Download anu_1769-25-2014-05

Document related concepts
Transcript
Introducción.
La práctica productiva ha demostrado durante las últimas décadas, el negativo efecto
que la llamada Agricultura Moderna ocasiona sobre la ecología, el potencial productivo
de los suelos agrícolas, la calidad de los alimentos, la salud del hombre y de los
animales y otros efectos directos o colaterales sobre la vida en general del campo.
En sólo 30 años de cultivo, periodo muy corto en la formación de un suelo, la materia
orgánica se redujo a la mitad, así como el nitrógeno total y el orgánico, el contenido de
fósforo se incrementó en más de 10 veces y el de potasio disminuyó en 2.3 veces, el
incremento del pH alcanzó niveles importantes. Con tal desequilibrio de las
propiedades fundamentales para la nutrición de los cultivos es imposible esperar
cosechas decorosas.
Si a estos efectos unimos, la contaminación de agua y alimentos por elementos
fertilizantes y agrotóxicos, el incremento del número de insectos y organismos que se
convierten en plagas y desarrollan resistencias a los plaguicidas que se producen, la
reducción de la biodiversidad que hace más vulnerable a los cultivos, entonces
podemos comprender la razón de la no correspondencia entre los insumos aplicados
durante el cultivo, con la reducción de los rendimientos de cosechas sucesivas.
Para contrarrestar esta desastrosa situación se han elaborado tecnologías más
compatibles con el medio, conformando lo que hoy denominamos Sistema de
Agricultura Orgánica, el cual es una concepción agroecológica del desarrollo agrícola,
que utiliza una variedad de opciones tecnológicas con empeño de producir alimentos
sanos, proteger la calidad del ambiente y la salud humana e intensificar las
interacciones biológicas y los procesos naturales beneficiosos.
Los sistemas orgánicos bien dirigidos eliminan o reducen sustancialmente el uso de
pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos y antibióticos, rechazando todas aquellas
sustancias que alteran el equilibrio o contaminan el suelo, el manto freático y los
alimentos, así como los procedimientos que tiendan a destruir la estructura y fertilidad
de los suelos y el ambiente en general. La Agricultura Orgánica está basada en
profundos conocimientos de biología, agronomía, ecología y otros y emplea la tecnología
moderna. Plantea el rescate de las técnicas conservativas y de alta producción que ha
desarrollado la civilización durante su progreso, así como se pronuncia por el
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 1
reconocimiento del hombre de campo, el respeto de su idiosincrasia y su derecho al
desarrollo y bienestar social. (GNAO, 1993)
I. Las hortalizas
Dentro de las hortalizas se consideran a las plantas que se cultivan generalmente en
huertas y se consumen como alimento, ya sean crudas o cocinadas.
Son las verduras y legumbres (sus frutos se dan en vaina como el frijol, chícharo, haba,
etc.). En la categoría de hortalizas no se incluyen a las frutas ni a los cereales (maíz,
arroz, trigo, etc.).
II-Importancia
Las hortalizas son alimentos de gran valor para la alimentación humana, por su
elevado contenido en vitaminas y minerales.
Además son alimentos de sabor agradable y de fácil digestión como los cereales (maíz,
arroz, trigo, etc.).
III. Características de las hortalizas
-La parte comestible tiene un alto contenido de agua (85-98%).
-Poseen tejidos suculentos, ricos en celulosa.
-Generalmente se consumen en estado fresco.
-Son muy importantes en los balances dietéticos por su característica composición
química y su variado contenido de vitaminas.
-Son productos perecederos.
De ciclo corto: 60 a 80 días.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 2
Ejemplo de Clasificación de las hortalizas según su ciclo de vida.
Anuales
Bianuales
Perennes
Tomate
Coliflor
Berro
Papa
Rábano
Jícama
Chile
Zanahoria
Camote
Berenjena
Perejil
Yuca
Calabaza
Apio
Fresa
Pepino
Betabel
Esparrago
Melón
Acelga
Ajo
Sandia
Cebolla
Chayote
Brócoli
Repollo
Mostaza
Haba
Cilantro
Espinaca
Lechuga
Maíz dulce
Jitomate
Clasificación de hortalizas de acuerdo a la época de producción hortalizas de
clima frío temperatura media mensual de 15º a 18º c.
Ajo Cebolla Apio Cilantro Zanahoria Acelga Betabel Espinaca Quelites Brócoli Coliflor
Col Lechuga.
Hortalizas de clima cálido temperatura media mensual entre 18º a 30º C
Chícharo Fríjol ejotero Jícama Chiles Tomate de cáscara Papa Camote Calabacita
Calabaza Sandia Melón Pepino.
Requisitos a tomar en cuenta para el establecimiento de huertos de hortaliza.
Ubicación.
Identificar qué hay alrededor de nuestro huerto: como la vegetación, los vientos,
edificios u objetos. De esta forma, entender la relación con nuestro huerto y de qué
forma le afecta.
Paso número uno.
Limpiar y adecuar el lugar seleccionado protegiéndolo de vientos fuertes y del tránsito
de personas y animales haciéndole un cerco con los materiales que tengamos
disponibles, además sembrar una barrera biológica de zacate taiwán, sorgo forrajero.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 3
Luz.
Identificar la luz del sol que da al espacio durante las distintas estaciones del año, en
general un buen espacio para nuestro huerto es donde le llega el sol directo unas 5 o 6
horas al día, de preferencia el sol de la mañana.
Temporada y clima.
Considerar si las especies que se deseen sembrar están adaptadas al clima que tengo y
la temporada.
Tipo de hortalizas.
Preferentemente sembrar especies, de acuerdo a las costumbres de consumo uso
común en nuestra cocina, nutritivas y de fácil cultivo.
IV. Rotación y asociación.
Hay que tener en cuenta la tolerancia entre los distintos cultivos para organizar su
acomodo, a esto se le llama asociación. Y considerar a futuro cuáles son los cultivos a
sembrar posteriormente para evitar la erosión del sustrato. Es decir, considerar
especies que no demanden los mismos tipos de nutrientes que la anterior, para evitar
el agotamiento del suelo o sustrato.
Número y diversidad.
Esto será en relación a las necesidades u objetivo de nuestro huerto. Permitiendo
asegurar la obtención de alimentos durante todo el año.
Siembra directa.
Consiste en sembrar en el mismo lugar donde la hortaliza crecerá y será cosechada.
Hay hortalizas que no les gusta que las cambien de lugar, porque sus raíces no se
recuperan fácilmente después de un trasplante, lo cual requiere que su siembra sea
directa.
Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes como:
calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandía, melón. Sin embargo es importante
mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 4
Siembra indirecta.
Es cuando primero se siembra en un almácigo o charola (espacio pequeño donde
germinan las semillas) y luego que tiene el tamaño considerable, la plántula se
trasplanta a su lugar definitivo donde crecerá y se cosechará.
Sustrato.
A la hora de la siembra debemos recordar que el sustrato debe estar húmedo.
La forma de sembrarlo deberá ser dependiendo del tamaño de la semilla. Una regla que
funciona bien en la mayoría de los casos, es sembrar igual de profundo que el diámetro
de la semilla.
Si no tenemos una charola de siembra, una opción casera puede ser utilizando los
envases de como botellas o vasos desechables, haciéndoles un agujero pequeño en la
parte de abajo para que drene el exceso de agua.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 5
Cuidado del almácigo.
Si la siembra es en charola, hay que cuidar que haya una humedad constante en el
sustrato, pero no excesiva. El riego debe ser, por lo general, 2 veces al día (por la
mañana y cuando haya bajado el sol)
Procurar colocarla cerca de un lugar soleado, resguardado de los vientos fuertes y el
exceso de sol directo.
Trasplante
El trasplante debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren en alto grado
de estrés cuando se les pasa de un lugar a otro, más cuando las condiciones del
terreno definitivo.
Cómo se realiza el trasplante.
Depende del tipo de cultivo. Aunque en promedio son de 15 a 20 días a partir de la
siembra. Hay que considerar que cada especie alcanza distinta altura.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 6
Fecha de trasplante para algunas hortalizas de invierno.
Especie
Días desde la siembra Número
para el trasplante
maceta
Albahaca
1 mes
1
Acelga
15 días
2
Ajo
Siembra directa
8
Betabel
15 días
2
Cebolla
21 días
6
Coliflor
15 días
1
Espinaca
15 días
8
Epazote
21 días
2
Lechuga
15 días
8
Orégano
1 mes
2
Rábano
15 días
8
Zanahoria
15 días
8
de
plantas
por
Asociación de cultivos.
Consiste en cultivar al mismo tiempo y en la misma parcela dos o más hortalizas
siempre y cuando se considere lo siguiente:
1. Que tengan las mismas exigencias en temperatura, riego, etc.
2. Que sus raíces no entren en competencia entre sí, es decir, que una de las raíces sea
más profunda y otra más superficial para así aprovechar mejor el abonado.
3. Que tengan diferente necesidad referente a elementos nutritivos.
La asociación favorable permite aprovechar al máximo los recursos y nutrientes de la
tierra, mantiene la salud del suelo y previene eventuales problemas para las plantas
cultivadas.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 7
Las enfermedades en policultivo (cultivos de diferentes especies) no se transmiten tan
rápidamente, ya que los diferentes cultivos son sensibles a distintas enfermedades.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 8
Lista de posibles asociaciones favorables.
1-Fríjol y rábano.- Entre las filas de frijol ejotero se siembran filas de
rabanito en todo el ancho de las camas y por todo el largo.
2-Zanahoria y rábano.- Sembrando en el mismo esquema que el frijol (filas
alternas).
3-Zanahorias y lechugas. Trasplantando plantas de lechuga entre las
hileras de zanahoria:
1) Repollo - lechuga.
2) Tomate – cebolla--lechuga- zanahoria.
3) Zanahoria- cebolla.4) Pepino- lechuga
5) Lechuga- rábano
6) Repollo- cebolla
7) Betabel-frijol ejotero-cebolla.
8) Pepino – cebolla- rábano
9) Calabacita – rábano (2 ciclos)
Hortalizas de acuerdo al tipo de nutrientes que extrae del suelo
Plantas donantes
Plantas
poco Plantas
extractoras
extractoras
Frijol
Papa
Maíz
Haba
Betabel
Trigo
Ejote
Colinabo
Melón
Lenteja
Cebolla
Jitomate
Garbanzo
Ajo
Col
Alfalfa
Rábano
Chile
Cacahuate
Remolacha
Lechuga
Trébol
Nabo
zanahoria
Nescafé
Acelga
Leucaena
Apio
muy
Brócoli
Coliflor
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 9
Fertilización.
En cualquier tipo de contenedor que usemos debemos tener en cuenta que
el sustrato se agota de sus elementos nutritivos con el paso del tiempo.
Entonces será el momento de añadir más humus o compost. Esta
operación se suele hacer dos veces al año y no hace falta sacar el sustrato
para añadirle más ya que el volumen del sustrato de nuestro huerto habrá
disminuido lo suficiente debido a la compactación y a la oxidación.
Debido a esto es la importancia que el horticultor generar su propio
fertilizante orgánico por medio del compostaje.
Es muy importante empezar a crear nuestro propio humus por medio de la
composta por que invariablemente llegaremos a un punto donde carecerán
de minerales nuestros cultivos y serán difíciles de atacar o no crecerán de
una forma adecuada nuestras hortalizas por deficiencia en nutrición.
Plagas y enfermedades
Nombre de la
Parte de la
planta
planta que se
utiliza
Organismo que
ataca
Preparación
Tabaco
Hojas y tallos
Palomilla, pulgones
Crisantemo
Flores y ápice
Nematodos
Chile
Epidermis y semilla
Hormigas, orugas,
escarabajos y pulgones.
Ajo
Bulbo y hojas
Cola de caballo
Toda planta
Tizón, roya del frijol,
escarabajos, gallina ciega
y mosquita blanca.
Gorgojos
Macerado de las hojas y
aplicación de la planta.
Maceración de flores con
jabón de barra. Se aplica
al suelo y al follaje.
Se aplica en maceración
o infusiones asociadas a
cebolla y ajo.
Se prepara macerando
chiles y cebollas.
Manzanilla
Flores
Hongos
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Se prepara en infusión y
se aplica sobre el cultivo.
Se deshidratan las flores
y se hace un polvo.
Página 10
V. El riego.
¿Cómo regar?
En este aspecto, importa cuál es la técnica de riego de la cual dispone la
unidad, ya sea manguera, regadera o variantes de sistemas localizados
(microjet, cinta de goteo, etc.). Además, hay que considerar la fuente de
abasto, su ubicación y calidad de agua.
Con todo este conocimiento, se podrá realizar una planificación en cuanto
a los cultivos que se deben priorizar, inversiones necesarias, normas para
regar cada cantero y necesidad de fuerza de trabajo.
Cuándo regar?
El estado de desarrollo del cultivo representa un aspecto importante en el
momento de entregar las cantidades de agua que las plantas necesitan. En
este sentido, los máximos valores, por ejemplo, en el caso del tomate, se
han obtenido en la fase de floración- fructificación y menores en la fase de
establecimiento y maduración- cosecha, lo cual se logra con el uso del
pronóstico del riego. Para los vegetales de hojas, en los días posteriores al
trasplante, es necesario garantizar una buena humedad, sin que el suelo o
sustrato se sobre-humedezca (encharque) y así evitar altas mortalidades.
Más tarde, durante la fase de crecimiento rápido, necesita abundante
cantidad de agua. En este sentido, para el caso especial de la lechuga,
cultivada en la época de calor, es necesario realizar numerosos riegos
cortos, varias veces al día, sin que esto implique aumento de la cantidad
total de agua diaria (la misma cantidad de agua, pero fraccionada).
¿Cuánto regar?
Es
indispensable
conocer
la
cantidad
de
agua
que
se
necesita,
diariamente, en la unidad de producción, con vistas a evaluar si el
abastecimiento disponible cubre o no la demanda diaria. La base de esto
radica en el tipo de sustrato o suelo que predomina la cama, el cultivo y
sus exigencias en agua y, más que esto, el estado de desarrollo del cultivo.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 11
En la unidad de producción, mediante algunos cálculos sencillos, se puede
estimar el agua necesaria para un día de riego y después, ya se puede
saber la de un período determinado.
Riego después de la siembra.
En este riego se debe lograr una mayor reserva de humedad en el sustrato
y, por tanto, resulta de gran importancia considerar la profundidad de la
capa que se debe humedecer, para lograr un mejor estado hídrico de las
plantas.
VI. Cosecha.
Acelga.
1-Las hojas deben alcanzar 25 centímetros aproximadamente.
2-Quitar las hojas de alrededor, dejando las hojas del centro.
3-Se puede volver a cortar las hojas del centro.
4-Cosechar las después de 20 centímetro antes de que hagan fibras.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 12
Ajo.
1-Cuando cumpla los 2 ½ meses, deben revisarse las plantas.
2-Si la mitad de ellas ya comenzaron a doblar las hojas se puede a
comenzar a cosechar.
3-La formación de uno dos pequeños bulbitos en la parte superior del
cuello.
Apio.
1-Se cosecha cuando las ramas alcancen una longitud de 40 centímetros.
2-Se cortan las ramas del exterior dejando las del centro para cosechar.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 13
Betabel.
1-Cuando las raíces hayan alcanzado un diámetro de 8 centímetros, es el
momento es el momento de cosechar.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 14
Brócoli.
1-Se cosecha a los 3 meses después del trasplante.
2- Se cosecha solo la flor.
Cebolla.
1-Se cosecha cuando se tenga aproximadamente el 30-40 % de follaje seco
y doblado, es un indicador que puede cosecharse.
Espinaca.
1-Se cosecha a los 2 meses después del trasplante cuando las hojas
alcancen de 8 a 10 centímetros.
2-Quitar hojas alrededor, dejando las hojas del centro.
3-Quitar las hojas más grandes de alrededor.
4-Se cosechan todas las hojas.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 15
Rábano.
1-Se cosecha después de mes y medio de sembrado, cuando se alcance a
ver el bulbo por encima de la tierra y alcance 2.5 centímetros, es el
momento adecuado de cosechar.
2-Es importante la época apropiada, si no las raíces pierden consistencia y
se ahuecan.
Zanahoria.
1-Se cosecha a los tres meses después del trasplante, cuando las raíces
alcance 2.5 centímetros de diámetro, es el momento adecuado para
cosechar.
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 16
VII.Bibliografía
1. FAO: Los Mercados Mundiales de Frutas y Hortalizas de Origen
Orgánico. Pág. 5-7, 2003
2. Pascar, Luis: World Markets for Organic Citrus and Citrus Jiuces, FAO
13ª Reunión La Habana Cuba. Comité de
Problemas de Productos Basun, Mercados Principales de Cítricos y Jugos
de Cítricos Orgánicos. Pág. 2-26,
2003.
3. Paneque, V. M. Abonos orgánicos. En: Conceptos prácticos para su
evaluación y
aplicación. La Habana, 3p., 1998.
4-Pérez, D. et al. Alternativas bio-orgánicas para mantener rendimientos
estables
en organopónicos. En: IV encuentro de agricultura orgánica. ACTAF. La
Habana,
106p., 2001
Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca.
Página 17