Download El léxico del español americano 1

Document related concepts

Artocarpus altilis wikipedia , lookup

Swietenia wikipedia , lookup

Spondias purpurea wikipedia , lookup

Español caribeño wikipedia , lookup

Cornus wikipedia , lookup

Transcript
El léxico del español americano 1 Español de América USC 19-­‐20.11.2012 Interés disperso de los estudios • • • • • • • • • • Desde finales XVIII: estudio de peculiaridades léxicas El polémico concepto de americanismo léxico Las voces indígenas (por ejemplo en las crónicas) Regionalismos peninsulares El aporte de las lenguas africanas Marinerismos Arcaísmos léxicos Préstamos léxicos de otras lenguas de cultura Recursos de formación de palabras Panhispánico en la actualidad/de áreas restringidas, pero originarios y originados en Hispanoamérica CaracterísWcas del léxico • Tres componentes importantes: patrimonial, autóctono o indígena y africano. – El patrimonial se adapta a las nuevas realidades desde el principio (proceso de acriollamiento). Un buen ejemplo son los marinerismos léxicos (amarrar, botar). – El léxico autóctono procede de las lenguas indígenas importantes (quechua, náhuatl) o de las de los primeros contactos (arahuaco-­‐
caribes en las AnWllas). – Los afrocriollismos están presentes, sobre todo, en la región caribeña. • La vitalidad de los indigenismos varía, según que la comunidad sea monolingüe o bilingüe. Hay que disWnguir las regiones en que perviven lenguas indígenas en contacto con el español del resto. • Los diccionarios de indigenismos, recopilados a parWr de fuentes escritas dan una imagen irreal del uso actual; la mayoría de las voces no se conocen en Hispanoamérica actualmente. • El léxico hispanoamericano es rico en sus mecanismos formaWvos. También original, no solo en las hablas vivas sino en la literatura de todas sus regiones. (Vaquero, 1996, vol. II p. 54) • [...] en la génesis de los americanismos léxicos intervienen tres Wpos de condicionantes, de diferente proyección cronológica y también de desigual producWvidad desde planteamientos cuanWtaWvos: – los contactos lingüísWcos –entendidos en un senWdo muy amplio–, – la adaptación de la lengua colonizadora a la realidad americana por necesidades de nominación y – las preferencias de los hablantes. (Enguita Utrilla, 2010, p. 262) Obras de referencia • numerosos diccionarios y vocabularios –de carácter general, nacional o regional– publicados en América desde finales del siglo XVIII. • recientemente la Real Academia Española y la Asociación de Academias de Lengua Española han presentado el Diccionario de americanismos, compendio que se basa en 150 fuentes lexicográficas ya publicadas y en otros materiales léxicos. RAE y Asociación ALE, 2010 -­‐ A. Malaret, 1946 Indigenismos o indoamericanismos • Se encuentran sobre todo en el registro popular y en la expresión rural para elementos como: – la fauna y a la flora – la vida en el campo – su cocina fpica y a sus utensilios domésWcos – la terminología de la agricultura es en gran parte indígena; allí donde las diversas faenas de la cultura popular eran realizadas de manera predominante por manos indias abundan las palabras naWvas – términos que designan enfermedades y defectos gsicos, con frecuencia vinculados a creencias y supersWciones – la organización social y las costumbres naWvas • En nuestros días es el contacto entre el español y las lenguas indígenas todavía vivas el factor determinante. Voces arahuacas vivas hoy • cayo ‘isla rasa’; cutara y gutara ‘cierta sandalia rúsWca’; o canoa, término de probable procedencia caribe, aunque transmiWdo por los arahuacos a los conquistadores: Colón lo oyó en 1492 a los indios arahuacos de las Bahamas; hoy manWene su significado primiWvo (‘cierta embarcación de remos, larga y estrecha’), pero también se emplea en América con diversas acepciones secundarias como ‘artesa’, ‘pesebre’, y ‘canal para conducir líquidos’. (Diario de Colón) • Más abundantes son los términos pertenecientes a la fauna: comején ‘insecto tropical que destruye la madera’; guacamayo ‘especie de papagayo’; guanajo ‘pavo’; iguana ‘repWl saurio de gran tamaño con una cresta dentada a lo largo del lomo’; jaiba ‘especie de cangrejo’; ju6a ‘roedor’; y nigua ‘pulga que penetra en la piel de las personas’. • De la botánica: guamá (guamo) ‘árbol de gran altura, de madera fuerte, cuyas hojas y raíces se emplean en medicina popular como diuréWco’; higüera ‘fruto semejante a la calabaza, del que se fabrican escudillas y, en general, recipientes’ e higüero ‘árbol que lo produce’; y macagua ‘árbol de gran altura, de madera blanca, con el corazón oscuro, uWlizada en carpintería’. jufa iguana Tainismos (1/2) • • • • • • • • • • • • • • • • • ají ‘especie de guindilla’ anón ‘árbol de copa amplia y abierta, fruto de pulpa comesWble y hojas empleadas como infusión contra indigesWones y catarros’ batata ‘tubérculo comesWble’ y ‘planta que lo produce’ caimito ‘fruto pulposo y de sabor dulce’ y ‘árbol que lo produce’ guanábano ‘árbol de la América tropical, cuyo fruto o guanábana, del tamaño y el color del aguacate y forma de corazón, es muy apreciado’ maíz ‘gramínea de tallo grueso, que produce mazorcas con granos muy nutriWvos’ mamey ‘árbol de gran altura, de tronco recto y hermosa copa’ y ‘fruto de este árbol, ovoide, dulce y muy suave’ maní ‘cacahuete’ yuca ‘raíz con cuya harina se hacen tortas’ caoba ‘árbol de gran altura, cuya madera oscura y compacta es muy apreciada en ebanistería’ ceiba ‘árbol corpulento y alto, cuya madera, blanca, ligera y blanda, fue uWlizada por los indígenas para fabricar canoas’ guayacán ‘árbol de vistoso follaje, del que se extraen sustancias aplicadas contra las enfermedades del pecho y de las mucosas’ De los indios haiWanos aprendieron los españoles a curarse las llagas y las bubas con las resinas de este árbol, al que también denominaron palo santo. maguey ‘planta de aprovechamiento texWl’ pita ‘planta de hojas o pencas radicales, de las cuales se obWene buena hilaza e ‘hilo que se fabrica con la fibra de esta y otras plantas’ yagua ‘palma real’ carey ‘tortuga’ Voz que pasó al español desde el taíno de Santo Domingo, aunque quizás no sea patrimonial de esta lengua, pues la raíz cará significa ‘hueso’ en guaraní. jején ‘insecto tropical, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante’ Tainismos (2/2) • La configuración del terreno está representada mediante – arcabuco ‘boscaje espeso y cerrado’ – conuco ‘plantación pequeña’ – huracán ‘viento impetuoso y temible que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos’ y, figuradamente, ‘viento de fuerza extraordinaria’ – sabana ‘planicie extensa cubierta de vegetación gramínea, a veces con árboles aislados’ • Vivienda y utensilios domésHcos – barbacoa ‘zarzo, armazón o andamio desHnado a diversos usos’ – bohío ‘vivienda rúsHca’ – hamaca ‘cama colgante’ • Organización social – cacique ‘designación que aplicaban los taínos a sus señores y jefes guerreros’, de donde procede la acepción, general en la actualidad, de ‘persona que, en un pueblo, dispone a su arbitrio en los asuntos políHcos o administraHvos’ – guajiro ‘campesino de la isla de Cuba’ – jíbaro ‘persona arisca y huraña’ y ‘animal, especialmente el domésHco, que se ha hecho montaraz’ • naguas ‘falda de las indias casadas, que les llegaban hasta las rodillas’, hoy enaguas ‘falda interior’ • areito ‘canto popular y danza’ Palabras caribes Aparte de canoa y de caribe (y su variante caníbal) ‘antropófago’, son caribes otras palabras que hacen referencia a la fauna, como caimán ‘repWl muy parecido al cocodrilo, pero algo más pequeño, con el hocico obtuso y las membranas de los pies muy poco extensas’; colibrí ‘pájaro mosca’; mana6 ‘mamífero sirenio de unos cinco metros de longitud, cabeza redonda, cuello corto, cuerpo muy grueso y piel cenicienta; es animal herbívoro y su carne y su grasa son muy esWmadas’; y el derivado caribito ‘pez voraz’; además, piragua ‘embarcación larga y estrecha, mayor que la canoa, hecha generalmente de una pieza o con bordas de tabla o cañas’ y curare ‘veneno muy acWvo que se extrae de la raíz de una planta’. De la variedad caribe del oeste de las Bocas del Orinoco (en Venezuela), conocida como caribe cumanagoto, provienen palabras que los colonizadores españoles llevaron muy lejos de su área de procedencia: Plantas: auyama ‘variedad de calabaza’; paHya ‘variedad de sandía’; y totumo ‘árbol de tronco torcido, copa clara y fruto esférico, de corteza dura y blanquecina’ Animales: báquira ‘especie menor de jabalí americano’, también nombrado mediante la voz chigüire; cachicamo o cachicán ‘armadillo’; loro ‘papagayo’; mapurito y mapurite ‘especie de mofeta’; mico ‘mono diminuto’ Utensilios: butaque, butaco y butaca ‘asiento’; manare ‘especie de cesta, cedazo de palma’; múcura ‘Wnaja o cántaro de barro’; y totuma ‘fruto del totumo’, ‘vasija hecha con la mitad de una calabaza’ y ‘cabeza’ Comidas: arepa ‘cierta clase de pan de maíz’ y masato ‘bebida de maíz, plátano o yuca fermentados’ • No siempre es fácil saber si una determinada voz pertenece al tronco caribe o al arahuaco, por lo que en estos casos los estudiosos se refieren de manera muy general a las lenguas de las AnWllas: – guayabo ‘árbol de tronco torcido y ramoso, flores blancas y fruto comesWble’ y guayaba ‘fruto de este árbol, de forma aovada, del tamaño de una pera mediana, con la carne llena de semillas pequeñas’ – papayo ‘árbol de tronco fibroso y de poca consistencia, coronado por grandes hojas palmeadas’ y papaya ‘su fruto, de forma oblonga, del que se hace una confitura muy esWmada’ – cocuyo ‘especie de luciérnaga voladora’ – Hburón ‘escuálido muy voraz, de cuerpo fusiforme y hendiduras branquiales laterales, cuyo tamaño varía entre 5 y 9 metros’ Léxico náhuatl • El náhuatl fue el principal vehículo de comunicación del imperio azteca. • A la llegada de los españoles funcionaba como una especie de lengua general (difundida además por los misioneros en su apostolado). • En el siglo XVI abarcaba una zona central compacta, con numerosos islotes que se extendían hacia el sur hasta Panamá. • A parWr del siglo XVIII empezó a retroceder ante el español; hoy se escribe en algunos círculos intelectuales y es hablado todavía por varios cientos de miles de personas, muchas de ellas bilingües. Léxico náhuatl. Fauna sinsonte quetzal mapache zopilote coyote ocelote tecolote guachinango guajolote Léxico náhuatl. Botánica Plantas y frutos aprovechados para la alimentación: ayote ‘calabaza’ y el derivado ayotera ‘calabacera’; camote ‘batata’; chía ‘especie de salvia, cuya semilla, remojada en agua, suelta una especie de mucílago que, con azúcar y limón, es un refresco muy esWmado en México’; chile ‘especie de guindilla’; ejote ‘vaina verde comesWble de ciertas habas’; elote y jilote ‘mazorca de maíz verde’; jícama ‘cierta planta de tubérculo muy dulce parecido a la batata’; zapote ‘árbol de tronco recto y liso, de madera blanca poco resistente’ y ‘fruto de este árbol, que se parece a la manzana’. Plantas aprovechadas para otros usos, sobre todo medicinales: copal ‘resina casi incolora, muy dura y sin olor ni sabor, que se emplea en barnices duros de buena calidad’; epazote ‘especie vegetal mediante la cual se elaboran brevajes de brujería y que también se usa como condimento’; mezquite ‘árbol gomero del cual se extraen sustancias para curar ciertas enfermedades de los ojos’; nopal ‘nombre genérico de las plantas que dan como fruto la tuna’; ocote ‘cierto pino resinoso, cuya madera parWda sirve para encender los hornos, hacer luminarias o alumbrar en el campo’; peyote ‘especie vegetal, cuyos alcaloides se usan mucho en medicina’; y zacate ‘toda hierba usada como forraje’. Frutos muy conocidos cacao tomate, jitomate aguacate cacahuate, cacahuete Léxico náhuatl. Vida coWdiana Vivienda, enseres: galpón ‘coberWzo’; comal ‘especie de disco de barro, ligeramente cóncavo, usado para cocer torWllas de maíz y tostar café y cacao’; jícara ‘designación que se aplica a vasijas de diferentes formas’; mecate ‘cordel’; metate ‘molino rúsWco para triturar granos a mano’; molcajete ‘morterito de piedra o barro’; petaca ‘especie de caja hecha de cañas’, ‘maleta’, ‘baúl de cuero’, ‘cigarrera’; petate ‘esterilla que sirve para dormir, secar granos o envolver cosas’. Alimentación: chocolate, atole ‘gachas de maíz’; pulque ‘bebida alcohólica’ y sus derivados pulquería ‘taberna o bodega donde se sirven pulque y comidas populares’ y pulquero ‘productor de pulque’, ‘dueño de una pulquería’; y totopo (variante totoposte) ‘rosquilla de harina de maíz’. Otros productos de la cultura azteca: amate ‘corteza fina que sirve de base a manifestaciones pictóricas de carácter popular’; chapopote ‘cierto asfalto o alquitrán’; chicle ‘gomorresina masWcatoria que fluye del tronco del chicozapote haciéndole incisiones al comenzar la estación lluviosa; es masWcatoria y se vende en panes’; huipil y güipil ‘camisa’; hule ‘caucho, goma’; papalote ‘especie de cometa’; y Hza ‘greda, especie de Werra blanca’, término hoy panhispánico para designar la ‘materia caliza que se emplea para escribir en los encerados y para otros usos’ Individuos y sociedad: calpisque ‘capataz, mayordomo’; cocoliscle ‘cualquier enfermedad epidémica’; chichigua ‘nodriza’; chincual ‘sarampión, sarpullido’; guaja ‘tunante, granuja’, acaso derivado de guajolote; cuate ‘mellizo’; nagual ‘brujo, hechicero que puede transformarse en perro o jaguar’ y su derivado nagualear ‘contar menWras’, ‘andar de noche de parranda’, ‘desvivirse para enamorar mujeres o robar’.