Download Maconellicoccus hirsutus Green Cochinilla Rosada

Document related concepts

Hibiscus wikipedia , lookup

Pseudococcidae wikipedia , lookup

Icerya purchasi wikipedia , lookup

Saissetia oleae wikipedia , lookup

Coccoidea wikipedia , lookup

Transcript
Maconellicoccus hirsutus Green
Cochinilla Rosada
Coordinación Nacional de Epidemiologia Vegetal
Agro. Vicmar Lares
Ing.
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phyllium: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Pseudococcidae
Género: Maconellicoccus
Especie: Maconellicoccus hirsutus (Green)
Sinónimos o Sinonimia
Phenacoccus hirsutus Green. (Green., 1908).
Phenacoccus quaternus Green. (Iyer, 1912).
Pseudococcus hibisci Hall. (Hall, 1922).
Phenacoccus glomeratus Green. (Green,1922).
Spilococcus perforatus De Lotto. (De Lotto, 1954).
Antecedentes
La cochinilla rosada se detectó en el Caribe a principios de los años 90, proveniente posiblemente de África,
Egipto y la India. En Venezuela fue introducida en la Isla de Margarita, en el año 1999. Desde la Isla de
Margarita, se ha venido dispersando en el país, encontrándose actualmente en los estados Sucre, Zulia,
Anzoátegui, Falcón, Bolívar, Aragua, Carabobo y Miranda. En Aragua, fue detectada el 15 de enero del 2001,
en el municipio Girardot, atacando plantas de cayena (Hibiscus rosa-sinensis) (SASA, 2001). Hoy ya invadió
el centro del país y si nos descuidamos invadirá toda Venezuela. Se le considera una plaga extremadamente
peligrosa y de importancia económica, no solo por el daño directo que causa un amplio rango de cultivos
hospedantes, sino también por su importancia cuarentenaria y los problemas que esta acarrea a las
exportaciones y comercio de productos agrícolas.
Distribución geográfica:
La cochinilla rosada, Maconellicoccus hirsutus, se encuentra principalmente distribuido por varios continentes
como:
Asia: Arabia Saudita, Bangladesh, Brunei, Camboya, China, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas. India,
Indonesia, Irán, Japón, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Singapur, Sri
Lanka, Taiwán, Tailandia, Vietnam, Yemen (CABI, 2007).
África: Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Central Africana, Chad, Congo, Costa de Marfil,
Egipto, Gabón, Gambia, Kenia, Liberia, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal,
Seychelles, Somalia, Sudan, Tanzania, Zambia (CABI, 2007).
America: Estados Unidos, México, Anguila, Antigua y Barbuda; Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas,
Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Guadalupe, Guatemala, Haití, Jamaica,
Martinica, Monserrat, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Sta. Lucia, San Vicente y
las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guyana Francesa, Guyana,
Surinam, Venezuela (CABI 2007).
Oceania: Australia, Fiji, Guam, Islas Salomón, Micronesia, Paulau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Samoa del
Oeste, Tonga, Tuvalu, Vanuatu (CABI 2007).
Morfología
La hembra adulta está recubierta por capas densas de cera blanca. La coloración real de su cuerpo va desde
naranja, rosado hasta rojizo, ésta es dada por la coloración de sus fluidos internos. Williams (1996) describe
a la hembra adulta, a partir de láminas para microscopía, con una longitud de 3.8 mm de largo y 2.1 mm de
ancho, es áptera, ampliamente oval, y presenta antenas con nueve segmentos, cada uno mide entre 380 y
470 μm. Los lóbulos anales están pobremente desarrollados y presentan una barra en la zona ventral
expandida hacia el ápice. La relación entre los segmentos de la pata posterior es de 1.00-1.16. La hembra
adulta mide alrededor de 3 mm de longitud, es áptera y recubierta de un material blanco ceroso en su
superficie dorsal. También presenta dos filamentos caudales sin filamentos cerosos laterales. Los machos
presentan un par de alas, y son de coloración más oscura, parecido a un grisáceo, con dos filamentos
caudales recubiertos de cera.
Ciclo Biológico
Duración de 27.5 a 30 días ((para adulto macho y hembras respectivamente) con temperatura de 30°C, la
hembra tienen una longevidad de 19 a 28 días, el adulto macho vive de 1.4 a 3.4 días La hembra oviposita
de 84 a 654 huevecillos, (Chong et al, 2008).
Condiciones climáticas favorables
En climas tropicales como el nuestro, tanto el macho como la hembra de la cochinilla rosada, completan su
desarrollo en menos de 35 días y bajo condiciones de laboratorio este se reduce a 23 días, por lo que
pueden alcanzar hasta 15 generaciones en un año aunque en la India se señalan 10, en condiciones de
laboratorio se han logrado doce y el estimado teórico es de quince.
Dispersión
De manera local la cochinilla rosada puede diseminarse a través de la lluvia, el viento, las aves, la ropa y
vehículos, los que constituyen vías de dispersión de los huevos y estados juveniles de la plaga, conocidas
como ninfas. Durante su primer instar ninfal, conocido como migrantes, caminantes o rastreadores, se
pueden desplazar a través de la planta, en busca de un lugar para alimentarse. También pueden ser asistidas
por las hormigas, quienes las trasladan de un lugar a otro de la planta, lo que favorece la dispersión, por lo
que deben ser tenidas en cuenta como un posible indicador de su presencia en las plantas.
Rango de hospederos
La cochinilla rosada, Maconellicoccus hirsutus, es un insecto polífago que posee un amplio ámbito de
hospederos. Se ha reportado atacando a 70 familias, 200 géneros y más de 125 especies de plantas entre
ellos cultivos de importancia económica.
Estrategías de detección
Se debe revisar todas las partes de las plantas para detectar a la cochinilla rosada, enfocándose en las
partes más suculentas y protegidas: yemas, brotes, parte inferior de las hojas, dentro de las uniones de las
ramas, en las raíces alimenticias en la tierra, entre las hendiduras de la corteza, entre las uniones de las
ramas con el tronco.
Sintomas y Daños
-Severa deformación de las hojas (enchinamiento) dando la impresión de “rosetón” además los nuevos
brotes se observan torcidos y enrollados.
-El crecimiento de la planta se detiene significativamente.
-Los entrenudos de los tallos se acortan.
-Los retoños desarrollan una apariencia arbustiva.
-Las yemas dejan de florear y los tallos se pueden torcer. Es común observar hojas y flores que no se abren,
se marchitan y mueren pronto (Vifinex, 2001).
-La CRH reduce la actividad fotosintética de las plantas al favorecer la formación de hongos llamados
fumagina y bloquear la recepción de la luz. Las hormigas son atraídas por la ligamasa (azúcares simples), lo
que resulta en una relación mutualista donde las hormigas protegen las CRH. De esta manera, las hormigas
se convierten en un buen indicador de la presencia de la plaga (Williams 1996).
-Estos insectos se caracterizan por tener un aparato bucal picador chupador que le permite succionar la
savia de los tejidos vasculares de las plantas, produciendo severa deformación en hojas, tallos, ramas, flores
y frutos.
-Una severa infestación conlleva a la producción de grandes cantidades de miel de rocío y a la aparición de
la fumagina o negrilla, la que reduce el proceso normal de la fotosíntesis de la planta produciendo la
marchitez y a veces hasta la muerte, incluyendo árboles adultos.
Impacto económico
Maconellicoccus hirsutus (Green), es un insecto conocido como cochinilla rosada del hibisco, debido a su
coloración y la preferencia mostrada por las especies del género Hibiscus. No obstante, se le considera un
insecto altamente polífago capaz de causar importantes pérdidas económicas en la agricultura, en cultivos de
interés agrícola, el turismo, parques y reservas naturales. Debido a la creciente importancia que ha adquirido
esta cochinilla a partir de los informes sobre el gran impacto económico que ha causado en la subregión del
Caribe, especialmente en la isla de Granada, su rápida diseminación y los daños significativos que ha
provocado, han motivado que las autoridades fitosanitarias establezcan una vigilancia permanente, en
prevención a su posible introducción a otros paises, estando incluida en la lista de plagas exóticas del grupo
A1 en varias naciones.
Principales impactos directos de las infestaciones
- Pérdida en la producción de cultivos.
- Reducción en la superficie cultivada.
- Pérdidas en el comercio agropecuario.
- Incremento en los costos de producción.
- Pérdida del atractivo estético de propiedades residenciales y comerciales (hoteles, áreas turísticas, entre
otras).
- Costos asociados con la ejecución y mantenimiento de programas de control.
Cochinilla rosada/ brote
(individuos )
0
> 0-10
> 10-20
> 20
Nivel de infestación
nulo
bajo
medio
alto
Medidas de control y/o erradicación
Las medidas preventivas son las que ofrecen una mayor protección al mantener regiones libres de la plaga
por medio de medidas legales. Estas medidas son básicamente elaboración de requisitos y la
implementación de medidas cuarentenarias a material vegetal o productos capaces de transportar la plaga.
Medidas adoptadas por el INSAI para controlar la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green),
en Venezuela.
­Capacitación técnica del INSAI a nivel nacional sobre identificación, manejo y medidas de control de la
plaga.
-Elaboración de material divulgativo alusivos a la sintomatología de la cochinilla rosada, daños de la plaga,
su control biológico. Esta Campaña Divulgativa - Educativa va orientada principalmente a la ciudadanía en
general.
-Introducción, multiplicación y liberación del controlador biológico Anagyrus kamali
Esparta, para reducir la densidad poblacional de la cochinilla rosada.
en el estado Nueva
-Permanentes rastreos y vigilancia epidemiológica a nivel nacional.
-Realización de reuniones con organismos de investigación y universidades, para establecer un programa
que permita estudiar alternativas de control postcosecha de frutos afectados con esta plaga.
-Continuidad en la aplicación de medidas cuarentenarias (restricción en la movilización de material vegetal),
reforzando las acciones emprendidas por las oficinas regionales del INSAI.
-Evaluación y actualización del Programa de Prevención y Control de la cochinilla rosada; tanto en áreas
libres como infestadas.
-Realizar Monitoreo con el fin de medir el efecto de los productos biológico sobre las poblaciones del insecto
plaga.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CABI, 2007. Crop Protection Compendium Maconellicoccus hirsutus. [online] disponible en
http://www.cabi.org/cpc/?compid=1&dsid=40171&loadmodule=datas heet&page=868&site=161
IICA, 1998. La emergencia, reproducción y propagación de la cochinilla rosada en las Américas. San
José, Costa Rica. 31 p.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2012. Boletín Epidemiológico Situación Actual de la
Cochinilla Rosada del Hibisco Pink Hibiscus Mealybug (Maconellicoccus hirsutus Green) (Homoptera:
Coccoidea: Pseudococcidae) en Colombia. 10 p.
Mani, M. 1989. A review of the pink mealybug Maconellicoccus hirsutus (Green). Insect SciAppl 10:
157-167
Padilla et al, 2012. Cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus) plaga peligrosa. Actualidad
fitosanitaria. Nº 53 Mayo-Junio 2012. Sector agroalimentario. MAG-Costa Rica.
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA). Boletín Epidemiológico Nº 3. Abril-junio 2001.
4p.
Williams, D.J. 1996. A brief account of the hibiscus mealybug Maconellicoccus Hirsutus (Hemipte- ra:
Pseudococcidae), a pest of agriculture and horticulture, with description of two related species from
southern Asia. Bull. Entomol. Research. 86: 617- 628.
Kairo, M. 1998. Dossier on Anagyrus kamali Moursi, an exotic natural enemy for biological control of
the hibiscus mealybug in the Caribbean. International Institute of Biological Control. Trinidad. 23
pp.
Meyerdirk, D., S. Khasimuddin y M. Bishar. 1988. Importation, colonization, and establishment of Ana
gyrus indicus (Hymenoptera:Encyrtidae) on Nipaecoccus viridis (Newstead) (Homoptera: Pseudo
coccidae) in Jordan. Entomophaga 33:229-237.
Coordinacion Nacional de Epidemiología Vegetal
Av Principal de las Delicias Edificio INIA piso PB, Oficina S/N Sector las Delicias, Maracay, Estado Aragua.