Download Un acercamiento hacia la concepción académica del

Document related concepts

Academia Dominicana de la Lengua wikipedia , lookup

Transcript
Институт международных исследований МГИМО–Университет
Kamenetskaia S.
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México)
Un acercamiento hacia la concepción académica
del “americanismo”
Подход к академической концепции «американизма»
Словарь испанского языка, который претендует отражать его истинное
состояние, должен включать в себя лексический запас не только Испании, но и
Испанской Америки. Поэтому не случайно, когда в 2001 году вышло в свет 22-ое
издание Словаря испанского языка Королевской Академии, оно было провозглашено
«настоящей американской публикацией», так как насчитывало более 20 тысяч
лексических единиц Америки. В связи с этим, целью данной работы является
рассмотрение академической концепции «американизма» для включения испаноамериканской лексики в свой словарь и насколько Академия последовательна
своим собственным критериям.
Este año 2013 es muy importante para todo el mundo hispánico por la celebración de los trescientos años de la Real Academia Española y en medio de este festejo,
que va a culminarse para finales de 2014 con la publicación de la 23ª tercera edición
del Diccionario de la lengua española de dicha institución (DRAE), y mientras esto
no suceda, la atención se centra en la versión pasada del DRAE no solamente por
el prestigio y autoridad que tiene en el mundo hispanohablante, sino también por
haber sido la fuente principal en la elaboración de los diccionarios monolingües de
esta lengua. Y como el Diccionario académico, que lleva por nombre “de la lengua
española”, debe mostrar los usos representativos de sus hablantes en toda la extensión
geográfica, el asunto de la inclusión de los regionalismos americanos cobra mayor
importancia. Cuando fue presentada la 22ª publicación del Diccionario académico,
ésta se proclamó como “la verdadera edición americana”, puesto que registra más de
veinte mil americanismos —veintiocho mil, para ser más exactos—1 frente a los casi
catorce mil existentes en la anterior2.
Por tal motivo este trabajo pretende examinar los criterios de la Academia para
considerar americano el vocabulario que figura en las páginas de su Diccionario y a
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001,
vol. I, p. X.
2
Humberto López Morales, “Última Academia Española. Diccionario ‘Americano’”, en
Reforma, México, 11 de abril de 2001, p. 19C.
1
68
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
través de éste distinguir la influencia que tiene en la percepción que la sociedad española adquiere sobre la realidad americana. Para esto nos guiaremos por la definición
de “americanismo” proporcionada por la misma corporación española:
5. m. Vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a
alguna lengua indígena de América o proviene de ella.
6. m. Vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o procedente
del español hablado en algún país de América1.
Esta definición es muy amplia y abarca diferentes criterios de selección, tanto diacrónicos (de origen) como sincrónicos (contrastivo o diferencial). Además, se percibe
claramente que en el criterio de origen la Academia no hace distinción entre los indigenismos históricos y los que ya forman parte del español general, y en lo tocante al
criterio contrastivo, la institución Real no lo sigue, puesto que considera americanas
las voces que se usan por igual tanto en América como en España.
Con base en los rasgos académicos contenidos en la definición, podríamos clasificar
los americanismos como:
1. Vocablos, que se originaron en América, y siguen siendo privativos de esta
parte del mundo.
a) etimología clara:
achupalla2. (Del quechua achupalla)3. 1. f. Planta de América Meridional, de la familia de las Bromeliáceas, de tallos gruesos, escamosos y retorcidos, hojas alternas,
envainadoras y espinosas por los bordes, flores en espiga y fruto en caja. De sus tallos
se hace una bebida refrescante.
acure. (Del caribe curi, con a protética). 1. m. Roedor del tamaño de un conejo, de carne comestible, que vive en domesticidad en varios países de América
Meridional.
aguaí. (Del guar. aguá, achatado, e í, pequeño). 1. m. Nombre de varias especies de
plantas del Chaco, del Paraguay y de la Mesopotamia argentina, pertenecientes a la
familia de las Sapotáceas, cuya madera se utiliza con fines industriales, y cuyo fruto
se emplea para hacer confituras.
alcamar. (Del aim. alcamari). 1. m. Especie de ave de rapiña americana.
amole. (Del nahua amulli, jabón). 1. m. Nombre con que se designan en México varias
plantas de distintas familias, cuyos bulbos y rizomas se usan como jabón.
Real Academia Española, Op. cit., vol. I, s. v.
Para el análisis se aducirán los ejemplos de la letra “a”, que se proporcionan de acuerdo
con la 22ª edición del DRAE.
3
Para facilidad del lector en los ejemplos se subraya el rasgo lingüístico en cuestión.
1
2
69
Институт международных исследований МГИМО–Университет
b) etimología incierta o problemática:
ácana. (Voz de probable or. arahuaco). 1. f. Árbol de la familia de las Sapotáceas, muy
común en América Meridional y en la isla de Cuba, y cuyo tronco, de ocho a diez
metros de altura, da madera recia y compacta, excelente para la construcción.
arcabuco. (De or. inc., quizá del taíno). 1. m. Monte muy espeso y cerrado.
c) voces antiguas y desusadas:
aclla. (Del quechua aclla, ajlla). 1. f. Doncella que en el imperio de los incas se destinaba al culto del Sol o al servicio del monarca.
amauta. (Del aim. ama uta, casa del saber). 1. m. En el antiguo imperio de los incas,
sabio o filósofo.
ayacuá. (Del guar. aña qua). 1. m. desus. Diablo pequeño e invisible que algunas
generaciones de indios argentinos se imaginaban armado de arco, y a cuyas heridas
atribuían sus dolencias.
2.
Vocablos que se originaron en América, pero hoy ya no son privativos de esta
zona (voces de origen americano que han sido incorporadas no sólo al español
peninsular, sino, a través del español, a la mayoría de las lenguas europeas).
aguacate. (Del nahua ahuacatl, fruto del árbol del mismo nombre; testículo). 1. m.
Árbol de América, de la familia de las Lauráceas, de ocho a diez metros de altura, con
hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto comestible.
ananás. (Del port. ananás, y este del guar. naná). 1. m. Planta exótica, vivaz, de la
familia de las Bromeliáceas, que crece hasta unos siete decímetros de altura, con hojas
glaucas, ensiformes, rígidas, de bordes espinosos y rematados en punta muy aguda;
flores de color morado y fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy
fragante, suculento y terminado por un penacho de hojas.
3. Vocablos con la marca diatópica de algún país, zona o región americanos.
aguacatero, ra. 1. adj. Méx. Perteneciente o relativo al aguacate.
ancianato. 1. m. Col. y Ven. Residencia de ancianos.
armada. 5. f. Am. Mer. Forma en que se dispone el lazo para lanzarlo.
sin asco. 1. loc. adv. coloq. Am. Con decisión, sin escrúpulos.
4. Vocablos con la nota de uso de algún país, zona o región americanos.
arremueco. 1. m. desus. arrumaco (demostración de cariño). U. en América.
abajo de. 1. loc. prepos. desus. Debajo de, al pie de. U. c. coloq. en muchos países de
América.
alfarnate. 1. adj. desus. Bribón, tuno. U. en la República Dominicana.
70
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
5.
Vocablos con la marca de connotación referente a algún país, zona o región
americanos.
abogadil. 1. adj. despect. Perteneciente o relativo a los abogados. U. c. no despect. en
Costa Rica.
6. Vocablos americanos que son usados también en el español peninsular.
a) marcas diatópicas compartidas con las regiones españolas:
abicharse. 1. prnl. And., Arg. y Ur. 1. Dicho de la fruta: agusanarse. 2. prnl. rur. And.,
Arg. y Ur. Dicho de una herida de una persona o de un animal: Criar gusanos.
arrodillada. 1. f. Sal., Bol., Chile, Hond. y Nic. Genuflexión, arrodillamiento.
b) notas de uso compartidas con el español peninsular:
abaldonar. 3. tr. ant. abandonar. U. en Salamanca y algunos países de América.
azuquita. 1. amb. dim. coloq. de azúcar. U. en Andalucía, Chile y República Dominicana.
7.
Vocablos relacionados con instituciones, objetos y realidades propiamente
americanos.
a) voces, cuyos significados no son actuales para los hablantes de hoy día:
—instituciones políticas y cuestiones culturales
ahonde. 2. m. Ingen. Excavación de siete varas que, según las ordenanzas, debía hacerse en un plazo determinado en las minas de América, para conseguir su propiedad.
alcoba. 5. f. Tertulia que los virreyes de México tenían en su palacio.
apartador general de oro y plata. 1. m. Oficial real que había en las casas de moneda
de Nueva España.
—monedas
águila. 5. f. Moneda de oro de México.
argentino1. 3. m. Antigua moneda de oro de la Argentina.
—castas, aunque tengan marca diatópica
albarazado, da. 2. adj. Méx. Se decía del descendiente de china y jenízaro, o de chino
y jenízara. Era u. t. c. s.
albino, na. 2. adj. Méx. Se decía del descendiente de morisco y europea o de europeo
y morisca. Era u. t. c. s.
b) nombres de plantas, animales, comidas, bebidas, etc.:
abadejo. 6. m. Pez del mar de las Antillas, de color oscuro y escamas pequeñas y
rectangulares.
71
Институт международных исследований МГИМО–Университет
aguinaldo. 4. m. Planta tropical silvestre de la familia de las Convolvuláceas, muy
común en Cuba y que florece por Pascua de Navidad.
alacrancillo. 1. m. Planta silvestre americana, de la familia de las Borragináceas, como
de unos 30 cm de altura, hojas lanceoladas y velludas, y florecillas en una espiga encorvada semejante a manera de cola de alacrán.
alfandoque. 1. m. Pasta cuajada típica de algunas regiones de América hecha con la
melaza de la caña, queso, anís, jengibre y otros ingredientes.
armadillo. 1. m. Mamífero del orden de los Desdentados, con algunos dientes laterales.
[…]. Todas las especies son propias de América Meridional.
8. Nombres de naciones y tribus indígenas americanas.
agace. 1. adj. Se dice del indio americano que vivía en la desembocadura del río Paraguay. U. t. c. s.
aguacateca. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de la familia maya
de Guatemala. U. t. c. s.
arahuaco, ca. 1. adj. Se dice de los pueblos y lenguas que forman una gran familia
y se extendieron desde las Grandes Antillas, por muchos territorios de América del
Sur. U. t. c. s. y m. en pl.
araucano1, na. 1. adj. Se dice del individuo de alguno de los pueblos amerindios que,
en la época de la conquista española, habitaban en la zona central de Chile y que
después se extendieron por la pampa argentina. U. t. c. s.
azteca. 1. adj. Se dice del individuo de un antiguo pueblo invasor y dominador del
territorio conocido después con el nombre de México. U. t. c. s.
9. Gentilicios o adjetivos étnicos.
acapulqueño, ña. 1. adj. Natural de Acapulco. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo
a esta ciudad del Estado de Guerrero, en México.
amambaiense. (Del topónimo guar. Amambai). 1. adj. Natural de Amambái. U. t. c.
s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Paraguay.
apoleño, ña. 1. adj. Natural de Apolo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta
localidad del departamento de La Paz, en Bolivia.
azangarino, na. 1. adj. Natural de Azángaro. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo
a esta provincia del departamento de Puno, en el Perú.
10. Vocablos, cuyo nombre incluye la referencia geográfica de los territorios americanos.
americanista. 1. adj. Perteneciente o relativo a las cosas de América. 2. com. Persona
que estudia las lenguas y culturas de América.
argentinidad. 1. f. Calidad de lo que es peculiar de la República Argentina.
72
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
Después de revisar esta clasificación basada en el concepto académico de “americanismo”, es posible concluir que la RAE ha demostrado ser más consciente en reflejar
una mayor apertura hacia el léxico regional americano, de ahí que haya aumentado
considerablemente su número en la última, 22ª, edición de su diccionario. Pero tenemos que reconocer que la Academia no es consecuente con la exposición teórica de
sus criterios de “americanismo». Para remediar este innegable hecho la institución
española tendrá que cambiar su definición de “americanismo” tan abierta, hacerla
funcional, operativa para contribuir, de manera uniforme y homogénea, al estudio
del léxico usual de América, y para que la percepción de la sociedad española hacia
la realidad americana deje de ser arcaica y se convierta en más realista, hecho que
esperamos suceda en la próxima versión de su obra.
Literatura
López Morales, Humberto, “Última Academia Española. Diccionario ‘Americano’”,
en Reforma, México, 11 de abril de 2001, p. 19C.
2. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001, II vols.
1.
Kotenyátkina I.
(Universidad de Amistad de los Pueblos, Rusia)
Acerca del feminicidio en la prensa de Guatemala
О феминисидио в гватемальской прессе
В статье на материале гватемальской прессы рассматриваются происхождение и политическая составляющая неологизма «феминисидио».
En la última década en periódicos de Guatemala (“Prensa Libre”, “La Hora”, “El
Periódico”, “Nuestro Diario”, “Siglo 21”) han publicado muchos artículos en referencia
al llamado feminicidio.
La antropóloga, académica y ex diputada mexicana M. Lagarde, autora del término feminicidio, lo interpreta en el artículo “Feminicidio” de 2007 de la periodista
guatemalteca M. Monzón de la siguiente manera: “El acto de asesinar a una mujer,
sólo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino, es feminicidio… Suceden los
feminicidios cuando las autoridades no realizan con eficiencia sus funciones para
prevenirlos, evitarlos y sancionarlos. El ambiente ideológico y social del machismo
73