Download Autocopia_de_seguridad_deMANUAL AGROTECNICO adl

Document related concepts

Cultivo de cobertura wikipedia , lookup

Abono orgánico wikipedia , lookup

Mantillo wikipedia , lookup

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Caraotas negras wikipedia , lookup

Transcript
de Alimentos
PREPARACIÓN DE CAMAS DE TIERRA PARA
þ
SIEMBRA HORTÍCOLA E INCORPORACIÓN DE ABONO
ORGÁNICO
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS Y PLAGUICIDAS
þ
ORGANICOS EN LAS COMUNIDADES
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN MÓDULOS DE TRASPATIOS
þ
MEDIANTE ALTERNATIVAS AGRO ECOLÓGICAS
þ
TRANSFORMACION DE HORTALIZAS Y FRUTAS
2
PREPARACIÓN DE
CAMAS DE TIERRA
PARA SIEMBRA HORTÍCOLA
E
INCORPORACIÓN DE ABONO
ORGÁNICO
3
PREPARACIÓN DE CAMAS DE TIERRA PARA
SIEMBRA HORTÍCOLA E INCORPORACIÓN DE ABONO
ORGÁNICOS
Objetivo general
Transmitir información y conocimientos a mujeres chinantecos en diseños de
módulos de traspatio para aaumentar la disponibilidad de comida que sea más
nutritiva, fresca y libre de pesticidas a nivel familiar, tanto en zonas rurales con
en urbanas, respetando el medio ambiente.
Objetivos particulares
1. Impartir 5 talleres de capacitación en produccion de hortalizas de
traspatios y diseñar 60 módulos de produccion a mujeres chinatecas de
San Lucas Ojitlan Oaxaca.
2. Preparación de terrenos
3. Ventajas y desventajas que se obtiene con el sistema de produccion bajo
melgas o camas
4. Alternativa de solución de la incorporación de materia orgánica para
enriquecer el suelo.
5. siembra
6. Abonos orgánicos y sus efectos sobre el suelo
4
5
CONCEPTO DE UN HUERTO FAMILIAR
El huerto familiar es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de las hortalizas
para el autoconsumo familiar durante todo el año. Por otra parte, es un lote
pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende del
número de personas que integren la familia, una parcela de 6 x 5 metros es
suficiente para 4 personas aproximadamente.
Cómo diseñamos la huerta
Para Diseñar una huerta se debe elegir un espacio:
1. Distribución adecuada de los surcos o camas.
2. Cerca del depósito de agua de riego.
3. Orientado de Norte a Sur.
4. Un área de laboreo y la entrada del huerto, surcos, camas altas y almácigos.
5. Caminos para transitar cómodamente con herramientas, carretillas, palas y
cubetas.
6. Lugar para depositar la materia orgánica y para la abonera (50 cm son
suficiente de profundidad de la materia orgánica), como recomendación
destinar un área para la siembra de árboles frutales de porte bajo de manera
que no le genere la sombra a los cultivos de hortalizas.
.
6
Cómo hacemos los almácigos
Elegimos el mejor lugar del huerto de traspatio: soleado, protegido del viento y
donde no se acumule agua.
1. Preparar la mezcla de los almácigos: un tercio tierra negra, un tercio de
arena o arenilla de tezontle (fino) y un tercio de composta o abono de
animal- todo esto hay que "colarlo" a través de una tela de alambre de 1
pulgada para no dejar terrones grandes.
2. Extender en el fondo lo que no pasó por el cernidor para propiciar un mejor
drenaje.
3. Hacer una capa de 10 a 12 cm con la mezcla cernida encima de la primera
capa, si nuestro almácigo está sobre el suelo, hay que aflojarlo unos 20 cm
y colocar esta cantidad de mezcla por encima de la tierra aflojada.
4. Cuando está preparado el almácigo se hacen con los dedos unos
pequeños surcos sobre la superficie de la tierra, en una distancia de 8 a 10
cm entre sí y de 0.5 a 1 cm de hondo.
5. Se siembra el almácigo con las semillas deseadas, a una profundidad igual
a dos veces el grueso de la semilla. Por lo regular las semillas pequeñas
como col, lechuga, apio, se siembran a una distancia de 0.5 cm; las más
grandes a 1 cm. En tiempo de sequia se siembra al doble de profundidad.
6. Durante todo el tiempo hay que mantener los almácigos bien regados.
Nunca deben secarse: Para regar podemos utilizar una regadera común,
un bote que tenga agujeros, aunque lo mejor es un pulverizador. Sea cual
sea la opción elegida, hay que tener en cuenta que siempre hay que
hacerlo con mucho cuidado para que no caigan chorros que puedan
deslavar la tierra y descubrir la semilla.
7
Qué ventajas tiene hacer un almácigo en traspatio
para la producción de los alimentos
ü
Al estar todas las plantas concentradas en un área, es mucho más fácil
brindarles todos los cuidados que requieren en el período inicial de su
vida hasta la cosecha.
ü
Se tiene suelos mejor preparado con suficiente materia orgánica.
ü
Existe mayor control de humedad
ü
Son áreas pequeñas se tiene mayor control de malezas
ü
Se tiene mejor control de plagas y enfermedades
ü
Los riegos se pueden programar para su mayor aprovechamiento del
agua.
ü
Así mismo se en tiempo de calor intenso se puede cubrir el modulo con
una mayo sombra con facilidad.
ü
Permite aprovechar mucho mejor el terreno de nuestra huerto de
traspatio que generalmente es escaso
ü
También se tiene ventajas en que al momento de que se logre una
cosecha inmediatamente se puede sembrar otra vez con tan solo de
remover una vez el suelo.
ü
La siembra se puede escalonar de acuerdo a su estado fisiológico y
porte.
8
DESVENTAJAS DE UN HUERTO DE TRASPATIO
ü
Que la producción es muy reducida
ü
Que existe riesgo de ingresos de animales de traspatio (pollos,
guajolote, puercos, gatos y perros).
ü
No se puede aplicar productos químicos porque como viven las
personas y la presencia de los animales.
Planeación de los cultivos.
La planeación de cultivos en un huerto familiar de traspatio significa que los
vegetales a establecerse y cosecharse van a cubrir las necesidades nutricionales
de los integrantes de la familia durante todo el año.
La planeación de cultivos considera el que, cuando, donde y cuantas plantas
cultivar en relación a sus requerimientos de espacio, luz, agua, época de siembra,
maduración, tolerancia de unas a otras, tolerancia a condiciones del suelo, clima,
entre otras consideraciones.
La planeación involucra un patrón de cultivos en el cual diferentes especies de
Vegetales se cultivan, seguidos de un sistema de rotación para mantener el ciclo
activo y promover un ambiente adecuado y sano para que las plantas se
desarrollen.
9
Cuantas especies sembrar
El asociar plantas nos da muchas ventajas como por ejemplo:
Algunas plantas tienen efectos benéficos sobre otras favoreciendo su desarrollo
o Ahuyentando las plagas.
La asociación de dos o mas especies con diferente sistema de raíces permite un
mejor aprovechamiento del suelo.
Una planta de crecimiento rápido con otra de crecimiento lento se gana espacio,
como consecuencia el trabajo de preparación y mantenimiento del suelo.
Las asociaciones que se sugieren son las siguientes:
v
Fríjol-rábano.- Entre las filas de frijol ejotero se siembran filas de rabanito
en todo el ancho de las camas y por todo el largo.
v
Tomate – cebolla
v
Zanahoria- cebolla.- se siembran alternando tres hileras de cebollas y dos
de zanahoria con separación de 20 cm entre hileras.
v
Pepino- lechuga
v
Lechuga- rábano
v
Calabacita – rábano (2 ciclos)
v
Quelite- cilantro habanero
Se sugiere una siembra como máximo de 4 especies de hortalizas
aproximadamente, integradas de acuerdo a los principios que rigen un sistema
de producción, respecto a los criterios de que especies deben sembrarse.
10
CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS DE SIEMBRA
Para la construcción se trazan las camas y pasillos siguientes, las
dimensiones de las camas son de 1.20 mts de ancho libres y .50 mts de ancho
libres de pasillo y por 6 mts de largo. Y se comienza aflojar y voltear los
primeros 30 cm en el área de las camas esto para darles aireación y formar una
capa permeable para favorecer el drenaje.
Después de aflojar el suelo se deberá incorporar la composta previamente
preparada en los 30 cm para la siembra.
Siembra directa.
Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes como:
v
Calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandia, melón. Sin embargo es
importante mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en
forma directa.
Existen tres métodos de siembra directa:
1. Al Voleo.- Consiste en distribuir la semilla en el terreno uniformemente.
Ejemplo: cilantro, perejil, chile, tomate, etc.
2. A chorrillo: Se siembra la semilla en forma continua y rala dejando caer
la semilla en el fondo de un pequeño surco a 1 o 5 centímetros de
profundidad. Posteriormente se aclarea dejando las plantas a la
distancia adecuada. Ejemplo: rábano, zanahoria, espinaca, etc. En este
sistema los cultivos de ciclo tardío se siembran en surcos espaciados a
un metro entre ellos y de 45 a 70 cm. Para cultivos de ciclo precoz.
3. Mateado: se realiza bajo el método de tres bolillos y cuadrado. En este
sistema se hacen agujeros de 2 a 5 cm. De profundidad. Las semillas o
plántulas se siembran en cada punta de un triángulo o cuadrado
imaginario. Estos sistemas permiten que más plantas puedan crecer
dentro de un área dada. Además evita el crecimiento de la maleza y la
evaporación de la humedad.
11
ABONOS ORGANICOS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SUELO
QUÍMICOS:
v
Aumenta el poder buffer de suelos
v
Regula el pH
v
Aumenta capacidad de intercambio catiónico
v
Forma quelatos
v
Mejora el contenido de nutrientes como N y P
v
Mejora asimilación de nutrientes
BIOLÓGICOS:
v
Favorece el crecimiento radicular
v
Favorece la germinación de las semillas
v
Favorece el estado sanitario de órganos subterráneos
v
Regula la actividad microbiana
v
Fuente de energía para microorganismos
v
Contrarresta el efecto de algunas toxinas
v
Modifica la actividad enzimática
v
Activa la rizogénesis
v
Mejora la nutrición mineral de cultivos
FUENTES DE LENTA DISPONIBILIDAD
En los abonos orgánicos, a diferencia de los fertilizantes inorgánicos, los
nutrientes no están disponibles por completo en forma inmediata para las plantas.
Para liberar los nutrientes los materiales orgánicos deben ser descompuestos a
través de procesos biológicos para ser transformados en elementos disponibles y
asimilables por las plantas.
12
EFECTOS DE LOS ABONOS ORGÁNICOS
v
Efecto fertilizante
v
Efecto estimulatorio del crecimiento
v
Aumentan cantidad de nutrientes almacenables en el suelo
v
Mejoran estructura del suelo
v
Activan vida microbiana
DESVENTAJAS DE ABONOS ORGÁNICOS
v
Efecto favorable dependiente de múltiples factores
v
Efecto a mediano –largo plazo
v
Concentraciones de nutrientes son bajas e irregulares
v
Se requieren dosis altas y volúmenes elevados de materia prima
v
Costos elevados de aplicación
v
Incidencia de malos olores
v
Pueden ser transmisores de plagas y enfermedades
FABRICACIÓN DE COMPOSTA
v
Mejora las condiciones higiénicas de los residuos
v
Mejora el valor fertilizante
v
Incrementa las poblaciones microbianas beneficiosas
v
Incrementa la actividad biológica del suelo
v
Reduce las pérdidas de nutrientes durante su aplicación
v
Facilita el almacenamiento y transporte del material
13
14
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS
Y PLAGUICIDAS ORGANICOS EN LAS COMUNIDADES
FERTILIZANTE O ABONO ORGÁNICO:
El que procediendo de residuos animales o vegetales, contenga los
porcentajes mínimos de materia orgánica y nutriente.
CONCEPTOS DE ABONOS ORGÁNICOS:
Los abonos orgánicos son sustancias fertilizantes procedentes de
residuos humanos, animales o vegetales que aportan a las plantas
elementos nutrientes indispensables para su desarrollo mejorando la
fertilidad del suelo.
Una forma de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos.
Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos
aseguran una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar
todo el año.
Para el mantenimiento de la fertilidad de la tierra, es necesario un
manejo sustentable, y la adición de abonos. Los abonos se dividen en
dos grandes grupos, claramente diferenciados,
v Los abonos orgánicos
v Los abonos inorgánicos.
El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus
deyecciones, que ha sufrido fermentaciones más o menos
avanzadas primero en el establo y luego en el estercolero.
15
ESTIERCOL
Se trata de un abono compuesto de naturaleza órgano-mineral, con un bajo
contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi
exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma
orgánica y mineral, pero su composición varía entre límites muy amplios,
dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación
recibida, la elaboración y manejo del montón, etc.
Como termino medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4
kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de
potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5
kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de
boro y 2 g de cobre.
El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca. El de
aves de corral o gallinaza es, con mucho, el más concentrado y rico en
elementos nutritivos, principalmente nitrógeno y fósforo.
Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos
que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en
carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas
naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra arcillosa para una
mejora de la calidad. Un animal en estabulación permanente produce
anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol.
El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su
desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias
tóxicas para el suelo debido a su alto contenido en nitrógeno proteico y a sus
elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos. Por tanto estos materiales se
utilizarán con mucha precaución, compostándolos previamente en mezcla con
otros estiércoles o materias orgánicas equilibradas y siendo prudentes en su
uso.
16
PREPARACION
El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o
invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy
avanzada en primavera, cuando se efectúan las siembras o trasplantes.
Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las
pérdidas de nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo
profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en
montones de no mucha altura, sin compactarlos y directamente sobre el suelo
de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la fermentación aerobia.
Esta práctica se denomina compostaje y también se utiliza para madurar el
estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la formación de un material
prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana
beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses.
Otros autores piensan que las técnicas de maduración deben procurar favorecer
la mineralización del estiércol, disminuyendo las pérdidas y, en base a esto,
sugieren que el montón debe hacerse y compactarse fuertemente a los dos o
tres días de realizado, para evitar que continúe la fermentación aeróbica
oxidativa iniciada y haya pérdidas de nutrientes.
Con esta compactación, la bioquímica del proceso es anaeróbica, durando la
evolución del mismo hasta la maduración del material de dos a tres meses.
El estiércol fresco puede ser utilizado en compostaje de superficie directamente.
Se usa sobre todo en cultivos exigentes en abonado que toleran bien la materia
orgánica fresca, como es el caso de patata, remolacha, tomate, etc., así como en
los cultivos plurianuales como frutales y viñas, sobre los abonos verdes y las
praderas permanentes para los aportes de otoño y comienzos de invierno.
.
17
Se utiliza en dosis importantes; un estercolado medio supone 30 t.ha-1, pero a menudo se utilizan
dosis mayores, 40 - 45 t.ha-1 cuando se busca mejorar el suelo. De acuerdo con las cifras medias de
su composición antes indicadas, un estercolado de 30 toneladas supone un aporte por hectárea de
120 kg de nitrógeno, 75 kg de anhídrido fosfórico y 165 kg de óxido de potasio. Por tanto, puede
decirse que el estiércol es a la vez una enmienda y un abono.
En clima seco el aporte debe realizarse dos meses antes de la siembra y en caso de que sea
húmedo, tres meses antes.
En suelos arcillosos aplicaremos el estiércol muy hecho y con bastante anticipación a la siembra,
mientras que si son arenosos estará poco hecho y las estercoladuras serán mas frecuentes y en
menor cantidad.
Los aportes en suelos calizos deben ser frecuentes y débiles y en suelos ácidos se realizará una
enmienda caliza que active y favorezca la descomposición de la materia orgánica.
Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS, VERDES y de SUPERFICIE.
¿Qué es el abono compuesto?: Lo llamamos compuesto porque se logra con la
mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles,
ceniza) y tierra.
Es un abono que podemos tener en forma casera. En pocos meses se convertirá
en un abono “rico” con el cual las plantas se alimentarán mejor.
18
Que sirve y que No para preparar el "compuesto".
SI
cascaras de frutas
restos de verduras
cascaras de huevo
yerba, te, café
huesos molidos
- hojas
NO
-
Vidrios
huesos enteros
Carne
Grasas
Plásticos
Latas
Preparación de abonos
Son varios los métodos para preparar el abono compuesto. Lo ideal es apilar
distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos
de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente.
Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y
protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias
perjudiquen la "fermentación" del preparado.
IMPORTANTE:
Si no aparecieran lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe
una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas
maduras, que acelera el proceso de transformación.
19
ALGUNAS VARIANTES PARA PREPARA ABONOS; EN POZO.
Una forma muy utilizada consiste en acumular los desechos en pozos, suelo
plano o zanjas.
Este sistema es apto para zonas secas.
En cambio, en zonas húmedas, es recomendable solamente en verano ya que
en invierno, el exceso de Humedad "pudre" el preparado.
Cuándo estará listo para usar?
En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses.
En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis).
Debemos revisarlo periódicamente. El abono orgánico estará "maduro" cuando
ya no nos sea posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado, es
decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto de tierra
negra y esponjosa. Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil.
VENTAJA Y DESVENTAJAS DE LOS ABONOS ORGANICOS
20
·
Los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja lenta asimilación,
realiza todo un proceso para llegar a tener efectos rendidores.
·
Pero la ventaja es que tiene menos efectos secundarios en el caso de
excederse en el uso, y los abonos de origen orgánico, contienen muchos
micronutrientes y macronutrientes, lo que ayuda aun mas a las
plantaciones.
El uso de fertilizantes orgánicos, ayuda a retener los nutrientes del suelo y
poder mantener la humedad necesaria que cada tipo de suelo necesita para el
desarrollo adecuado de las plantaciones. Es así que los fertilizantes orgánicos
restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y con esto se incrementa la
capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los suelos.
Estos tipos de fertilizantes orgánicos además de las ventajas que ya hemos
nombrado ayuda a recomponer toda la estructura del suelo a diferencia de los
fertilizantes inorgánicos que solo aportan los nutrientes que se necesitan para
solucionar el problema inmediatamente.
Generalmente por esta característica es que los fertilizantes inorgánicos se
utilizan cuando nos encontramos con suelos en condiciones terribles y se
necesitan una rápida solución para no perder el cultivo que se esta realizando.
La utilización de fertilizantes orgánicos otorga grandes ayudas a los suelos,
pero además no provoca los daños que hacen los fertilizantes inorgánicos
cuando sus aplicaciones son excesivas y sin los procedimientos adecuados.
También ayudan a la mejora de los suelos en la absorción del agua aplicado por
el sistema de riego, o por la simple lluvia, manteniendo la humedad necesaria.
QUE SON LOS PLAGUICIDAS ORGANICOS:
Ahora bien, los plaguicidas orgánicos o bioplaguicidas son los que se obtienen
de manera natural, es decir en su elaboración no existe la intervención de una
síntesis química, estos pueden ser plaguicidas botánicos que se producen a
través de extractos de plantas, los entomopatógenos que son hongos,
bacterias o virus que enferman a la plaga y la matan para que deje de atacar el
cultivo.
21
TIPOS DE PLAGUICIDAS NATURALES
Algunos de los plaguicidas orgánicos utilizados hoy en día son: NIM
(Azadirachta indica): es un árbol originario de la India pero utilizado en todo el
mundo porque funciona en forma excelente como fungicida, plaguicida,
nematicida y bactericida. El ingrediente especial que tiene este árbol es similar a
una hormona que poseen los insectos y el efecto que produce es alejarlos.
Preparar la solución de NIM con las semillas maduras de este árbol. Sacarles la
cáscara y dejarlas secar. Tomar doce tazas de semillas y molerlas. Una vez
echas polvo diluir en doce litros de agua. Dejar reposar una noche, colar y pasar
sobre las hojas.
El CHILE (Capsicum frutescens) es otro plaguicida natural de debe preparar con
dos puñados de chiles secos un polvo fino a través del uso del mortero. Mezclar
con dos litros de agua y dejar reposar una noche. Previene contra gusanos,
hormigas, picudo del arroz y mariposas del repollo.
Tenemos el TABACO (Nicotiana tabacum): la nicotina que contiene el tabaco es
la sustancia que, en este caso, funciona como insecticida. Para preparar la
solución se deben juntar hojas frescas de tabaco (80 grs.) con un litro de agua y
jabón. Dejar reposar dos días hasta que el agua tome color. Controla varios tipos
de insectos como moscas, gusanos y pulgas. Hay que tener la precaución de
aplicarlo por la mañana ya que la solución es volátil. Además puede resultar
tóxico para las personas.
Otra alternativa es el AJO (Allium savitum): la preparación consiste en diez
cabezas de ajo con cinco cebollas. Agregar agua (25 lts.) y jabón. Dejar esta
preparación en reposo durante cuatro días. Colarla y aplicar sobre los cultivos.
Previene sobre todo tipo de plagas.
22
Un plaguicida orgánico no muy conocido es el que se logra a través de RICINO
(Ricinus communis): se pueden usar tallos, semillas y hojas. Las segundas
suelen ser más eficaces. Mezclar 300 grs. de producto con un litro de agua y
dejar reposar durante un día. Esta solución no sólo repele insectos sino que
también actúa como fungicida y nematicida.
Otras plantas y árboles muy utilizados como plaguicidas orgánicos o naturales
son: anona, guanábana, piretro, madero negro, dalia, ginkgo, buganvilla,
espinaca, lavanda (previene hormigas), romero (previene de insectos), salvia
(ahuyenta moscas), ruda (ataca pulgones), ajenjo (repelente de gorgojos,
ácaros y orugas), manzanilla (ataca pulgones), albahaca (su aroma ahuyenta
insectos, sobre todo chinches y pulgones), orégano (ataca hormigas), menta,
etc.
Existen otros productos que, sin ser plantas, son naturales y se utilizan como
insecticidas: CAL (deshidrata a los insectos, puede ser usado solo en plantas
maduras ya que pueden quemar y secar a las jóvenes), ACEITE MINERAL
(deshidrata tanto insectos como huevos), LECHE DE VACA (mata los huevos de
los insectos), ORINA HUMANA O DE ANILMALES (el nitrógeno que contiene
este líquido quema las hojas tiernas, solo debe ser usado en plantas maduras).
Beneficios de los plaguicidas orgánicos
Hay muchos especialistas que defienden el uso de los plaguicidas orgánicos o
naturales ya que opinan que poseen innumerables ventajas. Es una forma
inteligente para el cuidado de los cultivos ya que, como bien se sabe, la
naturaleza es sabia y mantiene a las especies en equilibrio.
La acción del hombre sobre la naturaleza es la causa principal del desequilibrio
ecológico. Por lo tanto, si se permite a la naturaleza actuar ante la naturaleza, se
obtendrán beneficios sin correr mayores riesgos de desastres ecológicos.
23
Los plaguicidas naturales benefician enormemente en el plano económico ya
que, al tratarse de productos naturales, no requieren industrialización alguna
que encarezca su costo. Del mismo modo, su aplicación resulta mucho más
segura que los plaguicidas
Recetas de abonos y plaguicidas naturales
En la agricultura orgánica se respetan las adaptaciones naturales de los
cultivos a su medio, así como las relaciones entre el suelo, la microbiología, las
plantas y la atmósfera. Ponemos a disposición del público la fácil preparación
de abonos y fumigantes de alta eficiencia y bajo costo económico
FERTILIZANTES NATURALES
EJEMPLOS PRÁCTICOS:
En un tanque colocamos:
v kg de estiércol de ganado vacuno
v litros de agua
v 1 kg de azúcar
v 1 kg de estiércol de pollo
Se deja fermentar por 2 meses. Se aplica en forma de riego, agregándose
mas agua para distribuirlo.
fertilizante foliar rápido
Se mezclan:
v 1/5 de lombricompuesto,
v 4/5 de agua, se deja reposar una noche .
Para pulverizar sobre las plantas, se diluye la mezcla, al 5-10% en agua.
En caso de no disponer de lombricompuesto, se puede hacer la mezcla,
con estiércol bien fermentado
24
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA HUERTA.
¿Qué es una plaga? Se denomina plaga a los insectos que causan daños desde
el punto de vista agrícola Por ejemplo la Oruga de la Hoja, Picudo del
Algodonero, Etc.
Plagas
v
· bicho moro
v
· ácaros
v
· langostas
v
· gusanos {alambre, nochero, cortador, de las coles)
v
· cochinillas
v
· orugas (gatas peludas)
v
· chinches
v
· pulgones
v
· vaquita de San Antonio, de Ios melones
v
· caracoles
v
· babosas
v
· hormigas
Avispa
. Crisopas
25
Tata Dios (mantis religiosa)
Libélulas
Fumigante de chile y ajo para combatir Plagas
Preparación de 20 litros para controlar mosca blanca y otras plagas
Materiales:
v
·
¼de chile de árbol seco.
v
·
4cabezas de ajo limpio.
v
·
1cebolla grande picada.
v
·
Asiento de jabón Zote de una noche.
Preparación.
Este fumigante se prepara de un día para otro. Se pone en una cubeta con agua
una barra de jabón. Al otro día se saca la barra de jabón y con el agua se
mezclan los ingredientes finamente picados. Es muy efectivo para el control de
moscas y distintas variedades de insectos. Es importante saber que este
fumigante no mata ni elimina por completo las plagas.
Lo que hace es que mantiene a la plaga a niveles en los cuales no afecta la
cosecha. Dicho de otromodo: la mosca blanca no se va a desaparecer por
completo, simplemente nunca va a afectar la planta como para que reduzca su
rendimiento. Normalmente se aplica entre ½ y 1 litro por cada 15 de agua y se
mezcla junto con el supermagro en la bomba de mochila.
26
27
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN MÓDULOS DE TRASPATIOS
MEDIANTE ALTERNATIVAS AGRO ECOLÓGICAS
CULTIVO DEL FRIJOL
Familia: Fabaceae (leguminosas) subespecie Papilonaceae.
Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
Planta: anual, de vegetación rápida.
Sistema radicular: es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.
Tallo principal: es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y
una altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en el frijol de enrame
alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla
alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).
Hoja: sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.
Flor: puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las
variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos
en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las
terminales de algunos tallos.
Fruto: legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se
disponen 4-6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón
o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor son los
verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado avanzado
las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.
La planta del fríjol, se ha caracterizado generalmente según su porte; arbustivo de
crecimiento bajo y determinado, y en trepadoras de crecimiento indefinido.
También se clasifican según su hábito de crecimiento en: erecto, semirrecto y
rastreros.
28
CULTIVOS QUE SE IMPLEMENTA CON EL PROYECTO EN LA
REGION DEL PAPALOAPAN SAN LUCAS OJITLAN, OAXACA
Cultivo
Fríjol ejotero
Variedad nativa
Nochebuena
29
Época de
siembra
Mes de
junio,
pero y
diciembr
e
Característica
Método de
siembra
La planta de
fríjol es
trepadora de
crecimiento
indeterminad
o,
La siembra
se realiza a
través de
una coa un
lado de la
caña de
maíz para
que esta le
sirve de
soporte.
Ciclo de
producción
Bianual
Tiempo de
germinación
6 días
Tiempo de
cosecha
Método de
cosecha
La
cosecha
se realiza
La
conforme
cosecha
va
se realiza
llenando
a partir de
los ejotes
los 100 a
listo para
120 días
ser
consumid
os
Clima
Se adapta mejor a condiciones tropicales.
Temperatura
Optima de 24ºa 30º. Bajas temperaturas,
menores de 18º- retarda el periodo de floración.
Precipitación
De 350 – 600 mm durante el ciclo vegetativo del cultivo.
Es exigente en agua durante los primeros 50 días
después de la siembra.
Luminosidad
Requiere de una alta radiación para un óptimo desarrollo.
Preparación del
terreno
Labores culturales
Antes de la siembra se realiza la limpieza de malas hierbas y de ahí se
tira una parte de los rastrojos de la milpa para que eso genere
condiciones de materia orgánica para la planta.
Siembra: El frijol se siembra de manera directa a razón de 2-3 semillas
por golpe, que se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos
enarenados.
Deshojado: Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo
cuando se prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más
viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien formado, con abundante
masa foliar y ya se haya recolectado una parte importante (1,5-2,5 kg.m2). Esta práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y
disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar
el alcance de los tratamientos fitosanitarios.
Recolección: La recolección es la labor más costosa en cultivo de frijol,
siendo de gran importancia el momento fisiológico de recolección para
aumentar el rendimiento comercial, ya que el mercado es muy exigente y
demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con el grano
poco marcado. La frecuencia con que se realiza eta operación oscila
entre 3 y 7 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Araña roja: Se desarrolla en el envés de las hojas causando
decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden
apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones
se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves
se producen en los primeros estados fenológicos.
Mosca blanca: Se desarrollan en las partes jóvenes de las plantas son
colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las
hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras
fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este
último característico de cada especie. Los daños directos
(amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por
larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los
daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas.
30
Pulgón: Son las especies de pulgón más comunes y abundantes.
Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción
vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el
cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son
completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman
colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en
primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Trips: Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro
de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores
(son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de
adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen
por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las
hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego
se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos
(sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las
puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, Frijol
y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se
debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que
afecta a pimiento, tomate, berenjena y Frijol.
Minadores de hoja: Las hembras adultas realizan las puestas dentro
del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una
larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible,
entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las
larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar
lugar posteriormente a los adultos.
Orugas: La principal diferencia entre especies en el estado larvario se
aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y
Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de
desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas
camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del
cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo
de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las
diferencia del resto de las especies.
31
Nemátodos: Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas,
produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre
común de “batatilla”.Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras
al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso
dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los
tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”.
Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción
por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la
aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor,
clorosis y enanismo.
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Podredumbre gris: Parásito que ataca a un amplio número de especies
vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que
puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce
Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se
produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el
tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales
fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que
son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de
condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad
relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o
conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la
temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.
Podredumbre blanca: Hongo polífago que ataca a todas las especies
hortícolas cultivadas. En plántulas produce Damping-off. En planta
produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al
principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia
de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio
algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos
esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo
con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez,
observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad
comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones
anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y
temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El
apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan
sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas
producen la infección secundaria.
32
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Podredumbres de cuello y/o raíces: Phytophthora spp. y Pythium spp.
Provocan en fermedades tanto en siembras como en trasplantes de los
distintos cultivos hortícolas. Si el ataque es anterior a la emergencia lo
que se observan son marras de nascencia. En plántulas provocan en la
parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de
amarilleamientos. La planta se colapsa y cae sobre el sustrato. Al
observar el cuello se encuentran estrangulamientos y podredumbres, y
en las raíces, podredumbres y pérdidas de éstas. La similitud de los
síntomas, que pueden confundirse entre ellos y con otros provocados
por causas no parasitarias hace necesaria la identificación del patógeno
en laboratorios especializados. La enfermedad suele ser de evolución
rápida y puede llegar a partir de turbas y sustratos contaminados, aguas
de riego o arrastrada por el viento cargado de partículas de tierra.
Rhizoctonia solani Kühn BASIDIOMYCETES: En frijol produce
chancro rojizo en hipocotilo y podredumbres de raíces en plántulas,
provocando la marchitez y muerte de éstas. A partir de las salpicaduras
de tierra contaminada se han observado también en Frijol ataques
aéreos, caracterizados por chancros marrones-rojizos hundidos en
frutos, tallos y hojas. Son más importantes los daños en variedades
rastreras y cultivadas al aire libre.
Quema bacteriana del Frijol: Xanthomonas campestris pv. Phaseoli
(Smith) Dye. La invasión de las hojas a través de los estomas y heridas
se manifiesta como pequeñas áreas húmedas y color verde pálido que al
crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo
amarillo. Con frecuencia la lesión avanza invadiendo la mayor parte del
foliolo. En tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas, que en planta
pequeña tiene al principio un aspecto húmedo. En vainas aparecen al
principio pequeñas lesiones húmedas y de color verde oscuro que
pueden secarse, rehundirse y tomar una coloración rojo ladrillo que se
extiende del centro hasta el borde. En las semillas infectadas suelen
aparecer arrugamientos en la cubierta. A partir de éstas se puede
producir la infección sistemática, manifestándose como marchitez rápida
de las plántulas, especialmente a temperaturas de 25-35 ºC, y en
plantas la marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda la
planta. A veces en los nudos del tallo aparecen lesiones pardo-rojizas,
así como en las venas de las hojas. Las infecciones primarias
normalmente se originan a partir de focos de semillas infectadas y a
partir de ellos se dispersa por lluvias y vientos, riegos por aspersión y
33
CHILE SOLEDAD
ÉPOCA DE ESTABLECIMIENTO.
La época de trasplante es de primordial importancia para aprovechar las
condiciones ambientales que concurren y tienen influencia directa e indirecta
sobre todo en el rendimiento y la calidad de las cosechas; ya que se reducen
los riesgos de acortar la vida productiva de la planta de chile, por alta
incidencia y severidad de enfermedades virales (enchinamiento) a edad
temprana, así como menor disponibilidad de agua para satisfacer sus
requerimientos.
El trasplante debe efectuarse del 1o. de julio al 05 de agosto, la siembra en
charolas efectuarse cuatro ó cinco semanas antes.
SUELOS
El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos
profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos
arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia
orgánico. Realizarlo 30 - 45 días de anticipación al trasplante, cuando los
residuos son abundantes requiere de más tiempo.
RASTREO
Sirve para desmoronar los terrones y que la cama o surco (muro) de trasplante
quede en buenas condiciones. Se dan dos ó tres pasadas de rastra en forma
cruzada: el primero antes del subsoléo para triturar parcialmente los residuos,
el segundo 8-10 días después del subsoleo y el tercero si se requiere 10-15
días antes de hacer las camas o los surcos. Esto para que las primeras
generaciones de maleza sean eliminadas, incorporar la cal dolomítica y
posterior asentamiento del terreno, para favorecer el establecimiento del
cultivo.
34
FACTORES CLIMATICOS
El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura
en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del
día y de la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de
24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo
se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C el fructificación es muy débil
o nulo, sobre todo si el aire es seco.
PLANIFICACION DE LA SIEMBRA
En la planificación de siembra del cultivo de chile se necesita conocer su
capacidad productiva: tolerancia o resistencia a enfermedades: hábito de
crecimiento: ciclo comprendido de siembra o cosecha: sistema de conducción y
siembra (surco simple ó doble): época de siembra.
Con riego se puede sembrar todo el año: se debe tener mucho cuidado con las
heladas en zonas altas y en climas templados o fríos; efectos de altas
temperaturas y época del año (seco o lluvioso).
PREPARACIÓN DE LA SEMILLA PARA SEMBRAR
Independientemente del sistema de producción de plántulas utilizado (charolas ó
piso), antes de sembrar las semillas debe procederse como se indica a
continuación; esto con el objetivo de mejorar el porcentaje de germinación y el
vigor de las plántulas.
v
Uno ó dos días antes de sembrar, sacar de los recipientes la cantidad de
semillas a utilizar.
v
Poner tres cuartas en un recipiente de agua limpia, no contaminada; vaciar
la cantidad de semilla, moverla y la que flote eliminarla con una coladera.
v
Enseguida con cuidado tirar el agua, sacar la semilla y extenderla sobre
una malla para secarla a la sombra.
v
Posteriormente se pesa la semilla y se introduce en una bolsa de plástico
que no esté rota, agregar Gaucho 70, a razón de 70 gramos por cada
kilogramo de semilla. Se cierra en el extremo abierto y se agita con el fin de
que las semillas se impregnen del producto mencionado; luego se procede
a efectuar la siembra.
35
Jitomate cherris nativo
Tipo de siembra:
Trasplanté (zigzag)
Días al trasplante:
30
Distancia entre plantas:
40 cm
Distancia entre hileras:
1.2 m
Días de siembra a la cosecha:
90 – 120 cm
Temperatura óptima:
20 – 30 °C
Cultivo acompañantes:
v
cebollines, especie de la cebolla.
v
Escardas cada 20 días
v
Aporque Debe realizarse durante la primera y segunda semana
después del trasplante
Riegos:
Ligeros cada 6 días.
Indicador de los cosechas
Color rojo del fruto.
36
CULTIVO DE CEBOLLIN NATIVO
Tipo de siembra:
Trasplanté (tres bolillos)
Días al trasplante:
90
Distancia entre plantas:
10 cm
Distancia entre hileras:
50 cm
Días de siembra a la cosecha:
130 – 180
Temperatura óptima:
20 – 30 °C
Época de siembra:
Zona fría
Zona templada
Zona cálida
Junio
Octubre – enero
Abril – junio
Cultivo acompañantes:
v
Cebollines, especie de la cebolla.
v
Escardas
Cada 10 – 12 días
v
Aporque
Debe realizarse durante la primera y segunda
Semana después del trasplante
Riegos:
A los 10 días de trasplante.
Escardas 1ra A los 10 días del transplante.
2da Cuando haya brotes de hierba
Indicador de los cosechas:
Cuando las hojas empiecen a secarse.
Propiedades medicinales:
Por contener vitaminas A, B, y C, puede tratar todo tipo de enfermedades
respiratorias y anémicas.
37
CULTIVO DEL CILANTRO
El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya
sea en maceteros o en un rincón del jardín.
Luz: mucha ilurninación.
Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.
No sobrevive en terrenos encharcados.
Se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas
a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A
las tres semanas brotan las plantas.
El Cilantro es cultivado en camas elevadas de 97 a 102 cm con 2 líneas por cama,
debido al uso de sembradoras de precisión o zapatos de esparcir para la siembra,
las líneas de semillas pueden variar desde 5 a 13 cm de ancho; dependiendo del
ancho de la línea de semilla y de la población de siembra deseada, se usan dosis
de semilla de 28 a 112 kg/ha. Las semillas son localizadas a profundidades de 0.64
a 1.27 cm, se considera un buen establecimiento de línea de semilla entre 2 a 4
plantas 0.31 cm2.
Tipo de siembra:
Directa (chorrillo)
Distancia entre plantas:
10 cm
Distancia entre hileras:
40 cm
Días de siembra a la cosecha:
60 – 80
Temperatura óptima:
20 – 30 °C
Escarda:
Cada vez que se requiera
Época de siembra:
Todo el año
Aporque:
Cuando las plantas tengan 12 cm
Aclareo:
A las 5 semanas.
Riegos:
Cada 5 días.
38
CULTIVO DE CALABACITA
CARACTERÍSTICAS:
Es una planta rastrera que puede llegar a los 10 m de longitud, de tallos
acanalados y de aspecto áspero y sarmentoso hojas pubescentes, lobuladas y
acorazonadas. Las grandes flores amarillas son unisexuales; las masculinas
tienen los estambres soldados en forma de pilar y en ambos sexos el cáliz está
unido a la corola.
Los frutos son oblongos y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad.
La cáscara es lisa y dura y también varía en color. Las variedades que se
siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en
marzo son de piel oscura.
El calabacín, con un alto contenido de agua (93%), es rico en minerales, sobre
todo potasio, vitamina C y β-caroteno.
CLASIFICACIÓN DE LAS CALABAZAS
Las calabazas se clasifican en varios aspectos, FAO (2007) las clasifico en
calabazas de verano e invierno por la época de cosecha.
Las calabazas de verano
comprenden las calabazas de piel fina que se recogen durante esta estación, los
calabacines y algunas calabazas ornamentales. Son especies de crecimiento
rápido que suelen producir frutos al cabo de un par de meses después de la
plantación. Todas ellas pertenecen a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo. Suelen
ser más pequeñas que las de invierno, con la pulpa más clara y suave
Las calabazas de cuello torcido de verano presentan un color amarillo pálido y
numerosas excrecencias en la piel. Son calabazas de maduración muy temprana
y pertenece a la misma especie que las anteriores.
Calabaza verrugosa: Son aquellas que se utilizan fundamentalmente por las
verrugas de su piel con valor ornamental.
Calabaza bonetera: Pueden ser amarillas o verdes. Presentan forma de gorro
aplanado y su tamaño es grande. También se conoce como calabaza pastelera.
39
Calabaza delicata: Son pequeñas y alargadas. Amarillas o verdosas con tiras
más claras y pulpa amarillo clara.
Calabaza espagueti: Forma alargada. Las variedades antiguas presentan un
color amarillento pálido o blanquecino. La variedad más conocida es la conocida
como "orangeti" con pulpa amarillenta y de sabor más dulce. Todas ellas poseen
una fibra que se deshace en forma de hilos y que recuerda a los espaguetis.
Calabaza vinatera: Tiene forma de botella. Se llama así porque se utilizaba
como recipiente para guardar vino.
Calabazas de invierno o de corteza dura: Dentro de este grupo tendríamos la
mayoría de las calabazas ornamentales y algunas otras variedades de corteza
gruesa, más basta y verrugosa que las de verano y de forma menos simétrica. Su
producción se centra desde principios de otoño a finales de invierno. Entre las
principales calabazas de invierno tenemos:
Las calabazas de cuello torcido de invierno: a diferencia de las de verano,
presentan la piel lisa que puede estar cubierta de tiras de color. Pertenecen a la
especie Cucúrbita moschata.
Calabaza de la cera: Es un tipo de calabaza china de corteza muy fina que
recuerda la textura de la cera. Posee piel marrón con tiras blancas, pulpa de color
amarillo de mucho dulzor. Pertenece a un grupo híbrido de calabazas orientales
o calabazas de Japón que se caracterizan por ser plantas de porte más pequeño
que las occidentales. Dentro de este grupo tendríamos variedades como la
calabaza de la India, que es de color verde exteriormente y pulpa de color blanco.
Se utiliza habitualmente en la cocina de este país o la calabaza de Corea, que se
utiliza principalmente para la producción de calabacines.
40
La calabaza de cidra o almizclera: Es un tipo de calabaza con pulpa amarilla y
forma de pera grande.
La calabaza de cabello de ángel: También llamada calabaza confitera porque
con la pulpa de la misma se obtiene un dulce con la que se elaboran todo tipo de
pastas.
Tipo de siembra:
Directa
Técnica de siembra:
ziq – zaq – o un paso.
Distancia entre plantas:
100 cm
Distancia entre hileras:
100 cm
Días de siembra a la cosecha:
50 – 80
Temperatura óptima:
– 30 °C
20
Aporcado:
A los 15 días de nascencia.
Riegos:
Cada 7 – 10 días.
Época de siembra:
Zona fría
Zona templada
zona cálida
Mayo
Noviembre – diciembre.
Marzo – septiembre.
Fertilización:
Con triple 17 al pie de la planta.
41
PEPINO
El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien
drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos
francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su
desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60 cm que
facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para lograr un
buen desarrollo y excelentes rendimientos.
Si se cultiva bajo condiciones de riego por surcos (que es lo más usado en el
país), es básico considerar la topografía del terreno teniendo presente que las
pendientes deben ser uniformes y poco pronunciadas (0.1% 2%).
Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25
Centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial en
la época lluviosa.
El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta con
riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local; pero con fines de
exportación la época va de noviembre a enero.
Distanciamiento de siembra
En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de
siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente,
prácticas culturales locales y época. Una buena recomendación deberá estar
basada en experimentación local y desarrollarse para cada caso en particular.
Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50
metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15
m y 0.50 metros.
La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La
densidad de población dependerá entonces de los distanciamientos
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
NOMBRE DE LA PLAGA
IMAGEN
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusanos soldados
(Spodoptera exigua)
Gusanos de la mariposa
blanca de la col (Pieris
rapae)
Gusanos trozadores del
cogollo (Agrotis ípsilon y
otros pertenecientes a la
familia Noctuidae)
Gusanos Peludos
(Estigmene acraea)
Catarina de la papa
(Leptinotarsa
decemileneata)
Conchuela del frijol
(Leptinotarsa
decemilineata)
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusanos del fruto
(Heliot h is spp)
Gusanos c
ollogueros del
maíz (Laphygma
frugiperda)
Gusanos de la palomilla
del dorso del diamante
(Plutella xilostella)
Falsos gus
anos
medidores
(Trichoplusia )
53
IMAGEN
IMAGEN
NOMBRE DE LA PLAGA
IMAGEN
Pulgones o Afidos o Mielecilla.
(Fam. Aphidae: Aphis
gossipypii, Myzuz persicae,
Thericaphis Maculata).
NOMBRE DE LA
PLAGA
Araña roja
(Tetranychus spp)
Trips (Thrips tabaci Lindeman)
Chinche arlequín
(Murgantia histriónica).
Mosquita blanca (Trialeurodes
vaporariorum)
NOMBRE DE LA PLAGA
Caracoles (Helix spp)
54
IMAGEN
IMAGEN
NOMBRE DE LA PLAGA
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusanos soldados
(Spodoptera exigua)
Gusanos de la mariposa
blanca de la col (Pieris
rapae)
Gusanos trozadores del
cogollo (Agrotis ípsilon y
otros pertenecientes a la
familia Noctuidae)
Gusanos Peludos
(Estigmene acraea)
Catarina de la papa
(Leptinotarsa
decemileneata)
Conchuela del frijol
(Leptinotarsa
decemilineata)
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusanos del fruto
(Heliot h is spp)
Gusanos c
ollogueros del
maíz (Laphygma
frugiperda)
Gusanos de la palomilla
del dorso del diamante
(Plutella xilostella)
Falsos gus
anos
medidores
(Trichoplusia )
55
IMAGEN
IMAGEN
IMAGEN
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusanos barrenadores de la
raíz. (Hyleia antiqua)
Picudo o barrenador del chile.
(Anthonous augeni Cano)
Picudo del camote. (Cylas
foricarius)
Gusano de la palomilla de la
papa (Phtoriacea operculella).
NOMBRE DE LA PLAGA
Nematodos (Phylum
Plasmidia)
56
IMAGEN
NOMBRE DE LA PLAGA
Gusano de cuerno del
tomate (Protoparse spp)
Gusanos minadores
(Agromyzidae spp,
Liriomyza spp). Comen
dentro de las hojas dejando
pequeñas rutas blancas
zigzagueant
Gallina ciega. (Phyllophaga)
Gusanos de la cebolla, el ajo
y el rábano (Hylemia
antiqua)
IMAGEN
IMAGEN
NOMBRE DEL HONGO
Secadera o ahogamiento (Fusarium sp,
Phytophora sp y Rhizoctonia sp.) Su
signo es que las plantas se marchitan
sin causa aparente.
Roña o sarna negra de la papa.
(Rhizoctonia solani)
Cenicilla polvorienta o mildiu.
Tizón tardío. (Phytophora infestata).
57
IMAGEN
NOMBRE DEL HONGO
Botrytis o moho gris. (Botrytis
allii, Botrytis cinerea)
Cenicilla vellosa (Pernospora
destructor)
Antracnosis (Colletotrichum
spp.) Seca los tallos, agujera
los frutos y mancha de color
las hojas y los frutos.
Marchitez del chile
(Phytophora capsici leonian)
IMAGEN
NOMBRE DE LA
BATERIA
Xanthomonas
Erwinia cartovora
Pseudomonas
58
IMAGEN
59
60
HORTALIZAS
Acelga (
Ajo (Allium
sativum)
Apio (Apium
graveolens)
CARACTERISTICAS
CICLO
VITAL
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
Se trata de una Para la germinación de
hortaliza de la que se
las semillas se
come las hojas. Es
depositan a medio
una remolacha con
centímetro de
raíces
delgadas profundidad, siembra
crecen hasta 90 cm
directa a 30cm.
de profundidad
Todo el
año
10 y 14 días
60 a 70 días
La recolección
comienza cuando
las hojas miden
unos 18 cm de
largo, de manera
que la cosecha
puede durar
semanas
Es una hortaliza de la
que se come o usa
como condimento el
bulbo. Los más
comunes son los
blancos, los morados.
Los dientes del bulbo
del ajo se separan y
después de un periodo
de reposo se siembran
a una profundidad de
2.5 cm, separados uno
de otro 10 cm.
Todo el
año
………….
180 y 210
días
Se cosechan
cuando están
secos. Para ellos
se desentierran y
ponen a secar
durante unos días
en lugar seco.
Es una hortaliza de la Las
semillas
se
que se come el tallo y depositan en el fondo
de una zanja muy
a veces las hojas.
superficialmente,
apenas
3mm
de
profundidad,
una
distancia entre ellas 25
cm siembra directa, el
trasplante se realiza
cuando las plantitas
miden 10 cm.
Bianual
12 días
100 a 120
días
La cosecha se
realiza cuando la
planta esta tierna.
Primave
raVerano
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
Todo el
año
12 días
70 a 80 días
La raíz se arranca
retorciéndola
y
jalándola.
Se
guardan en lugar
cerrado el aire las
puede marchitar
rápidamente.
Bianual
7 y 14 días
60 días
Cuando
la
inflorescencia
alcanza
su
máximo tamaño,
es compacta y las
flores
no
han
abierto.
7 a 14 días
90 días
Después de la
polinización se
recolectan las
flores masculinas,
que se distinguen
de las femeninas
CARACTERISTICAS
Betabel (Beta
vulgaris L.)
Es una hortaliza cuya
raíz comestible tiene
un elevado contenido
de azúcar y un color
rojo purpura muy
intenso que también
se emplea como
tinte. Su hoja se
come igual que la
acelga.
Las semillas se
siembran a una
profundidad de 1 cm
de profundidad.
Es una hortaliza de
las familias de las
coles, de la que se
come la flor, que es
de color verde.
Se siembra a 1 cm de
profundidad con una
separación de 25 a 30
cm.
La calabaza Se clasifican
en tres grupos: las
calabacitas, la calabaza
mediana o grande, que se
consume tradicionalmente
el día de los muertos y las
calabazas ornamentales.
De la que hay dos
variedades la largada y la
redonda.
La semilla se siembra Primave
horizontal a una
ra
profundidad que varia
entre 2,5 y 4 cm. la
distancia entre planta y
planta
aproximadamente 1 m.
Calabaza
(Cucurbita sp)
COMO SE SIEMBRA
CICLO
VITAL
HORTALIZAS
Brócoli ( Brassica
oleracea)
61
COMO SE SIEMBRA
Si es siembra directa o
trasplante la distancia
entre planta y planta
es de 9 cm a 15 cm
Otoñoinvierno
Es mejor germinarla
en
semillero
para
luego el trasplante.
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
HORTALIZAS
CARACTERISTICAS
Cebolla ( Alliu cepa)
Se trata de una hortaliza
de la que se come el
bulbo, que se encuentra
bajo la tierra.
Hay distintas variedades
de cebollas: blancas,
rojas,
amarillas,
aplastadas, y en forma de
huevo o de globo.
CICLO
VITAL
COMO SE SIEMBRA
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
Las semillas se siembran a
una profundidad de medio
centímetro. Para la siembra
se hace a cada 10 cm.
Todo el
año
Madurar 100 a
120 días.
La semillas se deposita a
una profundidad de 1cm. la
distancia entre planta y
planta es de 60 cm para es
trasplante.
Bianual
7 a 14 días
100 días
Se
siembra
a
una
profundidad de 1 cm, la
distancia de planta a planta
es de 50cm.
Bianual
10 días
100 días
10 días
Se puede
cosechar desde
los 75 días.
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
Se recogen
arrancándolas del
suelo cuando la hoja
se comienza a
marchitar
Col (Brassica oleracea
L, capitata)
Es una hortaliza de la que
se comen las hojas.
Coliflor (Brassica
oleracea L. botrytis)
Es una hortaliza de la que
se come la flor.
El trasplante se hace
cuando la planta tienen tres
hojas.
HORTALIZAS
CARACTERISTICAS
COMO SE SIEMBRA
CICLO
VITAL
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
Anual
7 a 14 días
100 días
Se cosecha cuando
las semillas
comienzan a
madurar.
Chícharo (Pisum
sativum L.)
Es una leguminosa de la
que se comen los frutos
tiernos sacados de la
vaina.
Las semillas se depositan a
una profundidad de 2.5 cm.
la siembra se recomienda
que sea directa la distancia
entre planta y planta 7 cm.
Chile Serrano
(Capsicum annum L.)
Es una hortaliza de la que
se come el fruto que
puede ser picante o
dulce.
La semilla se deposita
superficialmente a unos 1
cm. para la siembra
deberán estar separadas
40 cm entre planta y planta.
Es una hortaliza de la que
se comen las hojas, suele
sembrarse sucesivamente
para tener una cosecha
durante todo el año.
Las semillas se siembran a
una profundidad de 1 ó 2
cm profundidad.
Separación entre plantas
20 cm.
Anual
10 a 14 días
120 días
Se toman en cuenta
dos indicadores, el
tamaño y el color. El
tamaño mas
conveniente será
entre los 12-18 cm.
Los frutos deben ser
firmes y de color
verde.
Anual
14 días
90 días
Corte las hojas
exteriores cuando las
plantas tengan de 8 a
10.
Espinaca (Spinacia
oleracea L.)
62
Hay que sacar la col
con todo y raíz; esta
no se debe dejar en el
suelo.
Corte las cabezas
cuando
adquieran
consistencia
compacta y tengan un
color blanco antes de
que se abran y se
decoloren,
deberán
protegerse de la luz
solar envolviéndolas
con 2 ó 3 hojas
exteriores,
que
además servirá de
protección durante el
manejo y trasporte.
HORTALIZAS
CARACTERISTICAS
COMO SE SIEMBRA
CICLO
VITAL
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
Se trata de una
hortaliza de la que se
come el fruto de la
vaina, ya se sea
fresco o seco.
La semilla se deposita
a una profundidad de
2.5 cm. la siembra se
realiza a 30 cm entre
planta y planta.
Anual
10 días
150 días
La cosecha se
recoge conforme
comienzan a
madurarse
Las semillas se
depositan a medio
centímetro de
profundidad. La
Es una hortaliza de la
distancia entre planta y
que se come el fruto.
planta es de 30 cm. el
trasplante se realiza
cuando la plantita tiene
10 cm
Anual
13 días
120 días
Coseche los
frutos bien
formados.
7 días
80 a 90 días
Coseche cabezas
firmes compactas
bien formadas.
Cosechar antes
de que florezca.
TIEMPO
APROXIMADO
PARA LA
MADUREZ
CARACTERISTICAS
PARA LA COSECHA
120 a 130 días
Una vez que la planta
se amarillea, es
conveniente dejar los
tubérculos en el suelo
por un periodo de 15
días. Las papas
estarán listas para
cosechar si al tocarlas
con los dedos no se
pelan.
70 a 80 días
Los frutos para
cosecharse deben
tener una longitud de
15-20 cm, poseer una
consistencia firme y
ser de color verde
intenso. No deje en la
planta frutos de color
amarillo pues evitará
el desarrollo de los
mas pequeños.
30 a 45 días
Coseche cuando las
raíces alcancen un
diámetro de 2.5 cm.
es importante
recolectar en la época
apropiada pues de no
ser así las raíces
pierden consistencia y
se ahuecan.
Haba
Jitomate
(Lycopersicom
esculentum )
Lechuga ( Lactuca
sativa L.)
HORTALIZAS
Entre las diversas
variedades de
hortalizas de hoja las
mas conocidas son la
romana u orejona; la
sangría o arrepollada.
Se siembra a una
profundidad de 1 cm.
entre plantas a 30 cm
CARACTERISTICAS
COMO SE SIEMBRA
Las papas son hortalizas
de la que se come su raíz
o tallo subterráneo
engrosado.
Los grandes cultivos se
realiza sembrando
semillas, en huertos
familiares es preferible con
brotes del tubérculo, de los
que cada papa produce
entre 6 y 12.
CICLO
VITAL
Anual
TIEMPO PARA
LA
GERMINACION
Papa (Solanum
tuberosum L)
Anual
2-3 semanas
Pepino (Cucumis
sativus L.)
Es una hortaliza rastrera
de la que se come el
fruto. Hay variedades de
frutos mas pequeños que
son especiales para hacer
encurtidos.
Las semillas se depositan
horizontal a 2.5 cm de
profundidad.
Es una hortaliza de la que
se come la raíz. Es la
más rápida en madurar.
Las semillas se siembran
directamente a 1 c de
profundidad, espaciadas a
unos 2.5 cm. los brotes
aparecen después de la
primera semana de la
siembra.
Anual
4 a 10 días
Rábano ((Raphanus
sativus L.)
63
Anual
3- 10 días
64
HORTALIZAS
BUENA COMBINACION
MALA
COMBINACION
PROPIEDADES
Acelga
Apio, cebolla
………………………
……………………….
Ajenjo
Ninguna
Con todas las
hortalizas
Es un insecticida
Apio
Frijol, coliflor, col, puerro
y jitomate
…………………………
..
Repele la mariposa de la
col
Betabel
Cebolla, nabo, menta, col
y rábano
Mostaza y frijol de
guía
……………………..
Brócoli
Frijol, apio, papas,
cebolla, mastuerzo,
cempasúchil, salvia y
betabel.
Lechuga u jitomate
Reduce los escarabajos
rayados del pepino
Calabacita
Frijol, maíz, girasol,
rábano, mejorana, menta
y mastuerzo.
Papa
…………………………
Calabaza
Maíz
…………………………
……….
…………………………
Cebolla
Papa, zanahoria, acelga,
lechuga, betabel, fresa,
jitomate y manzanilla
Frijol, chicharo, col y
salvia.
Detiene el escarabajo
colorado y moscas de la
zanahoria
Cempasúchil
Protector general,
jitomate, papa, chile y
pimiento
Col
Reduce problemas de
nematodos
65
HORTALIZAS
BUENA COMBINACION
MALA COMBINACION
PROPIEDADES
Cilantro
Anis
………………………..
Ayuda a detener afidos y
atrae insectos benéficos
Col
Alfalfa, jitomate, lechuga,
col ornamental, salvia,
tomillo, brócoli, papa, apio,
mneta, romero, betabel y
cebolla
Cempasúchil, cebolla y
fresa
Coliflor
Salvia, tomillo, menta,
orégano, rábano, jitomate,
brócoli.
………………………..
Las plantas aromáticas
alejan a lso afidos.
Chicharo
Maíz, frijol, papa, jitomate,
lechuga, espinaca, col,
zanahoria, pepino, rábano.
Ajo y cebolla
Fijador de nitrógeno
Chile
Albahaca, cempasúchil,
cilantro, cebolla, mastuerzo,
tomillo, zanahoria, apio,
mejorana y orégano.
Hinojo
……………………………..
Espinaca
Col, apio, berenjena,
chicharo, cebolla, col,
pimientos y fresa.
…………………………
……………………………….
Fresa
Frijol de mata, espinaca,
lechuga (orillas)
Col y nabo
………………………………
….
Frijol
Jitomate, soya, garbanzo,
maíz, papa, apio, pepino,
calabaza, mastuerzo, col,
cempasúchil, girasol y
coliflor.
Cebolla, hinojo, puerro,
ajo.
Fijan nitrógeno en la tierra
Frijol/mata
Papa, pepino, maíz, fresa,
apio
Cebolla
………………………………
…..
………………………….
66
HORTALIZAS
BUENA COMBINACION
MALA COMBINACION
PROPIEDADES
Jitomate
Col, brócoli, coliflor,
cempasúchil, albahaca,
espinaca, lechuga, frijol,
cebolla, perejil, chicharo,
salvia, cebollin, esparrago.
Hinojo, papa, brócoli y
nabo.
Detienen pulgones y la
palomilla blanca de la col
Lechuga
Cebolla, jitomate, pepino,
col, frijol, trébol, zanahoria,
chícharo, fresa y rábano.
…………………………..
……………………………..
Maíz
Frijol, chicharo, soya,
calabaza, chile, jitomate,
papa y pepino.
…………………………..
……………………………..
Papa
Frijol, cempasúchil, cilantro,
mastuerzo, tomillo, lechuga,
rábano, cebolla, maíz y col.
Calabaza, jitomate,
pepino, melón, nabo,
girasol y frambuesa.
Repele la conchuela del
frijol.
Pepino
Rábano, brócoli, col, coliflor,
maíz
Papa, melón,
aromáticas.
……………………………….
Perejil
Rábano, esparrago,
zanahoria, jitomate
………………………….
Detiene las oscas de la
zanahoria
Rábano
Frijol, lechuga, zanahoria,
cebolla, mastuerzo, pepino
y chícharo.
……………………………
Detienen a las escarabajos
del pepino, oscas de la raíz
y otras plagas.
Verdolaga
Maíz
……………………………
..
Forma una buena cubierta
del suelo
Zanahoria
Rábano, frijol, cebollines,
cebolla, chicharo, lechuga,
jitoate, romero y ajenjo
Anís
Detienen el gusano de la
cebolla.
67
PLANTAS
MEDICINALES O
CONDIMENTARIA
S
BUENA COMBINACION
MALA
COMBINACION
PROPIEDADES
Ajenjo
Ninguna
Con todas las
hortalizas
Es un insecticida
Albahaca
Cilantro, tomillo y jitomate
Frijol y zanahoria
……………………
Lavanda
Todas las hortalizas
……………………..
Atrae insectos benéficos
Mastuerzo
Frijol, col, brócoli, rábano,
pepino y calabazas
…………………….
………………………….
Mejorana
Hierbas aromáticas
……………………….
………………………..
Menta
Col y jitomate
…………………………
.
Repelente general
Romero
Col, brócoli, coliflor y
rábano
…………………………
Protector general
Ruda
Rosa
Col, brócoli, coliflor,
albahaca y salvia
Repelente general
Salvia
Col, brócoli y coliflor
Pepino, ruda y cebolla
Atrae insectos benéficos