Download Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo
productivo
Febrero 2016
Señales externas, competitividad cambiaria y tendencias en las exportaciones
 Este informe analiza el dinamismo exportador de tres complejos productivos relevantes
tanto para la economía argentina (especialmente para la región Cuyo) como para la
economía chilena:
o
Complejo de Vino y Mostos (conformado por 4 productos);
o
Complejo de Frutas Frescas (conformado por 5 productos);
o
Complejo de Frutas Secas y Procesadas (conformado por 4 productos).
 Se busca comparar el desempeño exportador de complejos productivos similares, que
compiten internacionalmente en iguales condiciones desde una perspectiva geográfica y
que poseen equivalente estacionalidad productiva; pero que se encuentran sujetos a
diferentes modelos económicos.
 Desde la perspectiva exportadora, la última década puede dividirse en, al menos, dos subperíodos. El primero transcurre desde 2005 hasta 2008, y el segundo desde 2009 hasta
2015. La división responde a dos motivos relevantes: a) para ambos países, las
exportaciones analizadas gozaron en general de un contexto externo muy favorable hasta
2008 (gran crecimiento mundial y precios en alza), mientras que a partir de la crisis mundial
el escenario fue menos favorable; b) en particular, existe un comportamiento bien
diferenciado de la competitividad cambiaria (tipo de cambio real) entre países. En el caso
de Argentina, la competitividad cambiaria fue muy alta y estable durante el primer período,
mientras que en el segundo período fue más baja y con una tendencia claramente
declinante. El caso de Chile ha sido muy diferente, ya que la competitividad cambiaria se
mantuvo relativamente constante en los dos períodos, y sólo aumentó muy temporalmente
ante contextos mundiales desfavorables, por lo que fue utilizada como una efectiva
herramienta contra-cíclica.
 En países como Argentina, donde existe una alta volatilidad macro, la competitividad
cambiaria termina resultando muy influyente sobre los flujos de exportaciones en el corto y
1
mediano plazo. Sin embargo, existen otros factores estructurales que inciden sobre los
determinantes profundos de la competitividad. Estos factores estructurales son, en su gran
mayoría, favorables para la economía chilena. Por ejemplo, según los índices de
competitividad del Banco Mundial y del Foro Económico Mundial, Chile cuenta con mejor
infraestructura, mejor eficiencia de mercados, mejor nivel de innovación, mejor desarrollo
del sistema financiero, mejor disponibilidad tecnológica, e instituciones más creíbles que
Argentina. En tanto que Argentina sólo presenta mejores indicadores que Chile en el caso
de acceso a la salud y a la educación primaria. Estos factores son de naturaleza más
estructural que la política cambiaria, y resultan estables para explicar cambios sobre los
flujos exportables en períodos cortos de tiempo.
 Por ello, el comportamiento del tipo de cambio real fue un elemento diferencial relevante
en ambas economías que influyó sobre el dinamismo exportador, y que explica parte de las
asimetrías observadas en cada período. En Argentina, los niveles elevados y crecientes de
exportaciones medidas en cantidades estuvieron asociados a la alta competitividad
cambiaria. Cuando esta competitividad fue disminuyendo en el período 2009-2015, las
cantidades exportadas de los productos analizados también cayeron.
 Las tendencias muestran que durante el período 2005-2008, ambos países tuvieron un
importante crecimiento de sus exportaciones, siendo el dinamismo general de Argentina
aún mayor que el de Chile.
 Contrariamente, en el período 2009-2015 se advirtió una desaceleración que provocó un
estancamiento (y en varios casos caídas) de las exportaciones de Argentina; y una
desaceleración en el crecimiento exportador en el caso de Chile. En este segundo ciclo, las
tendencias comparadas entre países se revierten y claramente el dinamismo exportador de
Chile fue superior al de Argentina.
Asimetrías estructurales en la política comercial de cada país
 Un aspecto también estructural que podría explicar la diferencia en materia de
diversificación exportadora son las políticas comerciales de cada país. Chile posee un mayor
nivel de internacionalización que Argentina y menores trabas impositivas al comercio. Por
ejemplo:
2
o
Chile tiene una economía abierta (tasa de apertura comercial del 70%)
mientras que la de Argentina es mucho más cerrada y proteccionista (30-35%).
o
Durante el período considerado, el arancel externo promedio de Argentina fue
del 32%, mientras que en Chile fue del 25%.
o
En Argentina, los impuestos al comercio exterior (aranceles a las
importaciones más retenciones a las exportaciones) han explicado un
promedio del 14,5% de la recaudación total, mientras que en Chile apenas
representaron el 1,27% de la recaudación total.
o
La base de la política comercial de Chile son sus acuerdos comerciales. Tiene
firmados 21 acuerdos de libre comercio y 5 de comercio preferencial, a través
de los cuales logra conseguir acceso estable y generalmente en mejores
condiciones que Argentina en 61 países, donde están incluidos las economías
más importantes del mundo (Estados Unidos, China, Unión Europea, Japón).
o
Muy por detrás, Argentina tiene sólo 4 acuerdos de libre comercio y 8 de
comercio preferencial, que únicamente incluyen 12 países (la mayoría
pequeños y de Sudamérica), por lo que sus convenios se enfocan
principalmente en el comercio del MERCOSUR y sus vecinos.
 Las diferentes políticas comerciales explican por qué cada país ha obtenido resultados
diferentes en materia de diversificación. Chile logró diversificar destinos y aumentar
fuertemente su peso en Asia. El peso de sus dos clientes principales, Estados Unidos y Reino
Unido, disminuyó del 40% al 30% aproximadamente en la última década, China pasó en
este tiempo de representar el 1% de las exportaciones al 7%, convirtiéndose en el tercer
cliente, y las exportaciones a Asia pasaron del 9% al 21% (siempre considerando los
complejos agroindustriales analizados).
 Por el contrario, Argentina centralizó aún más sus ventas en los dos clientes más
importantes y no logró insertarse significativamente en el mercado asiático. Los dos
clientes principales, Estados Unidos y Brasil, pasaron del 30% al 40% en importancia
relativa, China aumentó su peso apenas del 0,4% al 1,5%, y las exportaciones a Asia pasaron
del 4,2% al 6,9%.
3
Dinamismo exportador por complejo
 Como se destacó anteriormente, en el período 2005-2008 ambos países mostraron un
fuerte dinamismo exportador, al punto que las exportaciones de prácticamente todos los
complejos y productos crecieron. Por ejemplo:
o
En dólares, entre 2005 y 2008, las exportaciones argentinas de frutas
procesadas crecieron en promedio un 16% por año (versus 17% Chile), las
frutas frescas un 21,5% por año (16% Chile), y vinos y mostos un 26% (17%
Chile).
o
En cantidades, entre 2005 y 2008, las exportaciones argentinas de frutas
procesadas crecieron en promedio un 7,3% por año (versus 4,5% Chile), las
frutas frescas un 5,6% por año (4% Chile), y vinos y mostos un 20% (12,6%
Chile).
 De manera contraria, en 2009-2015 las exportaciones de Chile tuvieron un crecimiento
superior a las de Argentina. En este período los tres complejos de Argentina disminuyeron
sus exportaciones en cantidades, mientras que en dólares aumentó el de vinos y mostos y
el de frutas procesadas1. Por ejemplo:
o
En dólares, entre 2009 y 2015, las exportaciones argentinas de frutas
procesadas aumentaron un 4,2% por año (versus un crecimiento de 3,4%
Chile), las de frutas frescas cayeron en promedio un -6,6% por año (versus
0,6% de crecimiento en Chile), y vinos y mostos crecieron un 1,7% (versus 4%
en Chile).
o
En cantidades, entre 2009 y 2015, las exportaciones argentinas de frutas
procesadas cayeron un promedio de -4,6% anual (versus +0,2% Chile); las
1
Para todo el período analizado (2005-2015) se consideró el desempeño exportador año por año, y en una segunda
etapa se estimaron tasas de crecimiento anual promedio en las exportaciones para los sub-períodos seleccionados:
2005-2008 y 2009-2015. De este modo, se limitan las distorsiones ocurridas ante posibles oscilaciones que pueden
darse en años atípicos (por ejemplo, por problemas climáticos).
4
frutas frescas cayeron un -8,4% (versus -2,6% Chile), y vinos y mostos cayeron 4,7% por año (versus un crecimiento de 4,7% Chile).
 Como síntesis, vale destacar que las asimetrías en los flujos exportadores son el resultado
de políticas macro que en Argentina no lograron mejorar las bases o pilares de la
competitividad; y que sólo permitieron fomentar el comercio externo mediante mejoras
temporales en la competitividad cambiaria.
 En la medida que los efectos del tipo de cambio real se diluyen, quedan a la luz los serios
problemas estructurales de competitividad que aquejan a nuestro país. En tanto que países
como Chile, quien realiza un uso contra-cíclico de su política cambiaria, muestra logros
relacionados con una mejora constante en su proyección internacional, mayores niveles de
diversificación de mercados, y mejores posicionamientos en la región en materia de
competitividad.
Anexo de gráficos y cuadros
Cuadro Nº1. Indicadores macro, impuestos al comercio exterior y política comercial
2005-2008
Crecimiento PIB real
Macroeconomía Tasa de inflación anual promedio
Tasa de apertura promedio
Impuestos al
Comercio
Exterior
Argentina
Chile
Argentina
Chile
7%
5%
3,2%
3,5%
16%
5%
25%
2,7%
36%
75%
31%
69%
Argentina
Chile
31,9
25,1
14,50%
1,27%
Arancel externo promedio
Impuesto al comercio internacional como % de la
recaudación, promedio
Argentina
Acuerdos
comerciales
2009-2015
Chile
21
Acuerdos de libre comercio
4
(entre ellos Estados Unidos,
Unión Europea, China)
Acuerdos comerciales
preferenciales
8
5
Acuerdos marco
1
0
Países que incluyen los acuerdos
anteriores
12
61
Fuente: IDEAL en base a INDEC, OMC, INDEC, DPEyC San Luis, IPC Congreso, BM y Aduana Argentina.
5
Gráfico N°1
Tipo de cambio real multilateral de Chile y Argentina (Enero 2011=100).
Período: Enero 2005-Diciembre 2015*
140
TCR multilateral Argentina
TCR multilateral Chile
130
120
110
100
90
80
70
-46%
jul.-15
ene.-15
jul.-14
ene.-14
jul.-13
ene.-13
jul.-12
ene.-12
jul.-11
ene.-11
jul.-10
ene.-10
jul.-09
ene.-09
jul.-08
ene.-08
jul.-07
ene.-07
jul.-06
ene.-06
jul.-05
ene.-05
60
*En diciembre 2015 se toma el tipo de cambio nominal $/U$S promedio sólo de la segunda quincena del
mes, con el objetivo de que se pueda observar bien el efecto de la devaluación en la competitividad
cambiaria.
Fuente: IDEAL en base a Aduana de Argentina, FMI, Eurostat, DPEyC San Luis, IPC Congreso, INDEC,
BCRA.
6
Gráfico N°2
Complejos agroindustriales seleccionados
Relación entre la competitividad cambiaria (T.C. real multilateral, enero 2011 = 100) y las
exportaciones de Argentina en cantidades (índice, 2005 = 100)
135
115
TCR Multilateral
2006
2005
125
2007
2009
105
2008
2010
2011
95
2014
85
2012
2013
75
2015
65
70
80
90
100
110
120
130
140
Índice de expo Arg en cantidades
Fuente: IDEAL en base a FMI, Eurostat, IPC San Luis, IPC Congreso, INDEC, BCRA, BCC y Aduana
Argentina.
7
Mosto
26%
16%
Manzanas
Ciruelas
Frutas secas y
procesadas
TOTAL
Uvas
Ciruelas
Duraznos
8%
7%
23%
23%
20%
17%
16%
18%
17%
15%
12%
19%
0%
10%
20%
Fuente: IDEAL en base a Aduana de Argentina.
uente: IDEAL en base a Aduana de Argentina
5%
Mosto
Uvas
Duraznos
2%
-17%
0%
-8%
-12%
-3%
2%
-16%
11%
-17%
3%
4%
2%
6%
TOTAL
39%
24%
29%
30%
40%
10%
2%
1%
-7%
Peras y mem.
8%
0%
-4%
Manzanas
Ciruelas
12%
Manzanas
Vino a granel
TOTAL
19%
22%
24%
Peras y mem.
Exportaciones en Dólares FOB, 2009-2015
Chile
Argentina
2%
TOTAL
-2%
4%
TOTAL
2%
4%
Vino fraccionado
5%
Vino espumoso
21%
15%
Uvas
40%
Frutas frescas
Frutas frescas
TOTAL
Duraznos
30%
21%
Vino espumoso
40%
Vinos y mostos
Exportaciones en Dólares FOB, 2005-2008
Chile
Argentina
16%
TOTAL
23%
17%
TOTAL
26%
16%
Vino fraccionado
26%
18%
Vino a granel
Frutas secas y
procesadas
Vinos y mostos
Gráfico N°3
Variación anual promedio de las exportaciones totales y por complejos productivos.
En dólares FOB, períodos 2005-2008 y 2009-2015
Uvas
10%
9%
Ciruelas
Duraznos
-1%
Manzanas
-1%
-22% -17% -12%
-7%
-2%
4%
6%
3%
8%
13%
8
Exportaciones en Cantidades, 2005-2008
Chile
Argentina
6%
TOTAL
10%
13%
TOTAL
20%
10%
Vino fraccionado
14%
20%
Vino a granel
13%
Vino espumoso
Frutas frescas
Uvas
Manzanas
Peras y mem.
1%
2%
Duraznos
1%
Ciruelas
0%
-1%
Frutas secas y
procesadas
TOTAL
Uvas
Ciruelas
Duraznos
TOTAL
6%
8%
9%
Vino fraccionado
19%
0%
10%
Vino a granel
-2%
-2%
Mosto
Uvas
30%
40%
50%
-8%
8%
-1%
-3%
-1%
-20%
Manzanas
-2%
-10%
Peras y mem.
-16%
Duraznos
-17%
-6%
1%
12%
-10%
TOTAL
-5%
Uvas
-4%
0%
0%
Ciruelas
4%
Duraznos
-30%
12%
0%
-11%
-1%
-20%
8%
-3%
Manzanas
20%
3%
-2%
Ciruelas
5%
7%
8%
7%
8%
7%
2%
5%
-5%
TOTAL
12%
0%
-7%
Vino espumoso
4%
2%
Manzanas
-10%
27%
Frutas frescas
4%
6%
5%
42%
18%
18%
TOTAL
TOTAL
Vinos y mostos
Mosto
Exportaciones en cantidades, 2009-2015
Chile
Argentina
Frutas secas y
procesadas
Vinos y mostos
Gráfico N°4
Variación anual promedio de las exportaciones totales y por complejos productivos.
En cantidades, períodos 2005-2008 y 2009-2015
-10%
2%
0%
10%
Fuente: IDEAL en base a Aduana de Argentina.
9