
Rango (mm)
90-95
86-92
81-90
76-86
73-81
70-76
67-73
60-70
60-67
53-60
Rango (mm)
43-46
47-50
51-53
54-56
57-60
61-66
40
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
♦ Las tolerancias de los defectos totales por categorías
de calidad de 5% para la extra y 10% para la primera y la
segunda, siendo las de calibre el 10 % para las tres calidades
o categorías, siempre que satisfagan la categoría inferior.
♦ Otras disposiciones, de especial interés según el destino de la fruta, sobre la presentación homogénea, envasado,
marcado y etiquetado, transportación, muestreo según la NC
874 y los plaguicidas utilizados que deberán cumplir con el
LMR según el producto.
Los frutos cosechados con destino a la exportación se someten al acondicionamiento y empaque en instalaciones adecuadas, aplicando tecnologías de poscosecha respaldadas por la
investigación científica. La toronja se desverdiza en cámaras
con flujo continuo de etileno, antes de su acondicionamiento.
El envasado se presenta paletizado, para ello se organizan los
envases de fruta sobre paletas de madera, que se conforman
con esquineros de cartón y flejes plásticos.
Las toronjas se envasan en cajas telescópicas y/o Open Top,
en dependencia del calibre y calidad de la fruta, con un peso
neto aproximado de 15 kg. Cuando se utilizan cajas Open Top,
se colocan 55 cartones o cajas en cada paleta. Las naranjas se
41
Instructivo técnico para el cultivo de los cítricos
envasan en cartones telescópicos, con un peso neto aproximado de 17 kg colocándose 70 cartones o cajas por paleta.
Una vez envasadas, las toronjas se almacenan en frigoríficos a
temperaturas de mantenimiento de aproximadamente 10 grados Celsius y las naranjas en un rango entre 2 y 4 grados
Celsius, hasta que se cargan en contenedores y/o buques refrigerados para su transportación al mercado de destino.
42