Download Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Transcript
 Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza Julio, 2012 Desde el año 2002 hasta el año 2007 el País experimentó un dinamismo económico que mostró un elevado nivel de homogeneidad entre diferentes sectores productivos y entre las distintas regiones del país, ya que la economía contaba con un tipo de cambio real alto, basado en una inflación anual controlada en menos de 10 puntos. Este pilar macroeconómico, tipo de cambio alto y estable, otorgaba al sector productivo precios relativos competitivos, que permitieron incentivar fuertemente la producción y las exportaciones, y a la vez sustituyeron importaciones. Por estos años, el superávit comercial promedió los USD 14 mil millones (a pesar de un elevado crecimiento interno) sin la necesidad de aplicar regulaciones discrecionales sobre los bienes importados. Sin embargo, a partir del año 2007 comenzó a gestar el principal problema que aqueja a la economía Argentina, la inflación. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, la inflación se aceleró del 10% al 25% interanual. A partir de entonces, se instaló en el país una inflación anual promedio superior a los 20 puntos y las expectativas inflacionarias se descontrolaron ante la inexistencia de índices confiables. En este contexto, y ante la ausencia de una política anti‐inflacionaria consistente y persistente, el Gobierno intentó utilizar al tipo de cambio como principal ancla para prevenir un mayor descontrol en los precios. Prueba de ello es que entre 2007 y 2011 la inflación fue casi 4 veces mayor que la devaluación del tipo de cambio (120% versus 32% respectivamente). Las tendencias del presente 2012, muestran que estos desajustes se seguirán profundizando ante una inflación que no cede (Gráfico Nº1). Este atraso cambiario redujo los márgenes del sector exportador, aspecto que generó una desprotección del mercado interno (y obligó a implementar medidas regulatorias discrecionales a las importaciones) y creó dificultades para mantener mercados externos. Ambos aspectos generan riesgos de restricción externa en el mediano plazo. Por otro lado, la inflación también jugó en contra de la inversión al limitar el financiamiento bancario y el desarrollo del mercado de capitales. En Mendoza, el Tipo de Cambio Real (indicador de competitividad cambiaria) muestra una constante caída en la competitividad Provincial en todos los destinos comerciales. A nivel agregado, la competitividad cambiaria de Mendoza desde el año 2007 cayó un 40%. Gráfico Nº1 Variación Anual del Tipo de Cambio e Inflación. Argentina, período 2007/2012. Tipo de Cambio
30%
Inflación
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
Fuente: en base a IPC Provincias y Ministerio de Economía Nacional. * Proyección Estimada Gráfico Nº2 Competitividad Cambiaria. Tipo de Cambio Bilateral de Mendoza Respecto sus Principales socios Comerciales. En Número Índice, enero de 2006=100. 120
MZA‐EEUU
MZA‐UE
MZA‐Brasil
MZA‐Chile
110
100
90
80
70
60
50
40
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 2.006 2.007 2.008 Fuente: en base a IPC Provincias y Ministerio de Economía Nacional. 2.009 2.010 2.011 2.012 Solo en el último año, de junio 2011 / junio del 2012, el Real se devalúo con relación al peso un 14%, que sumado a casi un 25% de inflación local, redujo la competitividad de Mendoza con Brasil en un 30%. En el resto de los destinos la evolución fue también fuertemente negativa los últimos 12 meses, un ‐20% con la zona euro, ‐15% con Chile y ‐9% con Estados Unidos (Gráfico Nº2). La política cambiaria (manejo del valor del dólar) combinada con la aceleración en los precios causó graves efectos en materia productiva ya que gestó un sistemático aumento en los costos de producción en dólares que ha sido la génesis de la pérdida de rentabilidad para los sectores de base agropecuaria en la provincia. Cuando los bienes son exportables, el precio final está dado por el precio internacional del producto, y la rentabilidad está dada por la diferencias entre el precio (fijado en el exterior) y los costos. En estos sectores, los aumentos de costos no pueden trasladarse al precio final (como si sucede en la mayoría de los servicios no regulados por el estado). En los bienes de base agropecuaria, la mayoría de los componentes relevantes en los costos de producción de los últimos 5 años aumentaron en similar o mayor proporción que la inflación. Como ítems testigos, vale mencionar que el costo de la mano de obra se incrementó entre 2007 y 2011 entre un 130% y un 160%, el transporte un 115%, los servicios de frío un 180%, los agroquímicos 140%, los costos de embalaje un 125%. Cuadro Nº1 Actividades Agropecuarias y Agroindustriales. Componentes Relevantes en los Costos de Producción. Variación 2007/2011 Variación 2007/2011
Mano de Obra
Insumos
.
Remuneración Promedio Trabajador Agropecuario en Mendoza
127%
Remuneración Promedio Trabajador Agroindustrial en Mendoza
145%
Jornal de Peón para Poda o Injerto
163%
Gas Oil
90%
Transporte 115%
Servicio de Frío
180%
Agroquímico (Glifosato)
140%
Costo de Embalaje (Caja 3/5 y Papel)
125%
Índice de Precios al Consumidor
120%
Fuente: en base a información de mercado e Índices de Precios Provinciales. A diferencia de lo ocurrido con otros commodities exportados por Argentina (como la soja), para la mayoría de los productos agropecuarios exportados por la provincia, los precios internacionales y los precios pagados al productor no acompañan a la presión ascendente en los costos de producción, aspecto que comprometió la rentabilidad empresarial. Por ejemplo, durante los últimos 5 años, la variación real en el precio pagado a los productores primarios (neto del efecto inflacionario) resultó negativo en 10 de los 12 casos analizados (Gráfico Nº3). En algunos casos, la caída en el precio pagado al productor resulta muy significativa, tal es el caso de frutas frescas como Cereza (‐43%), Damasco (‐35%), Durazno (‐33%) y Manzana en fresco (‐
22%); y frutas industrializadas como Ciruela (‐76%) y Durazno industria (‐29%). En la cadena exportadora, la realidad no resulta muy diferente. Entre 2007 y 2011, los precios internacionales que recibieron los exportadores mendocinos expresados en pesos constantes, tuvieron una variación negativa en 9 de 10 casos analizados para la economía local (Gráfico Nº4). Las caídas más relevantes se observaron en los precios de referencia de las Ciruelas Desecadas (‐55%), Aceite de Oliva (‐44%), Aceitunas en Conserva (‐22%), Peras y Manzanas (‐14%), y Vinos (‐9%). Como se advirtió antes, en la presente temporada 2012, las condiciones económicas no han mejorado, por el contrario, las actividades de base agropecuaria vuelven a enfrentar incrementos de costos superiores al 20%, con una fuerte incertidumbre en los ingresos por venta en destino y con un dólar un 10% superior a la temporada anterior. Esta conjunción de hechos profundiza la incertidumbre para gran parte de los productos regionales de nuestra Provincia respecto de los impactos sociales que podrían gestarse como consecuencia del deterioro económico por el cual atraviesan las actividades productivas; especialmente sobre el sector más débil de la cadena, los pequeños productores (el 57% de los cuales posee hasta 5 ha), cuyo tamaño y perfil los hace sumamente vulnerables al contexto actual generando una amenaza de exclusión del sistema. Vale recordar que durante los años noventa, los desincentivos macroeconómicos excluyeron a casi 5.000 pequeños productores del agro mendocino. En este escenario, no puede dejar de mencionar que existen problemas adicionales que han empeorado la situación. Los problemas regulatorios externos e internos han terminado de alarmar la coyuntura productiva mediante las trabas y licencias no automáticas impuestas por Brasil y las regulaciones relacionadas con la liquidación de divisas gestadas desde la AFIP. Gráfico Nº3 Productores Primarios Variación de Precios Pagados al Productor entre 2007 y 2011 en Pesos Constantes, sin Inflación. Panel A. Frutas y Hortalizas para Consumo en Fresco Cereza
‐43%
Damasco
‐35%
Durazno ‐33%
Manzana
‐22%
Ajo
‐1%
Ciruela
‐1%
Pera
7%
‐55%
‐45%
‐35%
‐25%
‐15%
‐5%
5%
15%
Panel B. Frutas y Hortalizas para Industria Ciruela
‐76%
Durazno mitades
‐29%
Uva Común
‐6%
Cereza
‐2%
Uva Fina
‐90%
61%
‐70%
‐50%
‐30%
‐10%
10%
30%
50%
70%
Fuente: en base a información de mercado e Índices de Precios Provinciales. Las perspectivas económicas de los sectores analizados para el corto plazo dependen de factores externos e internos. En el ámbito internacional, el foco está en lo que ocurra con el crecimiento de Brasil, con el valor del real, con el desenlace de la crisis en Europa y su impacto sobre los flujos de comercio y el precio de nuestros bienes exportados. En el ámbito interno, debe mencionarse la necesidad urgente de ocuparse seriamente de la inflación, reducir el atraso cambiario, mejorar la política tributaria que está asfixiando a las economías regionales con impuestos distorsivos (como retenciones a las exportaciones, el impuesto al cheque y las devoluciones del IVA a las exportaciones en plazos que generan un alto costo financiero para los exportadores) y eliminar regulaciones que provocan trabas al comercio. Gráfico Nº4 Sector Exportador. Variación en el Precio Internacional entre 2007 y 2011 en pesos Constantes, sin Inflación. Ciruelas secas,c/carozo
Ciruelas secas s/carozo
Aceite de oliva
‐60%
‐55%
‐44%
‐25%
Aceitunas conservadas
Peras frescas
‐15%
Manzanas frescas
‐13%
Duraznos preparados ‐13%
Vinos (envases <= a 2 l)
‐9%
Jugo de uva (incluido el mosto)
‐1%
Ajos frescos
‐80%
42%
‐60%
‐40%
‐20%
0%
20%
40%
60%
Fuente: en base a información de mercado e Índices de Precios Provinciales.