Download OBSERVATORIO DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN

Document related concepts

Precariedad laboral wikipedia , lookup

División sexual del trabajo wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Población activa wikipedia , lookup

Derecho al trabajo wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN
NÉMESIS: la diosa
Es una deidad de la mitología griega originaria del Ática y no formaba parte de las
divinidades olímpicas por lo que no estaba sometida a los dictámenes de los dioses
olímpicos. Era Hija de Nix (la Noche), se mantenía siempre vigilante de lo que ocurría en
la Tierra y castigaba severamente las desobediencias y traiciones de las personas; era la
diosa de la venganza (entendida como la justicia o el castigo merecido), del equilibrio.
Otra tradición nos presenta a NÉMESIS como hija del Océano, tan antigua, como los
primeros seres, y de este modo su origen se une al de la vida moral de los dioses y de los
hombres. Como hija de Dike es la divinidad equitativa que castiga el orgullo y la impiedad,
estando, por lo tanto, en relación con Temis, diosa del orden universal.
NÉMESIS era la compensación prudente a los desequilibrios de la vida. Castiga
sobre todo la desmesura y era ella la encargada de restablecer el equilibrio.
Es seguro que lo acertado del nombre del proyecto que nos ocupa no es un mero fruto de
la casualidad, sino producto de un trabajo reflexivo y responsable de quienes en su
momento diseñaron y elaboraron la memoria de un proyecto que era la ilusión y el sueño,
que se quiere hacer realidad en el Norte de la provincia de Córdoba, con todos sus
pueblos y con todas sus gentes, y sobre todo con sus mujeres.
Qué mejor nombre y qué mejor trabajo que intentar reestablecer el equilibrio perdido y
enderezar los renglones torcidos que a lo largo de la historia se han ido escribiendo,
viciados por el peso de la costumbre, de la socialización diferenciada, del predominio de
lo masculino sobre lo femenino.
Queremos resaltar la situación laboral de las mujeres en dos vertientes: de un lado, el
trabajo de las mujeres en el hogar, y de otro, la situación de las mujeres en el mercado
laboral, ambos siempre devaluados. El primero, un trabajo que por siglos es y ha sido
denostado, sin que se haya valorado la riqueza que este genera en la economía de un
país y el inmenso valor que adquiere para el funcionamiento y bienestar de toda la
sociedad.; asumiendo las mujeres toda la responsabilidad y eximiendo a su vez de toda
ella al Estado, a las diferentes administraciones y a la otra mitad de la población, los
hombres. El segundo, un reto y una conquista diaria que las mujeres nos hemos
propuesto,, la inserción en el terreno laboral,
Abordamos, en este boletín esta doble temática ,, reivindicando una vez más el cambio de
conciencia, de pensamientos y actitudes con respecto a la posición de las mujeres y el
valor de su trabajo en todos los ámbitos. Reclamamos igualmente que se produzca ya el
cambio, y que se asuma y se reparta la responsabilidad para que crezcan las
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
1
posibilidades de las mujeres. Para este propósito nos hemos “aliado” con la diosa
NÉMESIS, para imponer el equilibrio en ésta realidad tan descompensada. Por lo cual.
nos parecía justo hacer referencia tanto al nombre de nuestro Proyecto como al de la
diosa, para entroncar su significado y, sobre todo no perder de vista nuestro objetivo y
nuestro anhelo, encontrar en justo equilibrio y , sin perder la perspectiva, agradecer a
todas las personas que trabajan en este proyecto sus dedicación, su buen hacer, en
definitiva su búsqueda de la ponderación, de la armonía.
CONTENIDOS DEL BOLETÍN
1. SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE LA ZONA NORTE DE
CÓRDOBA EN EL ÁMBITO DEL EMPLEO
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO ANDALUZ1
Hacemos una breve reseña de la situación laboral actual de las mujeres andaluzas , tanto
a nivel autonómico como a nivel provincial,, ya que carecemos de datos segregados por
sexo, de la zona que nos concierne. Creemos conveniente, no obstante, situarnos en el
entorno más inmediato y dentro de cuyos parámetros podemos incluirnos con un mínimo
margen de desviación. Partimos no obstante de la situación nacional para que así
podamos establecer una referencia.
Población mayor de 16 años por sexo en Andalucía 2005.
1
Fuente: Gabinete técnico de la Secretaría de la Mujer CCOO. Marzo 2006.
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
2
Hombres
Mujeres
La población activa femenina apenas supone el 64% de la masculina
La tasa de actividad masculina en Andalucía ha alcanzado ya niveles similares a las de la
media nacional y europea, al rebasar el listón del 65% pero entre las mujeres esta tasa
sigue estando lejos de la que muestran los hombres y las mujeres del resto de España y
de los países de nuestro entorno.
En la Europa de los 27 la tasa de actividad femenina sigue sin alcanzar el 50% y crece
muy lentamente, evidenciando las enormes dificultades existentes para la equiparación
laboral entre mujeres y hombres.
En España las diferencias son aún mayores aunque el crecimiento de la actividad
femenina es significativamente mayor que en el resto de Europa; por lo que de seguir la
tendencia actual, cabe esperar que se equiparen ambas tasas en pocos años.
En nuestra Comunidad el ritmo de crecimiento es similar a la media nacional, pero las
diferencias son mucho más amplias, por lo que alcanzar los niveles europeos, exigirá un
esfuerzo y una espera mayor.
Tasa de actividad por edad y sexo. Córdoba
2º trimestre 2006
70
60
50
40
30
20
10
0
66,18
41,85
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Los últimos datos de la EPA para 2005 indican que las mujeres con 16 o más años
superan en un 4% a los hombres de igual edad en Andalucía, pero el bajo grado de
integración laboral hace que entre la población activa, las mujeres sólo alcancen a
suponer el 63.8% de los hombres. Esta desproporción es la consecuencia de una tasa de
actividad femenina del 41.5% que está 26 puntos por debajo de la tasa masculina.
En los hombres, la máxima integración laboral se consigue en el intervalo de edad que va
de los 35-45 años, dentro del cual el 92% de los hombres forma parte de la población
activa. En las mujeres el techo queda por debajo del 70% y se alcanza antes, en torno a
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
3
los 30 años. A partir de esta edad comienza un descenso importante que amplía la brecha
existente respecto a los hombres hasta niveles que alcanzan los 40 puntos porcentuales
al bordear los 50 años.
La mayor inactividad en el ámbito público de la población femenina, es
consecuencia de la dedicación a las labores del hogar, circunstancia primordial en
la mayoría de los casos y que afecta a cerca de 970.000 mujeres frente a menos de
46.000 hombres incluidos en esta categorización aunque obviamente por razones
distintas.
El número de mujeres inactivas crece ininterrumpidamente a partir de los 25 años, mucho
antes que entre los varones, aunque es para el tramo fijado entre los 35 a 55 años cuando
las diferencias son mayores con respecto a los hombres.
El empleo femenino sólo supone el 57% del masculino
En Europa persiste una importante diferencia en la incorporación al pleno empleo de uno
y otro sexo. Los hombres llegan a contar con tasas de empleo que se aproximan al 90%
en las edades más activas y que se mantienen más de 15 puntos por encima de la tasa
femenina para igual edad. Estas diferencias se amplían en Andalucía donde la tasa de
empleo femenino no supera con mucho el 50% en las edades de mayor ocupación y suele
quedar hasta 40 puntos por debajo de la tasa masculina.
En los últimos años se ha producido un significativo incremento de la tasa de empleo
femenino en España y Andalucía, lo que ha favorecido una reducción de la diferencia
existente respecto a los hombres, en nuestro país, pero no en Andalucía en la que los
hombres han incrementado sustancialmente su tasa de empleo hasta situarse ya en cifras
muy próximas a la media anual europea. Así lo refleja la EPA 2005, donde las mujeres
ocupadas sólo suponen la tercera parte del total de las mujeres en edad de trabajar en
Andalucía. Y la tasa de empleo más alta no pasa del 56% para quienes van de los 25 a
los 34 años, 11 puntos por debajo de la media nacional y muy lejos del 81% que muestran
los hombres de igual edad.
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
4
Tasa de Empleo por sexos. Córdoba
2º trimestre 2006
70
60
60,29
50
40
31,94
30
Hombres
Mujeres
20
10
0
Hombres
Mujeres
La baja tasa de empleo femenino adquiere sus niveles más reducidos en las provincias de
Córdoba, Huelva y Jaén, zonas en las que no se alcanza el 30%. El desempleo en
Andalucía se caracteriza también por su mayor duración en el tiempo, ya que sólo entre
quienes no llevan un mes sin ocupación el número de mujeres es inferior al de los
hombres. A partir de este período el índice de feminización del colectivo en paro aumenta
y las mujeres llegan a suponer el 64% de los parados hombres que llevan dos o más años
sin empleo. Este paro de larga duración afecta al 21% de las mujeres en desempleo,
porcentaje que no pasa del 18% entre los españoles y que cae hasta el 15,5% en los
hombres andaluces.
Tasa de paro por sexos. Córdoba
2º trimestre 2006
23,68
25
20
15
10
Hombres
8,9
Mujeres
5
0
Hombres
Mujeres
La precariedad laboral de las mujeres
Los factores que integran el término precariedad, hoy en día se han ampliado. Hablamos
ya de temporalidad, de rotación, de flexibilidad horaria, de sobrecualificación o de inferior
retribución. Todos ellos engloban situaciones cotidianas: contratos encadenados,
desarrollo de una jornada laboral de más de 8 horas (cuando el contrato refleja
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
5
únicamente una jornada parcial), desempeño de categorías inferiores a las
correspondientes con la titulación-cualificación de la persona trabajadora, salarios por
debajo de lo establecido en convenio, puestos de trabajo sin contrato, etc.
Casi la mitad de las asalariadas andaluzas trabajan en 2005 con un contrato de duración
temporal; en concreto la tasa de temporalidad supone un 48%.
Dentro del sector privado son mayoría las mujeres con contrato temporal, las cuales
alcanzaron un porcentaje que ronda el 53,1% que supera en unos 5 puntos porcentuales
la tasa de temporalidad de los hombres. En el sector público este porcentaje desciende
hasta el 32%, aunque la distancia respecto de los hombres se amplía a más de 8 puntos
porcentuales.
El contrato más utilizado para las mujeres sigue siendo el ‘eventual por circunstancias de
la producción’, que unido al de ‘obra o servicio’ suponen cerca del 88% de todos los
contratos laborales a mujeres..
En 2005 únicamente el 43% de todos los contratos registrados correspondían a una
modalidad de duración indefinida, siendo las mujeres más jóvenes las que más se
benefician de la contratación indefinida, apreciándose una diferencia positiva y
significativa respecto a los varones, hasta cumplir los 30 años.
Durante 2005 las denuncias de despido por embarazo o maternidad han crecido, por dos
factores: de un lado por un mayor conocimiento de los derechos que las amparan y, de
otro lado, por la precariedad laboral. El hecho de que la forma contractual que tienen la
mayoría de las mujeres sea temporal provoca en muchas ocasiones no haya una
renovación del contrato, cuando la trabajadora está embarazada, de baja por maternidad
o disfrutando de un derecho de lactancia, entre otros.
Cuando la contratación es indefinida se producen con mayor frecuencia las
modificaciones de trabajo que hacen difícil la conciliación de la vida familiar y laboral.
Estas son utilizadas con frecuencia por las empresas, como medio de presión para que
las trabajadoras abandonen, ante el agotamiento moral, su puesto de trabajo.
La puesta en marcha de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en situación de Dependencia contribuirá a promover la conciliación de la vida
personal y profesional. Este programa, además de hacer frente al reto de la atención a
personas dependientes ante el aumento previsto desarrollará nuevas fuentes de empleo
y contribuirá a un incremento sustancial del nivel de ocupación, al elevar el empleo y la
tasa de actividad femenina.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
6
2. POLÍTICAS Y
OPORTUNIDADES
PROGRAMAS
EN
MATERIA
DE
IGUALDAD
DE
A) Ámbito Europeo
(DIRECTIVA 2006/54/CE): La presente directiva tiene por objeto garantizar la aplicación
del principio de Igualdad de Oportunidades e Igualdad de Trato entre hombres y mujeres
en asuntos de empleo y ocupación.
En este nuevo texto, (DIRECTIVA 2006/54/CE), se recogen las principales disposiciones
existentes en este ámbito, así como ciertas novedades que se derivan de la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Cabe destacar entre otros:
•
(2) El artículo 141, apartado 3, del Tratado proporciona una base jurídica
específica para la adopción de medidas comunitarias destinadas a garantizar la
aplicación del principio de igualdad de oportunidades y de igualdad de trato
en asuntos de empleo y ocupación, incluido el principio de igualdad de
retribución para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor.
•
(7) Se alienta a los empresarios y a los responsables de la formación profesional
a tomar medidas para combatir toda clase de discriminación por razón de sexo y a
tomar medidas preventivas contra el acoso y el acoso sexual en el lugar de
trabajo y en el acceso al empleo, a la formación profesional y a la promoción.
•
(11) Los Estados miembros deben seguir luchando, junto con los interlocutores
sociales, contra el hecho de que las mujeres sigan percibiendo una retribución
inferior a la de los hombres y de que exista una clara línea divisoria entre los
sexos en el mercado laboral, por medios tales como reglamentaciones flexibles
sobre la jornada laboral que permitan, tanto a hombres como a mujeres, una
mejor conciliación de la vida laboral y familiar. Ello podría incluir también
reglamentaciones adecuadas sobre permiso parental, que puedan solicitar
tanto los padres como las madres, y la creación de instalaciones accesibles y
asequibles para el cuidado de los niños y la asistencia a personas
dependientes.
•
(19) Garantizar la igualdad de acceso al empleo y a la formación profesional
capacitadora es esencial en asuntos de empleo y ocupación, por lo que toda
excepción a este principio debe limitarse a las actividades profesionales que
requieren el empleo de una persona de un sexo determinado por su naturaleza o
el contexto en que se realicen, siempre que el objetivo buscado sea legítimo y se
respete el principio de proporcionalidad.
•
(22) De conformidad con el artículo 141, apartado 4 del Tratado, y con objeto
de garantizar la plena igualdad en la vida laboral, el principio de igualdad de trato
no impide a los Estados miembros mantener o adoptar medidas que prevean
ventajas específicas para facilitar a las personas del sexo menos
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
7
representado el ejercicio de actividades profesionales o para evitar o
compensar las desventajas que sufran en sus carreras profesionales.
B) Ámbito Nacional
La estrategia de Lisboa (Consejo de Primavera año 2000) surge con el fin de hacer de
Europa, la economía basada en el conocimiento; más dinámica y competitiva del mundo.
Respetando la cohesión social y el medio ambiente. Para la consecución de éste fin se
plantearon una serie de objetivos entre los que podemos destacar con respecto al empleo
y entre otros:
•
•
•
Alcanzar una tasa de empleo del 70%
Conseguir una tasa de empleo femenino del 60%
Llegar a una tasa de empleo para los mayores de 55 años del 50%
Las directrices para el empleo son fundamentalmente actuar a través de políticas cuyo
objetivo será el de obtener un pleno empleo productivo y de calidad.
En la situación española actual, la estrategia de Lisboa se ha convertido en el referente
principal de la política económica del gobierno, como parte fundamental de un modelo
económico más equilibrado que combine empleo y productividad.
A través del Programa Nacional de Reformas, el gobierno movilizará a toda la sociedad
(sindicatos, patronales, cámaras etc.) para conseguir los objetivos de Lisboa 2010.
Para el 2010 el PNR establece como objetivo alcanzar una tasa de empleo del 66%, un
punto por encima del actual promedio europeo. Este objetivo requerirá que la tasa de paro
masculina se sitúe significativamente por debajo de la europea.
El conjunto de medidas contempladas en este Programa Nacional de Reformas se dirige
a corregir las debilidades detectadas en la economía española y por tanto a lograr un
sistema productivo más moderno. Entre todas las acciones encaminadas a la consecución
de estos objetivos destacamos:
Reducir la tasa de temporalidad prestando especial énfasis en la transversalidad de
género y la promoción de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.
En resumen, una vía para aumentar la productividad y el empleo sin menoscabo de la
cohesión social.
Medidas para aumentar la tasa de ocupación femenina y eliminar su discriminación
laboral
•
Elaboración del Proyecto de Ley de Igualdad entre mujeres y hombres cuyo
contenido principal en materia de empleo abarca los siguientes ámbitos:
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
8
i)
ii)
iii)
El avance en la Igualdad de Oportunidades en el acceso al empleo.
La lucha contra la discriminación salarial entre hombres y mujeres.
La elaboración de planes de igualdad para incentivar a las empresas a
realizar acciones positivas dirigidas a las mujeres.
•
Planes para promover el acceso al empleo: el 60% de las medidas de acción
positiva se dirigirán a las mujeres. Se propondrá un tratamiento específico del
sistema de bonificaciones en las cotizaciones sociales para la contratación estable
de mujeres.
•
Puesta en marcha de incentivos (dentro de la Ley de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género), que incluyen, entre otros elementos,
bonificaciones para los contratos de sustitución de mujeres víctimas de violencia
de género, así como un programa específico de inserción laboral.
Medidas dirigidas a favorecer la conciliación entre la vida laboral y personal
Entre otras medidas se están considerando:
•
Mejora de la cobertura de plazas públicas para niños de 0-3 años.
•
Mejora en la flexibilidad y seguridad del permiso laboral para el cuidado de las/os
hijas/os, así como la ampliación de su duración en determinados supuestos
(discapacidad y adopción).
•
Ampliación del permiso de paternidad de los empleados públicos. El permiso de
maternidad y paternidad para los empleados públicos de la Junta de Andalucía
contempla en la actualidad 16 semanas para las mujeres, ampliables a 20
semanas. Con la nueva propuesta que estudia la Administración autonómica, la
baja se podrá aumentar de 20 a 24 semanas, pero siempre que esas últimas
cuatro semanas sean reclamadas por el hombre, lo que permitiría que las madres
contasen con un mínimo de cuatro meses y los padres con un mínimo de uno.
•
En la aprobación del Plan de apoyo a los trabajadores autónomos el Gobierno
Andaluz aprueba, para el terreno de la conciliación entre la vida laboral y familiar,
la creación una nueva ayuda de hasta 3.000 euros para la sustitución de aquellas
trabajadoras autónomas que precisan realizar contrataciones con el fin de cubrir
sus bajas laborales por motivos de maternidad, adopción o acogimiento
preadoptivo, durante un período de 16 semanas (Consejo de Gobierno del día 10
de octubre de 2006)
La incorporación de las mujeres al ejercicio profesional hace más necesaria
que nunca una reorganización y flexibilidad del tiempo de trabajo, de forma
que permita la conciliación de la vida laboral y familiar
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
9
3. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Acción: Intervención para el cambio
Sensibilización y difusión: 60 trípticos repartidos para la difusión de los
talleres de motivación al autoempleo. Puesta en marcha y actualización de la
página web. Elaboración y envío de 2 Guías didácticas para la incorporación
de la perspectiva de género en los proyectos empresariales. Distribución de 73
trípticos informativos del Taller práctico de coeducación.
Actividad formativa: Taller de coeducación; Dirigido al profesorado del CEP
de la zona Norte de Córdoba con la asistencia de 16 personas, 10 mujeres y 6
hombres. Con esta formación se ha pretendido coeducar igualmente y de una
manera indirecta a 607 niñas/os.
Resultados obtenidos de los cuestionarios
Formación Empresarial: Para la recogida de esta Segunda Comisión de Seguimiento y
Evaluación se han recogido 7 cuestionarios, todos ellos, cumplimentados por mujeres
participantes, con una media de edad entre los 36/45 años. Tres de ellas con menores a
cargo, la mayoría con una formación media baja y todas con experiencia laboral.
•
•
•
Taller de sensibilización y motivación al autoempleo femenino:
Talleres en los que han participado 38 mujeres y 6 hombres, el 31,82%
entre los 26/35 años, el 20% más de 46 años y repartidos en los diferentes
tramos de edad.. Hay 18 mujeres con menores a cargo, 1 hombre con
menores a cargo, 2 mujeres con mayores a cargo y 1 mujer con una
persona con discapacidad a su cargo. El nivel formativo es muy
heterogéneo en todos los niveles; de las 38 mujeres participantes, 28
tienen experiencia laboral mientras que los hombres todos tienen
experiencia laboral anterior.
Tutorización para el emprendimiento: Con la participación de 11 mujeres
de las cuales el 72,72%, tienen edades comprendidas entre 26/45 años y
el resto se distribuye en los tramos restantes. Sólo 7 mujeres tienen
menores a su cargo, todas con experiencia laboral. En esta actividad ha
participado una mujer con un discapacidad del 50%.
Iniciación al emprendimiento: En esta actividad ha participado una sola
mujer que ha recibido una tutorización individualizada con una edad entre
los 26/35 años, una formación baja, sin dependientes a su cargo y con
experiencia laboral anterior.
Acción: Apoyo a la inserción
• Atención a 101 mujeres.
• Análisis de viabilidad de 23 proyectos empresariales.
• Solicitados 3 bonos de servicio de guardería y 18 bonos de servicio
para transporte.
• Lanzamiento de la Red de Cooperación.
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
10
Acción: Investigación y capacitación
• Trabajo de investigación y elaboración del segundo boletín del
Observatorio de Igualdad.
4. ENTREVISTA A INFORMANTE CLAVE
En este número la entrevista ha sido con el Sr. Presidente de la Mancomunidad de
Municipios “Valle del Guadiato”, D. Luciano Cabrera.
A continuación se expone el desarrollo de la entrevista:
•
¿Cree que el desarrollo del proyecto NÉMESIS está cumpliendo con las
expectativas?
“Está cumpliendo e incluso superando las mismas”.
•
Dichas expectativas, ¿están cubriendo las necesidades de las mujeres
rurales del Norte de la provincia?
“Las necesidades de las mujeres del norte de la provincia de Córdoba son muchas
y en consecuencia las expectativas que viene cumpliendo la ejecución del
proyecto NEMESIS son una parte de ellas”.
•
¿Qué valor del capital humano destacaría de las mujeres y hombres de la
zona?
“El valor del capital humano de las personas del norte de la provincia de Córdoba
a mi humilde entender es la generosidad, la presencia de voluntad y buena fe en
las relaciones personales/laborales y la ausencia de conflictos en el mundo
laboral, y la capacidad de adaptación a situaciones sobrevenidas”.
•
¿Cómo relacionaría Desarrollo Rural y Perspectiva de Género?
“El desarrollo rural es un puzzle que no se conforma sin el concurso de la mujer
como pieza fundamental, por ello la introducción en el desarrollo de la perspectiva
de género será una labor que hemos de ir asimilando en todas las acciones con la
premisa de conjugar acertadamente la ambición con el respeto y la generosidad
en cada una de las propuestas y/o acciones”.
•
Bajo su punto de vista, ¿ha disminuido el éxodo rural en la Zona? Si lo ha
hecho, ¿qué papel ha jugado la población femenina en ello?
“La población de las Comarcas del Guadiato y los Pedroches ha sufrido en las
últimas décadas un éxodo significativo; en los últimos años el éxodo disminuye y la
población femenina contribuye a esa disminución, que se ve favorecida a su vez
por la mejora global de la economía”.
•
¿Cuántas iniciativas serían necesarias para eliminar las desigualdades entre
mujeres y hombres?
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
11
“Tal vez tantas como hombres y mujeres por cuanto somos parte de conjuntos y al
tiempo unidades irrepetibles, pero fundamentalmente aquellas que de forma real y
tangible provocan acciones de igualdad y reacciones de unidad”.
•
¿Qué tipo de actuación le gustaría llevar a cabo en su entorno para fomentar
el empoderamiento femenino?
“La actuación conducente al equilibrio en todos los ámbitos de la vida personal y
laboral de hombres y mujeres. El trabajo, la constancia y la lucha por conseguir el
‘empoderamiento femenino’ ha de ser el fruto de una estrategia a medio y largo
plazo. La sociedad necesita tiempo para asimilar su propia transformación”.
•
¿De qué manera se podría paliar la devaluación del trabajo femenino?
“La devaluación del trabajo femenino es consecuencia de acciones que tanto
hombres como mujeres han asumido durante mucho tiempo, y el solo hecho de
plantear este extremo denota déficit en nuestra sociedad, que ha de caminar hacia
igualdad en la valoración o devaluación de los trabajos sin considerar quién los
desarrolla”.
•
¿Considera que el autoempleo es una de las soluciones al desarrollo?
¿Parten de la misma situación inicial, hacia el emprendimiento, mujeres y
hombres?
“El autoempleo puede ser una de la líneas que se ha de marcar en el horizonte
para el pleno empleo, pero es insuficiente por las características que el mismo
entraña, desde producción, transformación, servicios hasta comercialización u
otros ámbitos del empleo. Las mujeres parten de una situación ventajosa por sus
capacidad de entrega y sacrificio o ilusión, y acaso menos ventajosa si se produce
afección de tipo familiar”.
•
¿Qué precio le pondría al trabajo no remunerado en lo doméstico?
“No estoy en condiciones de poner dicho precio, pero sí manifestar el preciado
valor que representa ese trabajo no remunerado”.
•
¿Qué desequilibrio en la esfera política y social le gustaría equilibrar?
“Me gustaría equilibrar la igualdad en el sentido mas amplio para hombres y
mujeres del mundo político o social, si bien me hace ilusión ver como el mejor de
los equilibrios en la política es aquel que se consigue, haciendo consistentes
valores como el respeto, la honradez, la humildad, la generosidad, la coherencia,
la pluralidad, la solidaridad y acaso alguna ración de sentido común”.
•
¿Ha apreciado el impacto de género en la evolución o desarrollo del
territorio?
“En la última década especialmente el impacto de género es apreciable en muchos
ámbitos de forma inequívoca y a la vez ilusionante”.
•
¿Dedica algún tiempo a realizar labores domésticas?, ¿cuáles?
“Dedico mucho tiempo a “lo público”, por consiguiente a los demás, y me siento
agradecido e ilusionado porque así sea, pero dispongo de poco tiempo para
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
12
muchas responsabilidades y actividades o aficiones personales, entre las cuales
está la participación en las labores domésticas. Con sinceridad expreso que
participo poco y no siento especial orgullo por ello”.
5. MONOGRÁFICO. EL VALOR DEL TRABAJO EN EL HOGAR
Existe un trabajo, ingente y vital para quienes se benefician de él, que no figura en
los medidores de la riqueza de un país. Es el realizado por las personas que en el
hogar hacen la comida, atienden a los niños o mayores, o cuidan a los enfermos.
(Fuente CSIC)
Para tratar esta cuestión hacemos referencia a la extraordinaria publicación de
nuestra conocida y estimada socióloga Dª Cristina García Sainz, “Trabajo no
remunerado versus mercantilización” (Revista Española de Sociología, 2002), artículo
que desde aquí recomendamos que lean en su totalidad.
“En su origen la economía trataba de la gestión y administración de la casa pero pasado
el tiempo, hacia el siglo XVIII, con el surgimiento de la economía como ciencia, la
producción no mercantil va a ser relegada, como objeto económico, y sentenciada a la
invisibilidad teórica. Se producirá un giro en cuanto al contenido de lo económico; la
estrecha relación entre lo doméstico y lo económico se pierde en aras de un nuevo
objeto: el trabajo asalariado, industrial y extradoméstico. En su desarrollo histórico la
ciencia económica ha estudiado la esfera mercantil del trabajo y ha dejado fuera la
producción que se genera en el ámbito de los hogares. El trabajo para la subsistencia se
ha mantenido siempre y está ligado a la existencia y la convivencia entre los seres
humanos con carácter universal” . (Cristina Gª Sainz)
La palabra "producción" se refiere tradicionalmente a todas las actividades que
contribuyen a la construcción del Producto Nacional Bruto de un país, en otras palabras,
que son compradas y vendidas en los mercados. "Reproducción", por otra parte, se
refiere a todas las actividades que se encargan de cuidar y sumar productos humanos a la
sociedad. Estos incluyen el cuidado de los/las hijos/as, a y cuidado de los viejos/as, de los
enfermos/as, de los discapacitados/as y de todos aquellos/as que no pueden valerse por
sí mismos. Los seres humanos tienen que nacer, desarrollarse, ser cuidados y
recibir enseñanza de una serie de normas, valores y habilidades que los análisis
macroeconómicos ya dan por hecho, antes de convertirse en "factores de
producción".
El trabajo reproductivo ha sido siempre excluido del análisis económico. Hay una
tendencia a considerarlo un aspecto "natural" de las obligaciones de las mujeres, no un
trabajo en sí, porque no está remunerado.
“¿Necesita el trabajo no remunerado pasar por el mercado para adquirir valor?”.
En este sentido, parece conveniente establecer una separación entre las dos dimensiones
principales que el concepto de valor puede tener desde las ciencias sociales: valor
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
13
económico y valor social. Y esto es así no sólo porque carecemos de indicadores útiles
para expresar el valor que tienen algunas actividades que incrementan el bienestar
individual, familiar y social (García Sainz y García Díez, 2000) sino porque es en la
valoración social donde mejor se aprecia la disparidad que puede existir entre precio y
valor. La dimensión del valor a la que nos referimos no se relaciona con el precio y
tampoco con estándares de tiempo. Tiene que ver con la atención y el cuidado mutuo, con
determinados aspectos del trabajo que aportan satisfacción y bienestar individual, familiar
o social que en el mercado no encuentran equivalente. Se trata de una noción del valor
que contribuye a generar una riqueza que, en lugar de vincularse a crecimiento, se asocia
a bienestar y desarrollo.” (Cristina García Sainz)
Al basar la actividad económica en el hombre, el análisis económico ha tenido
desviaciones y no ha sabido apreciar lo que los patrones de trabajo de las mujeres tienen
de distintivo. Se produce así una mirada y análisis sesgado de la economía, pues como si
de un iceberg se tratara , solamente vemos la punta de todo lo que constituye el trabajo
productivo.
En un mundo donde el valor económico viene calculado sólo en términos monetarios, el
trabajo de las mujeres no es considerado como económicamente productivo, porque no
existe intercambio de dinero. A pesar de que son las mujeres quienes desempeñan gran
parte del trabajo en las economías de subsistencia, no son tenidas en cuenta como
productivas sino que, por el contrario son consideradas improductivas. Por tanto
podemos decir que un alto porcentaje de la productividad real de todo el mundo
queda infravalorada y que el aporte esencial de las mujeres al bienestar de las
familias y de las naciones, no queda reconocido.
‘La organización doméstica se vio alterada por el modelo de sociedad industrial. El
empleo industrial ha ocupado un lugar central en el estudio de la economía y, por
extensión, en el de las ciencias sociales, que lo han investigado con profusión. Su
hegemonía como trabajo ha desplazado a otras formas de actividad, lo que ha contribuido
a que sea el empleo, industrial, asalariado, masculino y extradoméstico, el
paradigma de todo trabajo.’ (Cristina García Sainz)
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
14
El iceberg de la economía
Sin embargo, más allá de la economía visible existe una economía informal. Aquí los
bienes y servicios siguen estando en el mercado pero no están documentados por
estadísticas oficiales. Existe también la economía de subsistencia, en la que bienes y
servicios se producen para el consumo de los propios productores. Todas estas
actividades descansan sobre el trabajo no remunerado de reproducción y cuidados en el
hogar, que es lo que asegura la producción y la productividad de la fuerza laboral que
mantiene funcionando toda la economía.
Una de las mayores limitaciones para incorporar los temas de género en las políticas de
desarrollo económico y en la planificación, ha sido la falta de información y datos fiables e
imparciales sobre la naturaleza y el aporte de las mujeres a la producción. Estos datos
relacionados con las mujeres son y han sido siempre poco relevantes en la formulación de
políticas, contribuyendo de ésta manera a su invisibilidad permanente.
Una causa muy importante de la ceguera de género que tuvieron los primeros modelos de
crecimiento económico fue su falta de interés por saber cómo se producía la fuerza
laboral( obviando todo el proceso de crianza y desarrollo humano que se produce dentro
del hogar, hasta convertirse en elementos productivos.
Una vez que las teorías "endógenas" del crecimiento demostraron que la fuerza de trabajo
podía mejorarse a través de la inversión en capital humano, fue posible considerar el
trabajo como un factor "producido" que, por lo tanto, requiere trabajo y bienes previos
para existir. Esto nos brinda una oportunidad más de integrar la cuestión del género a la
teoría macroeconómica.
Para lograr que los análisis macroeconómicos tomen más en cuenta la perspectiva de
género es necesario que:
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
15
•
Se esclarezca la conexión entre producción y reproducción a través de un análisis
exhaustivo y fiable entre relaciones institucionales y relaciones sociales.
•
Se identifiquen las desigualdades de género en estas instituciones y relaciones, y
se exploren sus implicaciones para la política macroeconómica.
Se hace necesario ofrecer a los políticos y gestores económicos un marco de trabajo en el
que se adopte una visión integral de los sistemas de producción donde se desarrolle una
mejor comprensión de las dinámicas que operan tanto a nivel doméstico como
comunitario. Los planes políticos globales sectoriales, adecuadamente planeados, tienen
la capacidad de estimular el crecimiento económico, dando a las mujeres la oportunidad
de mejorar su participación en la producción y evitar así las causas principales de
discriminación:
Sub y sobre ocupación desigual en las oportunidades de empleo y
retribuciones.
Exclusión de la toma de decisiones y de la formulación de las políticas.
Entorno real y legal desfavorable (en algunos lugares)
Como concluye su trabajo Cristina García Sainz, estamos de acuerdo en que los estados
deberían garantizar las prestaciones y coberturas sociales para permitir el acceso y
permanencia en el mercado laboral de las mujeres y garantizar igualmente la atención y
cuidados a mayores y a menores. Pensamos que esto debe hacerse, buscando la fórmula
adecuada para “rentabilizar y valorar” el trabajo de las mujeres en el hogar y que este
trabajo de cuidado no la excluya de los derechos y deberes del conjunto de la ciudadanía.
“Los estados de bienestar tienen mucho que decir en este sentido. La noción de
ciudadanía no engloba sólo derechos políticos sino sociales y económicos. Las
alternativas son diversas, basta con mirar el espejo de Europa para observar que el grado
de cobertura ante situaciones adversas es bastante superior que en España (prestaciones
individuales a los afectados por razón de enfermedad en Alemania, renta mínima
garantizada en Holanda, etc.).
Las responsabilidades que incluye el trabajo doméstico deben ser compartidas entre
hogar, mercado y Estado.
‘Es precisamente el grado de cobertura de las necesidades sociales lo que define el
carácter de un Estado de bienestar’. (Esping-Andersen, 1993: 60).
El Estado de bienestar español es fundamentalmente familiarista, es decir, se apoya en la
prestación de servicios por parte de las familias, pero la peculiaridad del caso español
reside en que el apoyo lo recibe básicamente de las mujeres que trabajan en el hogar con
una dedicación, en tiempo, bastante superior a la de otros países occidentales.
Recordemos que en España más del 70% de la carga global de trabajo corresponde a
trabajo no remunerado, siendo el 80% del mismo desempeñado por mujeres.”
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
16
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Población Activa: Se consideran activa al conjunto de personas que teniendo edad legal
para trabajar, buscan trabajo activamente y están disponibles para incorporarse al
mercado de trabajo.
Ocupadas/os: Son el conjunto de personas que desarrollan una actividad (de producción
o prestación de servicio) remunerada, bien por cuenta ajena o por cuenta propia.
Paradas/os: El conjunto de personas que estando en edad legal de trabajar, se
encuentran sin empleo, buscándolo activamente y disponibles para trabajar.
Tasa de Actividad: Cociente entre el número total de activos/as y la población total de
más de 16 años.
Tasa de Paro: Cociente entre el número de paradas/os y el de personas activas.
P.I.B.: (Producto Interior Bruto) medidor de la riqueza de un país.
Inputs: En el terreno de la economía significa, elemento de la producción, como un
terreno, un trabajo o una materia prima.
Desagregación del mercado de trabajo: Políticas con las que se pretende reducir o
suprimir la segregación vertical/horizontal en el mercado de trabajo.
Segregación horizontal: Concentración de mujeres y de hombres en sectores y empleos
específicos.
Segregación vertical: Concentración de mujeres y de hombres en grados y niveles
específicos de responsabilidad o de puestos.
7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
•
GARCÍA SAINZ, CRISTINA. “Trabajo no remunerado versus mercantilización:
hacia un reparto de responsabilidades entre hogar, mercado y Estado”. Revista
Española de Sociología, 2002
•
Situación laboral de las mujeres en Andalucía. Gabinete técnico de la
Secretaría de la Mujer. CCOO. Marzo 2006.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
•
Instituto Nacional de Estadística.
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
17
•
Encuesta de Población activa.
•
Instituto de Estadística de Andalucía.
8. PÁGINAS WEB
www.mujeresenred.net
www.redfeminista.org
www.jcyl.es
www.aeci.es
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region
www.dipucordoba.es/mujer/
OBSERVATORIO DE IGUALDAD
18