Download Untitled

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
--_
í?L
ua
es
u
Ip
mango
Segunda Edición: J. Serna V.
R. Tafurt R.
Con la colaboración de: C. A. Román H.
J. Bejarano V.
C. Reyes S.
A. Torres M.
C. Cardona M.
D. R (os-Castaño
J. Victoria K.
A. Trochez P.
H. Franco F.
Autores Primera Edición: S. Camacho B.
C. Cardona M.
R. Torres M.
El mango es un árbol frutal que está muy diseminado en el mundo y su fruta, según
muchos autores, es para los países de la zona tropical lo que la manzana y pera son para
los países de las zonas templadas.
Es originario de la India, donde se cultiva hace más de 4r000 años. Se distribuyó a
Indochina y la Polinesia para más tarde llegar a extenderse a todo el mundo,
especialmente en áreas tropicales (Ríos et al., 1972). Actualmente la India es uno de los
rincipales países productores y cuenta con 800.000 hectáreas cultivadas de mango.
J tros países con producción comercial de importancia son: Filipinas, Indonesia, Java,
Tailandia, Malasia, Ceilán, Egipto, Africa del Sur, Hawaii, Antillas, Florida, Israel,
Australia tropical, Brasil y México (Singh, 1960)
/ Colombia posee grandes extensiones de tierra ecológicamente aptas para su cultivo,
principalmente la Costa Atlántica y regiones más cálidas del interior del país como los
Valles de los departamentos de Tolima, Huila y los Llanos Orientales.,'
La resistencia al transporte y la gran aceptación en el mercado, hacen que el cultivo a
escala comercial en Colombia, presente las condiciones de una empresa rentable para
muchos agricultores.
BOTANICA
El mango pertenece a la familia de las anacardiáceas en la cual se clasifican 64 géneros
de los cuales hay unas 15 especies comestibles. La más cultivada es Mangifera indica Linn
(Stephens, 1949).
Es un árbol corpulento y de gran crecimiento; su forma depende del tipo de
propagación, siendo los árboles por semilla erectos y altos, mientras los injertados son más
bajos, ramificados y abiertos (León, 1968).
La planta siempre está verde, excepto en los períodos de crecimiento en los cuales las
hojas de los nuevos brotes presentan coloración rojiza y luego se tornan verde brillantes.
Generalmente, los brotes se presentan en ramas que estaban en reposo; allí se empiezan a
diferenciar las yemas florales, las cuales se desarrollan para dar lugar a nuevos frutos
(León, 1968; Wolfe et al., 1969)!' Dependiendo del clima, los árboles de mango tienden a
producir alternadamente una cosecha abundante en un año y poca o ninguna cosecha en
el año siguiente El aclareo de los frutos no parece reducir mucho esta tendencia. Si el
árbol se está desarrollando pobremente, debido a las temperaturas desfavorables o a
condiciones del suelo adversas, una cosecha abundante puede impedir la fructificación
posterior durante dos años o más (Chandler, 1962; Singh, 1960).
La inflorescencia es una panícula axilar o terminal. Las flores en cada panícula, son en
X
su mayoría machos, presentándose hermafroditas en menor proporción. En cada panícula
se encuentran hasta 7.000 flores o más según la variedad (León, 1968). A pesar del gran
número de flores sólo unas pocas llegan a formar fruto (Soto, 1968).
El problema de lograr mayor cuajamiento de frutas por panícula, está siendo estudiado
en muchas estaciones experimentales del mundo. Algunos autores aducen que, se podría
aumentar el número de frutos formados, si se aumentara la pái4eJçtqs
polinizadores, abejas, moscas, trips, en el huerto (Bakula y Morín, 1967). Indirectamente
pueden influir el viento y la lluvia, al reducir la actividad de los insectos (Valdés, 1966).
157
Ajjo cuajamiento de frutos se suma otro factor que disminuye el número de frutos
cosechados y es el de la caída prematura de los frutos. Esto se debe, principalmente a
deficiencias nutritivas, de riego, o a enfermedades.
El fruto es una drupa cuyo tamaño, forma y color, varían según las variedades. Los
frutos del mango se desarrollan rápidamente después de haber cuajado (Chandler, 1962);
tardan en madurar de cuatro a cinco meses. Su tamaño varía de tres a 15 centímetros de
largo y pueden pesar de unos pocos gramos hasta una ó dos libras, según la variedad. El
color de la fruta madura varía de verde a rojo; asimismo, su sabor y aroma, varían
grandemente entre variedades o se adaptan a muy diferentes gustos. La pulpa puede tener
o no fibra (Soto, 1968). En los mercados mundiales es preferida la fruta sin fibra, de color
amarillo rojizo a rojo de tamaño mediano; aunque frutas grandes también son absorbidas
por el mercado.
VARIEDADES
El Instituto Colombiano Agropecuario ha venido trabajando, desde hace varios años,
con las mejores variedades de mango que se cultivan en Colombia y en otros países. En
base a ensayos realizados en el Centro N acional de Investigaciones Agropecuarias Palmira
(Ríos el al., 1969; Ríos el al., 1972) y en el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Nataima, se recomiendan para su propagación, usando la técnica de
injertación, las siguientes variedades (Tabla 1).
TABLA 1. Características de las mejores variedades de mango en el C.N.I.A. Palmira y en el C.N.I.A.
F'iataima".
Variedad- Lugar
Albania Palmira
Nataima
Bocado de ReinaPalmira
CambodianaPalmira
Durazno Palmira
Froilán Palmira
Haden Nataima
Nataima
lrwifl
Pig 693 Palmira
Nataima
Sufaida Palmira
Tommy AtkinsNataima
PesoSemilla Pulpa Acidez Proteína Fibra
%%
(g)%%
11.2
83.60.44 0.46 2.25
386.2 0.36
580.0 8.077.50.33
1.07
140.5 14.580.20.49 0.392.81
171.022.273.1 0.79 0.58 1.12
12.1 80.2 0.480.61 2.5
286.4 165.0 7.5 86.2 0.640.502.65
302.5 12.37.0 0.32 0.30122
325.0 13.8 70.00.230.35 1.90
237.0 12.6 82.1 0.62 0.48 2.01
17.6 78.40.43 0.43 1.86
255.0
371.2 8.086.4 0.860.37 2.36
1.97
0.25
0.24
11.7
12.8
393.3
Sólido
Soluble
14.10
18.50
14.52
14.10
12.08
13.96
17.99
17.76
14.68
18.40
12.70
14.56
C.N.I.A. Palmira. Altura sobre el nivel del mar: 1.006 metros. Precipitación anual: 1.009 mm.
Temperatura media anual: 23.70C.
" C.N.I.A. Nataima. Altura soWre el nivel del mar: 400 metros. Precipitación anual: 1.418 mm.
Temperatura media anual: 28 C.
158
A 1,13 ' A \ l:\
Arboles vigorosos (le buen tantalio, de buena formación de copa y precoces iuiri indicar
prt d ti CCi011. 1_ii las C( tui) irioni's de Palmira coiiiieiizaii a producir a los tres años de
sijuibrados los arboles. 1 os frutos (Figura 1) son de tantalio grande y de sabor agradable.
Su coloracion externa rio es muy atractiva y l)resenta poca resistencia a antracnosis, por lo
que se recomienda especialmente para regiones de duna cálido seco. La producción
promedia es de 12 a 15 toneladas por hectárea al sexto año de sembrado (Tabla 2).
1
RI8/1N,
FIGURA 1. Frutos de la variedad Albania. Esta variedad se recomienda especialmente para
regiones de clima cálido seco.
TABLA 2. Producción por hectárea de cinco variedades de mango durante cuatro años en el C.N.I.A.
Natairna
PRODUCCION Ton/Ha
VAlDAD1971
1972
1973
1974
No. Frutos PosoNo. FrutosPesoNo. FrutosPesoNo. FrutosPeso
(miles)(Tan)(miles)(Tan)(miles)(Ton)(miles)(Ton)
Haden5.551.9937.28.8289.626.90103.924.56
Pig6936.302.2018.95.7336.511.2088.724.24
Kent2.300.5411.214.1219.38.3248.921.20
Irwin5.402.4343.93.9745.115.3255.617.14
Albania4.262.638.12.784.72.7124.215.79
Plantas sembradas en el sitio definitivo en abril, 1969.
159
I)(:ADo 1)1: RlI \A
Ls pequeño, (140 grumos), con 2.8 por ciento de fibra y buena producción. Es una
variedad tardía por iniciar la producción a los 5 años de sembrada.
CAlR()DlANA
Pequeña. (171 gramos), color entre amarillo y naranja pálido, (le buen sabor y
prácticamente sin fibra. (1.1 por ciento), pero (le poca resistencia al transporte. En
Palmira comienza a producir a los 4 años de plantación.
1
a
1) 1] ItAZN()
De tamaño mediano, (286 gramos), con 2.5 por ciento de fibra, una relación (le solidos
solubles a acidez muy elevada y baja producción. En l>almira comienza a producir a los 4
almos.
I'IWILAN
Es pequeño, (165 gramos), de sabor agradable, poca fibra, (2.60 por ciento), con un
porcentaje de semilla muy reducido, (7.5 por ciento). En Palmira comienza a producir
después de los 5 años.
llAl)E
Arboles grandes de ramas abiertas que permiten buena aireación; su fruta (Figura 2) es
de mmmv buena calidad, tamaño mediano (300 gramos), de coloración externa atractiva,
anaranjada a roja. El color de la pulpa es amarillo vivo. Bajo contenido de fibra y alto de
sólidos solubles.
lo
El
)
Ir
FIGURA 2. Haden. Variedad de producción temprana y con frutos de buena calidad.
160
itido h as La :2()
Arboles precoces de in ny, btu-jia producción. En Natainia sv 1 la II obte nido
Loisclailas (le írtita por liltrea, al sexto año k sembrados los srboles en rl sitio
(lelilli LiV() (Tabla 2).
lE\VIN
\ rl o )lrS dr tamaño mmi ii io a grantlr, vigorosos y buen os productores. Fruto grI 11(1 e
fibra
alido
tos sd idos sol u blrs. Su colorar ión ex tt rna es
(1' gil ra 3). (:011 de
rmi.ulur
conyten
amarilla s iva y el color de la Iulpa cs rm'ss oscuro. Sabor suave. Arlioles iisii productivos y
4
En \atainia,
entre el tercer y el (JIlItILI, año desi,iis del tras fdaIlLl Sr 11511)
precotes.
ollEellidIl CII l liolue(li() 16 toneladas por lierttrra (Tabla 2).
FIGURA 3. Irwin. Variedad que se
destaca por su buena producción y
calidad de frutos.
:
it
PIG 693
\rlIolcs vigorosos (le rápido crecliulerito, 1 jrrroces, 1,r o cltI( r l'rIILos de tamaño int-diano
(l ' ignra l. ).l a fruta cuando esta madura presenta un atractivo color IltIriIIIjSL ti igiltIl I lti l su
de libra, liucisa relslcn'ul s(di(Ios solubles a acidez y sabor
Regular
plill Is). contenido
SICe uta bk:su 1 Iro(l ncc i' o promedia es (le 1 !i a 111 tu mul ad as por 1 wc tsurea (labia 2).
FIGURA 4. La variedad Pig 693 presenta frutos de tamaño mediano y de
buena coloración cuando están maduros.
1,
J .4
P/I 693
161
SUFAIDA
Es tina variedad de calidad excelente, fruto grande, con bajo con len i(l o de fibra En
zonas calientes colorea liermosarnen te, su pulpa C5 (le color anaranjado vivo. En
rendimientos puede alcanzar 12 toneladas por hectárea, siendo temprano l)zt iniciar
producción (Tabla 2).
Entre las recientes introducciones se encuentran como variedades promisorias: Davis
Had en, Z u 1, l'ascel 1, K e itt, Ken t, Pal nier y Ed ward.
nc recientemente incorporada a los programas de
La variedad Toininv A tkins. aunque'
investigación, ha demostrado. en siembras comerciales, ser una de las variedades de más
porvenir tanto en los mercados nacionales como internacionales. Los árboles son grandes
y frondosos, con fm tosgrandes, (le P5° promedio (le 600 gramos, aunque es CoiflÚli
encontrar algunos que pesen más de 3 libras (Figura 5). Su coloración ex terna es
siirnamciite atractiva, roja o anaranjada subida. Excelente sabor y poco contenido de
fibra.
lviii!!
nitjii
FIGURA 5. La variedad Tommy Atkins presenta buen porvenir para su cultivo en Colombia. Los
frutos cuando están maduros, tienen una coloración atractiva.
CLIMA Y SUELO
El mango es una planta (le climas cálidos con períodos secos y húmedos alternados y
la floración, en el cuaje de los frutos
definidos./La sequía es importante antes y,
durante los primeros itieses (le su crecimiento. ( :uiivRite ca sequía para la abundante
floración del árbol y para proveer un medio ambiental favorable porque evita que las
flores y frutas sean atacadas por la enfermedad antracnosis (Popenoe, 1928; R uehk and
Bruce, 1960; Soto, 1968).
162
El mango es poco resistente al frío; su crecimiento se ve reducido cuando la
temperatura está por debajo (le los 18 grados centígrados y es dañado seriamente con
temperaturas cercanas a cero grados centígrados (Chandler, 1962). Climas como los
•presentados en los llanos del Tolima, los Llanos Orientales y la zona bananera son
excelentes para el cultivo del mango.
Las exigencias de sucios del mango son mínimas; se le encuentra en gran variedad de
suelos, inclusive donde el aguacate y los cítricos fracasarían. De todas maneras es
*preferible usar suelos sueltos y bien drenados.
IL
PROPAGACION
SEMILLA
El mango se puede propagar por semilla, injerto y acodo. Los árboles propagados por
semilla son rústicos, requieren poco cuidado y son de larga vida.
Las variedades finas no se deben propagar por semilla, ya que generalmente son
monoetnbriónicas (la semilla produce una sola plántula) y las plantas producidas no son
fieles al tipo y dan por lo regular, frutos (le calidad inferior.
La semilla de la variedad Hilacha, Hilaza o Puerco (comúnmente encontrada en
Colombia), que es poliembriónica, produce dos 6 más plántiilas por semilla y da lugar a
árboles idénticos a aquellos de donde provienen. Esta variedad la ha usado el Instituto
Colombiano Agropecuario como patrón desde hace varios años con buenos resultados, y
la recomienda para su uso en cultivos comerciales.
Las semillas de mango destinadas a siembra para patrones no deben guardarse por más
de dos semanas, pues rápidamente pierden sil poder de germinación. Normalmente la
semilla con cáscara tarda en germinar de Cuatro a seis semanas, pero si se siembra después
de quitarle la cáscara, la germinación se acelera y a las dos o tres semanas comienzan a
brotar las plantitas. Aunque con este último sistema se obtienen plantas de desarrollo más
uniforme, es necesario hacer una desinfección efectiva del semillero. Se aconseja sembrar
las semillas con el lomo hacia arriba y que éste quede apenas superficial en el semillero.
Los patrones están aptos para injertar desde los seis meses y pueden permanecer en
semillero hasta un año.
En Palmira el sistema seguido para manejar los arbolitos es el siguiente: siembra en el
semillero, injertación y a la vez trasplante en bolsas. En las bolsas permanecen hasta que el
injerto esté bien desarrollado y esté listo para sembrar en el sitio definitivo.
El tratamiento puede variar en otras zonas por razones ecológicas. En Turipaná
(Montería) y Nataima (Espinal), el sistema consiste en semillero, trasplante a bolsas o
vivero cuando la planta tiene dos hojas verdaderas e injertación cuando el árbol tiene un
diámetro de un centímetro.
INi ERTACION
Existen varias formas de injertacón de mango. Los sistemas con que se ha obtenido
• mayor prendimiento en Colombia son los de yema terminal y lateral. El primero tiene la
ventaja de ser rápido y fácil (le ejecutar; el segundo permite utilizar nuevamente el patrón
en caso de no haber prendimiento, además de ser también fácil de realizar
Las yemas o varetas se deben tompar de ramas cuyas yemas terminales estén próximas a
brotar, pero que no hayan iniciado crecimiento; el árbol de que provengan debe estar libre
de enfermedades y presentar buen aspecto. Asimismo, ci patrón debe estar en crecimiento
activo, lo cual se conoce por la coloración café o rojiza de las últimas hojas.
163
Injertación de yema terminal. Se escoge un patrón sano, en crecimiento activo y lo ints
erecto posible; se saca del semillero a raíz desnuda o se utiliza uno que haya sido
trasplantado a bolsa o vivero.
Se corta el patrón a unos 30 centímetros del cuello de la raíz o para mejor guía, en la
zona donde la corteza comienza a tomar un color café o corchoso (Figura 6).
4
AMAS
r :.T(
-_
FIGURA 6. Planta de semilla para patrón, apta para injertar. Nótese la altura a que se efectúa el
injerto.
164
F
Se prepara la yema o vareta en la misma forma dci patrón. La Figura 8 muestra cómo
se han preparado yema y patrón con las superficies muy lisas para lograr buen contacto.
Lo más conveniente es que la vareta tenga el mismo grueso del patrón, pero en caso de
que no se pueda conseguir esto, el injerto quedara bien si se hace coincidir, un borde (le la
vareta con uno del patrón.
FIGURA 8. Cortes recién realizados en patrón y yema. Las superficies blancas no deben
tocarse con los dedos.
166
La Figura 9 muestra la forma de aproximación de vareta y patrón. Se usa una tira de
polietileno para amarrar fuertemente la zona de unión.
FIGURA 9. Unión de patrón y yema; nótese cómo se unen los cortes.
167
Es conveniente cubrir con la misma tira de polietileno toda la vareta, para evitar daños
por insectos o por el sol. Una vez hecho el amarre, el arbolito injertado se siembra en una
bolsa de polietileno, corno se indica en la Figura 10, si se aprovecha el trasplante del
semillero para hacer la injertación.
a
0
O
FIGURA 10. Injerto recién hecho y sembrado en una bolsa de polietileno.
168
A los 15 días de realizado ci injerto, se descubre la vareta pero se deja ci amarre en la
unión del injerto. La Figura 11 muestra un arbolito ya prendido, un mes después de la
injertación. Aún conserva e1 amarre en la unión.
4
4
FIGURA 11. Arbolito al mes de injertado, que conserva aún el amarre en la uni6n con
el polietiteno.
169
Cuando el árbol injertado comienza la segunda brotación de hojas se puede quitar el
polietileno de la unión. La Figura 12 muestra un arbolito injertado con una unión
excelente.
FIGURA 12, Injerto con unión excelente. Nótese el buen crecimiento obtenido en la bolsa de
poi leti lerSo.
Es conveniente, limpiar cuidadosamente la navaja, con una tela limpia, antcs de hacer
un injerto. El látex producido por el arbolito impregna la navaja y al oxidarse contamina
el nuevo corte que se haga, pudiendo afectar el éxito de la injertación.
170
Injertación de yema lateral. Se utiliza un patrón en bolsa o campo que tenga
aproximadamente un centímetro de diámetro, sano erecto y en crecimiento activo.
Se hace una incisión en el patrón de unos 8 centímetros de largo y en forma de una T a
una altura de 30 6 40 centímetros.
Se prepara la yema haciendo un corte en bisel o diagonal con una longitud de unos 8
centímetros. La superficie debe quedar totalmente lisa.
4 Se introduce la yema en la incisión hecha al patrón, hasta que el contacto sea perfecto
en toda la longitud del curte. Se amarra fuertemente con cinta de polietileno la zona de
unión N, luego se cubre suavemente ci resto de la vareta con la misma cinta.
'\proxiniadamtmmte 20 días más tarde, se hace el corte del patrón a unos 20 centímetros
por encima del inj erto y se desenvuelve la vareta, en aquellos donde se ha iniciado el
desarrollo del injerto; 15 días después se elimina el resto del patrón. En los injertos que a
los 20 días iimantienen verde la yema, el patrón se agobia, o se quiebra, únicamente.
Injerto de renovación. Por medio del injerto de renovación, los árboles adultos de
variedades mediocres pueden injertarse con yemas de buenas variedades. Este sistema
permitiría convertir los miles de árboles (le variedades nativas, con frutos de* mala calidad,
en árboles productores, de frutas de mejor calidad y aptas para un mercado más
económico, La Figura 13 presenta un árbol al cual se le ha cambiado completamente la
copa, injertando todas sus ramas.
n
a
4
FIGURA 13. Arbol de mango al cual se le hizo renovación de copa. Nótese que todas sus ramas
fueron injertadas.
171
Para ejecutar este injerto, se corta transversalmente ci tronco o rama del árbol para
injertar. Con navaja bien afilada se hace una caja de unos cinco a siete centímetros de
largo, que interese la madera, y (lel ancho qtic tenga la vareta. Esta se prepara cortándola
en escuadra y con la superficie bien lisa de manera que encaje perfectamente. La vareta se
puede clavar con puntillas al tronco y luego recubrirla con cinta o pasta cicatrizante. Es
conveniente cubrir la vareta con una bolsa de tela o papel para defenderla del sol y los
insectos.
Otra forma (le realizar el injerto de renovación es utilizando un brote o chupón del
tronco del árbol de la variedad que se quiere cambiar y ejecutando la inje.rtaeión de yema
terminal o yema lateral (Figura 14). Este sistema es conveniente cuando ni árbol no está
muy desarrollado, pues en caso contrario, el área cortada en el tronco sería muy grande y
de difícil cicatrización.
la
b
1
i
q
\
FIGURA 14. Injerto de renovación utilizando un brote o chup6n del tronco del árbol que se quiere
cambiar.
172
ACODO Y ESTACA
Se ha logrado hacer enraizar estacas de mango con ayuda de ácido indolacético, pero el
método no parece ofrecer buenas perspectivas. Los acodos arraigan relativamente bien,
pero a menos que el clima sea muy húmedo y los demás factores muy favorables, o se den
cuidados muy costosos, la mayor parte de las plantas se pierden después de separarlas del
árbol (Chandier, 1962).
PLANTACION
Corno seguramente se sembrarán cultivos intercalados durante los dos primeros años de
plantados los mangos en el sitio definitivo, es necesario antes de trasplantar, preparar todo
el terreno a una profundidad de 30 centímetros y nivelar si se va a utilizar riego por
gravedad. La distancia de siembra recomendada es de 10 x 10 metros en cuadro; de
manera que en una hectárea caben 100 árboles. No es conveniente sembrar a distancias
menores porque se entorpece el normal desarrollo de los árboles, obligándolos a crecer
erectos y poco ramificados, además de que el ambiente -se mantiene húmedo y se propicia
el ataque de enfermedades.
La mejor época para trasplantar es cuando comienzan las lluvias. Los hoyos se preparan
con un mes de anticipación por lo menos, y antes de colocar el arbolito, se echa en el
fondo tierra fértil.
ABONAMIENTO
El alto grado de fructificación depende de la correcta relación nutritiva, principalmente
de aquella que guarda ci nitrógeno con el potasio y el fósforo. Durante los primeros años
de crecimiento, el mango requiere altas dosis de fertilizantes nitrogenados, de preferencia
en forma orgánica para el fomento de su desarrollo; tan pronto -como el árbol alcance su
- fase de producción es necesario darle mayor énfasis a la fertilización potásica y fosfórica.
Las . fórmulas fertilizantes deberán contener cerca de 4-5 por ciento de ácido- fosfórico y
8-] 5 por ciento de potasa (Stephens, 1949). Se recomienda suministrar conjuntamente el
nitrógeno y la potasa, ya que la asimilación de un nutrimento puede depender de la
presencia del otro (Mallik and B.N., 1953).
A pesar de las experiencias relativamente escasas con que se cuenta hasta el presente
acerca de la fertilización de mango, se ha establecido claramente una buena reacción de
ese frutal a la fertilización. En el caso de un crecimiento vegetativo exhuherante y una
fructificación deficiente, la potasa y el ácido fosfórico deberán aumentarse o el nitrógeno
reducirse; por el contrario, en e1 caso de crecimiento insuficiente de los renuevos, la
cuantía de nitrógeno habrá de ser aumentada.
Poco es lo que hasta ahora se sabe sobre la época óptima de aplicación de los
fertilizantes. Basándose en las experiencias adquiridas con otros frutales, la división de las
dosis nitrogenadas y potásicas parece ser; por lo menos, lo más recomendable, de manera
que una porción se suministre antes de la floración y el resto se incorpore al suelo junto
con el ácido fosfórico y, eventualmente acompañado de abonos verdes (Jacob y Von
Uexkull, 1964).
LABORES DE CULTIVO1Como todo árbol frutal, el mango requiere que por lo menos ci área del suelo cubierta
por las ramas del árbol, se mantenga limpia de malezas. Para el control mecánico-se deben
tener en cuenta las observaciones que se anotaron para los cítricos, por tener éstos una
conformación más o menos similar con el mango.
173
Para el control químico, se recomienda el Gramoxone, en dosis de 1.5 a 2 litros por
hectárea. Por falta de experiencia en el país, no se tienen más datos. Sin embargo, en
otros países se recomienda el empleo de Karmex a razón de 3 ó 4 kilogramos por
hectárea; en caso de pensar emplear este producto sería conveniente realizar aplicaciones
en pequeñas áreas para observar el efecto del producto sobre la planta.
La poda al principio es sólo para darle forma a los árboles. Sin embargo, en árboles
viejos, se requiere para entresacar ramas y mejorar la aireación del ambiente.
Los árboles en producción requieren riegos periódicos para asegurar cosechas
abundantes y frutos de buena calidad. Sin embargo, la no aplicación de riego durante los
dos meses anteriores a la floración parece ser conveniente para promover la diferenciación
de yemas florales (Wolfe etal., 1969).
COSECHA
El mango es una fruta muy delicada que se debe manejar con especial cuidado,
procurando evitar golpes, raspaduras, o heridas de cualquier tipo que aceleran su deterioro
haciéndola de poca aceptación en el mercado.
La resistencia al manipuleo, está relacionada con el contenido de fibra. Las frutas de las
mejores variedades, son en general, más- susceptibles, principalmente debido a su carencia
de fibra.
Se debe cosechar cuidadosamente y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Usar escalera en lo posible.
- Cosechar la fruta en el momento oportuno de la maduración. Para determinarlo, sedeben cortar unos pocos frutos y observar que la coloración de la pulpa se esté
tornando amarilla.
- No arrancar la fruta, darle-una vuelta alpedúnculo únicamente, o utilizar tijeras.
- Recortar los pedúnculos que queden adheridos a la fruta para que no dañen las otras
frutas.
- El empaque debe hacerse en cajas que den cabida a una sola capa de frutas, ojalá
cubiertas individualmente con papel o paja, u otro material similar (Wolfe etal., 1969).
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
La Tabla 3, presenta las necesidades económicas por hectárea, desde la plantación en el
huerto, hasta el séptimo año; se consideran las diversas labores requeridas para el buen
mantenimiento del árbol y una adecuada producción a partir del cuarto año. En forma
semejante, se presentan los rendimientos económicos para establecer el balance de egresos
e ingresos que percibiría el agricultor.
174
TABLA 3. Costos y rendimientos económicos por hectárea por año en mango.
Descripción
AÑOS
1
3
Mano de obra $30.00 jor.
Administración
Plantas 100 (lOx 10 m)
Fertilizantes $2,40 kg
Insecticidas y fungicidas
Herramientas
Fumigadora
Empaque
Fletes-
2.1001.200
200200
2.500 480480
540540
300300
333 -
1.200
200
TOTAL
Valor producción a $2.000,00
(Ton)
Ingreso neto
Intereses sobre capital
Reserva prestaciones sociales
Reserva depreciación equipo
BALANCE ANUAL
(31
2
4 5
6
7
.2001.5301.530
200200 200
1.530
200
480'
540
300
480480 480
540540 540
300300 300
480
640
300
87 24
24
150150 200
24500 720
350
960
6.5402.744
2.744
.7443.7003.970
4.360
-4.00010.00Ó16.000
-1.2566.300
12.030
385385518 556
48 48 48 48
68
68 68 68
24.000
19.640
611
48
68
916385
48 48
68 68
-7.672-3.245
-3.2457555.666
11.358
18.913
PLAGAS
Moscas de las frutas. Anastrepha fraterculus Wiedeman, Anastrepha nzombinpraeoptans
Sein (Diptera: Tephritidae) y Lonchaea sp. (Diptera: Lonchaeidae).
Descripción. Los adultos o moscas de Anastrepha son semejantes a la mosca casera o
común, pero de color amarillento y con dibujos en las alas. Este insecto pasa por las
formas de huevo, larva o gusano, pupa y adulto. La única forma dañina es la larva, la cual
es pequeña, de color amarillento y más delgada en un extremo que en el otro.
El adulto de Lonchaea sp. es una mosca pequeña de color azul metálico. -La larva es un
gusanito de color blanco amarillento, sin patas y con un punto negro en un extremo. La
pupa se encuentra en el suelo.
Daño e importancia económica. La mosca de las frutas tiene en el mango , los mismos
hábitos de vida y causa los mismos daños que se describen en cítricos. Se ha encontrado,
sin embargo, que sus poblaciones son mucho más altas en mango que en cítricos y que
representa un peligro potencial para cuando el área sembrada con - este frut.l aumenta y
existan cultivos comerciales propiamente dichos. Control. Se hace la aplicación combinando - insecticidas como el Malathion y el
Dipterex, con sustancias atrayentes. Se usa además una serie de medidas sanitarias, tales
como recoger los frutos caídos y enterrarlos. Si bien el control es difícil, no es imposible,
pero requiere de esfuerzos conjuntos de los agricultores y debe hacerse en forma regional,
que cubra grandes zonas.
Falso piojo blanco. Aulacaspis tubercularis (Signoret) (Homoptera: Diaspididae).
Descripción. Como su nombre lo indica, es semejante en apariencia al piojo blanco de
los cítricos pero tiene ciertas estructuras que lo diferencian de éste. A simple ojo es muy
fácil confundirlos, pero se ha observado que el falso piojo blanco se localiza casi
exclusivamente en las hojas del mango, en las cuales los machos forman colonias
numerosas "Figura 15), mientras que las hembras, las cuales son circulares, permanecen
aisladas.
Daño e importancia económica. Es un insecto chupador de savia que causa lesiones
amarillas en las hojas que infesta. Sin embargo, se considera que sus daños no revisten
importancia económica.
Control. En caso de infestación fuerte puede usarse la siguiente mezcla:
Malathion del 57 por ciento
Triona
Agua
176
175 centímetros cúbicos
2 litros
100 litros
T. ITM
1
-
*1 o
-.'--'-..-- 1
:
r
(
-
Escama articulada Selenaspi(lus arliculatus (Morgan) (FloniopLerir. l)iaspididae).
Daño C iniportancia económica. Se localiza ile preferencia vn las ho jas. Sus poblaciones
1 lan tenido ini p orta nc ia econó ni ica que justifique SU control. Si ocasional ni en te
requieren
it' reo control qu Ífll ico, puede It acerse una ¿ dos aplicaciones de la fórni u a para el
control (Id falso piojo blanco.
Comedores de hojas. Ocasionalmente se encuentran el gusano pelo de indio. Megalopyge
kinain ( Sioll-( ralul.) en número reducido y ci gusano unonturit4u, Sibine 1)osil)le entcnsa
1)yar. Aunque ambas especies tienen buen control natural, pueden convertirse en serios
defoliadores. Si las poblaciones se presentan muy altas, se pueden utilizar insecticidas de
efecto residual muy corto, tales como Nuvan, l'hosdrin o I)ihron al uno por ¡tul.
lo
III)
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES FUNGOSAS
s. La principal enfermedad que ataca los mangos en Colombia es la antracnosis.
Esta enfermedad es producida por el hongo G!oeosporiusn mangifera Penz. (estado
imperfecto (o11etotrichum glocosporioides Penz.)
Bajo condiciones de alta humedad, las flores se tornan negras: muchas inflorescencias
SoO destruidas y ocurre la caída de los frutos pequeños. Cuando los frutos alcanzan a
su maduración prematura
desarrollarse, se ven cubiertos de manchas negras N
(Frolilich atud Ro(lewald, 1970; Serpa, 1964) (Figura 16). La pulpa de los frutos afectados
presenta una textura niús dura. Ocasionalmente los frutos se pueden descomponer en
alnuaeenanuiento por ataque de este hongo (Frohlich and 1{odewald, 1970).
.1rtçnQ
I
.7 .'.'
e
FIGURA 16. La antracnosis es la principal enfermedad que ataca al mango en Colombia. A la
izquierda, flores sanas; a la derecha flores y frutos enfermos.
178
El ambiente húmedo permite un buen desarrollo del hongo y llegar a causar daño al
follaje, donde se desarrollan manchas pardo-oscuras en 'las hojas maduras y pequeñas
manchas negras en las tiernas.
Control. La principal medida de control consiste en eliminar todos los frutos y hojas
enfermas de la jilantación, incluyendo las ramitas e inflorescencias afectadas; el material
4enfermo se debe retirar del huerto y en lo posible quemarlo (Morín, 1963; Ruehie and
Bruce, 1960; Soto, 1968; Valdés, 1966).
En Palmira se controla la Antracnosis con aspersiones periódicas de Dithane M-45 a
razón de una y media libra por 100 galones de agua. Un plan de aspersiones recomendable, en plantaciones nuevas y con baja incidencia de
la enfermedad, podría ser el siguiente:
- Antes de florecer, cuando no se han abierto los capullos florales.
- La segunda, cuando han abierto una tercera parte de las flores.'
La tercera, cuando las frutas están recién formadas.
- Una cuarta aspersión, un mes después de la tercera y
La quinta, un mes después de la cuarta.
En épocas de lluvias, o cuando la enfermedad presenta un ataque severo, se deben hacer
las aplicaciones más cercanas unas de otras y de todas maneras, continuar las aplicaciones'
hasta dos meses y medio después de formados los frutos.
El Dithane M-45 se puede reemplazar por caldo bordelés, el cual se prepara así: ocho
libras de sulfato cúprico, ocho libras de cal viva y 100 galones de agua; se debe diluir la cal
y el sulfato cúprico en recipientes separados; luego se mezclan y se aplica.
Oidium. Esta, enfermedad es causada por el hongo Erysiphe cichoracearurn De Cand
(estado imperfecto Oidiuni mangiferae Berthet).
o
Es una de las enfermedades más importantes del cultivo del mango en el mundo. Puede
causar pérdidas que oscilan entre el 5 al 20 por ciento de la producción (Frohlich and
Rodewald, 1970).
La enfermedad se caracteriza por la apariencia blanquecina de la inflorescencia
afectada, dando la sensación de haber sido espolvoreada con harina de trigo. La primera
aparición del hongo ocurre en las hojas tiernas, alrededor de las inflorescencias, luego se
extiende a lo largo del eje floral y pedúnculo (Frohlich and Rodewald, 1970).
El hongo se alimenta de las células externas de las flores y de frutos inmaduros, los
cuales consecuentemente se secan y caen.
La enfermedad se puede controlar con aspersiones de fungicidas a base de azufre,
iniciando la aplicación después de la floración y repitiendo una o dos aplicaciones a
intervalos de 15 días.
.Gomosis. Secamiento descendente y pudrición del fruto. Esta enfermedad es producida
por el hongo 'Physalospora rhodina ( Berk, & Curt.) Cke (estado imperfecto Diplodia
theobrornae (Pat.) Now.
179
Es una enfermedad que se ha distribuido con bastante rapidez en los últimos años;
dependiendo de las condiciones ambientales, puede ocasionar pérdidas severas.
La enfermedad afecta principalmente pintulas de mango injertadas, donde produce un
secamiento descendente del injerto. Los síntomas primarios ocurren en la zona donde se
efectúa el injerto. Se presenta un necrosamiento de los tejidos, que avanza hacia arriba y
abajo del injerto y patrón (Alvarez and López, 1971)
Posteriormente , sucede la • formación de chancros en el tallo, amarillamiento de los
brotes y finalmente el secamiento descendente de las ramas superiores. Las hojas de
brotes afectadas generalmente son cloróticas y pueden desprenderse (Alvarez and López,
1971).
Los arboles enfermos producen abundante 'goma con la posterior formación de
chancros necróticos en los sitios donde exuda la goma (Alvarez and López, 1971).
Los frutos de brotes afectados son momificados y algunos permaneceñ colgados del
árbol. Cuando los frutos casi maduros son atacados por esta enfermedad, se observan
lesiones necróticas que se extienden por toda la piel. Los síntomas producidos en los
frutos, fácilmente pueden ser confundidos con los que se presentan cuando ocurre un
ataque por antracnosis (Alvarez and López, 1971).
El control de la enfermedad se puede lograr mediante las siguientes medidas:
- Siembra de las pintulas injertadas en sitios secos y bien drenados. Evitar, en lo
posible, la alta humedad en el suelo.
- Seleccionar yemas de árboles sanos. -
— Las variedades más susceptibles al ataque de P. rhodina son Jacqueline y Palmer. Las
más resistentes Edward, Keitt y Ruby (Alvarez and López, 1971).
- Desinfectar en bicloruro de mercurio al 1:1000, hipoclorito de sodio al 5 por ciento o
en alcohol 70 por ciento, la navaja utilizada en las labores de injertación, después de
cada operación de injerto.
- La enfermedad puede ser controlada en el campo mediante aspersiones periódicas con
fungicidas a base de cobre.
BIBLIOGRAFIA
1. ALVAREZ, L.A. and J. LOPEZ. 1971. Gummosis dieback and fruit rot disease of mango
(Mangifera indica L.) caused by Physa/ospora rhodina (8 & C) Cte. in Puerto Rico. J. Agr.
Univ. Puerto Rico 55:435-450.
2. BAKULA, M. y C. MORIN. 1967. Apuntes a la morfología y biología del mango var. Haden en
La Molina. Univ. Agraria, Fac. Agronomía. 15 p. (Boletín mimeografiado).
3. CHANDLER,W.H. 1962. Frutales de hoja perenne. 2a.ed.inglesaporJosé L. de La Loma. Unión
tipográfica Editorial Hispano Americana, México. 666 p.
4. FROHLICH, G. and W. RODEWALD. 1970. Pests and diseases of tropical crops and their
control. Pergamon Press, Oxford. 371 p.
S.
180
JACOB, A. y H. VON UEXKULL. 1964. Fertilización, nutrición y abono de los cultivos
tropicales y subtropicales. Verlagsgesellschaft fur Ackerbau, Hannover. 626 p.
6. LEaN, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas, Lima. 487 p.
7. MALLIK, P.C. and B.N. DE. 1953. Manures and manuring of the mango and the economics of
mango culture. Indian J. Agric. Se¡. 22:151-162.
8. MORIN, CH. 1963. Cultivo del mango. Ministerio de Agricultura. Servicio de Investigación y
Promoción Agraria, Lima. 12 p. (Boletín Técnico No. 46).
9. POPENOE, W. 1928. Cultivo del mango de la América Latina. La Unión Panamericana,
Washington. 14 p. (Boletín de Divulgación No. 33).
10. RIOS CASTAÑO, D.; S. CAMACHO B. y C. ROMAN H. 1969. El cultivo del mango. Instituto
Colombiano Agropecuario. Bogotá (Plegable de Divulgación No. 42)
11. --------;J. SERNA, V. y C. REYES S. 1972. Evaluación de 35 variedades de mango,
Mangifera índica L. en Colombia. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Palmira.
Instituto Colombiano Agropecuario OCA). 15 p. (Mecanografiado).
12. ---------C. REYES S. y J. SERNA V. 1972. Método rápido para la evaluación de mango.
Proc. Tropical Region Amer. Soc. Hort. Se¡. 16:135-146.
13. RUEHLE, G.D. and R. BRUCE. 1960. Mango growing in Florida. Agric. Ext. Serv. Univ. of
Florida. 88 p. (Boletín No. 174).
14. SERPA, D. 1964. Propagación del mango. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Agronomía. Maracay. 26 p. (Publicación Divulgativa No. 2).
15. SINGH, L.B. 1960. The mango. Leonard Hill, London. 438 p.
16. SOTO, T. 1968. El cultivo de mangos en Puerto Rico. Servicio de Extensión Agrícola, Univ.
Puerto Rico. 33 p. (3M C-55).
17. STEF'HENS, S.E. 1949. The mango. Queensland Dept. Agr. and Stock. 26 p. (Bulletin No. 130).
18. VALDES, B.F. 1966. Antracnosis del mango. Centro Nacional de Experimentación y Extensión
Agrícola, La Habana. 9.
19. WOLFE, H.S.; E. VON OORDT; R. FIGUEROA Z. y R. FRANCIOSI T. 1969. El cultivo del
mango en el Perú. Ministerio de Agricultura y Pesquería, Dirección Gen. lnv. Agropecuarias,
Lima. 39 p. (Boletín Técnico No. 74).
flRE