Download fruticultura - BibliotecaDeaMag

Document related concepts

Material orgánico del suelo (MOS) wikipedia , lookup

Abono verde wikipedia , lookup

Humus wikipedia , lookup

Materia orgánica particulada wikipedia , lookup

Suelo wikipedia , lookup

Transcript
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Educación Agraria
Misión: Regir la política sectorial e impulsar el desarrollo agrario sustentable y sostenible contribuyendo al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población
INTRODUCCIÓN A LA FRUTICULTURA
Material Elaborado para el 1° 2º y 3°Curso BTA Dpto. de
Supervisión
Este material fue Recopilado por la Ing. Agr. Liz Claudia Aguilera Insaurralde , Prof. BTA
Gustavo Figueredo para ser utilizado como material de Apoyo para las Escuelas Agrícolas.
2
PRESENTACION
Nuestra misión como profesores no es sólo la de enseñar, si no facilitar el aprendizaje y
velar que el conocimiento sea propiedad de todos los jóvenes y en especial de aquellos
que han optado por amar y conocer la tierra . Mediante este material, esperamos llegar a
facilitar a los alumnos información acerca de la fruticultura y así también para aquellos
docentes de nuestras Escuelas quienes son los principales guías y trasmisores del
conocimiento.
Este material ha sido resultado de libros, revistas, compendios, trabajos científicos,
entre otros para desarrollar el programa de estudios del Bachillerato técnico
Agropecuario en el modulo de Fruticultura.
A los jóvenes estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, el material esta
en un lenguaje sencillo, de fácil comprensión. Por lo tanto, utilicen este material en su
valioso tiempo para construir su aprendizaje.
Los copiladores.
FRUTICULTURA
3
INDICE
Páginas
Portada
Presentación
Índice…………………………………………………………………………………………... 3
Generalidades de la fruticultura…………………………………………………………..5-6
El suelo y la producción frutícola………….………………………………………….…7-28
El clima y la producción agrícola………………………………………………….……29-31
Biología y principio de los vegetales …………………………………………………32- 44
Fisiología vegetal……………...………………………………………………………… 45- 51
Manejo de plagas y enfermedades de los vegetales...……………………………….52- 79
Cultivos frutales. Manejo y Producción………………………………………...…………80
Cítricos……………………………………………………………………………...………81-87
Banano…………………………………………………………………….………………88-100
Piña………………………………………………………………………………………101- 109
Cultivo de la Vid.………………………………………………………………………110-113
Cultivo de Mango…..…………………………………………………………………..114-118
Cultivo de mamonero…..……………………………………………………………...119-121
Frutales nativos…………………………………………………..……………………..122-127
Bibliografía…………………………………………………………………………….…128
FRUTICULTURA
4
1
UNIDAD TEMÁTICA: GENERALIDADES DE LA
FRUTICULTURA
CAPACIDAD: Analiza la importancia de la Fruticultura en el país como fuente de
alimentación humana y animal y como generador de recursos económicos
FRUTICULTURA
 Es una Rama de la Agricultura que permite
producir comercialmente especies frutícolas cuyos
frutos son consumidos en forma natural o
industrializada.
Ejes temáticos:
 Definición de
Fruticultura
 Importancia
 Principales rubros y
zonas productoras
IMPORTANCIA
Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas
silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección
de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de
Frutícolas
técnicas para el mejor cuidado de las plantas, de manera de obtener
mayores producciones por
planta y frutas de mayor calidad.
A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y
mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en
día en cada una de las facetas que componen esta disciplina
a- Alimenticio: Las frutas, al igual que ocurre con las verduras, tienen muy poco valor
energético. Exceptuando los aguacates, los kiwis y los mangos, los niveles de proteínas y de
grasas es insignificante. La fibra es de alta calidad siempre que la fruta sea madura, si no lo
es, entonces la fibra suele ser almidón. El contenido de agua es muy elevado, desde un 50% a
un 95%. El valor nutritivo que tiene la fruta para el ser humano, además del agua de gran
calidad que contiene, está en los glúcidos, los minerales y las vitaminas. También nos aportan
ácidos simples, como lo son el ácido cítrico, el ácido málico y el ácido oxálico (naranjas,
manzanas, albaricoques, respectivamente).
b- Económico: En el país existen grandes posibilidades para el desarrollo de la fruticultura,
cuenta con clima y suelo favorable para la implantación de cultivos frutícolas de tipos tropical
y sub-tropical, así tenemos especies y variedades que se propaga en forma natural: mango,
aguacate, mamòn, níspero etc.
FRUTICULTURA
5
1
c. Social: La fruticultura ofrece considerables beneficios sociales ya las
plantaciones pueden generar oportunidades de trabajo mejor remuneradas con
otras actividades agrícolas convencionales. Por tratarse de rubros que permiten
encadenamientos, desde la fabricación de insumos muy específicos para la
producción, hasta la comercialización o exportación.
Las oportunidades de generar empleo en este subsector son comparativamente mayores
que en otros. Estos encadenamientos repercuten positivamente en las economías
domésticas, incluso rurales.
La agroindustria rural es otro sector que está creciendo en el país dando alternativas
para el aprovechamiento de las frutas por grupos de pequeños empresarios,
especialmente mujeres organizadas, quienes obtienen ingresos de las actividades de
procesamiento de las frutas. Estas actividades tienen un impacto directo en la vida de
muchas mujeres de las comunidades rurales, quienes en un alto porcentaje son jefas de
hogar.
PRINCIPALES RUBROS Y ZONAS PRODUCTORAS DEL PAIS
Cítricos, mango, guayabo, mamón, piña, acerola, chirimoya, vid, ciruelo, mburucuyá,
banano, pera, durazno, nectarinas, macadamia, pecán, Pacurí, guavijú, ybapurú,
ñangapiry, guavirámí, mistol, algarrobo.
ZONA PRODUCTORA DEL PAIS: Departamentos: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá,
Cordillera, Caaguazú, Canindeyú y San Pedro.
FRUTICULTURA
6
2
UNIDAD TEMÁTICA: El Suelo y la Producción
Frutícola



CAPACIDADES:
Analiza las características y tipos principales de suelos.
Interpreta los factores que intervienen en la conservación de suelo
Aplica técnicas de producción frutícola en la preparación de suelo
Ejes temáticos


Suelo
Factores formación de
suelo- Propiedades del
suelo (FísicasQuímicas).
Frutícolas
Suelo: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la
descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por
la acción del agua, del viento y de los seres vivos
Etimológicamente: Esta palabra proviene del Latín ― Solum” cuya
definición es tierra, suelo o parcela.
FRUTICULTURA
7
2
Factores formación de suelo
¿Cómo se Forman los suelos?
La formación del suelo es un
proceso que tarda millones de
años. El suelo se forma a partir
de rocas (roca madre) que se
desintegran hasta convertirse
en arena o arcilla. Sobre este
suelo, crecen las primeras
plantas.
Al principio, los cambios de
temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua
se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela. Sabemos que el hielo
ocupa más lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se
quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando
la superficie es en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas.
Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las
grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo
ácida y ayuda a corroer las piedras.

Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que
despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando
minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y
mayor porosidad. Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan
protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales.
FRUTICULTURA
Propiedades del suelo
2
8
¿Cuáles son sus características?
Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más
importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la
vegetación y los animales que viven en él, además de las modificaciones causadas por la
actividad humana.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina
sus propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del agua,
aireación.
Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se
trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra
rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados y con
pocos
nutrientes.
Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son pesados,
no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reserva de nutrientes. Al
secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles de trabajar
cuando están muy secos.
 1.1Estructura
1. Propiedades Físicas
Las partículas texturales del suelo
como arena, limo y arcilla se asocian
para formar agregados y a unidades de
mayor tamaño. La estructura del suelo
afecta
directamente
la aireación,
el movimiento del agua en el suelo,
la conducción térmica, el crecimiento
radicular y la resistencia a la erosión.
El agua es el componente elemental que
afecta la estructura del suelo con mayor
importancia debido a su solución y
precipitación de minerales y sus efectos
en el crecimiento de las plantas.
FRUTICULTURA
9
 1.2 Textura
La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes
formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad importante ya
que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación,
drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.
 1.3 Color del Suelo
El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de humedad,
materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales presentes. Se puede
evaluar como una medida indirecta ciertas propiedades del suelo. Se usa para distinguir
las secuencias en un perfil del suelo, determinar el origen de materia parental, presencia
de materia orgánica, estado de drenaje y la presencia de sales y carbonato.
 1.4 Consistencia del Suelo
La consistencia es la propiedad que define la resistencia del suelo a la deformación o
ruptura que pueden aplicar sobre él. Según su contenido de humedad la consistencia del
suelo puede ser dura, muy dura y suave .Se mide mediante tres niveles de humedad;
aire-seco, húmedo y mojado. Para la construcción sobre él se requiere medidas más
precisas de resistencia del suelo antes de la obra

1.5 Porosidad del Suelo
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no
ocupado por sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50%
materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso.
Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua,
nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua
contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y
constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro poros retienen agua y parte
de la cual es disponible para las plantas.
2. Propiedades Químicas
FRUTICULTURA
10
2
 2.1 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
Cation Exchange Capacity (clay) - Subsoil
La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una medida de cantidad de cargas
negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del
suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de
cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán
intercambiados por otros cationes o iones de hidrogeno presentes en la solución del
suelo y liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener
cationes, disponibilidad y cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras.
Un suelo con bajo CIC indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o pobre en
materia orgánica. La unidad de medición de CIC es en centimoles de carga por kg de
suelo cmolc/kg o meq/ 100g de suelo.
 2.2 El pH del Suelo
pH– Capa superficial del suelo
El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las
partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal
en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad,
movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos
presentes en el suelo. El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido)
a 9,5 (muy alcalino).Los suelos muy ácidos (<5,5) tienden presentar cantidades elevadas
y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a
dispersarse.La actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y
para los cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en 6,5.
 2.3 Porcentaje de Saturación de Bases
En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los
cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos
que ocupan posiciones en los coloides del suelo de refiere al porcentaje de saturación de
bases. Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su saturación de bases llega a un
100 porciento y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides. La
saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para calcular
la cantidad de limo requerida en un suelo acido para neutralizarlo.
FRUTICULTURA
11
2
 2.4 Nutrientes para las Plantas
La cantidad de nutrientes presente en el suelo determina su potencial para
alimentar organismos vivos. Los 16 nutrientes esenciales para el desarrollo y
crecimiento de las plantas se suelen clasificar entre macro y micro nutrientes
dependiendo de su requerimiento para el desarrollo de las plantas. Los macronutrienes
se requieren en grandes cantidades e incluyen Carbono(C), Hidrógeno (H),
Nitrógeno(N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre(S). Los
micronutrientes por otro lado se requieren en pequeñas, su insuficiencia puede dar lugar
a carencia y su exceso a toxicidad, se refieren a Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso
(Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl).
 2.5 Carbono Orgánico del Suelo
La reserva de carbono orgánico (KG-M2-M) - Capa superficial del suelo
La vegetación fija el carbono de la atmosfera por fotosíntesis transportándolo a materia
viva y muerta de las plantas. Los organismos del suelo descomponen esta materia
transformándola a Materia Orgánica del Suelo (MOS). El carbono se libera de la
biomasa para la MOS, en organismos vivos por un cierto tiempo o se vuelve a emitir
para la atmosfera por respiración de los organismos (organismos del suelo y raíces) en
forma de dióxido carbono, CO2, o metano CH4, en condiciones de encharcamiento en
el suelo. La MOS se encuentra en diferentes grados de descomposición y se distingue
en distintas fracciones como lábiles (compuestas de hidratos de carbono, ligninas,
proteínas, taninos, ácidos grasos) o fracciones húmicas (ácidos fúlvicos, ácidos
húmicos y huminas).Las fracciones lábiles resultan más rápidas en digerir para los
microorganismos resultando en respiración de carbono y plazo de permanencia más
corto en el suelo. Las fracciones húmicas se encapsulan en los agregados del suelo y son
más difíciles para acceder. Además, su composición es más estable con químicos más
complejos de descomponer y permanecen por periodos muy largos en el suelo.
 2.6 El Carbono Orgánico del Suelo
(COS) mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la Capacidad de Intercambio
Cationico, la retención de humedad y contribuye con estabilidad de suelos arcillosos al
ayudar a aglutinar las partículas para formar agregados, está compuesta en mayoría de
carbono, tiene una capacidad de retener una gran proporción de nutrientes, cationes y
oligoelementos esenciales para el crecimiento de las plantas.
FRUTICULTURA
12
2
Se reconoce globalmente que el tenor de carbono orgánico en el suelo sea un
factor fundamental para la salud del suelo, forma parte fundamental del Ciclo de
Carbono y tiene gran importancia en la mitigación a los efectos del cambio
climático.
 2.7 Nitrógeno del Suelo
Porcentaje del Nitrógeno -Subsuelo
El nitrógeno del suelo es uno de los elementos de mayor importancia para la
nutrición de las plantas y más ampliamente distribuido en la naturaleza. Se asimila por
las plantas en forma cationica de amonio NH4+ o anionica de nitrato NO3-. A pesar de
su amplia distribución en la naturaleza se encuentra en forma inorgánica por lo que no
se pueden asimilar directamente.
Además existen las formas gaseosas del N pero son muy pequeñas y difíciles de
detectar como óxido nitroso (N2O),oxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2) ,
amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular presente en la atmósfera del suelo (N2).
 2.8 La salinización del suelo
Se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo. Las sales que se
pueden encontrar en un nivel freático salino se transportan con el agua a la superficies
del suelo mediante ascenso capilar y una vez que el agua se evapore se acumulan en la
superficie del suelo. La salinización suele ocurrir con manejo de riego inapropiado sin
tomar en consideración el drenaje e lixiviación de los sales por fuera de los suelos. Las
sales también se pueden acumular naturalmente o por la intrusión de agua marina. La
salinización elevada en el suelo lleva a la degradación de los suelos y la vegetación. Las
sales más comunes se encuentran en combinaciones de los cationes de sodio, calcio,
de magnesio y de potasio con los aniones de cloro, sulfato y carbonatos.
 2.9 La alcalinización del suelo
La alcalinización, o solicidad del suelo, se define como el exceso de
sodio intercambiable en el suelo. A medida que su concentración incrementa en el suelo
empieza a reemplazar otros cationes. Los suelos sódicos se frecuentan en regiones
áridas y semiáridas y se encuentran muchas veces inestables con propiedades físicas y
químicas muy pobres. Debido a ello el suelo se encuentra impermeable disminuyendo la
infiltración, percolación, infiltración del agua por el suelo y por último el crecimiento
de las plantas.
FRUTICULTURA
13
2
 2.10 Contenido de carbonato de calcio en el suelo
El carbonato de calcio, CaCO3, es una sal poco soluble que se encuentra
naturalmente en varias formas y en varios grados de concentración en el suelo. Su
presencia juega un papel fundamental en la estructura del suelo si se encuentra en
concentraciones moderadas. Se utiliza como enmienda para neutralizar el pH de suelos
ácidos y para suministrar el nivel de Calcio (Ca) para la nutrición de las plantas. Sin
embargo, puede resultar problemático si su concentración llega a exceder la capacidad
de adsorción en el suelo formando complejos insolubles con otros elementos. Estos
componentes son difíciles de asimilar por las plantas llevando a su acumulación.
Cantidades excesivas de calcio puede por ello restringir la disponibilidad de fósforo,
boro y hierro para las plantas.
 2.11 Contenido de Carbonato de Sodio (Yeso) en el suelo
En los suelos puede ocurrir la presencia de la acumulación secundária de
yeso (CaSO4.2H2O) extendiéndose principalmente en regiones muy áridas o donde el
lavabo del suelo esté restringido a causa de baja permeabilidad. Los suelos afectados
por concentraciones elevadas de yeso se han desarrollado en gran mayoría en depósitos
no consolidados aluviales, coluviales y eólicos de material meteorizado con alto
contenido de bases. Existe una vaga vegetación natural que cubre los suelos con alto
contenido de yeso, de hecho se encuentran apenas arbustos y árboles xerófilos y/o
hierbas efímeras.
FRUTICULTURA
14
2
Importancia del suelo para la selección de los cultivos
Frutales
Una buena estructura del suelo favorecer el enraizamiento de los frutales. Los
arboles sufren menos por la lluvia excesiva y resisten mejor la sequia. Además, la
topografía del terreno debe ser apropiada. Especialmente, las pendientes mayores
dificultan las labores de trasplante, de construcción de drenajes y de cosecha. La acidez
del suelo tiene en general poca influencia, porque los frutales crece en una amplia escala
de pH, aunque la mayoría prefiere un pH entre 6 y 7. Sin embargo, en suelos ácidos
puede ocurrir una deficiencia de manganeso, causando clorosis en hojas. Respecto a los
costos de producción, es importante que el suelo sea fértil ya que, tanto el encalamiento
como la fertilización, puede aumentar dichos costos notablemente.
En algunas regiones, la salinidad del suelo puede causar problemas. También,
suelos con nematodos y algunos hongos pueden presentar dificultades. Para remediar la
salinidad del suelo, se requiere la instalación de drenajes profundos y riegos intensivos.
Para remediar problemas de nematodos y hongos, se debe desinfectar el suelo, y
establecer una adecuada rotación de cultivos, por ejemplo, a base de cultivos de cuatro o
más años.
Materia orgánica-Efectos en la fertilidad de suelos
Materia Orgánica es el es sustrato
para los organismos del suelo,
aumenta la biomasa y la actividad
biológica
FRUTICULTURA
15
2
Efectos de la Materia Orgánica en la Fertilidad de los
Suelos
El contenido de materia orgánica es importante para el medio ambiente por su
capacidad de limitar el daño físico y de mejorar la disponibilidad de nutrientes y la
actividad biológica. Los estudios que se realizan sobre este tema se concentran en la
medición del contenido de carbón orgánico.
|
La agricultura orgánica tiene efectos beneficiosos sobre las características de la
materia orgánica, porque el contenido de carbón orgánico es más alto en los suelos
cultivados orgánicamente que en los convencionales. La fertilización se realiza con
sustancias orgánicas, por ejemplo, estiércol de corrales, compost, abonos verdes,
residuos de plantas y fertilizantes N-orgánicos de uso comercial. Como consecuencia,
existe una amplia provisión de materia orgánica que pasa por los procesos de
descomposición aeróbica.
La humedad, la temperatura y el oxígeno influyen sobre los procesos de
mineralización y de descomposición. En condiciones de humedad tropical, estos
procesos se realizan con mayor rapidez y a lo largo de todo el año, mientras que en
condiciones templadas, son más lentos y se detienen durante los meses fríos. El tipo de
suelo también desempeña una función importante. Los suelos arenosos secan
rápidamente y el proceso de descomposición se hace más lento; por el contrario, los
suelos ferralíticos en general no son muy fértiles pero favorecen la rápida
descomposición y la formación de materia orgánica estable.
FRUTICULTURA
16
2
Organismos del suelo-Función
El suelo es el hábitat de las plantas, los animales y los microorganismos. A
medida que las plantas incrementan la materia orgánica, la fauna del suelo se alimenta
de ella y de sus restos, mientras los microbios descomponen las substancias orgánicas
complejas en sus componentes minerales y dióxido de carbono. Un suelo vivo es
fundamental para lograr la fertilidad porque es la actividad de los organismos que allí
habitan la que permite disponer de los elementos de los residuos vegetales y los
desechos orgánicos que se introducen en el suelo. Parte de este material permanece en la
tierra y contribuye a su estabilización gracias a la acumulación de humus.
Los resultados de las diferentes investigaciones muestran que la actividad de los
microorganismos es más elevada en los suelos manejados con métodos orgánicos que
en los tratados convencionalmente. En consecuencia, los nutrientes se reciclan más
rápidamente en los suelos orgánicos y su estructura se ve mejorada.
FRUTICULTURA
17
2
Humus de Lombriz: El Humus de lombriz o lombricompuesto es el
producto final de la acumulación de materia orgánica, como restos de huerta y
estiércoles, para su posterior tratamiento con lombrices, las que han de
procesarlo a través de su tubo digestivo, cooperando en la globalidad del proceso
infinidad de microorganismos. Por su capacidad de reciclar todo tipo de residuo
orgánico, se considera a la lombriz como el animal ecológico por excelencia.
Importancia
El humus lleva a cabo en el suelo una acción biodinámica que permite la
recuperación de sustancias nutritivas contenidas en el propio suelo y elimina los
elementes contaminantes. Es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que
no fermenta ni presenta olor, no presenta adulteraciones de ningún tipo ni mezclas con
otros abonos no orgánicos.
El Humus tiene un poder
fertilizante 30 veces más que
cualquier abono orgánico y de
origen químico.
/
FRUTICULTURA
18
2
La producción Frutícola en la Preparación de Suelo
Manejemos
conceptos
básicos
Labranza mínima:Es la remoción mínima del suelo necesaria para la
producción agrícola.(FAO,1997)
Labranza convencional: Involucra la inversión del suelo, normalmente
con arado como labranza primaria, seguida de labranza secundaria con
rastra de discos. El propósito principal de la labranza primaria controlar
malezas por medio de su enterramiento; y el de la secundaria es
desmenuzar los agregados y crear una cama de siembra. (FAO,1997)
Siembra Directa o conservacionista: La siembra directa consiste en
sembrar sobre una cobertura vegetal muerta proveniente del cultivo anterior
o de abonos verdes, sin la preparación de suelo con arado. El suelo es
removido al mínimo, con herramientas o implementos que cortan la
cobertura vegetal muerta y abre un surco u hoyo, donde son depositadas las
semillas (Moriya, 1997)
FRUTICULTURA
19
2
Ventajas y limitaciones de los sistemas
Labranza mínima








Menor compactación del suelo. En condiciones normales cuando se hace
labranza tradicional, más sembrar, aplicar pesticidas y cosechar, estudios estiman
que se cubre el 90% del terreno con las huellas de las máquinas que intervienen
en el proceso, como consecuencia de ello se compacta el suelo en una densidad
mayor que la que tenía antes de la aradura. La compactación de las ruedas
delanteras del tractor puede ser muy severa después de la aradura en suelos
húmedos y lo más grave es que ésta puede extenderse más allá del ancho del
neumático.
Se obtiene una más rápida germinación de las semillas. Al depositar las
semillas en un suelo inmediatamente arado con óptima humedad estas inician su
proceso de germinación casi de inmediato.
Menor erosión del suelo. Al efectuar todas las labores necesarias en forma
simultánea el suelo no queda descubierto por mucho tiempo.
El suelo resulta con mejores condiciones físicas. Al trabajar menos el suelo este
resulta con mejores condiciones respecto a su densidad aparente y la porosidad,
otorgando una mejor estabilidad de los agregados.
Mejor control de malezas. La labranza mínima resulta más eficaz en el control
de las malezas que la labranza tradicional.
Rendimientos comparativos mayores. Se obtienen rendimientos iguales o
mayores que con los métodos tradicionales.
Menores costos. Se reduce el consumo de combustibles por menos uso de horas
máquina. Investigaciones han demostrado que se consumen 50 litros de
combustible por hectárea en una siembra de maíz con labranza tradicional, 38
con labranza mínima y 15 con siembra directa.
Mayor disponibilidad de equipos. Al reducir el tiempo de empleo de los equipos,
estos quedan disponibles para realizar otros trabajos en la temporada.
FRUTICULTURA
20
2
Limitaciones Labranza mínima
Favorece la erosión del suelo, por el excesivo movimiento que puede
fácilmente ser arrastrado por el agua y el aire.
 Puede causar encostramiento del suelo
 Está sujeto a condiciones de clima y oportunidad
 Puede dañar la estructura del suelo
Labranza convencional
Ventajas
 Prepara una cama mullida para la semilla
 2. Invierte el suelo
 3. Se incorporan residuos vegetales Adaptable a todo tipo de
suelo y clima
Limitaciones
 Las limitaciones son las mismas que la anterior
Siembra Directa o Conservacionista
Ventajas




Un incremento en la productividad del suelo
2. Mejora la conservación del terreno
3. Mayor retención de la humedad
4. Una reducción de hasta un 40% en los costos de producción.
FRUTICULTURA
21
2
Limitaciones

Usa herbicidas

No es apropiado para suelos mal drenados, por ejemplo suelos muy arcillosos.

Requieren muchos equipos para las diferentes operaciones.

Para ahorrar tiempo a menudo se utilizan tractores pesados y grandes que
aumentan la compactación.
¿POR QUÉ CONSERVAR EL SUELO?
En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves
pérdidas de suelo. Es muy probable, que la raza humana no pueda alimentar una
población creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua
con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En
muchos países en desarrollo el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no
son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos
como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso
agrícola.
FRUTICULTURA
22
2
¿Que es un trasplante???
Consiste en llevar los arbolitos frutales desde el vivero hasta el terreno definitivo donde
van a alcanzar su desarrollo.
La mejor época para trasplantar es cuando el tiempo esta húmedo y nublado o después
de una lluvia; en caso de mucho calor, se debe realizar durante las últimas horas de la
tarde.
PLANIFICACION DE UN HUERTO FRUTAL
La planificación de una plantación frutal es una de las etapas más
Importantes para el establecimiento y éxito posterior de un huerto.
La elección del diseño de huerto depende de:






Eficiencia para interceptar y distribuir la luz en la copa
Hábito de crecimiento de los árboles
Manejo agronómico
Costos del sistema
Capacidad del personal para entender el sistema
Dentro de la planificación es necesario tener en cuenta algunos aspectos como
ser:
Estudio del clima
Cada variedad dentro de una especie frutal, presenta ciertos requisitos de clima.
FRUTICULTURA
23
2
Es fundamental conocer exactamente estos requerimientos y verificar si las condiciones
climáticas del predio son aptas para su Establecimiento.
Disponibilidad y calidad del agua
Cada especie tiene diferentes requerimientos hídricos, lo cual significa que debe
verificarse si la dotación de agua de riego con que cuenta el predio es suficiente para
abastecer la superficie a plantar.
Estudio del suelo
La aptitud frutal del suelo se puede determinar mediante el Conocimiento de sus
características físicas y químicas.
Aspectos Sanitarios
Previo al establecimiento de un huerto frutal es conveniente hacer un análisis
nematológico del suelo para determinar la presencia y tipo de nematodos fitoparásitos, a
fin de realizar una desinfección antes de la plantación.
Preparación del terreno
Debe realizarse con bastante anticipación a la plantación, sobre todo cuando se requiere
nivelar o bien subsolar con el fin de romper alguna estrata compactada o ―pie de arado".
Estas labores se realizan mejor con suelo seco.
Levantamiento topográfico y trazado del huerto
Para proceder al trazado y estacado del huerto, conviene disponer de Un plano del
predio, donde además de la forma y superficie aparezcan las acequias matrices,
desagües, caminos y curvas de nivel.
Orientación de las hileras
En primer lugar se considerará un adecuado escurrimiento superficial del agua de riego
(gravitacional) y luego el aprovechamiento de la luz solar. En la mayoría de los casos la
orientación ideal será norte-sur, pues permitirá una mejor iluminación de los árboles.
Longitud de las hileras
Dependerá principalmente del sistema de riego. Generalmente, en Sistemas de riego por
surco el largo de las hileras no deberá superar los 80m en suelos permeables y los 180
m en suelos de lenta infiltración. Por otra parte, con hileras demasiado cortas se reduce
FRUTICULTURA
24
2
la eficiencia del uso de la maquinaria, debido a un exceso de giros del tractor en las
cabeceras.
Sistema de plantación
Durante la plantación de un huerto deberá seleccionarse un sistema de plantación y esto
dependerá de una serie de factores:





Necesidad de polinizante (porcentaje según la especie y variedad)
Tamaño final del árbol (combinación patrón-injerto)
Tipo de riego (gravitacional o mecánico)
Sistema de cosecha (mecánica o manual)
De acuerdo a esto los sistemas de plantación son el cuadrado,
Rectangular, tresbolillo (quincunce) y hexagonal
Sistemas de plantación: A) Cuadrado, B) Rectangular, C) Hexagonal y D) Tresbolillo.
Plantación
Los árboles se deben plantar a la misma profundidad que tenían en e l vivero. Esto
significa que el injerto deberá quedar a 15–20 cm de la superficie del suelo, ya que con
los riegos posteriores bajará a 8–12 cm, por ello es necesario plantar el arbolito varios
centímetros más alto.
FRUTICULTURA
25
2
Tutorado
En ocasiones los plantines traídos desde el vivero pueden venir muy débiles o con
pequeños problemas de formación del eje, por lo cual se hace aconsejable colocarles un
tutor o caña que servirá de sostén y evitará torceduras causadas por el viento.
pH: Es la medida analítica de acidez de las características de acidez ode basicidad de la
nuestra de suelo. La determinación ordinaria del pH se lleva a cabo mediante el aparato
que se denomina pH – metro o peachimetros.
La acidez de la tierra
Es importante que, antes de utilizar ningún tipo de fertilizante para adecuar el pH que
más nos convenga, sepamos la acidez del suelo que tenemos y una vez conocido ese
dato informarnos sobre el tipo de plantas más adecuadas a nuestro suelo. Asimismo es
conveniente medir el pH en varias zonas de nuestro terreno, sobre todo si es bastante
amplio, para saber la acidez de la tierra en cada zona ya que puede variar.
Diferentes tipos de suelos
Dependiendo del tipo de suelo del que se disponga decidiremos los tipos de plantas que
conviene plantar, ya que habrá ciertas especies que se adecuarán mejor al pH de nuestro
suelo. Hay cuatro tipos de suelo en función del grado de pH que contengan: alcalinos,
neutros, ácidos o muy ácidos.
Los árboles frutales requieren suelos fértiles. Un suelo
ideal para la mayoría de ellos sería:
1. Profundo
2. Estructura migajosa, esponjoso
3. Buena capacidad para retener agua
4. Buen drenaje
FRUTICULTURA
26
2
5. Capacidad para retener nutrientes minerales
6. Rico en humus (materia orgánica)
7. Rico en nutrientes minerales
8. pH comprendido entre 6 y 7
9. Suelo no salino
10. No infectado por hongos, nematodos, gusanos, ni malas hierbas
Veamos más detalles de estas propiedades.
1. Buen drenaje
Suelto, que no permanezca encharcado durante muchos días tras las lluvias. Cuidado en
este aspecto con los suelos arcillosos. Si tu suelo tiene tendencia a encharcarse, por
ejemplo, muy arcilloso, dale pendientes al terreno para que escurra el agua hacia fuera.
Si hay una capa freática de agua en el subsuelo, debe estar más allá de 1,5 m de
profundidad para no tener problemas de asfixia radicular.
Mejora:
Para mejorar un mal drenaje se puede hacer:
1. Instalar tubos de drenaje.
2. Dar pendientes al terreno para evitar charcos
3. Aportar arena: unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más,
FRUTICULTURA
mejor.
4. Aportar materia orgánica al suelo: airea.
27
2
FERTILIZACIÓN EN FRUTICULTURA Algunas características de los
suelos y sistemas de producción del País a tener en cuenta para la toma de
decisiones.
LA FERTILIZACIÓN ES UN COMPLEMENTO
• Fertilizamos para complementar lo que el suelo no es capaz de aportar por sus propios
mecanismos. • No existe una receta aplicable a un cultivo en todas las situaciones, sino
que debe decidirse en cada situación de Monte/Suelo.
EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ESTÁ AFECTADO POR VARIOS
FACTORES POR EJEMPLO: • Características y aporte de nutrientes del suelo
(oferta). • Potencial productivo ( demanda). • Manejo del suelo. • Manejo del riego.
EL USO DEL ESTIERCOL
• El uso del estiércol se fundamenta primariamente por las mejoras de las propiedades
físicas del suelo. • El estiércol además libera grandes cantidades de N y P disponibles
para las plantas. • 20 toneladas pueden tener 400 kg. de N. • Puede pensarse (como
ej.)que los diferentes años libera 1/2 1/4 1/8 etc. • Los distintos tipos y manejos del
Estiércol tienen comportamientos distintos. • Sería importante incorporarlo al suelo.
ALGO PARA RECORDAR SIEMPRE
• Solo se debe agregar un elemento como fertilizante cuando existan evidencias de que
el suministro del suelo no es suficiente para los objetivos de rendimiento y calidad del
monte. • La fertilización nunca debe basarse en razonamientos como‖ Debe agregarse
XX porque es muy importante en el cultivo YY‖ • La fertilización solo debe corregir las
diferencias entre oferta del suelo y demanda del cultivo. Lo más exactamente posible.
Erosión del Suelo
Degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a
condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o
biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el
nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una
agricultura productiva.
FRUTICULTURA
28
2
Erosión: Del latín erosĭo, la erosión es el desgaste que se produce en
la superficie de un cuerpo por la acción de agentes externos (como el viento
o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos.
EFECTOS DE LA EROSION EN LA FERTILIDAD DEL SUELO
Los cambios en las propiedades del suelo, provocados por la erosión, producen
alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de
sostener una agricultura productiva. Estos cambios según Stocking (1984), pueden ser
debidos a uno o más factores. El factor o factores que provocan los cambios y así
limitan la productividad del suelo son denominados factores limitantes del
suelo.Stocking, basado en Buol et al. (1975) y en Sanchez y Cochrane (1980); define los
principales factores limitantes del suelo en los sistemas de cultivo en regiones tropicales
y los caracteriza cualitativamente en relación a la erosión (cuadro 3). De esta manera se
puede concluir que la productividad del suelo está relacionada a un gran número de
factores limitantes físicos y químicos, que de una manera general componen la fertilidad
del suelo.Otros autores (El Swaify y Dangler, 1982; USDA, 1981 y Schertz, 1985)
clasifican los factores que causan la reducción de la productividad debido a la erosión
del suelo en dos grupos principales:
1. Disminución de los contenidos de materia orgánica y de nutrientes, y
2. Degradación de la estructura del suelo y disminución de la capacidad de
retención de agua.
FRUTICULTURA
29
UNIDAD TEMÁTICA: EL CLIMA Y LA
3
PRODUCCÓN AGRICOLA
CAPACIDAD: Interpreta los factores meteorológicos y climatológicos
intervinientes en la producción frutícola.
Ejes temáticos:






Meteorología y Climatología
Conceptos y Diferencias
Clima- Elementos climáticos
Influencia sobre los cultivos
Climatología agrícola
Relación Clima-Planta
EL CLIMA Y LA PRODUCCION AGRICOLA
Frutícolas
La Meteorología es la disciplina que se ocupa del estudio de los fenómenos
atmosféricos, las propiedades de la atmósfera y especialmente la relación con el tiempo
atmosférico y la superficie de la tierra y los mares.
Cabe destacar, que la meteorología es una parte o rama de la Física de la Atmósfera y
esto viene a cuenta porque justamente la tierra está compuesta por tres partes: la
litósfera (parte sólida), a ésta la recubre una buena proporción de agua o hidrósfera y a
ambas, litósfera e hidrosfera, las envuelve una tercera capa gaseosa o atmósfera.
La climatología es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del
estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
Climatología Agrícola: Es la ciencia que estudia los fenómenos periódicos o biológicos
de la vegetación:
Germinación
Foliación
Floración
Fructificación
FRUTICULTURA
30
3
Factores
climáticos:
Tienen
influencia directa sobre los árboles
frutales, favoreciendo o dificultando su
fructificación, comprende:
a) Temperatura: Ejerce notable influencia de comportamiento, desenvolviendo,
florecimiento y fructificación de especies vegetales. Constituye un elemento
principal de limitación de áreas favorables para la implantación de especies
frutícolas económicamente. Deben ser visitadas las zonas de temperaturas
inferiores a la exigidas, también aquellas zonas en demasiada elevada.
b) Luz:
Ejerce función importante en la economía de la
planta como fuente de energía en síntesis de carbohidratos, otros compuesto
orgánicos e inorgánicos. Las especies frutícolas principalmente aquellas de hojas
caducas necesitan anualmente acumular reservas en sus tejidos para propiciar
posteriormente el crecimiento y fructificación. La intensidad luminosa exigida
por unas especies, difiere una de otra. La reserva de carbohidratos se efectúa a
través de la fotosíntesis, cuyos fenómenos se da con la presencia de la luz solar.
c) Lluvia: Los vegetales necesitan humedad del suelo y de la atmosfera para su
crecimiento. El agua exigida por la planta es normalmente favorecida por las
precipitaciones a no ser zonas áridas, en donde escasea la lluvia y los cultivos
reciben agua de irrigación. El agua constituye normalmente en los tejidos en un
35 a 90% y en la raíz un 30 a 60%. También las lluvias excesivas causan daños,
atrasan el florecimiento, causan lixiviación de elementos minerales del suelo y
favorecen la aparición de enfermedades fungosas.
d) Humedad: La humedad relativa del aire, tiene gran acción sobre los
vegetales. El porcentaje de humedad relativa del aire está íntimamente
relacionada con la temperatura, varía constantemente con la hora del día. En
condiciones de baja humedad atmosféricas las plantas y frutos están menos
sujetos a ataques de enfermedad caso contrario ocurre con la humedad elevada.
FRUTICULTURA
31
3
e) Viento: El viento favorable la circulación,
renovándose constantemente el aire circunvecino que para los vegetales
constituye un precioso auxiliar de polinización. Vientos fuertes (intenso) es
desfavorable. Vientos fríos en épocas de florecimiento agravan el desarrollo de
las flores e impiden a veces la polinización como abejas.
En mango con una velocidad de 15 a 20 km por hora ya pueden desprenderse las frutas
que generalmente ocurre en agosto, septiembre.
El clima es un factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la
extensión de su área de distribución y fija los límites para su supervivencia
Los climas, ejercen una gran influencia sobre, la abundancia y distribución de las
especies.
Biología y principio de los vegetales. La biología es una rama de las ciencias
Naturales que estudia las leyes de la vida. Estudia a los organismos en su forma;
morfología; en funciones, fisiología; factores hereditarios, genética; su clasificación,
taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca la estructura general de los cuerpos,
anatomía; la estructura de las células; citología; de los tejidos humanos y animales,
histología y de las plantas en general y la botánica.
Incluye también una parte de la biología que estudia los seres vivientes al nivel de
sus moléculas, en este punto la biología se une con la química para entender la
bioquímica que le ayuda al estudio de las transformaciones y aprovechamiento de las
materias orgánicas e inorgánicas por los seres vivos.
FRUTICULTURA
32
4
UNIDAD TEMÁTICA: BIOLOGIA Y PRINCIPIOS
DE LOS VEGETALES
CAPACIDAD: Adquirir conocimientos sobre la biología de los Vegetales
Analiza las principales estructuras y funciones de los vegetales
Interpreta las leyes y principios en el desarrollo de las especies vegetales
Ejes temáticos:
 Biología-Importancia
 Relación con otras Ciencias
 Reino Vegetal
 Estructura de los vegetales-TiposFunciones de los vegetales
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS VEGETALES
BOTANICA CONCEPTO: Con el nombre de botánica (del Griego Botano: hierba), se
designa a la ciencia que tiene como objeto estudio de las plantas, es decir, aquellos
seres vivos que se caracterizan por:
-
Carecer de movimientos de traslación
Carecer de sensibilidad
Transformar las sustancias minerales del suelo y el aire en orgánicas, mediante
el proceso de fotosíntesis, cosa que los animales no pueden hacerlo.
Botánica pura: Estudia a las plantas desde el punto de vista teórico, se divide en:
General y Aplicada.
A.- Botánica General: Estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas
y comprende entre otros:
-
La Citología: Estudia a las células.
La histología: estudia a los tejidos.
La Organografía: estudia a los órganos.
La Embriología: Estudia a los embriones.
La Genética: Estudia los mecanismos de la herencia.
Botánica Aplicada: Realiza el estudio de las plantas con fines económicos o
industriales como ser:
Botánica Farmacéutica: Se ocupa de las especies, que poseen principios activos,
curativos o tóxicos.
FRUTICULTURA
33
4
Botánica Agrícola: estudia las plantas útiles y dañinas para el hombre y el
ganado.
Botánica Forestal: Estudia a los arboles cuya madera es útil.
Botánica Industrial: Estudia a aquellos vegetales, que el hombre utiliza con fines
industriales.
PARTES DE LAS PLANTAS
8
Las plantas, como el
un organismo vivo que
partes principales: raíz, tallo y hojas.
resto de los seres vivos, poseen
puede ser dividido en tres
La raíz: la raíz es el órgano que se encuentra
debajo de la tierra. Tiene la función de sujetar a la
planta y absorber las sales minerales y el agua del
suelo.
Toda raíz consta de raíz
principal que es la parte más gruesa. Las raíces
secundarias salen de la raíz principal y no son tan
gruesas como aquella. La caliptra o cofia o
pilorriza es la protección con las que terminan las
raíces, sirve para perforar el suelo. Los pelos
absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función
de absorber agua y las sales minerales del suelo.
Tipos de raíces:
Según su origen: se clasifica en:
FRUTICULTURA
34
4
- Pivotante o típica: Esta clase de raíz es posible encontrarla en plantas de
gran altura. Esta constituida de un eje principal, el cual se introduce de manera
vertical en la tierra, de dicho eje, además surgen varias modificaciones, como
ejemplos podemos citar: poroto, mango, limón etc.
-
-
-
Adventicias: esta clase de raíces no se desprenden de la radícula embrionaria,
sino que tienen su origen en los tallos, hojas, o alguna porción del vástago. Su
tamaño suele ser uniforme y constituido por un conjunto de pelos radicales
resistentes, ejemplo, los cereales.
Según su hábitat: pueden ser:
Subterráneas: las raíces subterráneas son aquellas que se originan y desarrollan
en el suelo. Una de las características de este tipo de raíces es su copioso pelo
radicular que lo conforma.
Acuáticas: las raíces acuáticas, como su nombre lo indica, se despliegan en el
agua y zonas pantanosas.
Aéreas: Son aquellas que están en contacto con el aire. Se nutren de los
elementos dispersos en la atmosfera.
Según su duración: puede ser:
-
-
Anuales: estas raíces, conforman las plantas que brotan, florecen y mueren
durante el transcurso de un año. Ej. Trigo.
Bienales: Este tipo de raíces tiene dos periodo: que son: Vegetativo en donde la
planta desarrolla ramificaciones cortas y originan una serie de sustancias que
son reservados en la raíz; y de multiplicación en donde la planta comienza a
utilizar aquellas sustancias almacenadas en la raíz.
Persistentes: Este tipo de raíces, se da en plantas cuyo ciclo vital se extiende por
más de dos años. Ej. Árboles y arbustos.
El tallo: es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido
vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán
las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia constituida por la
mezcla de aguas y minerales que la planta absorbe del suelo.
Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la función de fotosíntesis.
Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar sustancias de reservas.
Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para alimentarse tal
FRUTICULTURA
35
como por ejemplo, las patatas. Hay tallos que son capaces de almacenar
mucha agua y resistir mucho tiempo de sequía, tal como ocurre con los
cactus.
4
PRINCIPALES PARTES DEL TALLO VEGETATIVO
-
Los nudos: Que son los puntos abultados de donde salen las hojas.
Los entrenudos: Son los espacios comprendidos entre los nudos.
Las yemas axilares: donde salen las ramas o tallos secundarios.
La yema terminal: hace crecer el tallo en longitud.
TIPOS DE TALLOS
Por su
consistencia,
los tallos
pueden ser:
Herbáceo
Leñosos
Semileñosos
Por su forma
externa
Por su
estructura
interna
Por su
situación
Por su
naturaleza
Cilíndricos
prismáticos
Cónicos
Macizos
Huecos (caña)
Aéreos
superficiales
Subterráneos
Vegetativos
Flores
Mixtos
FRUTICULTURA
36
4
Anuales
Bianuales
Vivaces
Laminares
Lenticulares
Globosos
Acuáticos
Las Hojas: Son órganos laminares que se dispone sobre el tallo o las ramas laterales
del vástago en un número determinado y crecimiento limitado. Son de color verde
porque contienen clorofila, una sustancia imprescindible para que pueda realizar la
fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Algunas hojas
constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son capaces de almacenar
vitaminas, minerales u otros nutrientes necesarios para la salud.
PARTES DE LA HOJA
La hoja consta de tres partes principales que son:
-
Limbo o lámina: Es la parte plana, su cara superior se llama haz, y la inferior
envés. En el envés sobresalen las nerviaciones, que son haces de los tubos libero
leñosos por donde circula la sabia. El borde extremo de la hoja se llama margen.
FRUTICULTURA
37
4
- Peciolo: o rabillo que le une al tallo. Su misión es acomodar a la hoja
a las exigencias de la luz o defenderla del viento por la elasticidad de que
está dotado. Hay hojas de peciolo largo hasta de un metro, mientras otros
carecen de él.
La sección del peciolo suele ser cilíndrica, pero se da también la acanalada y
aplanada.
Vaina o base: Es el ensanchamiento de la unión con el tallo, no siempre se
diferencia del peciolo. A veces esta tan desarrollada, que envuelve al tallo. Ej. El
trigo.
TIPOS DE HOJAS
FRUTICULTURA
38
4
La flor:
Es un brote de crecimiento limitado, es el órgano de reproducción sexual
de las plantas. Lo forma un eje cuyo extremo engrosado (receptáculo) lleva inserta una
serie de estructuras foliares modificadas. La mayoría de las flores son hermafroditas, es
decir poseen órganos masculinos y femeninos a la vez. Algunas flores solamente son
masculinas y otras son femeninas.
PARTES DE LA FLOR
El pedúnculo floral: o rabillo, que le une al tallo y termina en el receptáculo
floral o ensanchamiento, de donde salen las demás piezas florales.
El cáliz: Formado por hojitas verdes llamadas sépalos. Carecen de peciolo.
La Corola: Formada por hojitas llamadas pétalos, generalmente de colores, si
los pétalos y sépalos están coloreados, se llaman tépalos. Ej. Los lirios. La
FRUTICULTURA
39
4
-
- corola es la parte de la flor cuya función es atraer a los animales o
insectos portadores de polen.
El Androceo: Es la parte masculina de la flor. Está formado por los estambres.
El gineceo: es la parte femenina de la flor. Está formado por los carpelos.
TIPOS DE FLORES
º
FRUTICULTURA
40
4
El fruto: es el ovario fecundado, transformado y maduro. Después de la fecundación
del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El
fruto se origina especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario, aunque
algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del engrosamiento del
receptáculo florar o de otro lugar de la flor.
PARTES DEL FRUTO
En el fruto se distinguen tres capas: Una exterior epidérmica denominada epicarpio, otra
intermedia, llamada mesocarpio, de tejido poco diferenciado, y otra interna, también de
naturaleza epidérmica, denominada endocarpio. Cuando el mesocarpio es grueso y
carnoso, se suele llamar sarcocarpio.
CLASIFICACIÒN DE LOS FRUTOS
FRUTICULTURA
41
4
La semilla: es el óvulo fecundado y maduro. Las semillas se encuentran encerradas
dentro de los frutos. Algunos frutos se abren espontáneamente para expulsar las
semillas, otros permanecen cerrados y necesitan ser consumidos por animales o pudrirse
para que sus semillas puedan salir al exterior.
PARTES DE LA SEMILLA
-
-
Los tegumentos o piel: Sirve para defender el embrión de las inclemencias
atmosféricas. La pequeña cicatriz de la testa indica el hilo por el que unió el
ovario. Proceden de las paredes del ovulo y se denominan testa y tegmen.
El albumen: Son sustancias alimenticias de reserva, procedentes del núcleo
secundario del saco embrionario.
El Embrión: que viene a ser una planta en miniatura.
LA CELULA
Una célula concepto: es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con
capacidad de reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las
eucariotas (que albergan la información genética en un núcleo celular) y las
procariotas (cuyo ADN está disperso en el citoplasma ya que no cuentan con un núcleo
celular diferenciado).
Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por
impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento
mediante el proceso de fotosíntesis.
FRUTICULTURA
42
4
La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de
organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por
una membrana. La pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria
para evitar los cambios de posición y forma.
PRINCIPALES PARTES DE UNA CELULA VEGETAL
Núcleo: Ocupa el centro de la célula; en él se encuentran los cromosomas,
portadores de códigos de información genética.
Cloroplasto: Sor orgánulos exclusivos de las células vegetales. En los
cloroplastos se encuentran la clorofila, necesaria para la fotosíntesis. Los leuco
plastos transforman el azúcar en almidón, los cromoplastos contienen
pigmentos que dan el color a los frutos.
Retículo endoplasmatico: Elabora, transporta y almacena distintas sustancias.
Mitocondrias: En ella se cumple la respiración, proceso inverso de la
fotosíntesis.
Vacuola: Una vacuola es un orgánulo celular presente en plantas y en algunas
células protistas eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o
limitados por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua
o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos.
FRUTICULTURA
43
4
- Complejo de Golgi: Dentro de las funciones que posee el aparato
de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección,
destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de
lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
TEJIDOS VEGETALES
Las células vegetales, lo mismo que los animales, no son todas iguales, sino que
sufren, de ordinario, una diferenciación para adaptarse mejor a la función que deben
realizar en la planta, y se agrupan en tejidos.
Tejido es un conjunto de células íntimamente unidas entre sí, que tienen idéntica
estructura y realizan el mismo trabajo.
Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento,
protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor.
TEJIDO DE CRECIMIENTO: También llamados meristemos, tienen por función la
de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios,
ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en
longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor.
A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
TEJIDO PROTECTOR: También llamado tegumento, está constituido por células
que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos:
FRUTICULTURA
44
4
la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos
jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de
raíces viejas, tallos gruesos y troncos.
TEJIDO DE SOSTÉN: Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma
alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosa(árboles
y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.
TEJIDO PARENQUIMÁTICO: Formado por células que se encargan de la nutrición.
Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos
para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias
nutritivas.
TEJIDO CONDUCTOR: Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde
circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por
donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y
sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de
nutrientes a la planta.
TEJIDO SECRETOR: Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina
de los pinos.
FRUTICULTURA
45
5
UNIDAD TEMÁTICA: FISIOLOGIA
VEGETAL
CAPACIDAD: Adquirir conocimientos sobre la fisiología y las hormonas que inciden en
el crecimiento de los árboles frutales
Interpretar los diferentes fenómenos fisiológicos que ocurren en los vegetales
Ejes temáticos:
Fisiología Vegetal-Hormonas que afectan el crecimiento en los
cítricos.
Mecanismos de absorción, conducción y pérdida de agua por las
plantas.
Osmosis y plasmosis- evaporación, respiración-traspiración y
gutación
Fotosíntesis
Stress hídrico (T°, calor, frio)
FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del
planeta en la cual hay vida, procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y
son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son
independientes de la luz.
FRUTICULTURA
46
5
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con
la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la
temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la
velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no
con la intensidad luminosa.
Importancia biológica de la fotosíntesis
La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por
varios motivos:
La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza
fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a
otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los
diferentes seres vivos.
Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y
utilizada por los seres vivos
En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como
oxidante.
La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era
anaerobia y reductora.
De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles
como carbón, petróleo y gas natural.
El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la
fotosíntesis.
FRUTICULTURA
47
5
PROCESO DE LA FOTOSINTESIS
ECUACION DE LA FOTOSINTESIS
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2.
TRANSPIRACION DE LAS PLANTAS: A las hojas de la planta llega gran cantidad
de agua absorbida por las raíces, pero de la misma, sólo una pequeña parte se utiliza en
la fotosíntesis. El resto, pasa al exterior en forma de vapor, proceso conocido como
transpiración. Normalmente es muy difícil distinguir la transpiración de la evaporación
proveniente del suelo por lo que al fenómeno completo se le denomina
«evapotranspiración», siendo éste un parámetro importante en el diseño de las técnicas
de regadío que se utilizarán.
FRUTICULTURA
48
5
Su principal función es eliminar en forma de vapor el agua que no es
utilizada por las plantas. Además, el agua transpirada permite el
enfriamiento de la planta, debido al elevado calor de vaporización del agua.
La respiración vegetal: es el proceso de respiración que tiene lugar en una planta. Se
traduce en consumir O2 y expulsar CO2. No hay que confundirla con la emisión de
oxígeno que se produce durante la fotosíntesis. En la fotosíntesis el gas principal es el
CO2 y en la respiración vegetal el O2.
Stress Vegetal: El homeóstasis es el estado fisiológica que se encuentra en equilibrio
gracia al proceso de autorregulación, cuando se rompe el equilibrio de la célula por
cualquier factor, se tiene una condición de stress. El stress una situación que impida a la
planta expresar su máxima potencial de rendimiento. La situación de de stres puede
FRUTICULTURA
49
5
durar, minutos, hora , días; durante ese tiempo la planta ocupa fotosintatos para
defender se antes tales situaciones por los que ahí un trabajo perdido.
FACTORES QUE OCASIONA EL STRES VEGETAL: la situaciones de stress se
dividen en tres grande grupos, los que son ocasionados por factores bióticos y los que
son ocasionados por factores abióticos. La situaciones por factores bióticos pueden ser
causado por enfermedades por (virus, bacterias y hongo) y plagas. Mientras que los
factores abióticos son causados por algunas variables climáticas, manejo de cultivo, o
puede ser asociado por tecnología.
Gutación: Eliminación de líquido por las plantas que se produce por exceso de riego
por encima del punto de saturación.
MOVIMIENTO DEL AGUA
EL PROBLEMA DE LA PERDIDA DE AGUA. La mayoría de las plantas terrestres
necesitan sistemas eficientes para absorber y movilizar el agua. Ello se debe a que su
nutrición fundamental es gaseosa y poseen un sistema de intercambio gaseoso muy
eficaz. La consecuencia es la pérdida irrecuperable del agua transpirada a traves de las
hojas, que son órganos de intercambio de gases . El agua así perdida debe recobrarse
continuamente por absorción y transporte desde el suelo. Gran parte del sistema hídrico
de la planta, por lo tanto, puede conceptuarse como el resultado de un mal necesario.
Sin embargo, algunas ventajas resultan del flujo continuo del agua a través de ella. El
agotamiento del agua edáfica que rodea las raíces determina el acceso de solución fresca
de las Breas circundantes del suelo y esto, sin duda, ayuda a la planta a extraer
nutrimentos de volúmenes mucho mayores del suelo. La simple difusión, eventualmente
redistribuye los nutrimentos hacia las áreas agotadas por la absorción radical, pero el
arrastre de solventes del flujo de masa de la solución del suelo hacia las raíces acelera
considerablemente el proceso. Una segunda e indirecta ventaja consiste en que se
establece una corriente ascendente de agua en la que los solutos pueden movilizarse, y
gran parte de la distribución de sales y otros solutos por toda la planta tiene lugar, sin
duda, en el flujo de masa de la corriente transpiratoria. Una tercera ventaja es que la
pérdida de agua permite a la planta cierto grado de control sobre su balance energético.
Las hojas han de absorber energía de la luz solar que incide sobre ellas. A veces les
puede ser imposible utilizar lo suficiente de esta energía en la fotosíntesis, así que la
temperatura foliar puede llegar a ser peligrosamente alta. Bajo tales circunstancias,
cierta energía puede disiparse por la evaporación del agua, y este proceso puede
coadyuvar, por lo tanto, a deshacerse del exceso de energía
El agua se mueve por la planta, penetrando principalmente vía las raíces y saliendo vía
las hojas, en respuesta a un gradiente de potencial, el cual entonces debe disminuir
continuamente desde el suelo hacia la atmósfera. En esencia, la planta actúa como
eslabón en el sistema hídrico al permitir el flujo del agua hacia abajo de un gradiente de
potencial, desde el suelo a la atmósfera. Parte del movimiento es mediante difusión,
usualmente por ósmosis, y parte de él, mediante flujo de masa.
RESUMEN
El proceso del movimiento de agua a través de la planta puede sintetizarse como
FRUTICULTURA
50
5
sigue: el agua penetra al espacio libre o apoplasto de las raíces y se mueve
por
ósmosis para salvar la barrera impuesta por la banda de Caspary de la
endodermis.
El potencial osmótico se genera con la absorción de solutos desde la solución
del
SUELO, AGUA Y AIRE: LA Nutrición DE LAS PLANTAS suelo por los protoplastos
de las células corticales y el transporte de esos solutos vía el simplasto a través de la
endodermis, que se continúa por su retorno al apoplasto dentro de la estela. En este
proceso puede producirse cierta presión positiva en el xilema de la parte inferior del
tallo, la cual puede ser suficiente para transportar agua lentamente hasta una altura
considerable de aquél. Este puede ser el mecanismo mediante el cual se reparan las
columnas de agua que se rompen no se rellenan los vasos xilemáticos vacíos. Sin
embargo, la principal fuerza impulsora del movimiento ascencional del agua, es la
evaporación de Basta de las superficies foliares. El agua asciende en el tallo, atraída
hacia arriba por la tensión que
produce su pérdida desde las hojas. La propiedad cohesiva del agua es suficiente bajo
circunstancias normales, así las columnas de agua resisten la tensión del impulso
ascencional que causan las fuerzas de evaporación.
TURGENCIA
En biología, turgencia determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las
células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares,
las cuales se ponen tensas. En términos médicos se denomina turgencia a la elasticidad
normal de la piel causada por la presión hacia afuera de los tejidos y del líquido
intersticial. Una parte esencial de la exploración física es la evaluación de la turgencia de la piel.
Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele
alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho (una
locomotora a vapor tiene entre 5 a 8 atmósferas de presión), con tanta presión interna las
células se dilatan cuanto lo permite la elasticidad de las membranas, y por ende la
resistencia de las células vecinas, es por eso que los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las
hojas y frutos maduros se encuentren en ese estado de firmeza. PLASMÓLISIS
Como fenómeno contrario se puede citar la plasmólisis, las células al perder agua se
contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. Este fenómeno tiene lugar de
forma natural cuando la planta se marchita; éste puede provocarse colocando la célula en un medio de
concentración salina mayor a la del citoplasma (debido a que la membrana plasmática es
permeable al agua). También si la planta se encuentra un tiempo expuesta a los rayos
solares se produce un exceso de transpiración, provocando de esta manera la eliminación de
vapor de agua al medio.
Plasmólisis (Plas-m Liquido constituyente; Lysis descomposición) es un fenómeno que
se produce en las células vegetales por la semipermeabilidad de la membrana
citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las
condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una
concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que
hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata,
ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.
FRUTICULTURA
51
5
En células vegetales este fenómeno puede provocar que la membrana plasmática se
separe de la pared vegetal, siendo esta separación irreversible. A este tipo de plasmólisis
se le llama plasmólisis permanente, y se produce cuando la célula no puede volver al
estado normal. También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el que la célula
vegetal pierde agua pero puede volver al estado natural.
Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua,
disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la
más concentrada.
Y entendemos por presión osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo
de agua a través de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a
la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer
en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.
FRUTICULTURA
52
6
UNIDAD
TEMÁTICA:
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS
VEGETALES
CAPACIDAD: Reconocer las enfermedades y plagas más comunes que afectan a
los cultivos de cítricos





Adquirir conocimientos sobre los diferentes agentes causantes de
enfermedades en los cultivos frutícolas
Analizar las enfermedades fisiológicas
Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre las diferentes
técnicas de control de enfermedades en cultivos frutícolas
Analizar el diferente mecanismo de resistencia de las plantas al ataque de
plagas
Utilizar métodos alternativos en el control de plagas y enfermedades
Ejes temáticos:






Plagas y enfermedades más frecuentes en los cultivos ,agentes
trasmisores de virus y bacterias
Plagas de origen vegetal y animal
Enfermedades fisiológicas y no parasitarias- incidencia e importancia
Principios generales de control-métodos de control –físico- químico.
Tipos de plaguicidas y su incidencia en el ambiente
Mecanismo de resistencia de las plantas al ataque de las plagas
Enemigos naturales. Características- ventajas y desventajas como
método de control
FRUTICULTURA
53
6
¿Que son las Plagas???
Se consideran plagas a la presencia de animales o insectos que afectan negativamente al
desarrollo de los cultivos.
No todos los insectos ocasionan daños a los cultivos porque algunos se alimentan de
otros que causan daños. Por eso es importante el buen manejo de los cultivos y la
identificación de los insectos –plagas y benéficos.
PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS CULTIVOS
INSECTOS
Pulgones: El pulgón es de las plagas más comunes
Hay muchas especies de Pulgones; unos atacan sólo a una planta o cultivo en concreto
y otros son más polífagos. Algunos géneros son: Myzus, Gossypii, Fabae, Spiraecola,
etc.
- Pulgón verde del manzano (Aphis pomi)
- Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae)
- Pulgón lanígero.
FRUTICULTURA
54
6
Síntomas
•
Daños
• Los Pulgones actúan clavando un pico chupador y absorbiendo la savia de las hojas.
Causan así importantes daños.
• Aparte de esto, la Negrilla que aparece sobre la melaza afea a la planta y también
perjudica al impedir la fotosíntesis.
• Otra cosa importante es que los Pulgones son los principales transmisores de virus.
Pican en una planta infectada y al picar en otra sana, le inyectan el virus.
Ácaros: Los ácaros son pequeños artrópodos microscópicos con un tamaño
comprendido entre 0,25 y 0,35 micras, ciegos, fotofóbicos y emparentados
taxonómicamente con garrapatas, arañas y el ácaro de la sarna. Tiene un ciclo de
crecimiento (de huevo a adulto) de 25 días a 25º C. Para su crecimiento resulta óptimo a
una temperatura de 20-30ºC y una humedad relativa de entre el 70%-80%, siendo la
humedad el factor más importante que determina el grado de infestación acarina
FRUTICULTURA
55
6
GRUPOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.
Dentro del suborden ACTINEDIDA, las familias con las especies de mayor importancia
económica son:




Tetraníquidos (TETRANYQUIDAE) o "arañas rojas y pardas".
Tarsonémidos (TARSONEMIDAE) o "arañas blancas".
Tenuipálpidos (TENUIPALPIDAE) o "falsas arañas rojas".
Eriófidos (ERIOPHYIDAE).
Daños:
Los daños consisten fundamentalmente en lesiones en la epidermis de las hojas
(inicialmente por el envés) y frutos. Las zonas afectadas se decoloran y posteriormente
se necrosan. Cuando las poblaciones son muy elevadas se producen efectos globales
sobre el crecimiento, floración y producción, pudiendo originarse la defoliación y
posterior muerte de la planta.
B) Malformaciones y crecimientos anormales causados por Eriófidos, ácaros de
aparato bucal tipo II (5 estiletes, dos de ellos se inyectan) y alguna especie de araña
blanca. Pueden darse diversos tipos de daños:









Deformación de hojas debido a la actividad de la alimentación y siempre ocurre
a nivel meristemático.
Herumbre o ―russeting‖. Se trata de un envejecimiento acelerado debido a la
alimentación del ácaro en las hojas.
Enrollado de hojas. En la zona enrollada se protegen y alimentan los ácaros.
Hinchazón de yemas. Las yemas aumentan de tamaño y dentro de las brácteas
vive y se alimenta el ácaro y por lo tanto la yema no se desarrolla. Esto se debe a
la saliva segregada por el ácaro, se emblandece e hincha la yema.
Ampollas foliares. Se produce un espacio hueco en el interior de la hoja, en el
parénquima queda un hueco hinchado donde vive la colonia y se alimenta. La
ampolla tiene un poro de salida.
Agallas. Forman una bolsa, un orificio en el envés de la hoja con círculos más
engrosados de la epidermis. En este orificio se sitúa la colonia de eriófidos con
facilidad de alimentarse de las células engrosadas como consecuencia de los
tricomas y además de existir un crecimiento del interior.
Erinosis o falsas agallas. Son unas agallas no cerradas. En la hoja se forma una
curvatura en la zona del envés y en donde se sitúa la colonia de eriófidos como
protección y alimentación.
Abortos florales. Se producen por alimentación sobre ellas a nivel de la yema
floral y la flor aborta, se cae y no fructifica. Este daño no causa la caída total de
las flores sino que aparecen frutos totalmente deformados (limonero).
Deformación de frutos.
FRUTICULTURA
56
6
C) Transmisión de virus fitópatógenos. Es poco importante en ácaros
destacando en el grupo de los eriófidos que son los que inyectan saliva y
luego chupan el contenido. En ajo y en higuera hay virus transmitidos por
dos especies de eriófidos.
Síntomas
Panonychus citri –acaro rojo
Deformaciones en las hojas
Trips:
Nombre de la plaga: Trips (Frankliniella occidentalis Pergande; Thrips tabaci
Lindeman).
Hospedantes
Trips polífagos que colonizan un gran número de plantas cultivadas y espontáneas:
hortalizas, frutales, cítricos, buena parte de cultivos florales y algunos ornamentales.
Importancia
FRUTICULTURA
57
6
La elevada polifagia y capacidad multiplicadora de F. occidentalis, junto a
su eficacia en la transmisión del virus del bronceado del tomate
Daños
Los daños originados por los trips pueden ser directos y/o indirectos.
a) Daños directos:



Picaduras alimenticias ocasionadas por los adultos y las larvas al alimentarse,
vacían el contenido de las células parenquimáticas, perdiendo éstas su
coloración propia. El tejido afectado adquiere un tono blanquecino o plateado al
principio, para posteriormente oscurecerse adquiriendo una coloración marrón.
Efecto de la puesta, al incrustar el huevo se produce una herida que da lugar a
concavidades en el tejido o en verrugas prominentes. En ocasiones el tejido
próximo al punto de inserción del huevo, reacciona a la sustancia mucilaginosa
que lo envuelve, observándose un halo blanquecino alrededor del punto
necrótico.
En pimiento, las picaduras sobre los frutos originan plateados, ocupando
también amplias superficies en las hojas, las cuales presentan placas marrones y
se rizan o enroscan longitudinalmente
b) Daños indirectos:
F. occidentalis se revela como el principal y más eficaz vector de TSWV (Tomato
Spotted Wilt Virus) en los países europeos. La transmisión se realiza de forma
persistente, comportándose como un virus circulante en el cuerpo del insecto (Sakimura,
1962), propagándose y multiplicándose en su interior (Ullman et al., 1993). Thrips
tabaci también es vector de TSWV, aunque con menor eficacia e importancia que F.
occidentalis.
Síntomas
Síntomas en melocotones
FRUTICULTURA
58
6
MOSCA BLANCA
Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que Pulgones y Cochinillas,
clavan un pico en las hojas y chupan la savia.
• Hay varias especies de Mosca blanca, las más frecuentes son:
- Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo).
- Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire
libre en climas cálidos).
- Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucíferas).
- Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos.
FRUTICULTURA
59
6
Los primeros síntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se
decoloran y más adelante, se secan y se caen. Así mismo tiempo, se recubren
con una sustacia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos.
Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla (Fumaginas sp.).
Daños
• El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una
pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
• El otro daño, consiste en el hongo Negrilla o Mangla. La melaza que segregan (un
jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que
quedan ennegrecidas y disminuida su función fotosintética.
• Por último, la mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra.
MINADOR DE LAS HOJAS
El minador de las hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella es un microlepidóptero
perteneciente a la familia Gracillariidae, subfamilia Phyllocnistinae, conocido también
por las sinonimias de P. saligna Zell y Lithocolletis citricola Shiraki (Clausen, 1931).
Es originario del sudeste asiático, y fue descrito por primera vez en Calcuta (India) en
1856 por Stainton
FRUTICULTURA
60
6
Daños

Las larvas de Phyllocnistis en sus distintos estadios excavan galerías
subepitelias, desarrollando su actividad alimentícia que afecta a hojas jovenes,
brotes en crecimiento y en ocasiones a pequeños frutos recién cuajados.

La acción del minador sobre el sistema foliar presenta un doble aspecto, uno
cuantitativo de pérdida de masa foliar, y otro cualitativo de disminución ó perdida
de la capacidad fotosíntetica.

Ambos aspectos reducen lógicamente la capacidad fotosíntetica del árbol, por lo
que éste perderá vigor, y en su consecuencia se verá reducida su productividad.
COCHINILLAS
Todas las Cochinillas se caracterizan por tener una especie de escudo protector, de
distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.
• Es la plaga más frecuente en jardinería junto a los Pulgones; puede afectar a casi
cualquier planta ornamental y los árboles frutales.
FRUTICULTURA
61
6
• Se alimentan clavando un pico chupador sobre hojas, tallos y frutos
y chupan la savia. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado
(melaza). Hay algunas especies de cochinillas que no lo hacen; son los
Diaspinos
Psílido asiático de los cítricos
Nombre Cientifico: Diaphorina citri
El psílido asiático de los cítricos es un insecto parecido a un áfido que se alimenta de
las hojas y tallos de árboles de cítricos y de otras variedades similares a los cítricos;
pero el verdadero peligro está en que puede portar una enfermedad bacteriana mortal
que acaba con los árboles, e l Huanglongbing (HLB).
¿Dónde se ha encontrado este insecto?
El psílido asiático de los cítricos ya causó devastación en Asia, la India, en zonas del
Oriente Medio, y en regiones de Centro y Sudamérica. Ahora, el psílido se ha
encontrado en México, Hawái, Texas, Arizona, Luisiana, Georgia, Alabama, Carolina
del Sur, la Florida y en el sur de California. En Paraguay se detecto en 2012 como
vector del HLB, causando garandes perdidas a los productores de cítricos.
FRUTICULTURA
62
6
CONTROL DE PLAGAS
CONTROL CULTURAL
 Programar bien la poda.
 Distanciamiento entre arboles.
 Riego adecuado.

No fertilizar con nitrógeno durante el verano y otoño, ayuda a controlar la
población del minador y otras plagas en cítricos.
CONTROL BIOLOGICO
Mosca de la fruta, Cochinillas y pulgones:
Coccinelidos
Parasitoides: Encarsia formosa y Aphytis melinus
Trips y Acaros:
Crisopa
Ácaros predadores
Minador de hojas:
Ageniaspis citrícola
CONTROL QUIMICO
Mosca de la fruta: Clorpiriphos 200 ml en 100 lts de agua
Cochinillas y pulgones: Aldicarb 130 gr.por pl.adulta
Trips: Dimetoato 190 ml en 100 lts. de agua
Acaros: Abamectina 15 a 30 ml.en 100 lts de agua
Minador de hojas: deltametrina 30 ml/ha.en 100 lts. agua
FRUTICULTURA
63
6
ENFERFEDADES EN FRUTALES
FRUTICULTURA
64
GOMOSIS DE LOS CITRICOS
6
 Organismo causal: Phytophthora spp.
FRUTICULTURA
65
6
PUDRICION RADICAL
Organismo causal: Armillaria mell
Organismo causal: Rhizoctonia sp
FRUTICULTURA
66
6
HUANGLONGBING
Organismo causal: Candidatus liberibacter spp.
Sintomas
 Coloración amarillenta de las hojas.

Moteado irregular.
 Maduración irregular de los frutos.
Transmisor Diaphorina citri
FRUTICULTURA
67
6
CANCROSIS
Organismo causal.: Xanthomonas axonopodis
CANCROSIS
 Lesiones eruptivas, levemente salientes.
 Halo amarillento alrededor.
 Transmisor: minador Phyllocnistis citrella
FRUTICULTURA
68
CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CITRICOS- CVC
6
Organismo Causa: Xylella fastidiosa
Sintomas
 Plantas jóvenes
 Pequeños puntos amarillentos en el haz.
 Frutos: tamaño reducido, cascara dura ,bajo tenor de azúcar ,maduración
precoz.
Transmisor : Cigarritas. semillas.
FRUTICULTURA
69
6
TIZÓN BACTERIANO
 Organismo Causal: Pseudomonas syringae
Lesiones negras en la hoja que progresa
hacia las axilas
Stubborn de los citricos
Agente causal :Spiroplasma citri
FRUTICULTURA
70
6
TRISTEZA DE LOS CITRICOS
Organismo Causal: Closterovirus
Sintomas
- Floración
exagerada y fuera
de época.
- Frutos pequeños y
numerosos.
- Defoliación y
decadencia general
de la planta
Enfermedades
pos cosechaMamón
Alternaría
alternata.
Phylum:
Deuteromycota
FRUTICULTURA
71
6
O.C: Mycosphaerella caricae
Phylum: Ascomycota.
O.C: Colletotrichum gloesporoides.
Phylum: Deuteromycota
FRUTICULTURA
72
6
CONTROL
•
Preventivo con clorotalomyl, mancozeb, maneb tiofanato de metílico.
•
Evitar heridas en el procedimiento de cosecha
•
Tratamiento post cosecha con tiabendazoles y almacenamiento en condiciones
favorable
FRUTICULTURA
73
Pudrición del pie y frutos
6
O.C: Phythphora palmivora.
Phylum: Oomycota
Control
•
Usos de mudas sanas
•
Evitar cultivos sucesivos en la misma área.
•
Pulverizar con fungicidas a base de cobre o clorotalonil
FRUTICULTURA
74
Mancha negra
: Asperisporium caricae.
Phylum: Ascomycota
Control
•
Fungicidas protectores: oxido cuproso, clorotalonil.
Fungicidas sistémicos: difenoconazole, pyraclostrobin, thiabendazole
FRUTICULTURA
75
6
Sigatoka del banano
O.C Mycosphaerella fijiensis Morelet.
Sintomatología
Las primeras señales de la sigatoka amarilla consisten en manchitas o pequeñas rayas
amarillentas, que empiezan a salir en las hojas en sentido paralelo a las venas de las
mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a 3 milímetros de longitud. Después de1res a
siete días, el color se torna más vivo haciéndose un poco más visible. Pasados otros tres
días se vuelve rojizo y luego cambia a marrón. En esta fase las rayitas llegan a
sobrepasar los 12 milímetros de largo. A partir de este momento las manchas comienzan
a ser perjudiciales, se les forma un borde negro y un centro gris, y los tejidos que las
rodean, al ser intoxicados por el hongo, amarillean y terminan por morir. Las áreas
infectadas se unen entre sí, con lo cual, si la infección es severa, se producen grandes
áreas necróticas que cubren totalmente las hojas. Desde los primeros síntomas hasta la
aparición del centro gris, transcurren de 10 a 60 días, de acuerdo con las condiciones
ambientales del lugar donde se tiene la siembra.
Medidas de control:
El control de la enfermedad se puede lograr mediante aspersiones de productos
químicos y prácticas culturales, las cuales son complementarias y se llevan a cabo
conjuntamente para tener éxito en la operación. Las aspersiones pueden realizarse desde
la tierra, utilizándose asperjadoras de espalda a motor, llamadas neblinadoras, o bien
desde el aire, por medio del empleo de aviones o helicópteros. Cualesquiera sea el
método utilizado, deberá realizarse a intervalos de tiempo recomendados y calibrando el
equipo para la cantidad que se desea aplicar por hectárea.
FRUTICULTURA
76
6
Oidio en la Vid (Uncinula necator)
El hongo se desarrolla sobre hojas, brotes y frutos, apreciándose en ellos las típicas
manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a los frutos.
Requiere alta humedad para infectar, pero no agua líquida. Primavera es ideal para ello.
La borra puede cubrir hojas, racimos o ramas y provoca deformaciones,
abarquillamiento de hojas y rajado de uvas.
El inóculo llega por el viento y penetra por los estomas de la hojas. Puede producir
daños importantes en granos pequeños (guisante).
Control
Al ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede combatir una vez que aparece (el
Mildiu sólo puede prevenirse).
En aquellos sitios donde la enfermedad no sea crónica, se puede esperar hasta que
veamos los primeros síntomas y tratar con azufre (en pulverización o espolvoreo).
El producto más utilizado es Azufre, el histórico preventivo y de control en las primeras
fases de desarrollo de la enfermedad. Es barato y además frena a los ácaros. Dinocap se
usa mucho menos eficaz.
No tratar con Azufre con temperaturas superiores a los 32ºC puesto que se pueden
producir quemaduras en las hojas. Aplicar el azufre a primeras horas de la mañana o
últimas de la tarde, para evitar quemaduras que pueden darse con temperaturas altas.
FRUTICULTURA
77
6
Como norma general, habrá de tenerse en cuenta que el azufrado se hará
después del tratamiento con Caldo bordelés (sulfatado) y no antes, para evitar
quemaduras. Debe
hacerse en espolvoreo.
Se pueden utilizar otros productos sistémicos como penconazol, fenarimol, triforina y
muchos más; o aplicarlos en zonas endémicas, donde es previsible la presencia del
hongo.
Mildiu de la vid (Plasmopara viticola)
Síntomas en el haz y síntomas en el envés de Plasmopara
viticola
Ataca sobre todo a hojas.
En primavera aparece la típica mancha aceitosa en el haz de la
hoja, verde apagado amarillenta y por el envés, coincidiendo con ella, una borra
algodonosa. Las hojas terminan secándose.
En otoño, en hojas envejecidas puede aparecer síntomas de mosaico.
En racimos puede aparecer borra o micelio algodonoso en granos pequeños y
podredumbre seca en racimos más desarrollados en algunas uvas (la piel se arruga y se
pone marrón).
El inóculo permanece en hojas caídas en otoño y se activa en primavera. La enfermedad
se transmite por salpiqueo de lluvia y penetra por los estomas de las hojas.
Control
Lo importante es realizar el tratamiento en la época adecuada. Cuidado con los
calendarios que pueden hacer totalmente ineficaces los tratamientos.
El hongo necesita humedad y temperatura entre 15 y 25ºC para su desarrollo, por lo que
las lluvias, nieblas o rocíos seguidos por días calurosos son las condiciones óptimas.
Realiza tratamientos cuando las condiciones climáticas del año, sobre todo en los
momentos más susceptibles al ataque del hongo, que son:
1- Cuando los racimos se hacen visibles, teniendo la mayoría de los brotes una longitud
FRUTICULTURA
78
6
de 5 a 10 centímetros.
2- Al comienzo de la floración.
3- Cuando los granos tienen el tamaño de un guisante (también ataca a fruto).
Al inicio de la brotación primaveral usar tratamiento preventivo. Cobre solo o con
Dictiocarbamatos. Se dan hasta 6-8 tratamientos contra Mildiu, sobre todo en
primavera.
Pulverizaciones preventivas con Caldo bordelés, oxicloruro de cobre o dictiocarbamatos
(captan, zineb, mancozeb, etc.).
Se pueden dar 3-4 tratamientos preventivos con Cobre y cuando haya condiciones
favorables se pasa a otros productos:
- Penetrantes: máximo 24 horas después de producirse las condiciones favorables, por
ejemplo, la lluvia. Cimoxanilo, Clortalonil y otros.
- Sistémicos: entre las 24 y 72 de producirse la lluvia, máximo 72 horas (2 días) después
de producirse las condiciones ideales. Metalaxil, Fosetil-Al.
Botritis o Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinerea)
Botrytis: uvas podridas por botritis
Ataca fundamentalmente a racimos próximos a la maduración. Los
granos quedan recubiertos con un micelio del hongo, de color
grisáceo y se secan. Se propaga la enfermedad por contacto.
También ataca hongos saprofitos tipo Penicillium, que tienen un
micelio verde azulado.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son 25ºC y 75% de humedad.
El hongo Botritis para infectar necesita heridas en la uva. Estas heridas las pueden
producir plagas como la Polilla del racimo, granizo o lluvias muy fuertes.
El síntoma es una borra (micelio del hongo) muy abundante en las uvas de color gris
oscuro y se pudren. Se va corriendo por el racimo con facilidad.
El inóculo se conserva en las ramas y se activa con 18ºC y bastante humedad.
La lucha no es fácil porque es un hongo interno.
Indirectamente controlando la Polilla del racimo.
FRUTICULTURA
79
CULTIVOS FRUTALES
MANEJO Y PRODUCCION
CITRICOS
Cultivo de Cítricos: Los cítricos son un conjunto de
especies que pertenecen al género de Citrus. La mayoría
de los cítricos son procedentes de Asia, se sabe que los
romanos en la antigüedad los consumían en abundancia, lo
mismo que los marineros británicos que utilizaban estas
frutas como base para prevenir el escorbuto, una
enfermedad muy común en los embarcados de aquella
época. Tanto los limones como las naranjas de diferentes
calidades fueron llevadas al mediterráneo por los moros,
donde se produce su diseminación, posteriormente la semillas de naranjas fueron
traídas a nuestras tierras por Cristóbal Colón, quien hizo realizar las primeras
siembras en la isla La Española.
Los cítricos se caracterizan por su alto contenido en vitaminas C, que junto con la
vitamina E y la A forman un conjunto antioxidante que tiene la propiedad de neutralizar
la acción de los conocidos radicales libres. La vitamina C es fundamental para la
producción de las estructuras orgánicas que favorecen el crecimiento y la reparación de
las células como así también de los tejidos, los huesos, dientes y encinas.
La vitamina C presente en los cítricos es muy importante para levantar las defensas
orgánicas, y combinada adecuadamente con las otras vitaminas mencionadas, tiene la
propiedad de aumentar la protección orgánica contra algunas enfermedades sobre todo
en el caso de los resfriados. Es bueno tener en cuenta que se debe consumir también la
partir blanca que está entre la cáscara y el fruto, porque esta contiene mucha pectina.
Los cítricos intervienen en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y
favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
FRUTICULTURA
80
Existen diferentes tipos de cítricos como: toronja, naranjo enano, lima, mandarina,
naranjo.
Es quizás la vitamina que mas controversia ha generado en los últimos tiempos y
también la que, posiblemente, haya sido más investigada. También es llamada ácido
ascórbico, la vitamina C es soluble en agua y aun siendo bastante estable en la solución
ácida es normalmente la menos estable de las vitaminas por ser extremadamente
sensible a la acción del oxígeno, del calor y la luz.
Las cáscaras de las frutas cítricas son ricas en aceites esenciales, los cuales
generalmente poseen componentes con actividad antimicrobiana. Luego, la presencia y
concentración de éstos puede jugar un papel importante en las diferencias observadas
durante el deterioro. Sin embargo, no existe ninguna relación con el color de la fruta.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Familia: Rutácea.
-Género: Citrus.
-Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como
―sumidad‖ y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
Existen diferentes tipos de árboles Citrus que, además, son propensos a formar híbridos,
de ahí la gran variedad de frutos que podemos encontrar. Estos son los tipos de cítricos
más comunes:

Cidra: quizás fue el primer fruto que llegó a Oriente Próximo y al Mediterráneo, y es
proveniente de las faldas del Himalaya. Tienen poco jugo, pero son intensamente
aromáticas.

Lima: es el más ácido de todos los cítricos, de hecho, casi el 8% de su peso es ácido
cítrico.

Limón: tienen hasta un 5% de ácidos cítrico en su jugo, con un aroma fresco e intenso
que hace lo hace muy útil en la creación de bebidas.

Mandarina: hace más de 3000 años que se cultivan en China e India. Son
relativamente pequeñas y achatadas, con una piel roja que se pela fácilmente, siendo
poseedoras, además, de un rico e intenso aroma.

Naranjas: forman casi las tres cuartas partes de la producción mundial de cítricos. Son
muy versátiles gracias a su tamaño moderado, dulzura, jugosidad y acidez.

Pomelo: se trata de un híbrido de la naranja dulce y la toronja, que se dio en el Caribe
en el siglo XVIII.

Toronja: son los cítricos que requieren las condiciones más cálidas de cultivo para
desarrollarse, de ahí que crezcan bien en el Asia tropical. Son grandes, jugosas y no
tienen el amargor de sus primos hermanos, los pomelos.
Importancia del cultivo de cítricos en el País
Es un cultivo de amplia distribución geográfica, presente en todas la finca de nuestro
productores, con variedades de producción todo el año. Su consumo tiene gran
importancia en la dieta familiar por su contenido en vitaminas A, C y E, además de
FRUTICULTURA
81
minerales como calcio y fosforo. El cultivo de cítricos es una alternativa para
diversificar la producción agrícola en la finca familiar, pueden asociar con otras
especies (piña, banano, mango, etc.), que tienen diferentes épocas de cosecha en el año,
tener producto para la venta en los distintos meses del año, pero también mejorar la
alimentación familiar atreves de autoconsumo y preparación de conserva.
Características de las plantas de cítricos: Los cítricos se caracteriza por ser arboles de
hojas perennes cuya altura puede oscilar entre las 5 y 16 metros, si bien las especies
actuales se cultivan en forma de variedad enana que permiten realizar tareas agrícolas
más fácilmente y resultan más productivos.
Raíz: La raíz es un eje vertical, con numerosas raíces secundarias que nacen en
desorden, conduciéndose como si fueran adventicias.
Tallos: Erecta, verdosas, con ramas provista de espina.
Hojas: La forma de la hoja es simple, más o menos elíptica.
Flores: Muy fragante, reunidas en inflorescencias, generalmente en forma de corimbos
y a veces aparecen en forma aislada.
Frutos: El fruto es una baya (carnoso) con siete a 12 celdas, llamadas gajos, cada uno
de los cuales contiene una o pocas más semillas.
Tipos de suelo y clima.
Los cítricos no son demasiado exigentes en suelos, pero necesitan suelos franco –
arenoso a franco arcilloso, y un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la
atmósfera, sin llegar a la saturación es decir al encharcamiento.
Una condición importante es una buena aireación de suelo. Con 1-1,5 m de profundidad
de tierra es suficiente. Tolera una amplia gama de suelos, pero prosperan en aquellos
fértiles, bien drenados y ligeramente ácidos (pH 6-6,5).
El clima influye sobre manera en el crecimiento y desarrollo de los árboles frutales. En
términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un huerto de
cítricos oscila entre 9.000 y 12.000 m3, por hectárea por año, lo que equivale a una
precipitación anual de 900 a 1.200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no
son problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del suelo. La temperatura
óptima oscila entre 18 a 28 ºc. La Luz es un factor importante para la vida de las
plantas porque a través de ella realiza la fotosíntesis.
Principales especies y variedades de cítricos
Naranja: Lima, Pira lima, Bahía, Hamlim, Valencia, Natal.
Mandarina: Satsuma, Dancy, Pomkan, Murcott.
FRUTICULTURA
82
Pomelo: Marsch, Seedless, Duncan, Ruby Red.
Limón: Tahití, Siciliano, Lisboa, Limón sutil.
Distancia
Naranja: entre plantas: 5m entre hileras: 5m (200 pl/ha).
Mandarina y limón: entre plantas: 4m entre hileras: 5m (240 pl/ha).
Pomelo: entre plantas: 6 m entre hileras: 6 m (170 pl/ha).
Porta injerto
Los porta injertos más utilizados son:
 Limón Rugoso (Citrus jambhiri): es el más utilizado en el país, indicado para
suelos arenosos y arcillosos; recomendado para cítricos en general.
Ventajas: Tolerante a varios virus como la tristeza, exocortis, xilosporosis. Es precoz e
induce a una buena producción, muy vigoroso tanto en almácigo como en vivero.
Desventajas: Poca resistencia a la gomosis y al frío; induce menor calidad de frutas y
jugo.
 Lima Ragnpur (Citrus limonia osbeck): De buen comportamiento en el país,
indicados para suelos arenosos y arcillosos, recomendado para cítricos en
general.
Ventajas: Resistente a la sequía, vigoroso en almacigo y vivero, induce buena
producción, mejora la calidad de frutas y jugo, inicio precoz de la producción (2º año).
Desventajas: Medianamente resistente a la gomosis, susceptible a los virus de la
exocortis y xilosporosis.
 Mandarina Cleopatra (Citrus veshni): Recomendado para suelos arenosos y
arcillosos, indicado para naranjas, mandarinas y pomelos.
Ventajas: Confiere buena producción y calidad de frutas y jugo, tolerante a la gomosis
y a los principales virus, otorga resistencia al frío.
Desventajas: Lento crecimiento en almácigo y vivero, no es recomendado para naranjas
tempraneras y el inicio de la producción es más tardío con respecto a los demás porta.
Extracción y Obtención de Semillas para Porta Injertos.
Las semillas de porta injertos deben ser extraídas de frutas sanas, maduras y cosechadas
de la planta, nunca del suelo para evitar enfermedades. La extracción se debe realizar
empezando con un corte raso de la fruta, sin afectar las semillas, luego con la ayuda de
un tamiz se separan las semillas del jugo y se lava con agua corriente hasta quitar todo
FRUTICULTURA
83
el mucílago (aisy). Posteriormente son eliminadas las semillas estériles y mal formadas.
El secado se debe realizar colocando una fina capa de semillas sobre papel diario o tabla
bajo sombra en un lugar ventilado durante 24 a 48 horas, removiéndolas cada 6 hs de
manera a conseguir un secado uniforme.
Preparación del Almácigo y Siembra
Para el almácigo, el suelo debe ser arado o volteado con pala a unos 25 a 30 cm de
profundidad, posteriormente se prepara el almácigo de 1 m de ancho por 10 a 20 m de
largo. En suelos de baja fertilidad se recomienda la aplicación de estiércol entre 2 a 3
kg/m2 y 50g/m2 de superfosfato triple. Para la siembra se abren surcos de 3 cm de
profundidad separados a 20 cm entre sí, en los cuales se colocan 60 semillas por metro
lineal, cubriéndolas posteriormente con una camada de tierra. Una vez sembrado el
almácigo debe ser cubierto con hojas de pino o paja sin semillas para mantener la
humedad, que serán retiradas una vez germinadas las plántulas. El riego debe ser
aplicado según necesidad, cuidando de no encharcar el suelo.
Cuidados culturales.
Las plantas recién trasplantadas deben sanitarse contra pulgón y enfermedades de origen
fungoso (verrrugosis), que normalmente aparecen en un vivero de cítricos, utilizar
productos adecuados como fungicida e insecticida. No se debe descuidar la eliminación
de las malezas y realizar periódicamente la limpieza del pie de la porta injerto.
Injerto: Es la unión de una rama o fragmento de un vegetal, de modo que passe a
constituirse un solo individuo.
Existen varios tipos de injerto el más utilizado en cítricos el injerto de yema en T o de
escudete, se injertan yemas de variedades de cítricos sobre patrones obtenidos de
semilla (principalmente).
Corte en T del patrón
yema
Inserción de la yema
Atado de la Yema
Injerto de púa – Injerto de
Época
Se hacen desde primavera, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con
facilidad y el porta injerto esté en crecimiento activo, fluyendo savia.
FRUTICULTURA
84
• El injerto de los cítricos se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo año.
Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la
yema no brota hasta la primavera del año que viene.
Extracción del escudete
Incisión en "T" en el patrón
Reverso del escudete
Inserción del escudete
Atado del injerto
Materiales necesarios para el injerto
Tijera de podar, corta pluma, cinta polietileno y una piedra de afilar.
Procedimiento del Injerto
Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical
de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T". A la variedad se le saca la yema
(ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedo encima de la
yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir
la transpiración del escudete. Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la
yema hasta emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en
contacto en estos cortes horizontales.
Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome
un poco el trozo de pecíolo y la yema.
Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado, si se deja mucho tiempo
atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
Cuidados posteriores del injerto
Una vez que el injerto ha prendido, es conveniente estimular el crecimiento de la yema
injertada mediante los siguientes métodos. Cortar el porta injerto a la mitad de la
FRUTICULTURA
85
distancia entre el injerto y la punta. Cortar el tallo de la porta injerto hasta la mitad de
su diámetro a diez centímetros por encima del injerto y doblar el porta injerto a un
costado. Doblar la parte terminal del porta injerto, formando un arco y amarrarlo a la
base del mismo, tratando que la yema injertada quede al inicio de la curvatura y en la
parte exterior. Cuando el injerto ha terminado su primer ciclo de crecimiento o presente
más de la mitad de hojas maduras, se debe cortar la porta injerta en bisel, justa por
encima
del
injerto.
Con la finalidad de formar plantas bien equilibradas, es conveniente colocar tutores de
madera, tacuara o cualquier otro material.
Trasplante en el lugar definitivo
Las plantas estarán aptas para su trasplante al campo definitivo cuando el grosor del
brote del injerto sea de aproximadamente 15 milímetros. Si las plantas se mantienen en
las macetas por un tiempo mayor deben despuntarse cuando alcancen 60 ó 80
centímetros de altura; para estimular la brotación de las yemas laterales y poder
seleccionar 3 ó 4 brotes para formar las ramas principales, estas deben estar
convenientemente distanciadas y radialmente dispuestas.
Preparación del terreno
Debe realizarse con bastante anticipación a la plantación, sobre todo cuando se requiere
nivelar o bien subsolar con el fin de romper algún estrato compactado o ―pie de arado".
Estas labores se realizan mejor con suelo seco.
Levantamiento topográfico y trazado del huerto: Para proceder al trazado y estacado de
los cítricos, conviene disponer de un plano del predio, donde además de la forma y
superficie aparezcan las acequias matrices, desagües, caminos y curvas de nivel.
Orientación de las hileras: En primer lugar se considerará un adecuado escurrimiento
superficial del agua de riego (gravitacional) y luego el aprovechamiento de la luz solar.
En la mayoría de los casos la orientación ideal será norte-sur, pues permitirá una mejor
iluminación de los árboles.
Sistema de plantación: Durante la plantación de un huerto deberá seleccionarse un
sistema de plantación y esto dependerá de una serie de factores:
 Necesidad de polinizante (porcentaje según la especie y
variedad)
 Tamaño final del árbol (combinación patrón-injerto)
 Tipo de riego (gravitacional o mecánico)
 Sistema de cosecha (mecánica o manual)
De acuerdo a esto los sistemas de plantación son el cuadrado,
Rectangular, tresbolillo (quincunce) y hexagonal
Plantación: Los árboles se deben plantar a la misma
FRUTICULTURA
86
profundidad que tenían en el vivero. Esto significa que el injerto deberá quedar a 15–20
cm del Tutorado.
En ocasiones las plantas traídas desde el vivero pueden venir muy débiles o con
pequeños problemas de formación del eje, por lo cual se hace aconsejable colocarles un
tutor o caña que servirá de sostén y evitará torceduras causadas por el viento.
Cosecha: Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con sumo cuidado para
evitar golpes, heridas y otros daños que afectan la calidad y su conservación. No se debe
subir a los árboles, ni coger las frutas con ganchos; para ello hay que disponer de una
escalera. Se recomienda cortar la fruta a mano, preferiblemente cuando las frutas están
secas del rocío o del agua de lluvia. En las naranjas se corta el pedúnculo con tijeras
especiales haciendo una ligera torsión, de manera que el cáliz quede adherido. Las
mandarinas, que tienden a rasgarse en la inserción del pedúnculo, deben cortarse con
tijeras únicamente. Conocer el estado óptimo de madurez para realizar la cosecha es
definitivo y se deben contemplar varios aspectos: coloración, tamaño, contenido de
juego, de sólidos solubles (Brix), de ácidos y la relación sólidos solubles totales y
ácidos totales. Para los limones, se considera que el índice principal para iniciar la
cosecha es el contenido de jugo y no la coloración, pero también se utiliza el momento
en que el color verde oscuro pasa a verde claro. Las naranjas, de acuerdo a la variedad,
presentan una coloración anaranjada, que las hará más atractivas cuanto más intensa sea.
FRUTICULTURA
87
BANANO (Musa spp)
El Paraguay posee condiciones apropiadas
para el cultivo del banano, especialmente
cuando se realiza en pequeñas parcelas
para aprovechar el micro-clima favorable
que tiene el país en algunos departamentos
como
Central,
Cordillera,
Paraguarí,
Concepción y San Pedro que son los
responsables por el 90 % de lo que el país
produce de bananas. En lo referente a explotaciones comerciales, representa
riesgos fundamentalmente lo concerniente a condiciones climáticas
desfavorables en mayor o menor grado en algunos años, siendo las heladas
uno de los fenómenos más perjudiciales en casi todos los departamentos. Se
puede resumir que las condiciones agronómicas y climáticas favorables para
parcelas no muy extensas, pero sumamente riesgosas para
plantaciones
extensas por la ocurrencia de heladas durante los meses de julio y agosto.
La importancia económica que posee este cultivo, puede resumirse diciendo
que es la fruta más consumida en el país siendo el volumen comercializado
en la capital solamente de 3000 cajas por mes, equivalente a 54.000 kg. Esta
fruta de consumo popular se destaca sobre las otras por su permanente oferta
durante el año (excepto después de las heladas), por su alto valor nutritivo y
FRUTICULTURA
88
por el precio accesible que permite la adquisición a personas de todos los
niveles económicos.
Clima
Temperatura: El banano es una planta típica de las regiones húmedas,
encontrando su mejor desarrollo en regiones cuya temperatura está por
encima de los 15° C, y por debajo de los 35° C. En caso de que la
temperatura se halle fuera de los límites citados, el banano disminuye su
ritmo de crecimiento. Cuando la temperatura es inferior a 12 ° C, la savia se
coagula tanto en los órganos vegetativos como en los frutos obstruyendo los
vasos conductores y produciéndose el fenómeno de enfriamiento. El
enfriamiento afecta el proceso de desarrollo del fruto y su maduración. Las
altas temperaturas perjudican a la planta deshidratando, quemando los tejidos
y retrasando el desarrollo.
Precipitación: La cantidad de precipitación ideal es de 1.500 a 1.800 mm
anuales que serían unos 100 mm mensuales. La falta de agua impide la
emisión de raíces y hojas. A medida que la sequía se prolonga el sistema
radicular secundario, el principal responsable de la absorción
de los
nutrientes, se deshidrata y muere. Los cachos no crecen y maduran
anticipadamente.
Vientos: la planta del banano no soporta los vientos fuertes (velocidad por
encima de los 40 km/h) ocasionan la caída prematura de las plantas y las que
quedan en píe presentan sus hojas cortadas y deshidratadas. El movimiento
excesivo de la planta por la acción del viento favorece el desprendimiento de
las raíces y la planta queda sin sostén al suelo, produciéndose la caída de la
planta a medida que el cacho crece y adquiere mayor peso
Variedades
 Nanica o karape:
Es una variedad tradicionalmente cultivada en
el país: la planta es de porte pequeño, hasta de
2.5 m de altura, siendo por esa razón más
sensibles a las bajas temperaturas, el racimo o
cacho es de forma cónica con dedos grandes en
las manos superiores y en la parte inferior se forman dedos muy pequeños
de poco valor comercial Se difundió ampliamente su cultivo en las zonas
FRUTICULTURA
89
bananeras por ser más resistente al ―Mal de Panamá‖, enfermedad ésta que
extinguió a bananales de la variedad ―oro‖.
 Nanicao (Karape guasu, karape ybate):
A partir de 1970 aproximadamente se han
introducido en el país numerosas variedades de
porte alto como ser las del subgrupo Cavendish
gigante, entre las que se mencionan a la
Nanicao, Robusta, Lacatán, Congo y otras que
han demostrado ser superiores a la Nanica o
Karape. Entre éstas ha adquirido una mayor
importancia la variedad Nanicao (Cavendish gigante), debido a que produce
bananas
más
largas
y
mejor
formadaspermitiendo
un
mejor
acondicionamiento en las cajas para su transporte y comercialización.
El cacho de esta variedad es casi cilíndrico, habiendo pocas diferencias entre
las pencas superiores e inferiores permitiendo un mayor aprovechamiento.
La planta es de porte alto, pudiendo llegar a más de 5 m de altura, siendo
por lo tanto más resistente a la acción de las bajas temperaturas. Otro hecho
que hizo que se prefiera esta variedad es su mayor resistencia a las sequías,
su dulce sabor, dedos grandes, de 18 a 24 cm de longitud.
Como existen diferencias entre diversos cultivares o líneas de Nanicao
(Karape ybate), el bananicultor deberá seleccionar el material para su
cultivo. Observando aquellas que presentan cachos con pencas más
uniformes y en número superior a 12, tamaño de dedos no inferior a 18 cm,
y más de 24 cm de longitud.
El país necesita el aumento de áreas de cultivo con esta variedad ya que actualmente es
la más preferida en el mercado, no solo el interno, sino también en varios países para la
exportación. Es una variedad altamente resistente al ―Mal de Panamá‖, enfermedad que
hasta hoy no tiene cura
Oro:
Es una variedad que posee cachos pequeños y dedos cortos, el porte de la planta es
elevado, más de 5 m de altura, muy susceptible al ―Mal de Panamá‖, razón por la cual
FRUTICULTURA
90
sólo se puede cultivar en áreas de colonización, tierras en donde nunca se cultivó
banano, pero aún así la aparición de la enfermedad no tarda en manifestarse; a veces se
obtienen una o dos cosechas solamente y en lugares más contaminados no llega a
producir. Además se cuenta con el inconveniente en el país de conseguir semillas o
mudas que estén libres de esta enfermedad. El sabor de la fruta es dulce y agradable,
excelente sabor y aroma, pero su escaso rendimiento debido al problema señalado ha
desestimulado su cultivo.
 Mysore:
Es un híbrido en su forma y tamaño a la ―Oro‖, teniendo como
diferencias la coloración rojiza de la nervadura central de la hoja, el
pedúnculo del fruto es más largo y el color del racimo es un verde más
oscuro. En muchas zonas se cultiva como sustituto de la variedad ―Oro‖,
por ser más resistente al ―Mal de Panamá‖, pero tiene menor aceptación
en el consumo popular.
Características
Pueden ser utilizados hijuelos (brotes) o
rizomas (pedazos del tronco subterráneo),
que deben ser extraídos de bananales sanos
y observando las características señaladas
para seleccionar a aquellos con capacidad
productiva. Cuando se cortan en pedazos
los
rizomas
deben
tener
un
peso
aproximado de 600 a 800 g, y cuando se
utilizan hijuelos el peso debe estar entre 1 a
2 kg, no recomendándose el trasplante de
hijuelos muy grandes, por producir cachos muy pequeños, a pesar de
adelantarse en la producción, son de escaso valor comercial y los brotes
grandes son más difíciles de transportar. Después de extraídos de la planta
madre debe permanecer durante 5 minutos en una mezcla de 200 gr4 de
Malathion y 200 cc de Nemagon en 100 lt de agua para evitar llevar el material
restos de nemátodos y broca que son las principales plagas del bananal.
Es recomendable pelar los rizomas y la base de los hijuelos para eliminar todas
las raíces viejas que puedan llevar nemátodos o larvas de la broca del banano.
FRUTICULTURA
91
Tratamiento
Preparación del terreno
Los suelos destinados para la plantación del
banano deben ser preparados con mucha
anticipación (2 o 3
meses). En áreas de
rozado se debe carpir y quemar todo resto de
malezas, se abrirán los hoyos de 30 x 30 x 30
cm
(ancho,
largo
y
profundidad),
manteniendo una cierta alineación de las hileras que serán marcadas entre
troncos. En áreas mecanizables o donde ya se ha cultivado es recomendable
arar y rastrear el terreno.
El análisis del suelo es indicado para conocer la necesidad de los suelos de
manera a realizar las correcciones y fertilizaciones posteriores; en estos
terrenos sin troncos pueden abrirse directamente los hoyos de 30 cm., y los
rizomas o hijuelos plantados en los mismos a la distancia recomendada.
Dar un enfoque más conservacionista para la preparación del suelo
Cuando se realiza el control de la Sigatoka con pulverizadores tirados por
tractor deberán preverse los caminos de acuerdo con la potencia del equipo
atomizador, de acuerdo a la distancia de alcance de los mismos, pudiendo
alcanzar en los más modernos hasta 50 m de distancia.
Plantación y mejor época
Después de la preparación de hoyos y de los
rizomas
o
hijuelos
deben
plantarse
depositando estos materiales en los hoyos o
surcos, cubriéndolos con una capa de tierra
no mayor de 10 cm. La profundidad de la
base del material o semilla no deberá pasar los 20 cm. Cuando se introduce a
mayor profundidad los brotes tardan para salir a la superficie, pueden llegar a
perderse y retrasar el ciclo de cosecha.
La mejor época de plantación está entre agosto y octubre, de manera a coincidir
la primera cosecha con la época de mejores precios que ocurre entre los meses
de octubre y enero. Sin embargo el banano cuando multiplicado por rizomas
puede plantarse todo el año y cuando es por hijuelo desde agosto a marzo.
Distancia de plantación
FRUTICULTURA
92
La distancia entre plantas es muy
variable según el manejo a que será
sometido el bananal, por ejemplo,
depende del número de plantas que se
mantendrán por hoyos y por hectárea,
depende además del tipo de suelo, así
en los más fértiles las plantas serán
más vigorosas que en los suelos más pobres y deben ser plantadas a mayor
distancia, también se debe considerar la posibilidad de mecanizar en caso
necesario, ya sea para las pulverizaciones, fertilizaciones, para el control de
malezas y para las cosechas.
Las distancias recomendadas cuando será mantenida planta para la producción
y un hijuelo (brote) para sustituir a la planta madre pueden ser las siguientes:

2 .0 m x 2.0 m

2.0 m x 2.5 m

3 x 2 con tres plantas por hoyo
Sistema de raleo controlado
Cuanto menor es la distancia entre las plantas
debe efectuarse el raleo con mayor rigurosidad
de manera a obtener cachos mayores y frutos
más uniformes. La eliminación de hijuelos
(brotes) debe realizarse cuando estos sean
pequeños, con menos de 30 cm de altura, con
una herramienta cortante.
El raleo controlado consiste en dejar el hijuelo
seleccionado en determinadas épocas. A este
brote seleccionado debe sumarse de 11 a 14
meses para cosechar el cacho.
Ejemplo: un hijuelo seleccionado en el mes de diciembre se espera que su racimo estará
listo para la cosecha entre noviembre y enero del año próximo. En otro caso un hijuelo
seleccionado (no cortado) en abril se espera que su racimo esté en condiciones de
cosecharlo entre marzo y mayo del año siguiente. Con este raleo controlado puede
orientarse la cosecha hacia épocas en que escasea la banana y además eliminar así los
FRUTICULTURA
93
picos de excesiva producción y precios bajos. A esto debemos agregar que esta
orientación de la producción puede variar de una región a otra y de un año a otro, por
ejemplo, cuando las plantas están sometidas a un invierno riguroso o a sequías
prolongadas, el raleo debe efectuarse en las plantas excedentes y mantener aquellas que
conservan la alineación de las hileras, dejando solo un hijuelo por planta en producción.
Fertilización
La fertilización debe ser siempre orientada
por el análisis de suelo. En bananales
recién plantados debe incorporarse
fundamentalmente Nitrógeno (urea) y
cuando la planta presente un aspecto de
adulta (6 a 7 meses) aplicar fertilizantes potásicos.
Ejemplo:

Después de 3 meses de la plantación aplicar 80 a 100 gr de urea por
planta.

Después de 6 a 7 meses de la plantación agregar 100 gr de cloruro de
potasio por planta.
 A los 9 meses, 50 gr de urea más 150 gr de cloruro de potasio.
Una vez que el bananal comience a producir normalmente, efectuar
fertilizaciones con abonos completos (N-P-K) cuya dosis dependerá del
análisis del suelo.
Si no se efectuó ningún análisis puede usarse una fórmula 12-6-24 (relación 21-4), que es la indicada para el banano.
Cuando el pH del suelo está por debajo de 5.5, es recomendable realizar
correcciones con cal agrícola para un mejor aprovechamiento de los
fertilizantes y una mayor producción en la relación siguiente:
pH
kg/ha
4.0
5000 kg de cal agrícola
4.5
3000 kg de cal agrícola
5.0
2000 kg de cal agrícola
5.5
1000 kg de cal agrícola
FRUTICULTURA
94
Cuando se usan fórmulas completas (N-P-K) deben agregarse entre 700 a 1000
g por planta divididos en tres aplicaciones en los meses de agosto, diciembre y
abril.
Tutoraje
Cuando las Variedades cultivadas son de
porte elevado y están sometidas a un buen
manejo es de esperar racimos grandes y
pesados que ocasionan la caída de la planta
antes del llenado del fruto, con esto el
productor se expone a un considerable
número de cachos perdidos, para lo cual es
necesario colocar tutores debajo de la curvatura del raquis que sostiene los
frutos. Estos tutores pueden ser confeccionados de tacuara o palos finos de 5 a
6 cm de diámetro y de 2.5 a 3 m de longitud.
Poda de restos florales (corazón)
Una vez que se haya formado la última mano
en el racimo debe eliminarse el corazón para
evitar una alimentación innecesaria de las
flores y brácteas que continúan formándose,
además el corazón puede constituirse en un
atractivo para hongos y plagas perjudiciales al
fruto; sumado a todo esto se tiene el peso del
corazón que es una sobrecarga inútil para la
planta.
Con la eliminación del corazón se ha comprobado que el racimo se llena más
rápidamente y es más pesado.
Embolsado de frutas es una actividad que se debería incluir.
Control de malezas y limpieza
El control de malezas en un bananal es de suma
importancia porque éstas compiten con el banano
por el agua y los nutrientes y además pueden ser
hospederas de plagas y enfermedades.
FRUTICULTURA
95
Las gramíneas (pastos) son los peores enemigos de los bananos; en pocos días
con muchas malezas, el bananal presenta una coloración pálida amarillenta,
detiene el crecimiento de las plantas disminuyendo la producción.
La eliminación de malezas puede realizarse con carpidas manuales o uso de
microtractores con azadas rotativas (rotabator) o con herbicidas como Paraquat
(Gramoxone). Este producto puede aplicarse directamente sobre las malezas
que están en pleno desarrollo. En cada tanque pulverizador (20 lt) agregar 80
cc de Gramoxone y aplicar sobre las malezas, su acción es inmediata, no afecta
al banano.
Considero que existen otras opciones y no recomendaría uso de rotavator
y ver otros productos químicos, la foto no corresponde.
La aplicación de este herbicida debe realizarse en días sin vientos fuertes y en
forma dirigida únicamente sobre las malezas, evitando que el líquido alcance a
las hojas del banano. Debe usarse en el pulverizador un pico 80.01 (salida en
abanico).
En bananales adultos en producción se usa aproximadamente 2 a 3 litros por
hectáreas, dependiendo del tamaño de las malezas.
La limpieza de las plantas, eliminación de hojas secas debe hacerse solamente
cuando ellas estén rotas o caídas sobre los racimos o sobre los pseudotallos. En
plantas nuevas la limpieza se realiza a los 4, 6 y 8 meses y después durante la
cosecha a los 12 y 14 meses.
En los bananales viejos ya formados, la limpieza de hojas puede realizarse en
agosto, diciembre y abril.
Es recomendable realizar los raleos después de cada limpieza, dejando apenas
1 hijuelo que conserve la alineación de las hileras de manera a mantener el
bananal en forma ordenada entre plantas e hileras.
Enfermedades y su control
Mal de Panamá o Fusariosis
Causada por Fusariumoxysporum, f.cubense,es la
enfermedad más importante del banano cuyo
control no es conocido todavía. Las variedades del
subgrupo
Cavendish
(Karape,
Lacatán,
Montecristi, Congo, Nanicao y otros) son muy resistentes al ataque de este
hongo.
Mal de Sigatoka
FRUTICULTURA
96
Causado por el hongo Cercosporamusae y
Mycosphaerellamusicola
es
una
enfermedad de menor gravedad debido a
que tiene forma de controlar, es también
conocida como Cercosporiosis del banano.
Este hongo vive en las hojas del banano,
desarrollándose en condiciones de mucho
calor y humedad. Ataca a las hojas, destruyéndolas total o parcialmente,
disminuyendo completamente la actividad de la planta, originando cachos
pequeños, maduración anormal de los frutos (en el campo y en los
maduraderos), debilita el rizoma y se vuelve más lenta la emisión de hijuelos.
Afecta principalmente a las hojas nuevas pero los síntomas se hacen visibles
recién en las hojas adultas. Los síntomas más evidentes son la decoloración en
forma de puntos entre las nervaduras secundarias, luego se forman estrías que
toman una coloración amarillenta, el amarillo luego se vuelve pardo y adquiere
la forma de manchas cuyos bordes se vuelven amarillentos. Estas manchas van
uniéndose y forman grandes zonas necróticas (hojas secas).
Control:
Entre los principales productos que pueden ser utilizados para el control de la
Sigatoka se citan a continuación una serie de combinaciones posibles:
 Aceite mineral agrícola de 10 a 12 litros por hectárea.
 Aceite mineral agrícola de 5 a 7 litros + 1.5 kg de Dithane M-45.
 Aceite mineral agrícola de 5 a 7 litros + 250 gramos de fungicida sistémico
(Benlate, Topsin o Tecto 60) + 6 litros de agua.
 Aceite mineral agrícola de 10 a 12 litros + 250 gramos de fungicida
sistémico.
Cualquiera de los tratamientos tiene un efecto positivo sobre el control de la
Sigatoka, pero deben cuidarse algunos aspectos técnicos tales como
 Al mezclar el aceite agrícola con los fungicidas y con el agua, primero hacer
una pasta y luego juntar o agregar el resto del aceite y/o agua para impedir
que se formen gránulos.
FRUTICULTURA
97
 Para el caso en que se use solamente aceite agrícola realizar las
pulverizaciones cada 21 días a partir de los primeros días de noviembre
hasta finales de abril.
 Cuando se use aceite + fungicida sistémico + agua, repetir las
pulverizaciones cada 30 días.
 Por último, cuando se use solamente aceite agrícola + fungicida sistémico
(caso 4) repetir los tratamientos cada 40 días.
Hongos del fruto
Existen además hongos que causan
perjuicio a los frutos del banano,
causando manchas o puntuaciones
(pitití)
que
desmerita
el
valor
comercial del fruto. Para combatir
estos hongos que son de diferentes especies (Cercospora, Pyricularia,
Deightoniella, Gloesporium, Ceratocystis, etc.), deben
tomarse algunas
precauciones como: cortar los restos florales (corazón), mantener el bananal
limpio, controlar la Sigatoka y pulverizar los cachos con Benlate (100 gramos
en 100 litros de agua) cuando están en la planta por lo menos 2 veces. Puede
usarse también Dithane M-45 (250 gramos en 20 litros de agua) una vez
completada la floración repitiendo 2 a 3 veces cada 7 días. Estos tratamientos
conservan la vida del producto una vez cosechado y maduro. Las pencas
cortadas también pueden ser desinfectadas con Benlate en la misma dosis,
luego ser encajonadas para madurarlas.
Otras enfermedades
Existen otras enfermedades en el banano como ser aquellas causadas por
bacterias (moko) y otra causada por virus (mosaico), pero en nuestro medio son
menos importantes. En caso que aparezcan sospechas en algunas plantas, lo
ideal es arrancarlas por entero y quemarlas.
Plagas y su control: Entre las plagas más comunes y que causan mayores
perjuicios a los bananales tenemos primeramente a los nemátodos de diferentes
especies (Radopholus, Heliotilenchus y otros). Los nemátodos normalmente
son encontrados en los suelos y más aún cuando estos son arenosos.
FRUTICULTURA
98
Control:
 Renovar el bananal por lo menos cada 6 años dejando el suelo limpio
(arado) por lo menos 6 meses.
 Pelar las mudas (rizomas y base de los hijuelos) para luego desinfectarlas en
una solución de 250 cc de Nemagon + 100 litros de agua durante 1 minuto.
 Puede también agregarse a los hoyos 50 gramos insectidad de contacto e
ingestión y fungicida de contacto debajo de las mudas.
Otra plaga importante es el barrenador o broca (Cosmopolitessordidus) que
ocasiona debilitamiento del rizoma y por tanto de toda la planta. La larva de
este coleóptero (lembú) forma galerías en los rizomas.
Control:
 Desinfectar las mudas con insecticida y la dosis depende del fabricante y del
ingrediente químico (ver etiqueta del producto).
Cosecha
El fruto del banano es sumamente delicado en
cuanto a la facilidad de dañarse. Cualquier
roce o daños mecánicos ocasionales son
percibidos posteriormente en el fruto y más
aún después de maduros, de ahí, la
importancia de realizar la cosecha con el máximo cuidado. Cortar el racimo ¾
flaco, ¾ lleno o llenado totalmente según si el mercado al que se destinará la
fruta está distanciado o muy cerca. En el primer caso (3/4 flaco) se notan los
cantos de la fruta, conservando una forma de desarrollo incompleto. En el otro
caso (3/4 lleno) no se notan las aristas (canto) y en el último caso la fruta está
casi redonda (lleno completo).
Una vez cortado el racimo debe despencarse lo más rápido posible y estas
pencas (manos) deben ser lavadas y desinfectadas, no amontonarlas y
machucarlas en los cajones. Estos además deben poseer taquitos (pasadores)
para que no entre en contacto la fruta con el cajón de encima. Para la
desinfección pueden utilizarse Topsin (100 gramos en 100 litros de agua) o
Benlate, en la misma proporción.
FRUTICULTURA
99
Conservación y maduración: Las frutas pueden conservarse a temperaturas
de 12 a 13° C por espacio de 20 a 22 días después de la cosecha. A temperaturas entre
20 y 25° C el proceso de maduración comienza a los 8 días. La maduración correcta de
bananas debe realizarse en cámaras con gases como el Etileno o el Acetileno. Las
bananas deben estar en contacto con el gas por espacio de 6 a 12 horas, luego se debe
renovar el aire, dejando abiertas las puertas y ventanas por 4 a 6 horas y nuevamente ser
sometidas a otra aplicación de gas (1 x 1000). La temperatura de las cámaras debe ser
mantenida entre 18 y 20° C. Con esto se logra que la cáscara de la banana adquiera una
coloración amarilla intensa y su conservación perdura por 8 a 10 días después de haber
adquirido color.
Comercialización: La banana debe ser comercializada en pencas que serán
transportadas en cajones de madera o de cartón y cuyo peso no debe exceder los 20
kilos. Los cajones deben ser transportados a velocidad prudencial para evitar el maltrato
por los roces excesivos y los barquinazos que acarreará perjuicios en la presentación del
producto. Es deseable que las firmas acopiadoras o Cooperativas envíen sus cajones
fabricados para esa finalidad a los productores, velen por la conservación de los
caminos y por la forma en que son conducidos a los mercados para obtener el resultado
esperado en este negocio; sería interesante acotar por ultimo que la comercialización se
realice por kilo y no por docenas y a través de cooperativas o comités para que sobre un
mayor margen de ganancias al productor.
PIÑA (AnanasComosus).
En el país se conocen dos tipos de piña preferentemente;
una posee una planta robusta y espinosa cuyos frutos no
FRUTICULTURA
100
son tan grandes, tienen forma cilíndrica u ovalada a cónica conocida
vulgarmente como variedad ―Abacaxi‖.
La otra posee una planta más pequeña y con muy pocas espinas, pero de frutos
más grandes y cilíndricos cuya pulpa es de color amarillento conocida como
piña sin espinas, cuya variedad pertenece al grupo de la Smooth Cayenne o
Cayena lisa.
La piña es una planta tropical y subtropical, originaria de la región del Paraná,
entre los países limítrofes (Brasil, Argentina y Paraguay). Es una planta
bastante resistente a las sequías, pero no tolera las heladas ni los suelos sujetos
a inundaciones.
Para algunos departamentos del país como Cordillera, Central, San Pedro,
Concepción y Paraguarí, constituye un importante cultivo por ser fuente de
ingresos de numerosas familias de varios distritos como ser Nueva Colombia,
Altos, San Bernandino, Arroyos y Esteros, San Estanislao, Valenzuela,
Piribebuy, Caacupé, Nueva Italia, Capiatá y otros. Mediante este cultivo en
dichos lugares se ofrece empleo de mano de obra durante todos los meses del
año. Los distritos mencionados son considerados los de mayor concentración
pues debido a las condiciones favorables del suelo y del clima se suma la
tradición y vocación de los agricultores de dichos lugares, que han ido
absorbiendo tecnologías más avanzadas para el aumento de sus cosechas, como
ser el uso de insumos y los cuidados con el material de propagación. Aparte del
comercio interno el cual se destina preferentemente a la capital del país a través
del Mercado de Abasto, parte de la producción se destina a la exportación para
la Argentina, constituyendo una fuente más entrada de divisas al país.
En relación a la industrialización esta fruta es muy preferida para su
procesamiento, con la finalidad de obtener subproductos como ser: compotas,
dulces, jugos, ensaladas de frutas, jaleas y otros.
Variedades
Comercialmente en nuestro medio son conocidos los cultivares Abacaxi y la
Cayena lisa.
FRUTICULTURA
101
 Abacaxi:
Este
cultivar
o
variedad
muy
difundida en nuestro medio es el
más conocido por los consumidores,
siendo
su
verdadero
nombre
Pernambuco, en el Brasil se lo
conoce como Branca de Pernambuco
y Pérola (perla). Produce frutas de
pulpa amarillo pálido casi blanco, de sabor muy dulce, de hojas muy
espinosas, con bastantes hijuelos en la base del fruto que le sirven de
protección aprovechándose para amortiguar los golpes en las cajas de
embalaje cuando son destinadas a la exportación o transportadas a grandes
distancias. Es menos apropiada para la industrialización.
 Cayena Lisa:
Se trata de la más importante
variedad y la más cultivada en el
mundo entero. Se la llama ―reina de
las variedades‖. Puede cultivarse en
mayor número por hectárea por no
poseer espinas en sus hojas y se
adapta perfectamente a la industria y
al consumo fresco. El peso del fruto puede llegar fácilmente a 2 kilos y es
generalmente cilíndrico, la cáscara es de color anaranjado y la pulpa de
color amarillo, firme, rica en ácidos y azúcares. Sin embargo comparada con
la Abacaxi, es menos resistente al ataque de cochinillas y a la mariposa de
los frutos (broca). Por tanto es una variedad más exigente en cuanto a los
cuidados culturales, como el control de las enfermedades y plagas así como
la fertilización.
FRUTICULTURA
102
Características: Los productores de piña del país se caracterizan por tener
pequeñas parcelas de ½ a 1 hectárea en su mayoría, siendo pocos los que poseen entre 1
y 5 hectáreas y raros aquellos que superan las 5 hectáreas. La mayoría de los
propietarios rurales que se dedican a este cultivo han desarrollado la técnica de su
cultivo, desde los sistemas tradicionales como ser escasa a ningún uso de insumos, poca
densidad de plantas, falta de selección de brotes o hijuelos que utilizan como semilla,
etc. Hasta llegar hoy en día en su mayoría al uso de mejores clones o variedades,
productos químicos y dosis recomendadas para el control de plagas y enfermedades,
fertilizantes, así como otras prácticas agronómicas mejoradas para el manejo de dicho
cultivo.
Época de plantación: La plantación debe ser realizada preferentemente de enero a
mayo, pudiendo prolongarse todo el año, dependiendo de la disponibilidad de brotes o
hijuelos (semilla), la humedad del suelo y de la época en que se pretenda cosechar los
frutos. En nuestro país se han caracterizado tres épocas generalizadas de plantación que
son febrero-marzo; mayo-junio y octubre-noviembre.
Tratamiento
Selección del terreno: Buscar un terreno plano o de preferencia con poca
pendiente, de fácil drenaje; son recomendables los suelos livianos conocidos como
franco-arenosos, siempre que sea posible observar la existencia de fuentes de agua en
las proximidades, debido a la necesidad de su utilización con productos químicos. La
ocurrencia de heladas en el lugar es un factor negativo; son deseables los lugares altos,
bien ventilados, protegidos con laderas hacia el sector sur, para evitar la corriente de
vientos fríos.
Preparación del suelo:
En áreas boscosas o con cobertura vegetal,
efectuar el rozado, cuya limpieza se realiza
con machetes, se queman los restos de
malezas y arbustos cortados y se realiza la
marcación y apertura de hoyos con la ayuda
de una pala de puntear o con un palo de
punta (yvyra hakua). En terrenos destroncados, deberá ararse por lo menos 1 o
2 veces con 1 a 2 rastreadas. Posteriormente marcar las hileras con la ayuda de
un alambre o piolín y luego abrir los hoyos sobre estas hileras a la distancia
FRUTICULTURA
103
apropiada. También pueden abrirse surcos con un arado surcador para las
hileras y luego se van depositando los hijuelos a la distancia recomendada. En
suelos desgastados y con poca cantidad de materia orgánica es recomendable el
agregado de estiércol de animales que esté bien descompuesto en los surcos o
hileras.
FRUTICULTURA
104
Muestreo del suelo para análisis:
La toma de muestras de suelo debe ser
efectuada de ser posible, para conocer el
estado nutricional de los mismos. Se
recomienda consultar a los técnicos agrícolas
más cercanos y seguir las recomendaciones
de los mismos, de ser posible 2 meses antes de la plantación.
Obtención y selección de hijuelos (brotes)
Los brotes o hijuelos para plantar deben ser
provenientes
de
plantaciones
sanas,
seleccionadas de plantas vigorosas, libres de
plagas, enfermedades y lesiones mecánicas.
Deben ser descartadas todas aquellas que
presenten la menor señal de goma. Usar
plantas o hijuelos que se originan debajo del
fruto o en el tronco de la planta (vástago),
con 25 a 40 centímetros de longitud).
En el caso de la variedad Cayena lisa, los hijuelos pueden ser obtenidos mediante el
corte en pedazos del tronco de plantas viejas (rodajas), preferentemente de aquellas que
ya produjeron fruto. También pueden cortarse longitudinalmente por la mitad o en cruz
aquellos brotes de corona o vástagos grandes y plantarlos en un vivero, para luego ser
trasplantadas al lugar definitivo. Cuando se realizan cortes del tronco, los pedazos no
deben ser menores de 10 cm de longitud. Estos pedazos deben ser tratados con un
insecticida y un fungicida de contacto para evitar infecciones o contaminaciones. Este
procedimiento se utiliza preferentemente en esta variedad por ser más fácil encontrar
hijuelos en abundancia y por ser más caros.
Curado de los hijuelos: Después de la cosecha y selección, las plantas
(hijuelos) deberán pasar por un período de aproximadamente 15 días expuestos al sol.
Este proceso llamado ―cura‖, puede ser hecho colocándose los brotes desprendidos del
pedúnculo, con la base hacia arriba, usándose las plantas madres como soporte o
también colocados y desparramados sobre el suelo sin amontonarlos.
Tratamiento de los hijuelos: Realizar el tratamiento sumergiendo los hijuelos por 3 a 5
minutos en una solución que contenga uno de los siguientes insecticidas y fungicida
FRUTICULTURA
105
(ver presentación del producto químico para la dosis). Después del tratamiento, dejar los
hijuelos desparramados sobre el suelo durante una semana, para poder hacer después
una segunda selección rigurosa, mediante la separación de aquellas que presenten
síntomas de goma. Estas plantas con gomosis deberán ser quemadas o enterradas.
Distancia de plantación
 Para la variedad Abacaxi o Pernambuco la
distancia entre hileras debe ser 1.20 a 1.50
metros y entre plantas 0.30 metros, se tienen
entre 27.000 y 22.000 plantas por hectárea.
 Para la variedad Cayena lisa en hileras
simples se separan entre hileras 0.80 metros
y 0.40 metros entre plantas, entran 31.000
hijuelos.
 También pueden plantarse en dobles hileras, en este caso entran 55.000
plantas por hectárea.
Plantación:
La plantación puede ser realizada en
surcos cuando se dispone de surcadores o
en hoyos que se hacen con pala o yvyrá
hakua. La marcación de las hileras se
realiza con alambre o piolín, marcando la
separación correcta con estacas.
Los hijuelos deben ser enterrados a una profundidad suficiente, para evitar que
se tumben posteriormente pero teniendo cuidado de no introducir tierra en el
centro de los hijuelos. La plantación debe ser hecha en lotes que posean igual
tamaño de hijuelos, evitando la mezcla de brotes grandes con los pequeños a
fin de facilitar los cuidados culturales y la cosecha.
Fertilización
Debe ser realizada siempre de acuerdo al
resultado del análisis del Laboratorio de suelos.
Tal procedimiento orientará mejor la utilización
de fertilizantes y evitará gastos innecesarios
FRUTICULTURA
106
cuando el suelo posee fertilidad natural.
A continuación se tiene una tabla para uso general donde se expresan las
cantidades de fertilizante a utilizar en el cultivo de la piña.
Esquema básico de fertilización
Urea
Cosechas
poster.
2 a 3 semanas Después de A
Desde
Después de la setiembre
mediados
setiembre
a
plantación (1)
(2)
del verano abril,
en
diciembre partes iguales
- enero (2) (2)
3
15
20
20
Superfosfato triple
3
3
10
20
Sulfato de Potasio
3
15
15
20
Para 1ª. Cosecha (g/pl)
Fertilizante
(1)En bandas laterales cerca de las hileras
(2)En las axilas de las hojas basales evitando aplicar en el centro de la planta
Observación: en suelos pobres en materia orgánica, se recomienda aplicar directamente
al suelo entre 30 a 40 toneladas por hectárea. Puede aplicarse también en los surcos
donde estarás las hileras.
También se podrán aplicar fertilizantes completos en una relación de 2
-1 -4
Por ejemplo fórmulas como 14 - 7 - 28; 16 - 8 - 32, etc., a razón de 30 a 50
gramos por año, cuando no se disponga de fertilizantes simples que figuran
en la tabla.
Control de malezas: Control de malezas: mantener el cultivo
siempre limpio de malezas, cuya eliminación debe ser efectuado
en forma mecánica y/o química (herbicidas). Las carpidas
manuales, se realizan con azadas evitando mover o herir las
plantas o sus raíces y se efectúan cada 40 a 60 días dependiendo
de la época del año, cuando no se utilizan herbicidas. El período de mayor ataque de
malezas se inicia desde agosto y se prolonga hasta mayo. Cuando se realizan carpidas
FRUTICULTURA
107
manuales es recomendable acercar tierra a las raíces, especialmente después de una
fertilización (aporque).
Control fitosanitario
 Desde la plantación a la cosecha se deben eliminar
(quemar o enterrar) las plantas con síntomas de
fusariosis y las plantas que tienen ataque de
cochinillas deberán ser tratadas con insecticidas
sistémico, evitando realizar las pulverizaciones 30
días antes de la cosecha de los frutos.
 Eliminar la plantación vieja luego de la cosecha de
hijuelos y cuando su fructificación ya no sea rentable mediante el corte de
las plantas, enterrando con el arado o quemándolos por ser focos de plagas
y enfermedades.
 Emplear rotación de cultivos, especialmente con leguminosas, evitando
plantas hospederas de los enemigos ya citados como el maíz, caña de
azúcar y gramíneas.
Anticipación y ampliación del período de cosecha
El tratamiento para adelantar el florecimiento debe ser hecho entre 10 y 12 meses
después de la plantación utilizando uno de los métodos siguientes:
 Aplicación de 1 a 2 gramos de Carburo de Calcio en el centro del follaje
de cada planta, en períodos lluviosos.
 Aplicación de 50 cc de una solución que contenga 1 kg de Carburo de
Calcio y 150 litros de agua, preparado en un tambor de 200 litros, esperar
que termine la disolución y aplicar preferentemente de madrugada o de
noche.
 Pulverizar el centro de la planta con una mezcla de Ethrel, 10 cc en 10
litros de agua, evitando realizar este último método cuando esté por llover.
Protección contra rayos solares
Cuando se aproxima la cosecha 1 a 2 meses antes,
se deberán cubrir los frutos con hojas de papel
diario, preferentemente para los meses cálidos;
pueden también utilizarse paja colocada debajo de
FRUTICULTURA
108
la corona.
Cosecha y comercialización
Las
operaciones
de
la
cosecha
y
comercialización están muy relacionadas.
Por tanto la cosecha debe ser planeada en
función al mercado donde será destinada la
producción,
dependiendo
de
esto
la
rentabilidad o utilidad de la venta o de la plantación. Cuando se aproxime la
maduración de los frutos se deberá considerar la distancia al mercado, siendo
cosechados más maduros para mercados más cercanos y pintones (semi
maduros) para mercados más alejados.
Frutos para el mercado local o la industria exigen menos cuidados pudiéndose
simplemente ser cortados sin hijuelos, mientras que para la exportación o
largas distancias se cortan con 5 a 10 hijuelos de modo a proteger los frutos.
Esto se realiza en la variedad Pernambuco (Abacaxi) por poseer un gran
número de hijuelos alrededor del fruto.
Rendimiento por hectárea: Considerando las pérdidas normales por daños
sufridos por diferentes causas como ser enfermedades, plagas, turbamientos por
el viento, etc. Se puede considerar un rendimiento del 80 % sobre el número de
plantas.

Peso promedio de la variedad Pernambuco (Abacaxi):

Peso promedio de la variedad Cayena lisa:
FRUTICULTURA
1.8 kg
1.2 kg
109
Cultivo de la Vid
La uva es una de las frutas más antiguas y aprovechadas por el hombre que se conoce.
Se cree que su lugar de origen es la región del mar Caspio. Su nombre figura hasta en
las tumbas egipcias antiquísimas, en la lengua de los semitas y en la Biblia,
mencionando a Noé como cultivador de esta especie.
Se estima que los españoles introdujeron la uva en Paraguay, en épocas de la conquista,
y las primeras plantaciones importantes fueron hechas en Viñas Cue, muy cerca de
Asunción. Actualmente se sigue cultivando en algunas zonas del departamento del
Guairá, Itapúa y Central.
En nuestro país, la uva se sigue cultivando en los departamentos de Guairá, Itapúa y
Central, es utilizada fundamentalmente en la mesa familiar.
Variedades: Existen diversas variedades de uvas denominadas de vino y de mesa, del
grupo moscatel, niagara y Chardone, de origen francés; Riesling, Cardinale y las
variedades hibridas. Estas uvas se cultivan con éxito en el Guairá. Entre las buenas
variedades viníferas están la Seivel Jones, la Gustraminer y la Seivel Vilard 12385.
Densidad: La densidad de siembra depende de las variedades y del tiempo que debe
exponerse a la mayor o menor luminosidad, direccionando el cultivo según la salida y
entrada del sol, pero una distancia recomendada es de 3 metros entre hileras y de 1.20 a
3 metros entre plantas, cuidando que la altura de los postes llegue de 1.80 a 2 metros.
FRUTICULTURA
110
Suelo: La uva requiere de tierras permeables, silíceas o calizas para crecer bien,
mientras que las compactas frías e impermeables hacen sufrir a la planta. La vitis
vinífera crece en tierras ligeras, permeables, calcáreas con un pH óptimo de 7,5. Sus
sitios preferidos son aquellos donde hay declives suaves y colinas donde circula el aire
y hay bastante luz. Los cuidados culturales son fundamentales para una buena
producción de uva, la cual debe llegar al mercado en perfectas condiciones.
Propagación de la vid: Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos
o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción
de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso
de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos.
El injerto de púa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida
de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo
perjudiciales como la filoxera, nemátodos de la agalla de la raíz y se deben cultivar
variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera es necesario injertar de púa o
de yema los variedades deseadas sobre un patrón resistente.
Las estacas pueden plantarse en macetas, que luego del injerto serán trasplantadas al
lugar definitivo, o en el caso de que sean sembradas, en el sitio definitivo se practicará
el injerto. La estaca debe ser corta, de 20 a 25 centímetros, sin enfermedades, y al tener
una buena brotación, deben podarse las ramas lateralizadas dejando que una sola guía se
encargue de un pronto desarrollo.
Cuidados Culturales: Los cuidados culturales son vitales para una buena producción
de la uva. Las malezas deben ser ocupadas por algún abono verde invernal, como la
avena negra, el lupino, el nabo forrajero o mixturado. Esto se debe a que en la época de
frío la uva permite esa cobertura por estar sin hojas. En época estival, la cobertura puede
hacerse con lupino o canavalia, pero considerando que por ese tiempo hay cosecha y
poca luminosidad, se debe cuidar este detalle.
El clima: templado es el ideal para su desarrollo, la vid no requiere mucho calor para
brotar, basta de 9 a 10º C, en cambio para la floración y fructificación requiere una
temperatura de entre 18 y 20º C. Los mejores resultados económicos se obtienen cuando
a una temperatura adecuada se añade una buena cantidad de luz, la que ejerce una
acción preponderante en la elaboración del azúcar.
La poda se ha convertido en la principal herramienta para la regulación, gestión y
equilibrio de la planta. A través de la poda (teniendo en cuenta otros factores como la
variedad de vid, el portainjerto, la densidad de plantación y la fertilidad del suelo
vitícola) podemos regular la producción de uva, hasta encontrar el equilibrio perfecto
suelo-planta-clima. La poda en el periodo de latencia de la planta de vid puede llevarse
a cabo en el periodo comprendido entre la caída de las hojas en el otoño y el
rompimiento de los brotes en la primavera.
Sistema de Poda: 1. Cordón simple: se deja un sarmiento largo
hacia arriba y se
dobla en forma de L y de ahí ya
FRUTICULTURA
111
sacamos las correspondientes brocales con sus yemas.
2. Doble cordón: dejamos dos brazos, una para cada lado y en
cada brazo de 3 a 5 brocales.
3. En vaso: se deja 3 a 6 brazos y en cada brazo una braca de 2 a
4 yema.
4. En parralera: Se dejando 4 brazos, uno para cada punto
cardinal, de esos sarmientos saldrán los futuros pámpanos
(sarmientos), que se enredaran en los alambres.
Técnica de corte de la poda
5. Conducción en espaldera.
Control de Plagas y Enfermedades
Generalmente aparecen las enfermedades como la antracnosis, cuyo control debe
iniciarse ya en el invierno, con una buena y oportuna poda de todas las partes y
sarmientos atacados para quemarlos después.
Las pulverizaciones escalonadas con los productos arsénicos de sodio no deben faltar y
la prevención debe ser la normal, ya que no existe fungicida que erradique al hongo
causal de esta enfermedad.
FRUTICULTURA
112
Cosecha: Se suele recolectar en pleno verano, durante unas 3 semanas. No se recolecta
el fruto mojado. La uva para vino también debe llegar entera
El rendimiento medio de una cepa está en torno a los 3,5 kilogramos de uva por año, es
decir, una producción anual de 10.000
kilogramos de uva/Ha. La vida media
de una viña es de 35-40 años. Cuando
la viña está en sus últimos años de vida
se deja crecer en la cepa el mayor
número de brotes posible para obtener
una máxima producción final y agotar
la planta.
FRUTICULTURA
113
Cultivo de Mango
El mango es una planta que en nuestro país crece sin necesidad de pasar por diversos
cuidados; sus frutos son tan abundantes y variados, que hasta se desperdician por el
simple hecho de no saber qué hacer con ellos. Es consumido en forma natural y también
puede ser transformado en numerosos productos como pulpas secas, jugos y helados.
El mango (Manguifera indica, L.), es una planta originaria de la India, que los
colonizadores españoles introdujeron en el continente americano. Es un cultivo que en
su época entrega gran cantidad de frutos, que pueden ser aprovechados para
consumirlos en forma fresca; mientras que sus pulpas pueden ser congeladas y
utilizadas más adelante. Para extraer la pulpa, se deberá separar la semilla y la cáscara.
Esta pulpa puede ser mezclada con leche o agua. Además, puede ser utilizada como
materia prima para dulces o helados, ya que si la pulpa se congela, puede ser utilizada
varios meses después.
FRUTICULTURA
114
VARIEDADES
En nuestro país, la variedad Tommy Akins, es la que ha tenido mayor aceptación y un
gran porcentaje de los productores la cosechan; asimismo, tiene un alto rendimiento de
pulpa, bajo contenido de fibra y su color va del verde, pasando por el amarillo, al rojo
brillante. Sin embargo, su inconveniente está en el tamaño, ya que es grande y pesa
entre 500 a 800 gramos, pero resiste manoseos y transporte, por lo que se presenta como
una variedad adecuada para exportación. El árbol es vigoroso y tiene resistencia
mediana a la antracnosis.
Una variedad muy parecida a la anteriormente citada es la Haven. Tiene casi las
mismas características que la Tommy Akins, pero es un poco más pequeña, por lo que
es especial para la exportación.
La variedad Criolla o mango común es la más conocida en nuestro país por su pequeño
tamaño; es sabrosa y puede usarse al igual que las demás variedades para consumirla
naturalmente o para hacer jugos, pero tiene un porcentaje muy grande de fibra, cualidad
que no le da chances para ser industrializada o exportada.
Otra alternativa interesante es la variedad Palmer, muy parecida en el color y tamaño a
la Tommy Akins y la Haven. Su principal virtud radica en que es tardía a la época de
producción de las citadas anteriormente, pues se cosecha de febrero a marzo.
En nuestro país, los mangales crecen diseminados por chacras y quintas; la mayoría
están formados por plantas propagadas por semilla y producen frutas muy fibrosas. Este
tipo de plantas, generalmente, son de gran porte y de frutas pequeñas para las que no se
emplean tratos culturales adecuados. Por lo general, los frutos son cosechados por el
sistema rudimentario de sacudir las ramas y dejar caer los frutos; además, son
transportados y comercializados en embalajes inapropiados, que los torna perecibles y
que sean desvalorizados e inadecuados para el acceso a mercados exigentes.
Propiedades del mango: El mango es bueno para prevenir infecciones, regula el
funcionamiento intestinal, ayuda a mantener en buen estado la vista, además de poder
emplearse en dietas de bajas calorías y para diabéticos, previa consulta con su médico.
Se puede apreciar en él buena cantidad de minerales como calcio, hierro y fósforo. La
instalación de una industria de jugos, harinas y dulces de mango no solo podría
proporcionar estos productos, sino que los restos industriales pueden ser muy
aprovechado para la alimentación animal.
Obtención de porta injertos: Las semillas a ser utilizadas para la formación de porta
injertos deben provenir de frutas maduras, de plantas que reúnan las siguientes
características: vigorosas, sanas, productivas, con sistema radicular bien desarrollado y
con semillas poliembriónicas. Luego de la cosecha de los frutos, se debe proceder a la
eliminación de la pulpa y el endocarpio, cáscara de la semilla, para lograr un mayor
porcentaje de germinación y uniformidad de los nuevos portainjertos. Como la semilla
FRUTICULTURA
115
de mango pierde muy rápidamente su poder germinativo, la siembra se debe realizar
unos 10 a 15 días después de la cosecha de los frutos.
Siembra
La siembra se puede realizar de dos formas:
1) Directa: En este caso, las semillas se siembran en bolsitas de plástico, macetas, con
20 cm. de diámetro y 25 cm. de altura; el sustrato que se carga en las macetas debe
contener 3 partes de tierra fértil, 1 parte de estiércol de bovino bien descompuesto, 300
gr. de superfosfato simple y 500 gr. de cloruro de potasio por metro cúbico. Las
semillas se deben sembrar a una profundidad de 3 a 5 cm. con la parte ventral hacia
abajo; luego se debe cubrir ligeramente con tierra y una camada de paja o cáscara de
arroz. Las macetas donde se hizo la siembra se deben colocar en dobles hileras,
separadas entre sí a 60 u 80 cm. en local sombreado. Una vez que se inicia la
emergencia de las plántulas, lo cual ocurre entre 20 y 30 días después de la siembra, se
debe retirar inmediatamente la cobertura de paja o cáscara de arroz. Las mudas deben
ser regadas periódicamente y observadas sistemáticamente para realizar el control de
plagas, enfermedades y malezas. Unos treinta días después de la emergencia de las
plántulas se debe proceder al raleo de la planta, con tijera de podar, dejando la mejor
desarrollada en cada bolsa.
La siembra directa presenta la ventaja de proporcionar mayor uniformidad de las mudas,
y reducir el período para la obtención del portainjerto, debido a que se elimina la
realización del repicaje.
2) Indirecta: En este sistema, la siembra se realiza en canteros o almácigos
tradicionalmente usados en horticultura; los almácigos deben tener 1,20 m. de ancho, 10
a 20 m. de largo, y 10 a 15 cm. de altura.
Después de que el almácigo sea nivelado, debe procederse a la apertura de surcos
transversales de 5 cm. de profundidad separados entre sí 20 cm., donde se depositan las
semillas, separadas a 5 cm. unas de otras, con la parte ventral para abajo.
Para facilitar el desarrollo de las plántulas, el almácigo debe ser fertilizado con 5 a 10
kg. de estiércol de corral, 100 gr. de superfosfato simple y 50 gr. de cloruro de potasio,
por metro cuadrado. También deben ser mantenidos limpios, con humedad suficiente y
libre del ataque de plagas y enfermedades. Aproximadamente 50 días después de la
FRUTICULTURA
116
siembra, las plántulas deben ser repicadas en bolsas de polietileno con dimensiones y
contenido de sustrato similares a la citada anteriormente. Para obtener un elevado
porcentaje de prendimiento, el repicaje debe ser realizado en las horas más frescas del
día.
Técnicas para el injerto: Los métodos de injerto más utilizados en mango son los de
cuña o inglés simple; en ambos casos son usadas ramas de 8 a 12 cm. con 3 a 4 yemas
apicales, de la punta. Por el método de injerto en cuña se siguen los siguientes pasos:
1) Con una tijera de podar se corta horizontalmente el portainjerto a 30 cm. de altura.
2) A partir de este corte, se realiza seguidamente otro, esta vez vertical y en el medio del
tallo, con una profundidad de aproximadamente 3 cm.
3) Con un cortaplumas bien afilado y desinfectado previamente se corta la base del
brote a injertar en forma de cuña.
4) Se introduce la cuña de aproximadamente 3 a 4 cm. en el portainjerto. Es muy
importante que el portainjerto y el injerto tengan el mismo diámetro, ya que la
coincidencia de los tejidos que conducen la savia de la planta facilita el prendimiento
del injerto.
5) Luego se atan las partes unidas con cinta plástica transparente. Por el método
conocido como inglés simple o corte en bisel, el injerto también se realiza a 30 cm. del
suelo; en este caso, con un cortaplumas bien afilado se hace un corte en bisel de 3 a 4
cm., tanto en el portainjerto como en la rama a injertar, injerto. Los segmentos cortados
deben ser ajustados de manera que la unión de los tejidos cambiables posibiliten la
obtención de un tallo recto; luego se ata con cinta plástica transparente delgada, 50
micrones de espesor, de 1 cm. de ancho y 20 a 25 cm. de largo. El atado debe comenzar
en la parte superior y terminar en la parte inferior. En ambos tipos de injerto, los brotes
y la zona de injerto deben ser cubiertos con una bolsita de plástico transparente, de tal
forma a crear una cámara húmeda que evite el resecamiento de la yema injertada o la
quemadura por el sol. Esta protección debe retirarse cuando comienzan a salir las
primeras hojas.
Plantación: Las plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les
cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del
vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les
trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de
10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más
cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m.
Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana durante los
primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse
libre de malas hierbas, recomendándose la colocación de cobertura muerta, sobre todo en la
estación seca.
FRUTICULTURA
117
Orgánico: Hay que destacar que el mango nacional no necesita de ningún tipo de
tratamiento químico para lograr su sabor y calidad.
Conservación: Como el mango es una fruta que puede ser conservada si se toman las
medidas, su pulpa no perderá valor nutritivo; asimismo, esta puede ser utilizada en
meriendas escolares, alimentación de ancianos, entre otros. El mango es utilizado de
modo casero por muchas personas que lo convierten en dulces para comercializarlo y,
aunque es una opción válida, es muy poco explotada.
Comercialización: Uno de los principales mercados exportadores de mango es el
Brasil. Nuestro país podría vender el producto a los brasileños; sin embargo, para que
esto suceda tiene que haber conversaciones entre los representantes de ambos países.
La demanda de frutas en el mundo está en aumento, como consecuencia de la notoria
mudanza en los hábitos alimentarios de los países desarrollados, ante la necesidad de
una alimentación más sana.
FRUTICULTURA
118
CULTIVO DE MAMONERO (Carica papaya)
El cultivo del mamonero, constituye una
alternativa de producción diversificada y
económicamente interesante, dentro de la
agricultura Nacional. Nuestro país presenta las
condiciones agroecológicas favorables para su
cultivo. Sin embargo, el 90 % de las frutas comercializadas provienen del extranjero.
Es originario de América Central.
PRODUCCION Y MANEJO DEL CULTIVO DEL MAMONERO
Preparación de suelo
Los suelos ideales para el mamón son de textura areno arcillosa, ricos en materia
orgánica, con Ph alrededor de 5,5 a 6,5. Los hoyos (50 x 50cm) donde se depositarán las
plantas deben ser preparados con una antecedencia de un mes, donde se agregan tres
paladas de estiércol vacuno o una de gallinaza.
Preparación de mudas
Las semillas se depositarán directamente en macetas plásticas de 8 cm de ancho por 15
cm de alto, el substrato utilizado es una mezcla de tres partes de suelo, una de cascarilla
o carbonilla de arroz y una de estiércol de corral. Cuando se utiliza un híbrido, se
deposita una semilla por maceta, porque son semillas, porque son semillas caras y
siempre se aseguran plantas hembras o hermafroditas. Es ideal mantener las macetas
bien regadas y a media sombra. La germinación se inicia a partir de los 10 días.
FRUTICULTURA
119
Plantación
Cuando las plantas alcancen una altura de 15 a 20 cm (aproximadamente treinta días
después de la germinación), están en condiciones de ser llevadas al lugar definitivo,
preferentemente en días nublados y lluviosos. (Septiembre- Octubre). La distancia de
plantación puede ser de 2,5 x 2,5 o 2,3 metros, utilizándose entre 1600 a 1700 plantas
por hectárea.
Cuidados culturales
Mantener el cultivo libre de malezas con carpidas manuales, mecánicas o aplicando
herbicidas. El agua es muy importante para la planta tanto en el período de crecimiento
como en el de producción. El cultivo de mamón puede ser asociado con plantas como
maíz, poroto, batata y abonos verdes, además de otras especies frutales como mango,
cítricos, guayabo, etc.
Plagas y enfermedades
Ácaro blanco: constituye uno de los principales problemas en la producción de mamón,
ocasionando el achicharramiento de las hojas nuevas, afectando la floración y
producción. El control puede hacerse con acaricidas adecuados.
Nematodos: causadores agallas en las raíces. Disminuyen el rendimiento y pueden
ocasionar la muerte de la planta. El uso de crotalaria (abono verde) disminuye la
población de nematodos.
Entre las enfermedades se pueden citar a:
- bartola o manchas negras en las hojas y frutos, que afecta la presentación del
producto.
- antracnosis que más se manifiesta en la época de cosecha.
El control de estas enfermedades se consigue con aplicaciones de fungicidas a base de
Cobre.
Cosecha
El mamón una vez cosechado de la planta continua el proceso de maduración, por tanto
se debe arrancar cuando comienzan las primeras manchas amarillentas, evitando en todo
momento golpes al fruto. Estos son lavados con agua y sumergir en una solución de 1%
de hipoclorito de sodio y lavar nuevamente con agua.
VARIEDADES
A continuación, se citan dos tipos y variedades de mamonero, que demuestran de buen
comportamiento, con sus características.
FRUTICULTURA
120
a) Tipo solo: Frutos pequeños, y dulces, destinados al consumo fresco.
- Sunrise: Variedad de excelente sabor, frutas pequeñas, peso aproximado de
500gr, color rojizo. Destinado a consumo fresco, con buena resistencia al transporte y
almacenamiento. Puede ser cosechado a partir de 10 meses de con rendimiento medio
de 30 Tn/ha.
b) Tipo formosa: Son híbridos, para consumo fresco o para industria; con frutas de
tamaño medio a grande.
- Tainung N° 1:
Híbrido altamente productivo alrededor de 50 Tn/ha. Fruta de buen sabor, color
anaranjado, peso medio de 1000gr, planta baja y de producción precoz (12 a 15 meses)
COMERCIALIZACIÓN
El consumo de mamón como fruta fresca es muy importante dentro de la alimentación
humana por su contenido en vitaminas y minerales, además, se puede obtener una serie
de productos como jugos, dulces, mermeladas, budines, jaleas, etc., que le dan un valor
agregado al producto.
Las posibilidades de comercialización son varias, desde frutas verdes para dulce, y
frutas maduras para consumo fresco, por la que se recibe el mejor precio,
principalmente cuando son las del tipo solo.
FRUTICULTURA
121
FRUTALES NATIVOS
Guabiyú
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Eugenia pungens
Introducción: Eugenia pungens (guabiyú,
guaviyú, en guaraní: ivá viyú, ibá porei) es
un árbol pequeño neotropical de la familia de
las mirtáceas, originario de
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay , de
forma silvestre; y en algunas regiones tropicales
de Asia como cultivo, aprovechándose su fruta.
Descripción: Es un árbol de mediano porte, hasta
10 m de altura, con una copa no muy compacta,
con mucho ramaje pedicelado y pubescente.
Las hojas son alternas, pecioladas, acartonadas,
oval oblongas, obtusas y acuminadas, de 4-7 cm,
con color verde fuerte por fuera y más claro en
el envés. Tiene el tronco semiliso y la corteza
áspera de color pardo claro con abundantes
escamas desprendibles de la corteza. Internamente
la corteza posee color blanquecino, y al cortarse
emite un suave aroma. Sus flores son diminutas, blanquecinas, abundantes y aromáticas.
Presenta frutos pequeños, globosos, de 1 cm de diámetro, de color morado oscuro
cuando alcanzan la madurez, con pulpa dulce y comestible y una semilla grande.
Florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero. Se la encuentra en
los departamentos paraguayos de Guaira y Caaguazú y en el de Cordillera.
FRUTICULTURA
122
Importancia socio económico: Se la cultiva como planta ornamental en parques y
jardines, podándose como arbusto para cercos vistosos. Las hojas pueden usarse
esparcidas en el suelo de zonas donde abundan las moscas, ya que al machacarse liberan
una resina que las ahuyenta.
Con las hojas puede prepararse una infusión de propiedades diuréticas, digestivas y
antidiarreicas; el decocto de la corteza en gárgaras se emplea para las anginas y otras
afecciones de la garganta.
FRUTICULTURA
123
PACURI


El Pacurí es un árbol muy atractivo es piramidal, su fruta es de aroma agradable y de
rico sabor. Sus semillas sirven para diversos remedios
caseros.
las hojas de este árbol son pecioladas, ovadas, oblongoovadas o lanceoladas, estrecha en la base, obtuso o
ligeramente puntiagudas en el ápice, y de cuero.
Las flores, abundantes en racimos axilares, son
polígamos. La fruta, tiene un sabor excelente, uno de los mejores frutos de su género, de
color amarillo anaranjado, flexible, de piel curtida,la pulpa de aril-como es de color
blanco, transparente, suave, sub-ácida, de excelente sabor, e incluye dos semillas
redondeadas.
El árbol crece en forma silvestre, rara vez se cultiva. Florece en diciembre y maduran
sus frutos en enero y febrero. La fruta madura se usa principalmente en la fabricación de
dulces o mermeladas.
Las semillas contienen un 8-9 por ciento de aceite en peso, y medicinalmente es
utilizado en cataplasmas sobre las heridas, panadizos, los tumores y, externamente, por
un agrandamiento del hígado.
Una infusión de la pulpa tiene una acción narcótica, con un efecto similar al de la
nicotina.
FRUTICULTURA
124
GUAYABO
El guayabo es un árbol de la familia de las mirtáceas, originario de América.
Puede alcanzar hasta 6 m de altura, con el tronco algo
torcido y ramoso; hojas puntiagudas, ásperas y gruesas,
y flores blancas y olorosas. Su fruto es la guayaba. En
Paraguay, su cultivo está muy difundido en el
departamento de Cordillera. A las frutas se las consume
en forma natural y se las industrializa en la elaboración
de dulces, mermeladas, postres y jugos, entre otros
productos.
CLIMA: El guayabo se desarrolla mejor en zonas de clima cálido con temperaturas
entre23 ºCy30 °C. Es sensible a las temperaturas bajas que no le favorecen. Las heladas
afectan mucho al follaje e incluso, si son intensas, pueden quemar a las plantas. En
cuanto a precipitaciones, requiere unos800 a1600 mmanuales bien distribuidos en el
año.
SUELO: El guayabo es una planta rústica en cuanto a necesidades nutricionales, que se
adapta a la mayoría de los suelos, pero las mejores condiciones se presentan en suelos
arenoarcillosos, preferentemente profundos y bien drenados. La fertilidad del suelo se
puede corregir con fertilizantes químicos y abonos orgánicos. El pH ideal varía entre 6,0
y 7,0.
PROPAGACIÓN: La planta se puede multiplicar por semillas, vegetativamente por
mudas injertadas, y por estacas. Si se utilizan semillas, es importante conocer la
variedad. En este caso, se recomienda extraer el fruto de las mejores plantas, o sea, de
las más productivas, sanas y vigorosas. La época para la recolección de las semillas
comprende los meses de diciembre, enero, febrero y se puede extender hasta marzo, de
acuerdo a la variedad. El procedimiento a seguir es el siguiente: se extraen las semillas
FRUTICULTURA
125
de los frutos, se lavan, se secan y se guardan en papel madera, o bien se procede a
realizar la siembra directamente en macetas. Las mudas, al alcanzar los25 cmde altura,
deberán ser llevadas a su lugar definitivo. Esto ocurre a principios de primavera. Para
esta operación, conviene elegir los días nublados (preferentemente después de una
lluvia).
La multiplicación por estacas es otra técnica, pero no se la recomienda, porque se tienen
varias dificultades. Se necesita contar con infraestructura, ya sea un invernadero o
túneles; además se utilizan las ramas de las plantas a las que hay que enraizar en
macetas y posteriormente llevarlas al lugar definitivo.
El otro método de multiplicación es por injerto, utilizando el guayabo común como
portainjerto debido a que es más resistente a enfermedades y se adapta bien a nuestro
clima. Los injertos se realizan en cuña. Luego del injerto, a los45 a60 días, las plantas se
trasplantan al lugar definitivo.
Con la multiplicación por semillas, se tarda más en producir. En este caso, recién a los
tres a cuatro años se realiza la primera cosecha, de acuerdo al manejo agronómico que
se haya dado al cultivo. Puede haber variaciones en los frutos, pero si se utilizan los
clones de las plantas (multiplicando por estaca o por injerto), se obtiene el mismo tipo
de planta; con las mismas características de frutos en cuanto a sabor, tamaño y color de
la pulpa. En este caso, se adelanta la producción y, pasados dos años del trasplante, ya
se puede realizar la primera cosecha.
PLANTACIÓN : Se preparan hoyos de 30 x30 cm; es decir, de30 cmde boca y30 cmde
profundidad. Se agregan10 a20 kgde estiércol de vaca. Se aplican200 gde cal agrícola
por hoyo en el caso de que no se haya realizado el análisis de suelo. Si se hizo el
análisis, la cal se aplica de acuerdo a lo que determine dicho análisis. Por último, se
agregan100 a150 gde superfosfato. Estos insumos se mezclan bien y, a continuación, se
realiza el trasplante.
VARIEDADES: Paluma es una de las variedades más recomendadas para los
productores del país. Cada fruto tiene un peso promedio de250 g. Es de doble propósito,
o sea, que sirve tanto para el consumo fresco como para la industrialización. Tiene
buena pulpa, pocas semillas; un excelente sabor y aroma. Es muy demandada en el
continente europeo.
FRUTICULTURA
126
Tailandia es una variedad llamativa por su tamaño, originaria de Tailandia y está muy
bien adaptada a nuestro clima. Posee pocas semillas. Tiene un buen sabor, pero poco
aroma. Es una variedad que no se utiliza para las industrias, sino que se destina al
consumo natural. Es vulnerable a la mosca de la fruta. Cada fruta pesa de1 kg
hasta1,300 kg.
Sasaoka es una variedad introducida del Brasil. Posee una pulpa de color blanca y tiene
muchas semillas. No es apta para las industrias. Es resistente a plagas y enfermedades.
Kumagai, cuya pulpa es de color rosado, es resistente a la mosca de la fruta, pero no se
recomienda su uso en las industrias por tener poca pulpa y muchas semillas.
CUIDADOS: Es necesario que el cultivo se mantenga libre de malezas, por lo que la
limpieza se llevará a mediante carpidas manuales o mecanizadas. Asimismo, cada año
se recomienda una poda equilibrada de formación, a fin de contar con una buena
producción de frutos. La mejor época para realizar este trabajo abarca los meses de
junio y julio. Para el mejor desarrollo de las plantas, se deben pintar las partes cortadas
con caldo bordelés, para evitar la aparición de enfermedades fungosas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES: Algunas de plagas que atacan a la guayaba son la
mosca de la fruta, chinches, cochinillas y brocas. Se recomienda combatir a estos
insectos con un insecticida fosforado sistémico, autorizado. En cuanto a las
enfermedades más comunes, se pueden citar la roya, antracnosis, manchas de la hoja y
cancro del tallo. El control de las enfermedades se debe hacer con productos a base de
cobre. En cualquiera de los casos, hay que consultar con un profesional, a fin de conocer
las dosis a ser aplicadas.
COSECHA: La maduración comienza en febrero, pudiendo extenderse hasta abril. La
cosecha debe realizarse por etapas de acuerdo a la maduración y destino de las frutas.
FRUTICULTURA
127
BIBLIOGRAFIA
Babelis, G. C., Vita Serman, AF., Sierra, EM. 2013. Adaptación
agroclimática del olivo y otras especies frutales en el Valle del Tulum.
Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones. 180 p.
Cittadini, E.D.; San Martino, L. (eds.). 2007. El Cultivo de Cerezos en
Patagonia Sur. Tecnología de Manejo, Empaque y Comercialización.
Ediciones INTA. Argentina. 200 p
Cucchi, N.; Becerra, V. 2006. Manual de Tratamientos Fitosanitarios
para Cultivos de Clima Templado Bajo Riego. Sección I: Frutales de
Carozo. Ed. INTA. EEA INTA Mendoza, Argentina. 280 p.
Ferratto, J. 2006. Las BPA para las Empresas Frutihortícolas en Base a
las EUREPGAP: Puntos de Control, Criterios de Cumplimiento, Planillas
de Trazabilidad y Validación. Ed. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.78 p.
Ferratto, J. 2006. El Sector Frutihortícola Regional, Aspectos que
Contribuyen a su Desarrollo. Ed. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Rosario. 104 p.
Soler Aznar, J.; Soler Fayos, G. 2006. Cítricos. Variedades y Técnicas de
Cultivo. Fundación Ruralcaja Valencia y Grupo Mundi-Prensa, España.
242 p
Babelis, G. C. 2013. Adaptación agroclimática del olivo y otras especies
frutales en el Valle del Tulum. Buenos Aires : Consejo Federal de
Inversiones. 180 p
FRUTICULTURA