Download China en la construcción de nuevas relaciones

Document related concepts

Consensus de Pekín wikipedia , lookup

Superpotencias emergentes wikipedia , lookup

Tríada económica wikipedia , lookup

Usha Haley wikipedia , lookup

Segunda Cumbre BRIC 2010 wikipedia , lookup

Transcript
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
China en la construcción de nuevas relaciones internacionales
Gabriela Correa López
René Núñez Mejía
Sobre los autores
Gabriela Correa López: Profesora investigadora. UAM Iztapalapa. Departamento de
Economía. México. [email protected]
Líneas de investigación: Integración económica y comercio internacional, Desarrollo
económico y políticas económicas sectoriales. México y la cuenca del Pacífico
René Núñez Mejía: Nacionalidad mexicana. Licenciado en Economía por la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM). Maestro en Estudios Sociales (Línea de Economía
Social) por la misma universidad. Cuenta con varios diplomados en diversas disciplinas.
Tiene algunas publicaciones cuyo eje central es bienestar. Actualmente es catedrático en
un par de universidades en México.
Resumen
En este trabajo se argumenta que la estrategia de largo plazo de la República Popular
China (China) avanza en la construcción de una estructura mundial multipolar. El rol
que ha jugado en la economía mundial después de la crisis de 2008, a la par de la
intensificación de sus relaciones con otros países en desarrollo, ha resultado en una
ampliación del reconocimiento a su papel en la construcción de nuevas relaciones
internacionales.
El fortalecimiento de ideas de soberanía y anhelos de desarrollo económico
compartidas con otros países subdesarrollados, significa una fuerza relevante en el
empuje para la construcción de nuevas relaciones internacionales, así como la
consolidación de relaciones Sur – Sur.
En este trabajo se analizan algunos elementos del debate sobre la experiencia china
expresada en un modelo reproducible de desarrollo. En segundo lugar se valoran los
elementos que consideran exitoso el posicionamiento de China como líder responsable
y representante de otros países del Sur. Finalmente se hacen consideraciones sobre
temas internacionales en los que China es cuestionada, así como ciertos retos sociales
cuya persistencia cuestiona la idea de considerar a China un modelo a seguir.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
China en la construcción de nuevas relaciones internacionales
Gabriela Correa López
René Núñez Mejía
1.
Introducción
En este trabajo se argumenta que la estrategia de largo plazo de China avanza en la
construcción de una estructura mundial multipolar, en la cual podría ganar espacios de
negociación de sus intereses al interactuar con varios polos de poder económico, político y
militar que se identifican con Estados Unidos, Unión Europea y Asia Pacífico.
En la primera parte se discuten algunos de los argumentos que China ha incorporado en
su discurso e intensificación de actividad económica internacional particularmente después
de la crisis de 2008, la profundización de sus relaciones con otros países en desarrollo y su
presencia internacional. Estos elementos pueden ser considerados base de una ampliación
del reconocimiento a su papel en la construcción de nuevas relaciones internacionales.
En la segunda parte del trabajo se revisan argumentos relacionados con el impacto que el
fortalecimiento de ideas de soberanía y anhelos de desarrollo económico, compartidas con
otros países subdesarrollados, tiene en la construcción de nuevas relaciones internacionales,
así como la promoción de nuevas relaciones Sur – Sur.
Finalmente, se hacen consideraciones sobre algunas cuestiones relacionadas con la
confiabilidad en China como posible líder en ascenso y sobre retos económicos, sociales y
políticos que parecen debilitar la idea de considerar a China un modelo a seguir.
2. La estrategia multipolar de China
La indudable expansión económica de China la ha convertido en un importante agente
en la economía mundial por sus repercusiones en mercados de materias primas y productos,
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
su capacidad financiera y la expansión de su presencia mediante acuerdos comerciales, de
inversión, de ayuda económica, cooperación y apoyo internacional a asociados.
La generosidad de China a sus asociados requiere solamente el reconocimiento explícito
a la política de “una sola China”, con la correspondiente firme distancia hacia aquellos
países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. Este es el argumento de origen
en el análisis de las relaciones internacionales de China, mantener el principio de integridad
territorial respecto a sus áreas en disputa, ya sea en Taiwán, Tíbet o áreas conflictivas por
movimientos de autonomía como Xinjiang.
El intercambio comercial logrado con base en reducidos costos laborales así como todas
las formas de incentivos y apoyos gubernamentales y dirección de la economía estatal,
privada y de asociación es una de las caras más discutidas de China. El apoyo en
organismos internacionales, construcción de relaciones beneficiosas a intereses propios y
proyecciones de futuros promisorios son también contenido fundamental en el espacio
internacional.
China mantiene relaciones económicas importantes con Estados Unidos; su situación en
la región de Asia Pacífico le significa una integración productiva profunda en un contexto
de disputas históricas por el liderazgo y experiencias de conflictos y desconfianza mutua
con Japón, República de Corea, Rusia y otros países. China ha logrado expandir su
presencia en África y América Latina con acciones que llegan a ser calificadas de neocoloniales por la forma intensiva de abastecimiento de recursos productivos y naturales,
desplazamiento de mercados locales de manufacturas y apoyo a regímenes cuestionados
internacionalmente.
Parte importante del éxito de esta expansión de la presencia internacional lo constituye
la variedad de mecanismos económicos y particularmente políticos de asociación, que han
significado para algunos países subdesarrollados apoyos que van desde la condonación de
deudas y promoción de programas de cooperación hasta la formación de bloques de
intereses para negociaciones en asuntos internacionales.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
China ha logrado así obtener apoyos para las negociaciones de sus intereses y en un
efecto de arrastre beneficios para otros países asociados. Un futuro contexto con varios
polos de poder económico, político y militar resultaría más sencillo de gestionar, que el
enfrentamiento con Estados Unidos como el polo importante en materia internacional.
Poco duró en el año 2009 la discusión de un G2 formado por China y Estados Unidos,
sus conflictos y arreglos se degradaron a un asunto bilateral. Las tolerancias y concesiones
mutuas son asuntos bilaterales que en efecto tocan aspectos internacionales, pero al menos
en Europa, Asia Pacífico y el poco aprehensible mundo musulmán se mantienen intereses y
principios externos a estas relaciones de China y Estados Unidos.
Puede resumirse, la economía importa, pero en materia de relaciones internacionales el
realismo se mantiene como un análisis poderoso para captar la amplia variedad de
mecanismos que soportan el poder de un país.
En materia económica el crecimiento de China ha incorporado una diversificación tanto
en el origen como en el destino de su intercambio comercial en las últimas décadas. Así, las
exportaciones de mercancías hacia países desarrollados se han reducido paulatinamente, al
pasar de cerca de 90% a inicios de los noventa a poco más de 70% en 2009; mientras que la
venta de mercancías hacia países en vías de desarrollo se ha incrementado, pasando de 10%
a poco más de 20% en el mismo lapso (Banco Mundial, 2010).
Respecto a las importaciones, se observa una tendencia en su comercio con un mayor
sesgo hacia el Sur. En 1991, las mercancías compradas a los países desarrollados
representaban cerca de 90% del total, en tanto que en 2009 apenas superaban el 60%. En
contraste, en 1991 10% del total de sus mercancías importadas tenían su origen en países
subdesarrollados, pero para 2009 esta cifra se incrementó hasta cerca de 30% (Ibíd.).
Otro indicador poderoso es la inversión extranjera directa de salida que China ha
impulsado en la última década logrando alcanzar niveles similares a los ya tradicionales
flujos originados en Hong Kong. Resulta difícil identificar el destino de estos flujos en
inversiones específicas en otros países subdesarrollados, pero las informaciones
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
gubernamentales bilaterales sobre la aprobación de enormes proyectos de inversión son
comunes en la prensa de algunos países africanos, de América Latina y el Caribe e incluso
en Australia y Canadá.
Esta evolución comercial y de inversiones es un ejemplo de la estrategia de
diversificación y obedece principalmente a la búsqueda por mercados y a un intento de
distanciarse de su principal mercado de destino, así como expandir la presencia de China en
otros países. En el proceso resulta exitoso construir relaciones comerciales y de negocios
novedosas al mismo tiempo que partidarios para las negociaciones frente a organismos
internacionales y temas globales. El argumento de reconocer la responsabilidad
internacional considerando la etapa de desarrollo en la que cada país se encuentra ha
resultado primordial en el distanciamiento de compromisos concretos.
De cualquier manera, las relaciones internacionales de China en los últimos años,
particularmente en sus relaciones con Estados Unidos, han reconfigurado la estructura
geoeconómica y política mundial.
Se ha discutido también sobre el siglo XXI como un siglo regido por Asia y liderado por
China. Las posiciones son variadas pero en particular la de Manfred Mols resulta atractiva
al argumentar al respecto, señala una serie de factores de índole económica, política y
cultural que impedirán la asunción de Asia ―y por tanto de China― como la nueva
hegemonía que guiaría los derroteros económicos mundiales.
De lo que no hay duda, sostiene Mols, es que China juega un papel clave en la economía
global, pero principalmente en el desarrollo de Asia Oriental. Esta ascensión como nueva
hegemonía mundial ―que en geopolítica se leería como G2 para algunos o G3 para otros
(Estados Unidos-Europa-China) ― ha significado, en los hechos, un contrapeso al poderío
estadounidense, dejando un mayor rango de acción para otros países, y permitiéndoles a
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
éstos ―de una u otra manera― tener un rol más activo en las relaciones económicas
mundiales (Archaya, 2011).1
No obstante que algunos ya consideran a China como una hegemonía, con grandes
logros en materia económica, todavía puede considerarse un proceso de construcción con
grandes retos en el futuro (Cheng, 2010; Yang, 2010). Sin embargo, todo parece indicar que
en estas versiones oficiales se mantendrá la premisa que ha dado excelentes resultados: una
fuerte intervención gubernamental en todos los ámbitos, coexistencia de diversas formas de
propiedad: privada, mixta y estatal y la “dirección política correcta”, como afirman los
documentos oficiales, es decir la del Partido Comunista Chino.
3. Las nuevas relaciones Sur-Sur
El intercambio comercial chino con los países en vías de desarrollo, aunado a su anhelo
de construir nuevas relaciones internacionales que le signifiquen nuevas capacidades de
negociación, se expresan en el discurso sobre el deseo por buscar el fortalecimiento de
soberanía y de desarrollo económico, anhelo que es compartido con otros países de
características económicas similares. En esta nueva estrategia parece claro que uno de los
objetivos es consolidar las nuevas relaciones globales Sur-Sur.
Sin embargo, los datos muestran que no todas las regiones del Sur (los países en vías de
desarrollo) son parte de esas nuevas relaciones comerciales chinas. En el periodo que va de
inicios de la década de los noventa hasta fines de la década pasada (2009), China ha
intensificado sus exportaciones de mercancías hacia países en vías de desarrollo de Europa,
Asia Central y América Latina, en detrimento de las exportaciones hacia países de África
del Norte, Medio Oriente, y en un menor grado a naciones de Asia del Este - Pacífico.
Respecto a las importaciones, en el mismo periodo se ha incrementado la compra de
1
Sobre el debate de un G2 o G3, y sus implicaciones, véase por ejemplo Eichengreen y Tong, 2011; Mols,
2010; Kim et al., 2011.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
mercancías provenientes de países subdesarrollados de Asia del Este-Pacífico y América
Latina, reduciendo las importaciones de Europa y Asia Central.2
Líneas atrás se había comentado que las importaciones de China provenientes de países
desarrollados se habían reducido, ampliándose el porcentaje de las importaciones de los
países en vías de desarrollo. Lo que sobresale de esa tendencia es, por una parte, que China
parece haber integrado más a su economía a los países de Asia del Este-Pacífico,
haciéndolos más dependientes de su crecimiento; y por la otra, a que en esta ampliación del
intercambio comercial Sur-Sur se han expandido las relaciones con América Latina y otras
naciones de Asia, pero no figura África ni Medio Oriente excepto como proveedores de
materias primas, recursos naturales y energéticos. Es decir, en las nuevas relaciones SurSur que está conformando China parece haber espacio sólo para aquellos mercados que le
resultan atractivos, aunque no desperdicia oportunidad de mantener buenas relaciones en
conocimiento y comprensión cultural mutua, cooperación e intercambios personales.
De cualquier forma, es claro que los chinos buscan ir más allá de estas nuevas relaciones
Sur-Sur, pues han aprovechado la crisis económica mundial de 2008-2009 para promover
su interpretación de un modelo de desarrollo. Al ser Estados Unidos el ícono por excelencia
del modelo de desarrollo occidental, y dados los graves problemas de endeudamiento -y
crecimiento- que enfrenta la nación americana, China ha tomado ventaja promoviendo una
interpretación de su modelo de desarrollo como el arquetipo a seguir para muchas naciones
del mundo -principalmente para los países del Sur-, nombrando a su modelo “socialismo al
estilo chino” (Lam, 2008).3
Esta sutil estrategia diplomática también busca contrarrestar la teoría de la amenaza
china en la región Asia-Pacífico y Europa, promoviendo con ello, al mismo tiempo, un
nuevo orden multipolar. La activa diplomacia china tiene dos objetivos en esa estrategia:
2
Fuente: Banco Mundial (2010).
En la práctica, China no sólo está buscando establecer amplias relaciones con los países del Sur, sino
también con sus socios comerciales desarrollados. Una prueba de ello es la última reunión con la Casa Blanca
en Washington, en la que se expresó el deseo de China por conjuntar esfuerzos para lograr una relación
cooperativa, duradera y completa (a pesar de las pequeñas diferencias que han surgido entre ambos países)
(Lam, 2011a).
3
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
difundir los logros de la interpretación de su modelo y posicionarse no como un riesgo para
el mundo, sino como una oportunidad. Por ello se insiste en la cooperación, ayuda
desinteresada y respeto a asuntos domésticos con una vaga definición de contenidos y se
ofrece el respaldo político en circunstancias comprometedoras (Lam, 2010).
Un ejemplo reciente fue la cumbre del G-20 realizada en Seúl en noviembre de 2010,
donde las propuestas de Hu Jintao giraron en torno a cuatro puntos:
El primer punto es el crecimiento y promoción del desarrollo económico, considerando las
circunstancias nacionales diferentes y las etapas de desarrollo de los países.
El segundo es que la comunidad mundial debe promover comercio abierto y promover el
desarrollo coordinado.
Tercero: la comunidad mundial debe reformar el sistema financiero mundial y promover un
desarrollo estable.
Cuarto la comunidad mundial debe minimizar la brecha de desarrollo y promover desarrollo
balanceado.4
4. Existencia y retos de un paradigma chino
No hay debate sobre el alcance de la expansión económica de China, pero existe una
amplia discusión sobre la existencia de un paradigma o modelo chino que sea reproducible
en otras latitudes. La discusión retoma los esfuerzos recurrentes por encontrar los
argumentos fundamentales en experiencias concretas e intentar su reproducción en otras
economías. Así se ha discutido la expansión económica de Japón después de 1945, el
crecimiento basado en exportaciones de los tigres asiáticos en los años 1970 y ahora la
experiencia de China.
Al debate sobre lo identificado incluso como el Consenso de Beijing se agrega el
cuestionamiento al llamado Consenso de Washington como propuesta extrema neoliberal
4
Hu presents 4-point proposal at G20 summit. China daily. 13 November 2010. www.chindaily.com.cn
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
que ha operado cerca de treinta años en muchas economías subdesarrolladas. La cuestión
fundamental debe abordar dos temas esenciales: la formalización de un modelo y el
reconocimiento de las características particulares que hacen que tal sistema funcione.
En términos prácticos discutir sobre la existencia de un modelo chino significa destacar
algunos argumentos que la evolución económica de China ha experimentado desde el inicio
de sus reformas y este ejercicio da paso a variadas expresiones.5
A pesar de los impresionantes logros en materia económica, el modelo chino enfrenta
grandes retos en el mediano y largo plazo, los cuales podrían distinguirse en dos tipos:
aspectos económicos y aspectos socio-políticos.
a. Aspectos económicos
Contrario a lo que sucedió en casi todo el mundo, la contracción de la economía China
fue leve en el período posterior a la gravedad de la crisis de 2008-2009. Las políticas
económicas fueron efectivas asociadas a políticas gubernamentales fiscales y monetarias,
empero, la demanda interna, que fue esencial en la recuperación, deberá probar ser
sostenible en el largo plazo (Global Crisis News, 2009), incorporando los identificados
como desequilibrios sectoriales que proponen expandir el consumo doméstico como
sustituto parcial a la demanda exterior.
El mercado interno, que se ha expandido y fortalecido de manera notable y cuyo rol es
cada vez más importante en el crecimiento del país, se acompañó de una política explícita
de reducción de pobreza. En 1980, 73% de la población se encontraba por debajo de la
línea de pobreza establecida por el Banco Mundial, pero este porcentaje se redujo
dramáticamente, al registrar sólo 12% en 2005 (Correa, 2010).
No obstante lo anterior, persisten y se recrean altos niveles de desigualdad entre regiones
y entre zonas urbanas y rurales. La participación de ingresos salariales ha perdido
participación en el producto frente al aumento de ganancias empresariales e ingresos
5
Chen Minglu y David S Goodman. (2010). El modelo chino: un país, seis autores. CELAO, Universidad de
Guadalajara, México.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
fiscales. Las investigaciones empíricas muestran que las provincias del este del país han
registrado un mayor aumento de ingresos comparado con el resto del país (Cai y Meiyan,
2011). Se genera entonces un círculo vicioso que refuerza la desigualdad, pues hogares
ubicados en localidades rurales con elevada desigualdad experimentaron significativamente
menores crecimientos en su ingreso (Dwayne et al., 2010).
b. Aspectos socio-políticos
La persistencia de problemas de desigualdad social y de bajo poder adquisitivo de gran
parte de la población, sin olvidar el rezago que presenta en otros indicadores de desarrollo
(Hernández, 2010) son algunas de las críticas a los resultados del modelo chino.
Migrantes, trabajadores despedidos de empresas de propiedad estatal y grupos
vulnerables como mujeres, ancianos, inválidos y enfermos carecen de canales
institucionales para expresar sus intereses, sin poder influenciar en las políticas públicas. En
contraste, algunos grupos con grandes recursos adquieren ventajas en el diseño de las
políticas (Tsinghua Report, 2010) y dan paso a calificaciones al gobierno chino de régimen
predatorio
Está confirmada la exclusión de la seguridad social de grandes grupos de trabajadores,
particularmente migrantes ocupados en empresas pequeñas y medianas eslabonadas en la
cadena productiva de exportación manufacturera, servicios y actividades agrícolas. El
acceso a vivienda es otro problema enorme para la población en general, ya que algunas
reformas nacionales y provinciales en materia de vivienda, resultaron en que la
movilización de la mano de obra, y el diseño de instrumentos financieros en el sistema
hipotecario permitieron a los chinos una mayor libertad de elección individual si contaban
con recursos suficientes, dinamizando el sector inmobiliario (Franjul, 2002). El problema
resultante es que los altos precios de la vivienda han llevado a los pobres y otros grupos de
bajos ingresos fuera de los mercados, sin posibilidad de mejorar sus condiciones (Li, 2011).
En lo que respecta al sector salud, el principal problema de los sistemas de salud chinos
es la falta de equidad, ya que al depender fundamentalmente de los ingresos de los
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
gobiernos locales y de las condiciones del empleo, provoca que los grupos de población
que carecen de una situación laboral estable sufran una alta marginación (Correa, 2009).
Desde las primeras reformas uno de los grupos más vulnerables y marginados de la
seguridad social han sido los migrantes, cuya exclusión no parece que mejorará en el corto
plazo a pesar de incrementos en los salarios decretados en el año 2010.
Una de las mayores críticas al propuesto paradigma chino es que, si bien se han hecho
algunas modificaciones al registro hukou, en los distintos niveles de gobierno se mantiene
como un instrumento para mantener el control de la movilidad poblacional, aun cuando ello
represente graves problemas de acceso a educación y derechos laborales de migrantes,
incluyendo a sus hijos (Buckingham y Kam, 2008).
Por último, abordando un tópico meramente idealista ¿es China una experiencia
socialista que mejora las aspiraciones y bienestar colectivos? Uno de los puntos clave en
este debate es, como lo afirma Waldron (2010), a partir de qué mecanismos pueden
solucionarse las contradicciones creadas por la complejidad y diferenciación de los
modelos y de las relaciones internacionales, problemas que no fueron anticipados por Marx.
La otra vertiente que nos interesa señalar es la planteada hace ya varios años por Johnson
(1980) acerca de la diferencia significativa entre el estado desarrollista capitalista y la
dictadura comunista de desarrollo, donde el primero simplemente ignora a los sectores no
estratégicos de la sociedad, en tanto que el estado comunista trata de desmovilizarlos.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
Bibliografía
-Archaya, Amitav (2011), “Hu ends visit ends any dream of a US-China duopoly”, East Asia Forum.
January 25. Disponible en http://www.eastasiaforum.org
-Arora, Vivek y Athanasios Vamvakidi (2010), “China’s Economic Growth: International
Spillovers”, IMF, WP/10/165, Julio.
-Banco Mundial (2010), “Indicadores del Desarrollo Mundial”, disponible en
http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo-mundial
-Buckingham, Will and Kam Wing Chan (2008), “Is China abolishing the hukou system?” The
China Quarterly, 195, September, pp. 582–606.
-Cai, Fang y Wang Meiyan (2011), “Chinese wages and the turning point in the Chinese economy”,
East Asian Forum, January 29. Disponible en http://www.eastasiaforum.org
-Cheng, Enfu (2010), “Modelo chino: en proceso de construcción”, Conferencia en el Encuentro:
Nuevos paradigmas científicos en la economía y ciencias sociales en el siglo XXI, UAM, 27 octubre,
México
-Correa, Gabriela (2009), “China en África” Análisis económico Revista Análisis Económico.
UAM Azcapotzalco. Volumen XXIV, No. 56. México, Segundo cuatrimestre 2009.
-Correa, Gabriela (2009), “Sistema de servicios de salud en China”, en Gabriela Correa (coord.)
Sistema de salud pública y bienestar social, UAM, México
-Correa, Gabriela (2010), “Desigualdad y pobreza: México, Brasil, India y China”, en Gabriela
Correa (coord.), Bienestar y desigualdad, UAM-I, México, pp. 69-83
-Dwayne, Benjamin et al. (2010), “Did Higher Inequality Impede Growth in Rural China?”
WPS5483, The World Bank, November
-Eichengreen, B. y H. Tong (2006), “How China is Reorganizing the World Economy,” Asian
Economic Policy Review, 1, pp. 73–97
-Franjul, E. (2002), “China: una economía en ascenso”, en Enrique Palazuelos y María Jesús Vara
(coords.), Grandes áreas de la economía mundial, Ariel, España
-Global Crisis News (2009), “World Bank upgrades Chinese growth prediction to 8.4 percent”,
disponible
en
http://www.globalcrisisnews.com/asia/world-bank-upgrades-chinese-growthprediction-to-8-4-percent/id=1248/
-Hernández, Roberto (2010), “La economía china en el contexto de la crisis económica mundial
2007-2009”, México y la Cuenca del Pacífico, México, Vol. 13, Núm. 39, -septiembre-diciembre,
pp. 47-69
-Johnson, Chalmers (1980), MITI ant the Japanese Miracle. The Growth of Industrial Policy, 1925
– 1975, Stanford University Press, Stanford California
-Kim, S. et al. (2011), “Ties Binding Asia, Europe and the USA”, China & World Economy, Vol.
19, Issue 1, January/February, pp. 24-46
-Lam, Willy (2011a), “Hu’s state visit exposes rift en Chinese foreign policy”, China Brief, Vol. XI,
Issue
2,
January
28,
Jamestown
Foundation,
Washington,
disponible
en
http://www.jamestownfoundation.org
-Lam, Willy (2010), “Beijing wages economic diplomacy to counter ´China threat´ theory”, China
Brief, Vol. X, Issue 23, November 19, Jamestown Foundation, Washington, disponible en
http://www.jamestownfoundation.org
-Li, Shi (2011), “Social security and housing the poor in China”, East Asian Forum, January 28.
Disponible en http://www.eastasiaforum.org
-Chen Minglu y David S Goodman. (2010). El modelo chino: un país, seis autores. CELAO,
Universidad de Guadalajara, México.
-Mols, Manfred (2010), “¿Del siglo norteamericano al siglo del Pacífico asiático?”, México y la
Cuenca del Pacífico, México, Vol. 13, Núm. 39, septiembre-diciembre, pp. 13-45
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Relaciones con China
-Naughton, Barry (2007), The Chinese Economy, The MIT Press, EUA
-Tsinghua Report (2010), “New thinking on stability maintenance: long-term social stability via
institutionalized expression of interests”, Southern Weekend, April 14, disponible en
http://chinaelectionsblog.net/?p=5220
-Waldron, Arthur (2010), “Chinese analyses of Soviet failure: humanitarian socialism”, China Brief,
Vol. X, Issue 15, July 22, Jamestown Foundation, Washington, disponible en
http://www.jamestownfoundation.org
-Yang, Yao (2010), “The end of Beijing consensus”, Foreign Affairs, February 2, disponible en
http://www.eastasiaforum.org
-Yang, Yao (2010), “China’s export-led growth model”, East Asian Forum, February 28, disponible
en http://www.eastasiaforum.org