Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Michael Porter wikipedia , lookup

Transcript
LA ESTRATEGIA DE
REINDUSTRIALIZACIÓN
TRIDIMENSIONAL Y
LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD
INDUSTRIAL
DR. RENÉ VILLARREAL
Presidente
Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC)
27 de mayo de 2013.
1
¿POR QUÉ MÉXICO NO CRECE?
EL PROBLEMA:
LA INDUSTRIA DEJÓ DE SER
MOTOR DE LA ECONOMÍA Y
MULTIPLICADOR DEL
CRECIMIENTO
2
Desindustrialización y
manufactura de ensamble
En México la industria manufacturera redujo su participación en
el PIB de 21.0% en 1987 a 17% en el 2012.
Participación del PIB manufacturero en el PIB total (%) y exportaciones
totales (MMD)
Part. (%)
2012
2010
2008
2006
2004
0
2002
15
2000
100
1998
17
1996
200
1994
19
1992
300
1990
21
1988
400
1986
23
Exportaciones (MMD)
3
¿Por qué la desindustrialización?
• Por la apertura con sesgo pro-importador.
• Sobrevaluación cambiaria.
• Ausencia de política industrial competitiva, que
provocó
finalmente
desindustrialización.
La
industria manufacturera redujo su participación
en el PIB de 21.0% en 1987 a 17% en el 2012.
4
El problema macroindustrial
• Alta elasticidad ingreso y alta
propensión marginal a
importar.
• Bajo multiplicador de la
exportación/inversión.
5
Elasticidad Ingreso
3.5
3
2.5
2
Primera
etapa 19701984
ηym =1.27
Segunda etapa
1985-2011
ηym =4.53
1.5
1
0.5
0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Fuente: Elaborado por CECIC.
La elasticidad ingreso significa que si el ingreso (PIB)
aumenta en 1%, las importaciones lo hacían en 1.27% y
4.58% en la segunda etapa.
6
Multiplicador de la Exportación
3.5
3
2.5
2
Primera
etapa 19701984
ΔY/ ΔI =3.07
1.5
Segunda etapa
1985-2011
ΔY/ ΔI =0.58
1
0.5
0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Fuente: Elaborado por CECIC.
El multiplicador del ingreso es de 3.07 para la etapa 1970-1984 y 0.58 para la etapa 19852010. Esto significa que si aumenta en 100 millones de pesos la inversión, el efecto
multiplicador sería de 307 mp. para la primera etapa y de solo 58 millones de pesos para
la segunda.
Así de la inversión actual de PEMEX 2/3 partes (70%) va al exterior y solo 1/3 (30%) es para
la demanda doméstica; en los 70´s lala relación era inversa.
7
Para plantear la
nueva estrategia de
industrialización y la
nueva política industrial
se requiere eliminar los
falsos dilemas
8
Eliminar los falsos dilemas
• Crecimiento hacia fuera versus crecimiento hacia dentro:
El camino el crecimiento balanceado.
El camino es un modelo de apertura a la globalización con
una estrategia de reindustrialización tridimensional con
pivote exportador; de sustitución competitiva de
importación (articular la cadena productiva y frenar la
desindustrialización); y el endógeno para encender el
motor interno.
• Política industrial proteccionista versus la ausencia de
política industrial.
El camino es una política de competitividad industrial.
9
LA INDUSTRIA COMO
MOTOR DE CRECIMIENTO
10
¿Por qué es importante retomar la
industria como motor del crecimiento?
• Detonador del crecimiento dinámico de la
economía promoviendo la articulación de
las cadenas productivas nacionales.
• Presenta economías de escala.
• Genera la mayor dinámica de innovación.
• Crea empleos de mayor calidad y mejores
salarios.
11
La Estrategia de
Reindustrialización Abierta
Tridimensional
y el Tránsito a la Mentefactura
12
Estrategia de reindustrialización
abierta tridimensional
Posicionamiento
competitivo en el
mercado
Política clara con apoyo a
las pymes (compras de
gobierno y de PEMEX)
para que sean palanca de
desarrollo y de
articulación de la
industria nacional
Altos encadenamientos hacia atrás y hacia
adelante. Plataforma mínima de crecimiento que
impulse a las industrias que la abastecen.
13
El tránsito de la manufactura de ensamble a
la manufactura integrada y a la
mentefactura
México ante la tercera
revolución industrial y la
nueva economía global
requiere replantear su
modelo industrial.
La estrategia de
reindustrialización debe
avanzar para generar
mayor valor agregado
interno y escalamiento
a nuevas actividades.
14
• Se requiere pasar de una estrategia de apertura de
crecimiento hacia fuera vía exportaciones a una
estrategia de crecimiento balanceado, en donde el
motor de la demanda externa vía exportaciones esté
acompañada por la demanda interna del mercado
doméstico, también del sector de SCI como endógeno.
• Retomar a la industria como motor del crecimiento es
fundamental y estratégico en la Tercera Revolución
Industrial de la manufactura digital y la era del
conocimiento.
15
En síntesis
La estrategia de industrialización abierta tridimensional supone
que la globalización es un hecho. La Apertura de México y la
liberalización comercial (12 TLCs con 44 países) son procesos
irreversibles.
¿Cómo aprovecha México su inserción en la economía global?
El país debe insertarse a la economía global de manera más activa
con una industria sólida e integrada hacia adentro y competitiva
hacia fuera, articulando las cadenas productivas.
Con un modelo que sea más competitivo y permita la
reindustrialización, donde la industria se convierta en el
verdadero MOTOR Y MULTIPLICADOR DEL CRECIMIENTO. Lo cual
requiere una política de competitividad industrial sistémica en
seis niveles.
16
El Modelo de Competitividad Industrial
Sistémica: País–Gobierno–Empresa
1 Microeconómica
Modelo Empresarial: Empresa IFA
Capital Empresarial y Laboral
Internacional
Políticas
Públicas
2 Mesoeconómico
Capital Organizacional
Logístico e Intelectual
1
3 Macroeconómico
2
3
4
5
6
Modelo Macro de
Crecimiento Competitivo con
Estabilidad:
Capital Macroeconómico
Modelo de Apertura con
Crecimiento Balanceado:
Capital Comercial
•Acuerdos comerciales para la integración y
promoción exterior y la IED. Programa preventivo
ante prácticas de competencia desleales y
contrabando.
Institucional
Modelo Industrial: Cluster
IFA.
4
5
Modelo Gubernamental y
Estado de Derecho:
Capital Institucional y Gubernamental
•Gobierno con calidad e inteligente;
desregulación y fomento de la actividad
económica:
6
Político-Social
La Formación de Capital
Social:
La Confianza
17
Competitividad Industrial a
1. NIVEL MICROECONÓMICO
 Capital Empresarial- Empresas
competitivas
• Fomento a las Mipymes, como menciona
el PND.
• Mipymes con un modelo de gestión de
empresa competitiva IFA.
 Inteligente en la Organización
 Flexible en la Producción
 Ágil en la Comercialización
• Programas de apoyo explícitos, incluyendo
la gestión y management.
 Capital Laboral
Mano de obra calificada, ya no trabajadores de manufactura
sino trabajadores de la mentefactura, profesionales del
conocimiento.
18
Competitividad Industrial a
2. NIVEL MESOECONÓMICO
La estrategia de reindustrialización
tridimensional, tiene que apoyarse en:
• Enfoque de clústeres, con modelos de
asociatividad que permitan competir.
• Programas y clústeres regionales.
 Capital Organizacional • Potenciar y aprovechar las economías de
aglomeración para las Mipymes.
 Capital Logístico
 Capital Intelectual
• Competitividad logística en lugar de
ventaja comparativa de localización.
• Sistema Nacional de Innovación.
• Investigación aplicada.
Empresa-Polo Regional-Cluster-Gobierno
19
Enfoque de clústeres, que articula todos los
eslabones de la cadena de valor
Empresa IFA
Nicho de
Modelo Producto
de
Diferenciado /
Producto Mercado
Hipercompetencia
Global en los
mercados local
e internacional
Cluster / Polo
Regional
Modelo de
Empresa
Modelo de Negocio en la Cadena de Valor del Cluster*
Innovación
Cadena de
Manufactura
Abastecimiento
Logística y
Distribución
Modelo
Cluster
Marketing
Competir vía Valor Agregado-Precio Productos diferenciado
NO sólo vía Costo-Precio mínimo
Innovación en proceso, producto y servicios
a lo largo de la cadena
20
20
Competitividad logística
Quien pone los productos en tiempo y lugar más rápido.
• Requiere:
Infraestructura
Infraestructura
Transporte, Conectividad
Hidráulica
y Vialidad
Formación
del Capital
Infraestructura Logístico Infraestructura
Telecomunicaciones
Energética
• México tiene ventaja comparativa de ubicación, pero si no
desarrolla su competitividad logística no podrá aprovecharla.
• Es fundamental una política de infraestructura y la integración
de la cadena logística, incluida en el PND.
21
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA MENTEFACTURA EN LA NUEVA ERA DEL
CONOCIMIENTO
La tercera revolución industrial es en la
mentefactura, en la nueva era del conocimiento
• En la era del conocimiento la ventaja competitiva sustentable es
de quien innova más rápido que la competencia nuevos
productos, servicios, procesos, mercados, insumos, modelos de
negocio, organización y comercialización.
Gobierno
• Innovar demanda no sólo incrementar
el gasto, sino también contar con un Centros de
Sistema Nacional de Innovación investigación IA Empresas
y Desarrollo
efectivo, bajo el modelo de la triple
Innovación
hélice.
aplicada
• Es indispensable que la investigación se
aplique a la producción.
• Coordinación y vinculación activa y efectiva entre los centros
de investigación y desarrollo con las empresas, bajo el impulso
del gobierno.
23
Competitividad Industrial a
3. NIVEL MACROECONÓMICO
COMPETITIVIDAD MACROECONÓMICA CON
PRECIOS MACRO ALINEADOS Y COMPETITIVOS
• Tipo de cambio real competitivo.
• Tasa de interés que impulse el financiamiento
de la actividad económica
• Aumento en la recaudación tributaria.
MEJORAR
LOS
COEFICIENTES
MACROESTRUCTURALES
• Ahorro interno/PIB
21 al 27%
• Inversión/PIB
19 al 25%
• Coeficiente Tributario 10 al 16%
• Coeficiente Crédito/PIB
26 al 60%
6 puntos
porcentuales
24
Competitividad Industrial a
4. NIVEL INTERNACIONAL
Impulsar la competitividad comercial
internacional a través de una política
comercial activa.
Nuevo papel activo de
México en el mundo, tal
como lo señala el PND:
Proyección internacional
para un México con
Responsabilidad Global.
• Consolidar el fomento a la exportación
de las pymes.
• Integración de éstas a las cadenas
globales de valor.
• Sustitución
competitiva
de
importaciones .
• Papel activo en los nuevos acuerdos
globales que van más allá de sólo el
comercio (Alianza del Pacífico,
Acuerdo TransPacífico TPP).
25
Capital comercial de México
Fomentar
la
mayor
competitividad de nuestro
sector
exportador
y
diversificación comercial.
Consolidar la participación
México en el mercado de
los Estados Unidos.
Fuente: “El Modelo Económico del Cambio. Crecimiento Competitivo e
Incluyente y la Reindustrialización de México.”
• El TLCAN I como estrategia regional de competitividad se agotó,
en el 2000 se tenía el 19% de la participación de mercado en la
exportación mundial (market share) hoy menos del 13% (12.86%),
mientras que China pasó del 3.34% a casi el 10% (9.64%). Hay que
transitar al TLCAN II.
26
COMPETITIVIDAD REGIONAL TLCAN
vs. CHINA 2000-2010
Fuente: “El Modelo Económico del Cambio. Crecimiento Competitivo e Incluyente y la
Reindustrialización de México.”
Es necesario:
• Pasar del TLCAN I al TLCAN II, de la integración comercial a la
integración productiva vía clusters regionales y política de
competitividad industrial.
• Diversificar el comercio exterior, aprovechando los 12 TLCs con 44
países.
• Política de fomento integral a las exportaciones.
• Un banco para fomentar las exportaciones, Banco de Comercio
Exterior, como el Export-Import Bank (Ex-Im Bank) de los Estados
Unidos que en 2012 financió a las empresas exportadoras con 35
mil 800 millones de dólares.
• Articular a la PyMe al pivote exportador y con una estrategia de
sustitución competitiva de importaciones.
28
Competitividad Industrial a
5. NIVEL INSTITUCIONAL
 Capital Gubernamental
• Gobierno con capacidad para innovar y
adaptarse al cambio IFAT
INNOVADOR, para generar políticas,
Nuevo Estado promotor,
activo y eficaz.
estrategias y proyectos que respondan
a las necesidades del país.
FLEXIBLE, para adaptarse y operar.
ÁGIL, con capacidad de respuesta al
 Capital Institucional
cambio rápido e incierto.
• Reglas del Juego: Leyes,
Reglamentos
• Sistema de Vigilancia
• Jugadores transparentes e
institucionales
TRANSPARENTE
• Planificador y Promotor
• Administrador y Proveedor de Servicios
• Regulador de la Actividad Económica
29
EL REENCUENTRO DE UN NUEVO ESTADO IFAT
CON UN MERCADO INSTITUCIONAL Y SOCIEDAD
PARTICIPATIVA
Competitividad Industrial a
6. NIVEL POLÍTICO-SOCIAL
• Como lo señala el PND: “El desarrollo
social debe ser la prioridad de un México
Incluyente”.
• Debemos fortalecer nuestro pacto social.
• Disminuir las brechas de desigualdad.
• Combatir la falta de seguridad que genera un alto costo social y
humano.
• Respeto a los derechos humanos.
• Equidad de género.
• Corresponsabilidad.
La seguridad es vital y necesaria para el bienestar, pero también para
el desarrollo económico
La seguridad se ha convertido en un activo.
31
• México avanza con las reformas estructurales
para sentar las bases de un nuevo crecimiento
basado en la productividad.
• Las reformas son un impulso importante,
fundamental y necesario, pero no suficiente.
• Se complementan con estrategias y políticas de
fomento a los sectores productivos para poder
crecer sostenidamente.
32
El PND 2013-2018 enfoca todas las
reformas hacia el crecimiento y la
productividad del sector real.
El crecimiento económico no es un fin en
sí mismo, sino un medio para propiciar el
desarrollo, abatir la pobreza y alcanzar
una mejor calidad de vida para los
mexicanos.
33
La productividad en el PND
México Próspero el eje del crecimiento vía
productividad.
Plantea una política de fomento al crecimiento
los sectores estratégicos y a la innovación.
El camino es hacia un sector real productivo,
competitivo y sustentable.
Acción
“EL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD”
34
MÉXICO ESTÁ AVANZANDO EN LA DIRECCIÓN
CORRECTA
en el tránsito hacia un nuevo modelo de desarrollo
competitivo, productivo e incluyente, donde el gran
desafío es avanzar en las reformas estructurales
pendientes (hacendaria y energética), pero al
mismo tiempo en las políticas sectoriales para
impulsar la productividad en la industria, con una
nueva estrategia de industrialización abierta
tridimensional y una política de competitividad
industrial con enfoque sistémico.
35
36
DR. RENÉ VILLARREAL
RENÉ VILLARREAL obtuvo en 1976 el Grado de Doctor por la Universidad de Yale y
se hizo acreedor al Premio Nacional de Economía con su tesis "Industrialización,
Competitividad y Desequilibrio Externo en México: Un Enfoque Macroindustrial y
Financiero 1929‐2010", FCE, Quinta Edición Ampliada. Recientemente recibió el
reconocimiento a la Excelencia en el Desarrollo Profesional 2009 de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Además, en la universidad de Yale, obtuvo en 1974 el Master of Arts y en 1975 el
Master of Philosophy, con especialidad en los campos de Comercio y Finanzas
Internacionales y Desarrollo Económico. Asimismo, obtuvo el grado de Maestro
en Economía por el Colegio de México y la licenciatura en Economía por la
Universidad de Nuevo León.
Su más reciente libro se tituloa “El Modelo Económico del Cambio. Crecimiento
Competitivo e Incluyente y la Reindustrialización de México ” (amazon.com).
37