Download banca coop y econ. social

Document related concepts

Cooperativa de crédito wikipedia , lookup

DZ Bank wikipedia , lookup

Banco Credicoop wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Friedrich Wilhelm Raiffeisen wikipedia , lookup

Transcript
BANCA COOPERATIVA
Y ECONOMÍA SOCIAL
EN EUROPA
UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO
© Unión Nacional de Cooperativas de Crédito
Edita: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito
Realización Gráfica
wanagu ediciones
Imprime: Top Printer Plus
ISBN: 84-932428-4-5
Depósito Legal:
Personas y organizaciones participantes
(ver detalle en cada capítulo)
ALEMANIA ..............Dr. Paul Armbruster
Dr. Matthias Arzbach
Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV)
AUSTRIA ..................Grupo Volksbanken
Grupo Raiffeisenbanken
Dr. Johann Brazda y Dr. Robert Schediwy
ESPAÑA ...................Dr. Ricardo J. Palomo Zurdo
Universidad San Pablo-CEU
FINLANDIA ..............Mari Männistö
Grupo OKO Bank
FRANCIA ..................Consejo Superior de la Cooperación
Delegación Interministerial para la Economía Social (DIES)
Grupo Nacional de la Cooperación (GNC)
Grupo Bancos Populares (M. Gérard Dumas y
M. Denis Le Moullac)
Federación Nacional del Crédit Agricole (M. Philippe Dumont)
HUNGRÍA .................Lajos Váradi
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro de Hungría
ITALIA I.....................Anna Di Trapano
Federcasse
ITALIA II ...................Riccardo de Bruyn
Asociación Nacional de la Banca Popular
PAÍSES BAJOS .......Y. B. de Vries. MA
Rabobank Nederland
POLONIA ..................Eugeniusz Laszkiewicz
Unión Nacional de Bancos Cooperativos Polacos (KZBS)
PORTUGAL...............Federación Nacional de las Cajas de Crédito Agrícola Mutuo
(FENACAM )
Coordinación
Dr. Ricardo J. Palomo Zurdo
Director del Departamento de Empresa de la Universidad San Pablo-CEU
y del Grupo de Estudios e Investigación en Economía Social GEIES-CEU.
Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad
Complutense de Madrid
Servicio de Estudios UNACC/AECR
Índice
PRÓLOGO
..............................................................................................................13
1.
Alemania ........................................................................................15
1.1.
LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO .......16
1.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ALEMANIA ...............................22
1.2.1.
Reseña histórica .................................................................................26
1.2.2.
Estructura y organización actual .......................................................28
1.2.3.
Las federaciones de cooperativas como instrumento
de cohesión del sector .......................................................................34
1.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA CON
LA ECONOMÍA SOCIAL ............................................................................40
1.4.
COMENTARIOS FINALES..........................................................................43
ANEXO 1. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ALEMANIA .....................44
ANEXO 2. SUPERVISIÓN CENTRAL DE RIESGOS Y SISTEMA DE PAGOS DE
LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA........................................................70
ANEXO 3. AUDITORÍA Y CONTROL DE RIESGOS EN ALEMANIA .................................72
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................75
2.
Austria .............................................................................................81
2.1.
LA BANCA COOPERATIVA AUSTRÍACA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO .....81
2.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN AUSTRIA ..................................82
2.2.1.
Grupo Volksbanken (modelo Schulze-Delitzsch) .............................82
2.2.2.
Grupo Raiffeisenbanken ....................................................................88
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN AUSTRIA.......................................96
3.
España ...........................................................................................103
3.1.
LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO ....103
3.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ESPAÑA .................................105
3.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................109
3.2.2.
Estructura y organización actual.....................................................113
3.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................125
3.3.1.
Líneas especiales de actuación para empresas
de economía social ..........................................................................125
3.3.1.1.
Base social ........................................................................................129
3.3.1.2.
Fondo de Educación y Promoción..................................................130
3.3.2.
Especial referencia al desarrollo local/rural...................................131
3.4.
COMENTARIOS FINALES .......................................................................134
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA .....................................138
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA .......................139
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA................................................................143
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA .............147
ANEXO 5. ESTRUCTURAS DE APOYO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA............149
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................151
4.
4.1.
Finlandia ......................................................................................153
LA BANCA COOPERATIVA FINLANDESA EN UN
ENTORNO GLOBALIZADO ......................................................................153
4.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN FINLANDIA.............................154
4.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................154
4.2.2.
Estructura y organización actual.....................................................155
4.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA FINLANDESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................159
4.3.1.
Líneas de actuación para empresas de economía social .............159
4.3.2.
Base social ........................................................................................161
4.3.3.
Especial referencia al desarrollo local/rural...................................161
4.4.
COMENTARIOS FINALES .......................................................................162
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FINLANDIA .................................162
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FINLANDIA ...................167
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA FINLANDESA.............................................................168
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FINLANDIA .........169
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................170
5.
Francia ..........................................................................................171
5.1.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN FRANCIA ................................174
5.2.
LOS GRUPOS DE BANCA COOPERATIVA EN FRANCIA ..............................183
5.2.1.
Grupo Bancos Populares .................................................................183
5.2.2.
Crédit Agricole Mutuel (Crédito Agrario Mutuo)...........................188
5.2.3.
Crédit Mutuel (Crédito Mutuo) ........................................................192
5.2.4.
Crédit Coopératif (Crédito Cooperativo) ........................................194
5.2.5.
Cajas de ahorros...............................................................................196
ANEXO 1. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA ......................202
ANEXO 2. LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA.......................................................205
ANEXO 3. ESTRUCTURAS DE APOYO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA...........211
ANEXO 4. LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA BANCA COOPERATIVA FRANCESA
Y SU COMPARACIÓN CON LA BANCA COOPERATIVA EUROPEA ...............213
NORMATIVA
...........................................................................................................220
6.
Hungría .........................................................................................223
6.1.
LA BANCA COOPERATIVA HÚNGARA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO .....223
6.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN HUNGRÍA ...............................224
6.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................224
6.2.2.
Estructura y organización actual.....................................................225
6.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA HÚNGARA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................228
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN HUNGRÍA....................................229
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN HUNGRÍA .....................234
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA
ECONOMÍA HUNGÁRA ..........................................................................235
7.
Italia (I). Los bancos de crédito cooperativo
y la economía social ............................................................237
7.1.
LA BANCA COOPERATIVA ITALIANA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO ......238
7.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ITALIA....................................239
7.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................241
7.2.2.
Estructura y organización actual.....................................................244
7.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA ITALIANA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS
BANCOS DE CRÉDITO COOPERATIVO (BCC) ............................................248
7.3.1.
Líneas especiales de actuación para empresas de
economía social................................................................................251
7.3.2.
Especial referencia al desarrollo local/rural...................................253
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA ........................................254
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA ..........................260
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA ITALIANA..................................................................270
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA ................273
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................278
NORMATIVA
...........................................................................................................280
8.
8.1.
Italia (II). Los bancos cooperativos
populares: localismo y cambio ....................................283
LA POSICIÓN DE LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES
DENTRO DEL SISTEMA COOPERATIVO ITALIANO.....................................283
8.2.
EL PAPEL DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA ITALIANA ............................284
8.3.
LA LEGISLACIÓN QUE RIGE A LOS BANCOS
COOPERATIVOS POPULARES .................................................................288
8.4.
SITUACIÓN DE LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES
Y TENDENCIAS RECIENTES ...................................................................291
8.5.
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS BANCOS COOPERATIVOS
POPULARES .........................................................................................297
8.6.
LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES:
ENTRE LOCALISMO Y GLOBALIZACIÓN...................................................300
8.7.
ANEXO 1.
LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES ANTE BASILEA II ...................302
...........................................................................................................303
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................306
9.
9.1.
Países Bajos ..............................................................................309
LA BANCA COOPERATIVA HOLANDESA EN UN
ENTORNO GLOBALIZADO ......................................................................309
9.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN LOS PAÍSES BAJOS.................310
9.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................310
9.2.2.
Estructura y organización actual del Grupo Rabobank ................312
9.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA HOLANDESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................315
9.4.
COMENTARIOS FINALES .......................................................................316
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LOS PAÍSES BAJOS .....................317
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LOS PAÍSES BAJOS.......320
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA HOLANDESA .............................................................322
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LOS PAÍSES BAJOS .........................................................................323
10.
Polonia ..........................................................................................325
10.1.
LA BANCA COOPERATIVA POLACA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO ........325
10.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN POLONIA................................326
10.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA POLACA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................335
11.
11.1.
Portugal ........................................................................................339
LA BANCA COOPERATIVA PORTUGUESA
EN UN ENTORNO GLOBALIZADO............................................................340
11.2.
EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN PORTUGAL .............................342
11.2.1.
Breve reseña histórica .....................................................................342
11.2.2.
Estructura y organización actual.....................................................344
11.3.
VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA PORTUGUESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL...................................................................356
11.4.
COMENTARIOS FINALES .......................................................................360
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN PORTUGAL..................................363
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN PORTUGAL ...................373
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA PORTUGUESA ...........................................................375
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN PORTUGAL.........377
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................379
Presentación
La banca cooperativa europea continúa su camino en los albores del
Siglo XXI. Las páginas que siguen ponen de manifiesto la vitalidad y la
modernidad de nuestros principios mutualistas y de ayuda a nuestra base
social, así como el compromiso con el territorio en el que actuamos.
El objetivo de esta publicación es analizar el peso específico que la
banca cooperativa tiene en el conjunto de la denominada “economía
social”, para ver cómo ha evolucionado a lo largo del fuerte proceso de
transformación vivido en cada país.
La atención de los bancos cooperativos al desarrollo social y económico es algo consustancial a la actividad que desarrollan, y esto marca las
líneas sociales básicas de su actividad. A lo largo de esta obra se han tratado de identificar las diversas iniciativas tomadas por los bancos cooperativos, ya sea de forma individual o a nivel de grupo.
Creo profundamente en la vigencia de nuestro modelo de banca personalista y orientada al desarrollo de las personas, por lo que estoy convencido de que estos trabajos han de contribuir a su desarrollo, difusión
y perfeccionamiento.
En esta confianza compartida, quiero enviar a todos cuantos han participado en esta obra, el reconocimiento de la Asociación Europea de
Bancos Cooperativos.
Etienne PFLIMLIN
Presidente de la Asociación Europea
de Bancos Cooperativos
Bruselas, Octubre de 2003
1. Alemania
Dr. Paul Armbruster
Dr. Matthias Arzbach
Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV)
Alemania se caracteriza económicamente por ser un estado industrial
moderno. A su desarrollo económico contribuye, desde hace más de 150
años, y de una manera decisiva, el sector cooperativo, incluyendo las cooperativas con actividad financiera, las cuales en Alemania son del tipo
“full banks”, en el sentido de que tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro banco (operaciones permitidas, supervisión,
etc.). Este sector financiero cooperativo de Alemania es uno de los más
sólidos del mundo, gracias a una minuciosa auditoría, controles internos
y la supervisión por parte de la Superintendencia Federal de Servicios
Financieros.
Cuenta con más de 15 millones de socios y 30 millones de clientes, la
cifra más elevada de Europa. Al mismo tiempo es un sector con un elevado grado de cohesión, en el cual todos sus integrantes se afilian (por
Ley) a una federación de cooperativas y respetan los principios de regionalidad entre las cooperativas de base y de subsidiariedad entre los tres
niveles del sistema cooperativo. Tienen la misma imagen corporativa y se
someten a la auditoría externa por parte de las propias federaciones de
cooperativas.
Los bancos cooperativos son, desde el punto de vista operativo, bancos universales. Desde el punto de vista legal son cooperativas en su
naturaleza jurídica.
16
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Los casi 1.500 bancos cooperativos están plenamente integrados en el
sistema de pagos y en la supervisión bancaria de Alemania: la Ley se
caracteriza, en principio, por los mismos derechos y obligaciones para
todos los tipos de intermediarios financieros ante el Banco Central y la
Superintendencia Federal de Servicios Financieros, independientemente
de su forma jurídica.
Sin embargo, la Ley abre el camino para modelos alternativos en la
supervisión: permite que la Superintendencia utilice otras personas o instituciones para fiscalizar un sector con más de 2.300 instituciones de diferentes tipos. Esta posibilidad la aprovechan en Alemania los bancos cooperativos locales y las cajas de ahorros, que representan en conjunto el
87% de las instituciones de la banca universal1. En ambos casos las respectivas federaciones asisten a la Superintendencia en el marco de una
supervisión auxiliar.
A continuación se detallarán las características, regulación, supervisión, auditoría y revisión interna del sector de cooperativas de crédito de
Alemania, un sector que ha sido y sigue siendo sumamente importante
para el desarrollo socio-económico del país. Es, además, un sector sumamente sólido: en los últimos 70 años, los clientes de los bancos cooperativos no han perdido ni un marco ni un euro en un banco cooperativo,
gracias a eficientes mecanismos de control interno y externo y debido a
la existencia de fondos de garantía de depósitos que ofrecen al ahorrador
una protección completa.
1.1. LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
El sector de la banca universal en Alemania está básicamente compuesto por tres grandes grupos de bancos: bancos privados2 (en su mayoría sociedades anónimas), cajas de ahorros3 (propiedad de los municipios
1 Realizado con base en: P. Armbruster y M. Arzbach: El Sector Financiero Cooperativo de
Alemania, 2ª Ed., San José de Costa Rica: Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV).
ISBN: 9968-913-07-3.
2 Entre ellos el Deutsche Bank, el Bayerische Hypo- und Vereinsbank, el Dresdner Bank, el
WestLB y el Commerzbank, los cinco primeros del sistema bancario.
3 “Sparkassen”.
Alemania 17
y, por lo tanto, públicas) y los bancos cooperativos. Los tres tipos de intermediarios financieros son bancos universales en la tradición europeacontinental con una amplia gama de actividades. Los gráficos 1 y 2
demuestran cómo se distribuye el mercado de la banca comercial en términos de número de instituciones y volumen de activos.
Gráfico 1.- El mercado bancario: distribución de activos
Cajas de ahorros
15%
Otros
24%
Cajas centrales
de ahorros
21%
Bancos coop.
centrales
3%
Bancos coop.
locales
9%
Bancos privados
28%
Total: 6.542 mil millones de euros de activos (diciembre 2002).
Gráfico 2.- El mercado bancario:
distribución del número de instituciones
Bancos coop.
centrales
2
Otros
67
Cajas de ahorros
520
Cajas centrales
de ahorros
14
Bancos coop.
locales
1.489
Total: 2.365 instituciones (diciembre 2002).
Bancos privados
273
18
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El mercado bancario alemán es el más “atomizado” de la Unión
Monetaria Europea: las 5 instituciones más grandes representan apenas
el 16,7% del mercado, mientras en la mayoría de los restantes países este
porcentaje excede del 40%, y en tres casi alcanza el 80%4.
Los 2.365 bancos existentes en Alemania (de los cuales 1.491 o casi
dos tercios son bancos cooperativos) son regulados y fiscalizados por la
Superintendencia Federal de Servicios Financieros (SFSF), con sede en
Bonn, en colaboración con el Banco Central (“Deutsche Bundesbank”),
con sede en Frankfurt. Todos tienen acceso al refinanciamiento por parte
del Bundesbank y participan plenamente en los sistemas de pagos. El
Bundesbank, con sus 118 sucursales, juega un rol muy importante en la
supervisión corriente, recibiendo de la banca comercial información mensual a través de sus agencias y llevando a cabo gran parte de las inspecciones “in situ”.
La presencia de la banca extranjera se limita a ciertos segmentos del
mercado, dado que el sector bancario alemán es altamente competitivo y
está saturado (con un diferencial promedio entre los tipos pasivo y activo
de menos de 1,1 puntos)5. Es un valor sumamente bajo también en comparación con otros países industrializados. Además, el depositante “típico” alemán confía sus ahorros sobre todo a entidades de origen nacional,
no dejando mucho campo para la banca extranjera.
Alemania es un país muy saturado de instituciones financieras y muy
monetizado6. Aunque la monetización tiene una tendencia al alza, el
número de instituciones bancarias mostró en el pasado una pronunciada
tendencia a bajar: mientras hace 40 años el número de instituciones superaba la marca de 13.000, hoy en día se ha reducido casi a la sexta parte.
4 En general, los mercados bancarios en Europa, además, son dominados por instituciones de
capital nacional, con las excepciones de Luxemburgo, Bélgica e Irlanda; véase European Central
Bank (1999), pág. 54.
5 Neto de transacciones interbancarias y medido como ingreso neto de intereses en relación con
activos totales; véase Deutsche Bundesbank (2002).
6 Depósitos de no-bancos en la banca en relación con el PIB, aproximadamente, 114% (a finales
de 2002), el correspondiente valor en los sistemas financieros en América Latina suele oscilar
entre el 15% y 40% del PIB. Desde el 1.1.1999 los agregados monetarios constituyen parte de
la masa monetaria “europea” de la Unión Monetaria Europea conformada por -hasta ahora- 12
países.
Alemania 19
Esta fuerte reducción se explica sobre todo por las fusiones en el sector
cooperativo y en las cajas de ahorros, tendencia que, por ahora, va a continuar con un ritmo acelerado debido a la alta competencia mencionada.
A diferencia del sistema financiero de los Estados Unidos, en Alemania
y en otros países de Europa continental, la financiación de empresas
grandes se efectúa principalmente a través del sistema bancario (y no
mediante la emisión de bonos de las propias empresas).
Actualmente hay 520 cajas de ahorros locales y 14 instituciones centrales de nivel regional (“Landesbanken”). Juntas representan el 37% del
mercado de la banca universal (en términos de activos) y constituyen el
grupo líder del mercado. A este éxito contribuyó el hecho de que las cajas
son públicas, normalmente propiedad de los municipios. Gozaron en el
pasado de una garantía institucional por parte de sus propietarios; esta
garantía fue interpretada como subsidio por parte de la Comisión de la UE
y como tal debía ser eliminada7 según el Acuerdo entre el Ministerio de
Finanzas y la UE en el año 2001. Como en el caso de la banca cooperativa, se respetan en este sector los principios de regionalidad y subsidiariedad y se utiliza una imagen corporativa común.
En Alemania existen 273 bancos privados, la gran mayoría en forma de
sociedades anónimas, con una participación en el mercado de la banca
universal del 28%. A diferencia de las cajas de ahorros y de la banca cooperativa, son bancos que cubren todo el territorio nacional con redes de
sucursales y no mediante instituciones legalmente independientes. Es,
por lo tanto, un sector mucho más heterogéneo, comparado con la banca
cooperativa y las cajas de ahorros.
Como subgrupo dentro de la banca privada se distinguen los llamados
cuatro “grandes bancos”, líderes entre todos los bancos universales en
7 Según el Acuerdo aceptado, se elimina inmediatamente la posibilidad de que un acreedor (por
ejemplo, depositante) de la caja de ahorros obtenga directamente de la respectiva municipalidad (dueña de una caja quebrada) el monto que le debe la caja (“Gewährträgerhaftung“). El
seguro institucional (“Anstaltslast”) que implica un compromiso de la municipalidad de rescatar
cajas con problemas de solvencia y no dejarlas caer, será fuertemente modificado con el objetivo último de eliminarlo.
20
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Alemania: el Deutsche Bank, el Dresdner Bank, el Commerzbank y, desde
la fusión en el año 1999, el Bayerische Hypo- und Vereinsbank. Mientras
los tres primeros tienen ámbito nacional (y su sede en Frankfurt), el cuarto tiene presencia más bien regional en el sur de Alemania; los cuatro tienen forma jurídica de sociedad anónima. En conjunto, tienen aproximadamente el mismo volumen de activos que todos los bancos cooperativos
(locales y centrales).
La capitalización bursátil de los grandes bancos privados también es
baja, comparada con la de otros bancos privados de países como EE.UU.,
Francia o Inglaterra: la capitalización bursátil del Deutsche Bank asciende
apenas a 27 mil millones de euros (comparado con 98 mil millones de
USD de la HSCB Holding o 184 mil millones de USD del Citigroup)8. Esto
se debe, entre otras circunstancias, a la tradicional atomización del mercado alemán y al hecho de que, aproximadamente, la mitad del mercado
es “influido” por el Estado, a través de las cajas de ahorros y los
Landesbanken.
Desde el punto de vista del depositante, las tres formas de bancos
ofrecen la misma solidez y seguridad para sus ahorros. En cuanto a la
calidad del servicio al cliente, ningún tipo es superior a priori. Depende,
más bien, de la calidad y de las habilidades de la gerencia y de los empleados. Hay que resaltar, sin embargo, que el “típico” depositante alemán tiene una preferencia muy fuerte por las instituciones bancarias de
origen nacional, siendo esto una desventaja para la banca extranjera en
su trabajo con el público en general.
En relación con el Deutsche Bundesbank, los bancos cooperativos tienen cuentas en el instituto emisor, acceso al refinanciamiento, participan
en la central de riesgos, pero cumplen también, por otro lado, con obligaciones como el encaje legal.
La estructura del Bundesbank, con sus 118 sucursales9 y sistemas fuertemente descentralizados, es apta para un sistema cooperativo financiero
8 Véase el Financial Times del 28 de mayo 2003 (datos a marzo de 2003) y el Wall Street Journal
del 14 de febrero del 2003 para una apreciación más general.
9 Hasta el año 2007 se prevé una reducción a 66 sucursales.
Alemania 21
con bancos legalmente independientes en cada parte del territorio nacional. Tradicionalmente, casi todos los BCs tienen una cuenta en el instituto emisor, siempre en la sucursal más próxima a su sede legal. Pueden
participar a través de esta cuenta en las licitaciones para operaciones en
el mercado abierto (OMAs) y en los diferentes sistemas de pagos.
Esta “emancipación” de la banca cooperativa se conservó ante el
Banco Central Europeo (BCE). El instituto emisor europeo que forma con
los bancos centrales nacionales el Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBC), encargado desde enero de 1999 del diseño de la política monetaria en la Eurozona, de los 12 países que adoptaron el euro, reconoce plenamente el carácter independiente de los bancos cooperativos: tienen
ante el BCE -igual que los bancos privados o las cajas de ahorros- status
como “Monetary Financial Institutions” (MFIs).
Todos los BCs tienen derecho a tener una cuenta en el Bundesbank
(como parte del SEBC), sin embargo, no todos los BCs hacen uso de este
derecho. Los BCs sin cuenta en el Bundesbank cumplen un encaje mínimo a través de sus instituciones centrales (BCCs), también lo hacen algunos BCs con cuenta en el emisor (aproximadamente el 15% del total de
los BCs locales).
Las cuentas únicas tienen carácter de “working balances” y pueden
ser utilizadas también para cumplir el encaje legal actualmente fijado por
el BCE en el 2% sobre los depósitos con plazos de hasta dos años.
Consecuentemente, pueden participar en las operaciones de refinanciamiento básico y excepcional con el BCE y en el sistema TARGET10 del
emisor europeo para transferencias transfronterizas en euros.
Sin embargo, por exigencias técnicas fijadas por el BCE, no todos los
BCs pueden participar en la práctica en las OMAs; sólo un pequeño grupo
de los bancos alemanes (alrededor del 1% del total de instituciones)
puede participar en las operaciones del “fine tuning” monetario.
10 “Trans-European Automated Real-Time Gross Settlement Express Transfer System”, implantado
por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los países que se adhirieron
a la Unión Monetaria Europea.
22
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
1.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ALEMANIA
Los 1.491 bancos cooperativos (BCs) de Alemania son legalmente
independientes y cuentan con personalidad jurídica propia. Mientras que
uno de los bancos cooperativos centrales tiene la forma jurídica de
“Sociedad Anónima” (con su capital en manos de cooperativas), en los
1.489 bancos cooperativos de base rige el principio de “una persona, un
voto”. Sólo una pequeña minoría de los bancos exige un “vínculo
común” para la afiliación de socios11.
El sector se caracteriza por una fuerte reducción del número de bancos
cooperativos desde hace varias décadas: hace casi 50 años, existían aproximadamente 12.000 bancos cooperativos, casi todos sin sucursales.
Mediante un constante y fuerte proceso de fusiones y absorciones, se ha
reducido esta cifra a la octava parte, mientras el número de oficinas ha
crecido, en el mismo período, desde apenas 2.300 a más de 14.000 (ver
gráfico 3). Esto es al mismo tiempo resultado de la estrategia “un mercado, un banco” de la BVR y del principio de regionalidad aplicado en el sector cooperativo.
11 Un buen ejemplo para un banco que exige un vínculo común es el banco cooperativo para médicos y farmacéuticos (“Ärzte- und Apothekerbank eG”) con sede en Düsseldorf.
Alemania 23
Gráfico 3.- Número de bancos cooperativos y de oficinas
25.000
Número
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1957
1970
1980
Bancos
1990
2000
2002
Puntos de atención
Fuentes: Stein (1993), Deutsche Bundesbank y BVR.
Nota: puntos de atención = bancos (sedes) y sucursales.
Si observamos los BC’s según su tamaño (en términos de capital) se
puede constatar una atomización considerable del sector (ver gráfico 4).
El grado de concentración G1 (el banco más grande) es del 4,1%, el G3
(los tres más grandes) apenas del 7,2%12.
Por otro lado, las diferencias en tamaño, en términos absolutos, son
importantes:
• El mayor BC de base tiene 22.860 mill. de euros de activos (a finales
de 2002), el segundo más grande 10.355 millones de euros.
• Los activos en un BC local son -en promedio- aproximadamente 374
millones de euros, mientras en la banca cooperativa central este promedio asciende a casi 100.000 millones de euros.
12 Calculado con activos; datos según BVR (www.bvr.de), 2003.
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• El banco que en el “ranking” según tamaño se encuentra justo en la
mediana13 tiene 195 millones de euros de activos.
Gráfico 4.- Dimensión de los bancos cooperativos locales
(a finales de 1997)
900
800
700
Número
24
600
500
400
300
200
100
0
0-25
25-50
50-100
100-250
250-500
500-1000
10005000
más de
5000
Activos en millones de marcos
Fuente: Deutsche Genossenschaftsbank (1999) pág. 17.
El proceso de fusiones y absorciones ha aumentado su ritmo en los
últimos años (ver gráfico 5). Después de numerosas fusiones alrededor
del año 1990 (aprox. 200 fusiones por año), el ritmo bajó a cerca de 100
fusiones por año entre 1993 y 1997, para subir nuevamente entre 1998 y
2001, y bajar, una vez más, hasta 132 en el pasado año 2002.
13 Es decir, punto en que la mitad de los BCs locales es más grande y la otra más pequeña (diferente al concepto del promedio, dado que la distribución según tamaño en este caso no sigue
una distribución normal).
Alemania 25
Gráfico 5.- Número de fusiones de bancos cooperativos
300
Fusiones
250
200
150
100
50
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 ´00
´01
´02
Año
Los BCs representan -en términos de activos- el 12% del mercado de la
banca universal14, junto con Austria, Finlandia, Francia, Holanda e Italia el
porcentaje más alto en Europa. En términos absolutos, este porcentaje
corresponde a casi 760.000 millones de euros. Cuentan con más de 15,2
millones de socios y alrededor de 30 millones de clientes en una población de 82 millones de personas en Alemania. Por tanto, de cada 4 adultos en Alemania, uno es socio de un banco cooperativo. En los estados
(“Länder”) de la antigua Alemania occidental, el 75% de los comerciantes
y el 80% de los agricultores son socios de la banca cooperativa.
El impacto económico-social que tienen las cooperativas financieras
en Alemania es, pues, mucho más grande de lo que sugieren las simples
cifras sobre sus cuotas de mercado - igual que en el caso de los países
iberoamericanos15.
14 Sin considerar bancos especializados (bancos hipotecarios, de fomento (KfW), etc.).
15 Véase Arzbach / Durán (2003).
26
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
1.2.1. Reseña histórica
A mediados del siglo XIX, en el año 1847, para aliviar la miseria en el
campo, Friedrich Wilhelm Raiffeisen creó en la pequeña población de
Weyerbusch/Westerwald la primera asociación de apoyo financiero para
la población rural. Todavía no era una cooperativa, pero serviría de modelo para la futura actividad cooperativista de Raiffeisen. La primera cooperativa, creada por él en el año 1864, se llamaba “Heddesdorfer Darlehnskassenverein” (Asociación de Cajas de Préstamo de Heddesdorf).
Al mismo tiempo, aunque independiente de Raiffeisen, Hermann
Schulze creó un sistema de ayuda que era igualmente una respuesta a los
años de escasez de 1846/47. Basado en los principios de autoayuda, autoadministración y autorresponsabilidad, Hermann Schulze-Delitzsch creó
sus primeras “asociaciones de materias primas” para carpinteros y zapateros y, en 1856, la primera “asociación de anticipo”, precursora de los
bancos populares de nuestros días16.
En los años 70 del siglo XIX, varias cooperativas experimentaban una
crisis financiera grave. La falta de supervisión externa y la insuficiente
capacitación de los gerentes ad honorem eran las razones principales de
esta crisis, que creó una fuerte presión para reforzar y armonizar las
reglas válidas para todas las cooperativas, una presión que desembocó
en la Ley de Cooperativas de Alemania.
Hasta el año 1967 existían en Alemania límites para los tipos de interés pasivos y activos que no permitían la competencia. Incluso las pequeñas instituciones -cajas de ahorros y BCs- estaban autorizados a ofrecer
un tipo de interés pasivo mayor en un cuarto de punto porcentual (anual)
que la banca (no descentralizada) privada. Al mismo tiempo, existía un
acuerdo de no competir por los clientes a través de pautas publicitarias
en los medios, reduciendo más aún la competencia en el sector.
Asimismo, existía una ventaja impositiva para las instituciones descentralizadas (cajas de ahorros y bancos cooperativos): pagaban un porcentaje de impuesto societario menor17 que los bancos grandes.
16 Véase DGRV (1998).
Alemania 27
A finales de los años 60 desaparecieron los controles sobre los tipos
de interés y el acuerdo de no-competencia entre los bancos. Además, los
bancos cooperativos renunciaron a sus ventajas impositivas y, desde
entonces, se encuentran en la misma situación que la banca privada.
Simultáneamente con estos cambios, se comienza a observar una orientación más explícita hacia el beneficio y las cooperativas se abrieron al
público en general en la concesión de créditos.
Ya con anterioridad captaban depósitos del público (es decir, también
de no-socios). Desde hace tres décadas, les está permitido conceder créditos también a no-socios. Como contrapartida a esta concesión por parte
de la Superintendencia, las cooperativas de crédito renunciaron a sus
ventajas impositivas y se centraron en un gran proyecto de expansión y
de “emancipación”. Contribuyó a esta expansión el hecho de que en
Alemania se introdujera un sistema generalizado de pago de sueldos y
salarios mediante transferencias. La llamada “cuenta para todo hombre”
favoreció a la banca cooperativa con su presencia en todo el territorio.
Esta apertura fue acompañada por una mayor orientación a generar
excedentes. En una cooperativa cerrada, en vez de pagar “dividendos”, la
empresa puede subsidiar los servicios prestados a sus socios. En una
cooperativa totalmente abierta, como son los BCs alemanes hoy en día,
para evitar una diferenciación de precios (es decir, de las comisiones y
tipos de interés) entre socios y no-socios, sólo queda la posibilidad de
generar excedentes y distribuirlos (parcialmente) para recompensar al
socio. En la actualidad, la banca cooperativa cobra a grosso modo las mismas comisiones por sus servicios y tiene la misma política de intereses
que un banco privado y no diferencia en las mismas entre asociados y terceros no socios.
A lo largo del tiempo, los BCs también experimentaron un proceso de
profesionalización: la Ley de Sociedades Cooperativas (LSC) exige desde
los años 70 la existencia de, al menos, dos gerentes (“el principio de los
cuatro ojos”) que no pueden ser ad honorem. Este reglamento aceleró el
17 Pagaban una cuota del 19% en vez del porcentaje normal del (entonces) 51% sobre el beneficio de las sociedades.
28
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
proceso de fusiones de bancos pequeños por razones del coste salarial y
requirió una profesionalización de los gerentes (a tiempo completo y
remunerados según condiciones de mercado).
El sector tuvo que afrontar un desafío muy importante con la unificación alemana: en el momento de la unificación (octubre de 1990) existían
272 bancos cooperativos en lo que antes era Alemania del Este. Con un
proceso de fusiones, esta oferta se ha reducido hasta la fecha a menos de
la mitad. El proceso de adaptación del sistema de planificación estatal al
sistema capitalista más competitivo y con necesidad de toma de decisiones de manera descentralizada, fue difícil, incluso traumático, para
muchos bancos cooperativos de la ex-RDA. Dado que todos ellos ingresaron en el fondo de Garantía de Depósitos, este proceso significó para el
sector -mejor dicho para los bancos cooperativos de Alemania occidentalun elevado coste de saneamiento.
1.2.2. Estructura y organización actual
El sistema bancario cooperativo está configurado por 1.489 BCs locales, un banco cooperativo central (BCC) a nivel regional18 y un BCC a nivel
nacional (“DZ Bank”)19 constituido como S. A. (con el capital, sin embargo, en manos de las cooperativas).
El sistema es de tres niveles:
• el BCC regional (segundo nivel) mantiene reservas de liquidez en el
DZ Bank (tercer nivel), y
• el segundo nivel aporta buena parte del capital del tercer nivel.
Se trata de mucho más que de una mera distribución según regiones
y territorios de cobertura.
A finales de mayo de 2000, las asambleas de accionistas de dos de los
BCCs regionales optaron por una fusión que creó el banco central regional más grande de Alemania, el GZ Bank S. A. (Frankfurt / Stuttgart) pos-
18 El WGZ-Bank eG (con sede en Düsseldorf).
19 Además del Deutsche VerkehrsBank AG (DVB), banco central cooperativo (pequeño) a nivel nacional, que opera sólo para un sub-grupo de los bancos cooperativos (los 17 “Sparda-Banken”).
Alemania 29
teriormente (2001) fusionado con el DG Bank para formar el nuevo DZ
Bank. El otro banco central, el WGZ Bank en Düsseldorf, es formalmente
una cooperativa20. Mientras 1.204 bancos del primer nivel (aproximadamente el 80%) trabajan directamente con el DZ Bank, el BCC de alcance
regional (WGZ) está asociado con 285 instituciones locales.
En general se observa a través de las fusiones y absorciones una clara
tendencia hacia un sistema de dos niveles (en vez de los tres tradicionales).
Para poder utilizar efectivamente los efectos sinérgicos inherentes a
esta estructura, se requiere el cumplimiento de varios principios básicos,
que se detallan a continuación.
Parte de la “filosofía” del sector son dos principios importantes no fijados en leyes, pero con una “fuerza normativa” muy grande:
• Primero, el principio de la subsidiariedad que rige entre los tres niveles mencionados (local, regional y nacional). Según este principio los
bancos cooperativos centrales sólo efectúan funciones que no pueden o -por razones de coste- no deberían llevar a cabo las cooperativas de base (por ejemplo, mantener una red de bancos corresponsales para transferencias al exterior).
• Segundo, los BCs observan el principio de regionalidad, según el cual
las cooperativas se distribuyen geográficamente el mercado y hacen
“competencia a la competencia” (es decir a la banca privada y a las
cajas de ahorros) y no a ellas mismas. El cumplimiento del principio
regional permite también que todas las cooperativas utilicen la
misma imagen corporativa (incluyendo logotipos, colores, etc.) lo
que transmite hacia el exterior que se trata de una “familia” unida de
cooperativas individuales. El principio lo aplican los BCs locales y los
BCCs (los BCs locales no pueden elegir el BCC que los atiende).
El principio de regionalidad que rige a un mismo nivel y el de subsidiariedad (que rige entre los diferentes niveles) aseguran que no haya
20 La Ley de Cooperativas de Alemania permite la afiliación de personas jurídicas como socios a
cooperativas.
30
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
competencia dentro del sector, sino hacia el exterior. En estas condiciones es posible desarrollar un concepto común de imagen corporativa y
presentarse como una “familia” de miembros legalmente independientes
al público.
Las instituciones centrales del sector utilizan logotipos diferentes (aunque con los mismos colores), pero declaran explícitamente en sus mensajes publicitarios, que son miembros del “Sistema Bancario
Cooperativo”.
Esta situación abre el camino para desarrollar y aplicar estrategias de
mercado comunes, que resultan mucho más económicas para los bancos
individuales. Tanto la reducción de los costes como la mayor capacidad
técnica de las unidades centrales en la Federación BVR y en los bancos
centrales cooperativos hablan a favor de esta estrategia. La Federación
trata de asegurar que todos los miembros utilicen exclusivamente los
logotipos y colores comunes: en este sentido la BVR persigue jurídicamente cualquier uso de la imagen del sector o de logotipos (intencionadamente) parecidos por instituciones no-miembros.
Sin embargo, en la “familia” de la banca cooperativa la independencia
de las instituciones individuales tiene mucho peso. Por un lado, los miembros son legalmente independientes. Figuran en su gran mayoría como
bancos populares o bancos Raiffeisen21, denominación normalmente
seguida por el nombre de la ciudad o región respectiva. Por otro lado,
gozan de una gran independencia operativa o empresarial, que los distingue, por ejemplo, de la red de sucursales de un gran banco privado. Esta
independencia jurídica en la gestión y en la política empresarial de la institución tiene sus raíces en los principios de autoayuda, autoadministración y autorresponsabilidad del sector.
Los dos BCCs prestan servicios a los BCs locales en áreas donde ellos
sólo podrían actuar con un alto coste (y, por tanto, de manera ineficiente) o
donde su pequeño tamaño les restringe legalmente sus actividades comerciales. Se evita cualquier tipo de competencia en el mismo sector cooperativo y se persigue, en otras palabras, el principio de la “subsidiariedad”.
21 “Volksbanken” y “Raiffeisenbanken”.
Alemania 31
En el pasado, el número de BCCs experimentó, igual que en la banca
cooperativa local, una reducción significativa. Mientras en el año 1957
existían todavía 19 BCCs, su número se redujo a 10 en el año 1980 y, posteriormente, a los 2 actuales. El DZ Bank es una sociedad anónima, con su
capital en manos de las cooperativas de base, mientras el WGZ Bank en
Düsseldorf sigue siendo una cooperativa.
De todos los activos de la banca cooperativa en Alemania, el 26%
corresponde a los bancos centrales y el 74% a la banca local. En cuanto
al capital, el 25% del total corresponde a los BCCs; en depósitos del público apenas el 7%, mientras que en depósitos de otros bancos el 60% -una
prueba de la función de los centrales de servir a las cooperativas locales
y de no hacerles competencia-. Con el mismo propósito, los bancos cooperativos centrales no mantienen redes de sucursales en el territorio
nacional (con pocas excepciones), pero disponen de filiales en el extranjero para poder cumplir sus funciones subsidiarias.
Mientras el DZ Bank tiene aproximadamente el 80% de las cooperativas como asociadas, el Banco regional WGZ atiende al 20% de las instituciones.
Los BCCs cumplen una gran variedad de funciones financieras para las
cooperativas de base, entre ellas:
• facilitan acceso completo al sistema de pagos, especialmente la compensación de transferencias transfronterizas. Para un pequeño banco
cooperativo sería demasiado costoso mantener una red de bancos
corresponsales en el exterior o tener acceso directo a los sistemas de
pago TARGET, RTGSplus o Euro1;
• pueden actuar en nombre de las cooperativas de base para cumplir
con el encaje legal en el Bundesbank y en el Banco Central Europeo
(BCE);
• llevan a cabo las funciones de investigación y de estudios económicos para todo el sector;
• pueden aprovechar los cupos en el refinanciamiento de BCs locales
muy pequeños por parte del Bundesbank/BCE;
32
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• pueden ejercer los controles correspondientes al cumplimiento de la
Ley contra el Blanqueo de Dinero22 por parte de los BCs locales;
• facilita el acceso a programas estatales (por ejemplo, de la KfW) de
créditos subvencionados para determinados sectores o regiones,
según el llamado “Hausbankenprinzip”: los bancos de fomento como
la KfW otorgan sus créditos siempre a través del banco habitual del
prestatario y casi nunca directamente;
• facilitan la concesión de créditos de volumen elevado a través de créditos sindicados23;
• pueden encargarse de gestionar la liquidez de los BCs locales;
• se encargan del “corporate banking”, “asset management” y “private banking” para clientes grandes o de patrimonios elevados;
• facilitan financiación por cuenta propia a cooperativas con problemas
de liquidez; y
• tienen funciones como bancos agentes en emisiones nuevas de
bonos y acciones24 en el mercado primario de capitales (“investment
banking”).
El mencionado principio de subsidiariedad evita la competencia entre
las cooperativas del primer nivel y las instituciones del segundo nivel
(análogo al principio de regionalidad, que evita la competencia entre los
bancos cooperativos locales).
Al mismo tiempo se aplica también el principio regional a los BCCs: se
distribuyen los BCs locales geográficamente entre ellos, con áreas de
atención bien delimitadas. En otras palabras, la ubicación de un BC local
determina cuál de las dos instituciones centrales lo atenderá (el WGZ
Bank atiende a los BCs ubicados en Rhenania y Westfalia y el DZ Bank a
los del resto del país). Sólo de esta manera es posible aprovechar los múltiples efectos sinérgicos del sector y aprovechar de manera eficaz la
estructura de tres niveles.
22 La Ley, que data del año 1995, es resultado de una Directiva de la Unión Europea del año
1994 y de las 40 recomendaciones de la “Financial Action Task Force” (FATF), en la cual colaboran casi todos los países de la OCDE (entre ellos todos los miembros de la Unión
Europea).
23 De igual manera, varios BCs locales se pueden unir para conceder los llamados “metacréditos”.
24 Así llamados IPOs (“Initial Public Offerings”).
Alemania 33
El sector dispone del BWS Bank, que es una institución dedicada a la
compensación y custodia de valores. El BWS Bank les da a los BCs un servicio completo voluntario de “back office” (en el sentido de un “outsourcing”). El BWS Bank es una S. A. con sede en Frankfurt con el capital en
manos de los dos BCCs (más del 80% lo tiene el DZ Bank).
El sistema bancario cooperativo se complementa con otros tipos de
cooperativas de servicios financieros: la mutua de ahorro para la vivienda más grande de Europa, Bausparkasse Schwäbisch Hall -por ejemplo-,
es una sociedad anónima con el capital en manos de cooperativas y del
DZ Bank. La mutua concede créditos hipotecarios a muy largo plazo y
tipos de interés muy reducidos, en muchos casos con tipos fijos. Se financia con ahorro a plazo. Para poder solicitar el crédito, los clientes necesitan -además de la garantía hipotecaria y de probar su capacidad de pago,
cierto ahorro previo y una determinada antigüedad de afiliación.
El sistema cooperativo cuenta además con una importante empresa de
seguros25, una empresa de leasing26, de inversión27, de consultoría y dos
bancos hipotecarios28, entre otras. Los bancos y la mutua alcanzaron a
finales de 2002 unos activos totales de 909 mil millones de euros, equivalentes aproximadamente el 50% del PIB de Alemania29. Entre estas diferentes empresas se desarrollan fuertes efectos sinérgicos: por ejemplo,
las cooperativas de base promueven la venta de contratos para la Mutua
Schwäbisch Hall y eventualmente pueden llegar a cofinanciar la vivienda;
promueven, de la misma manera, los productos de las empresas de seguro y de inversiones.
25 R+V Allgemeine Versicherungs AG.
26 VR Leasing AG.
27 Union Investment GmbH (Sociedad con Responsabilidad Limitada); el DZ Bank y el banco cooperativo central regional WGZ Bank son bancos de custodia de los valores administrados por
Union Investment para sus clientes.
28 DGHyp (Deutsche Genossenschafts-Hypothekenbank AG) y Münchener Hypothekenbank eG.
29 Véase DGRV (2003), página 10.
34
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
1.2.3. Las federaciones de cooperativas como instrumento de cohesión
del sector
En Alemania existen 8 federaciones regionales de auditoría que agrupan a las cooperativas de base independientemente de su actividad
(transporte, producción, intermediación financiera, etc.). Adicionalmente,
hay otras 6 federaciones especializadas de auditoría30. En el año 1972 existían todavía 17 federaciones regionales de auditoría y 6 federaciones
especializadas; en este sentido, las federaciones han seguido la tendencia
de su base de fusionarse para formar unidades más grandes y eficientes.
A nivel nacional y para fines básicamente de representación y defensa
ante las autoridades estatales, existen: la DGRV31, como confederación de
todos los tipos de cooperativas, y tres federaciones nacionales, especializadas según la actividad de sus miembros, entre ellas la BVR (Asociación
Federal de Bancos Populares y Bancos Raiffeisen), con sede en Berlín,
para los BCs.
Una característica común de la DGRV y de todas las federaciones es
que no se dedican a la intermediación financiera.
Una diferencia muy importante con otras instituciones representativas
es que no están politizadas; son organizaciones profesionalizadas, debido
a regulaciones en la Ley de Cooperativas que exigen que en cada federación el consejo debe contar con, al menos, dos auditores autorizados.
La Ley de Cooperativas de Alemania (a partir de la enmienda del año
1934) obliga a las cooperativas a afiliarse a una de las ocho federaciones
regionales o especializadas de auditoría. En otras palabras, no pueden
existir cooperativas (de cualquier índole) sin afiliación a una de estas
federaciones. A este respecto, en el mes de enero de 2001 concluyó un
juicio ante la Corte Suprema de Alemania que cuestionaba la constitucionalidad de la adhesión obligatoria a una federación. El artículo 9 de la
Constitución Alemana, dice en su párrafo 1 que “todos los alemanes tie-
30 Por ejemplo, para el grupo de los Sparda – Banken.
31 “Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband e.V.” con sede en Berlín (el departamento
de relaciones internacionales mantuvo sus oficinas en Bonn).
Alemania 35
nen el derecho constitucional de constituir asociaciones y sociedades”; la
reversión de este derecho constitucional implicaría - argumentó una cooperativa- la ausencia de obligatoriedad de adhesión a asociaciones y -por
ende- también a las federaciones. La Corte Suprema rechazó la demanda
después de 10 años de deliberaciones, argumentando sobre todo que el
sistema cooperativo ha sido probado con éxito y no restringe indebidamente los derechos constitucionales con la exigencia de una auditoría
obligatoria.
El hecho de ser miembro de una federación, implica la obligación de
someterse anualmente a la auditoría externa por parte de esta federación regional, así como también el derecho a afiliarse al fondo de Seguro
de Depósitos de la federación. Al mismo tiempo, las federaciones juegan
un rol importante como supervisores auxiliares, trabajo que implica para
ellas un esfuerzo adicional más allá de la auditoría. Sin embargo, dado
que la auditoría cooperativa es un control profundo y continuo, abarcando por ejemplo también la auditoría de gestión, el trabajo “extra”
como supervisores auxiliares implica para las federaciones un coste
moderado32.
La auditoría, además de la representación, defensa y asesoramiento de
sus miembros, es tal vez la función más importante de las federaciones.
La Ley de Cooperativas exige desde 1889 una auditoría.
Esta auditoría -exigida además por la Ley de Sociedades Cooperativas
y por el Código Civil- desde la enmienda del año 1934 de la Ley de
Cooperativas, siempre está a cargo de la respectiva federación regional o
especializada de auditoría33. El hecho de que por Ley la auditoría siempre
está a cargo de las federaciones y no pueda ser sustituido por el trabajo de
una empresa privada de auditoría, hace que la auditoría de las federaciones pueda ser más estricta que en el caso de las firmas privadas.
32 Art. 54 de la Ley de Cooperativas. Los bancos supervisados en Alemania pagan en función de sus
activos para cubrir el 100% del presupuesto de la Superintendencia, pero no contribuyen directamente al coste generado en el Bundesbank por la supervisión corriente.
33 Lo mismo se aplica a las cajas de ahorros que también están sometidas a auditoría obligatoria por
parte de sus propias federaciones.
36
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El auditor goza de total independencia para poder emitir un dictamen adecuado. Las federaciones regionales y especiales de auditoría cuentan aproximadamente con 1.800 auditores para todos los tipos de cooperativas.
Además, la auditoría cooperativa es más completa, ya que abarca también la auditoría de gestión. La auditoría es tan completa y exigente porque las federaciones tienen interés en tener miembros solventes. Sin
embargo, en el área de los bancos, debido a regulaciones muy detalladas
de la Superintendencia y sobre todo del Código de Comercio, el contenido
y la forma de la auditoría y sus informes, hoy en día, son muy parecidos
entre todos los tipos de bancos, independientemente de su forma jurídica.
La auditoría cooperativa se enfrenta actualmente a una serie de retos
debido a la crisis internacional de confianza en la industria de auditoría y
a efectos colaterales derivados de propuestas de la Unión Europea.
Los bancos cooperativos disponen desde hace más de 65 años34 de sistemas de garantía de depósitos35, gestionados por las federaciones, que protegen la solvencia de las instituciones. No permiten la quiebra de ningún banco
miembro, ni siquiera de las instituciones con graves problemas de solvencia.
Participan en este sistema todos los bancos cooperativos, desde el DZ
Bank hasta el banco cooperativo más pequeño de Alemania. Los bancos
insolventes son saneados o absorbidos en el sistema con la ayuda de los
fondos. Cada federación regional de auditoría dispone de su propio
fondo, nutrido por aportaciones de los bancos miembros.
Como los fondos protegen la integridad de sus miembros y como ésta
normalmente es amenazada por el lado de la calidad de los activos (y
raras veces, por ejemplo, por un desfase de plazos demasiado grande
entre activos y pasivos), el punto de referencia para fijar la prima son los
activos de riesgo (y no los depósitos implícitamente protegidos). La cuota
alícuota anual es del 0,05% sobre esta base y puede ser elevada hasta el
0,20%. Si la recaudación con esta prima a nivel de una federación regional no alcanza para cubrir las necesidades de financiamiento, se recurre
34 Los bancos populares desde 1937, los bancos Raiffeisen desde 1941. Ambos sistemas fueron
fusionados en 1977.
35 Para mayor información véase Arzbach (1999b).
Alemania 37
al fondo Federal de la BVR. Este fondo se nutre de un 10% de la recaudación recibida por los fondos regionales36.
Tanto los fondos regionales como el fondo nacional de la BVR tienen
como fin sanear bancos en dificultades o dar asistencia financiera para
que un banco competente y potente lo absorba (siempre dentro del sistema cooperativo). En algunos casos, se extrae del banco afectado la cartera dañada y se transfiere a un banco especializado en la recuperación de
activos con dificultades y en el saneamiento (“bad loan company”)37. La
parte remanente del banco -con esa operación- sería viable nuevamente.
El banco que se encarga de la recuperación de la cartera fallida es el
BAG Bank S. A. con sede en la ciudad de Hamm (Westfalia). Su capital es
propiedad, casi completamente, de la Federación BVR. El BAG Bank es un
banco universal en el sentido de la LSC, sin embargo, se dedica al procesamiento de créditos de difícil recuperación. Se entiende, en otras palabras, como un centro especializado en esta función para todo el sector.
Dispone de 4 filiales y de 250 empleados.
Para cumplir su función, los fondos disponen de una amplia gama de
instrumentos que pueden:
• otorgar asistencia financiera directa y en efectivo en forma de créditos o a fondo perdido, y
• facilitar garantías.
Además, en los contratos, los bancos en proceso de saneamiento se
obligan a devolver la asistencia financiera recibida si no se cumple con las
condiciones y reglas estipuladas en el contrato de saneamiento, o en el
36 También los bancos privados y las cajas de ahorros disponen de fondos de garantía de depósitos.
El fondo de las cajas de ahorros es semejante en su organización y cobertura, dado que también
es gestionado por sus propias federaciones y protege las instituciones (y, de manera indirecta e
implícita, los depositantes). El fondo de la banca privada, sin embargo, permite quiebras y devolvería en este caso los depósitos a los acreedores (en la práctica, sin límite cuantitativo por acreedor).
37 Una propuesta del Deutsche Bank de mediados de 2003 al Gobierno Federal de apoyar financieramente la creación de un así llamado “bad bank” para toda la industria, fue rechazada por el
Gobierno alemán. Aclaró más bien, que las soluciones deben ser encontradas por los propios sectores (como en el caso del sector cooperativo).
38
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
caso de que salgan de la institución. Adicionalmente, todas las decisiones
importantes del banco deben ser consensuadas con el fondo (por ejemplo, la construcción de nuevos edificios, cierre o apertura de sucursales,
toma de nuevas participaciones, etc).
El otorgamiento de garantías por parte del fondo sólo es posible si tras
una evaluación conservadora del banco se concluye que, probablemente,
estaría en condiciones de renunciar a las garantías en un plazo máximo
de 5 años. De lo contrario, se tendría que hacer uso del “fondo de
Garantía” y no del “Sistema de Garantías”. Si se necesita ejecutar -en
contra de lo previsto- garantías en el marco del “Sistema de Garantías”,
se carga su coste, en una primera instancia, sobre el “fondo de Garantía”.
Sin embargo, esta circunstancia nunca se ha dado hasta la fecha.
Los objetivos directos de las operaciones descritas son asegurar:
• un (moderado) excedente anual y la posibilidad de poder pagar un
dividendo a los asociados del banco con problemas;
• que el banco cumpla la normativa prudencial de la Superintendencia; y
• que el banco disponga de un capital lo suficientemente alto como
para permitir una expansión cuidadosa de sus actividades de crédito.
Todos los fondos efectúan controles periódicos “in situ” a sus miembros. La LSC exige, en su Art. 26 (2), que los informes que surgen de
estas inspecciones sean remitidos - independientemente de sus conclusiones - a la Superintendencia y al Bundesbank. Como consecuencia de
esta obligación, los controles de los fondos se convierten en un valioso
instrumento de la supervisión oficial.
Este sistema es útil también porque el Banco Central de Alemania
-igual que el Banco Central Europeo ahora- nunca se ha considerado
como un prestamista de último recurso (“lender of last resort”). En el
pasado, el Bundesbank permitió la quiebra de bancos (privados) insolventes y tampoco apoyó a bancos cooperativos o cajas de ahorros con
problemas importantes de solvencia, dejando a los depositantes totalmente en manos de los diferentes fondos de garantía de depósitos.
La Directiva de la Unión Europea sobre garantía de depósitos reconoce sistemas con protección institucional como sustitutos plenos de la pro-
Alemania 39
tección mínima de 20.000 euros por depositante exigida en todos los países de la UE. En la transposición a la legislación alemana de esta
Directiva, se hizo uso de esta posibilidad tanto para la banca cooperativa
como para las cajas de ahorros38.
El seguro de depósitos se calculará en el futuro a partir de una calificación (rating) de los bancos cooperativos. Esta decisión fue tomada por
la Junta Directiva de la BVR, en diciembre de 2002, con una mayoría cualificada de los votos. Por decisión de los miembros de la BVR, desde
marzo de 2003, se realizarán aportaciones diferenciadas a partir del año
próximo, unificándose además los diferentes fondos (regionales y nacional) existentes.
Con el nuevo sistema de calificación, los bancos cooperativos serán
asignados a una de entre ocho categorías de “rating”. El objetivo final es
reducir, de manera sustancial, a medio plazo, las aportaciones al fondo.
La contribución anual básica y “normal” es del 0,05% sobre los activos de
riesgo. A raíz de varios casos de saneamiento de bancos cooperativos39,
la aportación efectiva (es decir, pagada) fue del 0,15% en el año 2000,
0,125% en 2001 y 0,11% en 2002 (o sea, más del doble de la aportación
normal).
La idea de la reforma es poder reducir las aportaciones a la tasa básica prevista en el anterior estatuto40. Los bancos con mala calificación
serán penalizados con aportaciones más altas y tendrán incentivos para
mejorar su calificación mediante una mejor gestión. Aún no se ha definido la estructura exacta de las aportaciones diferenciadas. Se ha previsto
introducir en el sistema de control y calificación una serie de factores cualitativos41, tales como la efectividad del control interno y de los sistemas
de planificación y gestión, ampliando, al mismo tiempo, la parte de los
indicadores numéricos (cuantitativos).
38 Para detalles al respecto véase Arzbach (2000a).
39 En los últimos 10 años ocurrieron aproximadamente 25 casos nuevos de saneamiento por año.
40 Actualmente, la tasa básica puede ser hasta cuadruplicada y alcanzar un máximo del 0,20% de los
activos de riesgo.
41 Tal como exige también la “Ley de Control y Transparencia en el Ámbito Empresarial” (KonTraG) del
año 1998.
40
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La diferenciación de las aportaciones al fondo, en función de la calificación, será de la siguiente forma y entrará en vigor en el año 2004:
Desviaciones de la prima básica
Calificación
Reducción (-) / Recargo (+)
A+, A
-10%
A-, B+
0%
B, B-
+10%
C
+20%
D
+40%
Al mismo tiempo, se unificarán los diferentes fondos de garantía existentes. El fondo nacional gestionado por la BVR y los 8 diferentes fondos
regionales (gestionados por las federaciones regionales de auditoría)
serán fusionados. Con esto, se eliminará la posibilidad de diferenciar las
aportaciones por regiones y, por lo tanto, ya no se castigará a las regiones con mayor incidencia de casos de saneamiento, pues con la reforma
serán las instituciones deficientes las castigadas.
1.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
Teniendo en cuenta los restantes tipos de cooperativas, la presencia
del sector cooperativo en la economía nacional aumenta año tras año. A
finales del año 2002 estaban registradas 4.490 cooperativas de mercancías, agrarias y servicios que trabajan en línea con las ideas de su fundador, Friedrich Wilhelm Raiffeisen. Casi todos los agricultores, horticultores y viticultores alemanes se adhieren a los principios cooperativistas y
son socios de una o varias cooperativas. Confían en el principio cooperativo básico de la autoayuda, expresión de la responsabilidad individual y
de la conjunción de las fuerzas de la economía y la sociedad.
Como empresas de comercialización, transformación y servicio de la
agricultura alemana, las cooperativas Raiffeisen abastecen a sus socios
con “inputs” como, por ejemplo, maquinaria y fertilizantes. Reciben y
transforman prácticamente toda la gama de productos agrícolas.
Alemania 41
Comercializan los productos al mejor precio, tanto a nivel nacional como
internacional. Su objetivo principal consiste en obtener buenos resultados en los mercados y reducir la dependencia de los agricultores de la
ayuda estatal.
Los agricultores alemanes realizan más de la mitad de todas sus compras y ventas a través de las cooperativas. Este hecho no sólo demuestra
la confianza de los socios en sus cooperativas sino también el nivel de
rendimiento de estas organizaciones rurales de autoayuda. La oferta de
las cooperativas es complementada por múltiples prestaciones de servicio y de asesoría.
Las cooperativas juegan un rol particularmente importante en el abastecimiento completo de las áreas rurales con bienes de primera necesidad. Suministran combustibles y carburantes provenientes de sus
propios depósitos y gasolineras. Tienen modernos almacenes con toda
clase de productos para la construcción de viviendas e instalaciones productivas. Los supermercados Raiffeisen ofrecen una valiosa gama de productos para la casa y el campo.
Las cooperativas Raiffeisen son importantes en la industria alimenticia, el comercio y la elaboración artesanal de productos alimenticios. Las
cooperativas continuamente controlan su calidad y garantizan una certificación completa de procedencia. Los productos de marca de procedencia
cooperativa son apreciados por los consumidores nacionales e internacionales.
De acuerdo con el principio “la unión hace la fuerza”, las cooperativas
de base crearon 35 centrales regionales que asumen aquellas tareas que,
por su envergadura económica, no pueden ser realizadas adecuadamente por las cooperativas de base. Concentran la demanda y la oferta de las
cooperativas afiliadas para actuar en el mercado a nivel mayorista. De
este modo, compensan la debilidad tradicional de las empresas rurales
individuales en el mercado.
Existen actualmente 1.088 cooperativas industriales de mercancías y
servicios, organizadas de acuerdo con los principios de su fundador
Hermann Schulze-Delitzsch: “varias fuerzas pequeñas unidas forman una
42
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
fuerza grande y si algo no puede ser logrado individualmente, hay que
unirse con otros”. El objetivo de estas cooperativas es el fomento económico de sus socios, por ejemplo, comerciantes y artesanos, es decir, el
fortalecimiento de su competitividad. Las cooperativas trabajan en las
siguientes ramas: productos alimenticios, bienes de consumo, construcción, transporte y servicios (por ejemplo IT). Teniendo en cuenta que los
mercados se caracterizan por un creciente proceso de concentración, la
actividad económica de las cooperativas es de suma importancia, tanto
para sus socios como para la organización del mercado en su globalidad.
Fundadas sobre la base de las ideas cooperativistas, las primeras entidades fueron la expresión de la voluntad de lucha por la supervivencia de
las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) frente a las grandes empresas que cobraban cada vez más fuerza en esa época. La idea básica de
entonces sigue teniendo vigencia hoy en día: mediante la
actividad común se trata de compensar las desventajas existentes frente
a las empresas grandes. La actividad de las cooperativas apunta, por lo
tanto, a la mejora de la capacidad competitiva y de rendimiento de las
empresas medianas afiliadas. Para ello, utilizan diversas estrategias y
conceptos de cooperación.
Hoy en día, las cooperativas industriales se presentan como grupos
integrados altamente complejos e innovadores; muchas actúan a nivel
internacional. Su oferta de servicios incluye no sólo un surtido de mercancías conforme con las exigencias del mercado, sino también toda una
amplia gama de actividades empresariales y político-empresariales.
Podemos nombrar, entre otras, la apertura de nuevos mercados a nivel
mundial, la aplicación de nuevos sistemas de información y comunicación, múltiples actividades de marketing, así como la implantación de sistemas de logística más racionales. Los programas de asesoría y capacitación complementan la gama de servicios.
A pesar de todo ello, la actividad clásica mayorista sigue siendo el área
principal de actividades de las cooperativas industriales. Frente a sus
socios, la cooperativa puede actuar como comerciante independiente o
como intermediario. Sin embargo, los servicios siguen ganando importancia.
Alemania 43
Las cooperativas industriales se desenvuelven sobre todo en las
siguientes ramas:
• Comercio de productos alimenticios, etc., por ejemplo, EDEKA,
REWE. Estas dos cooperativas se encuentran entre los mayores distribuidores de Alemania.
• Distribución de productos farmacéuticos.
• Artesanía en alimentación (por ejemplo, el 90 % de los panaderos y
pasteleros están atendidos por su cooperativa BÄKO).
• Artesanía no-alimenticia (construcción y acabados, p.ej., pintores,
fontaneros, …).
1.4. COMENTARIOS FINALES
Resulta muy importante para el sector la formación de sus aproximadamente 197.000 empleados. Sólo en los bancos populares y bancos
Raiffeisen trabajan unas 170.000 personas, mientras que los bancos cooperativos centrales emplean más de 20.000 personas y las restantes
empresas del sistema financiero cooperativo unas 19.000. La planificación de las carreras de los empleados es clave dentro de la estrategia de
capacitación y desarrollo del personal.
Los esfuerzos de capacitación se concentran a nivel nacional en la
Academia de Cooperativas Alemanas42 de Montabaur. Mediante cursos
especializados, los participantes pueden adquirir, por ejemplo, la formación teórica suficiente para ser aceptados como gerentes de un banco43
por parte de la SFSF. En la misma Academia, los auditores externos de las
federaciones reciben gran parte de su preparación teórica.
El crecimiento experimentado y la estabilidad lograda por el sector
cooperativo se deben, en gran medida, al exitoso modelo de supervisión
auxiliar aplicado al 32% de un mercado bancario universal, con más de
4.900 mil millones de euros de activos y una solidez importante. Ni la lla42 “Akademie Deutscher Genossenschaften” (ADG).
43 La LSC exige en su Art. 33 que los (por lo menos dos) gerentes de un banco deben disponer de
una preparación profesional “suficiente” (formación teórica y experiencia práctica). La SFSF reconoce, en este contexto, los cursos de la ADG como suficientes para mostrar la preparación teórica para el cargo de gerente de un banco (“idoneidad profesional”).
44
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
mada “globalización” ni el proceso de integración europea cuestionan
este modelo.
Sus clientes y el profundo conocimiento -mutuo- entre banco y cliente
y la -mutua- identificación, constituyen una enorme ventaja que favorece
a la banca cooperativa, con su modelo de descentralización. A pesar del
proceso de fusiones y absorciones -para el año 2010, la Federación BVR
prevé un número de apenas 800 bancos cooperativos- el sector va a
seguir siendo, con gran diferencia, el más descentralizado en Alemania.
El poder reconciliar esta descentralización con la necesidad de un control
eficiente y profundo, será mérito de la supervisión auxiliar, de la estricta
auditoría por parte de las federaciones y de los severos controles internos
de la banca cooperativa de Alemania.
Todos los elementos mencionados deben, conjuntamente, interactuar
y tratar de equilibrar los intereses del supervisor (SFSF), de los bancos y
de sus depositantes. De esta manera, se crearán incentivos para que los
bancos cooperativos sean aún más eficientes y sólidos, y gestionen responsablemente los riesgos crecientes, en una industria financiera cada
vez más compleja. Al mismo tiempo, estas medidas aumentan la transparencia y con eso también la comparabilidad entre las diferentes instituciones financieras.
“Basilea II” aspira a reformar la industria bancaria en el mismo sentido,
reforzando la estabilidad y eficiencia de las instituciones, mejorando el
proceso de supervisión y aumentando la transparencia y la “disciplina del
mercado”, los tres pilares de un paquete de reformas que transformarán
profundamente el negocio bancario y la forma en la cual es vigilado. Los
bancos cooperativos se están preparando intensamente para participar en
esta reforma, que se acordará en Basilea hacia fines de 2003 y debería ser
aplicada antes de finales del año 2006.
ANEXO 1. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ALEMANIA
La creación de estándares comunes para todos los tipos de cooperativas se logró con la Ley de Cooperativas de Alemania de 1 de mayo de
1889, que fue la primera ley aplicada a todos los tipos de cooperativas. La
Ley ha sufrido muy pocas enmiendas que, además, no afectaron los prin-
Alemania 45
cipios básicos establecidos en el siglo pasado, ni a los órganos considerados en dicha Ley. Sin embargo, un paso muy importante fue la enmienda del año 1934, en la cual se introdujo la asociación obligatoria a una
federación y la auditoría a cargo de la misma federación (según la Ley de
Cooperativas de 1889, podían existir cooperativas fuera de las federaciones y la auditoría podía ser efectuada hasta entonces por un revisor fuera
de la federación).
Aparte de esta normativa, a los BCs se les aplica la Ley sobre el Sector
Crediticio (LSC) y toda la normativa que la desarrolla, como por ejemplo,
las Normas Básicas de Liquidez44.
Adicionalmente, se les aplica -igual que a otros tipos de intermediarios
financieros- el Código de Comercio (CC) para la valoración de activos y
pasivos y diferentes disposiciones sobre auditoría externa.
Los bancos cooperativos en Alemania tienen un fin de lucro en el sentido de que tienen que “fomentar la economía de sus asociados”, como
establece la Ley de Cooperativas de Alemania. La Ley no define si este
fomento debe realizarse a través de la oferta de precios de servicios atractivos o a través de la generación de excedentes. En todo caso, el cumplimiento de la Ley no permite, en caso de pérdidas, el cumplimiento de las
responsabilidades sociales de la cooperativa. De hecho, los bancos cooperativos en Alemania distribuyen entre los socios excedentes del orden
del 5% ó 6% anual sobre el capital social pagado por el asociado – un
valor aproximadamente tres veces más alto que los dividendos de la
banca privada45.
Además, la apertura a terceros de la banca cooperativa no permite
actuar sobre los “precios”, es decir, sobre los tipos de interés y comisiones (una diferenciación de precios entre asociados y no-asociados no
sería posible).
44 La Norma Básica de Liquidez I define el coeficiente de solvencia, los activos de riesgo y las respectivas ponderaciones de riesgo. La Norma Básica de Liquidez II restringe el desfase de plazos
entre activos y pasivos para prevenir situaciones de iliquidez.
45 Una razón para eso es la no-remuneración del “adicional” como parte del capital complementario.
46
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La LSC de Alemania crea una base legal común para todos los intermediarios financieros: establece la misma normativa prudencial para
todos ellos, sin importar su forma jurídica. Se exige el mismo coeficiente
de solvencia (el 8% de Basilea), el capital mínimo inicial, se aplican los
mismos topes para grandes riesgos, etc. Se les aplica la normativa individualmente, es decir, cada banco cooperativo es un sujeto de la regulación y supervisión y no se permite la compensación de deficiencias en el
cumplimiento de normas de un banco cooperativo con el “sobrecumplimiento” de otro.
Con las mismas operaciones autorizadas para todos los tipos de bancos y la misma normativa aplicada, existe igualdad de condiciones para
competir en el mercado. Los bancos cooperativos están también plenamente integrados en el así llamado Mercado Común Bancario (MCB)
europeo (que nació en enero de 1993) con sus principios de supervisión
por parte del país de origen y de autorización única en la Unión Europea.
La propia Superintendencia califica su enfoque de regulación financiera como “liberal”: establece una norma prudencial efectiva, que trata de
asegurar una disciplina financiera suficiente de los supervisados. Sin
embargo, la SFSF trata de no influir sobre la gestión ordinaria del banco
y sobre su política empresarial, dándole bastante capacidad de actuación,
dentro de las reglas de juego establecidas por la Ley.
Según el peso absoluto y relativo de la actividad en valores por cuenta propia del banco se diferencian en la LSC dos grupos de bancos en
Alemania, independientemente de su forma jurídica:
• Instituciones con “trading book”46.
• Otras47.
Para el primer grupo se aplica una normativa más exigente sobre:
• Solvencia.
• Grandes riesgos.
• Informes a las autoridades.
46 “Handelsbuchinstitute”.
47 “Nicht-Handelsbuchinstitute” (art. 1 (11) LSC).
Alemania 47
Los criterios para ser clasificados como un banco con “trading book” son:
• cartera de “trading book” habitualmente > 5% de activos (dentro y
fuera de balance),
• cartera de “trading book” habitualmente > 15 millones de euros,
• porcentaje según primer apartado siempre < 6% y valor según segundo apartado siempre < 20 millones de euros.
Debido a su tamaño relativamente pequeño, casi todos los bancos
cooperativos en Alemania están exentos de la normativa aplicada a los
institutos tipo “trading book”. Por lo tanto, se presentará seguidamente
sólo el caso estándar de bancos con menor inclinación al negocio de valores por cuenta propia.
A) Las Directivas de la UE como base de las normas bancarias en
Alemania
Las normas bancarias en Alemania son cada vez más el resultado de
la transposición de Directivas de la UE. Después de la transposición de
tres Directivas importantes48, entró en vigor el MCB en Europa en enero
de 1993, con sus dos principios básicos:
• El “pasaporte europeo” para bancos (es decir autorización única en
la UE para bancos).
• La supervisión exclusiva por parte del país de origen (“home land
supervisión”).
Para lograr la creación del MCB fue necesario una armonización del
derecho bancario y de la normativa vigente en los diferentes países
miembros de la UE49, especialmente de la normativa sobre solvencia de
bancos, créditos de importes elevados y límites y métodos de consolidación, dejando fuera –por ahora- las disposiciones sobre liquidez.
48 “Segunda Directiva sobre Coordinación del Derecho Bancario”, la “Directiva sobre un Coeficiente
de Solvencia” y la “Directiva sobre fondos Propios” (todas del año 1989).
49 Lo que entonces no se armonizó fue la información bancaria y monetaria, el encaje legal y las disposiciones sobre barreras al movimiento transfronterizo de capital (siendo este último un instrumento de la política económica). Sin embargo, la Unión Monetaria Europea hizo necesaria una unificación tanto de la estadística (para fines de la política monetaria) como del encaje legal, para poder
ejecutar una política monetaria única en el nuevo espacio del euro.
48
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Licencia para operar
La LSC define en su art. 32 que el negocio bancario requiere de una
licencia de actividad, que debe ser otorgada por la Superintendencia. El
art. 33 de la LSC formula las razones que llevarían a rechazar la solicitud;
en caso contrario, existe el derecho a ser admitido y a conseguir la licencia de funcionamiento. No se exigen proyecciones financieras para determinar la viabilidad de una nueva institución ni una evaluación económica
global o desde el punto de vista de la situación competitiva para poder
otorgar la licencia.
A continuación se detallan las condiciones a cumplir según la LSC
(definidas como aquellas situaciones que no llevan a un rechazo de la
solicitud). Cabe mencionar que la Ley de Cooperativas prácticamente no
prevé expresamente barreras financieras de entrada. Sin embargo, dado
que no pueden existir cooperativas fuera de federaciones, una federación
regional o especializada de auditoría debe opinar sobre su elegibilidad
como nuevo miembro de la federación y sobre la suficiencia de su capital. Después del voto positivo de la federación, la Corte Civil local aceptará su inscripción en el registro cooperativo, siempre que se cumpla con
todas las disposiciones de la Ley de Cooperativas (por ejemplo, mínimo
de 7 asociados, contenido mínimo de los estatutos, etc.).
Dada la sensibilidad de la información asociada y el riesgo inherente
al negocio bancario50 se exige idoneidad personal de los gerentes de
todos los bancos. En especial se exige un curriculum vitae sin períodos no
explicados y un certificado de no tener condenas previas.
Todos los gerentes, según art. 33 LSC, deben tener suficiente conocimiento del negocio bancario, tanto teórico como en la práctica; además
deben disponer de experiencia gerencial (“fit and proper test”).
Se supone una idoneidad suficiente, si pueden demostrar una actividad gerencial (por ejemplo, dependiendo de los miembros del consejo de
administración) durante al menos tres años, en un banco de tamaño similar.
50 Riesgo sistémico, posible contagio, protección de ahorros del público, etc.
Alemania 49
Todas las entidades de crédito deben tener, por lo menos, dos gerentes que no trabajen ad honorem. Esta exigencia establecida en los años
70, reduce la probabilidad de fraudes (por el “principio de los cuatro
ojos”) y pretende una profesionalización de bancos pequeños que antes
no disponían de dos gerentes a tiempo completo.
Otra condición a cumplir para conseguir una licencia de funcionamiento es el capital mínimo inicial. En esta materia, una Directiva de la UE
exige un mínimo de 5 millones de euros para poder abrir un nuevo
banco51. Hay varios países a nivel europeo que exigen capitales mínimos
iniciales claramente más altos a nivel nacional. Alemania, sin embargo, se
limitó a exigir los 5 millones de euros52 (la saturación del mercado financiero en Alemania es, sin embargo, una barrera de entrada mucho más
fuerte).
Los bancos pequeños que no alcanzaban este nuevo nivel de capital en
el momento de su introducción (diciembre de 1992) no tenían obligatoriamente que ajustarse al nuevo mínimo ni realizar aumentos de capital. Esta
ventaja la aprovecharon sobre todo los sectores cooperativos y las cajas de
ahorros, al tratarse, en ambos casos, de instituciones -en términos mediospequeñas.
Según el art. 32 LSC la solicitud de licencia debe contener toda la documentación exigida sobre los, al menos, dos gerentes y, según el derecho
europeo, también un plan de negocio con información sobre el tipo de
negocio, la estructura organizativa del banco y sobre participaciones
importantes en el capital del mismo.
De ser concedida la licencia, se publica (así como la revocación de una
licencia; art. 38 LSC) en el “Boletín Federal” para conocimiento público.
El acceso al mercado bancario de Alemania de nuevos bancos es
sumamente difícil desde el punto de vista práctico y se limita hoy en día
51 La “Segunda Directiva sobre Coordinación de Derecho Bancario” permite como excepción un capital mínimo inicial de sólo 1 millón de euros, posibilidad transpuesta también en la LSC alemana.
52 Antes, la LSC exigía sólo 6 millones de marcos (igual a aprox. 3 millones de euros) para abrir un
banco que captara depósitos del público.
50
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
más bien a diversos nichos de mercado, al estar el mercado financiero
alemán muy saturado.
El mercado se caracteriza hoy en día por una fuerte consolidación, con
un número decreciente de instituciones financieras. La alta competitividad y saturación del mercado explican que en Alemania prácticamente no
se constituyan hoy en día nuevos bancos cooperativos o cajas de ahorros.
También la banca privada opera con un número bastante estable de instituciones (con entradas y salidas del mercado que son, a grosso modo,
del mismo orden), aunque se observan nuevas entidades sobre todo en
los mencionados nichos de mercado53.
A los bancos cooperativos se les permite realizar las mismas operaciones que a la banca privada y a las cajas de ahorros. Todos los bancos
cooperativos centrales y los de base están autorizados para recibir depósitos del público (también de no-socios), pueden otorgar créditos a nosocios, administran cuentas corrientes y pueden emitir tarjetas de débito
y crédito. Por este motivo, las cooperativas financieras en Alemania pueden utilizar con pleno derecho la denominación de “banco”, aunque su
forma de organización jurídica sigue siendo la de una cooperativa, en casi
todos los casos.
No exigen un ahorro previo para dar créditos a un socio o a un nosocio, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos54. Más bien, la capacidad de pago (básicamente el salario o los
ingresos periódicos), las garantías y el historial crediticio constituyen la
base para la decisión de aprobar o rechazar un crédito.
Como bancos universales, los bancos cooperativos pueden administrar títulos valores para sus clientes, actuando como custodios. En estas
circunstancias, se deben someter a controles adicionales de custodia
según la LSC.
En cuanto a la multiactividad, tanto la LSC como la Ley de Cooperativas
permiten la combinación de ahorro y crédito con otras actividades. Sin
53 El único banco extranjero que capta del público en general con una amplia red de sucursales en
Alemania es el Citibank.
54 Véase Arzbach / Durán (2003).
Alemania 51
embargo, en los (pocos) bancos cooperativos que hacen uso de esta posibilidad, las actividades no-financieras son de poca importancia.
B) La normativa sobre solvencia y supervisión prudencial
La LSC aplica la distinción habitual entre el capital tier I y tier II (“capital básico” y “secundario” o “complementario”). Como una peculiaridad
para la banca cooperativa se reconoce un componente específico como
parte del capital “tier II”, un componente que no existe en otros tipos de
intermediarios financieros: el llamado “adicional”.
De acuerdo con este “adicional”, los asociados estarían obligados, en
el caso de quiebra de su cooperativa, a efectuar otra inyección (limitada55)
de capital. Por lo tanto, se trata de una responsabilidad adicional contingente. Como el caso de la quiebra de un banco cooperativo es sumamente improbable (no ha ocurrido en los últimos 70 años) y como el “adicional” no tiene que ser remunerado con dividendos o intereses, su reconocimiento por parte de la SFSF como capital “tier II” constituye una ventaja considerable para la banca cooperativa.
Al mismo tiempo, esta peculiaridad constituye el único tratamiento
diferenciado que experimenta la banca cooperativa en el marco de la
regulación de solvencia. Por cierto, el capital de la banca cooperativa es
altamente estable: no puede ser reducido, si esto significara el incumplimiento de alguna norma prudencial. El socio individual puede retirar su
aportación al capital (parcialmente o en su totalidad) sólo tras un largo
plazo y después de la asamblea general siguiente a la solicitud (es decir,
tiene un bajo grado de redimibilidad).
El nuevo acuerdo sobre capitales mínimos (“Basilea II”) cambiará profundamente el modo de funcionamiento de la industria bancaria.
Sin duda, el área de armonización europea más importante en lo que
se refiere al sector financiero ha sido, durante mucho tiempo, la normativa sobre solvencia: igual que el Comité de Supervisión Bancaria de
55 Normalmente el 100% (según el respectivo estatuto), a veces un múltiplo, de la aportación de
capital ya efectuada.
52
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Basilea, la “Directiva sobre el Coeficiente de Solvencia” (del año 1989)
exige un ratio de solvencia de, por lo menos el 8%, de los activos ponderados. La Directiva permite que los países miembros exijan a nivel nacional valores más altos, abriendo el camino para una “competencia en calidad”. Sin embargo, ningún país miembro transpuso la Directiva en su
legislación nacional haciendo uso de esta posibilidad. Hoy en día todos
los países de la UE exigen el coeficiente mínimo del 8% a sus bancos.
En la práctica, sin embargo, tanto la banca cooperativa como los otros
tipos de intermediarios financieros superan el 8% con margen. En promedio, el sistema alemán tiene un grado de solvencia del 12,7% (al cierre
de 2002). Los bancos cooperativos cuentan con una solvencia del 11% y
los bancos cooperativos centrales alcanzan el 17%56.
Desde la transposición de la llamada “CAD” (“Capital Adequacy
Directive”) de la Unión Europea, se requiere de un respaldo de capital
también para los riesgos de mercado correspondientes a los activos de
los bancos (riesgo de tipo de interés, tipo de cambio, cotizaciones bursátiles, etc.). Se aplica, en este contexto, el método “Value–at–Risk” (VaR) a
los diferentes tipos de activos con riesgo de mercado.
Los bancos suficientemente grandes57 que están en condiciones de
desarrollar y aplicar modelos propios (los llamados “in-house models”),
para medir y limitar los riesgos de mercado en sus carteras, están facultados para sustituir el control estatal directo por sus “modelos in-house”
(previa aprobación del modelo con sus especificaciones por la SFSF y el
Bundesbank). El valor del riesgo derivado de estos modelos debe ser, por
mayor seguridad y teniendo en cuenta la poca experiencia que existe
todavía con ellos, multiplicado por el factor 3 (aparte de otras medidas de
seguridad como "stress tests" o "backtesting"). Hasta el momento, sólo un
banco ha sido autorizado para utilizar un modelo propio para medir y controlar la cobertura con capital de sus riesgos de precio.
Otro área de la armonización europea se refiere a las disposiciones
acerca de grandes riesgos. Una Directiva de la UE prohíbe que los bancos
56 Véase Deutsche Bundesbank (2003), pág. 156.
57 En Alemania son aprox. 20 bancos; el único banco cooperativo entre ellos es el DZ Bank.
Alemania 53
otorguen más del 25% de su capital en créditos a un solo prestatario.
Además, la suma de todos los grandes riesgos (es decir, de aquellos créditos que excedan del 10% del capital del banco) no puede superar el
800% del capital.
Estas disposiciones se aplican tanto a los bancos cooperativos como a
los otros tipos de intermediarios.
Sin embargo, la regulación sobre grandes riesgos afecta a la banca
cooperativa en sus operaciones diarias más que, por ejemplo, a los grandes bancos privados, porque su capital es mucho más limitado a nivel
local. Para contrarrestar el efecto de la fuerte descentralización y atomización del sector, en pequeñas unidades con menos capital, se emplea la
figura de los créditos sindicados. Un banco popular o banco Raiffeisen
puede conceder un crédito junto con un banco cooperativo central, que
dispone de un patrimonio mayor.
La SFSF exige, según art. 18 (1) LSC, un cuidado especial para el otorgamiento de créditos individuales de más de 250.000 euros.
La LSC exige verificar la calidad, especialmente la capacidad de pago,
del deudor potencial antes de otorgar el crédito en estos casos. Los créditos concedidos deben ser controlados constantemente. En cada
momento, el banco debe estar en condiciones de documentar la concesión de créditos superiores a este umbral a su auditor externo y a las
autoridades (SFSF / Bundesbank).
La SFSF emitió en diciembre 2002 una circular58 titulada “Exigencias
Mínimas para el Negocio Crediticio”. Estas exigencias tienen como punto
de partida los principios generales de riesgo crediticio, emitidos en el año
2000 por el Comité de Basilea59.
Estos principios exigen, entre otras materias:
• que la Dirección de un banco fije una estrategia de riesgo de crédito,
que debe ser revisada al menos una vez al año,
58 Circular 34/2002 del 20.12.2002 titulada en el original “Mindestanforderungen an das
Kreditgeschäft” (MaK).
59 Véase Basel Committee on Banking Supervision (2000).
54
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• que deben existir sistemas de alerta temprana, de “rating” y de información (“reporting”).
La circular de la SFSF se aplica a todas las instituciones de crédito
(incluyendo filiales en el exterior) y debe ser aplicada antes del 30 de junio
de 2004 (fase 1) y los ajustes en la informática hasta el 31 de diciembre de
2005 (fase 2).
Las normas de liquidez de Alemania, que –como excepción- no son
resultado de ninguna Directiva europea, se encuentran actualmente en
fase de revisión. La Norma Básica de Liquidez II60 (anteriormente las
Normas II y III) establece una restricción para el desfase de plazos entre
activos y pasivos de vencimiento hasta 30 días61. Además, se observan
otros tres plazos de tiempo (entre 1 y 12 meses) para los que no se exige,
sin embargo, un determinado coeficiente de liquidez. El nuevo enfoque es
una mezcla entre el “maturity mismatch approach” y el “stock approach”.
Considera a los títulos valores cotizados en bolsa como liquidez potencialmente disponible en cualquier momento, pero utiliza también el concepto de los plazos residuales, que supone sólo autoliquidaciones de los
activos (especialmente los créditos) y de los pasivos (depósitos).
La reforma fue necesaria, dado que algunas autoridades europeas
(especialmente británicas) consideraron las disposiciones alemanas vigentes como anticuadas e inefectivas. La regulación y el control de la liquidez
de los bancos sigue –a diferencia, por ejemplo, de la solvencia– siendo
asunto de cada país miembro de la Unión Europea (en Alemania según art.
53b (4) LSC). No se aplica, en otras palabras, el principio del país de origen sino el del país de acogida en cuanto a la regulación y supervisión de
la liquidez de los bancos (en el caso de una filial del exterior).
Una Directiva62 de la UE del año 1991 también exigió a los países
miembros emitir leyes nacionales para combatir el blanqueo de dinero.
La Directiva prevé la identificación del cliente en tres casos:
60 La norma es aplicada a partir del 1.7.2000 (en vez de las antiguas Normas II y III).
61 La norma exige que determinados activos superen determinados pasivos en cada momento (es
decir, índice de liquidez > 1); en la práctica el índice se ha situado en el 1,38 al final de 2002 para
todo el sistema financiero (véase Deutsche Bundesbank (2003), pág. 157).
62 Directiva 91/308/EWG del 10 de junio de 1994.
Alemania 55
• en el momento de la apertura de una cuenta o de una caja de seguridad (sobre todo al inicio de una relación con un cliente),
• transacciones en efectivo mayores de 15.000 euros con obligación de
documentarlas por separado, y
• en caso de sospecha, hay que notificar a las autoridades (en
Alemania a la Fiscalía) e identificar a la persona con sus debidos
documentos, independientemente de la cuantía de la transacción.
Esta Directiva fue traspuesta a la ley nacional con la “Ley contra el
Blanqueo de Dinero” de octubre de 1993. Está en línea con la Directiva y
con las disposiciones de otros países de la UE.
La SFSF, asimismo, emitió más “Exigencias Mínimas para Negocios en
Títulos Valores” para negocios por cuenta propia (y no del cliente) y a
corto plazo (con la intención de obtener beneficios con la compra / venta).
Influyó mucho en el diseño de estas exigencias el escándalo del Barings
Bank (1995). Las “Exigencias Mínimas” estipulan sobre todo:
• La responsabilidad del consejo de administración del banco en su
conjunto.
• La separación de ciertas funciones (“front” y “back office”, controlling de riesgo, etc.).
• Obligatoriedad de manuales en cada institución, aprobados por el
consejo de administración.
• Prudencia en negocios con nuevos productos.
• Existencia de sistemas para la gestión y limitación de riesgos (con
“backtesting”, “stress tests”, ...).
• Fijación de pérdidas máximas en función del capital y los resultados
actuales.
• Cualificación mínima de los empleados involucrados.
El cumplimiento de estas exigencias es objeto de verificación en la
auditoría anual y de determinados controles específicos de la SFSF.
La normativa prudencial descrita anteriormente es casi en su totalidad
una respuesta a los acuerdos del Comité de Supervisión Bancaria de
Basilea y a las Directivas de la Comisión Europea en Bruselas. Se aplica
dicha normativa tanto a bancos cooperativos como a otros tipos de enti-
56
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
dades con autorización de captar depósitos del público (con la excepción
del mencionado “adicional”).
En Alemania no existe un instituto de cooperativas con las funciones
(muchas veces conflictivas) de fomento y control. Las Cortes (locales) llevan el registro cooperativo aparte del Registro Mercantil. Mientras las
sociedades anónimas llevan después del nombre las siglas “AG” (para
“Aktiengesellschaft”), las cooperativas utilizan las siglas “eG” (“eingetragene Genossenschaft” o “cooperativa inscrita”). Como las funciones de
control en las Cortes y en los registros son bastante limitadas, toda la responsabilidad de asegurar la solidez de las instituciones financieras cooperativas recae sobre la SFSF en colaboración con el Bundesbank y las
federaciones.
Según la LSC, la entidad responsable de la supervisión corriente de la
banca comercial es la Superintendencia Federal de Servicios Financieros
(SFSF) con sedes en Bonn63 y Frankfurt64. Fue fundada en 1962 y depende
directamente del Ministerio de Finanzas65, institución que designaba
tradicionalmente a uno de sus funcionarios de carrera para el cargo de
Superintendente66. El ámbito de actuación de la supervisión era estrictamente el sector bancario y las instituciones de servicios financieros67;
después de la última enmienda de la LSC, la Superintendencia quedó
encargada también del control de las casi 4.500 instituciones de servicios
financieros –prácticamente sin un aumento notable en su personal. La
SFSF se financia en un 100% de su presupuesto a través de aportaciones
de las instituciones supervisadas (en función de sus activos)68.
63 Para la supervisión de servicios bancarios y de seguros hasta octubre de 2000 en Berlín (en vez de
Bonn).
64 Para la supervisión de valores.
65 Parecido a los casos de Colombia y México en materia de regulación (con cierta independencia de
la Superintendencia Bancaria de Colombia y de la CNBV México en la supervisión corriente).
66 Aunque, según la LSC (art. 5 (2)) es el Presidente de la República, a propuesta del Gobierno Federal,
quien –formalmente- designa el Superintendente.
67 Existían entonces dos Superintendencias adicionales –dependiendo también del Ministerio de
Finanzas- para seguros y valores.
68 Desde el año 2002. Anteriormente, en el caso de los bancos, las instituciones supervisadas financiaban el 90% y el Presupuesto Federal el restante 10%.
Alemania 57
La institución, en el año 2002, experimentó un cambio importarte al ser
fusionadas las tres Superintendencias de Bancos, Seguros y Valores, y
formarse la actual Superintendencia Federal de Servicios Financieros
(SFSF) con funciones de supervisión universal y sedes en Bonn y
Frankfurt. Persigue tres metas:
• Asegurar el funcionamiento del sistema financiero en Alemania.
• Asegurar la solvencia de bancos, financieras y aseguradoras.
• Proteger a clientes y depositantes (inversionistas).
Sin embargo, con sus recursos limitados69 en términos de personal, no
es posible para la SFSF controlar los más de 2.400 bancos y aproximadamente 1.000 empresas de servicios financieros en Alemania (aparte de las
700 empresas de seguros). Por este motivo, la Superintendencia recurre al
Bundesbank con su red de sucursales y sus aproximadamente 15.200 empleados70. El Bundesbank recibe la estadística mensual de la banca, la evalúa para fines de la política monetaria y también para verificar el cumplimiento de la normativa prudencial. Remite a continuación un informe consolidado a la Superintendencia con un comentario respecto de la situación
financiera de los supervisados. El Bundesbank no cobra por este trabajo
de supervisión bancaria71.
Aparte de la supervisión corriente de despacho (o extra situ) a partir de
la estadística mensual, la SFSF puede ejecutar o encargar a otra institución (privada) una inspección “in situ”. No se requiere un motivo especial
o una sospecha concreta para llevar a cabo este tipo de control72.
La constitución del Banco Central Europeo (BCE) con sede en Frankfurt
no cambió este esquema de división de tareas; la Superintendencia y el
Bundesbank han seguido cooperando estrechamente en el campo de la
69 Actualmente tiene aproximadamente 700 empleados.
70 Sólo 2.700 de ellos trabajan en la sede del Bundesbank (“Directorio”) en Frankfurt, otra prueba de
la fuerte descentralización del (ex-)instituto emisor alemán.
71 Igual que los bancos centrales en América Latina que son responsables para la supervisión bancaria, como en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
72 Según el art. 44 LSC (por eso los controles se llaman comúnmente “inspecciones 44”), normalmente son ejecutadas por empresas de auditoría. En el año 2002 se hicieron 69 controles de este
tipo.
58
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
supervisión. La supervisión bancaria queda –por ahora- en el ámbito de
las autoridades nacionales dentro de la zona de la Unión Monetaria
Europea, aunque se han presentado propuestas (no formalizadas) para
una supervisión supranacional en manos del emisor europeo o – más probablemente – de una superintendencia europea.
El cumplimiento de la normativa prudencial del LSC constituye una
materia de revisión obligatoria por parte del auditor externo. Con estos
mecanismos, la auditoría externa constituye el tercer pilar del control de
la banca en Alemania. El banco elige a su auditor y lo notifica a la
Superintendencia y al Bundesbank. Si estas entidades no se manifiestan
en contra de la selección del auditor, queda aceptada la decisión del
banco. No hay por el momento una regla para una rotación obligatoria
del auditor73, sin embargo, se prohíbe que una parte importante de los
ingresos del auditor dependan de un solo cliente (banco).
Este esquema no experimentó cambios fundamentales para la banca
cooperativa con la introducción del Mercado Común Bancario (MCB) en
el año 1993. El principio de la supervisión por parte del país de origen hizo
que las sucursales de bancos en otros países de la Unión Europea, hoy en
día, sean supervisados directamente (y exclusivamente74) por la
Superintendencia alemana. Como la banca cooperativa en Alemania tiene
en su gran mayoría un enfoque muy localista o regionalista, este cambio
importante le afectó tal vez menos que, por ejemplo, a la banca privada
que ha mantenido una orientación más global.
Aunque todos los intermediarios financieros están integrados en la
supervisión especializada por parte de la SFSF y a pesar de que existe una
clara distribución de responsabilidades, la LSC permite en su artículo 8,
que la Superintendencia utilice en la supervisión corriente los “servicios
de otras personas o instituciones”. En la práctica, tanto las cajas de ahorros como los bancos cooperativos hacen uso de esta posibilidad y son
73 Una Recomendación de la UE (de mayo 2002) prevé una rotación del auditor (pero no necesariamente de la firma de auditoría).
74 En los casos de donde exista un “Memorandum de Entendimiento” entre Alemania y el respectivo país para poder implementar el esquema propuesto por el MCB (el primer Memorandum firmado fue con Francia).
Alemania 59
vigilados en primera instancia por las respectivas federaciones, que
gozan de la plena confianza del supervisor oficial.
Sin embargo, el trabajo como supervisores auxiliares de las federaciones
se limita más bien a funciones y tareas prácticas y no implica responsabilidades legales ante la Superintendencia o los depositantes, siendo las facultades de intervención y de sanción muy limitadas para las federaciones. A fin
de cuentas, tanto las cajas de ahorros como los bancos cooperativos están
plenamente sujetos a la supervisión por parte de la Superintendencia, que es
responsable del buen funcionamiento del sistema bancario.
La supervisión auxiliar tal y como está planteada en Alemania goza de
la confianza tanto de la SFSF y del Bundesbank como de los depositantes
y del público en general. Sin embargo, la delegación de funciones y poderes a las federaciones tiene ciertos límites:
• Primero, supervisión auxiliar no significa la delegación de la responsabilidad, ni reemplaza totalmente la supervisión por parte del
Estado.
• Segundo, las federaciones no disponen de instrumentos de sanción
en el caso de incumplimientos de la normativa prudencial. Requieren
en estos casos la participación del supervisor oficial para exigir medidas de ajuste o cambios en la gestión de los bancos.
• En ningún caso las federaciones actúan como un órgano regulador.
La emisión de la normativa prudencial sigue siendo potestad exclusiva de la Superintendencia Bancaria.
• La delegación se limita a los BCs locales. Los BCCs son supervisados
directamente por la SFSF 75.
La supervisión auxiliar se limita a funciones prácticas como recibir,
evaluar y enviar la estadística y cuentas mensuales y otras estadísticas
periódicas y no periódicas a la SFSF y al Bundesbank y aprovecha los
fuertes efectos de sinergia. Notifican a la Superintendencia en el caso de
que se detecten problemas graves en un banco miembro. Además, las
federaciones analizan los grandes riesgos y asesoran a sus miembros.
75 Lo mismo vale para los 14 “Landesbanken”, instituciones centrales de las cajas de ahorros locales.
60
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El modelo de la supervisión auxiliar ofrece para el supervisor oficial, la
SFSF, enormes ventajas desde el punto de vista de los costes. Con apenas
47 funcionarios en su departamento de bancos cooperativos, este organismo estatal logra supervisar casi 1.500 entidades cooperativas. Como la
confianza del supervisor oficial en las federaciones es muy importante
después de décadas de buena cooperación, la Superintendencia se limita
a solicitar y analizar sólo una pequeña fracción de los informes de auditoría/supervisión. Tiene la seguridad de que las federaciones notifican
situaciones críticas detectadas en bancos miembros con la debida anticipación a ella y al Bundesbank. En la práctica, estas notificaciones incluso
incorporan propuestas concretas de solución.
Para la Superintendencia inspira mucha confianza, además, el hecho
de que, tanto en el caso de las cajas de ahorros como de los bancos cooperativos, los respectivos sistemas de protección de depósitos ofrezcan
seguros institucionales. El sistema no deja quebrar a las instituciones
insolventes, sino que las sanea o ayuda para fusionarlas dentro del sistema cooperativo sin que el socio y/o depositante sufra pérdida alguna.
Como consecuencia de este sistema, un eventual fallo de la supervisión
auxiliar llevaría a pérdidas para el sector cooperativo, pero no afectaría
negativamente a los depositantes o al funcionamiento del sistema financiero76.
No se trata entonces de una confianza ciega del supervisor en las federaciones, sino de una confianza probada a través de décadas de cooperación sin quiebras, y confirmada cada día. Radica, además, en el interés de
las federaciones mismas en velar efectivamente por el bienestar del sistema cooperativo en su conjunto. Como las federaciones prácticamente
no disponen de instrumentos de sanción, la medida drástica de una
expulsión de la Federación sería difícil, por la mencionada adhesión obligatoria que requieren de la Superintendencia para poder asegurar la
“salud” del sistema cooperativo, sobre todo porque el público lo considera como una “familia” y los problemas de un miembro son muchas
76 Una condición para el funcionamiento del seguro institucional es la de respetar el principio regional
entre las cooperativas que evita situaciones de competencia directa entre ellas y crea la “solidaridad” necesaria entre los bancos cooperativos.
Alemania 61
veces percibidos como problemas de todos. En este sentido, la supervisión auxiliar se basa en una dependencia mutua entre Superintendencia
y federaciones.
Con el fin de mejorar la eficiencia de la banca cooperativa y la gestión
de riesgos, la BVR desarrolló el sistema “VR Control”77. El sistema se
encuentra en fase de implementación y está previsto que sea utilizado por
todo el sector de la banca cooperativa en Alemania.
El “VR-Control” ha sido preparado en los últimos tres años por la
Federación BVR y se refiere básicamente a tres áreas:
• Cálculo de riesgo de mercado (“precio de mercado”).
• Cálculo del riesgo de contraparte.
• Gestión integral de la institución.
La meta es optimizar el banco cooperativo en cuanto a rentabilidad y
riesgo (simultáneamente). Debe constituir, al mismo tiempo, un
“Management Information System” (MIS) o “Sistema de Información
Gerencial” en el sentido de la “Ley de Control y Transparencia en el Ámbito Empresarial” (KonTraG), que exige cobertura en tres áreas: control
interno, control de riesgos y alerta temprana.
El riesgo crediticio ha sido también objeto de discusión en el sector. Al
respecto se evaluaron los tres principales modelos existentes:
• “Credit Risk +” (de Credit Suisse Financial Products),
• “Credit Metrics” (de J. P. Morgan), y
• “Credit-Portfolio-Manager” (CPM) (de KMV Corporation).
Dado que la cartera de créditos de un típico banco cooperativo consiste en su mayoría en créditos a PYMES, el sector se inclinó hacia un modelo que administra probabilidades de quiebras y “distancias” al momento
de una quiebra, y no hacia un modelo de variaciones de precio de mercado. Por esto se escogió el CPM como punto de partida para un modelo adaptado (“VR-CPM”) que se aplica en los bancos cooperativos desde
el año 2001.
77 Las siglas VR se refieren a “Volksbanken” y “Raiffeisenbanken”.
62
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El “rating” (interno) no es solamente un instrumento de gestión del
riesgo y un sistema de asignación eficiente del crédito, sino al mismo
tiempo, un control para la PYME y un importante valor en su relación con
el banco.
Al mismo tiempo, se está dando respuesta a una de las críticas realizadas a la propuesta de “Basilea II”, que es que encarecerá el crédito de
las PYMEs, especialmente en momentos de recesión, por los supuestos
efectos procíclicos que generará.
C) El “BVR-II-Rating” para PYMEs – preparación para “Basilea II”
El “rating” de la BVR está diferenciado en 5 segmentos diferentes
según el tamaño o la procedencia sectorial de la empresa78. Se definen 25
diferentes categorías como resultado del “rating”, que corresponden a
diferentes probabilidades de impago y –por este motivo- a tipos de interés diferenciados. El “rating” interno de banca de empresas contempla
factores cuantitativos (por ej. de balance) en un 60% y cualitativos (dirigidos en su mayoría hacia la evolución futura de la compañía) en un 40%.
Algunos casos especiales pueden llevar a una evaluación que difiere del
resultado automático generado por el sistema (es decir, a un “override”
por parte del analista del banco). El proceso de evaluación utilizado gozará además de una constante supervisión por parte de la SFSF en el marco
de “Basilea II”: el sistema de “rating” de la BVR es una aplicación práctica para poder implantar el IRB del primer pilar de “Basilea II”.
El “software” para el “rating” está disponible desde enero de 2003
para empresas medianas (empresas con balance según el Código de
Comercio y ventas de hasta 5 millones de euros) y medianas grandes
(empresas de 5 hasta 1.000 millones de euros en facturación).
Aparte de la adecuada supervisión y auditoría externa, cada banco en
Alemania está obligado a disponer de un sistema de revisión interna. La
importancia de este área se demuestra por el hecho de que las quiebras
78 A saber: PYMEs medianas, pequeñas, del sector agrario, empresas cotizadas en bolsa o del exterior.
Alemania 63
de los bancos como Barings Bank, Daiwa Bank o -en Alemania- la
Bankgesellschaft Berlin, han sido por debilidades del sistema de control
interno. Para poder asegurar un control interno adecuado, la SFSF creó
en el año 1976 estándares comunes sobre cómo diseñar un sistema de
control interno. Este reglamento admitió una gran variedad de posibilidades sobre la manera de organizar el control de cada banco individual e
incluso a nivel de cada departamento.
El reglamento fue sustituido en enero de 2000 por las llamadas
“Exigencias Mínimas para el Diseño de la Revisión Interna de las
Instituciones Crediticias”, emitidas por la SFSF. La introducción de nuevos productos, el uso de nuevas tecnologías y el proceso de “outsourcing” hicieron necesario el nuevo reglamento. El control interno (CI)
debe depender del consejo de administración de la entidad. Donde haya
responsabilidades especiales, la revisión debe depender del presidente
del consejo. El auditor interno no puede formar parte de la estructura de
personal que lleva a cabo las actividades de intermediación, para no perder su independencia.
Las “Exigencias Mínimas” de la SFSF sobre el control interno son
complementadas por “Exigencias Mínimas” sobre:
• “Negocio Crediticio” (véase Capítulo C. II, sección 3.4.3), y
• “Negocio en Valores” (véase Capítulo C. II , sección 3.7),
descritas anteriormente. Juntos los tres tipos de “Exigencias” constituyen un instrumento muy potente para detectar y evitar fallos estructurales en un banco.
La DGRV emitió en el mismo año (2000) un modelo de manual de CI que
puede ser adaptado por cada BC. Las “Exigencias Mínimas” de la SFSF
exigen la existencia de un manual de CI para cada institución financiera.
Además, la DGRV elaboró un plan tipo para el control interno que abarca los siguientes 12 puntos:
• mercado y relaciones públicas;
• contabilidad;
• personal y contabilidad de salarios y sueldos;
64
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• áreas de negocio (apertura de cuentas, gestión de cartera, depósitos,
sistema de pagos, etc.);
• operaciones con títulos valores (por cuenta propia del banco y como
custodia);
• operaciones de fuera de balance;
• filiales;
• Ley contra el Blanqueo de Dinero;
• bases jurídicas y económicas;
• organización;
• gestión empresarial; y
• auditoría externa (preparación de la auditoría, cooperación con los
auditores, etc.).
Según la Ley de Cooperativas (art. 38), el Consejo de Vigilancia (CdV)
está obligado a fiscalizar al Consejo de Administración (CdA) en todos los
aspectos de su trabajo. En cualquier momento puede exigir información
del CdA y revisar los libros. El CdV debe examinar los estados financieros y el informe del CdA al respecto, así como la propuesta para la distribución del excedente / déficit anual.
La asamblea general debe ser informada sobre los resultados de este
examen antes de aprobar definitivamente los estados financieros. El
control del CdA por el CdV abarca también el control de la aprobación de
grandes riesgos (art. 13 LSC)79.
Los socios de la cooperativa ejercen también sus derechos de control
en la asamblea general (art. 43 Ley de Cooperativas). En el caso de cooperativas con más de 1.500 socios pueden (pero no tienen que) ser asambleas de representantes. Entre otras, la asamblea aprueba los estados
financieros anuales (art. 48 Ley de Cooperativas), después de exigir explicaciones del CdV, la declaración del CdA y el informe de la federación
regional de auditoría80.
79 Véase DGRV (1999), págs. 10 / 11.
80 Idem.
Alemania 65
D) Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y su aplicación
en la banca cooperativa
Las reglas de contabilidad predeterminan hasta cierto punto el resultado de cualquier calificación y análisis de riesgos. Además, la globalización de los mercados de capitales y la creciente importancia de los
“ratings” externos exigen una mayor comparabilidad de balances entre
empresas. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs, equivalentes a IAS en inglés; recientemente denominadas IFRS) se colocarán como
el más importante juego de reglas contables- de hecho ya están ganando
espacio a nivel internacional frente a las US-GAAP. Los bancos cooperativos no serán ajenos a estos desarrollos.
Según una Directiva de la UE, todas las empresas europeas que coticen en una Bolsa de Valores tendrán que preparar sus balances según las
IAS a partir del año 200581. Estamos hablando aquí de un total de unas
7.000 empresas en el ámbito europeo.
Para los bancos cooperativos la Directiva de la UE puede tener efectos
importantes, aunque no coticen en la Bolsa y no estén afectados directamente por la Directiva:
• El legislador alemán puede ampliar el campo de aplicación de la
Directiva en el momento de transponerla al derecho nacional. Así,
podría ser aplicada también a los bancos cooperativos. El tiempo, en
este caso, podría ser muy escaso para prepararse, especialmente
porque en las notas que complemetan a los estados financieros, se
tendrían que facilitar también las cifras según IAS de años anteriores.
• La Directiva “Fair Value” de la UE exige la valoración de los activos
financieros a precios de mercado a partir del 1° de Enero del 2004
para todos los bancos. Este principio forma también parte de las IAS
(IAS 39). En otras palabras, la aplicación de la Directiva “fair value”
ya está dando un paso hacia la adopción de las IAS.
81 Empresas que no cotizan en Bolsa, pero que emiten obligaciones negociables a partir del
2007.
66
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• Los bancos cooperativos son también tomadores de crédito en los
mercados financieros y por eso también objeto de un “rating” externo. Dicho “rating” se basará cada vez más en estados financieros elaborados según IAS, lo cual ejercerá una fuerte presión para aplicar
este estándar, aunque no sea obligatorio por ley.
• Las exigencias del Código de Comercio alemán son, en comparación
con IAS, menos estrictas y ofrecen más opciones de valoración, por
lo tanto en “ratings” a empresas alemanas por parte de calificadoras
y bancos americanos se aplica un descuento genérico, que subestima normalmente la calidad de la empresa (y aumenta consecuentemente el coste de crédito de la misma).
• Además, la no aplicación de las IAS (es decir, seguir aplicando
solamente las disposiciones del Código de Comerciol) podría ser
interpretada como si los bancos cooperativos fuesen bancos de
“segunda clase”.
Todo esto apunta a que los bancos cooperativos también aplicarán las
IAS en el futuro, aunque:
• La orientación hacia el inversor no es muy relevante. Las cooperativas trabajan con socios (y no con el “mercado”), los cuales ya disponen de información sobre su cooperativa. No se mantiene el “shareholder value” como objetivo, sino el más universal “member
value” que se basa en una relación larga y provechosa del asociado
con su BC.
• La orientación hacia el valor de mercado es poco relevante debido al
valor nominal de las cuotas sociales y el socio no suele estar interesado en dividendos a corto plazo sino en una relación de negocio con
excelentes servicios y productos por parte de su cooperativa.
Sin embargo, a los bancos cooperativos les conviene prepararse e irse
familiarizando con las IAS, por los motivos expuestos anteriormente, aunque la ley o su naturaleza jurídica todavía no lo exijan. Previendo esta tendencia, la DGRV se opone a una de las propuestas del IASB, por la que no
se reconocerían, según la IAS 32, las aportaciones al capital de los asociados de BCs como recursos propios y serían consideradas como un
pasivo más. Aunque las aportaciones tienen cierta posibilidad de reem-
Alemania 67
bolso a petición de los socios, ésta es muy reducida y, en la práctica, las
cooperativas alemanas con actividad financiera no han sufrido quiebras
en el pasado.
La LSC prevé muchas posibilidades, más o menos exigentes, según
sea el caso, de sancionar a los bancos que incumplan la misma Ley o las
normas prudenciales especiales. En particular, de acuerdo con la SFSF, se
puede:
• revocar la licencia de funcionamiento, especialmente si el banco en
cuestión realizó operaciones no permitidas por la LSC;
• exigir la sustitución de los gerentes (art. 26 LSC); y
• limitar o prohibir el pago de dividendos, la concesión de créditos o la
aceptación de depósitos.
En la práctica, sin embargo, la sanción más común de la SFSF es la
“amonestación simple”, seguida por la “amonestación agravada” (250 en
el año 200282), medidas con menor envergadura que las mencionadas
anteriormente.
En agosto de 2003 la SFSF comenzó a asistir regularmente a las sesiones de los consejos de supervisión de unos 10 grandes bancos como consecuencia de la elevada morosidad en la economía alemana y su impacto negativo sobre la banca.
A diferencia de la SFSF, las federaciones regionales y especializadas de
auditoría y la BVR legalmente no disponen de instrumentos de
sanción e intervención. Dado que la afiliación de cooperativas a una federación es obligatoria, la medida extrema de una exclusión está vetada de
antemano. También medidas menos fuertes como son, por ejemplo, la
sustitución de un gerente o la prohibición de ciertas operaciones, no se
encuentran al alcance de las federaciones. Como las federaciones tampoco llevan a cabo funciones financieras para los bancos, no existe, por
ejemplo, la posibilidad de restringir las líneas de financiación.
82 Cifras sólo para bancos cooperativos.
68
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En este sentido, las federaciones dependen hasta cierto punto de la
SFSF y de sus instrumentos de sanción e intervención. No obstante, dado
que la federación debe velar por la buena imagen de toda la “familia”,
tiende más bien a poner en funcionamiento los fondos de garantía de
depósitos y a resolver los problemas sin injerencia directa o activa de la
SFSF (pero siempre manteniéndola informada).
La “Institución de Seguro o Garantía de Depósitos” tiene instrumentos
de intervención amplios y efectivos. Los fondos pueden obligar al banco a:
• cambiar o complementar el CdA,
• limitar las inversiones del banco, y
• limitar el catálogo de operaciones que puede realizar (entre otras).
Hasta ahora no ha habido casos en que un banco intervenido por la
“Institución de Seguro de Depósitos” no haya observado los requerimientos establecidos por la misma. Formalmente, un miembro puede
incluso ser excluido de su respectivo fondo si no cumple los pre-requisitos y las exigencias de la Institución. Sin embargo, hasta ahora nunca ha
ocurrido ese caso lo que, sin duda, es una prueba de la alta cohesión del
sector cooperativo financiero y del fuerte incentivo de adherirse al sistema cooperativo de protección.
Alemania 69
Resumen de la regulación de la banca cooperativa en Alemania
Criterio
Características
1
Supervisión especializada
2
Normativa
2.1
Solvencia
2.2
2.3
Capital mínimo inicial
Grandes riesgos
2.4
Cambio de plazos
Por parte de la
Superintendencia Federal
del Sector Crediticio
Igual para todos los
intermediarios financieros
(“level playing field”)
> 8% de los activos
ponderados
5 millones de euros
Riesgos >10% del capital
deben ser notificados al
Bundesbank / SFSF
>25% del capital, prohibidos
Limitado
3
4
Supervisión auxiliar
Afiliación a una federación
A través de las federaciones
Obligatoria
5
Auditoría externa
Obligatoria
A través de la federación
de auditoría
Abarca auditoría de gestión
6
Control interno
6.1
“Exigencias Mínimas”
de la SFSF
6.2
Consejo de Vigilancia
6.3
Asamblea general
7
Principios de cohesión del
sector cooperativo
8
Seguro de depósitos
Igual para todos los
intermediarios financieros
a. Revisión interna
b. Negocio crediticio
c. Negocio con valores
Amplias facultades y
obligaciones
Amplias facultades
Regionalidad
Subsidiaridad
Imagen corporativa
común
A cargo de las
federaciones
Fuente de Ley
Art. 6 LSC
Art. 1 LSC
(definición del
“instituto de crédito”)
Norma Básica de
Liquidez I
Art. 33 (1) LSC
Art. 13 LSC
Norma Básica de
Liquidez II
Art. 8 (1) LSC
Art. 54 Ley de
Cooperativas
Art. 26 / 27 LSC
Art. 316, 317, 340k CC
Art. 53 Ley de
Cooperativas
Art. 54 Ley de
Cooperativas
Art. 53 / 54 Ley de
Cooperativas
Circulares de la SFSF
Art. 38 Ley de
Cooperativas
Art. 43 y 48 Ley de
Cooperativas
Respetados
voluntariamente sin
ninguna Ley o
Estatuto
Estatuto del
seguro de depósitos
70
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ANEXO 2. SUPERVISIÓN CENTRAL DE RIESGOS Y SISTEMA DE PAGOS
DE LA BANCA COOPERATIVA ALEMANA
Las entidades de crédito radicadas en Alemania tienen una serie de obligaciones en cuanto a información estadística, siendo indistinto que se trate
de bancos privados, cooperativos o cajas de ahorros. Estas exigencias de
información persiguen fines de política monetaria y de supervisión bancaria.
Todas estas obligaciones de información se aplican a la banca cooperativa de la misma manera que a los otros tipos de bancos, sólo que en algunos casos la información exigida es proporcionada al Bundesbank y a la
SFSF, a través de las federaciones regionales, en el caso de las cooperativas.
De la misma manera, la banca cooperativa participa plenamente en la central de riesgos para créditos por valores millonarios, en muchos casos a través
de sus respectivas federaciones regionales. La central de riesgos es regida por
el Bundesbank y recoge todas las informaciones sobre créditos de mayor
cuantía. A partir de 1993 y en el marco de la IV Ley de enmienda de la LSC el
umbral se fijó en 3 millones de marcos, convertidos en 1,5 millones de euros
a principios del año 2001. Las notificaciones se realizan cuatro veces al año.
El Bundesbank reúne y procesa la información recibida de los bancos
para luego devolverla automáticamente a quienes facilitaron la información (es decir, a los bancos que concedieron los créditos).
Desde enero de 1998, las instituciones financieras tienen la posibilidad
de recibir información antes de conceder el crédito (sin embargo, aprovechan esta posibilidad relativamente poco).
El proyecto, tal vez, más ambicioso para desarrollar la central del
Bundesbank es la cooperación con otras centrales en Europa. En el
“Working Group on Credit Registers” (WGCR) del BCE colaboran intensamente Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal. Los
obstáculos para el eficiente intercambio de información son de naturaleza jurídica83 y tecnológica y radican en los muy diferentes umbrales establecidos a nivel nacional84.
83 En Alemania se creó en el año 2002 la base legal para su participación en un intercambio internacional de información crediticia.
84 Teniendo Alemania, con gran margen, el umbral más alto.
Alemania 71
Para los créditos pequeños y medianos concedidos a particulares existe un instituto de derecho privado en el cual la banca cooperativa participa plenamente. Se trata de la Schutzgemeinschaft für Allgemeine
Kreditsicherung (SCHUFA), creada en 1927 en Berlín y que es propiedad de
los mismos bancos alemanes85. Comprende un total de 8 sociedades con
competencia regional, siendo todas ellas sociedades de responsabilidad
limitada.
Esta organización reúne la información sobre los créditos incobrables
que facilitan los bancos, cheques sin fondos y otras actitudes ilícitas de
los clientes de los bancos.
La participación en la SCHUFA es voluntaria (a diferencia de la central
del Bundesbank) y trabaja con el principio de reciprocidad. Sólo el que
suministra información, recibe datos.
Por otra parte, en Alemania operan varios sistemas de pagos86 para
compensación de cheques87 y transferencias nacionales y transfronterizas. Para las transacciones de alto valor en euros compiten actualmente
tres sistemas: La RTGSplus 88 del Bundesbank, el TARGET de los bancos
centrales europeos y el Euro1 de la EBA89. Los bancos cooperativos de
base participan en su gran mayoría de manera indirecta a través de los
institutos centrales. Aprovechan la estructura de tres pisos del sector y el
principio de subsidiariedad, de manera que sólo los bancos cooperativos
centrales participan directamente en los tres principales sistemas de
pagos mencionados.
También para los pagos de menor importe hacen uso de esta estructura y aprovechan la propia red de transferencias del sector90 y del siste-
85 Los bancos cooperativos tienen el 6,5% del capital de la SCHUFA.
86 Para detalles véase Arzbach (1999a).
87 El cheque en Alemania es un medio de pago en vías de extinción; predominan cada vez más las
transferencias bancarias, aparte de tarjetas de crédito y débito y pagos en efectivo (relativamente
importantes en Alemania).
88 Sustituyó el “Electronic Access Frankfurt” (EAF).
89 “Euro Banking Association” con sede en París.
90 Existen varias así llamadas “redes de giro”, con las cuales los diferentes subsectores (banca privada, cooperativas y cajas) tratan de mantener la liquidez dentro de sus propios sistemas.
72
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ma “Tipanet”, producto de una cooperación de los BCs en Europa. Con
eso, la banca cooperativa está en perfectas condiciones de prestar todos
los servicios de pagos para su clientela.
De hecho, el DZ Bank era, en el año 2002, con 3 millones de pagos, el
mayor participante en el mercado privado de “clearing” en Alemania,
esta cifra absoluta corresponde a una participación del 17% en el mercado91.
Igual que otros bancos, los bancos cooperativos utilizan desde julio
2003 el IBAN (International Bank Account Number) y el BIC (Bank
Identifier Code, también Código Swift), los cuales permiten un “straight
through processing” (STP) o sea un tratamiento totalmente automatizado
de las órdenes de pagos (transferencias).
ANEXO 3. AUDITORÍA Y CONTROL DE RIESGOS EN ALEMANIA
La Ley de Cooperativas exige desde 1889 una auditoría de las cooperativas, normalmente con frecuencia anual92. En cambio, para sociedades
anónimas se exige en Alemania una auditoría por Ley desde 1937. La
LSC, además, exige para todos los bancos (cooperativos o no) una auditoría anual, independiente de su tamaño. Adicionalmente, el CC también
exige una auditoría externa anual y estipula, por ejemplo, las reglas para
la valoración de activos y pasivos.
Según la LSC, la auditoría debe cumplir una gama muy amplia de tareas. En particular, exige comprobar el cumplimiento con:
• las obligaciones de notificaciones al Bundesbank y a la Superintendencia;
• la normativa sobre solvencia;
• las limitaciones para los riesgos de gran importe; y
• la Ley contra el Blanqueo de Dinero.
91 Adicionalmente, el WGZ Bank tiene un 4% y otros BCs el 2% del mercado.
92 Sólo para cooperativas muy pequeñas (con activos no superiores a dos millones de marcos) se permite en la Ley de Cooperativas una auditoría cada dos años. Todos los bancos cooperativos en
Alemania, sin embargo, superan este umbral.
Alemania 73
Además, la auditoría debe evaluar:
•
•
•
•
•
los métodos aplicados para el control de riesgos;
la organización del banco;
el sistema de revisión interna;
la suficiencia de la documentación de todas las transacciones;
el comportamiento como custodios de títulos valores (según art. 30
LSC), y
• los modelos utilizados para poder determinar en cada momento la
situación financiera del banco (según el nuevo art. 25a LSC).
Debido a varias crisis en grandes empresas en Alemania, a mediados
de los años 90 93, se inició una discusión acerca de la efectividad de la
auditoría externa y de los controles por parte de los consejos de vigilancia (“gobierno corporativo”). Esta discusión desembocó en la “Ley sobre
Control y Transparencia en el Ámbito de la Empresa” (LCT), que entró en
vigor en mayo de 1998.
De hecho, la LCT no constituye una Ley genuinamente nueva, más
bien efectuó cambios y adiciones a diferentes leyes económicas como el
CC y la Ley de Sociedades Anónimas. Básicamente condujo a:
• obligaciones ampliadas de la gerencia en el ámbito del control del
riesgo y de informes sobre las perspectivas de la empresa;
• obligaciones ampliadas del Consejo de Vigilancia (CdV);
• una cooperación reforzada entre el CdV y los auditores;
• responsabilidades civiles ampliadas de los miembros de la gerencia,
del CdV y de los auditores;
• rotación obligatoria de la persona que da el dictamen; y una
• formulación libre y más flexible del dictamen en vez de la fórmula fija
utilizada anteriormente para un dictamen sin salvedades.
Sin embargo, la nueva Ley LCT casi no afecta a la auditoría cooperativa94, lo que prueba su efectividad:
93 Metallgesellschaft, Balsam, Grupo de Inmobiliarias Schneider y KHD y el caso más reciente de la
constructora Philipp Holzmann.
94 Sin embargo, afecta directamente a empresas subsidiarias de cooperativas, por ejemplo, en la
forma de la sociedad con responsabilidad limitada.
74
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• La nueva obligación para las S.A.´s por la que el auditor tiene que
informar directamente al CdV del resultado de su trabajo95, es costumbre desde hace décadas en las cooperativas (art. 57 (4) Ley de
Cooperativas).
• La creación de sistemas de gestión de riesgo ya es habitual y es objeto de la auditoría de gestión (art. 53 Ley de Cooperativas).
• No afecta a otras áreas por la peculiaridad de la auditoría cooperativa (selección del auditor ahora por parte del CdV y ya no por la gerencia, rotación del auditor), siendo ésta siempre a cargo de la respectiva federación.
Muchos de los desarrollos actuales a nivel internacional alrededor de
la auditoría (relacionados con la independencia financiera del auditor,
rotación del auditor o del despacho, formas de elección del despacho,
etc.) no resultan directamente aplicables debido a las peculiaridades de la
auditoría cooperativa en Alemania.
Las ocho federaciones regionales de auditoría96 son -vía Ley de
Cooperativas-, las responsables de realizar la auditoría de las cooperativas, sean estas financieras o no-financieras97.
Tampoco tendría mucho sentido exigir una clara separación de las
labores de auditoría y asesoría en el caso de las cooperativas alemanas.
La consultoría a las cooperativas afiliadas es históricamente un valor
agregado de la auditoría y no puede ser separado, tal como en parte lo
prevé la Ley Sarbanes-Oxley (2002) de los EE.UU., para las empresas cotizadas en Bolsa y reguladas por la SEC y la normativa europea.
Aunque la auditoría cooperativa en Alemania no ha sido parte de los
escándalos, la “brecha de expectativas” creciente entre lo que la audito-
95 Anteriormente se acostumbraba enviar sólo una copia del informe al CdV, en muchos casos a través de la gerencia.
96 Adicionalmente existen federaciones especializadas de auditoría, tal como la Federación de auditoría de los “Sparda-Banken” o la DGRV misma (la cual audita varias cooperativas grandes de alcance regional o nacional).
97 El dictamen de la Corte Constitucional de Alemania de enero de 2001 rechazó la queja de un banco
cooperativo de que la auditoría obligatoriamente a cargo de la federación competente sería anticonstitucional; la Corte Constitucional ratificó entonces el sistema actual.
Alemania 75
ría puede hacer y lo que el público cree que hace o debería hacer, es un
reto también para las federaciones de auditoría. En este sentido, una tendencia que sí se aplica también a la auditoría cooperativa es la del “peer
review”, una “auditoría del auditor”, exigida por la IFAC (“International
Federation of Accountants”). La idea es introducir un control de calidad
del trabajo de los despachos a través de inspecciones de otras firmas de
auditoría. Ejemplos: KPMG Alemania evalúa el trabajo de PwC, PwC el de
una federación de auditoría, etc.
Para finales del año 2005, las federaciones de auditoría deben haberse
sometido a un “peer review”, control que tendrán posteriormente cada
tres años (según una Recomendación de la UE98, el ritmo será de entre 1
y 6 años, dependiendo básicamente del tamaño de la firma de auditoría).
BIBLIOGRAFÍA
Arzbach, Matthias* (1999a): El sistema de pagos y los bancos cooperativos en Alemania - Aspectos nacionales y de la integración europea,
octubre.
Arzbach, Matthias* (1999b): El sistema de protección de depósitos en
la banca cooperativa de Alemania, octubre.
Arzbach, Matthias (2000): Protección de depósitos en Alemania en aras
de la armonización europea, en Boletín (CEMLA), enero – febrero, págs.
11-19.
Arzbach, Matthias* (2002): Cajas centrales y otras empresas de servicios financieros, octubre.
Arzbach, Matthias* (2003): Medición, gestión y control de riesgos para
la banca cooperativa de Alemania: tendencias en calificación, rating,
NICs, “Basilea II” y auditoría, junio.
Arzbach, Matthias y Álvaro Durán* (2003): Regulación y supervisión de
cooperativas de ahorro y crédito en América Latina, mayo.
98 “Independencia de los auditores de cuentas en la UE: principios fundamentales”, 16 de mayo de
2003, Recomendación de la Comisión de la UE.
76
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Basel Committee on Banking Supervision (2000): Principles for the
management of credit risk, septiembre.
Deutsche Bundesbank (2000): Deposit protection and investor compensation in Germany, julio, págs. 29-45.
Deutsche Bundesbank (2002): The performance of German credit institutions in 2001, en Monthly Report, septiembre, págs. 15-46.
Deutsche Bundesbank (2003): Annual Report, Frankfurt, marzo.
Deutsche Genossenschaftsbank (2000):
ssenschaften 1999 - Bericht, Frankfurt.
Die
deutschen
Geno-
Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband -DGRV- (2003):
Zahlen und Fakten, Wiesbaden, mayo.
Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband -DGRV-* (2003):
Auditing of German co-operative banks, Bonn, mayo.
European Central Bank (1999): Banking in the euro area: structural
features and trends, en Monthly Bulletin, Frankfurt, abril, págs. 41-53.
Stein, Jürgen (1993): The banking system in Germany, Colonia.
Los trabajos marcados con “ * ” pueden obtenerse a través de la página web de la DGRV en español, www.dgrv.org.
Páginas web consultadas
www.bafin.de
Superintendencia Federal de Servicios Financieros (Bonn y Frankfurt)
www.bis.org
Banco de Pagos Internacionales (Basilea)
www.bundesbank.de
Deutsche Bundesbank (Frankfurt)
www.bvr.de
Asociación de Bancos Populares y Raiffeisen de Alemania (Berlín)
Alemania 77
www.dz-bank.de
Banco DZ (Frankfurt)
www.vrnet.de
Bancos Populares y Bancos Raiffeisen
www.wgz-bank.de
Banco WGZ (Düsseldorf)
Siglas utilizadas
ADG
“Akademie Deutscher Genossenschaften” (“Academia
de Cooperativas Alemanas”)
AG
“Aktiengesellschaft” (Sociedad Anónima)
AWV
“Aussenwirtschaftsverordnung” (“Reglamento sobre
la Economía Exterior”)
BAFin
“Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht“
(Bonn y Frankfurt)
(Superintendencia Federal de Servicios Financieros,
SFSF), Alemania (Bonn y Frankfurt)
BAG Bank
Bankaktiengesellschaft AG (Hamm)
BC(s)
Banco(s) Cooperativo(s)
BCBS
Basel Committee on Banking Supervision
BCC(s)
Banco(s) Cooperativo(s) Central(es)
BCE
Banco Central Europeo (Frankfurt)
BIC
Bank Identifier Code
BVR
“Bundesverband der Deutschen Volksbanken und
Raiffeisenbanken e.V.” (Berlín)
(Asociación de Bancos Populares y Raiffeisen de
Alemania)
BWS Bank
Bank für Wertpapierservice und –systeme AG
(Frankfurt)
78
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
CAD
Capital Adequacy Directive
CC
Código de Comercio (“Handelsgesetzbuch”, HGB)
CdA
Consejo de Administración
CdV
Comité de Vigilancia
CI
Control Interno
CPM
Credit Portfolio Manager
DGRV
“Deutscher Genossenschafts-und Raiffeisenverband
e. V.” (Bonn) (Confederación Alemana de
Cooperativas)
DVB
Deutsche VerkehrsBank AG (Frankfurt)
DZ Bank
Deutsche Zentral-Genossenschaftsbank (Frankfurt)
EAF
Electronic Access Frankfurt
EBA
Euro Banking Association (París)
eG
“eingetragene Genossenschaft”
(“cooperativa inscrita”)
GAAP
Generally Accepted Accounting Principles
IAS(s)
International Accounting Standard(s)
IASB
International Accounting Standards Board
IBAN
International Bank Account Number
IDW
“Institut der Wirtschaftsprüfer in Deutschland e. V.”
(Instituto de Auditores en Alemania, Düsseldorf)
IFAC
International Federation of Accountants
IFRS(s)
International Financial Reporting Standard(s)
IPO(s)
“Initial Public Offering(s)”
IRB
Internal Rating Based
Alemania 79
ISA
International Standards on Auditing
KfW
Kreditanstalt für Wiederaufbau AG (Instituto Crediticio
para la Reconstrucción S. A.), Frankfurt
KonTraG
Ley de Control y Transparencia en el Ámbito
Empresarial
LCT
Ley sobre Control y Transparencia en el
Ámbito de la Empresa (“KonTraG”)
LSA
Ley de Sociedades Anónimas
(“Aktiengesetz”)
LSC
Ley sobre el Sector Crediticio (“Gesetz über
das Kreditwesen”, KWG)
MaK
“Mindestanforderungen an das
Kreditgeschäft” (Exigencias Mínimas para el
Negocio Crediticio) (de la SFSF)
MaIR
“Mindestanforderungen an die
Ausgestaltung der Innenrevision”
(Exigencias Mínimas para el Diseño de la
Revisión Interna) (de la SFSF)
MBH
“Mindestanforderungen an das Betreiben
von Handelsgeschäften” (Exigencias
Mínimas para el Negocios con Valores) (de
la SFSF)
MCB
Mercado Común Bancario (de la UE)
MFI(s)
Monetary Financial Institution(s)
MIS
Management Information System
NIC(s)
Norma(s) Internacional(es) de Contabilidad
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (París)
80
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
OMA(s)
Operación(es) de Mercado Abierto
PrüfbV
“Disposición sobre el Contenido Mínimo de Informes
de auditoría” (“Prüfungsberichtsverordnung”)
(de la SFSF)
PYME(s)
Pequeña(s) y Mediana(s) Empresa(s)
RTGSplus
Sistema de compensación de pagos del Bundesbank
(con liquidación bruta)
SCHUFA
“Schutzgemeinschaft für Allgemeine Kreditsicherung”
(Sociedad Protectora para Seguridad Crediticia
General)
SEBC
Sistema Europeo de Bancos Centrales
SEC
Securities Exchange Commission (EE.UU.)
SFSF
Superintendencia Federal de Servicios Financieros
(“Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht –
BAFin", Bonn y Frankfurt)
STP
Straight Through Processing
TARGET
Trans – European Automated Real – Time Gross
Settlement Express Transfer System (del BCE)
TI
Tecnología de Información
UE
Unión Europea
VaR
“Value – at – Risk”
VR
Volksbanken Raiffeisenbanken
WGCR
“Working Group on Credit Registers” (del BCE)
WGZ Bank
Westdeutsche Genossenschafts-Zentralbank eG
(Düsseldorf)
2. Austria
Grupo Volksbanken1
Grupo Raiffeisenbanken2
Dr. Johann Brazda y Dr. Robert Schediwy 3 (Anexo 1)
2.1. LA BANCA COOPERATIVA AUSTRÍACA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
En Austria conviven dos modelos o grupos de banca cooperativa:
• El de los llamados “Volksbanken” o bancos populares, principalmente de carácter urbano y basados en los principios de SchulzeDelitzsch.
• El modelo de las cooperativas de crédito “Raiffeisen” con origen principal en el medio rural.
Los Volksbanken están comprometidos con su misión de ser el socio
financiero principal para sus clientes. Esta es la razón por la que, en la era
de la globalización y la digitalización, los Volksbanken han elegido conscientemente seguir siendo bancos locales con una relación muy específica basada en su vinculación con los clientes.
En todo el mundo, los bancos están dejando la estrategia global y
siguiendo la nueva tendencia basada en el concepto de “conoce tu cliente”.
Esta filosofía, que los Volksbanken adoptaron hace ya muchos años, ha sido
aplicada de manera consistente y, sin duda, ha tenido éxito, garantizando
una relación humana y personalizada.
1 Elaborado a partir del Informe Anual 2002.
2 Elaborado a partir del Informe Anual 2002.
3 Johann Brazda es Profesor de Administración de Negocios en la Universidad de Viena. Robert
Schediwy es Profesor de Economía Social en la Universidad de Kuopio (Finlandia).
82
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Los Volksbanken, como proveedores de servicios financieros, aseguran
que sus clientes continuarán beneficiándose en el futuro de la proximidad
física de las oficinas locales y de los servicios personalizados y de asesoramiento que reciben. Además, también están disponibles para clientes
que quieran obtener información o realizar transacciones bancarias las 24
horas del día los 365 días del año, vía Internet.
La competencia es cada vez mayor a nivel suprarregional. Este es el
motivo por el que los Volksbanken se han unido al grupo internacional
CIBP (Confederación Internacional de los Bancos Populares), que tiene
60.000 oficinas, constituyendo una de las redes bancarias más densas de
Europa.
En cuanto al Grupo Raiffeisen, se trata del más arraigado en Austria. El
Grupo Bancario Raiffeisen (GBR) ostenta aproximadamente, una cuarta
parte del mercado austríaco, más del 40% de los austriacos son clientes
de un banco Raiffeisen, y su red nacional estaba compuesta por 2.328 oficinas a finales de 2002 (en comparación con las 2.342 que tenían en 2001).
2.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN AUSTRIA
2.2.1. Grupo Volksbanken (modelo Schulze-Delitzsch)
Este Grupo cuenta con los siguientes datos de estructura:
Federación de cooperativas de Austria
(modelo Schulze-Delitzsch)
Instituciones de crédito
Cooperativas de comercio y servicios
67 Volksbanken
84 Cooperativas de comercio y servicios
650.000 socios
10 Otras cooperativas
5.104 empleados
2 Cooperativas de producción
600 oficinas
30,5 millardos de euros de activos
21.547 socios
6.169 empleados
2 millardos de euros de facturación
Austria 83
Esta estructura ofrece una serie de ventajas competitivas: por un lado,
sus profundas raíces en los mercados locales les permiten actuar
rápidamente y de una forma muy flexible, en interés de sus socios locales
y de sus clientes. Por otro lado, los servicios adicionales proporcionados
por el ÖVAG Group y sus filiales en Europa Central y del Este, así como la
integración de las cooperativas de crédito locales en la Asociación
Internacional de Volksbanken, ofrecen grandes oportunidades de mercado.
El Grupo Volksbanken comprende otras instituciones como Allgemeine
Bausparkasse (ABV), una asociación de préstamo y ahorro; VB Consulting
für Anlagenmanagement AG; VB Factoring Bank AG, el grupo de consultoría inmobiliaria; Victoria-Volksbanken Versicherung, una compañía de
seguros; Victoria-Volksbanken Mitarbeitervorsorgekasse, una entidad gestora de fondos de pensiones, y Niederösterreichische LandesbankHypothekenbank AG, así como varios proveedores de servicios que operan en diferentes segmentos de mercado.
Todas estas empresas constituyen asociaciones que proporcionan una
gama completa de productos y servicios financieros comunes y centralizados, desde préstamos para vivienda y sistemas de ahorro, hasta factoring, inmuebles, leasing y seguros.
ÖVAG fue creada por las cooperativas de crédito, organizadas de
acuerdo con el sistema Schulze-Delitzsch, en 1922. Es la institución central de uno de los mayores grupos bancarios de Austria: la mayoría de sus
acciones está en manos de 67 Volksbanken independientes. Hoy en día,
ÖVAG está considerado como un importante banco comercial internacional que actúa como socio principal de empresas que operan en Europa
Central y del Este.
Durante décadas, ÖVAG ha mantenido estrechos lazos con los
Volksbanken, lo que le aporta unas ventajas competitivas cruciales: por
un lado, los Volksbanken, con sus profundas raíces en los mercados locales, se benefician de una marca uniforme en todo el territorio de Austria;
y por otro lado, se integran en un grupo de dimensiones centro-europeas.
La cooperación se caracteriza por la flexibilidad, la capacidad de resistencia a las crisis y, al mismo tiempo, por el dinamismo.
84
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Hoy en día, ÖVAG desempeña las funciones tanto de una moderna institución central, como de compañía matriz con filiales bancarias, empresas nacionales muy especializadas y otras extranjeras como Inmobank
AG, que actúa como la institución de financiación de la vivienda; VB
Factoring Bank AG, Volksbanken-Kapitalanlage GmbH, que opera como
sociedad gestora de fondos de inversión; NÖ LandesbankHypothekenbank AG, Immoconsult, inmuebles; VB Investmentbank AG, y
VB Leasing International Holding GmbH. Operando como un banco universal, bajo la marca comercial Volksbanken, cubre toda la gama de servicios financieros.
En línea con esta orientación internacional, ÖVAG acompaña a sus
clientes a cualquier país del mundo como socio bancario, ofreciendo el
necesario “know-how” y proporcionando toda la gama de servicios necesaria para sus transacciones. Gracias a la positiva calificación del Grupo
por las agencias de “rating”, tiene una excelente aceptación en los mercados financieros y de capitales internacionales.
La red de filiales de ÖVAG comprende 103 oficinas en Eslovaquia,
República Checa, Hungría, Rumanía, Eslovenia, Croacia, BosniaHerzegovina, Malta, Italia y una oficina representativa en Francia. Así, ha
sido capaz de establecerse en varios mercados locales como un importante centro que actúa como una “tienda única” de servicios financieros.
Profundizando sus relaciones con el Grupo Victorio/Ergo ha logrado
ampliar su gama de productos, añadiendo productos de seguros en línea
con las demandas del mercado.
Durante muchas décadas ha habido una fuerte cohesión entre las cooperativas de crédito locales de Austria y ÖVAG, su institución central. Los
Volksbanken consideran esta intensa cooperación como uno de los elementos principales de su estrategia y ello les da una ventaja competitiva
decisiva: los Volksbanken están profundamente arraigados en los mercados locales, mientras se presentan a sí mismos como entidades de ámbito nacional, bajo la misma imagen de marca, como elementos de un
grupo con dimensiones centro-europeas.
ÖVAG coopera estrechamente con los Volksbanken en el territorio
austriaco, en el análisis y concesión de préstamos sindicados que se han
Austria 85
llevado a cabo prácticamente con todos los Volksbanken. En 2002 ÖVAG
expandió sus operaciones en esta línea de negocio, creciendo un 7% hasta
los 780 millones de euros, a pesar de los procedimientos más exigentes de
gestión del riesgo implantados. Al mismo tiempo, el Grupo fue capaz de
elevar sus beneficios después de provisiones para insolvencias, en un 16%
con respecto a 2001.
Para el futuro inmediato, se pretende canalizar a determinados clientes de las cooperativas de crédito locales hacia las empresas filiales especializadas de ÖVAG. Están convencidos de que esto reforzará la posición
de mercado de las cooperativas de crédito locales de Austria.
En los próximos años, el Grupo se centrará en apoyar los esfuerzos de
sus afilados para abrir nuevas oficinas y para incrementar la disponibilidad de fondos de inversión, así como las operaciones de exportación y,
de esta manera, ampliar la cartera de clientes de sus socios.
La división de organización es responsable de la estructuración y optimización de todo el ciclo de producción interno y de proveer de los mejores servicios a sus bancos asociados, así como de la gestión de proyectos
de IT.
Para ÖVAG, la división de organización se encarga de los presupuestos, de la inversión, auditoría, mantenimiento y EDP, así como de otras
funciones de organización y ciertas actuaciones de vital importancia para
el centro de procesamiento de datos del Grupo.
Para el Grupo Volksbanken, esta división gestiona los asuntos de organización e IT, actúa como un proveedor de servicios para las filiales del
ÖVAG, se encarga de las tareas centralizadas e implanta los proyectos de
Grupo.
También representa al Grupo Volksbanken en comités especializados y
asegura el enlace entre el Grupo y la central informática.
En otro orden de cosas, además del Fondo de Garantía de Depósitos
estatal, que garantiza a cada cliente, en caso de quiebra, hasta 20.000
euros por sus depósitos, los Volksbanken han establecido un sistema de
protección institucional voluntario. El propósito del Fondo Solidario es la
86
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ayuda económica y la gestión del “know-how” en situaciones de dificultad. De esta manera, todos los inversores y ahorradores disfrutan de la
máxima seguridad, incluso en la era del euro.
En cooperación con sus socios, los Volksbanken han dispuesto un
“sistema de cliente del Grupo” transnacional. Los llamados “puestos
internacionales”, de asesores multilingües para clientes corporativos,
actúan como un punto inicial de contacto con clientes internacionales y,
por tanto, aseguran el apoyo óptimo al cliente sirviéndole en todos los
países miembros de la CIBP. Este nuevo sistema es el resultado de intentar transmitir el sentimiento de “estar en casa” a los clientes de una
región que hacen negocios en otros países miembros de la CIBP y, al
mismo tiempo, de establecer relaciones de negocio con socios
Volksbanken que tienen la misma filosofía y ofrecen la misma gama de
productos y servicios.
Muchos clientes utilizan este servicio que ya se ha establecido en
Austria, Alemania, Francia, Italia y España, así como en los países de la
Europa Central y del Este que están atendidos por el ÖVAG. En una segunda fase, el “sistema de cliente del Grupo” será implantado en Canadá,
Argentina y Marruecos.
Con la red bancaria internacional y este nuevo sistema, los
Volksbanken están adecuadamente preparados para desarrollar con éxito
sus operaciones internacionales.
Entre las cifras de los estados financieros del año 2002 cabe destacar
las inversiones realizadas en los nuevos mercados de Europa Central y
del Este, donde el Grupo ÖVAG está consiguiendo importantes resultados
y una tendencia positiva en la gestión del riesgo, a pesar del bajo nivel de
actividad económica.
Austria 87
Estados financieros consolidados de Österreichische Volksbanken - AG
CUENTA
DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Dic. 02
Dic. 01
Variación
(miles euros)
(miles euros)
(miles euros)
%
1.217.231
200.632
16,48
-923.088
-157.022
17,01
294.143
-68.481
43.610
14.034
14,83
-20,49
225.663
114.457
-28.315
86.142
19.582
-273.472
-2.961
54.954
57644
1.057
-1.016
41
3.814
-35.216
5.479
31.732
25,54
0,92
3,59
0,05
19,48
12,88
-185,01
57,80
8.194
-7.645
-93,30
63.147
-1.737
61.411
-12.547
24.117
806
24.923
-2.776
38,19
-46,42
40,58
22,13
48.864
-15.726
33.138
22.147
-9.196
12.951
45,32
58,48
39,08
Intereses recibidos y
rentas similares
1.417.863
Intereses pagados y
rentas similares
-1.080.110
Ingresos netos
de intereses
337.753
Provisiones para riesgos
-54.447
Ingresos netos después de
las provisiones para riesgos
283.307
Comisiones recibidas (*)
115.514
Comisiones pagadas
-29.331
Ingresos netos de comisiones
86.183
Resultado comercial
23.397
Gtos. administrativos grales. (*) -308.688
Otros rdos. operativos
2.517
Resultado operativo
86.715
Ingresos de inversiones
financieras
549
Resultado de
operaciones ordinarias
87.264
Rdos. extraordinarios
-930
Beneficio antes de impuestos
86.334
Impuestos
-15.324
Beneficio
después de impuestos
71.010
Intereses minoritarios
-24.921
Resultado neto consolidado
46.089
(*) Las cifras han sido ajustadas de acuerdo con IAS 8.31.
88
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ACTIVO
Efectivo y saldos
en bancos centrales
Préstamos y anticipos
a clientes
Provisiones para préstamos y
anticipos a clientes
Provisiones para insolvencias
Efectos comerciales
Inversiones financieras
Inmovilizado inmaterial
Inmovilizado material
Impuestos
Otros activos
Dic. 02
Dic. 01
Variación
(miles euros)
(miles euros)
(miles euros)
%
365.788
997.795
-632.007
-63,34
3.134.229
3.420.564
-286.335
-8,37
11.479.920
-315.306
254.535
3.078.164
31.584
186.999
31.489
639.343
10.633.214
-297.918
205.955
3.124.731
40.747
180.890
30.667
520.760
846.707
-17.388
48.580
-46.567
-9.163
6.109
821
118.583
7,96
5,84
23,59
-1,49
-22,49
3,38
2,68
22,77
Total activo
18.886.745
18.857.404
29.340
0,16
Dic. 02
Dic. 01
Variación
PASIVO
(miles euros)
(miles euros)
(miles euros)
4.444.331
5.122.045
7.012.899
92.268
150.573
82.963
514.313
285.167
384.130
798.055
6.929.266
4.935.864
4.988.441
29.004
139.191
68.149
459.246
227.231
339.259
741.753
-2.484.936
186.181
2.024.458
63.264
11.382
14.814
55.067
57.936
44.871
56.301
35,86
3,77
40,58
218,12
8,18
21,74
11,99
25,50
13,23
7,59
18.886.745
18.857.404
29.340
0,16
Débitos a
instituciones de crédito
Débitos a clientes
Débitos en valores negociables
Pasivos comerciales
Provisiones
Impuestos
Otros pasivos
Capital subordinado
Intereses minoritarios
Capital
Total pasivo
%
2.2.2. Grupo Raiffeisenbanken
La cooperación en los tres escalones del Grupo Bancario Raiffeisen
(GBR) es voluntaria y permite a los bancos Raiffeisen explotar economías
Austria 89
de escala, ofrecer servicios de banca universal con una amplia gama de
productos, garantizar todos los depósitos de los clientes y beneficiarse de
la presencia en el mercado nacional y del “know-how” de las instituciones centrales y de las compañías especializadas del Grupo.
Al mismo tiempo, los bancos Raiffeisen son capaces de mantener sus
principales ventajas competitivas, especialmente sus fuertes raíces locales y su proximidad al cliente, gracias a su independencia, a su estructura cooperativa y a la autonomía de sus operaciones.
Créditos y préstamos a clientes
(en millones de euros)
20.000
Depósitos de clientes
(en millones de euros)
20.000
15.000
15.000
10.633
12.420
11.480
10.152
10.000
10.000
5.000
5.000
0
2001
2002
0
2001
2002
Como un grupo bancario universal, el Grupo Raiffeisen ofrece a sus
clientes una completa gama de servicios financieros, que también incluyen
los servicios financieros de las compañías Raiffeisen especializadas, principalmente los servicios de fondos de inversión de Raiffeisen KAG, los servicios de la sociedad inmobiliaria Raiffeisen Bausparkasse, los servicios de
seguros de Raiffeisen-Versicherung y los servicios de Raiffeisen-Leasing,
todas ellas compañías líderes en su respectiva actividad en Austria.
Como se ha mencionado, el GBR está compuesto de tres niveles y
comprende 599 bancos Raiffeisen autónomos y localmente activos. A su
vez, los bancos Raiffeisen son los propietarios de su propio banco
Raiffeisen regional en cada una de las nueve provincias de Austria. Estas
sedes provinciales forman el segundo nivel del Grupo. Las instituciones
del segundo nivel desempeñan funciones de compensación y prestan
90
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
otros servicios centrales a los bancos Raiffeisen locales, dentro de su
radio de acción. Además, operan como bancos universales autónomos.
El Raiffeisen Zentralbank es la institución central, constituye el tercer
nivel y proporciona servicios centrales a todos los miembros del Grupo.
Fundado en 1927, se ha convertido en uno de los tres bancos comerciales y de inversión líderes y uno de los principales actores en el mercado
financiero de la Europa Central y del Este.
La fuerte cohesión dentro del GBR también está reflejada en la última
ampliación de capital del Raiffeisen Zentralbank, cuyo último tramo tuvo
lugar en 2002. Todos los bancos regionales participaron y poseen aproximadamente el 88% de su capital social.
Raiffeisen Zentralbank es el accionista central de las compañías
Raiffeisen especializadas más importantes y también posee (en nombre
del GBR) participaciones en otras instituciones financieras como
Oesterreichische Nationalbank (OeNB) y Oesterreichische Kontrolbank
(OeKB).
Por otra parte, el GBR fue pionero en relación con los sistemas de
garantía completa de depósitos, cuando estableció el RaiffeisenKundengarantiefemeinschaft (RKÖ). RKÖ fue constituido en el año 2000 para dar
contenido legal a lo que ha sido una ley no escrita dentro del GBR desde
su fundación, y es que en esta era de la globalización y mega-fusiones, los
bancos Raiffeisen autónomos, los bancos Raiffeisen regionales y el
Raiffeisen Zentralbank, deben apoyarse entre sí para asegurar que ningún
cliente o acreedor pueda sufrir pérdidas en sus depósitos. RKÖ garantiza
hasta el 100% de los depósitos de los clientes, yendo más allá de las regulaciones legales sobre garantía de depósitos en Austria. Implantando este
nuevo sistema, Raiffeisen ha formalizado lo que su marca comercial, la
cruz protectora, siempre ha perseguido: seguridad y confianza.
RKÖ es una asociación nacional que agrupa a asociaciones regionales
de garantía de depósitos. Las reservas de todos los bancos miembros
están disponibles para garantizar de manera legal y obligatoria los depósitos, sobre la base de un modelo definido que recoge las obligaciones
financieras de los asociados. En consecuencia, incluso si un socio fuera
Austria 91
obligado a declararse en quiebra -lo que nunca ha ocurrido-, los depósitos de los clientes en ese banco Raiffeisen mantendrían su valor más allá
de los límites de las garantías de depósitos estatales.
Si la asociación de garantía de depósitos regional correspondiente no
tuviera los medios suficientes para hacer frente a las demandas de todas
las garantías de los clientes contra el banco insolvente, los socios del RKÖ
garantizarían el destino de parte de sus reservas para hacer frente al 100%
de las obligaciones.
Aproximadamente el 78% de todos los bancos Raiffeisen austríacos
pertenecen a las asociaciones de garantía de depósitos Raiffeisen -incluyendo el Raiffeisen Zentralbank-. De esta manera, más del 89% de todos
los depósitos de clientes del GBR están protegidos por el RKÖ (a diciembre de 2002).
El “Comité de Riesgos” fue fundado a finales de 1999, para poder gestionar el riesgo de manera conjunta dentro del GBR.
Un informe de riesgo es emitido para todo el GBR a nivel individual y
consolidado, trimestralmente. El informe de riesgo está basado en la metodología del valor en riesgo (VaR) e incluye, además del riesgo total y de una
comparación de este riesgo con el volumen de capital del GBR, informes
detallados sobre el crédito y los riesgos soberanos, riesgo de las inversiones en valores, riesgo de mercado y riesgo operacional. Además de los sistemas de riesgo conjuntos del GBR, se dispone de seguimientos continuos
de la evolución de los riesgos, con cifras del balance y con un sistema de
alerta temprana, así como de observaciones activas de mercado.
El comité de riesgos también se centra en la preparación y el análisis
de informes especiales, además del continuo perfeccionamiento de los
sistemas de gestión del Grupo. En 2002 también concluyó el desarrollo de
un sistema de “rating” orientado al riesgo para los bancos Raiffeisen, y
se finalizó un sistema uniforme de “rating” con diez niveles para los clientes particulares, bancos y estados soberanos, como continuación a la preparación para Basilea II, y se analizaron los efectos del QIS 3 (estudio
para evaluar los nuevos requerimientos de capital correspondientes a los
riesgos de crédito y operacional).
92
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Por otra parte, en 2002 se introdujo un nuevo marco legal para reforzar
el segundo y tercer pilares del sistema público de previsión de pensiones
de Austria y de las pensiones privadas y de empresa. Los Raiffeisen han
establecido estándares hacia los que el mercado se está orientando para
los dos principales elementos de esta nueva regulación: nueva separación
de las regulaciones de pago y las inversiones en pensiones.
A través de la filial especializada ÖVK Vorsorgekasse AG (ÖVK), el GBR
ofrece una opción especialmente atractiva para la nueva división de las
regulaciones de pago, que afecta a todos los nuevos contratos de empleo.
ÖVK es el único fondo que ofrece una garantía de pago del interés además del capital asegurado estatutariamente; un atractivo producto que
hizo posible que ÖVK alcanzara una cuota de mercado de más del 25%,
en su primer año de actividad.
Bajo la denominación de “Inversión en pensiones”, el marco legal en
Austria ha proporcionado recientemente atractivos productos de inversión
en pensiones subvencionados por el Estado, con garantía del capital.
Raiffeisen Capital Management fue el primer servicio financiero diseñado
para ofrecer un nuevo producto bajo este marco, la “Pensión Raiffeisen”,
en cooperación con Raiffeisen Zentralbank y Raiffeisen Centrobank. UNIQA
y sus filiales han desarrollado los correspondientes productos de seguros.
En otro orden de cosas, de acuerdo con el Seguimiento Austríaco de
Internet (AIM), el GBR ha mantenido su posición como líder incuestionable en el mercado de banca por Internet. Según las cifras publicadas por
AIM, alrededor de 410.000 clientes Raiffeisen eran usuarios de “ELBAInternet”, el sistema de banca por Internet del Grupo Bancario Raiffeisen,
a finales de 2002. Con una cuota de mercado cercana al 42% en este segmento, Raiffeisen ha reforzado su papel como el grupo bancario orientado a Internet líder en Austria.
La explotación de las oportunidades ofrecidas por Internet y por el
“e-business” es una de las estrategias centrales del Grupo Bancario
Raiffeisen. El GBR ofrece una amplia gama de productos por Internet
desde la plataforma bancaria online ELBA-Internet, a través de portales
financieros (raiffeisen.at), sevicios de broker online (raiffeisen-trade.com),
pagos online (ELBA-payments eps), e-procurement (e-market austria), del
Austria 93
portal de trabajo online “job.direkt.at”, y de la plataforma inmobiliaria
“wohnen-in-oesterreich”.
Raiffeisen también es el primer grupo bancario en Austria en ofrecer una
extensa selección de funciones adicionales de “e-banking” con el nuevo
servicio “financial status” en ELBA-Internet, proporcionando a cada cliente
una amplia visión de su situación financiera. El sistema ofrece cuentas a la
vista, cuentas de depósito de valores, contratos de sociedades inmobiliarias, pólizas de seguros y tarjetas de crédito. Además de préstamos, cuentas de ahorro y gestión de activos de clientes, los clientes también pueden
beneficiarse de información gráfica para analizar su actual situación financiera. “Financial status” permite a los clientes tomar decisiones más rápidas, al proporcionarles una panorámica de todos sus activos y pasivos
actualizada diariamente.
La seguridad y la cercanía de los clientes son las principales prioridades en todos los servicios de Internet de Raiffeisen. Las actividades de
Internet del Grupo Bancario Raiffeisen están agrupadas en torno a e-force
Internet-Entwicklungen für e-business GMBH, que actúa como un centro
para el Grupo.
El área de marketing y publicidad también es un buen ejemplo de colaboración en el Grupo Bancario Raiffeisen. Zentrale Raiffeisenwerbung
(ZRW), la organización de publicidad que es responsable de toda la publicidad y actividades de comunicación del GBR en Austria, celebra su 30
aniversario en el año 2003.
GBR fue capaz de ampliar su indiscutible posición de número uno en
el patrocinio de deportes entre todos los bancos de Austria, y lograr un
nuevo récord del 30% de cuota de mercado.
Ahora, ZRW está abriendo el siguiente capítulo de su larga historia de
éxitos que incluye nombres prominentes como Niki Lauda, Thomas
Muster y actualmente Hermann Maier. Recientemente ha concluido un
contrato con el Österreichischer Futball-Bund (ÖFB), haciendo de
Raiffeisen el patrocinador oficial de la selección nacional de fútbol y una
figura central de apoyo de la Copa del Mundo de 2006 y, especialmente,
de la Copa de Europa de 2008.
94
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Hoy, Raiffeisen es la marca bancaria más conocida de Austria, como lo
demuestra la investigación de mercado europea de Reader’s Digest realizada en 2003. Los valores centrales de esta posición son el tener una compañía fuerte y de éxito que está firmemente arraigada en el país, además
de la seguridad y confianza que aporta.
El siguiente balance se ha realizado sobre la base de los ingresos mensuales y de los balances de las siguientes entidades: los bancos Raiffeisen,
los bancos regionales Raiffeisen, RAB, Raiffeisen Finanzierung AG,
Raiffeisen Bausparkasse Ges.m.b.H., Raiffeisen Kapitalange Ges.m.b.H.,
Raiffeisen Wohnbaubank AG, Evangelische Kreditgenossenschaft eG,
Notartreuhandbank AG y Raiffeisen Vermögensverwatungsbank AG. Estos
datos cumplen con los estándares contables austríacos (HGB).
El estado de ingresos consolidados del GBR no se puede confeccionar
hasta el mes de junio, después de que se aprueban los estados financieros auditados. Las cifras preliminares no auditadas muestran una mejora
superior del Grupo Bancario Raiffeisen respecto del sector bancario austriaco en su conjunto.
Austria 95
Balance consolidado del Grupo Bancario Raiffeisen
(a 31.12.2002. En millones de euros)
2002
2001
Variación
(valor
absoluto)
Variación
(%)
(1.286)
(28,76)
Activo
Efectivo y saldos en bancos centrales y
oficinas de correos
Letras del Tesoro y otros valores negociables
3.185
4.471
2.567
2.379
188
7,90
Préstamos y anticipos a bancos
13.091
13.797
(706)
(5,12)
Préstamos y anticipos a clientes
72.856
68.564
4.292
6,26
8.530
8.073
457
5,66
Acciones y otros títulos de renta variable
4.908
4.565
343
7,51
Acciones ordinarias
1.132
876
256
29,22
Intereses en empresas filiales
1.201
1.185
16
1,35
Inmovilizado material e inmaterial
2.368
2.283
85
3,72
Empréstitos y otros valores de interés fijo
Otros activos
4.362
3.984
378
9,49
114.200
110.177
4.023
3,65
Depósitos bancarios
22.548
23.524
(976)
(4.15)
Depósitos de clientes
68.041
64.577
3.464
5,36
Obligaciones y empréstitos
Total activo
Pasivo
10.263
10.046
217
2,16
Provisiones
1.079
987
92
9,32
Pasivos subordinados
1.060
865
195
22,54
898
880
18
2,05
Capital secundario
Fondos propios
5.873
5.297
576
10,87
Otros pasivos
4.438
4.001
473
10,92
114.200
110.177
4.023
3,65
Total pasivo
96
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Recursos propios consolidados del Grupo Bancario Raiffeisen
(millones de euros y %, a 31.12.2002)
Recursos propios computables
Variación
(%)
2002
2001
8.416,5
7.680,4
736,1
9,58
462,0
8,19
Capital mínimo exigido por Ley
6.103,0
5.641,0
Ratio de recursos propios
10,19%
10,23%
7,39%
7,51%
Ratio de capital mínimo
Variación
(valor
absoluto)
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN AUSTRIA
El término de economía social desarrollado en el área de la UE desde
los años ochenta (sobre todo por Francia) todavía no es muy popular en
el área de habla germana4. El término es desconocido en la legislación
austríaca, su traducción exacta “Sozialwirtschaft” es totalmente inusual5.
A menudo se utiliza el término “Gemeinwirtschaft”, una palabra que desgraciadamente ha adquirido una connotación negativa entre el público en
general (a menudo se asocia con escándalos, déficits, etc.)6.
El concepto de “Tercer Sector” basado fundamentalmente en las cooperativas, mutuas, asociaciones sin ánimo de lucro y fundaciones, no es
frecuente en Europa Central. Existe poco sentimiento de comunidad entre
4 Ver los comentarios críticos de Münkner, H.H. (1995), Economie Sociale aus deutscher Sicht,
Marburger Beiträge zum Genossenschaftswesen 30, Marburg 1995, S. 11.
5 Ver Aicher, J. (1993), Die Unternehmen der “Economie Sociale” in Europäischen
Gesellschaftsrecht, en: Enzinger, M. (Hrsg), Aktuelle Probleme des Unternehmungsrechts,
Viena 1993, p. 161ff.
6 En Austria el término Sozialwirtschaft se usa ocasionalmente desde 1992, como traducción
directa de “économie sociale“ y “social economy“. (Ver Schediwy, R./Orbán, S.: “Economie
sociale“ en Österreich (1992), Gemeinwirtschaft 5/1992, p. 67 ff.). “Gemeinwirtschaft“ todavía
se usa en estadísticas relevantes, desde 1990 principalmente, para diferenciarlo de “Öffentliche Wirtschaft“ (économie puplique versus public economy) de cara a adaptarlo a la terminología de las estadísticas internacionales. (Ver Orban, S./Fremuth, W./Obermann, G./Schediwy,
R., a.a.O., p. 214). “Gemeinnützigkeit“ (“por el bien común“ es, por el contrario, un término
legal en Austria con consecuencias fiscales y controlado por las autoridades públicas. Ver Funk,
B.: Grundprinzipien des Wohnungsgemeinnützigkeitsrechts, en: Korinek, K./Nowotny, E. (1994),
Handbuch der gemeinnüntzigen Wohnungswirtschaft, Viena 1994, p. 329 ff.).
Austria 97
estas instituciones. No obstante, el término puede ser útil analíticamente
dado que existen en Austria, por supuesto, las mismas instituciones que
se han fundado en otros países.
Las cajas de ahorros, que fueron creadas por “los ricos”, para los grupos más pobres de la sociedad, comenzaron su existencia en el primer
tercio del siglo XIX.
Las asociaciones sin ánimo de lucro surgen durante la ola de liberalismo burgués, después de 1866.
Las cooperativas de crédito del tipo de Schulze-Delitzsch y Raiffeisen
tienen sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX (el grupo Raiffeisen,
fundamentalmente, constituye hoy uno de los grupos más importantes
en el sector bancario austríaco).
Durante mucho tiempo también existió un fuerte movimiento de cooperativas de consumidores en Austria. Se unificó en una mega-fusión en
1978, pero la cooperativa resultante, “Konsum Austria”, quebró en 1995,
desapareciendo el 95% de la actividad de las cooperativas de consumidores del país.
Esta situación puede haber contribuido al hecho de que el concepto
“economía social“ se vea en la actualidad en Austria con ciertas reservas.
Sobre todo, el Grupo de las cooperativas Raiffeisen siempre ha insistido
en el hecho de ser considerado como parte del sector privado y ha luchado contra el deseo de sus homólogos alemanes, que pretenden la creación de una familia de economía social a nivel de la UE.
Hay que decir, una vez más, que no se puede ver una ética solidaria
común en la economía social de Austria, ni siquiera en el campo de las
entidades sin ánimo de lucro7. Existen ciertos vínculos tradicionales entre
los grupos de cooperativas8 establecidos; sin embargo, en un contexto de
7 Ver Schauer, R./Anheier, H.K./Blümle, E.B. (1995), Nonprofit-Organisationen (NPO), dritte Kraft
zwischen Markt und Staat, Linz 1995.
8 Hay un grupo lobby y de trabajo no institucionalizado entre los cuatro sectores principales de
cooperativas, que data del período comprendido entre las dos Guerras Mundiales, llamado
Zentralausschuß genos-senschaftlicher Revisionsverbände. (Ver Ruppe, H.G. (1970), Das
Genossenschaftswesen in Öster--reich, Frankfurt 1970, S. 118f.).
98
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
creciente competencia del mercado, las afinidades ideológicas se están
volviendo casi irrelevantes y la generación del beneficio se ha convertido
en una meta principal imprescindible para sobrevivir. Cualquier retórica
anti-beneficio de años anteriores ha quedado obsoleta9.
No hay ninguna estadística oficial sobre la economía social de Austria,
pero los siguientes datos pueden dar una visión aproximada de la estructura existente10.
Un recuento especial de estadísticas del sector no-agrícola
(Nichtlandwirtschaftliche Bereichszählung)11, contiene dos secciones de
cooperativas:
• las que se identifican como “gemeinwirtschaftlich” (trabajando para
el bien común “- clase 8), y “otras cooperativas” (clase 9).
• También hay una pequeña categoría residual “Sonstige Gemeinwirtschaft” (clase 0).
En 1995 estas tres clases sumaban un total de 1.533 empresas, el 80%
de las cuales figuraban bajo el concepto de “otras cooperativas” (principalmente Raiffeisen y Schulze Delitzsch), el 14% bajo “las cooperativas del
bien común” (“Gemeinwirtschaftlichen Genossenschaften”) principalmente de vivienda y de consumidores y el 6% bajo la categoría 0 residual.
Entre todas ellas sumaban 72.249 empleados. El volumen de la inversión bruta era de 3,74 millardos de euros y su aportación económica en
términos de PIB era de 9,56 millardos de euros.
Comparado con el total de empresas y unidades económicas, estos
sectores 8, 9 y 0 suman un porcentaje del 0,7% del total de empresas; el
3,4% del empleo, y el 4,6% de la producción total.
9 Ver Fremuth, W. (1992), Begriff und Bedeutung der öffentlichen Wirtschaft und
Gemeinwirtschaft, en: Verband für öffentliche Wirtschaft und Gemeinwirtschaft Österreichs
(Hrsg.): Öffentliche Wirtschaft und Gemeinwirtschaft in Österreich, Wien 1992, S. 22.
10 Österreichisches Statistisches Zentralamt (Hrsg.) (1998), Die Österreichische Gemeinwirtschaft
im Jahre 1995, Beiträge zur Österreichischen Sta-tistik Heft 1.267, Wien 1998.
11 Las actividades puramente agrícolas y, por lo tanto, las cooperativas puramente agrícolas, no
están incluidas en esta estadística.
Austria 99
Cifras económicas de 1995
(Base Nichtlandwirtschaftliche Bereichszählung)
Unidades
económicas
%
Empleados
Inversión
Volumen de
bruta (Mrd. de
producción (Mrd.
%
euros)
%
de euros)
%
Clase 8
207
14
7.815
11
3,08
82
1,49
16
Clase 9
1.232
80
48.630
67
0,46
12
5,40
56
94
6
15.804
22
0,20
6
2,67
28
1.533
100
72.249
100
3,74
100
9,56
100
Clase 0
Suma
Total economía
219.315
2.323.711
23,6
209,41
Fuente: Österreichisches Statistisches Zentralamt (Hrsg.): Die Österreichische
Gemeinwirtschaft im Jahre 1995, Beiträge zur Österreichischen Statistik Heft 1.267, Viena
1998, Österreichisches Statistisches Zentralamt.
Las unidades económicas de las clases 8, 9 y 0 (una empresa puede
consistir en varias unidades económicas locales, por ejemplo, plantas o
tiendas) parecen concentrarse en el crédito y los sectores de seguros (876
unidades).
En el ámbito de la actividad crediticia y del seguro, la estadística oficial
muestra que el 32% de todas las unidades económicas son cooperativas.
Esto, por supuesto, se debe a la extensa red de oficinas de las cooperativas de crédito Raiffeisen.
Los informes publicados regularmente por las asociaciones de cooperativas de mayor nivel dan una visión más detallada y más actualizada.
Así, en 2001, había 1.982 cooperativas en Austria con aproximadamente 3,9 millones de socios12. Sin eliminar los que puedan estar contados dos veces, esto significa que el 49% de los austríacos son miembros
de cooperativas (Esto, sin embargo, no dice nada sobre la intensidad de
12 Están incluidos alrededor de 600.000 socios, más bien ficticios, de Konsum Austria. En abril de
1995, 23 empresas of “Konsum Österreich” se declararon en quiebra y la mayoría de las tiendas se vendieron a finales de 1995. Sin embargo, un resto de tres pequeñas tiendas y alguna
propiedad inmobiliaria continuaron, y aún continúan. Ver: Schediwy, R.: The Decline and Fall of
Konsum Austria, in Review of International Cooperation 2/1996 p. 62ff ICA.
100
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
la conciencia cooperativa involucrada, que parece ser bastante baja en
muchos casos).
La estructura del sector cooperativo de Austria está tradicionalmente
subdividida en cuatro subsectores (según sus asociaciones auditoras).
Las cooperativas en Austria en 2001
Cooperativas
Socios
Bancos cooperativos
Otras
Bancos cooperativos
Cooperativas
modelo
cooperativas
modelo Raiffeisen
de consumo
Volksbanken
no rurales
1.693
29
156
104
2.188.707
633.000
672.018
379.001
Fuente: Verbandsberichte und - Statistiken.
Las cooperativas de viviendas rurales del movimiento Raiffeisen tienen aproximadamente 135.000 socios (el equivalente al 60% de empresas
agrícolas y de silvicultura). Aproximadamente el 16% de las empresas
austríacas, la mayoría de ellas del sector de pymes, son miembros de cooperativas de servicios y de compra. Las cooperativas de consumidores
juegan hoy un papel marginal en Austria.
En cuanto a las compañías de seguros mutuos, en 2001, sólo 5 de las
55 compañías13 de seguros de Austria eran mutuas.
Contrariamente al término “mutualité” francés, el término
“Wechselseitigkeit” no tiene un contenido emocional. Puede decirse que
resulta incomprensible para el público, y que no hay diferencias relevantes entre las aseguradoras que son mutuas y la mayoría que son sociedades anónimas. Desde 1991 ha existido la posibilidad legal de que las
mutuas sirvan sólo como compañías “holding” y que transfieran todas sus
actividades operativas a filiales en forma de sociedades anónimas14.
13 Ver Der Versicherungsmarkt in Österreich im Jahr 2001, Ver-öffent-lichung des Bundesministeriums für Finanzen, Wien 2002, S. 5.
14 En Austria hay 63 pequeñas mutuas en el terreno de los seguros, pero no tienen gran importancia
económica.
Austria 101
Por otra parte, en cuanto al sector sin ánimo de lucro, Christoph Badelt
es el investigador pionero en Austria que ha intentado cuantificar el trabajo voluntario15. Según sus investigaciones, aproximadamente el 51% de
los adultos austriacos se compromete en trabajos voluntarios, con una
media de 10 horas por semana. Esta puede parecer una cifra bastante
alta, y puede que existan problemas con esta clase de investigación basada en sondeos y auto-evaluación. Es, sin embargo, evidente que el trabajo voluntario no remunerado es importante para los seres humanos y
puede ser, con el tiempo, el factor más constante de actividad no lucrativa en Austria. Básicamente, estas actividades tienen lugar en el terreno de
los servicios sociales, cuidado de ancianos, niños, etc. A menudo se asocian con organizaciones religiosas y de caridad.
Como conclusión, se puede decir que la economía social es un concepto interesante, a pesar de un cierto componente peyorativo. Por un lado,
hay un campo entre lo privado, la empresa orientada a la obtención de
beneficios y la economía social: la mayoría de las cooperativas y mutuas
más antiguas, bien integradas (e ideológicamente más neutras) parecen
moverse en esa dirección, sobre todo si tienen que hacer frente a una dura
competencia. Por otro lado, el voluntariado y las organizaciones sin ánimo
de lucro, altamente motivadas; son capaces de desarrollar actividades más
humanas y de una manera más eficiente que los empleados públicos y
otras organizaciones que buscan beneficios, como los servicios de atención social.
Puede percibirse la existencia de un ciclo de vida general de instituciones inicialmente muy motivadas, ideológicamente, que con el tiempo
se van transformando o degenerando. Por otro lado, hay un potencial permanente de idealismo y compromiso para los trabajos de la comunidad
que se hace importante en tiempos de crisis social, y eso crea una y otra
vez instituciones que contribuyen al bienestar social y a la cohesión social
de las naciones.
15 61a ff VAG. Esta posibilidad ha sido utilizada por ejemplo por "Wiener Städt-ische Wechselseitige
Versicherung", la mayor sociedad mutua de seguros.
Ver http://www.freiwilligenweb.at/pages/umsetz/badelt.html
3. España
Dr. Ricardo J. Palomo Zurdo
Director del Departamento de Empresa de la Universidad San Pablo-CEU y
del Grupo de Estudios e Investigación en Economía Social GEIES-CEU.
Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad
Complutense de Madrid
En los epígrafes siguientes se pretende recoger, de forma sintética, la
situación actual de la economía social en España y el papel que en ella
desempeña la banca cooperativa española.
3.1. LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
Las tendencias futuras del cooperativismo de crédito español se articulan en torno a su ámbito de actividad, su evolución como organizaciones cooperativas y su desarrollo como entidades financieras.
En la proyección estratégica de la actividad de las cooperativas de crédito españolas, destaca su creciente y ya consolidada presencia activa en
el sector del pequeño y mediano comercio, en las promociones inmobiliarias y la vivienda de protección oficial, la participación en la financiación de determinadas infraestructuras y proyectos de desarrollo regional,
la colaboración en el soporte financiero para la investigación sobre nuevas técnicas agrícolas y ganaderas y en otros ámbitos de I+D de las
empresas, la promoción de fundaciones, etc.
En este sentido, en un contexto como el actual de vigorosa competencia financiera y con escasas situaciones de aislacionismo o de “exclusión
financiera”, las cooperativas de crédito compiten con bancos y cajas de
ahorros en el “negocio” de la intermediación y de los servicios financieros.
104
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El sometimiento de las cooperativas de crédito a las normas que regulan la actividad bancaria, así como la creciente dificultad de diferenciación
con otras entidades de crédito, restringen, en cierto modo, su capacidad
para desarrollar su actividad con atención exclusiva a su finalidad social originaria, que, por otra parte, se ha “redefinido” en los últimos años.
La doble necesidad de obtener economías de escala mediante una
mayor dimensión y de tener mayor presencia internacional, intenta
hacerse compatible con la consecución de un mejor servicio y un mayor
beneficio para los socios. Por tanto, se plantea el reto de conjugar en su
actividad una estrategia global con una táctica local.
Por lo que respecta a su evolución como empresas cooperativas, un
elemento a destacar en el conjunto del crédito cooperativo español es la
tendencia general hacia una “reducción” de la importancia relativa para
el socio del propio hecho societario y de su consiguiente participación en
la toma de decisiones.
Esta percepción concuerda con el hecho de que el papel actual y futuro de las cooperativas de crédito se interpreta como la prestación de un
servicio financiero específicamente adaptado al usuario o cliente, e integrado en un servicio de intermediación y de asesoramiento -de más
amplio contenido y con carácter global-, que satisfaga sus necesidades en
mejores condiciones que otras entidades financieras competidoras.
Por otra parte, durante los últimos años la actividad bancaria se ha
transformado de forma considerable. Se ha pasado de un negocio de
corte tradicional y rígido a una actividad innovadora, en la que el cliente
se configura como el eje central alrededor del cual gira toda la vida de la
entidad financiera. De una oferta de productos uniformes se está pasando hacia productos especializados, dirigidos a un grupo específico de
clientes, como resultado de un proceso de segmentación basado en su
rentabilidad y comportamiento.
Hasta la época reciente, el negocio tradicional bancario, e igualmente
el de la banca cooperativa, se ha asentado en tres pilares: la red de
sucursales, los productos y el volumen de transacciones. Estos pilares
están perdiendo su estabilidad ante el empuje de nuevas fuerzas motrices
España 105
que están cambiando las formas -en y de- los negocios y que son consecuencia directa de la integración, la globalización, la desregulación, la creciente competencia y la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información.
Los últimos ejercicios se han caracterizado por la fuerte irrupción de
nuevas entidades bancarias operantes a través de la red telefónica y de
Internet, que han revolucionado la forma de hacer banca, y han introducido un nuevo factor de competencia (especialmente por sus agresivas
ofertas comerciales). Los nuevos canales amenazan claramente a los tradicionales.
Los efectos directos de este entorno cambiante se manifiestan en
hechos como la paulatina reducción del margen de intermediación, lo que
representa una transición desde las funciones de la “banca clásica o tradicional” dependiente de los ingresos por la actividad “típica”, hacia un
nuevo papel, más emprendedor, de las entidades, que atiende, cada vez
más, a los mercados financieros, al cobro de comisiones por servicios y a
la canalización de flujos financieros hacia inversiones directas, con implicaciones en diversos sectores de actividad económica.
Los problemas y los retos de futuro de las cooperativas de crédito
españolas no son, en cuanto al modelo de negocio, muy diferentes a los
de las restantes formas bancarias, igualmente presionadas ante la intensificación de la competencia.
Desde otro punto de vista, la evolución del cooperativismo de crédito
español a lo largo de su dilatada historia, sus ocasionales problemas, la
crisis del sector durante los primeros años ochenta, y su hasta ahora
escasa presencia en las ciudades españolas de primer orden, han conducido a una evidente situación de casi desconocimiento por parte de un
alto porcentaje de la población española (especialmente la del medio
urbano).
3.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ESPAÑA
Las cooperativas de crédito son entidades de carácter privado integradas en el llamado sistema bancario.
106
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las cooperativas de crédito son sociedades de personas que participan
como socios en su capital social, como empresarios en su dirección o gestión y como clientes en su actividad financiera.
En cuanto a su misión, la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas
de Crédito, y las disposiciones posteriores sobre la materia, señalan que
“su objeto social es servir a las necesidades financieras de sus socios y
de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito”. De esta forma, se reconoce su función específica como
una modalidad de sociedad cooperativa proveedora de servicios financieros, al tiempo que se equipara su actividad con la desarrollada por sus
homólogos: los bancos y las cajas de ahorros.
Este carácter dual de las cooperativas de crédito como empresas financieras y como empresas de participación puede representarse en el gráfico adjunto.
El carácter dual de las cooperativas de crédito
SISTEMA
SOCIO-ECONÓMICO
SOCIOS
CLIENTES
EMPLEADOS
SISTEMA
COOPERATIVO
PRINCIPIOS
COOPERATIVOS
GENERALES Y
ESPECÍFICOS
NORMATIVA
GENERAL DE
COOPERATIVAS
SISTEMA
FINANCIERO
COOPERATIVAS
DE
CRÉDITO
NORMATIVA
SOBRE COOP.
DE CRÉDITO
SISTEMA
POLÍTICO-LEGAL
PRINCIPIOS
EMPRESARIALES
Y DE ENTIDADES
DE CRÉDITO
NORMATIVA
BANCARIA
España 107
Uno de los aspectos particulares que diferencian a las cooperativas de
crédito de otras formas bancarias son los requisitos legales que deben
cumplir en relación con la distribución de sus excedentes, como se muestra en el gráfico siguiente.
Distribución de resultados en las cooperativas de crédito españolas
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
MARGEN ORDINARIO
MARGEN DE EXPLOTACIÓN
RESULTADO DEL EJERCICIO
ANTES DE IMPUESTOS
(-) PÉRDIDAS AÑOS ANTERIORES
EXCEDENTE NETO
(-) IMPUESTOS
(-) INTERESES CAPITAL
EXCEDENTE
DISPONIBLE
REQUISITOS LEGALES
Fondo de Reserva
Obligatorio (Mín. 20%)
RESERVAS
VOLUNTARIAS
(+) REMUNERACIÓN
TRABAJADORES
Fondo de Educación
y Promoción
Cooperativa (Mín. 10%)
RETORNO COOPERATIVO
REMANENTE
Dado que, actualmente, los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito españolas están sometidos a las mismas normas de
supervisión de su actividad y legalmente equiparados en cuanto a su
capacidad operativa, la principal diferencia entre ellos es su forma jurídi-
108
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ca y su objeto social, de los cuales se derivan sus diferentes características en cuanto a órganos de gobierno, propiedad, control y finalidad
social.
Rasgos distintivos de las entidades de depósito en España
Cooperativas de crédito
Forma Jurídica
División del
capital social
Sistema de votación
Base social
Órganos de
gobierno
Finalidad
Destino de parte
de resultados
Cajas de ahorros
Bancos
Sociedades
cooperativas
Fundaciones
Sociedades
anónimas
Participaciones
sociales
-
Acciones
Voto democrático
o plural (limitado
o no)
Voto
representado
Voto
proporcional
Socios
Impositores
Corporaciones
públicas
Fundadores
Empleados
Accionistas
Asamblea general
Consejo rector
Asamblea general
Consejo de
administración
Junta de
accionistas
Consejo de
administración
Servir a las necesidades financieras
de socios
Sin ánimo de
lucro, realización
de Obra Social
Por Ley, parte de
resultados al Fondo
de Reserva
Obligatorio (FRO) y
al Fondo de
Educación y
Promoción (FEP)
Al menos, un 50%
a reservas y el
resto (sin importe
mínimo) a Obra
Social
Máximo valor
para los
accionistas
(dividendos y
plusvalías)
Dotaciones a
reservas legales
según
legislación de
sociedades
anónimas
España 109
3.2.1. Breve reseña histórica
La mayoría de los autores e investigadores indican que la primera
experiencia del cooperativismo de crédito español se remonta al año
1858, con la creación de la “Cooperativa” de los Papeleros de Buñol, en
la provincia de Valencia, que, sin un estatuto jurídico de cooperativa de
crédito -propiamente dicho-, lo era prácticamente de hecho por su forma
de funcionamiento orgánico.
Durante los años siguientes, se crearon otras cooperativas de crédito
promovidas, principalmente, por el clero católico y reguladas por la Ley de
1869 sobre libertad de bancos y sociedades de crédito. A partir de 1887, la
promulgación de la Ley de Asociaciones, junto con la creación de la figura
de los Sindicatos Agrarios Católicos, abonan el terreno para la aparición de
las primeras cajas rurales españolas a comienzos del siglo XX.
En 1901 se constituye, en la localidad palentina de Amusco, la primera caja rural española, promovida por el clero, que fue seguida en 1902
por otras entidades en la provincia de Zamora.
En 1916 se constituye la Confederación Nacional Católico Agraria y,
sólo 10 años más tarde, el cómputo de cajas rurales en España se eleva a
500 entidades. En 1927 se constituye el Servicio Nacional del Crédito
Agrícola.
Poco antes de la Guerra Civil española había más de un millar de cooperativas de crédito. Este proceso de crecimiento numérico se detuvo
durante la contienda y se ralentizó poco después de la promulgación de la
primera Ley de Cooperación, de 2 de enero de 1942, que, en general, afectó negativamente al crédito cooperativo no rural y, por otra parte, introdujo la figura de las secciones de crédito de las cooperativas agrarias.
La revitalización del sector no se inicia hasta el final de la década de los
años cincuenta, tras la creación, en 1957, de la Caja Rural Nacional como
órgano central de ámbito nacional de un sistema federativo de las cajas
rurales.
110
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La buena marcha del sector se ve interrumpida en 1983 al comenzar la
denominada “crisis de las cajas rurales”1, en un contexto de crisis bancaria generalizada2, que desemboca en una paulatina reducción del número
de entidades. La situación creada conduce a la necesidad de aplicar un
Plan de Saneamiento del sector (entre 1983 y 1992, pero especialmente
intenso hasta 1989) y a la firma de un convenio de asociación de 64 cajas
rurales con el Banco de Crédito Agrícola (BCA) -integrado, en aquel
momento, en el Instituto de Crédito Oficial-. El convenio entre las cajas
rurales firmantes y el BCA inicia su andadura efectiva el 1 de julio de 1984.
En 1986, el Banco de Crédito Agrícola y las cajas rurales asociadas
constituyen la sociedad Rural Informática S.A., transformada más tarde
en la actualmente denominada Rural Servicios Informáticos (RSI). Se trata
de un centro integral de procesamiento de datos y de servicios informáticos para las cajas, en el que el BCA participaba en un 30% del capital
social.
En marzo de 1986 se constituye la compañía de seguros Rural Vida,
participada al 45% por el BCA. El año siguiente se crea Rural de Seguros
y Reaseguros; y ya en 1988 se constituye Rural Grupo Asegurador (RGA),
que integra a las dos sociedades anteriores.
En 1987 se inicia un proceso de abandono del Grupo Asociado Banco
de Crédito Agrícola-Cajas Rurales por parte de un número considerable
de cajas provinciales.
En una primera fase, 18 de ellas crean la Sociedad Civil de Estudios y
Proyectos, que constituye un primer paso para la creación, por parte de
24 cajas rurales, del Banco Cooperativo Español y del futuro Grupo Caja
Rural. Las restantes cajas rurales locales y comarcales, así como algunas
cajas provinciales, mantienen en aquella fecha su asociación con el BCA.
1 Un análisis amplio y riguroso de la crisis de las cajas rurales se recoge en A. MARTIN MESA (1988):
La crisis de las cajas rurales españolas y el nuevo modelo del cooperativismo de crédito agrario,
Banco de Crédito Agrícola-Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada, Granada.
2 A este respecto, puede verse: CUERVO GARCÍA, A. (1988): La crisis bancaria en España 19771985, Ariel, Barcelona.
España 111
El 4 de julio de 1989 se constituyó la Asociación Española de
Cooperativas de Crédito, que serviría de marco institucional al nuevo sistema de banca cooperativa.
El 16 de agosto de 1989, 24 cajas rurales provinciales, junto con el
banco cooperativo alemán Deutsche Genossenschaftsbank (DG Bank,
ahora DZ Bank), promovieron la creación del Banco Cooperativo Español.
Cronograma de la banca cooperativa española
(antecedentes y evolución histórica hasta la creación de la
Asociación Española de Cajas Rurales en 1989)
Fechas
1840-1850
1858
1865
1887
1901
1902
1904
1906
1916
1926
1927
1936
1942
1957
1959
Años 60
1969
Acontecimientos relevantes
- Inicio del "cooperativismo moderno" con la creación, en 1843, de la
"Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale", una cooperativa de
consumo inglesa.
- Creación de la primera cooperativa de crédito propiamente dicha.
Sucedió en Bélgica en 1848.
- Comienzo de la creación de cooperativas de crédito de tipo rural
en Alemania ("Raiffeisenbanken").
- Primera experiencia española equivalente a una cooperativa de crédito:
la de los Papeleros de Buñol en Valencia.
- Creación de la primera cooperativa de crédito en sentido estricto: el
Manantial de Créditos, en Madrid.
- Inicio del cooperativismo de crédito con la creación de diversas entidades
en relación con los Sindicatos Agrarios Católicos.
- Constitución del primera caja rural en Amusco (Palencia).
- Creación de cajas rurales en la provincia de Zamora (San Marcial,
Moraleja del vino, Arenillas y Zamora).
- Creación de la Caja Rural de Olite (Navarra).
- Promulgación de la Ley de 20 de enero de 1906 sobre Sindicatos Agrícolas
y Pósitos.
- El cómputo de cooperativas de crédito asciende a 42 entidades.
- Constitución de la Confederación Nacional Católico Agraria (CNCA).
- El cómputo de caja rurales alcanza las 500 entidades.
- Constitución de Servicio Nacional del Crédito Agrícola (SNCA).
- Antes de la Guerra Civil constan más de 1.000 cooperativas de
crédito registradas.
- Promulgación de la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942.
- Constitución de la Caja Rural Nacional (CRUNA).
- La CRUNA comienza a funcionar como órgano central de ámbito
nacional de un sistema federativo de las cajas rurales.
- Despegue de las cajas rurales provinciales, y constitución de algunas de
las actuales cajas populares y profesionales (Caja Laboral Popular de
Mondragón, Caja Grumeco S. Coop. de Cto., Caja Caminos, Caja de Cto.
de los Ingenieros de Barcelona, ...).
- Inclusión de las cooperativas de crédito en la Ley de Bases de Ordenación
del Crédito y la Banca de 1962.
- Constitución de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).
112
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Fechas
1974
1977
1980-1985
1983
1984
1986
1987
1988
1989
1990
Acontecimientos relevantes
- Promulgación de la Ley 52/1974, de 19 de diciembre, General de
Cooperativas.
- Pactos de la Moncloa.
- Constan registradas 200 cooperativas de crédito.
- Equiparación progresiva de las cooperativas de crédito al resto del sector
bancario, incluyendo la aplicación del coeficiente de caja, del coeficiente de
inversión obligatoria, del coeficiente de préstamos de regulación especial y del
coeficiente de recursos propios.
- Constitución en 1983 del Fondo de Garantía de Depósitos en
cooperativas de crédito.
- Inicio de aplicación del Plan de Saneamiento del sector en 1983, como
consecuencia de la denominada crisis de las cajas rurales (como parte de una
crisis bancaria generalizada). La aplicación del Plan se extiende hasta 1992.
- Convenio de asociación entre 57 cajas rurales y el Banco de Crédito Agrícola
(BCA), integrado en el Instituto de Crédito Oficial.
- El convenio se empieza a aplicar el 1 de julio de 1984.
- En 1984 están registradas 154 cooperativas de crédito.
- Creación de la sociedad Rural Informática y de la compañía de seguros Rural
Vida por parte de las cajas rurales y del BCA.
- Inicio del proceso de abandono del Grupo Asociado Banco de Crédito
Agrícola-Cajas Rurales, por parte de un número considerable de entidades de
ámbito provincial.
- Creación de la Sociedad Civil de Estudios y Proyectos promovida por 24 cajas
rurales.
- En mayo de 1988 primera denuncia formal del convenio de asociación con
el BCA.
- El 10 de febrero sólo ratifican y renuevan el convenio de asociación 23 cajas
rurales (2 provinciales y 21 locales).
- El 4 de julio se constituye la Asociación Española de Cooperativas de Crédito.
- El 16 de agosto 24 cajas rurales junto con el DG Bank (ahora DZ Bank)
promueven la creación del Banco Cooperativo Español.
- El 31 de julio se constituye el Banco Cooperativo Español (BCE).
Desde 1989, y en un proceso ininterrumpido que ha continuado hasta
la fecha, se ha producido la progresiva incorporación de cajas rurales al
Grupo Caja Rural. Consecuentemente, en el período 1997-1999, se produce la reunificación, casi absoluta3, de las cajas rurales españolas en torno
al Grupo Caja Rural.
En cuanto a la perspectiva internacional del Grupo, uno de los hechos
principales fue la incorporación, en 1998, del Banco Cooperativo Español
al Grupo Bancario UNICO, formado por las entidades centrales de los
siete grupos bancarios cooperativos europeos más importantes.
3 Las únicas cajas rurales que no se han integrado en el Grupo son: Ipar Kutxa Rural - C.R. Vasca (de
ámbito provincial autonómico) y C.R. de Castelldans y C.R. de Guissona (de ámbito local, en la provincia de Lérida).
España 113
En el ámbito industrial y de servicios, el movimiento cooperativo de crédito se desarrolla inicialmente en la primera mitad del Siglo XX: Acofar,
Caja de Cto. para la Vivienda (Barcelona), Caja Ibérica de Cto. Cooperativo
(Madrid), Caja de Cto. de Fomento Industrial (Córdoba), etc.; y retoma su
impulso en los años 60 con la creación de Caja Laboral Popular (1959) y
Mondragón Corporación Cooperativa (MCC, 1956).
Un aspecto significativo en la evolución del sector, fue el inicio, en el
año 2000, de un proceso de fusiones entre cooperativas de crédito que,
hasta la fecha, cuenta con varios casos entre entidades de primer orden:
la fusión anunciada en abril de ese año, y consumada oficialmente en
noviembre, entre las cajas rurales de Almería y de Málaga, dando lugar a
la actual Caja Rural Intermediterránea (Cajamar) y el posterior anuncio, en
septiembre de 2000, de la fusión entre las cajas rurales de Sevilla y de
Huelva (dando lugar a la Caja Rural del Sur, con personalidad jurídica propia desde el 30 de abril de 2001). El 4 de mayo de 2001 las cajas rurales
de Huesca y Zaragoza aprobaron su proyecto de fusión para constituir la
C.R. Aragonesa y de los Pirineos (Multicaja). En Agosto de 2001 se anuncia la creación de la segunda caja rural española, mediante la fusión de
las tres cajas rurales provinciales valencianas, dando lugar a la actual C.
R. del Mediterráneo, Ruralcaja.
Por último, otro aspecto a destacar, es la reciente constitución de dos
nuevas cooperativas de crédito: Caixa Rural Albalat dels Sorells (1999) y
Credit Valencia, Caja Rural (2001), ambas en la provincia de Valencia.
3.2.2. Estructura y organización actual
Al cierre del ejercicio 2002, el cómputo total de sociedades cooperativas de crédito españolas se elevaba a 84 (78 cajas rurales, 2 cajas populares y 4 cajas profesionales):
• Las cajas rurales constituyen el conjunto más relevante, tanto por su
presencia territorial (en la mayor parte de las provincias españolas),
como por su dimensión numérica, económica, societaria y laboral.
Actualmente 75 de las 78 cajas rurales españolas están agrupadas en
la Asociación Española de Cajas Rurales, con la que forman el denominado Grupo Caja Rural.
114
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Principales partidas del balance de las cooperativas de crédito
Cajas rurales
Dic. 01 %Variac.
Dic. 02
Dic. 02
Cajas pop./prof.
Dic. 01
%Variac.
Dic. 02
Total sector
Dic. 01 %Variac.
Créditos sobre clientes
28.247.309 24.158.420
16,9
7.096.741
6.144.062
15,5
Cartera de valores
3.076.379
3.119.933
-1,4
1.638.071
1.500.897
9,1
4.714.450
4.620.830
2,0
Activos materiales
846.260
751.625
12,6
213.545
211.328
1,0
1.059.805
962.953
10,1
Total activo
38.465.248
34.957.122
10,0 10.953.653 10.223.775
7,1
49.418.901 45.180.897
9,4
Recursos ajenos
32.369.126
29.183.529
10,9
9.068.589
8.390.986
8,1
41.437.715 37.574.515
10,3
Depósitos a la vista
16.081.395 14.248.578
12,9
4.120.720
3.742.329
10,1
20.202.115 17.990.907
12,3
Depósitos a plazo
15.870.994 14.479.013
16,6
19.636.485 17.951.249
9,6
3.765.491
3.472.236
8,4
687.180
555.629
23,7
327.395
280.874
16,6
1.014.575
836.503
21,3
2.338.100
2.082.640
12,3
713.352
656.419
8,7
3.051.452
2.739.059
11,4
Capital suscrito
Reservas
35.344.050 30.302.482
9,4
Datos en miles de euros.
Fuente: Anuario 2002 de las cooperativas de crédito (UNACC).
• Las 2 cajas populares son cooperativas de crédito especialmente vinculadas con determinadas actividades empresariales y profesionales
(no rurales), en un ámbito de actuación que generalmente puede
identificarse como urbano. El ejemplo más destacado es la Caja
Laboral Popular integrada en Mondragón Corporación Cooperativa.
Agrupación institucional de la banca cooperativa española
(diciembre de 2002)
Cooperativas
de crédito
Nº
78
Cajas rurales de
ámbito provincial,
comarcal y local.
2
Caja Laboral Popular
Caja Escolar de
Fomento
4
Caja de Crédito de los
Ingenieros
Caja Caminos
Caja de Arquitectos
Caja de los Abogados
Cajas
rurales
Cajas
populares
Cajas
profesionales
Identificación y/o
denominaciones
Estructuras
asociativas
75 asociadas en
Grupo Caja Rural.
3 no asociadas:
C.R. Vasca; C.R. de
Castelldans y C.R.
de Guissona.
No forman
grupo ni se
vinculan al
Grupo Caja
Rural.
Organización
representativa
Unión
Nacional de
Cooperativas
de Crédito
(UNACC):
representa a
la totalidad
de las 84
cooperativas
de crédito.
España 115
Cuenta de resultados de las cooperativas de crédito
Dic. 02
Productos financieros
Cajas rurales
%Variac. % s/ATM
Cajas pop./prof.
Dic. 02
%Variac. % s/ATM
1.924.835
0,9
5,2
469.764
-3,8
4,5
Costes financieros
-643.450
-10,9
-1,7
-207.865
-12,4
Margen de intermediación
1.281.385
8,0
3,5
261.899
4,3
216.328
19,3
0,6
78.192
Otros productos de
servicios netos
Resultados de operaciones
financieras
Margen ordinario
Otros productos de
explotación
Gastos generales de
administración
Dic. 02
Total sector
%Variac. % s/ATM
2.394.599
-0,1
5,0
-2,0
-851.315
-11,2
-1,8
2,5
1.543.284
7,4
3,2
8,7
0,7
294.520
16,3
0,6
-13.295
57,5
0,0
-22.233
453,7
-0,2
-35.528
185,2
-0,1
1.484.418
9,2
4,0
317.858
-0,4
3,0
1.802.276
7,4
3,8
5.900
15,9
0,0
1.304
5,2
0,0
7.204
13,8
0,0
-832.814
11,4
-2,2
-152.561
4,6
-1,5
-985.375
10,3
-2,1
De personal
-536.009
9,7
-1,4
-95.666
4,9
-0,9
-631.675
8,9
-1,3
Otros gastos
administrativos
-296.805
14,5
-0,8
-56.895
4,0
-0,5
-353.700
12,7
-0,7
-76.675
9,3
-0,2
-16.966
-3,7
-0,2
-93.641
6,7
-0,2
Otras cargas de explotación
-33.821
18,4
-0,1
-8.821
-9,7
-0,1
-42.642
11,2
-0,1
Margen de explotación
547.008
5,7
1,5
140.814
-4,3
1,3
687.822
3,5
1,4
-183.557
14,9
-0,5
-33.019
1,6
-0,3
-216.576
12,7
-0,5
Otros resultados
-18.191
-16,0
0,0
5.671
-69,8
0,1
-12.520
334,7
0,0
Resultado antes
de impuestos
345.260
2,8
0,9
113.466
-14,9
1,1
458.726
-2,3
1,0
Impuesto sobre beneficios
-41.420
-10,9
-0,1
-8.738
-52,1
-0,1
-50.158
-22,5
-0,1
Amort. y saneam. de act.
mat. e inmat.
Amort. y prov. para
insolvencias
Otros impuestos
-10
0,0
0,0
0
0,0
0,0
-10
0,0
0,0
Resultado del ejercicio
303.830
5,0
0,8
104.728
-9,0
1,0
408.558
1,0
0,9
Pro-Memoria:
Activos totales medios
37.111.045
13,0
–
10.472.952
11,5
–
47.583.997
12,6
–
Datos en miles de euros.
Fuente: Anuario 2002 de las cooperativas de crédito (UNACC).
• Las 4 cajas profesionales son cooperativas de crédito orientadas al
servicio a determinados colectivos y colegios profesionales. Hay una
caja de abogados, otra de ingenieros industriales y otra de arquitectos con sede social en Barcelona, mientras que los ingenieros de
caminos cuentan con otra entidad equivalente en Madrid.
116
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Como se ha indicado, la práctica totalidad de las cajas rurales españolas están vinculadas empresarialmente a través de la Asociación Española
de Cajas Rurales (AECR), formando el Grupo Caja Rural y participando
accionarialmente en el Banco Cooperativo Español, S.A., en la compañía
Seguros RGA y en Rural Servicios Informáticos. Estas entidades de servicios centrales tienen sede en Madrid.
Por tanto, la estructura asociativa-empresarial que da forma al Grupo
Caja Rural se compone de tres elementos principales:
• Las cajas rurales que constituyen el pilar económico y societario del
Grupo.
• La Asociación Española de Cajas Rurales (AECR), que actúa como plataforma para el desarrollo y coordinación del Grupo.
• El conjunto de entidades especializadas formado por: el Banco
Cooperativo Español (BCE); Rural Servicios Informáticos (RSI) y Rural
Grupo Asegurador (Seguros RGA).
Desde el punto de vista asociativo o de representación institucional del
sector, la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) ejerce,
entre otras, las funciones de patronal del conjunto del crédito cooperativo español.
En el gráfico adjunto se ilustra una representación simplificada de la
estructura actual del Grupo Caja Rural, separando la vinculación asociativa de las cajas rurales de la vinculación patrimonial que les une como
accionistas de las entidades de servicios centrales del Grupo.
España 117
Estructura del Grupo Caja Rural en España
LAS CAJAS RURALES
ACTÚAN COMO
MATRICES DEL GRUPO
VINCULACIÓN
FILIAL
especializada
ASOCIATIVA
CAJA
RURAL
FILIAL
especializada
CAJA
RURAL
CAJA
RURAL
Y
CAJA
RURAL
CAJA
RURAL
R+V
SEGUROS
(Alemania)
CAJA
RURAL
CAJA
RURAL
ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA
DE CAJAS
RURALES
GRUPO DE
SEGUROS
RGA
RURAL
SERVICIOS
INFORMÁTICOS
SEGUROS
GENERALES
RURAL
VIDA
RURAL
PENSIONES
RA. AGENCIA
DE SEGUROS
COOPERATIVA
BANCO
COOPERATIVO
ESPAÑOL
DOCALIA
VINCULACIÓN
DZ BANK
(Alemania)
GESTORA: GESCOOPERATIVO
RURAL
INMOBILIARIO
PATRIMONIAL
Y
ESPIGA
CAPITAL
INVERSIÓN
(con 34 Cajas)
COOPERATIVA
SUCURSALES PROPIAS
Entre los múltiples fines y compromisos estatutarios del Grupo Caja
Rural cabe destacar los siguientes4:
- La promoción de las actividades de las cooperativas de crédito para
facilitar su desarrollo presente y futuro.
- La coordinación de la representación institucional de las cooperativas
de crédito asociadas ante todos los estamentos de la Administración
Pública y las autoridades nacionales y extranjeras.
4 Como se indica en los arts. 2, 18 y 24 de los Estatutos de la Asociación Española de Cajas
Rurales, que recogen, respectivamente, los fines de la Asociación, las funciones de su Junta
Directiva y las obligaciones de las Entidades Asociadas.
118
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- La promoción de la participación de las cooperativas de crédito, en
proporción a los activos totales de cada entidad, en entidades que
resulten de interés para las mismas.
- La promoción y organización de servicios comunes de carácter técnico, jurídico, estadístico, formativo, etc.
- El fomento de los principios de solidaridad y de apoyo recíproco entre
las entidades asociadas con respeto a su independencia y autonomía.
- La adopción de las medidas adecuadas para preservar la solvencia y
la estabilidad de las cajas rurales asociadas, aplicando las medidas
de seguimiento apropiadas. Las entidades asociadas se obligan a
atender las indicaciones y recomendaciones que formule la
Asociación Española de Cajas Rurales con el fin de preservar esa solvencia y garantía.
- La promoción de acciones conjuntas y servicios comunes que faciliten las relaciones operativas entre las entidades asociadas y que permitan la reducción de costes y el aumento de rendimientos, además
de satisfacer eficientemente la demanda de los clientes. A este respecto, las entidades asociadas, cuando lo acuerde la asamblea de la
Asociación, tienen la obligación de utilizar los servicios comunes que
sean considerados como básicos y estratégicos.
- La colaboración con las autoridades correspondientes, como las
administraciones, el Banco de España y el Fondo de Garantía de
Depósitos en Cooperativas de Crédito, para resolver los problemas
de las entidades asociadas.
- La gestión, administración y disposición, en su caso, de los fondos
constituidos mediante las aportaciones obligatorias de las entidades
asociadas. Concretamente, cada caja rural asociada debe mantener
un depósito en el Banco Cooperativo Español del dos y medio por mil
de sus activos totales al 31 de diciembre de cada año. Además, cada
una de ellas debe aportar una cuota de ingreso y otra periódica a la
Asociación Española de Cajas Rurales.
- La coordinación de la actuación de las cooperativas de crédito asociadas en las sociedades participadas por éstas.
- La obligación de suscribir la cuota de capital social y ampliaciones
que corresponda a cada caja asociada, en función de su cifra de
activos totales.
España 119
- El desarrollo de una política conjunta de imagen favorable para las
entidades asociadas, evitando que se den prácticas de competencia
desleal entre las mismas. Además, las entidades asociadas deben
comunicar a la Junta Directiva de la Asociación, y con carácter previo, los procesos de fusión o escisión y la apertura o venta de oficinas o agencias.
Por otra parte, las cajas rurales asumen un ideario o compromiso que
puede considerarse, prácticamente, como un decálogo de comportamiento para con sus socios y en los territorios en los que están implantadas. Este decálogo se traduce en un amplio compromiso que consta de
los siguientes elementos5:
1. Compromiso con los principios cooperativos, compatible con los
aspectos positivos de la innovación y de la modernidad.
2. Atención preferente a las necesidades financieras de los socios y
apoyo a sus proyectos e ilusiones.
3. Arraigo territorial abierto y compatible con el nuevo entorno
global.
4. Vocación de servicio especializado, próximo y eficiente.
5. Promoción de la actividad empresarial y contribución a la creación
de empleo.
6. Promoción de un desarrollo regional constructivo, viable y con
perspectiva de futuro.
7. Defensa de la ética empresarial y de la buena conducta en los
negocios. Honestidad y respeto a la palabra dada.
8. Compromiso con la protección ordenada y realista del entorno ecológico y del medio ambiente.
9. Consideración principal de las relaciones humanas, la cultura, las
costumbres y las tradiciones.
10. Fortalecimiento del Grupo a través de la actuación conjunta en
torno al proyecto común.
5 Este decálogo fue propuesto en 1998 a la Asociación Española de Cajas Rurales, y elaborado
conjuntamente con el autor de este capítulo hasta su versión definitiva, publicada en mayo de
2000 en el documento divulgativo del Grupo titulado: "10 años del Grupo Caja Rural".
120
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Evolución del balance de situación del Grupo Caja Rural
Miles de euros
Masas patrimoniales
Variación %
2002
2001
2002 / 2001
Activos totales
38.813.494
35.597.604
9,03
Recursos ajenos
31.742.603
28.467.207
11,51
Inversión crediticia
28.322.109
24.187.427
17,09
Activos dudosos
428.451
392.238
9,23
Provisiones para insolvencias
699.487
564.082
24,00
2.937.346
2.535.768
15,84
13.781
13.035
5,72
3.868
3.696
4,65
Fondos propios
Empleados
Oficinas
%
Ratios
Inversión crediticia/acreedores
Ratio de dudosos
Ratio de cobertura
Variación %
2002
2001
2002 / 2001
89,22
84,97
5,01
1,51
1,62
-6,71
163,26
143,81
13,52
Evolución de la cuenta de pérdidas y ganancias del Grupo Caja Rural
Miles de euros
Variación %
2002
2001
2002 / 2001
Margen de intermediación
1.257.005
1.157.486
8,60
Margen ordinario
9,30
1.447.215
1.324.122
Gastos de explotación
-923.400
-841.797
9,69
Margen de explotación
523.815
482.325
8,60
Beneficio neto
304.888
281.558
8,29
% sobre ATM
Variación %
Ratios
2002
2001
2002 / 2001
Margen de intermediación
3,47
3,46
0,29
Otros productos y costes ordinarios
0,55
0,49
12,24
Margen ordinario
4,02
3,96
1,52
Gastos de explotación
-2,47
-2,39
3,35
Margen de explotación
1,55
1,57
-1,27
Resultado neto
0,81
0,83
-2,41
Fuente: Informe Anual 2002 del Grupo Caja Rural (AECR).
España 121
Banco Cooperativo Español
El Banco Cooperativo Español se constituyó el 31 de julio de 1990. Su
accionariado lo componen 75 cooperativas de crédito españolas y una
entidad de crédito alemana. Para el desarrollo de su actividad dispone de
dos oficinas situadas en Madrid y de un Grupo integrado por distintas
sociedades participadas.
El principal objetivo del Banco es contribuir a que las cajas asociadas
alcancen una posición de mercado relevante y se beneficien de las sinergias y de las ventajas competitivas de su asociación al Grupo.
El área comercial del Banco, manteniendo una línea de continuidad
con ejercicios anteriores, ha basado su actuación en tres objetivos básicos:
• La canalización del negocio directo de clientes, cuya captación proviene del propio departamento comercial del Banco, o del apoyo al
negocio de los clientes de las caja rurales.
• El cumplimiento y desarrollo del plan comercial anual del Grupo
mediante la propuesta de puesta en marcha, mantenimiento y seguimiento de los distintos productos, servicios y acciones comerciales
seleccionadas de manera común por las entidades del mismo.
• El establecimiento de políticas, metodologías y estrategias de apoyo
a la comercialización de las cajas rurales entre sus clientes.
El área está estructurada siguiendo el modelo de negocio que tiene
diseñado el Grupo, que facilita el desarrollo de la política publicitaria y
promocional común.
El área de tesorería ha desarrollado su actividad durante 2002 en un
contexto de gran inestabilidad e incertidumbre en los mercados financieros, siguiendo la pauta marcada en los ejercicios precedentes y que con
la globalización hay que calificar de tónica habitual.
El departamento de gestión de activos y pasivos, ha dado soporte en
aquellas parcelas que, directa o indirectamente, están relacionadas con su
actividad, elaborando propuestas encaminadas a una mejor gestión de
algunos de los riesgos de balance de las cajas usuarias de este servicio.
122
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En el área de mercado de capitales y dentro de la actividad de préstamos sindicados y financiación de proyectos, hay que destacar la constitución del “Fondo de Inversiones Sindicadas” que pone las bases para el
desarrollo, de forma más activa y ágil, del mercado de préstamos
sindicados.
En la actualidad cuenta con un número importante de cajas rurales que
han creado un área específica de banca privada de acuerdo con el modelo estratégico planteado por el banco, y que están prestando este servicio
en sus áreas de influencia.
En el año 2002, el área de recursos humanos y formación continuó en
la vanguardia de los modelos de gestión de recursos humanos, que integra el actual “autoservicio de empleado” y el “sistema de información de
directivos”, descentralizando al máximo la gestión de personas e involucrando más directamente a la línea en las decisiones. Todo ello ha revertido muy positivamente, consiguiendo así que los empleados continúen
familiarizándose con la tecnología más avanzada y dando a la entidad un
perfil cultural dinámico y moderno.
En 2002 se ha hecho especial hincapié y se han cuidado todos los
aspectos de selección de personal, ya que una buena selección es garantía fiable de un buen funcionamiento posterior. Para ello se ha implantado un sistema de evaluación por competencias “on-line” (e-value), que
sirve de apoyo en el proceso de selección en varias entidades del Grupo.
Se aplicará en selección, promociones y evaluación interna y se integrará
con el Sistema SAP.
Como aspecto más destacado de la actividad desarrollada por la asesoría legal y tributaria, en el ejercicio 2002, cabe citar el lanzamiento formal de una línea de asesoramiento jurídico, en especial en temas mercantiles y societarios, que junto con los servicios de asesoramiento fiscal
han propiciado la prestación de servicios jurídicos por parte de esta asesoría, cada vez más integrados y completos, consolidándose los vínculos
de colaboración en materia legal y tributaria con las cajas accionistas.
Así, además del asesoramiento dado a las cajas accionistas en materia
de contratación bancaria, se ha desarrollado una intensa colaboración en
España 123
otras áreas del derecho más especializadas que afectan a las entidades
financieras de una forma muy significativa, tales como la banca electrónica, marcas comerciales, el tratamiento y protección de datos, productos
derivados, etc.
El Banco ha colaborado igualmente de una forma muy intensa en el
apoyo técnico y material a las cajas en Inspecciones, procedimientos
administrativos y judiciales, demandas y reclamaciones de todo tipo,
tanto ante organismos públicos como en actuaciones con clientes.
Durante el ejercicio se han iniciado las tareas para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto G.I.R.O. (Gestión Integral de Riesgos y
Operaciones), el cual a través de una herramienta de “Gestión Documental” integrada con el sistema Iris, permitirá rediseñar el proceso de riesgos mejorando su agilidad, seguridad y eficacia.
Con el objeto de incrementar y diversificar la oferta, en beneficio de los
clientes del Grupo Caja Rural, durante el año 2002 se ha constituido e iniciado la comercialización de dos nuevos fondos: un fondo de renta fija a
corto plazo y un fondo subordinado que invierte en el sector de biotecnología; a los cuales se han unido siete fondos que se han traspasado de
otras gestoras y cuyas vocaciones de inversión van desde la renta fija a
corto plazo hasta la renta variable europea. Por otro lado, también ha tenido lugar el vencimiento de tres fondos garantizados para los cuales se
han definido nuevos periodos de garantía.
En cuanto al volumen total de patrimonio gestionado por Gescooperativo, se ha finalizado el año 2002 con 809,11 millones de euros. Esto supone un incremento del 5,68% respecto a las cifras de 2001, y se compara
positivamente frente al descenso del 4% que se ha producido en el sector.
Esta evolución ha permitido ganar cuota de mercado, en un ejercicio muy
complicado, gracias a la confianza que han mantenido los partícipes.
Rural Servicios Informáticos
Rural Servicios Informáticos (R.S.I.) fue fundada en 1986 por un reducido grupo de cajas rurales pioneras en la adopción de la hoy tan empleada fórmula de externalización de servicios, optando por la puesta en
124
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
común de su capacidad inversora para llevar a cabo la creación de un centro común de explotación de datos encaminado a centralizar su soporte
operativo con el consiguiente ahorro de costes que las economías de
escala proporcionan.
En 1986 surge Rural Servicios Informáticos, S.C., empresa especializada en servicios informáticos, con la que se dota al Grupo Caja Rural de un
centro común desde el que se lidera el desarrollo tecnológico y se configura la infraestructura informática de las entidades.
Entre los principios sobre los que se instaura el Grupo Caja Rural, reside la idea de centralizar las inversiones informáticas. Aunar recursos permite a las entidades -cualquiera que sea su dimensión- el acceso a tecnología, productos y servicios informáticos equiparables a los que disponen
las entidades financieras de primera línea, compartiendo y, en consecuencia, reduciendo los costes de I.T.
La enseña más significativa de esta trayectoria, es la construcción de
una solución bancaria propia, Iris, que además ha sido exportada a otras
entidades de ámbito internacional. Además de este modelo de información, en R.S.I. se asumen otras líneas de negocio, que permiten a las entidades desentenderse de todas las actividades relacionadas con la gestión
de información y con la administración de medios, así como las adaptaciones informáticas necesarias para el cumplimiento de los requisitos
legales e institucionales.
En banca a distancia, el portal de contenidos RuralVí@, a lo largo de
2002 ha experimentado un incremento sustancial en cuanto a servicios
disponibles. Entre ellos, el servicio de Bolsa por Internet, RuralBols@,
desde el que se canalizan a Bolsa las órdenes de los clientes con operaciones de valores. Se ha incorporado el tratamiento masivo de ficheros
con formato de Cuadernos Bancarios para procesar anticipos (C. 58),
efectos (C. 32) y gasóleo bonificado, además de operativas como planes
de pensiones, gestión de talonarios, confirming, truncamiento de cheques, gestión de abogados, mejoras en la gestión de extractos y TPV
Virtual, envío de alertas por correo electrónico, etc.
España 125
Seguros RGA
Seguros RGA sigue consolidando su situación en el Grupo de las cajas
rurales, ofreciendo un servicio integral gracias a la actividad de las cuatro
compañías que la componen: Seguros Generales Rural, S.A., cuyo objeto
es la práctica de operaciones en cualquier modalidad de seguros, excepto de los seguros sobre la vida; Rural Vida, S.A., que se dedica a las diferentes modalidades del seguro y reaseguro de vida, incluidas las de capitalización; Rural Pensiones, S.A., entidad gestora de fondos de pensiones
y RGA Broker Correduría de Seguros, S.A., para la intermediación en operaciones de seguros.
En el ejercicio 2002 Seguros RGA ha seguido proporcionando a las
cajas rurales una serie de productos atractivos e innovadores, así como
productos ágiles y muy adaptados a las necesidades de sus clientes. En
este sentido, la cifra de negocio de Seguros RGA en el año 2002 se ha elevado a 703 millones de euros, que representa un incremento del 27%
sobre el año anterior.
3.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
3.3.1. Líneas especiales de actuación para empresas de economía social
El cooperativismo de crédito español tiene un peso específico de primer orden en el conjunto de las denominadas empresas de participación
y de la “economía social”, tanto por su dimensión económica y extensión, como por liderar, promover o constituir el pilar financiero de determinados grupos empresariales de la economía social.
Así, algunas cooperativas de crédito españolas asumen un claro protagonismo en determinados grupos empresariales, como Caja Laboral
Popular en el Grupo Mondragón Corporación Cooperativa, o Caixa
Popular, C. R., en el Grupo Empresarial Cooperativo Valenciano (GECV),
que ha trasladado al contexto valenciano un planteamiento similar al
existente en Mondragón.
126
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En cuanto a la experiencia concreta de Caja Laboral Popular, la financiación a cooperativas asociadas surge para cubrir tres necesidades básicas: financiar el desarrollo empresarial (a través de la división bancaria),
proporcionar un esquema alternativo a la seguridad social (a través de la
división de provisión social) y la gestión, coordinación y promoción cooperativa (a través de la división empresarial). El modelo de relaciones de
Caja Laboral Popular con sus cooperativas se basó, en un principio, en la
exclusividad de las relaciones financieras, en los precios subvencionados
y en una completa gama complementaria de funciones como el asesoramiento, la promoción e, incluso, la supervisión. La actual coyuntura ha
hecho evolucionar este modelo hacia un papel limitado a la intermediación, hacia la diversificación de riesgos y hacia la no exclusividad en la
relación financiera. Hoy por hoy, a estas relaciones les aplican tipos de
interés de mercado y existe el compromiso de prestar un apoyo especial
a los fondos corporativos.
Caja Laboral llega a las pymes a través de las distintas divisiones de
Mondragón Corporación Cooperativa (MCC): automoción, componentes,
construcción, equipamiento industrial, hogar, ingeniería y bienes de equipo, máquinas- herramientas y distribución, sin olvidar los centros de
investigación y formación.
La segmentación de clientes practicada por Caja Laboral es un fiel
reflejo de cómo esta entidad dirige sus productos y servicios a:
•
•
•
•
•
cooperativas MCC,
autónomos y microempresas,
pymes,
grandes empresas, y
otras iniciativas, como son:
- “Luzaro”: préstamos participativos con garantías personales de la
pyme y con el aval del Gobierno vasco por un 60%,
- “Elkargi Oinarri”: sociedad de garantía recíproca para la economía
social,
- “Fundación Gaztempresa”: en el ámbito de su labor social tiene por
objetivo fomentar el empleo y apoyar la creación de empresas entre
los jóvenes. Sus esfuerzos se orientan hacia dos líneas de trabajo:
España 127
apoyo a nuevas iniciativas empresariales y a proyectos empresariales promovidos por entidades del tercer sector. A través de ella se
han creado 282 nuevas microempresas y se han generado 659 puestos de trabajo,
- colaboraciones con el Banco Europeo de Inversiones, con el ICO, y un
largo etc.
Como organización representativa de las cooperativas de crédito españolas, la UNACC es miembro de diversas organizaciones e instituciones
de diversa índole; así por ejemplo, participa en determinados órganos de
las entidades de crédito y en la Confederación Empresarial Española de la
Economía Social (CEPES). También forma parte del patronato de determinadas instituciones de investigación, como el Instituto de Estudios
Económicos (IEE), la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad
Complutense de Madrid, CIRIEC-España, etc.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la actividad de las cooperativas de crédito ha variado de forma sustancial a lo largo de su historia y, especialmente, durante las dos últimas décadas.
Esto ha sido consecuencia, al menos parcialmente, de los cambios producidos en el sector agropecuario y en otros sectores de actividad, como
en el comercio, en la industria, en la construcción o en el sector de la distribución. A esto se añaden los cambios demográficos, sociales y económicos, como puede comprobarse con la redistribución territorial de la
población de los últimos años (especialmente la migración desde el
campo hacia los núcleos urbanos), el creciente envejecimiento de la
población y el impacto directo o indirecto de la llamada globalización económica y social.
En este sentido, el sector de actividad de las cajas rurales españolas se
concentró tradicionalmente en el medio rural, vinculado con las cooperativas agrarias y con otras explotaciones agropecuarias y forestales, aunque en los últimos años se aprecia un creciente interés por el tejido
empresarial formado por las pymes y otras empresas de mayor tamaño,
con independencia de su sector de actividad.
128
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En este contexto, no hay que olvidar tampoco la paulatina reducción
de la participación del sector agropecuario en el Producto Interior Bruto,
razón por la cual las cajas rurales se habrían visto limitadas en su crecimiento si no hubiesen ampliado y diversificado su actividad.
Ahora bien, la vinculación originaria de la banca cooperativa española
a lo que se entiende como economía social, permanece y prevalece en la
actualidad, aunque se haya vivido un fuerte proceso de transformación
que, lógicamente, se ha producido tanto en el sector de la economía
social, como en el de la propia banca cooperativa (como parte de ella).
Una forma de medir la vinculación de la banca cooperativa con los restantes sectores de la economía social puede consistir en analizar cuál es
la representatividad de las variables que perciben sus clientes. Así, según
un estudio realizado al respecto con las cajas rurales españolas, las variables percibidas como más favorables por los clientes resultaron ser: la
proximidad mediante la red de oficinas; la rapidez en la tramitación de las
concesiones de crédito; el hecho de disponer de productos y servicios
competitivos y, por supuesto, la posibilidad de solucionar rápidamente
los problemas que pudieran surgir en la relación entidad-cliente6.
6 Este estudio fue realizado para la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito en el año 2001, y
parcialmente publicado en la obra: PALOMO, R.; VALOR, C. (2001): Banca cooperativa: entorno
financiero y proyección social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
España 129
Variables de percepción favorable por parte de clientes de
cajas rurales y populares/profesionales
(valor medio sobre escala 0-10)
9
8,26
8,00
8
8,00
7,67
7,56
7,66 7,67
7,18
6,92
7
6,67
5,90 6,00
6
5
4,67
4,53
4,31
4
3,67
3
2
1
Se
rs
oc
io
p.
oo
Se
Co
nd
ic
rs
.p
.c
ro
ed
cr
Ag
ilid
ad
el
B.
C. Rurales
d.
.
tr.
ec
io
ar
or
H
or
es
As
Ce
rc
an
am
ía
.
0
C. Pop.-Prof.
Fuente: PALOMO, R.; VALOR, M. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección
social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
Independientemente de las líneas de financiación dirigidas a las
empresas de economía social que cada Comunidad Autónoma tiene suscritas con el sector financiero, el Banco Cooperativo Español -como central bancaria del Grupo Caja Rural-, ha suscrito un convenio de colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para el desarrollo de
un programa de asistencia financiera al fomento del empleo en empresas
y asociaciones de la economía social, trabajadores autónomos, iniciativas
locales de empleo e integración de minusválidos.
3.3.1.1. Base social
La base social de las cooperativas de crédito españolas implica a un
amplio número de socios, tanto personas físicas como jurídicas.
130
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Socios de las cooperativas de crédito españolas
Años
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Nº personas físicas
y jurídicas
Nº cooperativas
927.437
950.925
982.487
973.726
1.020.822
1.099.935
1.148.792
1.237.205
1.389.777
1.413.016
1.484.927
5.421
5.424
5.798
5.929
6.308
6.569
6.668
7.048
7.177
7.444
7.674
Total
socios
932.858
956.349
988.285
979.655
1.027.130
1.106.504
1.155.460
1.244.253
1.396.954
1.420.460
1.492.601
Fuente: Anuarios de las cooperativas de crédito (UNACC).
3.3.1.2. Fondo de Educación y Promoción
El Fondo de Educación y Promoción (FEP)7 de las cooperativas de crédito españolas es inembargable (excepto en la parte materializada en
bienes inmuebles) e irrepartible entre los socios, incluso en el caso de
liquidación de la cooperativa, y se nutre con una parte del excedente disponible de la cooperativa de crédito, así como, en su caso, con el importe de las sanciones económicas que imponga la cooperativa a sus socios.
Este fondo se destina, en la forma que acuerde la asamblea general,
prevean los estatutos o alguna disposición normativa (por ejemplo, alguna disposición legal autonómica) a actividades que cumplan alguna de las
siguientes finalidades, tal y como indica la reciente Ley de Cooperativas8:
1. La formación y educación de sus socios y trabajadores en los
principios y valores cooperativos, o en materias específicas de su
actividad societaria o laboral y demás actividades cooperativas.
7 El Fondo de Educación y Promoción es un medio de reversión de los beneficios de las cooperativas de crédito hacia la sociedad. Concretamente, según la UNACC, durante los últimos años
las cajas rurales han destinado a este fondo un porcentaje medio superior al 17% de los excedentes netos de cada ejercicio.
8 Artículos 55 y 56 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
España 131
2. La difusión del cooperativismo, así como la promoción de las
relaciones intercooperativas.
3. La promoción cultural profesional y asistencial del entorno local o
de la comunidad en general, así como la mejora de la calidad de
vida y del desarrollo comunitario y las acciones de protección
medioambiental.
Seguidamente se indican las principales conclusiones de un estudio
realizado para la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito en relación
con la distribución del FEP9:
• Las partidas del FEP que más fondos han recibido en los últimos años
son la difusión del cooperativismo y las actividades de interés general, seguidas por el fomento de la investigación.
• Las cajas rurales aportan más (en términos relativos) a las actividades de difusión del cooperativismo y de la economía social que las
cajas populares y profesionales, que concentran su mayor aportación
en la formación.
3.3.2. Especial referencia al desarrollo local/rural
De forma sintética, los gráficos siguientes ilustran la evolución de la
actividad de la banca cooperativa española en función de los diferentes
sectores de actividad.
9 Como se ha referido anteriormente, este estudio fue realizado para la Unión Nacional de
Cooperativas de Crédito en el año 2001, y parcialmente publicado en la obra: PALOMO, R.;
VALOR, C. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección social, Unión Nacional de
Cooperativas de Crédito, Madrid.
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Crecimiento (%) de actividad crediticia entre 1996 y 2000
300
250
200
150
100
50
C. Rurales
cr
o
N
O
.F
in
Lu
am
.F
ns
Co
o
ili.
.
um
a
nd
B.
Vi
v
y
ob
m
In
ie
rv
se
s.
te
l.
os
H
Tp
te
o
ci
er
m
Co
tru
ns
Co
In
d.
M
an
uf
ac
cc
t.
.
an
.-g
ric
.
0
Ag
132
C. Pop.-Prof.
Fuente: PALOMO, R.; VALOR, M. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección
social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
Una de las ofertas que ha distinguido, desde siempre, a las 75 cajas
rurales integradas en el Grupo Caja Rural, ha sido el servicio agrario a través del asesoramiento especializado a este sector. Atendiendo a esta
vocación, las empresas agropecuarias siguen confiando en el apoyo que
el Grupo les brinda, no solamente en el servicio de gestión de ayudas,
sino también en el asesoramiento personalizado sobre la mejor financiación de sus inversiones.
España 133
Grado de utilización de productos y servicios por parte del cliente
(escala de 0 a 10)
7
7
6
5
5
4
4
4
4
4
4
3
2
1
1
irm
o
Le
as
in
nf
er
in
g
in
in
Co
Fa
ct
or
ni
fó
le
te
B.
ec
el
B.
g
ca
ca
tró
je
ni
ta
s
a
Ta
r
ls
Bo
gu
ro
s
s
io
ns
Se
ne
os
nd
Pe
Fo
C. Rurales
0 0
g
0 0
0
nj
1
nt
1
re
1
g-
1
1
2
2
tra
2
2
Ex
3
C. Pop.-Prof.
Fuente: PALOMO, R.; VALOR, M. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección
social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
Como resultado de esta labor, el Grupo participa en un porcentaje
entorno al 35% en la canalización de ayudas agrarias que provienen del
FEOGA. Asimismo, cabe destacar que una de las principales líneas de
financiación que desde el Banco Cooperativo Español está suscrita, en
representación de las cajas rurales, es el convenio para la mejora de las
estructuras agrarias (cuyas dos principales líneas son la instalación de
jóvenes agricultores y los planes de mejora), clave para la modernización
y competitividad de las explotaciones agrarias españolas, siendo la cuota
de participación superior al 30% (101’9 millones de euros de inversión
nueva, durante el ejercicio 2002).
134
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
3.4. COMENTARIOS FINALES
De acuerdo con lo expuesto, cabe resumir los principales problemas o
cuestiones dentro del sector de las cooperativas de crédito españolas, en
los siguientes términos:
• En la mayoría de los casos, pequeña dimensión relativa en comparación con sus competidores, e incluso, incapacidad para alcanzar una
determinada “masa crítica” que permita asegurar a largo plazo la
competitividad de un gran número de cooperativas de crédito.
• Todavía existe un amplio margen para alcanzar un grado óptimo de
desarrollo del potencial que hipotéticamente podría aportar a las cajas
rurales asociadas su intervinculación a través del Grupo Caja Rural.
Esto se ha debido, entre otras razones, a la dificultad para encontrar
fórmulas de control y participación empresarial que convenzan a
todas las entidades implicadas a pesar de su heterogeneidad.
• Estas entidades son poco conocidas en los grandes núcleos urbanos
y, en su caso, el gran público presupone de ellas cierto papel marginal, básicamente relacionado con la financiación agraria, y todavía
desconfiando de su capacidad para realizar otras operaciones financieras más complejas.
• Escasa concienciación, entre los propios socios, de su participación
en una fórmula de gestión empresarial cooperativa y falta de difusión
adecuada de la misma.
• Bajo desarrollo de una verdadera identidad corporativa, e incluso
cooperativa, que hace difícil la búsqueda de un factor diferenciador
con respecto a otros competidores.
• Exceso de confianza en la capacidad de fidelización de su clientela
y de sus socios, al haber gozado durante décadas de una presencia
reducida o poco activa de sus competidores en sus zonas de
influencia.
La llamada “banca de proximidad” que practica la banca cooperativa
española, se encuentra ante la dificultad de conjugar su actividad financiera tradicional basada en la proximidad al cliente, con la visión global
que requiere el negocio bancario actual; es decir, se presenta el reto de
conjugar la gestión local con la perspectiva global del negocio.
España 135
Por otra parte, la necesaria supervisión “prudencial” de los riesgos
asumidos, el principio de prudencia bancaria, la diversificación de la actividad y otras muchas razones de diversa índole contribuyen a cuestionar
la posibilidad real de ofrecer “ventajas comparativas” a favor del socio
frente al “cliente-no-socio”.
Por tanto, cabe plantear -e incluso proponer- que las cooperativas de
crédito aumenten el grado de vinculación y de fidelización de sus clientes, incentivando o ampliando la afiliación o “conversión” en socios de
los clientes que aún no lo sean, además de captar nuevos clientes que
directamente se integren como socios ya desde su primera operación
con la entidad.
Una actuación de este tipo permitiría contar con un factor competitivo
difícil de batir por parte de entidades competidoras que, en el caso de las
cajas de ahorros, no cuentan con base societaria.
En este sentido, puede plantearse el diseño de políticas adecuadas
para aumentar el número de socios entre los clientes actuales y potenciales que incluyan actuaciones e iniciativas concretas diversas (económica, social, cultural, etc.), que sean percibidas por éstos como ventajas
comparativas que justifiquen y fomenten su integración efectiva, creando
lo que podría llamarse, quizá inapropiadamente, un “espíritu de club”.
A este respecto, el gráfico adjunto recoge las conclusiones del estudio
de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito ya citado, en lo que respecta a la valoración del grado de fidelidad de los socios y no socios.
136
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Valoración comparativa entre socios y no socios de cooperativas de crédito
(estimación del grado de fidelidad sobre escala de 0 a 10)
7
7
7
7
6
6
5
5
4
5
4
4
3
2
1
0
Nº productos y
servicios utilizados
Intensidad
relación
Socios
Volumen
negocio
Exclusividad
cliente
No socios
Fuente: PALOMO, R.; VALOR, M. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección
social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
En otro orden de cosas, en el convulso momento presente en materia
tecnológica, la opinión generalizada entre los responsables de las cajas
rurales españolas es que las nuevas posibilidades que ofrece y ofrecerá
en años venideros la tecnología deben explotarse de forma racional.
Puede ser una pieza clave de la nueva actividad financiera, pero debe ser
un elemento al servicio de la misma.
Las hipotéticas potencialidades de la banca cooperativa giran en torno
al mantenimiento y desarrollo de las cualidades que caracterizan su modelo de negocio bancario: la especialización, la proximidad física y personal
al socio y al cliente, el conocimiento de sus necesidades y circunstancias,
el apoyo y asesoramiento en sus decisiones financieras y el reconocimiento de su vinculación territorial y/o sectorial.
Las principales ventajas con las que cuenta la banca cooperativa española son las siguientes:
España 137
• Proximidad al cliente y fidelidad del cliente tradicional.
• Arraigo territorial y sectorial (supone la principal barrera de entrada
a sus competidores).
• Especialización sectorial.
• Apuesta creciente por sectores de actividad muy dinámicos y, en
algunos casos, emergentes: pymes, construcción, turismo rural, proyectos medioambientales, etc.
• En las entidades del Grupo Caja Rural: amplia red de oficinas.
• Servicios corporativos comunes con elevado grado de utilización
(informática y otros).
• Oferta común de un considerable número de productos de seguros,
fondos de inversión, planes de pensiones y otros.
Sin embargo, entre los retos a los que tendrá que enfrentarse la banca
cooperativa española en un futuro inmediato, están los siguientes:
• Continuar en su evolución como modelo de banca especializada
compatible con los servicios que ofrece el modelo de banca universal.
• Mejorar su eficiencia mediante la introducción de políticas que permitan flexibilizar sus estructuras, dinamizar y motivar mejor a sus
recursos humanos, profundizar en estrategias de cooperación y/o de
concentración, mejorar la eficacia de las acciones comerciales, gestionar de forma adecuada el nuevo modelo de negocio de banca multicanal, etc.
• Potenciar negocios complementarios con venta cruzada de productos.
• Mejorar sus sistemas internos de gestión de riesgos.
En todo caso, los problemas y potencialidades de la banca cooperativa española no son muy diferentes a los de la banca cooperativa de otros
países, y tampoco distan mucho de los que pueden tener gran parte de
las cajas de ahorros españolas y un considerable número de bancos; esto
es: la necesidad de sobrevivir compitiendo en un entorno cada vez más
complejo mediante la permanente redefinición de su cultura empresarial
y de su modelo de negocio.
Una dimensión “suficiente” es indispensable para que sea viable la
comercialización de una amplia gama de productos y servicios cuyos
138
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
requerimientos operativos, técnicos y de agilidad requieren contar con
los medios adecuados, más aún en un entorno de fuerte presión competitiva y cuando el nivel de exigencia de los usuarios aumenta día a día por
su mayor cultura financiera.
El logro de esa dimensión ideal o suficiente puede conseguirse
mediante el crecimiento individual; mediante la cooperación con otras
entidades para compartir costes de estructura y/o redes comerciales; y
mediante la integración o fusión/absorción con otras entidades.
En otro orden de cosas, dado que la mayor parte de las cooperativas
de crédito españolas no se han expandido fuera de sus ámbitos originarios, y menos aún fuera de las fronteras españolas, su esfuerzo tendrá que
centrarse en la experiencia adquirida en entornos donde están arraigadas
y en una determinada y prudente estrategia de diversificación geográfica
de sus mercados (quizá hacia Iberoamérica y/o el Magreb).
ANEXOS
Dada la intención de sintetizar la información relativa al papel y la
representatividad de la economía social en España, se ha optado por
recoger en forma de anexos algunos de los datos contenidos en un estudio reciente realizado por un grupo de investigadores de CIRIEC-España,
coordinado por los profesores Barea y Monzón: “La Economía Social en
España en el año 2000”.
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
En 1989, la Comisión Científica del CIRIEC-España impulsó una definición de Economía Social que se apoyaba en los principios cooperativos y
en la metodología del Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC) y de la Contabilidad Nacional, de tal forma que se entiende por
economía social al conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo
bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución
del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con
el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno
de ellos. La economía social también incluye a las instituciones sin fines
España 139
de lucro, que son productores no de mercados privados al servicio de los
hogares, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de
hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de
pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad 10.
El enfoque tradicional de la economía social identifica tres grandes
familias constitutivas de dicho sector: las cooperativas, las mutualidades y
las asociaciones a las que, en España, se añaden las sociedades laborales.
Por su parte, el Comité Consultivo de la Comisión Europea de las
Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CMAF) incluye
de forma expresa, entre las entidades integrantes de la economía social,
a las cooperativas, mutualidades, mutuas, asociaciones, fundaciones y
sociedades laborales. En el Derecho español, la única referencia normativa al concepto de “Economía Social”, se encuentra en la Disposición
Adicional 2ª de la Ley 27/1999, de Cooperativas.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
El artículo 129.2 de la Constitución Española proclama que los poderes
públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en
la empresa y el acceso de los trabajadores a los medios de producción, y
que, mediante una legislación adecuada, fomentarán las sociedades cooperativas, precepto en el que se insertan constitucionalmente las cooperativas, y particularmente las de trabajo, las sociedades laborales y las
demás formas de cogestión y autoempleo colectivos 11.
La regulación de las entidades de la economía social es, en unos casos,
competencia estatal y en otros competencia de las Comunidades Autónomas.
10 Así se recoge en: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.), (2002): La Economía Social en España en el
año 2000, CIRIEC-España, patrocinio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (DG Fomento
de la Economía Social y del Fondo Social Europeo), Valencia, p. 20.
11 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978,
B.O.E., n° 311.1, de 29 de diciembre, p. 29315-29339.
140
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Concretamente, las cooperativas de crédito, al tener que respetar las
bases de ordenación de la actividad financiera y de la política monetaria
del Estado se rigen por la legislación estatal que prevé el artículo 149.3 de
la Constitución Española. Ahora bien, las Comunidades Autónomas pueden desarrollar determinadas competencias en cuanto a la regulación de
aspectos concretos de las cooperativas de crédito.
La complejidad de la regulación jurídica de la economía social española queda de manifiesto en el cuadro adjunto recogido en el Informe de
CIRIEC-España12.
12 Para mayor detalle pueden verse diversos trabajos como los de Gemma Fajardo, y en particular su aportación a la obra: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en
España en el año 2000, CIRIEC-España, pp. 109-127.
España 141
Marco jurídico de la economía social en España
Clase de entidad
Legislación estatal
Legislación autonómica
Andalucía: Ley 2/1999, de 31 de marzo,
de Cooperativas.
- Constitución Española de
1978, artículo 129.2.
- Ley 27/1999, de 16 de
julio, de Cooperativas.
- Ley 13/1989, de 26 de
mayo, de Cooperativas de
Crédito.
- Reglamento de la Ley de
Cooperativas de Crédito
(Real Decreto nº 84/1993,
de 22 de enero).
- Ley 20/1990, de 19 de
diciembre, de Régimen
Fiscal de las Cooperativas.
Cooperativas
- Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de
Ordenación y Supervisión
de los Seguros Privados y
Real Decreto nº 2486/1998,
de 20 de noviembre, que
regulan las cooperativas
de seguros.
- Normas que afectan a las
cooperativas de viviendas:
Decreto 3114/1968, de 12
de diciembre; Decreto
2028/1995, de 22 de
diciembre y Ley 38/1999,
de 5 de noviembre, de
Ordenación de la
Edificación.
- Normas que afectan a las
cooperativas de
transportistas: Ley
16/1987, de 30 de julio, de
Ordenación de los
Transportes Terrestres;
Decreto 1211/1990, de 28
de septiembre, Decreto
927/1998, de 14 de mayo y
Decreto 1830/1999, de 3
de diciembre.
- Real Decreto 136/2002, de
1 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento
del Registro de
Sociedades Cooperativas.
Aragón: Ley 9/1998, de 22 de diciembre,
de Cooperativas.
Cataluña: Ley 18/2002, de 5 de julio, de
Cooperativas.
- Reglamento de las cooperativas
sanitarias de segundo o ulterior
grado (Decreto 176/1993, de 13 de
julio).
- Ley 4/1984, de 24 de febrero, del
Instituto Catalán de Crédito Agrario.
- Ley 6/1998, de 13 de mayo, de
Secciones de Crédito de las
Cooperativas.
Comunidad Valenciana: Ley 8/2003, de
24 de marzo, de Cooperativas.
- Ley 8/1985, de 31 de mayo, sobre las
Cooperativas con Sección de Crédito
(desarrollada y modificada por
Decreto 151/1986, de 9 de diciembre,
y Ley 11/2000, de 28 de diciembre).
- Decreto 2/1997, de 7 de enero, sobre
Cooperativas de Crédito.
Castilla - La Mancha: Ley 20/2002, de 14
de noviembre, de Cooperativas.
Castilla y León: Ley 4/2002, de 11 de
abril, de Cooperativas.
Extremadura: Ley 2/1998, de 26 de
marzo, de Cooperativas.
- Ley 5/2001, de 10 de mayo, de
Crédito Cooperativo.
Galicia: Ley 5/1998, de 18 de diciembre,
de Cooperativas.
Illes Balears: Ley I/2003, de 20 de marzo,
de Cooperativas.
La Rioja: Ley 4/2001, de 19 de julio, de
Cooperativas.
Madrid: Ley 4/1999, de 30 de marzo, de
Cooperativas.
Navarra: Ley Foral nº 12, de 2 de julio de
1996, de Cooperativas. Diversas normas
de forales sobre fiscalidad.
País Vasco: Ley 4/1993, de 24 de junio,
de Cooperativas, modificada por Ley
1/2000, de 29 de junio.
Diversas normas forales sobre
fiscalidad.
142
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Marco jurídico de la economía social en España (continuación)
Clase de entidad
Economía social
Sociedades
laborales
Mutualidades de
previsión social
Legislación estatal
Decreto 219/2001, de 2 de
marzo, regulador de la
organización y
financiamiento del Consejo
para el Fomento de la
Economía Social.
- Ley 4/1997, de 24 de
marzo, de Sociedades
Laborales.
- Real Decreto 2114/1998,
de 2 de octubre, regulador
del Registro
Administrativo de
Sociedades Laborales.
- Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de
Ordenación y Supervisión
de los Seguros Privados y
normas que la
desarrollan.
- Reglamento de Entidades
de Previsión Social
aprobado por el Decreto
2615/1985, de 4 de
diciembre, y normas que
lo modifican.
- Ley 30/1994, de 24 de
noviembre, de Fundaciones
e Incentivos Fiscales a la
participación privada en
actividades de interés
general, modificada por
Ley 43/1995, de 27 de
diciembre, del Impuesto de
Sociedades.
Fundaciones
Asociaciones
Legislación autonómica
- Decreto 765/1995, de 5 de
mayo.
- Decreto 316/1996, de 23
de febrero, que establece el
Reglamento de
Fundaciones.
Cataluña: Ley 28/1999, de 13 de
diciembre, de Mutualidades de
Previsión Social.
Comunidad Valenciana: Ley 7/2000, de
29 de mayo, de Mutualidades de
Previsión Social.
Madrid: Ley 9/2000, de 30 de junio, de
Mutualidades de Previsión Social,
modificada por Ley 18/2000, de 27 de
diciembre.
País Vasco: Ley 25/1983, de 27 de
octubre, de Entidades de Previsión
Social Voluntaria.
Canarias: Ley 2/1998, de 6 de abril, de
Fundaciones.
Cataluña: Ley 5/2001, de 2 de mayo, de
Fundaciones.
Comunidad Valenciana: Ley 8/1998, de 9
de diciembre, de Fundaciones.
Galicia: Ley 7/1983, de 22 de junio, de
Fundaciones de Interés Gallego,
modificada por Ley 11/1991, de 8 de
noviembre.
Madrid: Ley 1/1998, de 2 de marzo, de
Fundaciones, modificada por Ley
24/1999, de 27 de diciembre.
- Decreto 384, de 1 de
marzo, que establece el
Reglamento del Registro de
Fundaciones.
Navarra: Ley 42 a 47 de la Compilación
del Derecho Civil Foral de Navarra
aprobada por Ley 1/1973, de 1 de
marzo.
- Ley 50/2002, de 26 de
diciembre, de Fundaciones.
País Vasco: Ley 12/1994, de 17 de junio,
de Fundaciones.
- Arts. 35 a 39 del Código
Civil y Ley 191/1964, de 24
de diciembre de
Asociaciones, modificada
por Ley 30/1994, de 24 de
noviembre y normas que
la desarrollan.
Normas de las Comunidades
Autónomas que regulan el Registro de
las Asociaciones establecidas en sus
respectivos ámbitos.
Fuente: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año 2000,
CIRIEC-España.
España 143
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Con el propósito de resumir la participación de la economía social en
la economía española, se incluyen seguidamente una serie de cuadros
recogidos en el último informe sobre la economía social española publicado por CIRIEC-España y por el Ministerio de Trabajos y Asuntos
Sociales.
Participación de la economía social en la economía española(*)
(2000)
Empleo en la economía
social española
En cooperativas y sociedades
laborales
En mutualidades
Total empleos
% del empleo
sobre el total
del empleo asalariado
del sector privado
% del empleo
sobre
el total de la
población ocupada
353.933
3,86%
2,44%
-
-
1.178
En organizaciones no lucrativas
de acción social
215.307
3,1%
1,96%
Total empleo
570.418
6,22%
3,94%
(*) Excluidas las empresas mercantiles controladas por la economía social, sociedades
agrarias de transformación, cajas de ahorros y entidades no lucrativas al servicio de los
hogares, situadas fuera del ámbito de la acción social.
Fuente: CIRIEC-España. EPA, INE, Dirección General de FES y FSE. Fundación Tomillo; recogido en: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año
2000, CIRIEC-España.
144
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Ventas de las empresas y entidades de la economía social en España(*)
(2000)
Clases de entidades
Coop. agrarias
Coop. consumidores y usuarios
Coop. trabajo asociado(1)
Coop. enseñanza(2)
Coop. del mar
Coop. de transportistas
Coop. sanitarias
Ventas
(mill. euros)
% sobre el Producto
Interior Bruto (PIB)
10.218,64
1,70
4.354,99
0,72
10.878,32
1,81
314,64
0,06
n.d.
n.d.
190,06
0,03
33,45
-
Coop. viviendas
1.978,56
0,33
Sociedades laborales
5.150,78
0,85
1. Total sociedades no financieras
de la economía social
33.137,47
5,50
969,22
0,16
Mutualidades de previsión social
1.443,53
0,24
2. Total instituciones financieras
de la economía social
2.412,75
0,40
3. Organizaciones no lucrativas de
acción social(3)
7.211,03
1,20
42.761,25
7,10
Cooperativas de crédito
Total economía social
(1 + 2 + 3)
Principales magnitudes monetarias en millones de euros.
(*) Excluidas empresas mercantiles controladas por la economía social, sociedades agrarias
de transformación, cajas de ahorros y entidades no lucrativas al servicio de los hogares,
situadas fuera del ámbito de la acción social.
(1) Excluidas cooperativas de enseñanza de trabajo asociado.
(2) Incluye las cooperativas de trabajo asociado de enseñanza.
(3) Datos de la Fundación Tomillo. Las ventas corresponden a producción efectiva sectorial
de 1998 expresada en unidades monetarias corrientes del año 2000.
n.d.: no disponible.
Fuente: CIRIEC-España. Fundación Tomillo.
España 145
Empresas no financieras de la economía social
(económicamente activas a 31/12/2000)
Clase de entidad
Nº entidades
Socios
Trabajadores
Cooperativas
23.245
3.963.383
254.597
Sociedades laborales
11.935
64.954
84.870
Sociedades anónimas
4.154
51.971
Sociedades limitadas
7.781
32.899
Total
35.180
4.028.337
339.467
Fuente: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año
2000, CIRIEC-España.
La distribución sectorial de las empresas de la economía social a 31 de
diciembre de 2000 y del empleo generado, se recoge en el cuadro siguiente:
Empresas
Empleo
Agricultura
12,9%
7,4%
Industria
24,3%
31,1%
Construcción
14,0%
10,8%
Servicios
48,8%
50,7%
Fuente: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año
2000, CIRIEC-España.
El creciente peso específico de la economía social en el sector servicios
(“terciarización”) se puede apreciar en el siguiente cuadro de empresas
constituidas o registradas, que muestra la situación en 1997 y en 2000.
Empresas de
economía social
Agrario
Industria
Construcción
Servicios
1997
8,9%
19,9%
13,3%
57,9%
2000
5,6%
18,5%
16,3%
59,6%
Fuente: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año
2000, CIRIEC-España.
146
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Por sectores de actividad, el cuadro adjunto agrupa los diferentes tipos
de empresas atendiendo a su modalidad legal específica. En él se incluye
también el número de socios.
Empresas de economía social en España
1990
Modalidad
Coop. agrarias
Coop. consumidores y usuarios
Nº de entidades
2000
Socios
Nº de entidades
Socios
3.414
837.467
3.915
1.098.089
477
800.883
378
1.196.898
Coop. trabajo asociado (1)
8.546
95.109
14.658
121.129
Sociedades laborales
5.777
55.879
11.935
64.954
Coop. de enseñanza (2)
580
8.430
613
14.712
Coop. del mar
175
12.360
197
n.d.
Coop. de transportistas
Coop. sanitarias
Coop. de vivienda
Coop. de crédito
Mutualidades de previsión social
TOTAL
394
4.688
236
2.236
122 (3)
184.493
2
170.643
3.892
1.130.046
3.246
1.359.676
105
909.973
89
1.396.954
390
2.500.000
443
2.050.000
23.872
6.539.328
35.712
7.475.291
(1) Excluidas las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado.
(2) Incluye cooperativas de trabajo asociado de enseñanza.
(3) Incluye cooperativas de trabajo asociado de actividades sanitarias.
n.d.: no disponible.
Fuente: Para 1990 Monzón-Barea, Libro Blanco de la Economía Social en España. Para 2000
estimaciones CIRIEC-España basadas en Base de datos de la Economía Social del Ministerio
de Trabajo y las diferentes confederaciones.
España 147
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
Las políticas de carácter público para el fomento de la economía social
muestran algunas particularidades para cada comunidad autónoma española, como se resume en el cuadro adjunto, según el trabajo de investigación desarrollado por CIRIEC-España a través de un cuestionario dirigido a los responsables de la Administración Pública en este campo.
Objetivos de la política de fomento de la economía
social según los Gobiernos Autónomos
Comunidades
Autónomas
Objetivos
Andalucía
*Fomento de la cultura emprendedora y empresarial.
*Contribuir a la distribución de rentas de forma más equitativa.
*Favorecer el desarrollo local, la estabilidad en el empleo y la
integración laboral de los colectivos con mayores dificultades en
el acceso al empleo.
*Desarrollo de la solidaridad, la participación y la cohesión, en
términos económicos y de convergencia social.
Aragón
*Apoyar la creación de pequeñas empresas para solucionar las
carencias de empleo.
*Favorecer la implantación de las fórmulas asociativas y
participativas de autoempleo.
Asturias
*Mejorar la imagen del sector y contribuir a la modernización y
competitividad.
*Difundir el autoempleo en economía social como alternativa para
la incorporación al empleo.
*Premiar iniciativas y empresas que son ejemplo para el resto del
sector.
Baleares
*Fomentar la creación de empleo a través de ES y consolidar las
existentes.
*Fortalecer las estructuras sectoriales y territoriales en esta materia.
Canarias
*Favorecer la generación de nueva actividad que permita la
creación de empleo.
*Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo.
*Promoción de la constitución de nuevas empresas y consolidación
de las existentes.
Cantabria
*Fomentar esta vía de inserción laboral.
*Los del programa estatal transferido de “Desarrollo de la
economía social”.
148
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Castilla - La Mancha
*Autoempleo individual y asociativo como uno de los principales
motores del desarrollo económico y social.
Castilla y León
*Contribuir a la mejor inserción laboral de ciertos colectivos; fijar la
población al territorio.
*Desarrollo de recursos endógenos y desarrollo rural.
Cataluña
*Reequilibrio territorial y difusión de este tipo de entidades.
C. Valenciana
*Fomento de fórmulas asociativas generadoras de riqueza.
Extremadura
*Creación de empleo estable, asentamiento de población en su
territorio, desarrollo sostenible.
*Dotar de cuadros técnicos y gerentes a Coop. y SSLL y fomento
del asociacionismo.
*Cumplimiento de fines extrasocietarios de interés para la
comunidad.
Galicia
*Fomento del espíritu emprendedor mediante fórmulas de
autoempleo.
*Promover iniciativas emprendedoras viables generadoras de
empleo y actividades económicas complementarias de las rentas
familiares rurales.
*Establecer instrumentos de inserción sociolaboral de colectivos
con dificultades de integración social.
Madrid
*Acudir a nuevas fórmulas de empleo dando cabida a colectivos
desfavorecidos.
Murcia
*Creación de nuevas empresas.
*Potenciación de la economía regional.
Navarra
n.d.
País Vasco
*Prima el fomento de los ámbitos relativos a la creación y
consolidación de empresas de ES.
*Extensión y difusión de los valores cooperativos a otras entidades,
especialmente la participación de los trabajadores en la gestión y
propiedad de sus empresas.
La Rioja
*Ofrecer un marco jurídico óptimo y favorable a las organizaciones
de ES, que facilite su despliegue y desarrollo.
*Apoyo del conocimiento y visibilidad social de este sector.
*Articular medidas de promoción material económico-financiero.
ES = Economía Social.
n.d.: no disponible.
Fuente: Cuestionario cumplimentado por los respectivos Departamentos de las
Comunidades Autónomas. CIRIEC-España.
España 149
ANEXO 5. ESTRUCTURAS DE APOYO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
Además de las entidades públicas responsables del fomento y apoyo
a la economía social, España cuenta con un gran número de estructuras
federativas que representan y defienden los intereses de las empresas y
entidades afiliadas, y ofrecen a éstas diversos servicios de asesoramiento y apoyo técnico13.
En concreto, el sector empresarial de la economía social española se
encuentra organizado, tanto desde el punto de vista territorial (autonómico), como por sectores de actividad.
Asimismo, con ámbito nacional, CEPES (Confederación Empresarial
Española de Economía Social) reúne a las diversas confederaciones sectoriales de ámbito estatal y constituye la máxima institución representativa de la economía social en España.
En CEPES están integradas seis confederaciones estatales de cooperativas, siete grupos empresariales de la economía social, tres confederaciones autonómicas de cooperativas y de economía social, la Confederación Nacional de Entidades de Previsión Social (CNEPS) y la Confederación Empresarial de Sociedades Laborales (CONFESAL). Por su parte,
la Confederación de Cooperativas Españolas de Trabajo Asociado (COCETA), agrupa a las federaciones regionales y autonómicas de esta clase de
cooperativas, que dan empleo a cerca del 50% de los trabajadores del sector empresarial de la economía social.
13 Para un análisis más amplio puede verse: CHAVES, R. (2002): “Políticas públicas y estructuras
de apoyo a la economía social en España”, en: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La
Economía Social en España en el año 2000, CIRIEC-España. pp. 128-152.
150
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Órganos autonómicos competentes en materia
de fomento de la economía social
Comunidades
Autónomas
Denominación
Rango
Andalucía
Dirección General de
Economía Social
D.Gral. de la Consejería de
Empleo y Desarrollo
Tecnológico
Aragón
Instituto Aragonés de Empleo
Organismo autónomo
Asturias
Consejería de Trabajo y
promoción de Empleo
D.Gral. de Promoción de
Empleo y D.Gral. de
Trabajo y Seguridad Social
Baleares
Servicio de Fomento y
Economía Social
Servicio
Canarias
ICFEM, organismo adscrito
Cantabria
Jefe de Sección de Economía
Social
Castilla-La Mancha
• Dir.Gral. de Trabajo
Org.Autónomo de carácter
adm. (Consejería de
Empleo y Asuntos Sociales)
Jefe de Sección
• Dir.Gral. de Alimentac. y
Cooperativas
• Consejería de Industria y
Trabajo
• Consejería de Agricultura
y Medio Ambiente
Castilla y León
Dir. Gral. de Trabajo
Dirección General
Cataluña
Instituto para la Promoción y
Formación de Cooperativas
Org. autónomo (Direc.Gral.
de Economía Social Coop. y
autoempleo)
C. Valenciana
SERVEF
Subsecretaría
Extremadura
Dir. Gral. de Trabajo
Dirección General
Galicia
• Dir.Gral.de Fomento del
Empleo
Direcciones Generales
• Dir.Gral de RR.LL
Madrid
• Serv. de Reg. Entidades de
Economía Social
Dirección General (Dir. Gral.
de Trabajo)
• Serv. Fomento Economía
Social
Murcia
Dir. Gral. de Trabajo
Navarra
Servicio Navarro de Empleo
País Vasco
Dirección General
• Dirección de Economía Social
• Consejo Superior de Coop.
de Euskadi
La Rioja
• DG Empleo, comercio,
consumo e industria
• Agencia de desarrollo
económico
• Consejería agricultura,
ganadería ydesarrollo rural
• Adm. Autonómica
• Adm. Institucional
• Adm. Autonómica
Fuente: BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.) (2002): La Economía Social en España en el año
2000, CIRIEC-España.
España 151
BIBLIOGRAFÍA
AZZI, A. (2000): “El desarrollo del crédito cooperativo en el año 2000”,
Banca Cooperativa, Año V, N. 18, marzo, pp. 8-11.
BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL (varios años): Informe anual, Banco
Cooperativo Español, Madrid.
BANCO DE ESPAÑA (Varios años): Boletín Estadístico, Banco de
España, Madrid.
BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (Dir.), (1999): Grupos empresariales de la economía social en España, CIRIEC-España, Valencia.
BAREA, J., MONZÓN, J.L. (Dir.), (2002): La Economía Social en España
en el año 2000, CIRIEC-España, patrocinio del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales (DG de Fomento de la Economía Social y del Fondo
Social Europeo), Valencia.
CAFARO, P. (1999): “La solidarietà efficiente”, Credito Cooperativo,
Anno XV, Numero 1/2, Gennaio-Febraio, pp. 16-19.
CALS GÜELL, J. (2000): “La competencia entre bancos y cajas en
España: una perspectiva de los años noventa”, Cuadernos de Información
Económica, N. 154, enero-febrero 2000, pp. 69-76.
CHAVES, R. (1999): “Grupos empresariales de la economía social: un
análisis desde la experiencia española”; en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.;
MONZÓN, J.L. (1999): Grupos empresariales de la economía social en
España, CIRIEC-España, Valencia, pp. 67-98.
COMMISSION EUROPÉENE (DG XXIII) (1997): Le secteur coopératif,
mutualiste et associatif dans l’Union Européenne, DG XXIII (Polítique
d’enterprise, commerce, tourisme et économie sociale) / EUROSTAT,
Luxembourg.
CÔTÉ, D.; VEZINA, M. (1998): Profile des Institutions Bancaires
Coopératives dans le Monde, Ëcole des Hautes Etudes Commerciales du
Quebec, Montreal.
152
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
GRUPO CAJA RURAL (2000): 10 años del Grupo Caja Rural, Asociación
Española de Cajas Rurales, Madrid.
MARCO GUAL, A.; MOYA CLEMENTE, I. (1999): “Análisis comparado
de los aspectos técnicos y de las partidas del balance más importantes en
las cooperativas de crédito en el período 1988-97”, CIRIEC-España, N. 31,
junio 1999, pp. 85-112.
PALOMO ZURDO, R.J. (2000): Pasado, presente y futuro de la banca
cooperativa en España, CIRIEC-España y Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (DG de Fomento de la Economía Social y del Fondo Social
Europeo), Valencia.
PALOMO, R.; VALOR, C. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero
y proyección social, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.
PALOMO, R.J.; CARRASCO, I. (2001): “Le caractére specifique des
groupes bancaires coopératifs dans un enviroment financier global” (pp.:
139-160) y “Le réponse de la banque coopérative espagnole au dèfi de la
globalisation financiére: la formation du “Grupo Caja Rural” (pp.: 333348), en Les holdings coopératifs: évolution ou transformation définitive?,
De Boeck Université, Bruselas, 2001.
RODRÍGUEZ, L.; PAREJO, J.A.; CUERVO, A.; CALVO, A. (2003): Manual
de sistema financiero español, 16ª Ed. actualizada y revisada, Ariel
Economía, Barcelona.
SERVER IZQUIERDO, R.; MELIÁN NAVARRO, A. (1998): “Vertebración
del cooperativismo de crédito en España y en la Comunidad Valenciana
en el marco del sistema financiero”, CIRIEC-España, N. 28, 1998, pp. 139166.
UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (Varios años):
Anuario de las Cajas Rurales, Populares y Profesionales, Unión Nacional
de Cooperativas de Crédito, Madrid.
4. Finlandia
Mari Männistö
Asesor del Grupo OKO Bank
Cabe indicar que hay dos grupos de bancos cooperativos en Finlandia:
el Grupo OKO Bank y el Grupo de Bancos Cooperativos Locales. Los
miembros de este segundo Grupo fueron miembros del Grupo OKO Bank
hasta que establecieron su propia organización en 1997.
Por otra parte, la economía social -como concepto- es bastante nuevo
en Finlandia, aunque hay una larga historia de actuaciones e iniciativas
que pueden considerarse incluidas en la misma.
La economía social en Finlandia podría verse como un conjunto de
organizaciones de ayuda mutua, asociaciones voluntarias y fundaciones,
cooperativas y mutualidades.
4.1. LA BANCA COOPERATIVA FINLANDESA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
La independencia y el individualismo han liderado las tendencias en
los países industrializados durante algún tiempo. Sin embargo, parece
que la globalización y la recesión económica contribuyen a aumentar el
interés de las personas por la economía social y la cooperación.
Como resultado de la globalización, las compañías son cada vez más
grandes, menos (en número) y más internacionales. Las dificultades económicas en una parte del mundo repercuten en el resto. Las personas sienten que su capacidad para cambiar las cosas o conseguir que se les escuche es cada vez menor. Parece que las decisiones se toman en alguna otra
154
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
parte y no se sabe realmente quién decide. Siendo activos a nivel local
son mayores las posibilidades de hacer un cambio, por lo menos, localmente.
En una situación de dificultad económica hay presión para reducir los
gastos públicos y se tiene tendencia a aumentar las expectativas de las
actividades de economía social. El papel de las asociaciones y fundaciones se hace más importante, financiando tareas que normalmente corresponden al Estado y a los municipios. Como ejemplo podrían mencionarse “Los Padrinos de la Clínica de Niños” que recogen dinero para el hospital infantil y las asociaciones que recogen dinero para organizaciones
que cuidan de los veteranos y víctimas de guerra. O los fondos que conceden becas para estudios de postgrado e investigación.
En las áreas rurales los trabajos de los voluntarios proporcionan servicios que difícilmente existirían en áreas escasamente pobladas. Por ejemplo, el deporte y los clubes para niños. También hay un punto de vista
social en las actividades de la economía social. La participación ofrece
una oportunidad de conocer personas con intereses similares.
4.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN FINLANDIA
4.2.1. Breve reseña histórica
El Grupo OKO Bank se constituyó en Helsinki en mayo de 1902 y las
primeras sociedades de crédito cooperativo se crearon durante el mismo
año. Al principio, la finalidad principal era proporcionar financiación en
las áreas rurales para las granjas y otras pequeñas explotaciones. El papel
de las sociedades locales no era solamente de acreedor, sino que también
desempeñaban una importante función en la educación y divulgación de
la información.
En 1930 el número de sociedades de crédito cooperativo superaba las
1.400.
En los años 60 la sociedad finlandesa empezó su transición hacia una
sociedad más urbana. El Grupo OKO Bank desempeñó un importante
papel en el apoyo financiero a las personas que migraron desde el campo
Finlandia 155
a la ciudad. En aquel momento era especialmente notable la cuota de
mercado del OKO Bank en préstamos hipotecarios.
En 1970 las sociedades de crédito cooperativo se convirtieron en bancos cooperativos. Finales de los años 70 y principios de los años 80 fue
una época de rápido crecimiento para el sector bancario. Al comienzo de
la década de los años 80 empezó el proceso de apertura de los mercados
en el sector bancario. El mercado crediticio creció, los bancos extranjeros
podían establecerse en Finlandia y las restricciones operativas eran
menores. La competencia interna entre los bancos se incrementó.
A mediados de los años 80 se vieron los primeros signos de cambio en
la situación económica, aunque muy pocos entendieron el riesgo y previeron las dificultades que se avecinaban, y a principios de 1990 Finlandia
sufrió un período de depresión económica. El Grupo OKO Bank había aplicado sistemas de prevención del riesgo en sus inversiones y, aún así, tuvo
ciertas dificultades. Algunos de los bancos del Grupo sufrieron grandes
dificultades, pero gracias al sistema de responsabilidad común y solidaria recibieron apoyo de los restantes y pudieron sobrevivir. Casi todas las
cajas de ahorros se vieron muy afectadas y el Grupo OKO Bank adquirió,
aproximadamente, una cuarta parte de su negocio.
La Ley de Banca Cooperativa se modificó en 1996 y, en aplicación de
estos cambios, también se modificó la estructura del Grupo OKO Bank,
que se actualizó en 1997. La Asociación Central de Bancos Cooperativos,
creada en 1928, se convirtió en la central cooperativa del Grupo OKO
Bank. Esta institución central del Grupo es propiedad de los bancos locales independientes. La reestructuración dió lugar a un nuevo tipo de cooperación, ayudó a hacer más efectiva la gestión del riesgo y a garantizar
la solidez del Grupo.
4.2.2. Estructura y organización actual
A) El Grupo OKO Bank
El Grupo OKO Bank en 2002 se componía de:
• 243 bancos cooperativos independientes.
156
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• 16 federaciones.
• La central bancaria del Grupo OKO Bank.
El Grupo OKO Bank comenzó a operar en su forma actual el 1 de julio
de 1997. El Grupo está formado por la central cooperativa del OKO Bank
Group, los bancos miembros y las compañías que pertenecen a sus grupos consolidables. Es la única entidad financiera que se ha creado en
Finlandia a través de una legislación especial.
En el Grupo, existe un claro reparto de responsabilidades entre la central cooperativa del Grupo OKO Bank y los bancos cooperativos asociados. Éstos se centran en su negocio directo con el cliente, mientras que la
cooperativa central, que actúa como centro de desarrollo y de servicios
comunes, promueve y apoya sus operaciones, aunque también ejerciendo la responsabilidad del control y supervisión del Grupo.
Los bancos cooperativos son independientes, son entidades de depósito
locales que operan en el segmento de banca minorista. Se encuentran en
todo el territorio finlandés, tanto en áreas rurales como en núcleos urbanos.
A efectos comerciales, el territorio finlandés se ha dividido en 16
áreas que cuentan cada una con una federación de bancos cooperativos. Las federaciones son los organismos de cooperación regional para
los bancos asociados. Las federaciones nombran los candidatos de sus
respectivas áreas para ocupar los diversos puestos en los consejos de
administración de la central cooperativa del Grupo OKO Bank y del propio Grupo OKO Bank.
El concepto operativo de la central cooperativa del Grupo OKO Bank es
operar como centro de desarrollo y de servicios comunes del Grupo. La
cooperativa central también desarrolla sus propias estrategias,
además de ser la institución central con responsabilidades de control y
supervisión del Grupo. Su misión es crear las condiciones necesarias para
lograr los objetivos estratégicos del Grupo. Su meta es la de ser el mejor
socio de los bancos del Grupo y el más dispuesto a efectos de cooperación.
La central cooperativa del Grupo OKO Bank tiene filiales. La filial más
grande es el OKO Bank. Es un banco comercial que actúa como banco cen-
Finlandia 157
tral del Grupo y es responsable de la liquidez y del desarrollo de las operaciones internacionales. Las áreas de negocio del OKO Bank son: banca
corporativa, banca de inversión, banca minorista y tesorería. Las filiales
del OKO Bank son el banco minorista Okopankki Oyj, OP-Finance S.A., que
proporciona servicios de leasing y de crédito al consumo, y Opstock S.A.,
que opera en las Bolsas de Valores, en el ámbito de las finanzas corporativas, en la gestión de activos y en el análisis de inversiones.
La central cooperativa del Grupo OKO Bank tiene otras filiales además
del OKO Bank: la compañía de seguros de vida Aurum, la compañía de
gestión de Fondos OP S.A. y el Banco Hipotecario del Grupo OKO Bank.
También Kotipankki Oyj, que se especializa en la venta y gestión de créditos al consumo no asegurados y FD Finanssidata Oy, que proporciona
los sistemas de informática del Grupo. El desarrollo, mantenimiento y la
producción de servicios también son proporcionados por el FD
Finanssidata Oy.
El fondo de pensiones del Grupo OKO Bank vela por la seguridad de
los fondos de pensiones de los empleados del Grupo y la fundación de
pensiones del Grupo OKO Bank se ocupa de la seguridad de la pensión
complementaria. La compañía de seguros mutuos del Grupo OKO Bank
es la compañía de seguros del Grupo y es responsable de parte de la gestión del riesgo interno.
En cada uno de los bancos cooperativos miembros, la máxima autoridad en la toma de decisiones es la asamblea cooperativa, que está integrada por los socios. La asamblea elige los miembros del consejo de
administración del banco y este consejo elige el consejo ejecutivo. Cada
banco tiene un director-gerente.
Dentro de la central cooperativa del Grupo OKO Bank, la máxima autoridad en la toma de decisiones es la asamblea general de la cooperativa.
El consejo de administración es elegido por ella. El comité ejecutivo toma
las decisiones operativas, es elegido por el consejo administrativo y se
compone de gerentes profesionales.
La máxima autoridad para tomar decisiones en el OKO Bank descansa
en la asamblea general anual y en el consejo de administración elegido
158
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
por la asamblea. El OKO Bank también tiene un consejo ejecutivo para la
toma de decisiones operativas. El presidente del consejo ejecutivo de la
central cooperativa también actúa como presidente del consejo ejecutivo
del OKO Bank.
B) El Grupo de Bancos Cooperativos Locales
El Grupo de Bancos Cooperativos Locales tenía 43 miembros en 2002,
todos ellos socios de la Asociación de Bancos Cooperativos Locales. Los
bancos locales tienen organismos propios para la toma de decisiones,
similares a los del Grupo OKO Bank.
La Asociación de los Bancos Cooperativos Locales, vela por el interés
del Grupo y facilita la prestación de servicios que obtienen de otros bancos.
Los bancos cooperativos locales tienen cinco federaciones regionales
cuyo propósito es mejorar la cooperación entre sus miembros.
Finlandia 159
Datos principales en 2002
(Informes anuales del Grupo bancario y de los bancos cooperativos locales)
Grupo OKO Bank
Número de entidades
Bancos cooperativos locales
243
43
Total activo (millones de euros)
31.625
2.490
Créditos (millones de euros)
22.800
1.691
Depósitos (millones de euros)
19.600
1.900
3.234
nd
Recursos propios (millones de euros)
Beneficio neto (millones de euros)
459
33
Oficinas
726
140
Empleados
8.937
741
Socios
1.042.000
73.421
Clientes
3.000.000
278.225
1.815 (*)
54 (289)(**)
1.900.000
164.000
720.000
46.000
Cuota de mercado en créditos
31,4%
2,3%
Cuota de mercado en depósitos
32,7%
3,2%
Cajeros automáticos
Tarjetas
Contratos bancarios por Internet
(*) Los cajeros automáticos operan conjuntamente con Sampobank y Nordea Bank.
(**) Los clientes de los bancos cooperativos locales pueden utilizar los cajeros del grupo de
cajas de ahorros.
nd: no disponible.
4.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA FINLANDESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
4.3.1. Líneas de actuación para empresas de economía social
La responsabilidad social se está convirtiendo cada vez más en un
aspecto importante de las estrategias y modelos de negocio. La sostenibilidad del medio ambiente también ocupa una parte importante de los
planes de negocio y crece el interés por no dañar ni contaminar el
medioambiente.
160
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El Grupo OKO Bank también apoya la cultura y las artes en varias formas, proporcionando ayuda financiera para actuaciones artísticas y para
la investigación. El Grupo OKO Bank posee una notable colección de pinturas y esculturas, y apoya a jóvenes artistas, adquiriendo trabajos artísticos. Asimismo, posee una valiosa colección de instrumentos de cuerda
que se prestan a jóvenes talentos musicales.
Debido a la tradición cooperativa y centrándose en sus valores comunes,
el Grupo OKO Bank busca el equilibrio adecuado entre los diferentes intereses de las personas, el mercado y la sociedad. Estos valores se reflejan en
una amplia variedad de servicios bancarios y también en servicios legales y
de propiedad inmobiliaria, que son proporcionados por el Grupo.
Por dar algunos ejemplos de productos y servicios donde se nota especialmente la preocupación del Grupo por la economía social, se está
desarrollando una “línea verde” de productos y servicios. Estos productos y
servicios prestarán una especial atención a las cuestiones medioambientales.
Hay un Fondo OP-Kestäväkehitys (OKO-Crecimiento Sostenible) que invierte
en empresas que son socialmente responsables, y en abril de 2003 se creó
un Fondo de Promoción. Este fondo integra una cartera de fondos regionales
y tiene como propósito incrementar las inversiones en empresas destacadas
a nivel local. El Grupo OKO Bank es un inversor destacado en este Fondo.
Los servicios bancarios del Grupo OKO Bank son proporcionados a través de múltiples canales. El objetivo es proporcionar servicios allí donde
los necesiten sus clientes.
Se dispone de 726 oficinas que proporcionan el servicio bancario personal y directo, pero hay otros canales que están ganando importancia:
servicios telefónicos, servicios que pueden ser usados a través del teléfono móvil (mensajes de texto, WAP), Internet e incluso servicios que pueden usarse mediante la televisión digital.
El papel de los servicios electrónicos es cada vez mayor. En el año
2002, cerca del 90% de todas las transacciones bancarias básicas se llevaron a cabo en forma de autoservicios electrónicos. Cerca del 50% de las
facturas de clientes minoristas se pagaron a través de Internet, y sólo el
8% se pagó en las oficinas.
Finlandia 161
4.3.2. Base social
Una persona puede convertirse en socio propietario de un banco cooperativo desembolsando el importe de una participación. Convirtiéndose
en socio propietario, una persona tiene la oportunidad de participar en la
administración y en la toma de decisiones del banco.
El Grupo OKO Bank proporciona servicios a todos los clientes, pero los
socios propietarios tienen algunas ventajas. Hay descuentos en algunas
comisiones de servicios y también pueden solicitar una garantía especial
como socio para parte de sus préstamos. Hay publicaciones para socios
que proporcionan información sobre servicios, pero que también ofrecen
asesoramiento económico. Los bancos locales organizan eventos, como
tertulias sobre temas de interés para los socios y viajes. También hay
algunos descuentos proporcionados por empresas con las que el Grupo
OKO Bank colabora.
El Grupo OKO Bank ha introducido un sistema de bonus para clientes
socios. El propósito de este sistema es compartir el buen resultado del
negocio con ellos. Los bonus se nutren de los servicios que los clientes
usan y de sus ahorros, préstamos e inversiones. Estos bonus pueden
usarse para compensar comisiones por servicios, y desde principios de
2003, también se pueden abonar en la cuenta del cliente.
4.3.3. Especial referencia al desarrollo local/rural
Los bancos cooperativos finlandeses tienen un fuerte compromiso con
el bienestar general de sus áreas operativas. Los bancos locales tienen un
importante papel como colaboradores y financiadores locales. Es muy
común que los bancos cooperativos apoyen financieramente las acciones
locales, por ejemplo, los eventos y actuaciones relacionadas con la infancia y la juventud y las competiciones deportivas locales. No sólo es habitual que se facilite apoyo financiero, también es usual que su personal
participe activamente en las actividades de cooperación local.
Los bancos cooperativos han tenido un papel especialmente importante en el desarrollo de las áreas rurales de Finlandia. No sólo a lo largo
de su historia, sino que también en la actualidad el Grupo OKO Bank tiene
162
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
un papel relevante en la financiación de las áreas rurales, tanto en la agricultura como en el ámbito de las economías domésticas y de las pequeñas y medianas empresas.
4.4. COMENTARIOS FINALES
La economía social siempre ha existido en Finlandia, pero nunca se le
ha prestado mucha atención. Hoy día es de gran importancia para el sector conseguir una mejor valoración y ser cada vez mejor entendido.
El Gobierno está aumentando los esfuerzos para facilitar el establecimiento y el funcionamiento de las empresas de economía social. Se espera que la economía social ayude a mantener un crecimiento económico
equilibrado y a generar riqueza para todo el país. También se espera que
ayude a aquellas áreas que están escasamente pobladas y que haga frente a una fuerte emigración.
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FINLANDIA
La descripción de la economía social en Finlandia puede desagregarse
en sus diferentes sectores:
A) Cooperativas de trabajadores
En Finlandia, los primeros nuevos tipos de cooperativas de trabajadores se establecieron hace aproximadamente diez años. La mayoría son
cooperativas de nueva generación y su objetivo es proporcionar trabajo a
sus miembros. La mayoría operan en el ámbito de servicios o consultoría.
B) Cooperativas agrarias
Las cooperativas agrarias, participantes en la primera fase de producción o sector primario, han sido el sector más importante de cooperativas
y todavía tienen una gran importancia. Han tenido un papel muy importante en el desarrollo de las áreas rurales y agrarias.
Ha sido especialmente notable su papel en el ámbito de las explotaciones ganaderas. Incluso hoy en día, más del 90% de las lecherías
Finlandia 163
finlandesas y más del 70% de la industria cárnica operan bajo forma cooperativa. Los servicios de cría de animales están basados también en las
cooperativas.
Uno de los mayores proveedores agrícolas de Finlandia también es una
empresa cooperativa. Ha habido igualmente un creciente interés en establecer cooperativas “compradoras” o de suministros a nivel de granjas.
Cooperativas agrarias en 2001
(estadísticas de Pellervo)
Número de
cooperativas
Miembros
Empleados
Facturación
(mill. euros)
Cuota de
mercado %
5
34.389
8.221
1.467,0
74,0
35
20.155
4.444
2.579,7
96,0
2
720
156
42,1
64,0
6
47.768
599
33,9
100,0
849
671,0
40,0
Cooperativas
cárnicas
Cooperativas
lecheras
Cooperativas
avícolas
Coops. de cría
de animales
Coops. de
suministro
agrícola1
Adicionalmente, Finlandia cuenta con una empresa cooperativa en
industria forestal, Metsäliitto Consolidated, que está compuesta por
cooperativa Metsäliitto y sus filiales (Mreal, S.A., Finnforest, S.A. etc.).
negocio principal de Metsäliitto está en el comercio de madera y en
industria papelera.
1 Una filial de la mayor cooperativa de consumo, SOK.
la
la
El
la
164
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Cooperativa forestal en 2002
(Metsäliitto. Informe Anual 2002)
Número de
cooperativas
1
Miembros
Empleados
Facturación
(mill. euros)
Cuota de
mercado %
129.708
31.008 2
8.868,0
34,0
C) Cooperativas de consumo
Hay dos grandes cooperativas de consumo en Finlandia, SOK-Group y
Tradeka-Group.
El Grupo SOK es la cooperativa de consumo más grande de Finlandia.
La facturación del Grupo fue de 2.988 millones de euros en 2002. Cuenta
con 43 sociedades cooperativas asociadas y con 1.222 centros. El Grupo
emplea a 4.615 personas y reúne 1.078.619 miembros. Opera en el negocio minorista (alimentación, bienes de consumo doméstico y vestido) y
también en el ámbito de hoteles, restaurantes y automóvil. La cooperativa de suministro agrícola que se ha mencionado en el apartado de cooperativas agrícolas, es una filial del Grupo.
La facturación del Grupo Tradeka fue de 1.200 millones de euros en
2002. Emplea a 5.000 personas y tiene 370.000 socios. Este Grupo opera
en el negocio minorista (alimentación, bienes de consumo doméstico y
vivienda) y en hoteles y restaurantes.
D) Otras formas de empresas de economía social
La “nueva ola” de cooperativas creadas en los últimos años también
ha logrado hacerse un lugar en la economía social. A finales de los años
90 se produjo un fuerte crecimiento de este fenómeno y en el año 2002
había 1.256 nuevas cooperativas en Finlandia.
También existen 537 cooperativas cuya actividad se centra en la administración del agua, constituidas después de 1987. Asimismo, hay algunas
2 10.279 están localizados en Finlandia.
Finlandia 165
cooperativas dedicadas al mantenimiento y conservación de carreteras
locales. Las cooperativas del agua y de carreteras no están incluidas en el
siguiente cuadro.
La “nueva ola” de cooperativas en 2002
(estadísticas de Pellervo)
Sector
Número
Trabajadores, servicios y consultoría
550
Cooperativas de marketing
259
Cooperativas de cultura, publicidad y comunicaciones
110
Cooperativas de compras y suministros
74
Cooperativas de servicios sociales, salud y bienestar
62
Cooperativas de la industria de la energía
50
Cooperativas de viajes y negocios
49
Cooperativas de desarrollo
43
Otras cooperativas
Total
59
1.256
E) Mutualidades de previsión social
Las mutualidades en Finlandia están principalmente implantadas en el
ámbito del seguro. Tapiola y Lähivakuutus (el Grupo de Compañías de
Seguros Locales) son las más grandes, pero también hay otras mutuas de
seguros.
Tapiola es un Grupo propiedad de cuatro empresas. Las empresas
Tapiola operan en los ramos de seguros contra pérdidas, daños y perjuicios,
vida y jubilación. Tapiola también tiene un plan para iniciar su propio negocio bancario. La facturación de las empresas Tapiola fue de 2.296 millones
de euros en 2002 y empleaban a 1.784 personas, contando con 174 agencias.
Lähivakuutus es un Grupo de 107 asociaciones locales. Cuenta con 238
oficinas que prestan servicio en todo el territorio de Finlandia, con 950
empleados a tiempo completo y más de 3.000 agentes. Tiene más de
450.000 clientes y alrededor de 1.350.000 contratos de seguro en vigor.
166
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Mutualidades de seguros en 2001
(estadísticas de Pellervo)
Número
Miembros
Empleados
Facturación
(mill. euros)
Cuota de
mercado %
Lähivakuutus
+ Tapiola
Otros
110
1.040.000
2.900
1.799
23,0
10
1.500.000(*)
2.393
2.046
11,0
(*) Estimación.
F) Organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, fundaciones, etc.
En el año 2002 había un total de 119.162 asociaciones en Finlandia.
Operan en todos los sectores de la sociedad. En el siguiente cuadro las
asociaciones están agrupadas por los sectores donde operan:
Asociaciones en 2002
(Tabla Nacional de Patentes y Registro)
Sector
% de Asociaciones registradas
Asociaciones relacionadas con profesiones u ocupaciones
29,5
Asociaciones de deportes, juventud y actividades de ocio
24,7
Asociaciones de partidos políticos
20,1
Asociaciones de ámbito asistencial
16,3
Asociaciones culturales
7,5
Asociaciones religiosas y otras afines
2,1
Asociación relacionada con la defensa nacional y
con el trabajo por la paz
1,9
Organizaciones de relaciones internacionales
1,5
Otras asociaciones
2,6
En 2002 había 2.700 fundaciones en Finlandia, que se constituyen con
varios propósitos. Hay fundaciones, por ejemplo, que están relacionadas con
la investigación en el campo de las artes. Es habitual que las fundaciones
concedan becas y ayudas a artistas e investigadores con talento. También
Finlandia 167
hay fundaciones que se establecen para la atención de personas mayores
o niños, etc.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FINLANDIA
Finlandia es miembro de la Unión Europea y se rige por la legislación
común a sus miembros.
En la legislación nacional el derecho de asociación está garantizado
por la Constitución y por las leyes de asociaciones. Una asociación se
define como un acuerdo o contrato por el que varias personas actúan conjuntamente para la realización en común de un fin de carácter no lucrativo. El número mínimo de fundadores es de tres.
Legalmente, hay dos tipos de asociaciones: a) las asociaciones registradas y b) las asociaciones no-registradas. Éstas últimas no tienen capacidad legal. Las asociaciones registradas tienen, a su vez, varias categorías: asociaciones no lucrativas, asociaciones económicas (incluye las
sociedades cooperativas creadas antes de la Ley de Sociedades
Cooperativas de 1954), que requieren permiso para su establecimiento, y
asociaciones que han sido organizadas por un acta o estatuto legal.
La legislación nacional para las fundaciones se encuentra en la Ley de
Fundaciones. El establecimiento o constitución de una fundación está
sujeto al permiso previo del Consejo Finlandés de Patentes y a su inscripción en el correspondiente registro, que es obligatorio.
La nueva Ley sobre Sociedades Cooperativas ha sido aplicada desde
principios de 2002. La sociedad cooperativa se define como una sociedad
en la que el número de miembros o el importe de capital suscrito no está
limitado. Su finalidad consiste en disponer los medios económicos necesarios para prestar servicios a sus socios en función de sus intereses, o
para que actúe como medio de autoempleo. En la finalidad de la sociedad
cooperativa también puede afirmarse que hay cierto propósito ideológico. El número mínimo de fundadores es de tres. Su inscripción registral
es obligatoria.
168
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA FINLANDESA
A nivel local, la economía social tiene una gran importancia. La “ayuda
mutua, común o solidaria” todavía tiene un papel notable en la sociedad
finlandesa. Hay innumerables asociaciones voluntarias y fundaciones,
como los clubes de deporte locales, los bomberos voluntarios, las asociaciones de vecinos, etc. Un estudio finlandés del año 2002 muestra que
un 37% de los finlandeses se ofrecieron voluntarios para algún trabajo
durante los últimos dos años: el 30% en asuntos relacionados con los
deportes, el 25% en el área de salud y asistencia social y el 22% en el
ámbito de la educación de niños y jóvenes.
El bienestar social en Finlandia ha sido construido por el Estado. El
Estado y los municipios han financiado la educación, la sanidad y la atención social. El papel de las asociaciones de voluntarios y de las fundaciones en el ámbito de la salud o la educación tiene principalmente carácter
de ayuda financiera.
Sin embargo, la situación económica actual, cuando estamos pendientes de que aumente el ritmo de crecimiento económico, aumenta el
interés por la economía social y por la responsabilidad social. Hay una
fuerte presión para disminuir los gastos públicos y es probable que el sector de la economía social encuentre su propio espacio para hacerse cargo
de tareas financiadas públicamente hasta ahora.
Durante el último par de años las empresas han mostrado un interés
creciente por la responsabilidad social. Los problemas medioambientales
ya se vienen tratando desde hace mucho tiempo, pero los asuntos de responsabilidad económica y social son cada vez más importantes.
No hay estadísticas disponibles en Finlandia que separen las actuaciones de la economía social de las del resto de sectores de la economía. Por
consiguiente, es casi imposible dar cifras exactas que permitan mostrar la
importancia económica de la economía social en Finlandia.
El Producto Interior Bruto estimado para Finlandia en 2002 asciende a
139.700 millones de euros. Según el Registro de Comercio de Finlandia,
en 2002 había 119.162 asociaciones y 2.700 fundaciones registradas. Se
Finlandia 169
estima que la participación correspondiente a estas organizaciones sin
ánimo de lucro es inferior al 2% del PIB.
Algunos estudios muestran que cerca del 60% de los finlandeses son
socios de alguna cooperativa. Según el Registro de Comercio de Finlandia
había 2.607 cooperativas en Finlandia en 2001. Estas cooperativas tenían
más de 5.400.000 socios y cerca de 90.000 empleados.
Incluso en los momentos en que la situación económica no ha sido
buena, la mayoría de las cooperativas se ha defendido bien. No sólo en
términos de éxito económico, sino que durante 2002 consiguieron más
de 250.000 nuevos socios. La mayor cooperativa de consumo, la
S-Group, y el mayor banco cooperativo, el OKO Bank Group, tienen
ambos más de 1.000.000 de socios. En las cooperativas vinculadas con
el mundo agrícola, la situación es más difícil. Hay fuertes cambios
estructurales en la agricultura finlandesa y esto afecta también a las
cooperativas, especialmente a aquellas relacionadas con las industrias
lechera y cárnica.
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN FINLANDIA
No hay ninguna ayuda pública específica para las empresas de economía social, pero, lógicamente, tienen derecho a las mismas ayudas que el
resto de empresas.
Las ayudas nacionales y de la UE son proporcionadas a través de centros de empleo y desarrollo económico. Hay ayudas para la financiación
de proyectos de inversión, para el desarrollo de proyectos de pymes, para
financiar las labores comerciales y de elaboración de productos agrícolas
y financiación para desarrollar el entorno de negocio de las empresas.
La Agencia de Tecnología Nacional de Finlandia (TEKES), FINNVERA y
el Fondo Nacional Finlandés para la Investigación y el Desarrollo (SITRA),
también pueden conceder ayudas a las empresas. TEKES y SITRA conceden ayudas para el desarrollo de proyectos tecnológicos. FINNVERA
apoya a las empresas en el desarrollo relacionado con el comercio internacional.
170
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
BIBLIOGRAFÍA
Lähivakuutus. The Annual Report 2002.
National Board of Patents and Registration of Finland. The Annual
Report 2002.
Oko Bank Group. The Annual Report 2002.
OT Osuustoiminta 4/2002, Pellervo Seura ry, 2002.
Paikallisosuuspankit (Local Cooperative Banks). Vuosikertomus 2002.
SOK -group. The Annual Report 2002.
Skurnik, S. The Role of Co-operative Entrepreneurship and Firm in
Organizing Economy - Past, Present and Future. Discussion Paper. The
Finnish Journal of Business Economics 1/2002.
Skurnik, S. & Vihriälä, V. Role of Cooperative Entrepreneurship in the
Modern Market Environment. The Finnish Journal of Business Economics
4/1999. ISSN 0024-3469.
Tapiola. The Annual Report, 2002.
Yeung, A. B. Civil Society, Social Capital and Volunteering in Finland.
Contemporary trends in the Finnish volunteering. Article for Fifth
International Conference of the International Society for Third-Sector
Research (ISTR). 2002
Páginas web consultadas
Bank of Finland, http://www.bof.fi
Oko Bank Group, http://www.okobank.com
Loocal Cooperative Banks, http://www.paikallisosuuspankit.fi/
Pellervo, http://www.pellervo.fi
5. Francia
Consejo Superior de la Cooperación1
Delegación Interministerial para la Economía Social (DIES)
Grupo Nacional de la Cooperación (GNC)
Grupo Bancos Populares2
Federación Nacional del Crédit Agricole3
Una visión de conjunto del sector de la economía social en Francia distingue dos grandes subconjuntos: las cooperativas no financieras (cooperativas de consumidores o usuarios, cooperativas de empresas y cooperativas
de empleados) y los establecimientos de crédito. Un tercer subconjunto estaría constituido únicamente por las uniones de economía social: se trata de un
instrumento de reagrupación ampliada de actores de la economía social.
A. Cooperativas no financieras: este subconjunto está compuesto por4:
• Cooperativas de usuarios o de consumidores:
-
sociedades cooperativas de consumo (1917),
sociedades cooperativas de vivienda (1971),
sindicatos cooperativos de copropiedad (1965), y
cooperativas escolares.
• Cooperativas de empresas:
- sociedades cooperativas de agricultores (1972),
1 Elaborado a partir de los Informes 2000 y 2001 (“El movimiento cooperativo en Francia y en
la Unión Europea”, y “El movimiento cooperativo en Francia”, respectivamente).
2 Con la colaboración de M. Gérard Dumas y M. Denis Le Moullac.
3 Con la colaboración de M. Philippe Dumont.
4 Entre paréntesis figura el año de promulgación de la ley vigente que los regula.
172
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
-
sociedades cooperativas de artesanos (1983),
cooperativas de transporte (1949),
cooperativas marítimas y de interés marítimo (1983),
cooperativas de comerciantes minoristas (1972), y
demás empresas cooperativas (1983).
• Cooperativas de empleados o de profesiones liberales:
-
cooperativas
cooperativas
cooperativas
cooperativas
obreras de producción (1978),
de arquitectos (1977),
de topógrafos y agrimensores (1946), y
de médicos (1965).
• Cooperativas que agrupan a varios tipos, en particular, de empleados
y de usuarios:
- sociedades cooperativas de interés colectivo (2001).
B. Uniones de economía social
Creadas por la Ley nº 85/703, de 12 de julio de 1985, incluida en el título II bis de la Ley nº 47/1775 de 10 de septiembre de 1947, las uniones de
economía social (UES) son sociedades cooperativas que admiten a cualquier persona física o jurídica. El 65% de los derechos de voto está obligatoriamente en manos de sociedades cooperativas, de mutuas reguladas por el código de la mutualidad, de organismos de mutualidad agraria, de compañías de seguros en forma de mutuas, de compañías de
seguros mutuas y uniones de mutuas regidas por el código de seguros,
de asociaciones que se rigen por la Ley de 1 de julio de 1901 o por las disposiciones aplicables en los departamentos del Bas-Rhin, del Haut Rhin y
de la Moselle, de las uniones o federaciones de dichas sociedades o asociaciones y de otras personas jurídicas sin ánimo de lucro.
C. Establecimientos de crédito cooperativo
Aquí se incluyen a los siguientes establecimientos: Crédit Agricole
Mutuel (Crédito Agrario Mutuo), Banques Populaires (Bancos Populares),
Crédit Mutuel (Crédito Mutuo), Crédit Cooperátif (Crédito Cooperativo),
Crédit Maritime Mutuel (Crédito Marítimo Mutuo), Caisses d’Epargne et
Francia 173
de Prévoyance (Cajas de Ahorros y de Previsión), las sociedades de
garantía recíproca y las sociedades cooperativas de banca.
El sector cooperativo en cifras
Sectores
Asociados
Estructuras
cooperativas
Empleados
612.000
explotaciones
agrícolas
3.600 empresas
13.000 CUMA
110.000
(incluidas
las filiales)
ARTESANÍA
80.000
800
agrupaciones y
cooperativas
agrupaciones:
4.700
afiliados: 183.000
COMERCIANTES
12.000
38
(68 marcas)
afiliados:
126.000
1.370.000
70
16.200
AGRICULTURA
CONSUMIDORES
- Cooperativas de
consumo
- VPC (Camif)
6.000.000
8
2.734
4.408.533
(alumnos)
50.353
cooperativas
100 asociaciones
por departamentos
no disponible
60.000
85.000
viviendas
16.800 (coop.)
19.433
2.000
158
1.227 sindicatos
de copropiedad
165 cooperativas
1.547
43
913
8.000
voluntarios
2.568
30.938
5.200
2.000.000
29 bancos regionales
1 banco nacional
2.145 agencias
33.000
-Cajas de ahorros
1.500.000
34 cajas regionales
1 caja nacional
4.700 sucursales
42.800
-Crédit Agricole
5.511.000
2.672 cajas locales
48 cajas regionales
7.679 sucursales
93.244
-Red Crédit
Coopératif
(incluido Crédit
Maritime)
140.000
34
establecimientos
afiliados
250 sucursales
2.480
5.600.000
1.850 cajas locales
19 federaciones
3.224 oficinas
28.500
EDUCACIÓN
(Cooperación
escolar)
VIVIENDA
- Coop HLM
- Copropiedad
cooperativa
PESCA ARTESANAL
SCOP EMPRESAS
TRANSPORTE
BANCOS COOPERATIVOS
-Bancos populares
-Crédit Mutuel
Fuente: Federaciones cooperativas, 2000.
174
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
5.1. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN FRANCIA
Los establecimientos cooperativos de crédito son personas jurídicas
que llevan a cabo, como actividad habitual, operaciones bancarias.
Dichas operaciones bancarias incluyen la captación de recursos del público, las operaciones de crédito, así como la gestión de medios de pago.
Desde su origen, el sistema cooperativo de crédito asumía un doble
papel de depositante y de prestatario. Constituía el principio mismo del
crédito mutuo y de la cooperación de crédito.
En la época en que se fundaron, o bien estaban especializados en un
sector determinado (cajas de crédito agrario, cooperativas de crédito
marítimo), o bien eran generalistas: cajas de Crédit Mutuel, sociedades de
garantía recíproca y bancos populares. La Caja Central de Crédit
Coopératif, que constituye una unión de cooperativas, amplía sus operaciones a todas las cooperativas no agrarias.
En la actualidad, en virtud de la Ley nº 84/46, de 24 de enero de 1984,
incluida en el código monetario y financiero, los establecimientos cooperativos de crédito son bancos universales; pueden recibir depósitos de
cualquier persona física o jurídica y admitir a terceros no asociados, en
las condiciones establecidas en sus estatutos.
Excepto un caso aislado de una sociedad cooperativa de banca “no afiliada” a un órgano central, los bancos mutualistas o cooperativos pertenecen a alguna de las cinco redes o grupos siguientes:
• Los BANCOS POPULARES, cuya organización central, bancaria y
financiera es la Caja Central de Bancos Populares.
• El CRÉDIT AGRICOLE (CRÉDITO AGRARIO), cuya organización se
asienta sobre cajas locales y cajas regionales de crédito afiliadas a un
órgano central, la Caja Nacional del Crédit Agricole, convertida en
Crédit Agricole S.A., y a una Federación Nacional del Crédit Agricole.
• El CRÉDIT MUTUEL (CRÉDITO MUTUO), conjunto de cajas locales
organizadas en federaciones regionales del Crédit Mutuel, afiliadas a
una Confederación Nacional del Crédit Mutuel y a la Caja Central del
Crédit Mutuel.
Francia 175
• El CRÉDIT COOPERATIF (CRÉDITO COOPERATIVO), que incluye la
Caja Central del Crédit Coopératif y 25 establecimientos afiliados,
incluida la red del CRÉDIT MARITIME MUTUEL.
• Las CAISSES D’EPARGNE (CAJAS DE AHORROS), cuyo estatuto cooperativo fue definido por la Ley nº 99/532 de 25 de junio de 1999,
sobre ahorro y seguridad financiera. La red incluye a las cajas de ahorros y de previsión, a la Caja Nacional de Cajas de Ahorros y a la
Federación Nacional de las Cajas de Ahorros.
Datos generales de los bancos cooperativos
a 31 de diciembre de 2000
Número de
cajas regionales
En número
Bancos populares
Número de
cajas locales
29 bancos regionales
+ 1 banco nacional
Crédit Agricole
Crédit Mutuel
Número de
empleados
33.000
48 cajas regionales
2.672
93.244
18 federaciones
1.850
28.500
regionales y 1 federación
sectorial
Crédit Coopératif
34 establecimientos
de crédito de estatuto
cooperativo o no cooperativo
Cajas de ahorros
34 cajas regionales
42.800
En millones
de euros
Balance
total
Fondos
propios
Resultado
neto
Bancos populares
195.499
12.173
769
Crédit Agricole
535.700
28.000
2.800
Crédit Mutuel
156.652
9.643
671
Crédit Coopératif
5.780
380
25
Cajas de ahorros
263.887
9.672
687
Fuente: “El movimiento cooperativo en Francia”, Informe del Consejo Superior de la
Cooperación (2001).
176
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La racionalización de las estructuras del sistema bancario francés, iniciada en 1998 para dar respuesta al crecimiento de la competencia y a la
apertura al mercado único europeo, sólo ha afectado ligeramente a los
grupos bancarios cooperativos, que han visto cómo su cuota de mercado
seguía progresando.
El retroceso del número de entidades de crédito observado en los últimos años se refiere sobre todo a los establecimientos bancarios de vocación generalista y a los establecimientos más especializados.
Desde el año 1997, la densidad de las redes mutualistas y cooperativistas no ha tenido variaciones significativas, salvo la consecuencia de
aplicar, a partir del 1 de enero de 2000, el estatuto cooperativo a las cajas
de ahorros.
En las tablas siguientes se ha incluido a la red de cajas de ahorros dentro de los bancos cooperativos para los ejercicios anteriores al 2000, con
objeto de facilitar las comparaciones.
Francia 177
Evolución del número de establecimientos de crédito (*)
31.12.1997
5
31.12.1999
6
31.12.2000
Bancos populares
32
32
31
Crédit Agricole
57
54
53
26 (7)
24 (5)
24 (5)
11 (9)
10 (8)
10 (8)
Crédit Mutuel (incluido el
Crédit Mutuel Agricole)
Crédit Cooperatif (incluido
el Crédit Maritime Mutuel)8
Sociedad Cooperativa de Banca
1
1
1
Cajas de ahorros y de previsión
34
34
34
127+34 = 161
121+34 = 155
153
406 (20)
366 (24)
365 (26)
21 (1)
22 (1)
22 (1)
682 (5)
605 (4)
557 (4)
29
24
19
1.299
1.172
1.116
Total bancos cooperativos
(sin sus sociedades financieras
y filiales no cooperativas)
Bancos (incluidos los
establecimientos monegascos)
Cajas de crédito municipal y
asimilados (incluidos los
establecimientos monegascos)
Sociedades financieras (incluidos
los establecimientos monegascos)
Instituciones financieras
especializadas
Total de establecimientos
de crédito
(*) Las cifras entre paréntesis se refieren al texto entre paréntesis de la 1ª columna.
5 Informe de la Comisión Bancaria 1998, página 27.
6 Informe de la Comisión Bancaria 1999, página 30.
7 Informe de la Comisión Bancaria 2000, página 30.
8 Para esta red, sólo se han tenido en cuenta los establecimientos con estatuto cooperativo.
7
178
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Evolución de la red de oficinas permanentes
Metrópoli – DOM
1.
2.
31.12.1999
31.12.2000
Bancos
10.128
10.140
Bancos mutualistas y cooperativos
10
Variación
+ 12
15.289
15.434
+ 145
Bancos populares
1.885
1.985
+ 100
Crédit Agricole
5.775
5.745
- 30
Crédit Mutuel y Crédit Mutuel Agricole
3.217
3.224
+7
Crédit Coopératif y Crédit Maritime Mutuel
Cajas de ahorros y de previsión
SUBTOTAL 1 + 2
3.
9
182
193
+ 11
4.230
4.287
+ 57
25.417
25.574
+ 157
84
83
-1
25.501
25.657
+ 156
Cajas de crédito municipal
TOTAL 1 + 2 + 3 + 4
En el conjunto de la actividad en Francia, la posición de los bancos
cooperativos mejoró entre los años 1999 y 2000, alcanzando una cuota de
mercado del 27,7% (+0,9 puntos).
Cuotas de mercado por volumen de activo (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
26,81
27,70
Bancos
56,19
57,70
Cajas de crédito municipal
Sociedades financieras
Instituciones especializadas
Conjunto de establecimientos
9 Informe de la Comisión Bancaria 1999, página 33.
10 Informe de la Comisión Bancaria 2000, página 33.
0,07
0,06
12,45
13,02
4,48
1,52
100,00
100,00
Francia 179
60
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
En cuanto a la captación de depósitos, el movimiento de rechazo del
público hacia el ahorro regulado ha afectado a las redes cooperativas, que
han visto cómo su cuota de mercado retrocedía a un 58,2%.
Cuotas de mercado de depósitos (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
59,65
58,17
Bancos
38,97
40,35
Cajas de crédito municipal
0,07
0,06
Sociedades financieras
1,25
1,37
Instituciones especializadas
0,06
0,05
100,00
100,00
Conjunto de establecimientos
60
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
180
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Por lo que respecta al volumen de inversión crediticia, han reforzado
su posición hasta alcanzar un 37,2%.
Cuotas de mercado de créditos (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
37,10
37,24
Bancos
44,35
49,57
Cajas de crédito municipal
Sociedades financieras
Instituciones especializadas
Conjunto de establecimientos
0,14
0,13
11,35
11,16
7,06
1,90
100,00
100,00
En el mercado de los créditos hipotecarios, los bancos cooperativos
han mejorado de nuevo de forma notable su posición, ya que su cuota de
mercado ha alcanzado el 54,7%.
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
Francia 181
Cuotas de mercado de créditos para vivienda (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
53,19
54,67
Bancos
29,86
30,19
0,04
0,03
16,18
14,49
0,73
0,62
100,00
100,00
Cajas de crédito municipal
Sociedades financieras
Instituciones especializadas
Conjunto de establecimientos
60
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
Del mismo modo, en lo que se refiere al crédito al consumo, los bancos cooperativos han consolidado su cuota de mercado, que asciende al
30,2%.
Cuotas de mercado de crédito al consumo (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
29,74
30,24
Bancos
39,07
41,39
Cajas de crédito municipal
Sociedades financieras
Instituciones especializadas
Conjunto de establecimientos
1,41
1,23
29,76
27,13
0,02
0,01
100,00
100,00
182
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
Por último, los bancos mutualistas y las cooperativas siguen siendo los
primeros actores del mercado en lo que se refiere a los créditos para equipamiento, con una distribución de cuotas que ha registrado un incremento de 1,3 puntos, lo que los sitúa en el 49,8%.
Cuotas de mercado en financiación para inversión (%)
1999
2000
Bancos cooperativos
48,50
49,83
Bancos
26,80
39,75
Cajas de crédito municipal
Sociedades financieras
Instituciones especializadas
Conjunto de establecimientos
-
-
4,04
7,50
20,66
2,92
100,00
100,00
50
40
30
20
10
0
1999
Bancos
cooperativos
Bancos
2000
Cajas de c.
municipal
Sociedades
financieras
Instituciones
especializadas
Francia 183
5.2. LOS GRUPOS DE BANCA COOPERATIVA EN FRANCIA
5.2.1. Grupo Bancos Populares
La organización del Grupo incluye dos niveles:
• En el primer nivel se encuentran:
- Los bancos regionales, que tienen un ámbito de actuación territorial
definido. Ascendían a 29 en 2000 y a 28 en 2001, como consecuencia de la fusión de dos de ellos. Se trata de sociedades cooperativas
de créditos que conceden préstamos a sus asociados, sin restricción
alguna. Sus sucursales y oficinas carecen de personalidad jurídica.
- Un banco nacional con vocación particular: la Caja de Ayuda Social
de la Educación Nacional (Casden-Banco Popular), que tiene una
competencia sectorial. Se trata de una sociedad cooperativa de crédito que sólo trabaja con sus asociados, que son los miembros de
las plantillas de la educación nacional, de la cultura y de la investigación, y opera a través de la red de bancos populares regionales.
• En el segundo nivel, desde la Ley nº 2001/420, de 15 de mayo de 2001,
sobre nuevas regulaciones económicas, se encuentra el Banco
Federal de Bancos Populares. Se trata de una sociedad anónima que,
además de su función de holding de la compañía “Natexis-Bancos
Populares” y del estatuto de entidades de crédito que ya ostentaba
anteriormente, se ha convertido en el nuevo órgano central del Grupo.
Los bancos populares deben poseer la mayoría absoluta del capital y
de los derechos de voto del Banco Federal de Bancos Populares. El Fondo
de Garantía de los Bancos Populares, expresión de la solidaridad financiera del Grupo, se incluye en el balance del Banco Federal de Bancos
Populares.
El Banco Federal controla directa y conjuntamente con los bancos
populares regionales la entidad Natexis Bancos Populares. Se trata de un
organismo central bancario y financiero constituido en forma de sociedad
anónima que cotiza en el primer mercado SRD de París. Esta entidad
constituye el eje de la acción financiera e internacional del Grupo. Actúa
184
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
por cuenta propia en los mercados de capitales, gestiona los sistemas de
pago y desarrolla una actividad de producción y de gestión de productos
y de servicios financieros. A través de sus filiales, opera en los sectores
de seguros, previsión, jubilación, ingeniería financiera, bolsa, arrendamiento financiero, factoring, comercio internacional y ahorro salarial.
Para las operaciones importantes, habitualmente comparte los riesgos
con los bancos populares.
Además, el Banco Federal posee otra filial nacional, un banco telefónico, la SBE.
Se incluyen también en este conjunto las 106 sociedades de garantía
recíproca, que son sociedades financieras adheridas a los bancos regionales. Su vocación consiste en garantizar los créditos concedidos por los
bancos populares a sus asociados, artesanos, comerciantes, profesionales liberales y funcionarios. 45 sociedades operan en el sector de la artesanía, 34 en el sector inmobiliario y 7 en sectores profesionales diversos.
A finales de 2001, la organización del Grupo es la siguiente:
Dimensión cooperativa:
28 bancos populares +
CASDEN Banco Popular
Dimensión federal:
Banco Federal de Bancos Populares:
- SBE banco telefónico y por Internet
Dimensión capitalista:
Natexis Bancos Populares:
- Financiación: actividades bancarias,
financiaciones especializadas.
- Inversiones: actividades de mercados,
capital de inversión.
- Servicio: gestión por cuenta de terceros,
servicios bancarios, financieros y
tecnológicos.
- + X ALTAIR: expertos y producción
informática.
Durante el año 2001, el Grupo Bancos Populares concluyó un proceso
de reforma de sus instituciones con la creación del Banco Federal de
Francia 185
Bancos Populares, nuevo órgano central del Grupo y en holding de
Natexis Bancos Populares.
El Grupo Bancos Populares tenía, hasta ese momento, dos órganos de
dirección: por un lado, la Cámara Sindical de Bancos Populares (asociación regida por la Ley de 1901, que asumía las funciones de órgano central en el sentido del artículo 20 de la Ley bancaria) y, por otro lado, el
Banco Federal de Bancos Populares (que asumía la función de holding de
Natexis Bancos Populares). El Grupo Bancos Populares optó por suprimir
esta dualidad de estructuras, transfiriendo los activos y pasivos de la
Cámara Sindical al Banco Federal.
El artículo 27 de la Ley nº 2001/420, de 15 de mayo de 2001, permitió
llevar a cabo dicha reforma. Las modificaciones de la estructura del Grupo
y del papel del Banco Federal, sociedad anónima, se han incluido en los
artículos L.512-2 a L.512-13 del Código Monetario y Financiero. La red de
bancos populares incluye por lo tanto, a partir de ese momento, a los bancos populares, a las sociedades de garantía recíproca, al Banco Federal y
a sus filiales. Además de su función de holding, el Banco Federal de
Bancos Populares se ha convertido en el órgano central del Grupo y conserva su estatuto de entidad de crédito.
El Grupo combina la cultura cooperativa de los bancos populares
regionales y de CASDEN Banco Popular, que es un banco de proximidad,
con un enfoque global e internacional de las actividades de la financiación, la inversión y el servicio a través de Natexis Bancos Populares, su
vehículo de cotización.
Basándose en la cercanía de los bancos regionales, en la apertura de
nuevas agencias, en el desarrollo de la banca multicanal, en el fortalecimiento de los asociados y en la garantía recíproca, la voluntad decidida
de los bancos populares de estar cada vez más cerca de sus clientes ha
seguido dando sus frutos.
Tras la fusión del Banco Popular de Lyon con el de la región de Loire a
finales del 2000 para dar lugar al Banco Popular Loire et Lyonnais, el
Banco Popular Savoisienne y el Banco Popular del Dauphiné y de los
Alpes du Sud se han fusionado en septiembre de 2001, creando de este
186
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
modo un polo bancario de primer orden en la zona de Rhônes-Alpes: el
Banco Popular de los Alpes.
Los bancos populares han seguido desarrollando en el año 2001 el
esfuerzo, constante desde hace ya varios años, de mejora de su red de
sucursales. Se han abierto 57 nuevas sucursales durante el año, alcanzando la cifra de 2.202 oficinas repartidas en el conjunto del territorio.
La conquista de nuevos clientes ha seguido su marcha. Los bancos
populares cuentan ya con 5,4 millones de clientes, de los cuales 4,8 millones son particulares, registrándose una fuerte progresión desde el año
2000.
A nivel europeo, el Grupo Bancos Populares ha suscrito en el transcurso del año 2001 acuerdos de colaboración con otros bancos cooperativos, primero en Italia con el Banco Popular de Etruria y después en
Alemania y en Austria. El Grupo ha impulsado también su cooperación
con la DZ Bank AG. El objetivo común de los dos bancos consiste en la
constitución, llegado el momento, de un polo bancario potente y de carácter federal en Europa. A través de su participación compartida en el capital del Oväg, el banco central de los bancos populares en Austria, el tándem franco-alemán tiene previsto incrementar su desarrollo en los países
de Europa central y del Este.
Otra vertiente de la estrategia internacional del Grupo se centra en la
internacionalización de actividades de Natexis Bancos Populares, la
banca de financiación, de inversión y de servicio del Grupo. El banco ha
desarrollado su red en Europa con la apertura de sucursales en Madrid y
Milán, y ha reforzado su operativa en Dusseldorf y Londres.
El Grupo Bancos Populares es, en la actualidad, el sexto grupo por
resultados en Francia (ejercicio 2000). Capta el 6,8% de los depósitos y
concede el 7,7% de los créditos. Además, más de un tercio de sus clientes son socios de los bancos populares regionales cooperativos.
Francia 187
Principales datos de dimensión de los bancos populares
(en unidades)
Bancos populares (incluido CASDEN)
30
Sociedades de garantía recíproca
106
Agencias
2.145
Colaboradores (equivalente a tiempo completo)
33.000
Administradores
400
Asociados de bancos populares
2.000.000
Accionistas de Natexis Bancos Populares
230.000
Clientes
5.200.000
Principales datos económicos de los bancos populares
(en unidades)
Margen ordinario
5.611
Resultado bruto de explotación
2.141
Resultado neto del Grupo
769
Fondos propios globales (1)
12.173
Depósitos de clientes
82.643
Créditos a clientes
96.271
Total balance
195.499
Ahorro financiero (2)
69.989
Depósito de valores
292.000
(1) Según la CAD (Capital Adequacy Directive).
(2) Activos netos OPCVM, ahorro salarial, seguros de vida y otro ahorro financiero.
Principales ratios de los bancos populares
(en %)
Ratio de eficiencia
61,8 %
ROE (rentabilidad de capitales propios)
14,1 %
Ratio Tier I
Fuente: Banco Federal de Bancos Populares.
7,2 %
188
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Margen ordinario
en millones de euros
5.800
5.611
5.600
5.400
5.200
5.000
4.800
4.983
4.600
1999
Fondos propios globales
en millones de euros
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2000
1999
Resultado neto
en millones de euros
769
800
600
610
400
200
0
1999
12.173
10.075
2000
Total balance en
millones de euros
196.000
194.000
192.000
190.000
188.000
186.000
184.000
182.000
2000
195.499
187.342
1999
2000
En millones de euros
1999
2000
Depósitos de clientes
65.714
82.643
Créditos a clientes
84.189
96.271
Ahorro financiero
Depósito de valores
61.504
69.989
259.000
292.000
Fuente: Banco Federal de Bancos Populares.
5.2.2. Crédit Agricole Mutuel (Crédito Agrario Mutuo)
El Crédit Agricole Mutuel (Crédito Agrario Mutuo) presta todo tipo de
servicios bancarios. Limitado durante mucho tiempo al medio rural, su
ámbito de actuación ya no se encuentra restringido por la normativa
desde 1991.
Su organización descansa en su base sobre las cajas locales del Crédit
Agricole, que totalizan 2.672, y que reúnen a 5,5 millones de asociados
con aportaciones al capital social. Creadas por la Ley de 5 de noviembre
de 1884, las cajas locales fueron las primeras cooperativas de crédito en
Francia 189
Francia. Se encuentran agrupadas en cajas regionales de Crédit Agricole
(Ley VIGER de 1899).
Al tratarse de sociedades civiles cooperativas de capital variable, las
cajas regionales, que ascendían a 48, en junio de 2001, tienen el estatuto
de entidad de crédito (Ley de 24 de enero de 1984).
Unidas en el seno del Grupo Crédit Agricole, las cajas regionales son
bancos regionales autónomos, totalmente responsables de su gestión y
de su desarrollo. Han asumido todas las funciones comerciales y financieras de la banca actual: la captación de los recursos y la concesión de
créditos, la gestión de los medios de pago, las intervenciones en los mercados financieros e incluso la distribución de productos de seguros de
vida y de seguros multirriesgo.
Junto a estas estructuras regionales y locales, dos organizaciones
nacionales completan la organización del Crédit Agricole: se trata, por un
lado, de la Caja Nacional del Crédit Agricole y, por otro, de la Federación
Nacional del Crédit Agricole.
- La Caja Nacional del Crédit Agricole (CNCA), es el banco y órgano
central del Grupo. Creada por la Ley de 5 de agosto de 1920, en forma
de establecimiento público controlado por el Estado, la Caja Nacional
se transformó en sociedad anónima por la Ley de Mutualización de
18 de enero de 1988. Un 90% de su capital es propiedad de las cajas
regionales.
Como órgano central del Crédit Agricole, en cumplimiento de la Ley
bancaria de 1984, la Caja Nacional vela por la cohesión de la red del
Crédit Agricole y por el buen funcionamiento de las entidades que la
componen, las cajas regionales.
Como banco central del Crédit Agricole, garantiza la liquidez y la solvencia del Grupo, centraliza y organiza la distribución equitativa de
una parte de los recursos de ahorro captados. Es el responsable de
las siguientes filiales especializadas del Crédit Agricole: Ucabail
(arrendamiento financiero), Unión de Estudios y de Inversiones
(sociedad de inversiones), Unifica (sector inmobiliario), Crédit
Agricole Asset Management (gestión de valores mobiliarios),
190
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Cedicam (gestión de medios de pago), Predica (seguros de vida),
Pacifica (seguros de daños), Sofinco (crédito al consumo) y por último, Crédit Agricole Indosuez (banca internacional y grandes cuentas).
- Como asociación de las cajas regionales, la Federación Nacional del
Crédit Agricole (FNCA) constituye el organismo político y profesional en cuyo seno se debaten las grandes orientaciones del Grupo.
Las cajas regionales, representadas por su presidente y su director
general, disponen así de un foro privilegiado de intercambio de
ideas. La Federación Nacional del Crédit Agricole también constituye su estructura de representación ante los poderes públicos y las
organizaciones profesionales, tanto en el ámbito bancario como en
el sector agrario y ante las organizaciones con las que el Crédit
Agricole colabora. La Federación también cumple funciones de
patronal para las cajas regionales en diferentes ámbitos, como la
gestión del convenio colectivo de la plantilla, gestoría y asesoramiento fiscal, coordinación en materia de seguridad bancaria y tecnología.
La actualidad del Crédit Agricole gira en torno a los siguientes aspectos:
• El objetivo de racionalizar la red.
De 94 cajas regionales que existían en 1987, a finales de junio de 2001
sólo quedaban 48, y su número debería seguir disminuyendo en el
futuro.
En el mismo período, el número de cajas locales ha pasado de 3.039
a 2.672.
• La elaboración del proyecto de Grupo 2000.
Este proyecto ha establecido las grandes orientaciones estratégicas
del Grupo para los próximos años. Se prevé la apertura al mercado y
también el fortalecimiento del mutualismo a través de:
- La consecución de la apertura de la condición de socio.
- Nuevas misiones encargadas a las cajas locales.
Francia 191
- El refuerzo del papel de los administradores.
• La apertura al mercado.
Se ha traducido, el 14 de diciembre de 2001, en la cotización en el
primer mercado de la Bolsa de París de las acciones que componen
el capital de la Caja Nacional de Crédit Agricole, convertida en Crédit
Agricole S.A.
Desde esa fecha, el capital de Crédit Agricole S.A. está en poder de:
• Las cajas regionales, propietarias del 70% del capital a través de un
holding de control, la SAS “Rue de la Boétie”.
• Los empleados y administradores, que detentan, aproximadamente,
un 10% del capital.
• El público, que posee un 20%, aproximadamente, del capital.
Esta operación permitirá al Crédit Agricole disponer, de ahora en adelante, del conjunto de los recursos financieros necesarios para su crecimiento.
• Las cifras clave del Grupo a 31 de diciembre de 2000 son las siguientes:
- Datos financieros:
Capitales propios:
Total balance:
Resultado neto:
28.000 millones de euros
536.000 millones de euros
2.800 millones de euros
- Dimensión mutualista:
Socios:
Administradores:
Cajas locales:
Cajas regionales:
5.512.000
35.413
2.672
48 (junio de 2001)
192
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- Red comercial:
Sucursales:
Servicios punto verde:
Cajeros automáticos bancarios:
7.679
10.105
8.650
- Los clientes: 16 millones.
5.2.3. Crédit Mutuel (Crédito Mutuo)
La estructura del Crédit Mutuel se compone de tres niveles. En el primer nivel de la estructura del Crédit Mutuel, las 1.850 cajas locales son
sociedades cooperativas de crédito de capital variable, reguladas por la
Ley de 1947 y la Orden de 16 de octubre de 1958.
Al gozar de una autorización colectiva como entidad de crédito, las
cajas locales son jurídicamente autónomas y colectivamente solidarias a
nivel regional. Cada caja local dispone de un consejo de administración y
de un consejo de supervisión, compuestos por miembros elegidos por los
asociados en junta general siguiendo la regla: “una persona, un voto”.
A 31 de diciembre de 2000, las cajas locales contaban con 5,6 millones de asociados y 27.000 administradores. Las cajas locales captan el
ahorro, distribuyen los créditos y facilitan la totalidad de los servicios
bancarios.
En el segundo nivel se ubica una organización regional constituida por
federaciones y cajas regionales. Las cajas locales están afiliadas a una
federación regional y son socias de una caja federal. Las federaciones
regionales son asociaciones que ejercen, por delegación de la
Confederación Nacional, el control de las cajas locales, fomentan su desarrollo y garantizan su representación. Las cajas federales son establecimientos de crédito que asumen la compensación entre las cajas locales, gestionan sus excedentes de tesorería y realizan operaciones que,
por su naturaleza, exceden de sus capacidades. Federaciones y cajas
federales están administradas por consejos elegidos por las cajas locales.
A las dieciocho federaciones regionales hay que añadir la Federación del
Crédit Mutuel Agricole et Rural que tiene vocación nacional, y que sitúa
Francia 193
al Crédit Mutuel como el segundo colaborador financiero del sector agrícola francés.
El tercer nivel, el nivel nacional, se organiza siguiendo los mismos
principios que el nivel regional: la Confederación Nacional del Crédit
Mutuel, asociación regida por la Ley de 1901, creada por la Orden de 16
de octubre de 1958, y con estatuto de servicio público, agrupa a la totalidad de las federaciones regionales. Desempeña funciones de órgano central de la red en el sentido de la Ley Bancaria de 1984. Las 19 Federaciones
(incluida la federación agraria) y la Caja Central del Crédit Mutuel son sus
miembros.
Encargada de la representación del Crédit Mutuel ante los poderes
públicos, la Confederación Nacional asume, además, el control administrativo, técnico y financiero de la organización de cada una de las cajas del
Crédit Mutuel y de las cajas del Crédit Mutuel Agricole et Rural. Toma
todas las medidas necesarias para el buen funcionamiento, la organización y el desarrollo del Crédit Mutuel y del Crédit Mutuel Agricole et Rural.
El Consejo de Administración de la Confederación y su Presidente son
elegidos por la Junta General de las federaciones.
La Caja Central del Crédit Mutuel es una unión de cooperativas (sociedad anónima cooperativa de capital variable) y una entidad de crédito.
Gestiona los fondos que las cajas federales invierten en ella y garantiza, a
través de su fondo de garantía, la seguridad de los depósitos de los socios
y clientes del Crédit Mutuel.
El Crédit Mutuel dispone de servicios comunes para la totalidad de las
federaciones, como el Centro Nacional de Medios de Pago, en el ámbito
de la banca electrónica (telecaptura, gestión de fraudes e impagados,
envío de transacciones de medios de pago).
El Grupo Crédit Mutuel incluye, por último, múltiples filiales especializadas, que actúan por cuenta de varios grupos regionales en los más
diversos sectores de actividad: crédito a empresas, arrendamiento financiero, capital riesgo, etc.
194
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
5.2.4. Crédit Coopératif (Crédito Cooperativo)
A finales de 2000, la red del Crédit Coopératif incluía un conjunto de 34
establecimientos de crédito, la mayoría de estatuto cooperativo, todos
ellos afiliados a la Caja Central de Crédito Cooperativo, órgano central en
el sentido del artículo 20 de la Ley Bancaria. Dichos establecimientos son
colaboradores financieros de las empresas y de los organismos de la economía social y de sus afiliados, ya se trate de personas físicas o jurídicas:
cooperativas (de consumidores, de producción, de artesanos, marítimas,
de comerciantes minoristas, de transportistas, etc.), PYMES, afiliadas a
agrupaciones o no, asociaciones, mutuas, fundaciones, sindicatos profesionales, organismos para la construcción de viviendas sociales, colectividades públicas, comités de empresa, y muchos particulares.
La red del Crédit Coopératif está compuesta por las siguientes instituciones:
a)
La Caja Central del Crédit Coopératif (CCCC), unión de sociedades
cooperativas de capital fijo y órgano central, en el sentido de la Ley
Bancaria, de la totalidad de los establecimientos que están afiliados
a ella y que detentan parte de su capital social. La CCCC asume la
supervisión y el control de estos establecimientos, a los que aporta
sus servicios técnicos, jurídicos y financieros y a los que representa
en las distintas instancias relacionadas con la profesión. En la actualidad ya no realiza directamente operaciones de financiación, pero
garantiza la refinanciación de las entidades que están afiliadas a ella
y gestiona los instrumentos colectivos de captación del ahorro.
b)
Seis establecimientos afiliados, gestionados por la Caja Central,
constituyen junto con ella el Grupo Crédit Coopératif:
• El Crédit Coopératif, sociedad anónima cooperativa de capital
variable suscrito por sus clientes (sociedades cooperativas,
mutuas, asociaciones, etc. y sus afiliados) a los que este banco
ofrece la totalidad de los productos de ahorro y de crédito. El
Crédit Coopératif dispone de 63 sucursales agrupadas en 7 delegaciones (Ile-de-France, Nord-Est, Rhône Alpes, Aquitaine, PACA,
Pays de la Loire, Ouest).
Francia 195
• El Banco de la Construcción y de Obras Públicas (BTP-Banco),
filial del Crédit Coopératif, aporta una gama de productos y de
servicios adaptados a los profesionales de la construcción y de
obras públicas a través de sus 32 sucursales, la mayoría situadas
en los mismos locales de las sucursales del Crédit Coopératif.
• Tres establecimientos especializados en el arrendamiento financiero (Inter-Coop y Sicomi-Coop para el arrendamiento financiero
inmobiliario y Coopamat para el arrendamiento financiero mobiliario).
• Un establecimiento especializado en el factoring (Credifrance
Factor) filial del Crédit Coopératif; esta entidad ofrece sus servicios a todos los componentes de la red Crédit Coopératif y a otros
interesados.
c)
Veintisiete establecimientos afiliados, de gestión autónoma:
• 11 sociedades financieras que realizan operaciones de garantía
recíproca a favor de sus asociados, fundamentalmente PYMES:
- Cooperación de comerciantes minoristas (Socorec, GedexDistribution).
- Cooperación de PMI (SOMUDIMEC, NORD-FINANCE MENT,
SOMUPACA, SOFIGARD, SOFINDI, SOFIRIF, CMGM).
- Cooperación de producción (SOFISCOP, SOFISCOP SURESTE).
• 2 sociedades dedicadas a las microfinanzas (Sociedad Financiera
de la Nueva Economía Fraterna, Caja Solidaria de Nord-Pas de
Calais).
• La SDR del Nord-Pas de Calais y su filial de arrendamiento financiero inmobiliario BATINOREST;
• El Banco EDEL, SNC, con el movimiento LECLERC;
• La red del CRÉDIT MARITIME MUTUEL, compuesta por la Sociedad
Central de Crédit Maritime Mutuel y por 11 cajas regionales de
Crédit Maritime Mutuel que representan por 140 agencias locales.
d)
La Sociedad Central del Crédit Maritime Mutuel (SCCMM) es una
unión de entidades de la economía social, que asiste y controla a
las cajas regionales por delegación parcial de la Caja Central del
196
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Crédit Coopératif, centraliza sus recursos financieros, garantiza su
refinanciación, gestiona su tesorería y el fondo de garantía. Como
central de desarrollo, dirige la política de imagen del Crédit
Maritime, la promoción de los productos comunes, define los
objetivos de las cajas regionales y pone en común para ello los
principales medios de gestión (seguros, banca electrónica, informática, etc.).
Estas cajas regionales se agrupan en el seno de la Federación Nacional del Crédit Maritime Mutuel. Esta toma las decisiones importantes en materia de política general, define la política social del
conjunto, gestiona el convenio colectivo y asume la formación de
los cargos electos y del personal.
El Crédit Maritime y el Crédit Coopératif están terminando en la actualidad la ejecución de los proyectos de cooperación previstos en el protocolo firmado en 1997 que establecían la puesta en común del tratamiento
de las operaciones bancarias y financieras, de las operaciones internacionales y, en particular, la implantación de una plataforma informática
común, que está prácticamente terminada.
Los representantes de los socios, de los colaboradores y de los clientes asociados a la red se agrupan en el seno del Consejo Nacional del
Crédit Coopératif (CNCC). Su misión consiste en pronunciarse sobre las
orientaciones estratégicas de la red y sobre las modalidades principales
de funcionamiento del Grupo, estudiar las eventuales soluciones a problemas comunes de sus miembros y transmitir sus puntos de vista a los
poderes públicos.
5.2.5. Cajas de ahorros
La Ley de 25 de junio de 1999 ha transformado el estatuto “sui generis” de derecho privado que tenían las cajas de ahorros en estatuto cooperativo, al tiempo que reorganizaba sus estructuras nacionales.
El grupo de cajas de ahorros está ahora compuesto por tres niveles:
Francia 197
a) 451 Sociedades Locales de Ahorro (SLE). Se trata de sociedades
cooperativas sin actividad bancaria, que agrupan a los asociados.
Existen como mínimo siete SLE por cada caja de ahorros.
Su misión consiste, en primer lugar, en fomentar una amplia distribución del capital de las cajas de ahorros entre el público, y garantizar, en segundo lugar, una verdadera relación de proximidad con los
asociados.
Las SLE detentan el 100% de las participaciones sociales que constituyen el capital de cada caja de ahorros. Cada cliente de una caja
de ahorros, persona física o jurídica, puede adquirir participaciones
sociales de una SLE y convertirse en socio, del mismo modo que
hacen todos los empleados y antiguos empleados del Grupo y las
colectividades territoriales.
Siguiendo el principio cooperativo de “una persona, un voto”, cada
socio dispone de un voto, sea cual sea el número de participaciones
sociales que posea y participa en las decisiones de su caja de ahorros a través de la junta general anual de la sociedad local de ahorro (SLE) a la que está afiliado.
Cada SLE elige, en una junta general extraordinaria, un consejo de
administración que nombra un presidente encargado de representarla en el consejo de orientación y de supervisión de la caja.
El importe de la remuneración de las participaciones sociales de las
SLE se fija anualmente, para cada caja de ahorros, en el transcurso
de su junta general.
Para garantizar el equilibrio de poder en el seno de la S.A. cooperativa, una SLE no puede poseer por sí sola más del 30% de los votos,
sea cual sea el número de participaciones que represente, del
mismo modo que en las SLE las personas jurídicas no pueden poseer conjuntamente más del 49% de los votos. Además, en el seno de
cada SLE, las colectividades territoriales no pueden poseer conjuntamente más del 20% del capital de la SLE11.
11 Este porcentaje estaba limitado al 10% hasta finales de 2003.
198
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
b) 34 cajas de ahorros regionales. Son sociedades anónimas cooperativas12 que pueden desempeñar cualesquiera actividades bancarias
y que son plenamente responsables de su gestión en el marco del
Grupo.
Su capital es propiedad al 100% de las sociedades locales de ahorro
(SLE).
Cada caja de ahorros está dirigida por un consejo rector compuesto por un total de 2 a 5 miembros, ratificados por la Caja Nacional
de Cajas de Ahorros. El consejo rector depende de un consejo de
orientación y de supervisión (COS), compuesto por 18 miembros,
agrupados en cuatro categorías: 3 representantes (como máximo)
de las colectividades territoriales, elegidos por las colectividades
territoriales socias de las SLE; 3 representantes (como máximo) de
los empleados de las cajas de ahorros, elegidos por los empleados
socios de las SLE; 11 representantes (como mínimo) de los clientes
socios de las SLE y 1 representante del conjunto de los empleados.
c) A nivel nacional:
- La Federación Nacional de Cajas de Ahorros (FNCE), es una organización profesional con forma de asociación que reúne a la totalidad
de las 34 cajas de ahorros regionales, representadas por el presidente, un miembro del consejo de orientación y de supervisión
(COS) y el presidente del consejo rector.
La FNCE coordina las relaciones de las cajas de ahorros con sus asociados y defiende sus intereses comunes ante los poderes públicos,
las instancias del mundo cooperativo y mutualista, así como a nivel
internacional (Grupo Europeo de Cajas de Ahorros, Instituto
Mundial de Cajas de Ahorros, etc.).
Participa en la definición de las orientaciones estratégicas de la red,
y vela por el cumplimiento de las normas de deontología.
12 Excepto la Caja de Ahorros de Nueva Caledonia, que es una sociedad anónima pero sin estatuto cooperativo.
Francia 199
Define las orientaciones nacionales de financiación para las cajas de
ahorros en lo que se refiere a los proyectos de economía local y
social (PELS) y a las obras de interés general.
Organiza, en coordinación con la Caja Nacional de Cajas de Ahorros
(CNCE), la formación de los directivos y de los socios de las cajas de
ahorros.
- La Caja Nacional de Cajas de Ahorros (CNCE) es una sociedad anónima que tiene un consejo rector y un consejo de supervisión y cuyo
capital asciende a 2.900 millones de euros13 (al 31 de diciembre de
2001).
El capital de la CNCE se reparte entre las cajas de ahorros (65%) y la
Caja de Depósitos y Consignaciones (35%).
Órgano central en el sentido de la Ley Bancaria, la CNCE es la cabeza de la red de cajas de ahorros. Vela por la cohesión de la red, por
su buen funcionamiento y por el cumplimiento de las normas de
gestión que garanticen la liquidez y la solvencia de las cajas de ahorros, a las que representa ante las autoridades monetarias.
Define los productos y servicios que se ofrecen a los clientes y coordina la política comercial de las cajas de ahorros.
Es la responsable de las filiales nacionales y asume las participaciones estratégicas por cuenta del Grupo. Negocia y suscribe acuerdos
nacionales e internacionales.
Como banco central del grupo de cajas de ahorros, la CNCE asume
la centralización de los excedentes de recursos de las cajas regionales y de las filiales del grupo y actúa por su cuenta en los mercados financieros, realizando actividades de financiación de grandes
empresas y de grandes proyectos.
13 Después la ampliación de capital llevada a cabo en 2001, el capital de la CNCE asciende exactamente a 2.905.079.234,75 euros, a 31 de diciembre de 2001.
200
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El nuevo estatuto cooperativo de las cajas de ahorros, establecido por
la Ley de 25 de junio de 1999, exigía la constitución de una amplia base
de socios.
De este modo, las cajas de ahorros abrieron al público, a partir del 1 de
enero de 2000, la suscripción de sus participaciones sociales, plazo que
terminaba el 31 de diciembre de 2003. Durante este período, el grupo de
cajas de ahorros captó un capital social de 2.424 millones de euros, cuyo
producto (venta de las participaciones sociales) se entregará al fondo de
reserva y de garantía de pensiones.
La barrera de los 2 millones de socios se superó a mediados de octubre de 2001 y el importe global de las suscripciones ascendía en dicho
momento a 1.551 millones de euros, lo que se corresponde con el 64% del
objetivo fijado para finales de 2003. El importe medio de la suscripción
por socio asciende a 774 euros, lo que responde al objetivo de constituir
una amplia base popular de socios.
Caja Nacional de Cajas de Ahorros:
Institución central de la red y entidad
de crédito
Participada como mínimo al 60%
por las cajas de ahorros
Caja de
Depósitos
Filiales y organismos
comunes
Federación Nacional de
Cajas de Ahorros:
Representación patronal
(asociación regida por la
Ley de 1901)
Cajas de Ahorros
Bancos cooperativos participados
al 100% por las SLE
Sociedades Locales de Ahorro
Sociedades cooperativas sin actividad bancaria, que agrupan a los socios
Socios
Clientes, colectividades territoriales y empleados que poseen
como mínimo una participación de capital
Los clientes “personas físicas” constituyen la gran mayoría de los
socios (98% del número de socios, excluidos los empleados). El 2% restante lo constituyen los socios “personas jurídicas” (12.326), las colectivi-
Francia 201
dades territoriales (3.824) y 34.949 empleados, es decir, casi el 82% de la
plantilla de las cajas de ahorros.
Confirmando una vocación de responsabilidad social sólidamente
arraigada desde hace dos siglos, la Ley de 25 de junio de 1999 confía a la
red de las cajas de ahorros la realización de una serie de obras de interés
general, en materia de captación y de protección del ahorro popular, pero
también en materia de solidaridad, mediante la prevención y la lucha contra la exclusión financiera.
Estas obras de interés general, ya asumidas por las cajas de ahorros
antes de la reforma, encuentran una nueva expresión tangible a través de
la financiación de proyectos de economía local y social (PELS) a los que
cada caja de ahorros debe destinar una parte de sus excedentes. Esta cantidad anual dedicada a los proyectos de economía local y social, cuyo
importe aprueba la junta general de cada caja, constituye una particularidad única en el mundo bancario francés.
Las cajas de ahorros pueden apoyarse en una organización descentralizada, además de una red de proximidad especialmente tupida. Los asociados, a través de su SLE, son cada vez más activos y participan en la
elección y en la clasificación de proyectos susceptibles de convertirse en
un proyecto de economía social y local.
En el año 2001, primer año de su implantación, se ha previsto dedicar
un presupuesto de 21 millones de euros, entre todas las cajas de ahorros,
a la financiación de los PELS; esta cifra está llamada a aumentar sensiblemente hasta el año 2004, ya que se calcula en función del importe del
capital social de las cajas y de sus excedentes.
Por último, en el marco de sus obras de interés general, el grupo de
cajas de ahorros aporta su apoyo a distintas asociaciones y fundaciones,
entre las que cabe destacar las que se han creado por su iniciativa, como
la Fundación Cajas de Ahorros para la Solidaridad (que gestiona 33 establecimientos de acogida para personas mayores, tiene actuaciones contra
el analfabetismo, y en general, contra todas las formas de exclusión social)
y la Asociación Finanzas y Pedagogía, cuya misión consiste en transmitir
a todo tipo de público, en particular a los colectivos más vulnerables,
202
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
información e incluso formación que les permita administrar mejor su
dinero.
Principales cifras de las cajas de ahorros
Sociedades locales de ahorro (SLE)
234
Cajas de ahorros
34
Empleados
42.000
Clientes
26 millones
Total balance
248.800 millones de euros
Capitales propios
8.700 millones de euros
Beneficio neto
581 millones de euros
Fuente: Consejo Superior de la Cooperación.
ANEXO 1. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA
Las cooperativas se encuentran presentes en la casi totalidad de los
sectores de la economía francesa (agricultura, artesanía, crédito, distribución, vivienda, pesca, transporte, etc.). Disponen de un marco legislativo
de referencia, la Ley de 10 de septiembre de 1947, por la que se establece el estatuto de la cooperación, que define sus normas generales de funcionamiento y de administración. Dicha Ley permite igualmente la creación de estructuras sometidas a este régimen: las cooperativas denominadas “de la Ley de 1947”, uniones de cooperativas y uniones de economía social-UES (estas últimas disponen de algunas peculiaridades y de un
conjunto de socios especial, formado mayoritariamente por organismos
llamados “de economía social”). Algunos textos legislativos particulares
(alrededor de una veintena) adecuan, derogan o completan la Ley general teniendo en consideración las especificidades propias de cada categoría de cooperativas. Este conjunto normativo constituye un verdadero
“derecho cooperativo”.
Una cooperativa debe ajustarse a las normas del Código Civil que establecen el marco jurídico general de las sociedades, sea cual sea su forma.
Si se ha acogido a la forma de una sociedad anónima (S.A.) o de una
sociedad de responsabilidad limitada (SARL), una cooperativa tendrá que
ajustarse, además, a las disposiciones de la Ley que regula las sociedades
Francia 203
mercantiles. Por último, la cooperativa puede elegir acogerse al régimen
de las sociedades de capital variable, sea cual sea su forma jurídica.
Sin formalidades específicas de ningún tipo, el capital puede, en este
caso, aumentarse mediante desembolsos sucesivos de los socios, o con la
admisión de nuevos socios, y reducirse mediante la recuperación parcial o
total de las aportaciones realizadas. Las disposiciones de estos dos últimos
textos sólo se aplican en la medida en la que no se opongan a lo dispuesto
por un precepto imperativo de la Ley de 10 de septiembre de 1947. En efecto, en derecho francés, rige el principio de que las leyes especiales derogan
a la norma general. Por consiguiente, la Ley de 1947 sólo se aplica cuando
no existen normas particulares para cada categoría de cooperativas.
Al tener vocación de aplicación a todas las ramas de la actividad humana, el artículo primero de la Ley de 10 de septiembre de 1947 adscribe un
triple objetivo a la cooperativa:
- Reducir el precio de coste o el precio de venta de determinados productos o servicios.
- Mejorar la calidad comercial de los productos suministrados a sus
miembros o que éstos producen y suministran a los consumidores.
- Por último, contribuir a la satisfacción de las necesidades y a la promoción de las actividades sociales y económicas de sus miembros
así como a su formación.
Como cualquier sociedad, la cooperativa debe procurar a sus socios
un beneficio material o pecuniario o permitirles obtener algún ahorro.
En cumplimiento del principio llamado de la “doble cualidad”, el socio
de una cooperativa, sea persona física o jurídica, es simultáneamente el
beneficiario de sus servicios. No sólo participa en la constitución del capital de la cooperativa sino que suscribe un compromiso de actividad que
lo convierte en cliente, proveedor o incluso empleado de la cooperativa.
Una reciente reforma de la Ley ha venido a flexibilizar el principio de
la “doble cualidad” al permitir que puedan admitirse como socios personas que no deseen recurrir a los servicios de la cooperativa pero que
aporten capital para facilitar la realización de sus objetivos. Se denominan
“socios no cooperativistas” o “socios-inversores”.
204
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Una cooperativa sólo puede trabajar con terceros no socios en la medida en la que una disposición legal especial lo permita y siempre que dicha
posibilidad esté prevista en sus propios estatutos. Dicha norma de funcionamiento -denominada “exclusividad”- es de obligado cumplimiento
para las cooperativas sometidas al régimen exclusivo de la Ley de 1947.
En cambio, las UES pueden contratar con terceros hasta un límite determinado, el 20% de su cifra de negocio, siempre que sus estatutos prevean
expresamente dicha posibilidad y que las operaciones en cuestión sean
objeto de una contabilidad separada.
La adhesión a una cooperativa es voluntaria. Sin embargo, para afiliarse, el candidato deberá cumplir las condiciones establecidas en los
estatutos y contar con el consentimiento de la cooperativa.
Por último, una cooperativa que haya optado por la variabilidad del
capital no puede negarle la salida a un cooperativista, sin perjuicio del
cumplimiento de las normas estatutarias que regulen dicha facultad. Del
mismo modo, podrá excluir a un cooperativista cuando éste no cumpla
con sus obligaciones.
Por otra parte, los socios de una cooperativa disponen de derechos
iguales en la gestión y no se pueden establecer entre ellos discriminaciones basadas en la fecha de su afiliación o en el número de sus participaciones. En cumplimiento de dicho principio, cada socio dispone de un voto
en las juntas generales. No obstante, los estatutos de cada cooperativa
pueden prever que los “socios no cooperativistas” o determinadas categorías de dichos socios puedan poseer un número de votos proporcional
al capital que poseen (hasta un límite del 35% de los derechos de voto,
límite que puede llegar hasta el 49% cuando entre dichos socios figuren
sociedades cooperativas). En las UES y en las uniones de cooperativas,
cada socio puede verse atribuido un número de votos proporcional a los
negocios que realiza con la unión o a la plantilla de sus miembros.
Las cooperativas son administradas por mandatarios o gerentes
voluntarios, elegidos por la junta general, que puede revocar su mandato. El hecho de que se encuentren ligados por un mandato implica que
han sido elegidos entre los socios representados en la junta general.
Francia 205
Una cooperativa puede crear filiales de derecho común para reforzar
sus colaboraciones o su posición en el mercado siempre que dicha
operación se enmarque en la realización de su objeto social. Por lo tanto,
no existe incompatibilidad entre la condición de sociedad cooperativa y
de sociedad matriz.
No obstante, nadie puede menoscabar el carácter cooperativo de una
sociedad, de lo que se deriva que no puede ser absorbida o comprada por
una sociedad que tenga otra forma jurídica. Existen, sin embargo, dos excepciones a dicho principio, cuando la supervivencia de la empresa o las necesidades de su desarrollo (cuando éste ya no puede desenvolverse en el marco
cooperativo) así lo exigen. En este caso, una cooperativa puede entonces
transformarse en una sociedad de derecho común después de obtener una
autorización de la autoridad administrativa. Por lo tanto, una cooperativa es
normalmente una sociedad estable en el plano jurídico y el estatuto cooperativo constituye una protección eficaz frente a competidores o sociedades
no cooperativas que busquen una rentabilidad financiera a corto plazo.
Esta circunstancia se ve fortalecida por la existencia de una obligación
en materia de control de las cesiones de participaciones sociales, ya sea
por la junta general, o por los administradores o gerentes.
Por último, en la medida en la que no se encuentre expresamente prohibido, una cooperativa puede realizar adquisiciones a título gratuito, es
decir, recibir donaciones, legados o subvenciones.
ANEXO 2. LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA
A) Cooperativas de usuarios o consumidores
Cooperativas de consumidores
El artículo 1 de la Ley de 7 de mayo de 1917 establece que: “las sociedades cooperativas de consumo son sociedades de capital y de personas,
constituidas [...] con el propósito:
• de vender a sus afiliados los productos de consumo que compran o
fabrican ellas mismas o uniéndose entre ellas;
206
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• de distribuir sus beneficios entre sus socios a prorrata del consumo
de cada uno, o de aplicar todo o parte a obras de solidaridad social
en las condiciones establecidas por sus estatutos ...”.
Evolución del número de cooperativas de consumidores,
del número de empleados y de la cifra de negocio
Cifra de negocio
En millones
Evolución
de euros
(en %)
Año
Número de
sociedades
Número de
empleados
1998
76 sociedades locales
15.200
2.759,33
+4,68
15.600
2.835,55
+3,3
16.200
3.018,49
+5,98
5 regionales
1999
70 sociedades locales
5 regionales
2000
65 sociedades locales
5 regionales
Fuente: FNCC.
Datos sociales
Año
Número
de socios
Número de
administradores
Estructuras
cooperativas
1998
1.400.000
730
81
1999
1.380.000
680
75
2000
1.370.000
640
70
Fuente: FNCC.
Cooperativas de vivienda
Las cooperativas de vivienda HLM (Vivienda de Protección Oficial) están
divididas en sociedades anónimas cooperativas de producción de HLM
(SCP) y en sociedades cooperativas de alquiler-atribución de HLM (SCLA).
El objeto de las sociedades cooperativas de producción (SCP) consiste en:
• El acceso a la propiedad de los hogares con recursos modestos, a
viviendas de segunda mano y nuevas, en donde la cooperativa actúa
como constructor, prestatario de servicios o promotor.
Francia 207
• La construcción de viviendas de alquiler.
• La prestación de servicios a favor de personas jurídicas, de organismos de economía social y de sociedades civiles cooperativas de
construcción.
• La realización de parcelaciones.
• Actuar como síndico de copropiedad y administrador de los bienes.
• La gestión de préstamos de acceso a la propiedad.
Las sociedades cooperativas de alquiler-atribución (SCLA) no desarrollan
actividades de construcción. Gestionan su patrimonio hasta su total extinción.
Copropiedades de cooperativas o sindicatos cooperativos
de copropiedad
En Francia, existe un único régimen jurídico para la gestión de las
copropiedades: el sindicato de copropiedad. De hecho, no se trata ni de
una asociación ni de una sociedad mercantil, aunque tiene personalidad
jurídica propia.
Su forma de gestión puede adoptar diferentes modalidades:
• En primer lugar, la gestión puede ser asumida por un gestor profesional nombrado por la junta general de copropietarios. Suele ser el
caso más frecuente (se observa en más de las tres cuartas partes de
las copropiedades).
• En la cuarta parte restante, son los propios copropietarios los que se
encargan de la gestión. Pueden optar entre dos formas distintas:
- o bien un copropietario es nombrado en las mismas condiciones
que un profesional, asumiendo la gestión del sindicato con los mismos derechos y obligaciones, salvo el de la retribución (conocido en
este caso como “síndico voluntario”).
- o bien el modo de gestión es de tipo colegial: un consejo sindical
designado por la junta de copropietarios elige un presidente que
actúa como síndico (conocido entonces como “sindicato cooperativo de copropiedad”). Esta gestión colegiada es objeto de control
por los censores de cuentas que la junta general ha nombrado entre
los copropietarios o fuera de dicho círculo (auditores de cuentas).
208
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En las zonas de urbanizaciones, la forma de asociación sindical libre
es la elegida más frecuentemente.
Cooperativas escolares o de educación
Las cooperativas escolares son asociaciones de alumnos destinadas,
con el respaldo de los profesores, a poner en práctica, en los proyectos
educativos prácticos, la responsabilidad, la solidaridad y la democracia.
Su existencia se remonta a 1929-1930, bajo los auspicios de diez federaciones de cooperativas de consumidores.
B) Cooperativas de empresas
Sociedades cooperativas agrarias
• Cooperativas agrarias
Las cooperativas agrarias tienen por objeto “el uso común por los agricultores de todos los medios propios para fomentar o desarrollar su actividad económica y para mejorar o incrementar los resultados de dicha
actividad” (artículo L.521-1 del código rural).
• Sociedades de interés colectivo agrario (SICA)
Tienen por objeto “crear o dirigir instalaciones y equipamientos, o
garantizar servicios, en favor de los agricultores de una región rural determinada o, en general, en favor de los habitantes de dicha región sin distinción profesional”.
Las sociedades de interés colectivo agrario están acogidas al estatuto
de sociedad cooperativa y se rigen por la Ley de 10 de septiembre de 1947
y por el Código Rural.
Concebidas en su momento como complementarias de las cooperativas agrarias, las SICA se diferencian de estas últimas por la posibilidad de
llevar a cabo operaciones con personas distintas de sus socios y por la
obligación de tener afiliados no agrarios.
Francia 209
• CUMA
Las cooperativas de uso en común de material agrícola (CUMA) tienen por objeto suministrar a sus socios para uso exclusivo de sus explotaciones agrarias y forestales, cualesquiera servicios necesarios a
dichas explotaciones, en particular, poniendo a su disposición material,
maquinaria agrícola, medios de mantenimiento, de reparación, de perfeccionamiento técnico y de formación.
La actividad principal sigue siendo la cosecha. Se encuentran muy presentes en el sector de regadío (500), de la conservación de masas forestales y del drenaje. Se están desarrollando nuevas actividades: las CUMA
Integrales (en el este y norte de la cuenca de París), que controlan la totalidad de la cadena de producción.
Cooperativas de artesanos
Las sociedades cooperativas de artesanos son sociedades de capital
variable constituidas en forma de sociedades de responsabilidad limitada
o de sociedades anónimas. Deben inscribirse en el Registro Mercantil y de
Sociedades.
Tienen por objeto la realización de operaciones y la prestación de servicios susceptibles de contribuir, directa o indirectamente, al desarrollo de
las actividades artesanales de sus socios, así como al ejercicio conjunto
de dichas actividades.
Cooperativas de transporte
Según el Decreto nº 63/94 de 8 de febrero de 1963, relativo a la cooperación en los transportes por carretera de mercancías, “las sociedades
cooperativas que tengan por objeto el transporte público por carretera de
mercancías pueden constituirse bajo las dos formas siguientes:
a) sociedades formadas por personas físicas para la explotación conjunta de un negocio de transporte por carretera de mercancías;
dichas sociedades se denominan sociedades cooperativas de transporte por carretera de mercancías;
210
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
b) sociedades formadas por las empresas de transporte por carretera
de mercancías para constituir, para la explotación de todo o parte de
su negocio, una agencia común que trate con los clientes y, accesoriamente, para suministrarles los servicios que faciliten su actividad
profesional; dichas sociedades se denominan sociedades cooperativas de empresas de transporte por carretera de mercancías”.
Las sociedades a las que se refiere el apartado a) se rigen por las disposiciones legislativas y reglamentarias aplicables a las sociedades cooperativas obreras de producción (SCOP), en particular, por lo dispuesto en
el libro III, título II, del Código de Trabajo, mientras que las otras (apartado b)) constituyen un tipo específico de cooperativa. Se rigen por el título II por el que se establece el estatuto de las cooperativas de transportes
y de las cooperativas de artesanos del transporte fluvial de la Ley nº
83/657 de 20 de julio de 1983 y/o por la Ley nº 47/1775 de 10 de septiembre de 1947 por la que se establece el estatuto de la cooperación.
El artículo 35 de la Ley de 20 de julio de 1983 indica que: “las sociedades cooperativas de empresas de transporte tienen por objeto el ejercicio
de cualesquiera actividades de las empresas de transporte público de mercancías y de viajeros, salvo las formadas por personas físicas, para la explotación conjunta de un negocio de transporte por carretera de mercancías y
de viajeros, sometidas a la Ley de 10 de julio de 1978 por la que se establece el estatuto de las sociedades cooperativas obreras de producción [...]
de las que sólo podrán ser socios los empresarios, personas físicas o jurídicas, que ejerzan la profesión de transportista público por carretera y cuya
plantilla estable no supere los quince empleados...”
“Dichas disposiciones se aplicarán a las sociedades cooperativas formadas por empresas de transporte fluvial inscritas en el registro de la
Cámara Nacional de la Navegación Artesanal. Dichas sociedades cooperativas se denominarán sociedades cooperativas de artesanos del transporte fluvial” (artículo 35 de la Ley de 20 de julio de 1983).
Cooperativas obreras de producción (SCOP)
La Ley nº 78/763, de 19 de julio de 1978 ha definido un estatuto jurídico de la sociedad cooperativa obrera de producción. Este texto represen-
Francia 211
ta la culminación de una larga serie de textos legislativos relativos a dicho
sector. Nos referimos, en concreto, al título III de la Ley de 24 de julio de
1867 y a la Ley de 18 de diciembre de 1915, cuyas disposiciones fueron
incorporadas en 1927 al Código Laboral (del cual fueron separadas en
1978).
Las SCOP cubrirán en lo sucesivo todas las actividades profesionales
y tendrán en cuenta todas las categorías de trabajadores.
En virtud de la Ley de 19 de julio de 1978 “las sociedades cooperativas
obreras de producción” están compuestas por trabajadores de cualesquiera categorías o cualificaciones profesionales, asociados para ejercer
juntos sus profesiones en una empresa que dirigen directamente o a través de mandatarios elegidos por ellos y en su seno.
Las sociedades cooperativas obreras de producción son sociedades de
capital variable constituidas en forma de sociedad de responsabilidad
limitada o de sociedad anónima.
ANEXO 3. ESTRUCTURAS DE APOYO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN FRANCIA
Las instituciones creadas por el Estado encargadas del desarrollo del
movimiento cooperativo están compuestas, por un lado, por la
Delegación Interministerial para la Innovación Social y la Economía
Social, y por otro, por un órgano de carácter consultivo, el Consejo
Superior de la Cooperación.
- La Delegación Interministerial para la Innovación Social y la
Economía Social tiene como misión proponer y coordinar las medidas dirigidas a fomentar el desarrollo de las cooperativas, de las
mutuas y de las asociaciones que tengan actividad económica
(Decreto de 28 de octubre de 1981). Dependiente del Ministerio de
Trabajo y de la Solidaridad, dispone de delegaciones regionales provinciales, dependientes de los prefectos de la región.
- El Consejo Superior de la Cooperación fue creado por el Decreto nº
76/356, de 20 de abril de 1976. Este Consejo está compuesto por 33
miembros, de los cuales dieciocho representan a los distintos sectores de la cooperación. Su misión consiste en estudiar las cuestiones
212
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
que se refieren a la cooperación, en emitir su dictamen sobre los textos legislativos o reglamentarios que se refieran a sus ámbitos de
competencia y en proponer medidas útiles para el desarrollo de la
cooperación. Además, debe ser consultado obligatoriamente sobre
las solicitudes de autorización de abandono del estatuto cooperativo
que se presenten al amparo del artículo 25 de la Ley de 10 de septiembre de 1947.
También existen determinadas instituciones privadas:
- Las federaciones y las confederaciones de cooperativas que se han
unido en el seno de una asociación, creada en 1968, que es la
Agrupación Nacional de la Cooperación. Las misiones de esta
Agrupación son: defender y promover los principios fundamentales de
la cooperación, asegurar los intercambios de información y de experiencias entre las diferentes organizaciones nacionales y organizar y
promover las acciones de desarrollo decididas por sus miembros.
Francia 213
ANEXO 4. LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA BANCA COOPERATIVA FRANCESA Y
SU COMPARACIÓN CON LA BANCA COOPERATIVA EUROPEA
* Asociación,
sociedad civil
o mercantil
** Inclusión
de los
principios
cooperativos
en la
legislación (sí/no)
ALEMANIA
AUSTRIA
BÉLGICA
DINAMARCA
ESPAÑA
FRANCIA
FINLANDIA
*Sociedad
mercantil y
algunas
asociaciones
** SI
* Asociación en
forma de sociedad
** SI
* Sociedad
mercantil:
3 formas
** SI
Principio
de puertas
abiertas:
capital
variable o fijo
No existe
transcripción
legislativa de
dicho
principio que
se admite en
la práctica
Capital
variable
Capital
variable pero
una parte
es fija
* Sociedad
La sociedad
mercantil
puede
** NO, la
constituirse
naturaleza de la
sin capital
coop. se define
en los estatutos
* Debate
Capital
abierto sobre la
variable
calificación de
pero importe
sociedad o
mínimo fijado
de asociación
en los
** SI
estatutos
* Sociedad civil o
Capital
mercantil o
variable por
específica
opción de los
(agríc.)
estatutos: fijo
** SI
en las coop. de
banca.
* Sociedad
Capital
específica pero
variable
aplicación de la
normativa sobre
sociedades
mercantiles
** SI y proyecto de
reforma
Gestión
democrática
(un hombreun voto)
* Retribución
de las
participaciones
sociales
** Participaciones
en capital de
terceros no
cooperativistas
(sí/no)
Indisponibilidad
de las
reservas
SI
* Según los
estatutos
** NO
NO
SI
* Según los
estatutos
** SI
* SI
** NO salvo
beneficiarios
elegidos por
los estatutos
* SI por los
estatutos
** SI
NO
SI, sólo en
las coop. de
participación
SI
NO
NO
SI
* SI
** SI
SI
SI
* SI
** SI
SI
SI
* SI, definidos
por los estatutos
** SI
SI
214
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ANEXO 4. LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA BANCA COOPERATIVA FRANCESA Y
SU COMPARACIÓN CON LA BANCA COOPERATIVA EUROPEA
(continuación)
* Asociación,
sociedad civil
o mercantil
** Inclusión
de los
principios
cooperativos
en la
legislación (sí/no)
GRECIA
* Sociedad
mercantil
** SI
IRLANDA
* Asociación con
normas propias
** SI
ITALIA
* Sociedad
“sui generis”
** SI (Código Civil)
LUXEMBURGO
* Sociedad
mercantil
** SI
PAÍSES BAJOS
* Asociación
con normas
propias
** SI
PORTUGAL
* Agrupación
“sui generis”
** SI, código
cooperativo
REINO UNIDO
* Sociedad o
asociación
con normas
propias
** SI
SUECIA
* Sociedad
“sui generis”
clasificada en
asociaciones
económicas
** SI
Principio
de puertas
abiertas:
capital
variable o fijo
Gestión
democrática
(un hombreun voto)
* Retribución
de las
participaciones
sociales
** Participaciones
en capital de
terceros no
cooperativistas
(sí/no)
* SI, dependiendo
de la forma
** NO
* SI
** NO
Indisponibilidad
de las
reservas
Capital
variable
SI
NO
Según los
estatutos
SI
Capital
variable
SI
* SI
** SI
SI
Capital
variable
SI
* SI
** NO
NO
La sociedad
puede
constituirse
sin capital
Capital
variable
SI
* SI
** NO
NO
SI
* SI
** SI
SI
Capital
variable
SI
* SI
** SI (no para las
sociedades TP)
NO
Capital
variable
SI
* SI
** SI, por emisión
de obligaciones
SI
NO
Fuente: “El movimiento cooperativo en Francia y en la Unión Europea”, Informe del Consejo
Superior de la Cooperación (2000).
Francia 215
Francia
Número de
empresas
Comerciantes
Consumidores
Inmobiliario
Sanidad
Actividad social
Transporte
Otros
Número de
socios
Número de
empleados
355
98.000
33.266
3.518
25.845.746
255.200
29.696
6.758.151
195.100
43
2.190.892
5.949
3.472
107.410
69.957
709
6.550
2.147
8.987
1.033.680
67.453
Europa (41 países)14
Total Europa
Para el sector primario
Para el sector secundario
Para el sector terciario
Número de
empresas
Número de
socios
Número de
empleados
288.560
140.307.328
4.892.384
100%
100%
100%
108.510
17.052.561
1.037.922
37,6%
12,2%
21,2%
47.220
1.435.717
978.805
16,4%
1,0%
20,0%
132.830
121.819.050
2.875.657
46,0%
86,8%
58,8%
(Estas cifras son estimaciones).
Fuente: “El movimiento cooperativo en Francia y en la Unión Europea”, Informe del Consejo
Superior de la Cooperación (2000).
14 Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiján, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria,
Croacia, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría,
Islandia, Irlanda, Italia, Lituania, Letonia, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Países Bajos, Noruega,
Polonia, Portugal, Rumania, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República
Checa, Turquía, Ucrania, Yugoslavia.
216
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las cuatro tablas siguientes aportan informaciones completas por sectores y por países respecto del número de cooperativas y de miembros en
la Unión Europea.
Número
de empresas
cooperativas
Agricultura
Austria
Alemania
Bélgica
1.067
4.434
1.264
Dinamarca
65
Pesca
España
4.350
Finlandia
64
178
Forestal
16.800
161
1
Artesanos
143
Obreras
Banca
Francia
2
1.477
26
115
13.101
285
1.450
763
2.421
249
41
96
298
4.699
115
Uniones de
crédito
Seguros
Comerciantes
Consumidores
Inmobiliario
2
1
4
3
1
56
En obreras
n.d.
n.d.
n.d.
20
4
52
381
108
1.940
695
3.378
Sanidad
10
35
46
3
Actividad social
23
Transporte
10
396
Otros
46
1.597
832
23.481
1.664
Total por país
97
157
2.074
(n.d.: no disponible)
10.320
1.533
1.445
31
23.573
Francia 217
(continuación)
Número
de empresas
cooperativas
Agricultura
Países
Grecia
6.800
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Bajos
133
8.327
25
223
Pesca
853
Forestal
173
Artesanos
Banca
Uniones de
crédito
Seguros
8.884
7
1
594
25
532
1
1
84
553
84
26
35
510
111
1.200
152
198
1
1
2
2
1
204
n.d.
60
3
11.670
1
1
249
52
513
501
n.d.
11.942
n.d.
877
30
Actividad social
2.572
Transporte
En Obreras
Otros
Total por país
Suecia
384
1.500
Inmobiliario
Sanidad
952
unido
48
56
Comerciantes
Consumidores
Portugal
28
23
Obreras
Reino
4.846
6.970
(n.d.: no disponible)
723
39.625
818
63
735
2.966
272
1.238
2.191
15.106
218
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Número
de socios
Austria
Alemania
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Agricultura
444.139
3.100.000
398.000
113.000
950.000
134.000
1.300.000
Pesca
11.443
Forestal
17.000
117.800
Artesanos
37.000
Obreras
Banca
Seguros
53
291.000
n.d.
n.d.
163.652
n.d.
19.440
2.388.459
14.200.000
1.199.262
52.000
905.473
668.000
12.631.800
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
350 000
Comerciantes
10.560
En obreras
600
377
2.674
9.600
Consumidores
638.015
1.580.000
1.226.867
806.387
Inmobiliario
332.842
3.151.050
3.5%
1.255.961
Sanidad
2.000.000
Otros
Total por país
3.400.000
70.000
186.942
Actividad social
Transporte
1.066.774
n.d.
1.107
4.710
13.641
47.960
n.d.
4.336.502
2.337.374
3.828.816
(n.d.: no disponible)
22.322.050
3.597.862
1.392.244
733
17.485.573
Francia 219
(continuación)
Número
de socios
Agricultura
Grecia
782.000
Irlanda
186.097 1.177.703
Pesca
Reino
unido
Suecia
270.664
1.002.170
271.000
200.000
n.d.
90.000
n.d.
216
336.217
1.374
468.480
40.933
Uniones de
crédito
14.498 1.935.889
n.d.
Comerciantes
200.000
Inmobiliario
Sanidad
Portugal
En Obreras
Banca
Consumidores
n.d.
Países
Bajos
2.000
Obreras
Seguros
Luxemburgo
62.800
Forestal
Artesanos
Italia
n.d.
5.627
585.000
2.700
1.500
n.d.
351.400
0,8%
82.000
164.180
n.d.
n.d.
n.d.
5 407
782
66 000
3.610.076
12.000
331.600
1.120.758
144.300
nn.d.d
912.027 3.854.000
n.d.
683.240
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
3.950
Actividad social
107.410
Transporte
Otros
Total por país
n.d.
735.579
1.043.381 2.213.576 7.624.430
17.627
856.446
236.500
n.d.
2.134.670
9.547.707 4.900.240
(n.d.: no disponible)
Fuente: “El movimiento cooperativo en Francia y en la Unión Europea”, Informe del Consejo
Superior de la Cooperación (2000).
220
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
NORMATIVA
a) Normativa básica:
- Ley nº 47/1775 de 10 de septiembre de 1947, y sus modificaciones,
por la que se establece el estatuto de la cooperación y artículos L.2311 a L.231-8 del código de comercio sobre sociedades de capital variable.
Remisión al código de comercio para las sociedades mercantiles y al
código civil para las sociedades civiles.
- Decreto nº 84/1027 de 23 de noviembre de 1984 y orden de 23 de
noviembre de 1984 relativos a la revisión cooperativa.
- Decreto nº 93/455 de 23 de marzo de 1993 relativo al abandono del
estatuto cooperativo.
- Decreto nº 91/14 de 4 de febrero de 1991 relativo a la junta especial
de titulares de certificados cooperativos de inversión.
- Decreto nº 93/675 de 27 de marzo de 1993 relativo a la junta especial
de titulares de certificados cooperativos de asociado.
- Decreto nº 93/674 de 27 de marzo de 1993 relativo a la junta especial
de portadores de participaciones de interés prioritario sin derecho de
voto.
b) Textos legislativos y reglamentarios aplicables a los establecimientos cooperativos de crédito.
Disposiciones generales:
• Artículos L.213-32 a L.213-35 del código monetario y financiero.
• Artículos L.312-4 a L.312-8 del código monetario y financiero.
• Artículos L.511-9 a L.511-10 del código monetario y financiero.
• Artículos L.511-29 a L.511-32 del código monetario y financiero.
• Artículo L.512-1 del código monetario y financiero.
• Artículo L.611-6 del código monetario y financiero.
• Artículos L.613-10 y L.613-11 del código monetario y financiero.
• Artículos L.613-19 del código monetario y financiero.
• Decretos nº 84/708 y nº 84/709 de 24 de julio de 1984 de desarrollo de
la Ley nº 84/46 de 24 de enero de 1984 relativa a la actividad y al control de los establecimientos de crédito.
Francia 221
• Decretos nº 99/776 de 8 de septiembre de 1999 de desarrollo del artículo 52-15 de la Ley nº 84/46 de 24 de enero de 1984 relativa a la actividad y al control de los establecimientos de crédito.
• Artículo L.225-180 del código de comercio.
c) Textos legislativos y reglamentarios específicos aplicables a los bancos populares y a las sociedades de garantía recíproca.
•
•
•
•
Artículos L.512-2 a L.512-13 del código monetario y financiero.
Artículo L.571-10 del código monetario y financiero.
Artículos L.515-4 a L.515-12 del código monetario y financiero.
Decreto de 31 de enero de 1918 por el que se establece el reglamento de administración pública para la aplicación de la Ley de 13 de
marzo de 1917 (artículos 1 y 2).
d) Textos legislativos y reglamentarios específicos aplicables al Crédit
Agricole.
• Artículos L.512-20 a L.512-54 del código monetario y financiero.
• Decreto nº 60/223 de 7 de marzo de 1960 relativo al control de la Caja
Nacional de Crédit Agricole.
• Decreto nº 62/1038 de 27 de agosto de 1962 relativo a la demarcación
de las cajas regionales de Crédit Agricole Mutuel.
• Decreto nº 62/1113 de 21 de diciembre de 1962 relativo al Crédit
Agricole Mutuel en los departamentos de ultramar.
• Decreto nº 67/1097 de 18 de diciembre de 1967 relativo a la caja
Nacional de Crédit Agricole.
• Decreto nº 68/446 de 13 de mayo de 1968 por el que se establece el
reglamento de administración pública relativo a las modalidades de
atribución y de reembolso de los anticipos de la Caja Nacional de
Crédit Agricole a las cajas regionales de Crédit Agricole Mutuel.
• Decreto nº 79/417 de 28 de mayo de 1979 relativo a las intervenciones de las cajas de Crédit Agricole Mutuel a favor de beneficiarios
que no pueden ser asociados.
• Artículo 2 del decreto nº 85/351 de 19 de marzo de 1985 relativo a las
redes de Crédit Mutuel agrícola y rural, del Crédit Agricole Mutuel y
del crédito cooperativo.
222
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
e) Textos legislativos y reglamentarios específicos aplicables al Crédit
Mutuel.
• Artículos L.512-55 a L.512-59 del código monetario y financiero.
• Artículos L.221-11 y L.221-12 del código monetario y financiero.
• Ley de modificación de presupuestos para 1982 nº 82/1152, de 20 de
diciembre de 1982 (art. 24).
• Decreto nº 67/1035 de 25 de noviembre de 1967 relativo al régimen
de las cajas de Crédit Mutuel sometidas a las disposiciones del artículo 5 de la orden nº 58/966 de 16 de octubre de 1958.
• Decreto nº 76/79 de 26 de enero de 1976 por el que se establecen las
condiciones de aplicación del artículo 9 de la Ley nº 75/1242 de 27 de
diciembre de 1975.
• Decreto nº 85/351 de 19 de marzo de 1985 relativo a las redes de
Crédit Mutuel y rural, del Crédit Agricole mutuo y del crédito cooperativo.
• Orden de 26 de enero de 1990 por el que se establecen las normas de
uso de las cantidades depositadas en las cuentas para el desarrollo
industrial.
• Orden de 27 de septiembre de 1991 por el que se definen los empleos
de interés general del Crédit Mutuel.
6. Hungría
Lajos Váradi
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro de Hungría 1
6.1. LA BANCA COOPERATIVA HÚNGARA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
Con la entrada de Hungría en la Unión Europea surgen retos y oportunidades para las cooperativas. Tienen que hacer frente a una dura competencia (por ejemplo, los bancos de la UE pueden ofrecer sus productos
y servicios directamente) y por consiguiente tienen que estar preparadas
tanto con empleados capacitados y profesionalizados, como con tecnología moderna. Esto requiere una fuerte capitalización y racionalización del
negocio. El fenómeno de la globalización no puede ser ignorado sino que
hay que vivir con él.
Por otro lado, las cooperativas tienen la ventaja de tener sus raíces en
las comunidades locales, por lo que tienen más posibilidades de colocar
sus productos y servicios, siempre que ofrezcan buena calidad y precios
justos. Aquí es donde pueden competir con las multinacionales, más
orientadas a la obtención de beneficios.
1 Personas de contacto:
Sr. András SZÃKE, Presidente-CEO, OTSz,
H-1122 Budapest, Városmajor u. 74., Hungría
Tel.: (36 1) 488 5911; facsímil: (36 1) 488 5905;
correo electrónico: szoke.andras@otsz-otiva-hu; Internet: www.takarekszovetkezetek.hu
Sr. Lajos VÁRADI, Consejero, OTSz,
H-1122 Budapest, Városmajor u. 74, Hungría,
Tel.: (36 1) 488 5924; facsímil: (36 1) 488 5905; correo electrónico: varadi.lajos@otsz-otiva-hu;
Internet: www.takarekszovetkezetek.hu
224
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las cooperativas financieras más importantes son las cooperativas de
ahorro. Éstas serán tratadas de manera específica en un epígrafe posterior.
Además de las cooperativas de ahorro, hay aproximadamente 7 cooperativas de crédito constituidas después de 1990. Fueron constituidas
por las cooperativas de producción agrícola para financiar su actividad.
Su ámbito operativo es bastante limitado.
6.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN HUNGRÍA
6.2.1.
Breve reseña histórica
La historia de las instituciones de crédito cooperativo en Hungría se
remonta a la segunda mitad del siglo XIX. El modelo de cooperativas de
crédito Raiffeisen jugó un papel esencial en la vida económico-financiera
del país hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Como resultado de
la dictadura comunista -que llegó al poder en 1947- sus actividades terminaron a finales de los años cuarenta.
En el período de 1956-1960 se establecieron los predecesores de las
actuales cooperativas de ahorro. Al principio se mantuvieron bajo el control estricto del Estado y sólo después del cambio del sistema político en
1989-1990 pudieron comenzar a desarrollar una actividad bancaria normal.
Las cooperativas de ahorro se enfrentaron a un enorme reto en ese
momento: el bajo nivel de capitalización, la falta de profesionales y la
escasez de equipamiento técnico moderno, hizo que su supervivencia
entre el capital extranjero apoyado por los bancos comerciales fuese casi
imposible. Gracias a los expertos del proyecto ”Phare” de los bancos cooperativos de la UE (principalmente de Alemania, Francia y Países Bajos),
así como del grupo bancario cooperativo Desjardins de Canadá, las cooperativas de ahorro húngaras consiguieron una ayuda esencial para
adquirir la capacitación profesional que necesitaban. Han mostrado un
desarrollo muy significativo en los últimos 5-6 años (de 1997 en adelante)
y actualmente se sitúan como el quinto grupo más grande en el mercado
financiero húngaro.
Hungría 225
6.2.2.
Estructura y organización actual
La estructura actual de la banca cooperativa húngara está basada en
cuatro pilares:
• las cooperativas de ahorro de base,
• la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro (OTSz),
• el Fondo para la Protección Institucional Nacional de las Cooperativas
de Ahorro (OTIVA), y
• el Banco Húngaro de Cooperativas de Ahorro, S.A.
Cooperativas de ahorro de base
A finales de 2002 existían 166 cooperativas de ahorro “integradas”2 en
Hungría. La integración supone una estrecha cooperación voluntaria
entre ellas. Tienen más de 1.700 sucursales en todo el país y representan
aproximadamente el 60% de todas las sucursales bancarias, lo que equivale a decir que tienen la red financiera más densa de Hungría. En 1.100
localidades (de un total de 3.100) las cooperativas de ahorro son las únicas proveedoras de productos y servicios financieros.
Sus recursos totales alcanzaron los 652.500 millones de HUFs (1 euro
= 246 HUFs) a finales de 2002. El capital total al cierre de ese ejercicio era
de 42.100 millones de HUFs. Tanto los activos como el capital crecieron
por encima del 20% en el último año, manteniendo el ritmo de crecimiento experimentado durante los últimos cinco años.
El número de socios es aproximadamente de 1 millón y emplean a
más de 7.400 personas. Su cuota de mercado en Hungría es del 6,7%.
2 Además de las cooperativas de ahorro integradas, hay 14 no integradas, que no firmaron el
acuerdo de cooperación de finales de 1993. Estas cooperativas constituyeron para sí mismas
una organización o grupo de ”lobby” denominado TÉSZ (Organización Representativa de los
Intereses de las Cooperativas de Ahorro) y un fondo de garantía propio TAKIVA (Fondo de
Protección Institucional de las Cooperativas de Ahorro).
226
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro (OTSz)
La Federación se fundó en 1991. Antes de esta fecha, las cooperativas
de ahorro estaban representadas por una organización nacional encargada de tres diferentes actividades cooperativas (consumo, banca y vivienda).
Las metas de la Federación son:
• Representar a las cooperativas de ahorro ante las autoridades públicas y otras instituciones.
• Ofrecerles asesoramiento legal.
• Ofrecer formación de acuerdo a sus necesidades.
• Realizar actividades de marketing a su favor.
• Ayudarles a tener acceso a la necesaria tecnología de la información.
• Propiciar el desarrollo de estudios económico-financieros.
• Representar a las cooperativas de ahorro en el extranjero.
• Divulgar información a través de revistas, publicaciones, etc.
Fondo de la Protección Institucional Nacional de las Cooperativas de
Ahorro (OTIVA)
Este Fondo se creó a finales de 1993, con la ayuda activa del Estado
húngaro y el proyecto Phare. La mayoría de las cooperativas de ahorro
firmó el llamado acuerdo de integración, propiciando una mayor cooperación entre ellas, y dando lugar a la constitución de un fondo de garantía para los participantes, que les permitió incorporar un sistema de
supervisión prudencial. En aquel momento (1993) aproximadamente un
tercio de las cooperativas de ahorro tenían problemas de solvencia y este
Fondo era la solución a sus problemas.
Los objetivos del OTIVA son dobles:
• prevención del riesgo y
• gestión del riesgo.
Desde luego, la más importante es la función de prevención. Esta función se ejerce de dos maneras diferentes:
• con la ayuda de controles “in situ” (cada dos años),
Hungría 227
• y analizando los informes de las cooperativas de ahorro, sus datos
financieros.
El OTIVA coopera con la Autoridad Supervisora Estatal de Instituciones
Financieras, cuando se trata de ejecutar los controles de las cooperativas
de ahorro.
Banco Húngaro de las Cooperativas de Ahorro (MTB)
Este Banco se constituyó en 1989 como central bancaria de las cooperativas de ahorro, siendo éstas sus propietarias. Puesto que a principios
de los noventa se produjo la quiebra de un gran número de instituciones,
el MTB tuvo que ser saneado y refinanciado por el Estado a principios de
1994. Más del 90% de sus acciones pasaron a manos del Estado. Las cooperativas de ahorro adquirieron transitoriamente el 34% de las acciones
del MTB hasta el año 1997, a través de ampliaciones de capital. Su mayor
propietario, el Estado húngaro, decidió privatizar el MTB en el año 1997 y
vender sus acciones.
Como consecuencia del proceso de privatización, el DG Bank alemán
(ahora DZ Bank), con sede en Francfort, se convirtió en el principal accionista del banco. Las cooperativas de ahorro tuvieron la opción de volver
a comprar la mayoría de las acciones restantes. Este proceso tuvo lugar a
finales de 2002. Los socios del actual DZ Bank y la OTSz (en nombre de
las cooperativas de ahorro) están negociando actualmente una renovación de esta situación accionarial.
Las funciones del MTB son:
1. Ser el banco central de las cooperativas de ahorro, asegurándoles:
•
•
•
•
•
•
•
la contabilidad,
la gestión de la liquidez,
la gestión de las reservas obligatorias,
la tesorería,
el desarrollo de productos y servicios,
la gestión del efectivo (cambio, transferencias, etc.), y
otras actividades bancarias.
228
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
2. Actuar como banco comercial, ejerciendo las mismas funciones de
otros bancos comerciales homólogos.
Las cooperativas de ahorro tienen actualmente tres filiales:
• Banküzlet Kft. (gestión de impagados),
• Takinfo Rt. (tecnología de la información),
• Takker Kft. (suministro de material de oficina, trabajos de imprenta, etc.)
6.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA HÚNGARA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
En Hungría, como en otros países de Europa Central y de Europa del
Este, el concepto de economía social, como tal, no es conocido excepto
por algunos investigadores que tratan el tema, principalmente al analizar
experiencias extranjeras.
Ahora bien, las cooperativas cuentan con antecedentes desde hace
más de cien años. En este contexto debería destacarse que, inicialmente,
estas cooperativas eran cooperativas “genuinas”, basadas en los principios de Rochdale, Raiffeisen y Schulze-Delitzsch. Su desarrollo se detuvo
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando con la llegada de las tropas soviéticas, las cooperativas existentes hasta la fecha fueron disueltas
y transformadas en las llamadas cooperativas socialistas. Esto significó
que la cooperación no estaba basada en la asociación voluntaria de personas, sino que, por el contrario, muchas veces eran forzados a unirse en
cooperativas, sobre todo en el caso de la producción agrícola.
El cambio del sistema político en 1989-1990 condujo al renacimiento
de cooperativas propiamente dichas.
En cuanto a la vinculación entre la banca cooperativa y el sector de la
económia social, no existe ningún acuerdo institucional específico entre
las cooperativas de ahorro y los agentes de otros sectores de la economía
social. Sin embargo, los bancos cooperativos húngaros frecuentemente
son socios de otro tipo de cooperativas, en forma de simple cooperación
como consecuencia de su actividad (gestión de tesorería, concesión de
créditos, aceptación de depósitos, etc.).
Hungría 229
Por otra parte, hasta la fecha no existen ayudas públicas específicas
destinadas a las empresas cooperativas húngaras ni a otras organizaciones incluidas en el concepto de economía social.
Puesto que el concepto de economía social no es conocido en amplios
círculos de la sociedad húngara, se necesita ayuda de los países donde el
sector de economía social está bien desarrollado. En primer lugar, debería distribuirse información a las oficinas gubernamentales sobre la
importancia tanto económica como social de este sector. Deberían transmitirse experiencias, dar forma a un estatuto y, finalmente, iniciar un programa conjunto entre agentes de economía social.
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN HUNGRÍA
A) Cooperativas de trabajadores
Las cooperativas de trabajadores son conocidas en Hungría bajo el
nombre de cooperativas industriales. Antes de que cambiara el sistema
político jugaron un papel importante en la producción industrial. A finales
de los años 80, su número era superior a 3.000. Sin embargo, en el año
1992 este número ya se había reducido a 1.500, y a finales de 2002 sólo
quedaban en funcionamiento 345 cooperativas industriales.
Este cambio dramático no significa que estas unidades de producción
industrial hayan desaparecido de la escena económica del país. La mayoría decidieron alterar su forma legal y se transformaron en sociedades de
responsabilidad limitada (SRL). La razón de esta decisión fue doble:
• por un lado, debido a la forzada cooperativización de los 30-40 años
anteriores, había suspicacias hacia las cooperativas;
• por otro lado, los equipos directivos de estas cooperativas industriales
pensaron que era el momento de privatizar la riqueza de las cooperativas. Como el marco legal no daba apoyo a las cooperativas, decidieron
convertirse en sociedades de responsabilidad limitada (SRLs).
Una razón más para abandonar la forma de propiedad de las cooperativas era que el llamado ‘fondo irrepartible’ de las mismas podía ser
disuelto y adjudicado a los socios actuales y anteriores en forma de
230
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
‘acciones’; de esta forma podían tener acceso inmediato a su participación en tales reservas.
Hay una organización representativa del interés nacional, la
Asociación Industrial Húngara (AIH), que agrupa estas cooperativas
industriales y a aquéllos que decidieron quedarse en la Asociación. Hoy
en día, la AIH representa a 1.019 empresas, de las cuales 345 son cooperativas industriales y aproximadamente el mismo número son SRLs (que
anteriormente eran cooperativas industriales). Otros formas de propiedad
mayoritarias son: la sociedad limitada, las sociedades por acciones (PLC,
Public Limited Company) y los empresarios personas físicas.
La mayoría de las cooperativas industriales que perviven pueden considerarse activas (203 cooperativas de 345, es decir, el 59% aproximadamente). Dentro de este grupo:
• 76 cooperativas trabajan en los sectores de textil, vestido y productos de cuero;
• 16 cooperativas en la industria maderera, el papel y la rama de
imprentas;
• 13 en sectores químicos;
• 31 en la metalurgia;
• 45 en la industria de maquinaria;
• y el resto en otras actividades del proceso industrial.
El total de socios personas físicas era de 32.000 a finales de 2001.
B) Cooperativas agrarias
Hay tres organizaciones representativas de las cooperativas agrarias
de ámbito nacional en Hungría, como consecuencia del cambio en el sistema político de 1990. Son las siguientes:
• La Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas y Productoras
(MOSZ).
• La Federación Nacional de Cooperativas de Granjeros y de Organizaciones de Granjas (MAGOSZ).
• La Cooperativa de Colaboración HANGYA (conocida como ”la hormiga”).
Hungría 231
MOSZ
Es la federación sucesora de las anteriores cooperativas de producción
agrícola de tipo socialista. Antes representaban en torno al 75-80% de la
producción agrícola en Hungría (el resto procedía de las grandes granjas
propiedad del Estado). Hoy MOSZ cuenta con 617 cooperativas agrarias y
algunas organizaciones más de producción agrícola que trabajan bajo la
forma legal de sociedades anónimas (S.A.) o de sociedades de responsabilidad limitada (SRL). Estas dos últimas formas también operaban
anteriormente con forma de sociedad cooperativa, pero debido a diferentes razones (interés por la tenencia de acciones, interés de la dirección,
etc.), decidieron abandonar la forma cooperativa.
Estas organizaciones agrarias (tanto las cooperativas como las S.A. y
las SRL) trabajaban en las principales zonas agrícolas del país produciendo, principalmente, trigo, maíz, girasol, etc.
El número total de socios personas físicas es de 150.000 (a finales de
2001), observándose un proceso de intensa disminución (eran 350.000 a
finales de 2000).
MAGOSZ
Esta Federación se creó a principios de los años 90, cuando los agricultores, dejando las cooperativas de producción agrícolas, empezaron a
cultivar su propia tierra. Cuenta con 160 cooperativas agrarias con 10.000
socios personas físicas, en lento crecimiento.
Las personas que trabajan en la agricultura empezaron a darse cuenta
de lo importante que era organizarse para estar en mejor posición cuando hay que negociar con los grandes centros comerciales de las multinacionales, las fábricas de elaboración de alimentos, etc. Sin embargo, hay
una cierta desconfianza contra la idea de la cooperación, como resultado
de su experiencia en el anterior sistema.
El nuevo tipo de cooperativa (que prácticamente es el viejo tipo de
cooperativa que existía antes de la Segunda Guerra Mundial), necesita
apoyo para crear las infraestructuras necesarias. Los socios están faltos
de capitalización y, debido a la falta de garantías adecuadas, es difícil para
232
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ellos tener acceso al crédito. A pesar de todas estas dificultades, los
socios de MAGOSZ ganan cada vez más importancia en la producción
agrícola húngara.
MAGOSZ también representa a granjas familiares. Éstas representan
800 organizaciones que son socios de MAGOSZ, con aproximadamente
50.000 socios personas físicas. Las organizaciones representadas por
MAGOSZ (cooperativas y granjas familiares) trabajan alrededor del 40%
de la tierra agrícola del país.
HANGYA
El nombre Hangya (”la hormiga”) es muy conocido en Hungría. Desde
que estas cooperativas fueron creadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, actúan en todo tipo de actividades (comercio minorista y
mayorista, cooperativas de crédito, suministro agrícola y comercialización, etc.). Estaban basadas en los principios de Raiffeisen y actuaban
como sus homólogas en los países europeos occidentales hasta el final
de la Segunda Guerra Mundial.
Después de un modesto comienzo a principios de los noventa, hoy el
número de cooperativas de Hangya es de 390, con 25.000 socios personas físicas. Se organizan a sí mismas a lo largo de la línea de producción
o cadena de valor, a modo de cooperación vertical, es decir, estas cooperativas se centran en un producto (como flores, verduras, porcino,
lácteos, vino, etc.) y organizan la oferta, la comercialización y el procesamiento de todos estos productos. Además de estas cooperativas, Hangya
cuenta también con cooperativas de almacenaje y con los llamados ”círculos de máquina”, compartiendo parques de maquinaria agrícola (como
en Alemania el llamado “Maschinenzirkel”).
Estas cooperativas están, en general, poco capitalizadas, aunque algunas cooperativas de Hangya muestren un desarrollo espectacular, como
Mórakert, que actúa en el sector de las patatas, cebollas y verduras, y
tiene más de mil socios con una facturación de 6 millones de euros.
Hungría 233
C) Cooperativas de consumidores
Los cooperativas de consumidores también tienen sus raíces en las
mencionadas cooperativas de Hangya. El período socialista (1947-1990)
toleró este tipo de co-funcionamiento, aunque sus líderes (presidentes,
presidente del consejo de supervisión) estaban sometidos a aprobación o
autorización por las autoridades estatales competentes. Las cooperativas
de consumidores disfrutaron de un cuasi-monopolio en el comercio
minorista, porque sólo el comercio propiedad del Estado (en el área urbana) y el comercio propiedad de las cooperativas (en el área rural) estaban
autorizados. Esta situación cambió después de 1990 y las cooperativas de
consumidores han perdido su papel predominante, pero han tenido éxito
en mantener una posición de primer orden, a pesar de la dura competencia (Auchan, Cora, Tesco, Boxea, etc.).
A finales de 2001 había 219 cooperativas de consumidores con 307.000
socios. El nombre de la organización representativa de ámbito nacional es
ÁFEOSZ (Federación Nacional de Consumidores y de las Cooperativas
Comercializadoras).
La facturación del comercio minorista en 2002 fue de 300.000 millones
de HUF (246 HUFs equivalen a 1 euro), con un crecimiento del 15% respecto del año anterior. En esta facturación es decisiva la parte correspondiente a alimentación. El número de tiendas que participan en la cadena
cooperativa alcanzó las 2.300. La cuota de mercado del grupo de cooperativas de consumidores en el total del comercio minorista de Hungría es
aproximadamente del 10-11%.
D) Cooperativas de vivienda
A finales de 2001 había 1.045 cooperativas de viviendas con 300.000
socios en Hungría. Teniendo en cuenta que la familia media es de 4 personas, más de 1 millón de húngaros, de los 10 millones de habitantes del
país, vive en viviendas construidas en forma cooperativa. La inmensa
mayoría de estas viviendas cooperativas están en las grandes ciudades
(principalmente en Budapest), en edificios prefabricados denominados
”edificios colmena”.
234
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La organización representativa a nivel nacional de las cooperativas de
viviendas es la Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda (LOSZ).
Esta Federación también representa a los edificios en propiedad común o
comunales. Junto con las cooperativas de vivienda, LOSZ cuenta con más
de 1.200 organizaciones asociadas, representando en torno al 8% del
número total de viviendas en Hungría.
Las cooperativas de vivienda se esfuerzan por superar los problemas
financieros, puesto que las personas que viven en estos edificios prefabricados en las áreas suburbanas pertenecen en su mayoría a la llamada
categoría de los ”perdedores” o afectados por la fuerte transformación
económica que Hungría sufrió al pasar de una economía socialista a una
economía de mercado. Una parte importante de ellos perdió su trabajo o
era incapaz de hacer frente a los cambios. Los precios de la energía han
crecido mucho en los últimos 8-10 años, y los socios de las cooperativas
de vivienda a menudo no tienen capacidad para pagar las subidas de las
facturas del gas, electricidad, calefacción y agua. Además de estos problemas, estas casas tienen entre 30 y 40 años de antigüedad y necesitan
reformas, pero sus socios raramente pueden reunir los fondos necesarios.
Existe la necesidad de ayuda estatal para hacer frente a estos problemas. Buen ejemplo de ello es el proyecto del ”panel de aislamiento”, ayudando a financiar la instalación de nuevas ventanas y a sellar sus juntas
para evitar goteras. La esencia del problema es que el coste de la energía
se corresponde con los precios de mercado mundiales, pero la renta
media en Hungría es sólo la mitad del país más pobre de la UE. La situación se solucionará cuando las personas ganen más y sean capaces de
pagar el incremento de precios.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN HUNGRÍA
La Ley de Cooperativas I/1992 y CXLI/2000 constituyen el marco legal
de todas las cooperativas que operan en Hungría. La Ley adoptada en el
año 2000 está destinada a reemplazar de forma gradual la Ley de 1992.
Actualmente ambas están en vigor.
Hungría 235
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA HUNGÁRA
A continuación, se muestran algunos datos sobre los diferentes sectores cooperativos. Puesto que no hay ninguna estadística oficial sobre
mutualidades, fundaciones, asociaciones, etc., los datos se restringen
sólo a cooperativas:
• % del PIB: 3% (aproximadamente).
• Empleo: 3% (aproximadamente).
• Número de entidades: 6.768 (registradas); 5.392 (en funcionamiento).
• Localización sectorial:
-
Agricultura: 35%
Industria: 1%
Construcción: 1%
Sector servicios: servicios financieros: 7,5%
7. Italia (I). Los bancos de
crédito cooperativo
y la economía social
Anna Di Trapano
Servicio de Estudios e Investigación de Federcasse
La economía social es una realidad formada por una gran variedad de
entidades, tanto por tipología jurídica como por la actividad desarrollada,
que se diferencia del Estado y del mercado, por lo que es definida como
“Tercer Sector” en algunos países, como ocurre en Italia.
Según una definición ampliamente aceptada, la economía social representa un conjunto de actividades que se caracterizan por:
a) una propiedad colectiva indivisible,
b) la división de la riqueza en función de las personas y no del capital,
c) la libertad de adhesión y la gestión democrática,
d) la autonomía de decisión y de gestión respecto al Estado,
e) la solidaridad interna y externa, y
f) la exclusión del beneficio individual y, por consiguiente, la ausencia
de ánimo de lucro, a menos que sea en relación con la finalidad primaria.
La finalidad primaria de las entidades que así operan es la de garantizar la satisfacción de las necesidades que surgen en situaciones de dificultad social y/o económica, que no encuentran respuesta en el mercado
porque no siempre son rentables, o en el Estado en tanto que son necesidades colectivas no definibles en términos de demanda individual a
cambio de un precio/coste; o se refieren a comunidades específicas y, por
238
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
consiguiente, no pueden ser satisfechas por los mecanismos propios del
Estado.
Forman parte de este sector las sociedades cooperativas y todas las
organizaciones que tienen base mutualista, voluntaria o asociativa.
Sin embargo, la propia definición, en función de las reglamentaciones
internas de cada país, puede necesitar precisiones posteriores sobre los
tipos de entidades incluidas en el sector.
En el caso italiano la poca precisión del significado de la expresión
“entidad sin ánimo de lucro” en el que se incluyen diversas formas de
estas entidades, amplía la extensión de la definición. En particular, se
acepta de hecho integrar en tal categoría tanto a las sociedades con finalidad mutualista (las cuales aunque de manera colateral con relación a la
finalidad primaria producen beneficios y distribuyen ganancias), como a
las entidades “no-profit” (sin ánimo de lucro), es decir aquellas que por
restricciones legales o estatutarias no distribuyen dividendos.
7.1. LA BANCA COOPERATIVA ITALIANA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
Los principios fundacionales del movimiento cooperativo y del asociacionismo social, en líneas generales, se mantienen también en el mutante contexto social y económico mundial. Los retos a los que este movimiento debe enfrentarse y responder, están principalmente ligados al proceso de globalización.
El objetivo principal es actuar de manera que tal proceso no conduzca
únicamente a un nuevo orden económico mundial sino que se corresponda también con una globalización social y de derechos. En general, el
temor es que a la globalización de la economía no le corresponda, de
hecho, la difusión en el mundo de órdenes políticos plenamente democráticos y que, por consiguiente, no sea posible garantizar a través de esta
vía que los efectos económicos positivos se difundan a todos los individuos.
No es el objetivo de este trabajo presentar o emitir juicios de valor
sobre posiciones favorables o contrarias al proceso de globalización sino
que lo que se pretende es más bien sacar a la luz cómo se mantienen
Italia I 239
todavía en medio de este proceso, problemáticas que afectan al empleo,
a la igualdad y a la inserción social. El movimiento cooperativo y el movimiento asociativo pueden responder a todos estos problemas de forma
variada y es propio de la empresa cooperativa y del voluntariado en particular, en multitud de formas y desde mucho tiempo atrás, ser el motor
del desarrollo social1.
El reconocimiento del valor social de la cooperación y del asociacionismo en Italia ha sido confirmado por la Constitución en el art. 45. Este
ha sido el principio inspirador de muchas de la Leyes orientadas a
incrementar el desarrollo de la cooperación y del asociacionismo para
fines sociales cuyas actividades integran, desde el punto de vista de la
subsidariedad, la actividad de la asistencia social del Estado, y por tal
motivo se facilitan con el acceso a fondos públicos específicamente destinados a aquel objetivo.
La importancia del sector va también unida al desarrollo de la ocupación que aquel hace posible. El sector terciario, por sus propias características, puede desarrollar una función muy importante ofreciendo formación, favoreciendo la inclusión de las personas desfavorecidas y estimulando la creación de empresa social.
7.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN ITALIA
En su conjunto, los bancos cooperativos (bancos de crédito cooperativo y bancos cooperativos populares) representan el 15,90% del empleo y
el 19,52% de los beneficios del sistema bancario italiano, con 6.908
empleados y cerca de 500 bancos. Los socios suman un total de 1.510.030
y los clientes 2.921.412.
2
1 A modo de ejemplo se recuerdan con tal motivo el informe del Secretario General a la
Asamblea de la ONU sobre la cooperación, presentado en febrero de 1999, que contenía las
líneas maestras para el desarrollo de la cooperación, y la Recomendación nº 193/2001 de la
Organización Internacional del Trabajo para la promoción de la cooperación.
2 Antes llamados cajas rurales y artesanas.
240
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Principales indicadores económicos
de los bancos de crédito cooperativo (BCC)
Indicadores
Año 2002
Nº de bancos
Año 2001
461
474
Variaciones %
(2002-2001)
-2,74
Total activo
95.841.859
85.762.940
11,75
Préstamos
57.124.000
48.582.000
17,58
5,37%
4,81%
11,65
76.334.000
67.144.000
13,69
7,54%
7,17%
5,05
10.860.912
10.197.890
6,50
- Cuota de mercado de los BCC
Depósitos
- Cuota de mercado de los BCC
Capital propio
Beneficio neto
330.537(*)
714.014
24.420
23.602
3,47
648.140
615.101
5,37
1.305.138
1.239.376
5,31
Empleados
Número de socios
Número de clientes
(*) El dato se refiere al 30 de Junio de 2002.
Las cifras económicas en miles de euros.
Principales indicadores económicos
de los bancos cooperativos populares (BCP)
Indicadores
Año 2002
Nº de bancos
Año 2001
Variaciones %
(2002-2001)
40
44
-9,09
Total activo
203.336.223
240.495.129
-15,45
Préstamos
112.101.707
136.084.606
-17,62
10,53%
13,46%
-21,78
121.324.112
146.536.714
-17,21
11,98%
15,66%
-23,49
18.177.939
19.820.700
-8,29
1.474.045
-21,00
- Cuota de mercado de los BCP
Depósitos
- Cuota de mercado de los BCP
Capital propio
Beneficio neto
671.346(*)
Empleados
Número de socios
Número de clientes
40.603
54.337
-25,28
861.890
1.031.799
-16,47
1.616.274
2.162.335
-25,25
(*) El dato se refiere al 30 de Junio de 2002.
Las cifras económicas en miles de euros.
Italia I 241
7.2.1. Breve reseña histórica
El modelo cooperativo de crédito se comenzó a desarrollar en Italia
hacia finales del Siglo XIX, con la finalidad de facilitar el acceso al crédito a las clases sociales menos favorecidas como las del ámbito rural, los
artesanos y los pequeños empresarios en el ámbito urbano. En la forma
cooperativa se encontraban las ventajas de la reducción de costes de
información sobre el deudor y de reducción del riesgo de incumplimiento e insolvencia propio de las modalidades de control societario.
El fenómeno se desarrolló siguiendo dos directrices recogidas después por la actual normativa del sector (Texto Único Bancario); se constituyeron, de hecho, dos tipos diferentes de bancos cooperativos: los bancos populares y las cajas rurales y artesanas (hoy bancos de crédito cooperativo).
A) Origen y evolución de las cajas rurales y artesanas o bancos de crédito cooperativo (BCC)
Las cajas rurales ven la luz en Italia en el período comprendido entre
finales del Siglo XIX y comienzos del XX, inspirándose en el modelo de
Friedrich Wilhelm Raiffeisen que proponía la constitución de instituciones
bancarias con las siguientes características: la responsabilidad ilimitada y
solidaria de los socios; un voto por socio; el crédito a la persona basado
en la confianza y la no distribución de los beneficios.
Con la publicación en 1881 de la Encíclica “Rerum Novarum” del Papa
León XIII que exhortaba a los católicos a tomar iniciativas concretas en el
campo económico, para estimular el desarrollo de las clases rurales y del
proletariado urbano, comenzó un amplio proceso de nacimiento y difusión de las cajas rurales en diversas regiones de Italia.
La primera caja rural, entonces “caja cooperativa de préstamo” en
Italia fue fundada en 1883 en Loreggia, provincia de Padua, por Leone
Wollenborg. Se presenta como un instrumento práctico para resolver los
problemas de la usura, estimular el ahorro y ofrecer ayuda financiera a
los pequeños agricultores, entonces la más importante entre las categorías sociales desfavorecidas.
242
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
A la primera cooperativa de crédito le siguieron muchas otras y sólo 4
años después de la fundación de la pionera, se constituyó la primera federación de cajas rurales organizadas, que se establece por la asociación de
numerosas federaciones locales. Las funciones atribuidas a esta federación son: dirección, custodia y representación de los intereses de las cajas
rurales y artesanas (CRA), y de asesoramiento y asistencia en temas específicos y generales.
Desde 1936 la federación se une al Ente Nacional de las Cajas Rurales
Agrarias y Entes auxiliares. Ya en su proyecto original Wollemborg auspiciaba la creación de una institución central con funciones de coordinación
y defensa de los depósitos de las cajas rurales a fin de reforzar el sistema
que, como consecuencia de sus escasos capitales propios, presentaba el
riesgo de no garantizar el ahorro y de tener dificultades en la concesión
de préstamos a medio plazo.
Al año siguiente fue aprobado el Texto Único sobre CRA - que, definiéndolas como sociedades cooperativas cuyo objeto principal era “el
ejercicio del crédito a favor de los agricultores y artesanos, conjunta y
separadamente”, autoriza la ampliación de la actividad, con la apertura de
la base social a los artesanos que no tenían hasta ese momento un organismo crediticio propio.
A partir de los años 60 se inicia un período de intenso desarrollo del
movimiento con la fundación del Instituto Central de las CRA - ICCREA
cuyo fin estatutario era el de “hacer más completa, intensa y eficaz la actividad de los actuales bancos de crédito cooperativo (BCC), sosteniendo y
potenciando con ellos su actividad mediante el desarrollo de funciones
crediticias, de mediación técnica y de asistencia financiera en cualquier
forma...”.
En 1978 se constituyó el Fondo de Garantía de los Depositarios, primer
ejemplo en Italia de organismo de autodefensa de los bancos y de los
intereses de los depositantes.
El Texto Único Bancario de 1993 trae consigo importantes cambios
para las CRA. El primero se refiere a la responsabilidad solidaria de los
socios. En su art. 33, la Ley prevé que los bancos de crédito cooperativo
Italia I 243
se constituyan en forma de sociedades cooperativas por acciones con responsabilidad limitada. A los bancos de crédito cooperativo se les reconoce la especificidad de la mutualidad y del localismo.
Los años 90 se han caracterizado, para el movimiento, por un profundo
proceso de racionalización que dio como resultado el nacimiento en 1994
del ICCREA Holding, cuya función preeminente es la asunción, coordinación y gestión de participaciones en sociedades que ejercen actividad bancaria, financiera, instrumental y cualquier otra relacionada o accesoria.
El movimiento del crédito cooperativo se centra hoy en la transformación del Grupo en un sistema de red 3.
B) Origen y evolución de los bancos cooperativos populares4 (BCP)
Los bancos cooperativos populares se inspiraron en el modelo de
Hermann Schultze-Delitsch, apropiado por Luzatti, que favorecía el asentamiento en áreas urbanas y la disponibilidad del crédito, principalmente
en favor de comerciantes y pequeños empresarios.
El modelo de organización era inicialmente fiel a la forma cooperativa,
con el ejercicio de la actividad del crédito exclusivamente a favor de los
socios, pero las exigencias de capitalización, incluso ligadas a la selección
del tipo de clientela, que tenía necesidad de financiaciones elevadas,
modificaron la organización y su forma hacia una sociedad de”mutualidad espuria” que preveía la remuneración del capital y la posibilidad de
negociar los títulos de participación, incluso en mercados regulados.
3 Por sistema de red de los BCC se entiende ”un sistema coordinado de autonomías, basado en
estructuras que operan a diversos niveles con funciones distintas pero complementarias entre
ellas y mantenido unido por reglas y mecanismos de dirección estratégica y coordinación compartidos y respetados. El sistema de red es, por consiguiente, el instrumento principal para
desarrollar la energía conjunta en términos de economía de escala, de mantenimiento de costes, de desarrollo de los beneficios, de circulación fluida de la información, de los recursos, de
las técnicas, de las mejores prácticas”, según la intervención del Dr. Alessandro Azzi,
Presidente de Federcasse, en el XII Congreso Nacional entre el 10 y 12 de diciembre de 1999
en Riva del Garda, aparecida en “Cooperazióne di Crédito” nº 167/8 Enero/Junio 2000, pag. 39.
4 Posteriormente se amplía el contenido dedicado a los bancos cooperativos populares.
244
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La primera “banca mutua popular”, tal como fue denominada, en cumplir la finalidad mutualista original, fue fundada en Lodi en 1864 para dar
respuesta a las exigencias de expansión productiva de los artesanos y
comerciantes y promover el crecimiento del territorio de referencia.
Desde entonces, los bancos populares se han ido distanciando más y
más del modelo cooperativo-mutualista como tal. Según la normativa
actual (Texto Único Bancario TUB- Decreto legislativo nº 385 de 1993) los
bancos populares pueden constituirse como sociedades cooperativas por
acciones con responsabilidad limitada, pero no existe para ellos una restricción particular sobre la distribución de sus beneficios ni limitaciones a
su operatividad en términos territoriales o en términos de beneficiarios de
sus créditos, como veremos que sí existe, sin embargo, para los bancos
de crédito cooperativo (antes llamados cajas rurales y artesanas).
La forma jurídica definida como “mutualidad espuria” no equivale a la
pérdida de interés por la utilidad social de la actividad bancaria, por parte
de los bancos populares. Destaca, en realidad, el hecho de que en el propio estatuto, aunque se trate de un documento unilateral, la banca popular puede prever limitaciones a su operatividad, exclusivamente a favor
de los socios y/o en términos de expansión territorial, o incluso restricciones a la distribución de los beneficios. Es importante, además, recordar que ha sido en realidad un banco popular el primero en constituirse
en Italia como “banco ético” con una política de empleo que privilegia iniciativas “éticas”, es decir atentas al desarrollo social y humano.
7.2.2. Estructura y organización actual
A) Estructura y organización de los bancos de crédito cooperativo (BCC)
Los bancos de crédito cooperativo se integran en un sistema nacional,
el “Crédito Cooperativo”, que se articula en dos vertientes, una asociativa y otra empresarial.
El modelo organizativo se compone de tres niveles: local (bancos de
crédito cooperativo), regional (federaciones locales, básicamente regionales) y nacional.
Italia I 245
Ya se han mencionado algunas de las características que la Ley ha
establecido para los bancos de crédito cooperativo, incluso en función de
la experiencia histórica de los mismos. Se trata de bancos constituidos
bajo la forma de sociedades cooperativas con responsabilidad limitada
que mantienen gran parte de las características propias de las sociedades
cooperativas:
- una persona, un voto,
- finalidad mutualista, y
- capital social variable.
La finalidad mutualista en los BCC viene reforzada por la norma que
prevé la obligación de destinar el 70% de los beneficios a reservas, el 3%
de los beneficios (después de dotar las reservas) a fondos mutualistas
para la promoción y desarrollo de la cooperación5; y sólo el resto es de
libre disposición, pudiendo distribuirse a los socios, a fines de beneficencia o incluso a otras reservas o fondos permitidos por la Ley.
A estos principios hay que añadir el del localismo de la actividad, que
es una de las características peculiares del crédito cooperativo, es decir,
la actuación en un territorio específico indicado en los estatutos, que circunscribe la posibilidad de hacerse socio sólo a los sujetos que residen y
operan en dicha zona.
Bajo el aspecto asociativo las entidades de crédito cooperativo se
organizan en 15 federaciones locales. Las federaciones locales están
constituidas en forma de sociedad cooperativa con responsabilidad limitada y desarrollan actividades de control sobre los BCC en su ámbito territorial. La adhesión a las federaciones locales por parte de los BCC es
voluntaria, pero es una condición necesaria para acceder a los servicios
ofertados por el sistema.
Las federaciones locales, a su vez, están representadas a escala nacional por la Federcasse (Federación de Cajas) que desarrolla funciones de
promoción y desarrollo del sistema de los BCC; de coordinación y control
de la actividad de los propios socios; de formación cultural y profesional
5 Se trata del Fondo de Desarrollo, constituido bajo la Confederación Cooperativa italiana.
246
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
de los socios y de asistencia y asesoramiento (art. 3 - Estatuto de
Federcasse). Los asociados a la federación nacional son las federaciones
locales, ICCREA Holding, ICCREA Banca, Caja Central Raiffeisen del Alto
Adige, la Caja Central de las Cajas Centrales Trentinas y todas las sociedades de servicio del sistema BCC (art. 8 - Estatuto Federcasse).
Además de las federaciones locales y la federación nacional, el conjunto asociativo está compuesto por otras entidades:
- El Fondo de Garantía de los Depositarios, que efectúa intervenciones
de último recurso aunque también de apoyo a las entidades, incluso
de financiación a fondo perdido.
- Un Fondo de Pensión Nacional del Crédito Cooperativo, sistema de
pensión complementaria reservado al personal empleado.
- Una Caja Mutua Nacional, es decir, un sistema sanitario complementario para los empleados de BCC.
La vertiente empresarial está representada, a su vez, por las sociedades principales del Grupo: ICCREA Holding s.p.a. creada en 1995, que participa y controla una serie de sociedades que gestionan los productos y
servicios financieros distribuidos por las redes de los BCC.
Los bancos de crédito cooperativo italianos forman, además, parte de un
amplio sistema del crédito cooperativo internacional. De hecho por medio
de la Federcasse (Federación de Cajas) están adheridos a la Asociación
Europea de Bancos Cooperativos, con sede en Bruselas y forman parte de la
Unión Internacional Raiffeisen, con sede en Bonn, organismo que tiene
como objeto divulgar el crédito cooperativo en los Países del hemisferio sur.
B) Estructura y organización de los bancos cooperativos populares (BCP)
Los bancos populares se constituyen en forma de sociedades cooperativas por acciones con responsabilidad limitada. La forma de mutualidad
espuria, como antes se ha definido, viene confirmada por la normativa
(art. 29 Texto Único Bancario), según la cual tales bancos no están sometidos a la normativa prevista por el Decreto Legislativo nº 1577 de 1947
para las cooperativas. Siguen resultando aplicables para ellos, no obs-
Italia I 247
tante, algunos principios propios de las sociedades cooperativas, como el
voto democrático y el capital social variable. No se les aplican, sin embargo, todas las normas que prevén el destino de los beneficios a fondos
para el desarrollo de la cooperación, aunque debe ser destinado a reservas el 10% de los beneficios6.
También el sistema de bancos populares cuenta con una variante asociativa y una variante empresarial.
La variante asociativa está representada por la Asociación Nacional de
los Bancos Populares, mientras que la variante empresarial está representada por el Instituto Central de los Bancos Populares Italianos (ICBPI).
Este Instituto se constituyó en 1939, por iniciativa de seis bancos populares, con la finalidad de coordinar e intensificar la acción de los bancos
populares incluso a través de iniciativas de asistencia técnica y de carácter económico financiero.
Progresivamente, el accionariado se ha extendido hasta abarcar a
todos los bancos populares italianos y aún incluso a algunas entidades de
otro género.
El ICBPI, en cuanto instituto central, desarrolla su propia actividad con
la finalidad de favorecer la acción de los bancos populares asociados. En
particular, ofrece a los bancos populares, y también a otros bancos del
Grupo, servicios de naturaleza financiera desarrollados de modo centralizado para asegurar mayores economías de escala.
6 Para un más completo examen sobre las diferencias normativas entre los bancos populares y
los bancos de crédito cooperativo veáse, entre otros, a A. Piras ”La intransformabilidad de los
bancos de crédito cooperativo en bancos populares: un problema no nuevo en la legislación
bancaria”, en “Cooperazione di credito” abril/junio nº 144,1996 pag.129; G. Presti “De las Cajas
rurales y artesanas a los bancos de crédito cooperativo”, en “Banca, Borsa e titoli di credito”,
marzo/abril 1994, pag.167.
248
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
7.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA7 ITALIANA CON LA
ECONOMÍA SOCIAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS BANCOS DE CRÉDITO
COOPERATIVO (BCC)
La atención del sistema de bancos cooperativos al desarrollo social y
económico es algo consustancial a la actividad desarrollada.
Esta es la esfera de intereses de la llamada “financiación ética”. En
general, por financiación ética se entiende una forma de empleo de fondos
atenta a los aspectos éticos y sociales de la actividad desarrollada por las
empresas financiadas. Al mismo tiempo, se pretende una forma de ahorro
consecuente con su fondo social.
Se basa, fundamentalmente, en productos financieros captados con
un destino específico, o en contribuciones directas de los intermediarios
financieros a favor de entidades no-profit.
Ya hemos tenido ocasión de ver cómo alguno de los bancos populares,
incluso no siendo por su propia naturaleza, de mutualidad y localismo
señalado, conservan todavía la línea social básica de su actividad.
Ciertamente los bancos de crédito cooperativo prestan atención a los
aspectos socioculturales y económicos de la zona de su competencia
territorial. Han sido numerosas las iniciativas tomadas por los BCC bien
de forma individual o a nivel de grupo.
Una gran parte de las iniciativas financieras de tipo “ético” corresponden
a los bancos populares. Bajo tal perspectiva nació el Banco Popular Ético.
La elección por el banco ético de la forma jurídica de banco popular, se
debió a la finalidad de la neo-banca, no compatible con la banca ordinaria que, como sociedad por acciones, tiene ánimo de lucro.
A la hora de decidir su forma jurídica se tuvo en consideración el tipo
banco de crédito cooperativo, pero, por sus limitaciones territoriales y por
la obligación de ejercitar el crédito fundamentalmente a favor de los
7 Posteriormente se verá la vinculación de los bancos cooperativos populares con la economía
social.
Italia I 249
socios, no respondía a la misión de la “banca ética”8. En el art. 5 del
estatuto de la banca ética, se leen, de hecho, sus principios inspiradores
así como sus líneas maestras operativas y estratégicas:
“La sociedad se propone gestionar los recursos financieros de familias, mujeres, hombres, organizaciones, sociedades de todo tipo y entidades, orientando sus ahorros y disponibilidades hacia la consecución del
bien común de la colectividad. A través de los instrumentos de la actividad crediticia, la sociedad dirige los fondos captados a actividades socioeconómicas que tienen como finalidad la utilidad social, ambiental y cultural, sosteniendo, particularmente mediante organizaciones “no-profit”,
las actividades de promoción humana, social y económica de las capas
más débiles de la sociedad y de las áreas más desfavorecidas. Además se
prestará particular atención al mantenimiento de las iniciativas de trabajo autónomo y/o empresarial de mujeres y jóvenes incluso por medio de
concesiones de pequeños créditos y pequeña financiación...”.
Es evidente que la restricción de la operatividad exclusivamente a favor de
los socios hubiera impedido la consecución de muchos de estos objetivos.
La política de inversiones de la banca ética se dirige, sobre todo, a
empresas “no-profit” constituidas en forma de cooperativas, asociaciones, fundaciones que operan en sectores de servicios sanitarios, del
deporte y de las iniciativas culturales, de la cooperación al desarrollo y del
cuidado del medio ambiente.
A esta política le acompañan numerosas iniciativas, en particular de
tipo formativo para los socios y trabajadores del sector y de carácter
divulgativo de las experiencias y de los principios de la solidaridad social.
Desde el punto de vista del ahorro, la banca, además de los productos
ordinarios, ofrece instrumentos de ahorro vinculados a proyectos específicos de financiación elegidos previamente en función de los requisitos
“éticos” de las diversas iniciativas. Los clientes depositantes son principalmente representantes de personas físicas y de entidades “no-profit”.
8 Veáse a tal objeto “Sistema bancario e terzo settore: dal’ sostegno’ bancario alla creazione della
‘banca etica’ (Sistema bancario y sector terciario: del apoyo bancario a la creación de la banca
ética) en “Banca, impres, società” nº 3,1996, pag.447.
250
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las aportaciones a favor de las comunidades locales efectuadas por el
sistema de los BCC en su conjunto han sido en 2001 de más de 55 millones de euros destinadas a la promoción de iniciativas de carácter social,
cultural, artístico, asistencial, deportivo y de cuidado del medio ambiente,
con un incremento del 8,8% respecto al año anterior.
Por otra parte, la promoción del movimiento cooperativo se realiza, en
el sistema de los BCC, sobre todo a través del Fondo de Desarrollo (fondo
para la promoción y el mantenimiento de la cooperación) al que los BCC,
como ya se ha visto, deben destinar por Ley el 3% de sus beneficios (neto
después de dotar las reservas). A través de este fondo, desde 1992, los
BCC han favorecido el desarrollo de la cooperación global con cerca de 45
millones de euros. Globalmente las intervenciones del Fondo de
Desarrollo han puesto en movimiento inversiones por un importe cercano a 180 millones de euros.
Desde otro punto de vista, tiene particular importancia el fuerte incremento de las relaciones con las organizaciones sin ánimo de lucro de utilidad
social. En el año 2001 las financiaciones facilitadas a estas organizaciones y a
las cooperativas sociales, por parte de los BCC, han llegado a 44,6 millones
de euros, con un incremento del 15% respecto al ejercicio anterior.
La atención de los bancos de crédito cooperativo a los temas de responsabilidad social y del desarrollo sostenible se manifiesta también a través de
su adhesión a organismos e iniciativas que tienen el objetivo de difusión de
la información y de promoción de la coparticipación en tales asuntos.
En particular, el Grupo de los BCC, por medio de las federaciones, se
adhiere al Foro para la Financiación Sostenible, una asociación sin ánimo
de lucro cuya misión es la promoción de la cultura del desarrollo sostenible dentro de la comunidad financiera italiana9. El Foro para la Financiación
Sostenible forma parte de la red europea “European Forum for Sustainable
9 Son objetivos de la Asociación: el estudio de las implicaciones derivadas del ejercicio de la actividad financiera sobre la sostenibilidad del desarrollo; la difusión de información y conocimiento; la elaboración de propuestas innovadoras referidas a los trabajadores, a los usuarios de los
servicios financieros y a los que toman decisiones políticas; el crecimiento cultural y las mejoras de las capacidades profesionales entre los trabajadores del sector; la promoción del diálogo entre los diversos sectores con intereses.
Italia I 251
and Responsible Investment” (Euro SIF) (Foro Europeo para la Inversión
Sostenible y Responsable) apoyado por la Comisión Europea.
El sistema de los bancos de crédito cooperativo participa de modo
directo en la actividad del sector terciario, por medio de la adhesión o en
algunos casos de la constitución directa, o a través de los órganos de
representación, de las organizaciones “no-profit” 10.
7.3.1. Líneas especiales de actuación para empresas de economía social
En lo que se refiere a la especificidad de la actividad de intermediación
crediticia y financiera, son diversos los productos y servicios de carácter
social y solidario que los BCC por si mismos, o el sistema, a través de sus
órganos empresariales, ofrecen a la clientela.
Los BCC ofrecen una serie de préstamos bajo forma de crédito con
facilidades como apoyo a áreas geográficas específicas o tipos específicos de beneficiarios que se caractericen por estar en situaciones, desde
un punto de vista económico y/o social, difíciles o desfavorecidas.
• Préstamos con facilidades y préstamos solidarios
Algunos BCC ofrecen préstamos para financiar adopciones internacionales con facilidades en los tipos y en las condiciones de reembolso.
Otros tipos de préstamo prevén reducciones en el tipo de interés por
debajo del ordinario cuando el suscriptor ingresa una contribución para el
mantenimiento de proyectos contra la explotación del trabajo de menores.
• Financiación solidaria
Se han concedido determinadas facilidades crediticias a favor de grupos en condiciones desfavorecidas o también para promover el desarrollo de un sistema de crédito en países en vías de desarrollo. En particular,
se han abierto líneas de financiación a zonas de Italia que han sufrido
terremotos, para facilitar la recuperación de viviendas.
10 Es el caso de la Fundación "Tertio millenio" (Tercer milenio), constituida por el crédito cooperativo y por las organizaciones ligadas al mundo del empresariado cooperativo y de las asociaciones de inspiración católica.
252
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Ciertas iniciativas particulares han tenido también en cuenta las condiciones de la infancia financiando proyectos de vacunación, educación y
nutrición alimentaria de los niños en países en vías de desarrollo.
• Facilidades de financiación
La facilidad de financiación tiene el fin de posibilitar el acceso al crédito para iniciativas empresariales de personas en situación desfavorecida
o incluso en riesgo de sufrir usura.
Las facilidades consisten principalmente en condiciones favorables en
el tipo de interés, pero pueden también tomar la forma de acuerdos con
organizaciones “no-profit” para la concesión de garantías.
La facilidad de financiación implica también la apertura de líneas de
crédito para personas en situación de dificultad financiera temporal.
• Ahorro solidario
Algunos BCC ofrecen cuentas corrientes o libretas de depósito a las
que van unidas iniciativas particulares de interés social. Tales iniciativas
prevén, por ejemplo, la financiación a organizaciones “no-profit” para
actividades específicas, por parte de la banca, con las comisiones generadas por la gestión de un determinado producto.
• Obligaciones y certificados de depósito
Se ofrecen también como forma de ahorro, obligaciones con intereses
superiores al tipo de mercado por medio de las cuales se financia a clientes que solicitan créditos para proyectos de desarrollo social y medioambiental.
Este mismo tipo de finalidad y operatividad está previsto también para
algunos tipos de certificados de depósito.
Por otro lado, el fenómeno de la exclusión financiera, es decir, la imposibilidad de acceso a los servicios financieros básicos para determinadas
categorías de personas, despierta hoy en día un interés creciente.
El sistema de los BCC se ha interesado en particular por tal problemática, sobre todo en relación con los inmigrantes. Algunos BCC proponen, de
Italia I 253
hecho, paquetes de productos y servicios financieros expresamente dirigidos a cubrir las necesidades financieras de los inmigrantes extracomunitarios. La mayor parte de estos productos prevé créditos a tipo reducido para
la adquisición de vivienda y préstamos personales para el mantenimiento
de la familia o para la puesta en marcha de una actividad productiva o
comercial, así como la apertura de una cuenta corriente con costos reducidos y operaciones gratuitas o servicios de transferencias con tarifas reducidas, además de acceso fácil a otros productos y servicios financieros.
7.3.2. Especial referencia al desarrollo local/rural
Con resultados en ocasiones contradictorios, ha sido muchas veces examinada y sometida a verificación la existencia de una relación entre el nivel
de eficiencia del sistema financiero y crediticio y el crecimiento económico.
En general se mantiene que la contribución del sistema financiero
al desarrollo económico consiste en la función de transformación y transmisión de los recursos de unidades con superávit a aquellas otras con
déficit financiero. Tal transmisión, de hecho, financia las actividades productivas, y la eficacia de este proceso depende directamente de la capacidad del sistema crediticio para gestionar la información, permitiendo
una eficiente valoración de los proyectos de inversión. En otras palabras,
la intermediación crediticia reduce las asimetrías informativas y, en
líneas generales, el coste de la información.
En el conjunto del sistema financiero, los bancos cooperativos se
caracterizan por ser bancos locales con una estructura y formas de control distintas a las de los otros bancos11.
La circunstancia de que el crédito es concedido principalmente a favor
de los socios, al menos en los bancos de crédito cooperativo, facilita la
gestión del riesgo, en la medida en que existe un mayor nivel de infor-
11 Para un análisis de las ventajas y desventajas que surgen de la erradicación territorial de la actividad de los bancos de crédito cooperativo, ver Ferri G. y Di Salvo R. “Credito cooperativo,
finanziamento alle piccole imprese e svilupo economico decentrato: valutiazioni teoriche e primi
riscontri empirici”, “Crédito cooperativo, financiación de las pequeñas empresas y desarrollo
económico no centralizado: valoraciones teóricas y primeras comprobaciones empíricas” en
“Cooperazioni di credito” nº 146/94 pags. 309-369.
254
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
mación sobre el cliente. Además, la pequeña dimensión de los bancos
cooperativos, en general, condiciona la selección de la financiación: de
hecho, es evidente que los mismos no están en situación de establecer
una estrecha vinculación con empresas de grandes dimensiones. Como
consecuencia de esto, los bancos cooperativos tienden a financiar, preferentemente, la actividad de las pequeñas y medianas empresas en su
zona de interés. El aspecto local es, por consiguiente, importante en términos de empleo de los fondos.
Los hechos han demostrado que entre los bancos de crédito cooperativo y las pequeñas empresas se establecen lazos estables y duraderos12
en virtud de una serie de factores, siendo el primero de ellos el localismo
y las características cooperativas de los bancos en cuestión, sin que deje
de tener importancia la escasa movilidad de los directivos de los bancos
cooperativos, que favorece la creación de relaciones con el tejido empresarial aún cuando potencialmente podría afectar a la eficacia de la valoración de la capacidad crediticia.
En líneas generales, sin embargo, no es posible afirmar con certeza
que el sistema de bancos de crédito cooperativo, en particular, sea promotor prioritario del desarrollo económico.
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA
Comparando los resultados del censo ISTAT13 sobre el sector “no-profit” con las estadísticas internacionales, Italia no aparece como uno de los
países donde este fenómeno haya alcanzado una mayor difusión. Las
razones que históricamente pueden haber motivado esta circunstancia
son, sobre todo, la fuerte presencia del Estado en el suministro de servicios asistenciales y, en general, de servicios para satisfacer las necesidades colectivas. La estructura social, muy caracterizada por el importante
12 Para más información sobre un análisis empírico de las relaciones entre BCC y las empresas
ver “Piccole imprese e credito cooperativo: relazioni piu intense e stabili che con le altre banche? I resultati di un’ indagine”, (“Pequeñas empresas y crédito cooperativo; ¿relaciones más
intensas y estables que con los otros bancos?” Resultados de una encuesta) de Andreozzi P.,
Di Salvo R., Ferri G. en “Cooperazione di credito” nº 152/3 1996.
13 ISTAT “Instituzioni non profit in Italia. I resultati della prima rivelazione censuaria. Anno 1999”
op. cit..
Italia I 255
rol de la familia es, con frecuencia, el medio principal de satisfacción de las
necesidades asistenciales. Además, tampoco es de menor importancia la
actividad llevada a cabo por entidades que formalmente no se pueden
incluir en los tipos de entidades sin ánimo de lucro, pero que, en lo esencial, desarrollan una actividad no lucrativa con fines sociales.
La falta de información coordinada ha impedido durante mucho tiempo el conocimiento exhaustivo del sector y no permite, a día de hoy,
determinar el nivel de crecimiento y el tipo de evolución.
El papel central del sector terciario para el desarrollo de la persona por
medio de la prestación de servicios sociales está siendo apoyado por el
nuevo planteamiento del sistema estatal para el bienestar social14. Se pretende, bajo esta óptica, que la atención prestada sobre todo a la oferta de
servicios de previsión, a los que se han asignado más fondos en el ámbito nacional y local, se oriente rápidamente y con la misma fuerza a otras
formas de servicios socialmente útiles.
Desde el punto de vista de las sociedades cooperativas, a pesar de que
siendo objeto de un fuerte debate, la nueva reglamentación prevista por la
reforma del derecho societario que entrará en vigor el 1 de enero de 2004,
supone una importante evolución. Los puntos de mayor interés han sido la
falta de una definición puntual de la finalidad mutualista15, la introducción,
14 Se hace referencia en particular a la Ley 328/2000 de la que se ha hablado en el párrafo 1.4.2
15 El art. 5, letra a, de la Ley de Delegación nº 366 de 2001, afirma que la reforma deberá asegurar la búsqueda de la función social de las cooperativas y de la finalidad mutualista de los socios
cooperantes (...). Esta redacción parece querer hacer añicos la unicidad de la así llamada causa
mutualista que era propia tradicionalmente, bien de la sociedad, o bien de los socios; haciendo
de la finalidad mutualista un elemento funcional sólo de la participación social y no algo connatural de la actividad de la sociedad. La adhesión de la reforma a la letra de esta Ley podría haber
conllevado una definición de la sociedad cooperativa privada con refencia objetiva a la finalidad
mutualista (….). Se ha mantenido, por tanto, que el reconocimiento de la función social de las
cooperativas dependa de su finalidad mutualista, de la ausencia en ellas de fines especulativos
y de su organización democrática. La reforma pretende, por consiguiente, asegurar que las cooperativas busquen una función social; pero no una cualquiera, conectada una y otra vez a los
méritos particulares de las varias iniciativas económicas de tipo mutualista, sino la función
social que les ha sido propia históricamente. La función social (llevada a cabo por medio del instrumento de la mutualidad) es un requisito del fenómeno cooperativo en su conjunto, y esto
mismo vale en referencia a la distinción entre cooperación constitucionalmente reconocida y
cooperación diferente de la constitucionalmente reconocida.
256
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
en aparente contradicción, de dos tipos de sociedades cooperativas, las
definidas como “de mutualidad preferente”, que se caracterizan por una
forma de reconocimiento de la finalidad mutualista que implica tener requisitos específicos16 y aquellas otras “distintas”, es decir, aquellas que, incluso manteniendo la finalidad mutualista, no poseen tales requisitos y, por
consiguiente, no son incluibles en la misma. Además, la nueva Ley prevé
que las sociedades cooperativas se puedan constituir bien en forma de
sociedades por acciones bien en forma de sociedades con responsabilidad
limitada.
Asimismo, son importantes las normas del decreto legislativo que prevén la posibilidad de la emisión de instrumentos financieros según lo previsto para las sociedades por acciones. Aún más, resultan reforzados algunos de los principios inspiradores de las prácticas más recientes en uso en
el sector, ya antes reguladas, pero que encuentran aquí una normativa
más completa. Es el caso de los acuerdos pactados, de la previsión expresa del principio de “puertas abiertas” y de la gestión democrática que
determinan, finalmente, la naturaleza mutualista de las sociedades cooperativas.
En este apartado se pretende aportar información adicional sobre las
actividades que desarrollan las entidades que forman parte del sector de
la economía social. Con fines descriptivos, es útil volver a señalar la distinción entre las sociedades cooperativas y las entidades “no-profit”.
A) Las actividades de las sociedades cooperativas
La cooperación está presente en todos los sectores productivos. Con
objeto de intentar una clasificación y de identificar las principales actividades desarrolladas por las sociedades cooperativas, se puede recurrir
a la clasificación que recoge el Ministerio de Trabajo, que ha elaborado el
censo y que las distribuye en ocho categorías (ocho secciones del registro de las sociedades cooperativas), según su sector económico de actividad.
16 Tales requisitos hacen incapié en los previstos por el Decreto Legislativo nº1577 de 1947 para el
reconocimiento, a efectos tributarios, de la finalidad mutualista (ver par. 1.2.1 de este trabajo).
Italia I 257
Las sociedades cooperativas se subdividen, por tanto, en las siguientes:
Cooperativas de consumo
Son cooperativas de socios consumidores que se unen con el objetivo
de adquirir determinados bienes, sean de consumo inmediato o de uso
duradero, a un precio más bajo que el del mercado.
Cooperativas de producción y trabajo
Son cooperativas constituidas por socios trabajadores que desarrollan actividades de producción de bienes y servicios en cualquiera de
los sectores de la economía. El objetivo es facilitar trabajo a los propios
socios en las mejores condiciones de mercado, bien en cuanto a la calidad del propio trabajo o a sus condiciones económicas. Las actividades desarrolladas van desde la producción directa de bienes hasta el
suministro de servicios.
Cooperativas agrícolas
Son cooperativas constituidas por agricultores que pueden desarrollar
actividad directa de cultivo de terrenos, actividades de comercialización,
transformación y/o distribución de productos agrícolas y ganaderos producidos por los socios.
Cooperativas de viviendas
El objetivo de tales cooperativas es el de responder a las exigencias de
alojamiento por parte de los propios socios, los cuales pueden posteriormente rescatar la propiedad si la cooperativa es de “propiedad compartida” o mantener el derecho de disfrute si la cooperativa es de “propiedad
indivisa”.
Cooperativas de transporte
Entran dentro del concepto de cooperativas de servicios. Ofrecen servicios de transporte de personas o cosas, carga y descarga de mercancías, expedición y otras tareas semejantes. Estas cooperativas pueden ser
de propiedad indivisa de los vehículos de transporte o cooperativas de
transportistas.
258
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Cooperativas de pesca
En este apartado entran las cooperativas de pescadores, con la finalidad de garantizar su ocupación, los cuales deciden si ejercer en común la
pesca o determinadas actividades inherentes a la misma, tales como la
adquisición de bienes de consumo o duraderos, la comercialización y la
transformación de productos pesqueros.
Cooperativas mixtas
Se trata de todas aquellas cooperativas no encuadradas en las tipologías precedentes que desarrollan actividades diversas como pueden ser
culturales, deportivas, turísticas, crédito (o bancos de crédito cooperativo), o las cooperativas en que se asocian personas que ejercen actividades comerciales.
Cooperativas sociales
Este tipo de cooperativas tienen la finalidad de buscar los intereses
generales de la comunidad para el desarrollo humano y la integración
social de los ciudadanos. Las cooperativas sociales desarrollan su propia
actividad en diversos sectores económicos, por tal motivo, a parte de
estar inscritas en esta sección, las cooperativas sociales, según la actividad desarrollada (agrícola, industrial, comercial o de servicios) deben
estar inscritas, cuando sea compatible, en una de las secciones precedentes.
Las cooperativas están, en gran parte, integradas en asociaciones. Las
asociaciones nacionales desarrollan -además de las actividades de coordinación, dirección, asesoramiento, información y asistencia-, la función
de vigilancia, por delegación del Ministerio de Trabajo, de las cooperativas a ellas asociadas.
El Ministerio de Trabajo ha reconocido a las siguientes asociaciones
nacionales:
•
•
•
•
Liga Nacional de Cooperativas y Mutuas.
Confederación de Cooperativas Italianas.
Asociación General de Cooperativas Italianas.
Unión Nacional de Cooperativas Italianas.
Italia I 259
Las asociaciones nacionales, por consiguiente, tienen competencias
para llevar a cabo las inspecciones previstas por la Ley verificando el
cumplimiento de las normas legislativas, el mantenimiento de los requisitos mutualistas, el normal funcionamiento contable y administrativo y la
solidez y estabilidad patrimonial.
B) Las actividades de las entidades “no-profit”
Como ya se ha señalado, las actividades principales de las entidades
“no-profit” son, sobre todo, de carácter social, y están dirigidas al
desarrollo cultural y social de la persona y, en general, de la sociedad civil.
A pesar de que el fenómeno se ha difundido ampliamente por el país,
el primer, y por ahora último, censo oficial de tales entidades es el llevado a cabo por la ISTAT17.
En base a los resultados estadísticos elaborados por el ISTAT, las actividades desarrolladas por las entidades “no-profit” pueden encuadrarse
dentro de los siguientes tipos18:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Cultura, deportes y tiempo libre.
Educación e investigación.
Sanidad.
Asistencia social.
Medio ambiente.
Desarrollo económico y cohesión social.
Defensa de derechos y actividad política.
Filantropía y promoción del voluntariado.
Cooperación y solidaridad internacional.
Promoción y formación religiosa.
Relaciones sindicales y representación de intereses.
Otras actividades.
17 ISTAT: “Instituciones “no-profit” en Italia. Los resultados de la primera muestra censal. Año
1999”, Informaciones, nº 50/2001.
18 En líneas generales la forma de clasificación prevista por el ISTAT utiliza la clasificación realizada por los investigadores de la John Hopkins University hecha con ocasión de encuestas internacionales. ISTAT 2001, op.cit. pag.24.
260
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La clasificación en el censo, en función de la forma jurídica, se realiza
según el fondo o contenido, es decir, teniendo en cuenta la circunstancia
de la efectiva no-distribución de beneficios en los tres años precedentes
a la encuesta. En consecuencia, se consideran, a fines censales, como instituciones “no-profit”: las cooperativas sociales, las fundaciones, las asociaciones registradas o no, los comités y otras formas.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA
El fenómeno cooperativo y social en Italia no ha tenido un desarrollo normativo uniforme ni una reglamentación unitaria. A lo largo del tiempo sólo
el desarrollo efectivo de nuevas formas de cooperación y de asociación con
fines sociales ha conducido a la aprobación de normativas ad hoc.
Se puede examinar la normativa vigente para los diversos sectores y
manifestaciones de la economía social, realizando una clasificación en
función de los tipos de entidades constituidas.
A) Cooperativas
En el ordenamiento italiano, las sociedades cooperativas han sido encuadradas, ya en el primer Código de Comercio, en el ámbito de las sociedades
comerciales según el esquema de sociedades por acciones, con algunas
diferencias específicas para tener en cuenta sus características particulares:
• Capital social variable.
• Limitaciones en cuanto a la forma de la participación: sólo los socios
pueden ser elegidos administradores y sólo de entre éstos puede ser
elegido el presidente.
• Mantenimiento del principio “una persona, un voto”: sea cual sea la
cuota de capital poseída por cada socio, éste sólo tendrá un voto en
la asamblea de socios.
Este ordenamiento se mostró poco adecuado para definir y, en consecuencia, tutelar, las características distintivas de las sociedades cooperativas, por cuanto permitía a empresas de corte normal, atribuyéndose con
facilidad la denominación de sociedad cooperativa, aprovecharse de los
beneficios fiscales reservados a estas últimas.
Italia I 261
Posteriormente, el Código Civil de 1942 intentó reorganizar completamente esta materia, dedicándole un apartado específico (el VI del V Libro)
de lo que resultó, sin embargo, una regulación contradictoria, sobre todo
porque el concepto de “finalidad mutualista”, tomado como elemento
característico y distintivo de la sociedad cooperativa frente a las sociedades comerciales, no quedó claramente identificado y, hasta ahora, no
existe una norma que lo defina.
En general, se entiende por finalidad mutualista la aportación de bienes, servicios o ventajas de tipo laboral a los socios de la cooperativa en
condiciones mejores que las ordinarias o, dicho de otra manera, las ofrecidas por el mercado libre.
El carácter organizativo de la sociedad cooperativa diseñado por el
Código Civil, se apoya en el previsto para las sociedades de capitales en
virtud de la modificación hecha por el art. 2516 a las normas que regulan
la actividad en estas últimas.
El marco normativo establecido por el Código Civil prevé dos tipos de
sociedades cooperativas:
• Sociedad cooperativa con responsabilidad limitada, en la que la
sociedad responde de las obligaciones sociales con su propio capital.
• Sociedad cooperativa con responsabilidad ilimitada, en la que de las
obligaciones sociales responden el capital de la sociedad y los socios
con su propio patrimonio, de modo solidario.
El fin mutualista está tutelado por más normas, que prevén el destino
de parte de los beneficios a fondos mutualistas para la promoción de la
cooperación, la posibilidad de incluir las cuotas participativas en el capital social y la administración confiada solamente a los socios.
La Constitución Italiana (1945) ha intervenido para reconocer, en su
artículo 45, “la función social de la cooperación con carácter de mutualidad y sin fines de especulación privada”, dando al legislador la tarea de
promover y favorecer su desarrollo.
Con esta finalidad, el legislador ha promovido disposiciones sucesivas que
han dado como resultado, no obstante, una reglamentación fragmentada.
262
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En particular, con el Decreto Legislativo nº. 1577 de 1947 se dispuso la
vigilancia del Ministerio de Trabajo y de Previsión Social sobre todas las
cooperativas19 con una mayor capacidad de control del fenómeno cooperativo. Al mismo tiempo, la normativa ha especificado posteriormente
algunas de las características distintivas de las sociedades cooperativas:
• se presupone la “finalidad mutualista” a efectos tributarios, cuando
en el estatuto de la sociedad se incluyen cláusulas referidas a la prohibición de distribución de ganancias por importe superior al interés
legal del dinero sobre el capital efectivamente desembolsado, la prohibición de la distribución de las reservas entre los socios durante la
vida social y la devolución, en caso de disolución de la sociedad, de la
totalidad del patrimonio social, deducidas las aportaciones al capital y
los dividendos, a fines de utilidad pública,
• se especifican los criterios de admisión a la categoría de socio de las
entidades cooperativas,
• se prevé un número mínimo de nuevos socios que pueden ser personas físicas o jurídicas,
• se prevén límites accionariales para los socios.
La siguiente Ley 59/1992 ha puesto orden en la constitución y el funcionamiento de los fondos mutualistas para la promoción de la cooperación y ha previsto la posibilidad de emitir títulos participativos, carentes
del derecho de voto con fines de financiación.
La Ley 266/1997 (art. 21) ha aportado una ulterior modificación que ha
introducido la figura de la pequeña sociedad cooperativa, la cual puede
constituirse con un número mínimo de 3 personas físicas y un máximo de
8. La pequeña sociedad cooperativa se rige por el régimen de responsabilidad limitada.
En la “sociedad cooperativa” el legislador ha singularizado el instrumento idóneo para la obtención de los fines sociales y del desarrollo
humano. Con estos presupuestos, la Ley 381/1991 introduce la variante de
19 El Decreto Legislativo nº 300, de 1999, prevé el cambio de las competencias del Ministerio de
Trabajo y de Previsión Social en materia de cooperación al Ministerio, pendiente de constituir,
de Actividades Productivas, dejando sin modificación el contenido de la actividad de vigilancia.
Italia I 263
las cooperativas sociales, es decir, cooperativas que persiguen objetivos
sociales a través de la gestión de servicios socio-sanitarios, educativos y
de actividades productivas para facilitar la integración laboral de personas con desventajas sociales20. Esta Ley prevé dos subtipos de cooperativas sociales:
a) aquellas que desarrollan una actividad de gestión de servicios
socio-sanitarios y educativos pero no tienen como finalidad la
incorporación al trabajo de personas desfavorecidas, y
b) aquellas otras que desarrollan diversas actividades agrícolas,
industriales, comerciales o de servicios que tienen como finalidad
la incorporación al trabajo de personas desfavorecidas.
Dentro de las cooperativas sociales, por consiguiente, se destacan dos
nuevas categorías de socios: los socios voluntarios, en un número no
superior a la mitad del total de socios, y sólo en las cooperativas de tipo
B21 y los socios “personas desfavorecidas” que pueden ser socios usuarios
o socios trabajadores. Para las cooperativas sociales están en vigor los
requisitos mutualistas previstos en el Decreto Legal nº 1577 de 1947.
Por lo que se refiere a la distribución de los beneficios, la propia Ley
ha reconocido la posibilidad de que se distribuyan dividendos hasta el
nivel máximo del interés legal. No obstante, muchas cooperativas sociales contienen en sus propios estatutos la no distribución de las ganancias.
B) Sociedades de ayuda mutua
Las sociedades de ayuda mutua nacen hacia el final de 1700 como asociaciones voluntarias, con el fin de mejorar las condiciones de sus trabajadores de mayor rango. Éstos, de hecho, veían en la unión de sus propias
fuerzas el instrumento idóneo para alcanzar los objetivos de promoción
20 Se consideran personas con desventajas los minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales, las
personas que hayan estado internadas en instituciones psiquiátricas, las personas en tratamiento psiquiátrico, los tóxicodependientes, los alcohólicos, los menores de edad en situaciones de dificultad familiar y los condenados sometidos a medidas alternativas a la detención,
previstas por la Ley.
21 El número de tales socios debe ser igual, al menos, al treinta por ciento de trabajadores, socios
y no socios, de la cooperativa.
264
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
económica y social. Tales sociedades se apoyaban en la mutualidad y en
la solidaridad, y estaban estrechamente ligadas al territorio en el que operaban.
Las sociedades de ayuda mutua están reguladas por la Ley 3818/1886
y por el Código Civil (libro 5º, título 6º, cap. 2 “De las mutuas aseguradoras”).
Las sociedades de ayuda mutua, denominadas por la Ley “Mutuas de
Asistencia y Previsión”, tienen los siguientes fines:
• asegurar a los socios un subsidio en el caso de enfermedad, de incapacidad laboral o de vejez,
• ayudar a las familias de los socios difuntos,
• cooperar en la educación de los socios y de sus familias,
• dar ayuda a los socios para la adquisición de los útiles necesarios
para el ejercicio de su propia actividad, y
• ejercer otras funciones propias de las instituciones de previsión económica.
A las mutuas se les aplican las normas relativas a las sociedades cooperativas con responsabilidad limitada, en función de la modificación del
art. 2547 del Código Civil; son, por consiguiente, sociedades de personas
sin ánimo de lucro. En lo que se refiere a la vigilancia y a los otros controles previstos por el ejercicio de la actividad aseguradora, deben atenerse a las normas de la Ley 3818 / 1886.
C) Entidades “no-profit”
Con la denominación “entidades no-profit” se identifican todas aquellas organizaciones constituidas bajo diferentes formas jurídicas que tienen en común el desarrollo de una actividad sin ánimo de lucro, es decir,
sin la finalidad de realización y distribución, incluso ocasional, de un beneficio.
A continuación se examinarán sus principales tipos detallando sus
características distintivas y la normativa que las regula.
Italia I 265
D) Organizaciones no lucrativas de utilidad social (ONLUS)
El régimen de las ONLUS es, en realidad, un régimen fiscal regulado
por el Decreto Legal nº 460 de 1997.
La Ley define como ONLUS (art. 10) a las asociaciones, los comités, las
fundaciones, las sociedades cooperativas y otras entidades de carácter
privado, con o sin personalidad jurídica, cuyos estatutos o actos constitutivos prevean expresamente:
a) el desarrollo de una actividad de utilidad social22,
b) la búsqueda exclusiva de objetivos de solidaridad social,
c) la prohibición de desarrollar otras actividades excepto las complementarias a las principales,
d) la prohibición de distribuir resultados y beneficios de gestión, incluso de forma indirecta,
e) la obligación de emplear los resultados y los avances de gestión en
la realización de las actividades institucionales y de aquellas otras
directamente conectadas con las anteriores,
f) la obligación de devolver el patrimonio de la organización, en caso
de disolución de la misma, por el motivo que sea, a otras ONLUS o
a fines de utilidad pública,
g) la obligación de hacer balance o rendición anual de cuentas,
h) debe prever una reglamentación uniforme para la relación asociativa y de la modalidad asociativa, y
22 Se entienden como actividades de utilidad social, entre otras, (art. 10 Decreto Legal nº 460
de 1997):
1. La asistencia social y sociosanitaria.
2. La asistencia sanitaria.
3. La beneficiencia.
4. La educación.
5. La formación.
6. El deporte de aficionados.
7. La tutela, promoción y valoración de objetos de interés artístico e histórico.
8. La tutela y valoración de la naturaleza y del medio ambiente.
9. La promoción de la cultura y del arte.
10. La tutela de los derecho civiles.
11. La investigación científica de particular interés social.
266
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
i) el uso en las comunicaciones públicas, o en la denominación de la
expresión “organización no lucrativa de utilidad social” o de las
siglas ONLUS.
Por consiguiente, se pueden considerar ONLUS:
1. Las asociaciones sociales.
2. Las fundaciones (excluidas las bancarias).
3. Las organizaciones de voluntariado inscritas en los registros regionales.
4. Las sociedades cooperativas que cumplan los requisitos e intenten
conseguir los objetivos previstos23.
5. Las cooperativas sociales (Ley 381/91).
6. Las entidades eclesiásticas de las confesiones religiosas con las que
el Estado ha formalizado pactos, acuerdos o convenios.
E) Asociaciones de promoción social
El asociacionismo social está regulado por la Ley 383/2000, la cual considera como asociaciones de promoción social a asociaciones, reconocidas o no (según lo previsto por el Código Civil)24, los movimientos, los
grupos y sus organizaciones de coordinación o federaciones constituidas con el fin de desarrollar una actividad de utilidad social a favor de los
asociados o de terceros sin tener ánimo de lucro25.
La Ley establece, además, controladores nacionales y regionales y un
fondo para el asociacionismo, con la garantía del control y de la promoción del fenómeno.
23 Bajo tal supuesto ver Cotronei G. “Cooperativas como ONLUS”, en “ Rivista della cooperazione”, nº 3-4/1997.
24 Las asociaciones adquieren la personalidad jurídica, y por consiguiente la responsabilidad limitada al patrimonio social, mediante el reconocimiento concedido por Decreto firmado por el
Presidente de la República. El procedimiento de reconocimiento tiene la finalidad de controlar
que los beneficios de la responsabilidad limitada pertenezcan a entidades que demuestren
poder hacer frente a sus propias obligaciones y en cualquier caso controlar la adecuación del
patrimonio a la actividad que se pretende desarrollar.
Italia I 267
F) Fundaciones
Las fundaciones son entidades privadas sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio está dirigido a la realización de fines de utilidad pública, fines que
pueden ser educativos, culturales, religiosos, sociales u otros.
Una fundación es, por consiguiente, un patrimonio vinculado a su fundador, que puede ser una o más personas físicas o una persona jurídica,
a la obtención de una finalidad. La constitución de la fundación puede
hacerse a través de acto público o de disposición testamentaria.
La designación de la finalidad es importante, incluso, para la identificación de la materia, es decir, el campo de intervención (sanidad, educación, investigación científica, etc.); la materia, de hecho, permite verificar
si la fundación puede obtener el reconocimiento jurídico regional (autorizado sólo cuando la materia se incluye entre las que son transferidas por
la competencia del Estado a las regiones), o nacional. La fundación
adquiere con este reconocimiento, al igual que las asociaciones, la personalidad jurídica.
Al objeto de la identificación por parte de la autoridad de vigilancia,
previa a la concesión del reconocimiento, debe definirse también la zona
geográfica de intervención.
En términos de operatividad, las fundaciones pueden ser fundaciones
de erogación, en el caso de que la actividad se desarrolle patrocinando a
personas o a otras entidades, o pueden ser fundaciones operativas, en
cuyo caso la fundación organiza y gestiona sus propios programas.
25 No son consideradas asociaciones de promoción social:
- los partidos políticos u organizaciones sindicales,
- las asociaciones de oferentes de trabajo,
- las asociaciones profesionales y de clase o sindicales,
- todas las asociaciones que tienen como finalidad la tutela exclusiva de los intereses económicos de los asociados,
- los círculos privados,
- las asociaciones llamadas de la forma que sea que introducen limitaciones y discriminaciones
de cualquier tipo en relación con la admisión de los asociados o prevén el derecho de cambio,
por cualquier motivo, de la cuota de asociación o que, finalmente, relacionan del modo que sea
la participación social a la titularidad de acciones o cuotas de naturaleza patrimonial.
268
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Un tipo particular de fundación son las fundaciones bancarias. Las fundaciones bancarias son el resultado de un proceso de reestructuración y
reorganización del sistema bancario iniciado con la Ley 218/1990, conocida como Ley Amato-Carli, que dispone la transformación de las cajas de
ahorros, y de las instituciones de crédito de carácter público en sociedades por acciones (S.P.A.) por medio de fusiones, transformaciones y concesiones.
G) Instituciones públicas de asistencia y beneficencia (IPAB)
Como su nombre indica, son organizaciones públicas creadas con el
fin de ofrecer asistencia y beneficencia.
En los últimos años, las IPAB han estado sometidas a un proceso de
privatización que ha modificado sustancialmente su identidad jurídica.
Hoy en día las IPAB, que desarrollan directamente actividad de promoción de servicios asistenciales, se han transformado en entidades públicas de servicio a las personas, mientras que todas aquellas que no poseen los requisitos de gestión y patrimonio para su transformación en
entidades de derecho público, han adquirido el estatuto de entidades
privadas bajo la forma jurídica de asociaciones o fundaciones (Ley
328/2000).
H) Organizaciones de voluntariado
La Ley 266/1991 reglamenta este tipo de organizaciones. Es considerada organización de voluntariado toda entidad constituida con el fin de
ejercitar la actividad del voluntariado que se abastece de modo determinante y preeminente de las prestaciones personales, voluntarias y aportadas de forma gratuita por los propios adherentes.
A los ojos de la Ley, por actividad de voluntariado debe entenderse la
prestada de modo personal, espontáneo y gratuito por medio de la organización de la que el voluntario forma parte, sin ánimo de lucro, ni siquiera indirecto, y exclusivamente por razones de solidaridad. La actividad del
voluntario, por ello mismo, no puede ser retribuida, aunque puede estar
previsto el reembolso de los gastos incurridos por la actividad prestada.
Italia I 269
En los acuerdos entre los miembros, en el acto constitutivo o en el
estatuto, debe aparecer expresamente prevista la ausencia de ánimo de
lucro, el aspecto democrático de la estructura, el carácter electivo y la gratuidad de las cargas asociativas y por supuesto la gratuidad de las prestaciones aportadas por los adherentes, los criterios de admisión y exclusión de estos últimos, sus derechos y obligaciones.
I) Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
Las organizaciones no gubernamentales son asociaciones de voluntariado (por consiguiente son ONLUS) que operan en el campo específico
de la cooperación para el desarrollo. La definición tiene su fuente en la
Ley 49/1987 e identifica a las organizaciones reconocidas por el Estado
como capaces de realizar proyectos de cooperación para el desarrollo26.
También las ONGs son organizaciones sin ánimo de lucro que se apoyan en el voluntariado, que, sin embargo, no es entendido en términos de
voluntariado “puro”. De hecho, para desarrollar su propia actividad no
utilizan sólo ‘voluntarios’ sino también cooperantes y expertos que de
26 Son reconocidas como idóneas las organizaciones que cumplen las siguientes condiciones:
a) Que resulten constituidas según los artículos 14, 36 y 39 del Código Civil.
b) Que tengan como fin institucional el de llevar a cabo actividades de cooperación al desarrollo
a favor de poblaciones del Tercer Mundo.
c) Que no persigan objetivos de lucro y prevean la obligación de destinar toda ayuda proveniente, incluso la derivada de actividades no comerciales accesorias o de otras formas de
autofinanciación, a los fines institucionales arriba indicados.
d) Que no tengan relaciones de dependencia de organizaciones con ánimo de lucro, ni estén
en forma alguna relacionadas con los intereses de entes públicos o privados, italianos o
extranjeros, con ánimo de lucro.
e) Que ofrezcan garantías adecuadas para la realización de las actividades previstas, disponiendo además de las estructuras y del personal cualificado necesario.
f) Que puedan demostrar experiencia operativa y capacidad organizativa de, al menos, tres
años, en relación con los países en vías de desarrollo en el sector o sectores para los que
se requiere reconocimiento de idoneidad.
g) Que acepten controles periódicos establecidos al efecto por la Dirección General para la
Cooperación al desarrollo, con objeto de mantener su calificación.
h) Que presenten los balances del último trienio y documenten los datos de la contabilidad.
i) Que se obliguen a la presentación de una relación anual del estado de realización de los programas en curso.
270
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
forma profesional se integran en la organización a la que pertenecen. De
hecho, se trata de organizaciones que han terminado por dedicarse de
forma profesional a la finalidad del desarrollo y la cooperación.
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA ITALIANA
En conjunto, el sistema cooperativo italiano agrupa alrededor de
26.000 cooperativas y 8.800.000 socios, con una facturación global de 85,5
millones de euros.
Los asociados son cerca de 647.500.
Fundamentalmente operan en el ámbito de producción y trabajo. Hay
que tener presente, no obstante, que en esta última categoría están incluidas también las cooperativas de crédito que, en conjunto, agrupan a
25.000 afiliados y a 465 cooperativas con 635.000 socios.
La distribución en función del sector de actividad está recogida en el
cuadro 3.
Las sociedades cooperativas en Italia27
Año
Producción y trabajo
Consumo y venta mín.(*)
Número de
cooperativas
Número de
socios
5.573
298.456
Facturación
(mills. euros)
Asociados
14.652
198.972
983
5.290.097
29.040
90.421
Alimentación
5.277
673.595
24.475
75.360
Construcción
3.995
587.150
3.726
2.330
881
34.625
3.726
2.330
9.125
1.927.485
12.270
271.563
Pesca (**)
Mixta (***)
Fuente: Confcooperative, Legacoop
(*) Los datos del sector venta minorista de Legacoop se refieren al año 2000.
(**) Los datos de Legacoop se refieren al año 2001.
(***) En este sector se incluyen las cooperativas de crédito, las cooperativas que ofrecen
servicios deportivos, de turismo y culturales, transporte y las mutuas aseguradoras. Los
datos de Legacoop se refieren al año 1999.
27 Se han tenido en cuenta los datos de las dos principales federaciones de cooperativas italianas;
Legacoop y Confcooperative, pudiendo decir que, en conjunto, constituyen una imagen exhaustiva de la realidad italiana, dado que engloban más del 90% de las cooperativas existentes.
Italia I 271
En lo que se refiere a entidades “no-profit”, como se indica en el cuadro 4, su número asciende a 221.412 con un total de 243.011 asociados,
los cuales son, en su mayor parte, voluntarios. La forma jurídica más frecuente es la de la asociación no reconocida, es decir, sin personalidad jurídica.
Instituciones “no-profit” en Italia según
su forma jurídica y actividad principal
Sectores
de actividad
principal
Cultura, deporte
y ocio
Formas jurídicas
Asociaciones
Asociaciones no
reconocidas Fundaciones
reconocidas
Comités
37.102
827
Total
476
1.557
139.733
2.327
707
5.667
202
135
2.206
11.537
167
3.483
64
362
262
9.676
8.056
321
2.396
1.136
19.234
1.738
155
66
29
3.277
2.281
204
692
116
4.338
2.620
Sanidad
5.338
Asistencia social
6.557
768
Medio ambiente
1.274
15
963
82
Tutela de derechos y
actividad política
Otras
formas
97.444
Educación e
investigación
Desarrollo económico
y cohesión social
Cooperativas
sociales
1.582
21
4.948
171
–
120
6.842
Filantropía y promoción
del voluntariado
380
147
635
59
–
25
1.246
Cooperación y
solidaridad internacional
420
36
847
90
10
30
1.433
Religión
1.250
207
3.090
117
–
2.138
6.802
Relaciones sindicales
y representación
de intereses
3.605
–
11.850
75
–
104
15.634
222
31
707
48
514
138
1.660
61.313
3.008
140.746
3.833
4.651
7.861
221.412
Otras actividades
Total
Fuente: “Instituciones no-profit en Italia, resultantes del primer censo del año 1999”, ISTAT,
2001.
272
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Asociados de entidades “no-profit” según
su forma jurídica y actividad principal
Forma Jurídica
sector de actividad
principal
Trabajadores
Trabajadores con
en representación
contrato de
de otras
colaboración
empresas y/o
coordinado y
Dependientes instituciones
continuado
Voluntarios Religiosos
Objetores
de
conciencia
Total
Formas jurídicas
Asociación
reconocida
8.339
719
2.892
51.142
3.357
1.927
68.376
Fundación
1.334
169
577
1.715
364
185
4.344
15.696
2.638
7.200
115.345
4.172
1.660
146.711
247
26
145
2.909
129
50
3.506
3.980
84
1.088
2.368
167
828
8.515
Asociación no
reconocida
Comité
Cooperativa social
Otras formas
Total
4.005
193
587
4.139
2.263
372
11.559
33.681
3.829
12.489
177.618
10.452
5.022
243.011
Sectores de actividad principal
Cultura, deporte
y ocio
8.116
541
5.185
119.156
3.238
1.064
137.300
Educación e
Investigación
5.491
276
1.468
6.473
1.541
271
15.520
Sanidad
1.651
143
714
8.801
806
958
13.073
Asistencia social
5.543
422
1.964
15.414
2.298
1.719
27.360
Medio ambiente
264
20
100
2.893
18
126
3.421
Desarrollo económico
y cohesión social
1.576
105
518
2.869
114
235
5.417
Tutela de derechos
y actividad política
1.288
155
369
5.565
42
155
7.574
140
25
79
1.042
61
34
1.381
Filantropía y promoción
del voluntariado
Cooperación y
solidaridad internacional
202
19
121
1.261
187
79
1.869
Religión
1.563
34
190
4.817
2.060
176
8.840
Relaciones sindicales y
representación de interés
7.002
2.014
1.618
8.309
30
130
19.103
Otras actividades
Total
765
75
163
1.018
57
75
2.153
33.601
3.829
12.489
177.618
10.452
5.022
243.011
Fuente: “Instituciones “no-profit” en Italia, resultantes del primer censo del año 1999”,
ISTAT, 2001.
Italia I 273
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ITALIA
El conjunto de las ayudas públicas al sector de la economía social
puede ser analizado en relación con las tipologías de las entidades que así
operan y a la actividad por ellas desarrollada.
A) Apoyo público según los tipos de entidades
Ventajas para las ONLUS
Para las entidades que obtienen el reconocimiento de ONLUS se prevén, en particular, ventajas fiscales, las cuales consisten principalmente
en la exención del Impuesto de Timbre y del Impuesto de Registro que
deben pagar las instituciones con personalidad jurídica en el momento de
su constitución, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto de
Sociedades, así como los impuestos locales sobre las rentas.
Ventajas para las empresas cooperativas
En líneas generales, las Leyes que favorecen a las empresas no hacen
distinción alguna entre la sociedad cooperativa y otras formas societarias.
Las ventajas específicas referidas a las empresas constituidas únicamente en forma de cooperativas, son las previstas en la Ley 59/1992 que
establece entre otros asuntos el “Fondo Ministerial para el Desarrollo y la
Colaboración”, y en la Ley nº 49 de 1985:
a) El Fondo Ministerial para el Desarrollo y la Cooperación
La Ley 59/1992 es la que se refiere a la cooperación y que, en su art. 11,
dispone que el 3% del beneficio anual de las sociedades cooperativas se
debe destinar al Fondo Ministerial para el Desarrollo y la Cooperación. Tal
fondo tiene el objetivo de promover la creación de nuevas empresas cooperativas, facilitando la obtención de financiación a favor de sociedades
que se constituyen bajo la forma jurídica de cooperativa.
La solicitud de fondos está prevista para proyectos que se caractericen
por un buen nivel de innovación tecnológica y que permitan la creación
de nuevo empleo.
274
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las financiaciones pueden consistir en:
- participaciones en el capital de riesgo de la nueva cooperativa, en un
máximo del 30%,
- concesión de préstamos de hasta 3 veces la cuota del capital poseído.
En el caso de la participación en el capital, se prevé el reintegro de las
cuotas adquiridas entre los 5 y los 7 años. Para los préstamos, el tipo de
interés utilizado es del 70% del tipo oficial de descuento.
b) Las ventajas previstas por la Ley 49/1985 (Ley Marcora)
La Ley 49/85 fue hecha para facilitar la constitución de nuevas empresas por parte de trabajadores despedidos, desplazados, empleados de
empresas en crisis o sometidas a procesos de quiebra. Las iniciativas
emprendidas deben tender a la salvaguardia de la ocupación de los propios aspirantes por medio de la gestión de la entidad de que provienen.
c) Ayudas del Estado a las empresas
Las financiaciones públicas para las empresas se instrumentan como
co-financiaciones de la Unión Europea y del Estado italiano para favorecer la actividad empresarial de los jóvenes, así como para sostener
empresas ya existentes, según la normativa europea, en áreas desfavorecidas y a las que se destina la financiación al objeto de promover su
desarrollo.
En particular, las ayudas estatales a la actividad empresarial de los
jóvenes (Decreto Legislativo nº 185 de 2000) son también destinadas a la
constitución de cooperativas sociales o a la promoción de nuevos proyectos para cooperativas sociales ya existentes, y se basan en aportaciones a fondo perdido, préstamos para las inversiones y contribuciones a
fondo perdido por la gestión.
En el ámbito de las Leyes Regionales, se prevén contribuciones anuales a fondo perdido a las cooperativas sociales para proyectos especiales,
tales como nuevos servicios en el campo socio-asistencial y educativo,
realización de actividades integradas dentro de las cooperativas, gastos
para la adaptación del puesto de trabajo a las exigencias de personas con
discapacidades, etc.
Italia I 275
Ventajas para las organizaciones no gubernamentales
La Ley nº 49 de 1987 (“Nueva ordenación de la cooperación de Italia con
los países en vías de desarrollo”), prevé la concesión de financiación con
objeto de promover la constitución de empresas asociadas con participación
italiana y la realización de proyectos de interés preferente en los países en
vías de desarrollo. Las actividades promovidas deben estar orientadas a:
•
•
•
•
•
•
la satisfacción de necesidades primarias,
salvaguardia de la vida humana,
autosuficiencia alimentaria,
valoración de los recursos humanos,
conservación del patrimonio ambiental, y
actuación y consolidación de procesos de desarrollo interno y crecimiento económico social y cultural de países en vías de desarrollo.
Esta Ley subraya la importancia de las ONGs en los procesos de cooperación internacional, y a éstas les reconoce la posibilidad de obtener
financiaciones para el desarrollo de las actividades indicadas en la Ley,
previo reconocimiento de idoneidad por parte de la Comisión, para las
organizaciones no gubernamentales.
Están previstas diversas modalidades de apoyo:
a) la comisión directiva puede decidir cubrir una parte de los costes del
proyecto; la cobertura financiera puede llegar hasta el 70% de la
cuota de la empresa italiana. En proyectos de importancia para el
desarrollo económico del país beneficiario, está prevista una financiación complementaria hasta un máximo del 50% de la cuota restante,
b) la exención de impuestos sobre los beneficios provenientes de la
actividad de las ONGs, en tanto no sean consideradas actividades
comerciales.
Otras ventajas van dirigidas a los empleados de las ONGs:
- Los voluntarios que prestan su servicio civil en estructuras de la
administración pública pueden solicitar períodos de excedencia para
participar en un proyecto de cooperación internacional.
276
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- El mantenimiento del empleo para los trabajadores que intentan trabajar en un proyecto de una ONG.
- La contratación de nuevos trabajadores por tiempo limitado por parte
de las empresas privadas cuyos empleados están momentáneamente comprometidos en proyectos de desarrollo.
- La exoneración del servicio militar a los voluntarios comprometidos
en la cooperación al desarrollo.
B) Apoyo público por tipos de actividad
Las actividades que caracterizan al sector terciario cubren un amplio
abanico y van desde la asistencia social (a favor de personas desfavorecidas tales como personas sin domicilio fijo, niños con dificultades, tóxico-dependientes, discapacitados, enfermos de SIDA, inmigrantes, etc.), al
cuidado medioambiental; incluyen también la cooperación internacional
y las campañas de sensibilización de la opinión pública. La proliferación
de tales tipos de iniciativas ha requerido la intervención del legislador
para reglamentar este campo de actividad, aunque sólo sea de forma
fragmentada.
La asistencia social
En lo que concierne a la asistencia social, las principales actividades
que son competencia del sector terciario son los servicios a los discapacitados, la asistencia a los niños y a los tóxico-dependientes.
En lo que se refiere a la asistencia a los discapacitados y a las personas con minusvalías, la Ley 104/1992 prevé la posibilidad de que algunos
de estos servicios puedan ser realizados por organizaciones pertenecientes al “tercer sector” a través de acuerdos con las administraciones locales. Las organizaciones concertadas pueden beneficiarse de fondos públicos para financiar sus propias actividades en este campo.
La Ley presta atención también a la formación de los miembros que
realizan tales actividades (art. 39).
La tutela de los derechos de la infancia y de la adolescencia está reglamentada por la Ley 285 /1997 (“Disposiciones para la promoción de los
derechos y oportunidades para la infancia y la adolescencia”). Esta Ley
Italia I 277
prevé la creación de un fondo nacional para la infancia y la adolescencia,
por medio de la realización de proyectos de promoción y mejora de las condiciones de vida de los niños. En tales actividades participan también las
ONLUS, con la subvención del fondo, además de otras entidades públicas.
La asistencia a los tóxico-dependientes regulada por la Ley 162/1999
(“Texto Único de las Leyes en materia de disciplina de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas, prevención, cura, rehabilitación de los estadios
diferentes de toxicodependencia”), puede ser prestada también por cooperativas sociales y asociaciones reconocidas que requieren acuerdos
con los entes públicos al objeto de realizar la actividad de cuidado y rehabilitación de los tóxico dependientes, previa inscripción en los registros
provinciales y regionales. Por medio de estos acuerdos, tales entidades
tienen la posibilidad de acceder a aportaciones del Ministerio del Interior
suministradas a través del ente local competente en cada región, y de disponer de estructuras en las que poder desarrollar la propia actividad tras
la concesión de uso por las regiones y las provincias autónomas.
La Ley 328/2000 (“Ley marco para la realización del sistema integrado
de intervenciones y servicios sociales”), ha regulado la existencia de un
sistema integrado de actuaciones y servicios sociales28 dentro del cual las
entidades no-profit reconocidas desarrollan una función determinante
junto al sistema estatal.
La protección del medio ambiente
Las asociaciones y otras entidades “no-profit” se ocupan, en escalas
diferentes, de actividades relacionadas con la protección del medio
ambiente.
En Italia existen muchas Leyes y Decretos referidos a la actividad de la
protección del medio ambiente como las referidas a la protección civil, la
28 Por "servicios sociales" se entienden todas las actividades relacionadas con la predisposición y
realización de servicios, gratuitos o de pago, o de prestaciones económicas destinadas a quitar
o superar situaciones de necesidad y de dificultad que la persona encuentra a lo largo de su
vida, excluidas aquéllas que están aseguradas por el sistema de previsión y por el sanitario así
como aquéllas otras cubiertas por la administración de justicia. art. 128, Decreto Legal 112/98.
278
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
gestión de los residuos, la contaminación de las aguas y del aire, las áreas
protegidas, la regulación de la caza, etc29.
En gran medida, para el ejercicio de tales actividades, las administraciones locales se pueden servir de la ayuda de las asociaciones, previo
reconocimiento del Ministerio de Medio Ambiente, a favor de las cuales
se prevén subvenciones y ayudas.
BIBLIOGRAFÍA
• AA.VV. “Sviluppo economico e intermediazione finanziaria: piccole
imprese, banche locali, credito cooperativo”, actas del convenio IRCEL
1996, in “Cooperazione di credito” n. 152-153/1996.
• Azzi, A. “Lo sviluppo del credito cooperativo nel 2000. Relazione
introduttiva”, intervención en el 12° Convegno nazionale “Lo sviluppo del
credito cooperativo nel 2000: identità, sistema a rete e competitività”, 1012 diciembre de 1999, Riva del Garda, in “Cooperazione di credito”, n.
167-168/2000.
• Barbetta, G. P. “Senza scopo di lucro. Dimensioni economiche, storia,
legislazione e politiche del settore nonprofit in Italia”, Il Mulino, Bologna,
1996.
• Battistella, A. “Imprese e imprenditori sociali nel Mezzogiorno”,
Franco Angeli, 2001.
29 En particular nos referimos a:
-La Ley 225 de 1992 que instituye “el servicio nacional de la protección civil al objeto de proteger la integridad de la vida, los bienes, las instalaciones y el ambiente de los daños o del riesgo de daños que derivan de calamidades naturales, de catástrofes y sucesos calamitosos”.
-La Ley 22 de 1997 sobre la gestión de residuos que, en el art. 21, afirma que “para la actividad de gestión de residuos urbanos los ayuntamientos se pueden servir de la colaboración de
las asociaciones de voluntariado y de la participación de los ciudadanos y sus asociaciones”.
-La Ley 549 de 1993 que afirma que el Ministerio de Medio Ambiente, escuchadas las asociaciones de protección medioambiental reconocidas así como las asociaciones de consumidores,
de productores y usuarios de sustancias tóxicas, dispone campañas de información destinadas
a dar a conocer las propiedades del ozono en relación con el medio ambiente y la salud humana, a la incentivación del uso de productos que no contengan sustancias tóxicas y al conocimiento y promoción de los medios correctos de procesamiento y reciclado de los productos
que contienen sustancias tóxicas.
Italia I 279
• Ferri, G.; Di Salvo, R. “Credito cooperativo, finanziamento alle piccole e medie imprese e sviluppo decentrato: valutazioni teoriche e primi riscontri empirici”, in “Cooperazione di credito” n. 146/1994.
• Bonella, S. “Cooperazione. Una forza per il futuro”, in “Rivista della
cooperazione”, n. 3-4/1997.
• Bonfante, G. “La nuova disciplina delle cooperative”, in “Rivista della
cooperazione”, n. 3/2002.
• Capriglione, F. “Etica della finanza e finanza etica”, Libri del tempo
LaTerza, 1997.
• Clemente, C. (a cura di) ”Il confronto competitivo nelle banche locali”, Metakom edizioni, 2001.
• Cotronei G. “Cooperative come ONLUS”, in “Rivista della cooperazione”, n.3-4/1997.
• Dongili, P. “Il finanziamento del Terzo settore: aspetti e problemi”, in
“Studi e ricerche sul terzo settore: logiche e azioni dell’agire economico”,
CEDAM, 1997.
• Novene, N.; Viezzoli, M. “Il libro del terzo settore”, adnKronos libri,
1999.
• Lucarini Ortolani, D. “Sistema bancario e terzo settore”, in “Banca,
impresa, società”, n. 3/1996.
• Cesarini, F.; Ferri, G.; Giardino, M. “Credito e sviluppo. Banche locali
cooperative e imprese minori”, Il Mulino, 1997.
• Dipartimento di Economia Pubblica, Facoltà di economia, Università
“La Sapienza” - Lunaria, “Le politiche pubbliche per il terzo settore.
Working paper per il progetto «NETS - New employment opportunities in
the third sector»”, marzo 1998.
• ISTAT “Istituzioni non profit in Italia. I risultati della prima rilevazione
censuaria. Anno 1999”, in “Informazioni”, n. 50/2001.
• Oppo, G. “Le banche di credito cooperativo tra mutualità, lucratività
e «economia sociale»”, in “Cooperazione di credito”, n. 154/1996.
280
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• Piras, A. “L’intrasformabilità delle banche di credito cooperativo in
banche popolari: un problema non nuovo nella nuova legislazione bancaria”, in “Cooperazione di credito”, n. 144/1994.
• Presti, G. “Dalle casse rurali ed artigiane alle banche di credito cooperative”, in “Banca, borsa e titoli di credito”, marzo/abril 1994.
• Santuari, A. “Alcune osservazioni a margine del D. Lgs. N. 460/97
sulle organizzazioni non lucrative di utilità sociale (ONLUS)”, in “Non profit”, julio/setiembre 1998.
• Spear, R. “Il vantaggio cooperativo nell’epoca della globalizzazione”,
in “Rivista della cooperazione”, n. 3-4/1997.
NORMATIVA
• Constitución Italiana 1945.
• Código Civil 1942.
• Decreto Ley n. 1577 del 1947 “Provvedimenti per la cooperazione”.
• Decreto Ley n. 385 del 1993 “Testo unico bancario”.
• Decreto Ley n. 460 del 1997 “Disciplina tributaria degli enti non commerciali e delle organizzazioni non lucrative di utilità sociale”.
• Decreto Ley n. 185 del 2000 “Imprenditoria giovanile”.
• Decreto Ley n. 6 del 2003 “Riforma organica della disciplina delle
società di capitali e società cooperative, in attuazione della legge 3 ottobre 2001, n. 366”.
• Ley n. 3818 del 1886 “Costituzione legale delle società di mutuo soccorso”.
• Ley n. 49 del 1985 “Provvedimenti per il credito alla cooperazione e
misure urgenti a salvaguardia dei livelli di occupazione”.
• Ley n. 49 del 1987 “Nuova disciplina della cooperazione dell’Italia con
i paesi in via di sviluppo”.
Italia I 281
• Ley n. 162 del 1990 “Testo unico delle leggi in materia di disciplina
degli stupefacenti e sostanze psicotrope, prevenzione, cura, riabilitazione
dei relativi stadi di tossicodipendenza”.
• Ley n. 266 del 1991 “Legge quadro sul volontariato”.
• Ley n. 381 del 1991 “Disciplina delle cooperative sociali”.
• Ley n. 59 del 1992 “Nuove norme in materia di società cooperative”.
• Ley n. 104 del 1992 “Legge quadro per l’assistenza, l’integrazione
sociale ed i diritti delle persone handicappate”.
• Ley n. 225 del 1992 “Istituzione del servizio nazionale della protezione civile”.
• Ley n. 549 del 1993 “Misure a tutela dell’ozono stratosferico e
dell’ambiente”.
• Ley n. 22 del 1997 “Attuazione delle direttive 91/156/CEE sui rifiuti,
91/689/CEE sui rifiuti pericolosi e 94/62/CE sugli imballaggi e sui rifiuti di
imballaggio” .
• Ley n. 285 del 1997 “Disposizioni per la promozione di diritti e di
opportunità per l’infanzia e l’adolescenza”.
• Ley n. 266 del 1997 “Interventi urgenti per l’economia”.
• Ley n. 328 del 2000 “Legge quadro per la realizzazione del sistema
integrato di interventi e servizi sociali”.
• Ley n. 383 del 2000 “Disciplina delle associazioni di promozione
sociale”.
• Ley n. 57 del 2001 ex Legge n. 49 del 1985 “Disposizioni in materia di
apertura e regolazione dei mercati”.
• Ley n. 142 del 2001 “Revisione della legislazione in materia cooperativistica, con particolare riferimento alla posizione del socio lavoratore”.
• Ley n. 366 del 2001 “Delega al governo per la riforma del diritto societario”.
282
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
• Reordinamiento del sistema de Istituciones Publicas de Asistencia y
Beneficencia, según norma del artículo 10 de la Ley de 8 de noviembre de
2000, n. 328.
8. Italia (II). Los bancos
cooperativos populares:
localismo y cambio
Riccardo de Bruyn
Director General Adjunto de la Asociación
Nacional de la Banca Popular
8.1. LA POSICIÓN DE LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES DENTRO
DEL SISTEMA COOPERATIVO ITALIANO
En el ámbito de las empresas cooperativas en Italia, los “banche popolari” (bancos cooperativos populares; en adelante “los bancos cooperativos”) han constituido una categoría distinta en varios aspectos importantes desde los años cuarenta.
Remontándonos a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el modelo
de Herman Schulze-Delitzsch de los Volksbanken se adaptó al contexto
italiano, estos bancos fueron las primeras cooperativas del país. Sus estatutos fueron utilizados como modelo por el Código de Comercio de 1882
que consideró la sociedad cooperativa, hasta entonces ignorada, como
una subespecie de compañía pública limitada. Sin embargo, las nuevas
reglas fallaron a la hora de especificar un propósito corporativo para las
cooperativas, y no fue hasta 1942 cuando el Código Civil reformado estableció que las cooperativas tenían un objetivo mutualista.
Siguiendo estas innovaciones en el marco legislativo, que se vieron
fortalecidas con la adopción de la Constitución de la República Italiana en
1948, el estatuto legal de los bancos cooperativos se separó del de las
284
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
sociedades mutuas. Las nuevas disposiciones conservaron la naturaleza
original de los bancos cooperativos, de modo que no estuvieron sujetos
a restricciones particulares en temas corporativos pero como contrapartida fueron excluidos del alcance del apoyo estatal reservado a las sociedades mutuas.
De acuerdo con esto, hay dos tipos de cooperativas de crédito en Italia,
cada una con su propia categoría de banco: los bancos cooperativos
(“banche popolari”), que no tienen un propósito mutualista explícito, y
los bancos mutuos (“banche di credito cooperativo”). La misión corporativa de ambos tipos de bancos es el localismo, es decir, se comprometen
en la intermediación del crédito con vistas a servir a la economía del área
en la que están establecidos. Este localismo bancario está estrechamente
entrelazado con la especialización productiva local, que en los últimos
treinta años ha alcanzado un nivel de desarrollo desigual en los principales países industrializados.
El localismo en la producción, basado en pequeñas y medianas empresas y, más frecuentemente, en microempresas, ha dado lugar a procesos
específicos de agrupación territorial de empresas a lo largo de Italia: sistemas de producción local, a veces en forma de distritos industriales. Este
localismo, extendido en todos los sectores de la economía y presente en
toda la estructura productiva de Italia, constituye el entorno en el que los
bancos mutuos y, especialmente, los bancos cooperativos, se han
desarrollado (ver Baffigi et al. 1999).
Por lo tanto, parece útil examinar, al menos, los rasgos básicos de la
estructura de la actividad económica en Italia.
8.2. EL PAPEL DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA ITALIANA
Entre los rasgos más llamativos de la economía italiana está el gran
número de empresas. Según las estadísticas oficiales, había más de 4
millones de empresas en funcionamiento en 2000 (ISTAT 2003). En otros
países europeos donde las pequeñas y medianas empresas se consideran
muy abundantes, como Alemania y Francia, su número se reduce a la
mitad.
Italia II 285
El fenómeno en cuestión, que no es nuevo, denota una propensión no
típica de los italianos para comprometerse con la actividad económica. La
mayoría de los negocios son de propiedad y gestión familiar. El número
de empresas con forma jurídica de cooperativas es relativamente pequeño; en 2000 había alrededor de 67.400 cooperativas activas inscritas en el
Registro de Sociedades de la Cámara de Comercio, es decir, menos del
2% del total de empresas existentes.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan un porcentaje sustancial de la producción y el empleo: el 70% del valor añadido
nacional y más del 80% del empleo total. Las microempresas -aquellas
con menos de 10 empleados-, juegan un papel importante dentro de este
universo; según los datos más recientes, las compañías de este tamaño
representan más del 30% del total de los ingresos por ventas, el 33% del
valor añadido nacional y casi el 50% de todo el empleo.
La media es de 3,6 empleados por empresa, con lo que el tamaño
medio de la empresa italiana es el más pequeño de la UE (gráfico 1).
Como se observa, las microempresas representan una gran proporción
del valor añadido total y, sobre todo, del empleo (gráfico 2). En el otro
lado de la balanza, la falta de empresas grandes -aquellas con más de 250
empleados-, aumenta la diferencia de la economía italiana con la de los
otros países principales de la UE.
El desarrollo de los últimos diez años ha cambiado poco esta situación;
el número de PYMEs se ha incrementado significativamente, al igual que
el número de sus empleados.
Frente a este sistema productivo tan fragmentado, en el que la reducción del tamaño medio de la empresa está en línea con la tendencia en
todos los países industrializados desde principios de los años 70, debería tomarse nota de los importantes esfuerzos que se han hecho para
lograr economías operativas externas (ver Traù, 1999). Éstas han compensado la aparente ineficiencia de las empresas de pequeña dimensión,
hasta el punto de que sería difícil explicar el alto nivel de desarrollo económico de Italia sin ellas. El primer ejemplo es la amplia existencia de
sistemas locales especializados, tanto en la fabricación como en otras
actividades. En segundo lugar, podemos citar el creciente recurso al
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Gráfico 1
Tamaño medio de las empresas en determinados países europeos
(número de trabajadores. Año 2000)
15
10
5
Ita
lia
a
an
nl
Es
pa
ug
rt
di
ña
Fi
al
ia
ec
Po
Su
ic
lg
Bé
an
ci
a
a
ga
Fr
ue
or
N
Ba
jo
s
ia
us
tr
Pa
ís
es
ni
in
o
U
m
le
Re
A
A
ia
an
ca
ar
am
in
do
0
D
286
Fuente: Eurostat, Structural Business Statistics.
Gráfico 2
Número, empleo y valor añadido de las microempresas
en determinados países europeos
(1-9 trabajadores. Año 2000)
100
80
60
40
20
0
Italia
Francia
España
Reino Unido
Unión Europea
Fuente: Eurostat, Structural Business Statistics. Los datos de Francia y España son de 1999.
Italia II 287
grupo corporativo de los propietarios de pequeños negocios, como una
forma de expansión.
Ambos fenómenos son importantes para interpretar el crecimiento de
los bancos cooperativos del país. En particular, la agrupación territorial de
pequeñas empresas, en marcha durante algún tiempo y ahora especialmente en las regiones económicamente más avanzadas del norte y del
centro, ayuda a explicar el mayor dinamismo de los bancos cooperativos
establecidos en dichas áreas (ver Signorini 2000). De acuerdo con estudios oficiales (ISTAT 2003), tales agrupaciones son muy numerosas: se
han identificado casi 800, de las que más de 100 parecen poseer los rasgos más desarrollados del distrito industrial, según Marshallian.
En 2000 las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los distritos industriales representaban alrededor de un tercio del empleo agregado de las PYMEs italianas. Entre 1996 y 2000 el empleo creció sustancialmente más rápido en las PYMEs de distrito industrial que en las de no
distrito. La mejor evolución del empleo en los distritos fue acompañada
por un mayor crecimiento en el número de firmas activas.
En un breve período, la producción localmente concentrada fue uno de
los sellos de la economía italiana, y con el paso del tiempo ha asumido
formas incluso más complejas, formadas en gran medida por factores
institucionales pero también por la innovación tecnológica.
La estructura financiera de las pequeñas y medianas empresas se basa
principalmente en la autofinanciación y en el crédito bancario. De acuerdo con esto, sus interlocutores financieros naturales tienden a ser bancos
con un enfoque local. El papel central en la financiación de las PYMEs descansa en las importantes ventajas de la información de la que disfrutan
respecto a otros bancos. La estructura orgánica poco desarrollada de
estas compañías, en las que varias funciones se realizan de modo no
especializado, hace que la evaluación de su solvencia crediticia sea más
compleja y costosa que en el caso de las grandes compañías.
Las sólidas raíces, la arraigada presencia en el territorio y el matiz personal en las relaciones con el cliente, que tiene su origen, en parte, en un personal más motivado y en órganos de gobierno que incluyen representantes
288
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
de las principales categorías económicas y profesionales de la comunidad
local (como es el caso de los bancos cooperativos, en general), confieren a
los bancos locales una mayor aptitud para tratar con las PYMEs.
Por estas razones los bancos locales aparecen en economías de todo
tipo: tanto en las avanzadas como en las más retrasadas, tanto en aquellas donde el sistema financiero está basado en el mercado (como
Estados Unidos y Reino Unido) como aquellas en las que se basa en los
bancos.
8.3. LA LEGISLACIÓN QUE RIGE A LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES
La legislación que rige a los bancos cooperativos populares se compone
de:
a) referencias al Código Civil en lo relativo a la organización y al
gobierno, puesto que los bancos cooperativos tienen la forma legal
de sociedades limitadas cooperativas por acciones (“società cooperative per azioni a responsabilità limitata”),
b) la Ley Bancaria de 1993 (Decreto Legislativo 385/1993) que, además
de regular los bancos en general, con independencia de su forma
jurídica, incluye provisiones específicas relativas a los bancos cooperativos.
Debería tenerse en cuenta que la reforma del Código Civil de 1942 clasificó la sociedad cooperativa como una forma separada (artículos 2.511
y siguientes), pero se refería a asuntos relacionados con el funcionamiento de sus órganos de gobierno (asamblea general, consejo rector y
consejo de auditores), a las provisiones de las sociedades limitadas por
acciones (“societá per azioni”) en la medida en que dichas provisiones
sean compatibles con los principios cooperativos (artículo 2.516 del
Código Civil).
La identidad cooporativa del banco cooperativo continúa siendo muy
distinta de la manera de actuar de los bancos formados como compañías
limitadas por acciones.
En particular, los artículos 28 a 32 de la Ley Bancaria de 1993 establecen que:
Italia II 289
a) los bancos cooperativos deben asignar a los accionistas un voto por
persona, con independencia del número de acciones que posea,
que no puede exceder del 0,50% del capital social,
b) los bancos cooperativos deben tener un capital social de, al menos,
6’3 millones de euros y contar con un mínimo de 200 socios,
c) las aportaciones al capital de los bancos cooperativos deben registrarse y deben ser desembolsadas. Cuando un accionista no solicita y obtiene la admisión como miembro, sólo puede disfrutar los
derechos de propiedad relativos a las acciones (artículo 30). Se
cumple así uno de los prerrequisitos para la admisión a cotización
en la Bolsa de valores. Actualmente, once bancos han aprovechado
esta posibilidad,
d) el valor nominal de cada acción no debe ser inferior a 2 euros,
e) pueden admitirse nuevos socios continuamente (variabilidad del
capital) sujeto a la aprobación de la junta directiva, aplicando, por
tanto, el principio de puerta abierta,
f) los bancos cooperativos deben destinar, al menos, el 10% de los
beneficios netos de cada año a reservas específicas,
g) los bancos cooperativos deben adoptar un procedimiento específico en caso de su transformación en una compañía limitada por
acciones o si participan en una fusión.
Son complementarias a las disposiciones de la Ley Bancaria de 1993,
con respecto a las cooperativas, las del Código Civil. Entre otros asuntos,
éstas regulan:
a) la compra de acciones propias,
b) el cese de la condición de socio, por fallecimiento, jubilación o
exclusión,
c) la imposibilidad para los acreedores de acceder a las acciones de un
socio,
d) el criterio para determinar el precio a pagar por acción cuando nuevos socios son admitidos o cuando hay un incremento en el número
de acciones que posee cada socio. Tal precio debe establecerse
anualmente por parte los directores sobre la base de la cantidad de
reservas que aparezca en las últimas cuentas anuales,
290
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
e) el número máximo de delegaciones (establecido en 5) que un miembro puede recibir de otros miembros para votar en la asamblea
general.
Como ya se ha dicho, en el sector bancario cooperativo italiano hay un
modelo alternativo, el de los bancos “mutuos” o de crédito cooperativo
(“banche di credito cooperativo”), antes llamados bancos rurales y artesanos. Su misión, explícitamente mutualista, se traduce en un tratamiento legal específico, acompañado de un apoyo público que consiste básicamente en la exención del impuesto sobre beneficios, asignando parte
de éstos a una reserva que no es distribuible entre los socios (ver Ferri-Di
Salvo 1999). Mientras algunos elementos del gobierno de los bancos
mutuos son idénticos a los de los bancos cooperativos o populares (un
voto por persona, capital variable, límites a las acciones, enfoque local,
etc.), también hay algunas diferencias importantes. Éstas incluyen:
a) la referencia al mercado de actuación, que para los bancos cooperativos consiste en grandes ciudades y empresas industriales y de
servicios, y para los bancos mutuos en ciudades más pequeñas
donde la agricultura y la artesanía son dominantes,
b) el tamaño de la entidad, que ha permanecido mucho más pequeño
para los bancos mutuos que para los bancos cooperativos. Entre
otros factores, el capital mínimo para constituir un banco mutuo
está fijado por ley en sólo 2 millones de euros, comparados con los
6,3 millones para los bancos cooperativos y para los bancos constituidos como compañías limitadas por acciones,
c) el movimiento de las acciones: en los bancos mutuos (como en las
cooperativas que no son de crédito) la propiedad en sí misma no
permite al nuevo socio disfrutar automáticamente de los derechos
atribuidos a sus participaciones,
d) la proporción de beneficios netos anuales que puede distribuirse a
los socios, que no deben exceder del 30% del total, mientras que a
los bancos cooperativos solamente se les requiere asignar al
menos un 10% a la reserva legal.
Italia II 291
8.4. SITUACIÓN DE LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES
Y TENDENCIAS RECIENTES
Al final de 2002 había 66 bancos cooperativos populares en funcionamiento en Italia, de los que 41 mantenían la forma jurídica de sociedad cooperativa y 25 se habían transformado en compañías limitadas
por acciones siguiendo el sistema de transferencia de control a una
compañía “holding” de banco cooperativo (ver Servicio de Estudio
ANBP 2003).
Este número es el resultado de una consolidación prolongada dentro
del sector, un proceso que se remonta a los años 30 y que todavía está en
marcha. En tiempos recientes el proceso de consolidación se ha acelerado con la adopción de un nuevo marco legislativo, más liberal para el sector, armonizado con las reglas del mercado único europeo.
Posteriormente, se produjo un aumento de la tendencia de concentración
en los grupos bancarios, en particular, por el cambio del modelo organizacional del banco universal, que hizo más beneficioso buscar economías
de escala a través de una estrategia de agrupación de compañías alrededor de una compañía “holding” más que por la vía de la cooperación,
como había ocurrido previamente (ver Alessandrini 2002).
En contraste con este proceso de concentración, la red de oficinas se
ha extendido regularmente y ahora comprende más de 7.000 (un quinto
del total del sistema bancario italiano). La red está presente en 2.558
municipios que representan el 44% de todos los municipios con oficinas
bancarias. Es más densa en el norte de Italia, y particularmente en las
regiones de Lombardía y Veneto, donde los bancos cooperativos representan el 32% del total de oficinas bancarias de los municipios de entre
6.000 y 30.000 habitantes.
La estructura de estos grupos cuenta con organizaciones centrales e
institutos que se crearon a lo largo del tiempo (muchos de ellos después de la Segunda Guerra Mundial) con vistas a satisfacer las necesidades generales de los asociados. La Asociación, que fue fundada en
1877, es institucionalmente la entidad dedicada a proteger el prestigio
de la banca cooperativa. Con este fin, promueve y desarrolla la investigación y el análisis del sector y proporciona asesoramiento sobre cues-
292
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
tiones de importancia estratégica para sus miembros. Junto con la
Asociación, hay compañías que realizan servicios de pago, actividades
fiduciarias y relacionadas con la banca, y que proporcionan asesoramiento relacionado con los sistemas de información y el desarrollo
organizacional.
El entorno dinámico en el que todos los bancos han actuado desde los
años noventa ha hecho necesario y ha estimulado ajustes de largo alcance en las estructuras bancarias. El sistema bancario cooperativo ha reaccionado rápida y eficazmente a las nuevas y más liberales reglas del mercado, logrando resultados altamente satisfactorios (ver Desario 2001).
Entre 1988 y 2001 la cuota de mercado del sistema bancario cooperativo (compuesto por los bancos cooperativos no transformados en compañías públicas limitadas y todos sus bancos filiales) creció alrededor de
5 puntos porcentuales tanto en préstamos como en la captación de recursos, de modo que ahora representa más de un quinto del total del sistema bancario italiano. Este desarrollo es parte de una tendencia expansionista que empezó hacia finales de los años setenta, coincidiendo con la
importancia creciente del papel de las pequeñas y medianas empresas en
la economía italiana. En particular, entre 1985 y 2001 la cuota de las sucursales bancarias subió desde el 18,6% al 23%, correspondiéndose con un
crecimiento aún mayor de la cuota de depósitos (del 16,6% al 23,3%) y
préstamos (del 15,2% al 21,2%).
Una comparación entre los principales indicadores operativos del sistema bancario italiano, en su conjunto, confirma que el modelo de banca
cooperativa tiene la habilidad de producir resultados ventajosos en términos de rentabilidad y solidez. En particular, el riesgo de crédito, medido por la incidencia de los préstamos dudosos, siempre ha sido sustancialmente más bajo que el promedio del sistema bancario (gráfico 3),
reflejando la mayor habilidad a la hora de seleccionar la solvencia de los
prestatarios que es inherente a la banca cooperativa (ver De Bonis et al.
1994 y Alessandrini et al. 2002).
Los bancos cooperativos también han superado al sistema bancario en
su conjunto desde el punto de vista de los ingresos y la rentabilidad. En
los últimos cinco años su ratio de beneficios operativos sobre activos ha
Italia II 293
Gráfico 3
Ratio de dudosos y fallidos
(%)
12
10
8
6
4
2
0
1980
1982
1984
1986
1988
Todos los bancos
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Bancos cooperativos populares
Gráfico 4
Rentabilidad de los recursos propios
(%)
25
20
15
10
5
0
1980
1982
1984
1986
1988
Todos los bancos
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Bancos cooperativos populares
estado entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales por encima del sistema bancario en su conjunto; en el período comprendido entre 1990 y 1995, el
diferencial era casi el doble. Entre 1996 y 2001 el retorno cooperativo ha
sido superior al 9% (gráfico 4). Los bancos cooperativos del norte, donde
están las mayores instituciones, han logrado resultados significativamente mejores y más estables que los del resto de Italia.
294
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Esta situación atrajo el interés de los ahorradores por convertirse en
socios de los bancos cooperativos populares, lo cual permitió reforzar su
base de capital.
A finales de 2001 los bancos cooperativos populares tenían un total de
1,3 millones de socios y el número de accionistas de capital es mayor pero
no puede cuantificarse. El número de socios ha crecido firmemente y en los
últimos tres años el aumento ha superado el 15%. El 70% de los socios lo
han sido por más de tres años y más de un tercio son mujeres. Los socios
proceden de todo tipo de ocupaciones y profesiones. El mayor grupo es el
de trabajadores por cuenta ajena, que representan más del 40% del total.
Empresarios y comerciantes también están representados (gráfico 5).
La amplitud y diversidad de sus socios otorga a los bancos cooperativos populares los rasgos de compañías ampliamente participadas, que
no es un caso habitual en Italia. Los bancos encuentran sustento en su
localismo, que también marca sus relaciones con los clientes, muchos de
los cuales también son socios.
La creciente complejidad de la banca como consecuencia de la innovación tecnológica e institucional, obliga a todos los bancos a esforzarse
constantemente por lograr las mejores soluciones organizativas y por
actualizar los servicios que ofrecen al mercado.
Gráfico 5
Bancos cooperativos populares: composición social de sus socios
(año 2001)
Profesionales
7,2%
Empresarios
Otros
16,5%
7%
Comerciantes
8,2%
Pensionistas
12,7%
Artesanos y
granjeros
7,6%
Asalariados
41%
Italia II 295
En las relaciones comerciales, los bancos cooperativos de Italia cuentan con ventajas competitivas significativas: la especial relación con la
comunidad a la que sirven y el conocimiento más profundo de sus componentes hace más fácil segmentar la base de clientes, para dirigir de un
modo más adecuado su oferta de productos. Se ha revelado que más del
93% del total de créditos concedidos a los clientes por los bancos cooperativos (casi 116 millardos de euros) se conceden a prestatarios que viven
en la misma localidad donde el banco está establecido. Más del 40% de
los 1.810.000 prestatarios son PYMEs que operan en las diferentes ramas
de la industria, venta al por mayor y comercio minorista, agricultura y servicios y el 55% son hogares que han recibido préstamos hipotecarios, créditos al consumo y otros tipos de crédito (gráfico 6).
Gráfico 6
Bancos cooperativos populares: distribución de los préstamos a clientes
(año 2001)
Empresas
industriales >50
24%
Entidades públicas
1%
Empresas de distribución y artesanos
15%
Granjas
2%
Empresas
industriales <50
17%
Negocios de servicio
21%
Hogares 20%
Negocios no locales
6%
Hogares
18%
Entidades
públicas
1%
Negocios locales
75%
296
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Por el lado de los recursos captados (150 millardos de euros a finales
de 2001), cerca del 30% de la parte materializada en cuentas corrientes,
depósitos de ahorro y certificados de depósitos son imputables a los trabajadores con nómina. La cantidad media total por depositante era superior a 12.000 euros, con un crecimiento del 23% desde 1998 (gráfico 7).
Gráfico 7
Bancos cooperativos populares: depósitos de clientes
(año 2001)
Estudiantes
1%
Negocios
19%
Empleados
27%
Otros
individuos
16%
Autónomos
9%
Empresarios y
profesionales
9%
Pensionistas
15%
Fuente: Asociación Nacional de la Banca Popular.
El crecimiento logrado en intermediación por los bancos cooperativos
en un entorno de creciente competencia bancaria se debe, en parte, a la
mayor inversión realizada para alcanzar el grado máximo de satisfacción
del cliente y en las comunicaciones externas.
Ni siquiera en este período de competitividad extrema los bancos cooperativos han escatimado esfuerzos en sus actuaciones en favor de la
comunidad local y de su entorno. Atendiendo a su sentido de responsabilidad social, los bancos cooperativos populares han asignado un promedio de casi el 6% de sus beneficios netos anuales a tales iniciativas.
Alrededor del 20% de los recursos asignados se ha destinado a programas culturales, mientras que un tercio contribuye al bienestar social y a
instituciones y organizaciones de caridad.
Italia II 297
Los bancos cooperativos más grandes también participan en proyectos de contenido artístico y de conservación arquitectónica y de restauración, donde sus esfuerzos complementan la intervención pública.
Igualmente importante es la parte destinada a becas y otras contribuciones al desarrollo humano y profesional de jóvenes necesitados.
8.5. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES
Los bancos cooperativos hicieron su aparición en Italia en 1860, inmediatamente después de la unificación nacional. El primer promotor fue
Luigi Luzzatti, un economista liberal que quiso compartir el trabajo empezado en Alemania por Hermann Schulze-Delitzsche en la década anterior.
En Italia, como en otros países donde se establecieron bancos cooperativos, hay dos factores que explican el éxito de estas instituciones (ver
De Bruyn y Della Valle 1997):
1) la pésima situación en la que comerciantes, granjeros y artesanos se
encontraban, frecuentemente debido a la falta de financiación. La
única opción disponible era conseguir préstamos a tipos de usura,
lo que a menudo acababa en que el prestatario era desposeído de
sus medios de producción;
2) el retraso de las estructuras bancarias y la consecuente escasa diversificación en la oferta de crédito. Los bancos emisores jugaban un
papel protagonista, tratando exclusivamente con el Gobierno y las
grandes firmas.
Las cajas de ahorros italianas, que compitieron con los bancos cooperativos durante varias décadas y habían establecido propósitos filantrópicos, no concedían préstamos comerciales y sólo invertían en valores del
Estado y en propiedades inmobiliarias.
Desde un punto de vista legal, los bancos cooperativos fueron las primeras sociedades o compañías cooperativas de Italia. Puesto que no
había otra forma legal disponible, la forma adoptada fue la de una
compañía limitada o compañía limitada por acciones (sociedad anónima,
hoy sociedad por acciones). Entonces, como ahora, las acciones eran
registradas y el capital indeterminado y, por lo tanto, variable en cualquier
298
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
momento. El valor real de la acción dependía del patrimonio de los accionistas. La responsabilidad económica de un socio se limitaba a la cantidad de capital que había aportado. Los socios disfrutaban de los poderes
proporcionados por las reglas generales que regían las compañías limitadas por acciones, pero a la hora de tomar decisiones todos eran iguales,
con independencia del número de acciones que poseían (principio de una
persona, un voto).
Este acercamiento en los estatutos, que complementó el marco legislativo de las compañías limitadas por acciones, hizo posible superar los
problemas derivados de la ausencia de reglas específicas para las cooperativas. No fue hasta 1882 cuando se llenó el vacío legislativo, con la aprobación de la reforma del Código de Comercio, que, en gran medida,
reprodujo los rasgos de los estatutos de los bancos cooperativos.
La banca cooperativa ha pasado por fases de desarrollo radicalmente
distintas a lo largo de los años, reflejando su interacción con los cambios
en la economía, particularmente en lo que se refiere a pequeñas empresas, y en la organización del sistema bancario. En términos de cuota de
mercado nacional de los bancos cooperativos populares, se pueden discernir cuatro períodos distintos (ver gráficos 8 y 9):
Gráfico 8
Cuota de mercado de los bancos cooperativos populares (%)
25
20
15
10
5
0
1870
1890
1910
1930
1945
1955
1965
1975
1985
1995
Italia II 299
Gráfico 9
Bancos cooperativos populares: número de entidades y oficinas
7.000
1.000
900
6.000
800
5.000
600
4.000
500
3.000
400
300
Nº de oficinas
Nº de bancos
700
2.000
200
1.000
100
0
0
1870 1880 1890 1900 1910 1920 19301938 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Bancos
Oficinas
Fuente: ANBP.
1) Una larga fase inicial de vigorosa expansión durante los primeros
cincuenta años, durante los cuales los bancos cooperativos populares llegaron a controlar casi el 25% del mercado bancario.
2) Un período de crisis aguda, coincidiendo con el final de la Primera
Guerra Mundial y el advenimiento de una política económica encaminada a fomentar el crecimiento de grandes empresas. Entre 1920
y 1930 el sistema bancario sufrió una intensa consolidación, necesaria para absorber los desequilibrios que habían surgido en varios
bancos. Merece la pena recordar que en 1926 se aprobó una Ley
que establecía un Departamento de Supervisión Bancaria en el
Banco de Italia, que continúa siendo la autoridad supervisora de la
banca italiana hasta la fecha. Durante este período, el número de
bancos cooperativos se redujo desde 750 a 300 y su cuota de mercado cayó del 22,3% al 13%.
3) Después de la Segunda Guerra Mundial el declive se detuvo y los
bancos cooperativos empezaron a recuperar parcialmente cuota de
mercado. El relanzamiento vino gracias a la adopción, por los
gobiernos de la época, de pautas de política económica favorables
300
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
a las pequeñas y medianas empresas. Entretanto, la política de
expansión seguida por el Banco de Italia tenía el propósito de mejorar la distribución geográfica de las sucursales bancarias. En estas
condiciones, la cuota de mercado de los bancos cooperativos fluctuó alrededor del 10% hasta 1970. El número de bancos cooperativos continuó disminuyendo, aunque más lentamente, mientras que
el número de oficinas aumentó de 1.000 a 2.000.
4) El último período, que se extiende hasta la actualidad, es de continuo
crecimiento, doblándose la cuota de mercado de los bancos cooperativos hasta recuperar los niveles máximos alcanzados en sus primeros
años de existencia. El papel de los pequeños y medianos negocios y la
producción local lograron una importancia sin precedentes en el resto
de países industrializados. Hubo más procesos de consolidación entre
los bancos cooperativos y el número de oficinas continuó aumentando. A finales de los años setenta algunos de los bancos cooperativos
más grandes buscaron y consiguieron su salida a Bolsa para favorecer
la circulación de sus acciones y facilitar la obtención de liquidez. La
segmentación del mercado bancario disminuyó en los años ochenta
como consecuencia de la nueva política adoptada por el Banco de Italia
respecto a las oficinas bancarias que, a partir de 1991, liberalizó ampliamente. Como consecuencia de esto se incrementó la competencia
entre los propios bancos cooperativos y entre éstos y el resto de los
bancos.
8.6. LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES: ENTRE LOCALISMO
Y GLOBALIZACIÓN
Como todas las empresas que miran hacia el futuro, los bancos cooperativos deben actuar necesariamente con eficacia en sus decisiones
estratégicas. Como ya se ha comentado, el crecimiento en el tamaño del
banco puede ayudar a aumentar la eficacia, sobre todo cuando permite
una mejor diversificación del riesgo de crédito.
De igual modo, un uso cuidadosamente calibrado de la innovación tecnológica y de la banca por Internet puede contribuir a aumentar la eficacia, permitiendo a los bancos ofrecer sus productos y servicios directamente en el domicilio del cliente o en su negocio.
Italia II 301
Estos cambios, junto con los que vendrán de la aplicación del nuevo
acuerdo de capital del Comité de Basilea, hace más urgente para los bancos el aumento de su eficiencia. La multitud de ajustes y los cambios
estructurales que se están introduciendo tanto a nivel individual en los
bancos, como en términos de cooperación, son una evidencia de los
esfuerzos de los bancos cooperativos en este frente.
Las medidas adoptadas para mejorar la eficacia y la eficiencia no han
enturbiado la identidad específica de los bancos como instituciones cooperativas que sirven a los propósitos locales. Sin embargo, recientemente se han planteado nuevas cuestiones acerca de la validez futura de esta
misión. ¿Cuáles son las perspectivas de los bancos cooperativos en la era
de la globalización económica?, ¿se arriesgan los bancos cooperativos a
quedarse obsoletos?
En relación con ésto, no hay unanimidad entre los expertos sobre los
efectos de la globalización (ver Alessandrini 2001 y Quadrio Curzio 1999).
Los estudios llevados a cabo por distintos economistas continúan indicando que la globalización no va a eliminar necesariamente las separaciones entre mercados. En opinión de algunos especialistas políticos, la
globalización es totalmente compatible con el fortalecimiento del dinamismo local, en una fusión que ellos denominan “glocalismo”.
Así pues, la globalización no parece que vaya a acabar con las diferencias que son las bases del localismo. Es más, la globalización involucra bienes y servicios cuya calidad puede evaluarse con independencia de
la distancia y que están sujetos a la estandarización. De acuerdo con esto,
parece que puede haber poco espacio para la creación de líneas puramente de préstamo a pequeñas y medianas empresas, el núcleo de la
actividad de los bancos cooperativos en Italia.
Por el contrario, los riesgos parecen mayores en el lado de la captación
de recursos, a la vista de la feroz competencia ofrecida por los inversores
institucionales. Esto podría llevar a una reducción en los depósitos bancarios, alterando los mecanismos que apuntalan la fortaleza de los bancos cooperativos populares. Por ahora sólo se trata de una amenaza
potencial; se materializará cuando el ciclo económico en Italia y Europa
finalmente inicie su crecimiento.
302
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
8.7. LOS BANCOS COOPERATIVOS POPULARES ANTE BASILEA II
El localismo incita a los bancos cooperativos a preferir las relaciones a
largo plazo con las empresas prestatarias y así estabilizar la estructura de
la economía local, en la medida en que esto sea compatible con la rentabilidad y con una gestión prudente. Esto explica el papel anticíclico que
juegan. Sus ratios de endeudamiento y los indicadores de riesgo de crédito, consistentemente mejores que los del promedio de los bancos,
incluso en áreas de alto riesgo como el sur de Italia, muestran que los
bancos cooperativos italianos realizan su función correctamente.
El texto del nuevo acuerdo de capital está previsto que sea aplicable a
principios de 2007.
La adopción de nuevos sistemas para la gestión del riesgo de crédito,
basados en “ratings” internos a través de modelos estadísticos sofisticados, introduce importantes cambios en cada banco. Los bancos cooperativos están obligados a desarrollar un sistema de gestión del riesgo de
crédito que sea consistente con su misión de servir a las pymes y a las
economías domésticas.
La mejora del cálculo de la rentabilidad y el riesgo ajustado al consumo de capital y del precio de los préstamos individuales tendrá que
lograrse sin introducir distorsiones en la relación entre los bancos cooperativos y su base tradicional de clientes. La realidad y la experiencia confirmarán la compatibilidad de las nuevas reglas con un sistema económico como el de Italia, en el que las pequeñas y medianas empresas son tan
numerosas y juegan un papel tan importante.
No obstante, las nuevas reglas de adecuación del capital traerán consigo cambios sustanciales en el proceso de evaluación de la solvencia y
en el establecimiento de tipos de interés en los préstamos. Existe una
gran preocupación por el hecho de que todo esto pueda tener repercusiones negativas en las relaciones con los clientes. Actualmente, sin
embargo, los datos disponibles son insuficientes para poder afirmar que
estas preocupaciones están fundadas.
Italia II 303
ANEXO 1.
Distribución regional de los bancos cooperativos populares en Italia
(cambios en el período 1998-2001)
Nº de
bancos
1998
Nuevos
bancos
Nº fusiones
con bancos
cooperativos
Bajas
en la
categoría
Nº de
bancos
junio 2001
%
variación
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
98-01
Piedmont
2
-
-
-
2
-
Val d'Aosta
-
-
-
-
-
-
Lombardy
17
3
-
-3
17
-
Trentino
2
-
-
-
2
-
Veneto
8
1
-2
-1
6
-25,0
Friuli v.
4
1
-3
-
2
-50,0
Liguria
-
-
-
-
-
Norte
33
-
-
-
29
-
Emilia R.
9
-
-
-3
6
-33,3
Tuscany
4
-
-
-1
3
-25,0
Umbria
1
-
-
-
1
-
Marche
1
-
-
-
1
-
Lazio
8
-
-
-
8
-
Centro
23
-
-
-
19
-
Abruzzo
2
-
-
-1
1
-50,0
-
-
-
-
-
Molise
Campania
7
1
-1
-1
6
-14,3
Puglia
7
-
-
-3
4
-42,9
Basilicata
4
-
-2
-1
1
-75,0
Calabria
4
-
-
-1
3
-25,0
Sicily
11
1
-
-4
8
-27,3
-
-
-
-
-
Sardinia
Sur
35
-
-
-
23
-
Italia (total)
91
7
-8
-19
71
-22,0
(1) Bancos cooperativos transformados en sociedades limitadas por acciones, para unirse a los grupos
controlados por los bancos cooperativos.
(2) Bancos de nueva creación.
(3) Bancos fusionados/transformados en sociedades limitadas por acciones, y no controlados por otros
bancos cooperativos.
(5) 1+2+3+4.
304
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Principales partidas de las cuentas de resultados anuales
Sistema bancario italiano
mill.
%
euros
variación
Bancos cooperativos populares
mill.
%
euros
variación
PASIVO
Recursos captados
939,4
7,1
150,0
Depósitos
535,5
5,6
85,8
5,6
Cuentas corrientes
434,1
9,2
67,4
14,6
Cuentas de ahorro
64,2
-0,7
9,8
3,1
Certificados de depósito
37,2
-17,4
8,6
14,5
Largo plazo
9,1
-41,4
-
-
Corto plazo
28,1
-4,8
-
-
295,1
8,8
42,4
20,4
Repos
108,8
11,3
15,7
-4,2
Participaciones de capital y reservas
171,5
7,8
23,1
21,2
14,6
6,1
14,6
6,1
925,8
7,8
116,0
10,2
Obligaciones
12,9
ACTIVO
Efectivo
Préstamos a clientes
Corto plazo
464,2
6,5
82,3
10,0
Medio/largo plazo
461,6
9,1
33,7
8,5
157,8
-6,0
30,4
3,2
Letras del Tesoro
12,0
53,1
-
-
Certificados de Crédito del Tesoro
60,9
-8,2
-
-
Otros
84,9
-9,4
-
-
45,4
-12,3
4,8
4,7
1.956,2
3,2
246,0
10,7
% s/total
activo
% variación
en el año
11,3
Valores
Activos de dudoso cobro
Total activo
% s/total
activo
% variación
en el año
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Margen de intermediación
1,86
5,8
2,13
Ingresos por comisiones
1,70
5,6
1,40
-6,1
0,12
-4,8
0,60
-42,8
Margen ordinario
3,56
5,7
3,53
3,7
Costes de transformación
1,96
4,4
2,08
6,0
1,07
1,4
1,16
4,2
de los cuales: comercio
Costes de personal
Margen de explotación
1,60
7,3
1,45
0,6
Dotaciones a provisiones
0,64
95,2
0,56
95,2
Beneficio antes de impuestos
0,96
-17,5
0,89
-10,0
Impuestos
0,38
0,37
Beneficio neto
0,58
0,52
Fuente: Asociación Nacional de la Banca Popular.
Italia II 305
Principales indicadores económicos de los
bancos cooperativos populares
(%. Año 2001)
Préstamos/
recursos captados
Dudosos/
préstamos
Valores/
préstamos
Nor-oeste
82,83
3,78
27,22
Nordeste
96,43
2,71
18,20
Centro
80,95
4,63
23,70
Sur e islas
60,80
10,70
38,79
Italia
Todos los bancos
83,99
4,03
25,11
107,07
4,68
16,25
Fuente: Asociación Nacional de la Banca Popular.
Principales indicadores económicos de los
bancos cooperativos populares
(%. Año 2001)
Margen de
intermediación
Margen de
intermediación/
margen ordinario
Otros
ingresos
netos
Margen
ordinario
Costes
de
transformación
Costes
de
personal
Margen de
explotación
Italia
2,18
63,74
1,24
3,42
2,06
1,15
1,36
Nor-oeste
2,07
60,88
1,33
3,40
2,09
1,21
1,31
Nordeste
1,94
62,99
1,14
3,08
1,75
0,94
1,33
Centro
3,06
73,56
1,10
4,16
2,48
1,33
1,74
Sur e islas
3,03
73,01
1,17
4,15
2,71
1,31
1,44
Fuente: Asociación Nacional de la Banca Popular.
306
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Indices de la bolsa de valores para bancos cooperativos populares
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
ener-99
ener-00
Bancos populares
ener-01
ener-02
MIB Índice del sector bancario
BIBLIOGRAFÍA
• Alessandrini P., Clemente C., Masciandaro D., Quadrio Curzio A.,
(2002), Modelli organizzativi nel sistema bancario: il caso delle Banche
Popolari, Quaderni della rivista Credito Popolare.
• Alessandrini P, (ed,) (2001), Il sistema finanziario italiano tra globalizzazione e localismo, il Mulino, Bologna.
• Associazione el Nazionale fra le Banche Popolari (2003), il bilancio
sociale di Categoria 2001.
• Baffigi A., Pagnini M., Quintiliani F. (1999), Industrial districts and
local banks: do the twins ever meet?, Banca d’Italia, Temi di discussione
no. 347.
• De Bonis R., Manzone B., Trento S. (1994), La proprietà cooperativa:
teoria, storia e il caso delle banche Popolari, Banca d’Italia, Temi di discussione no, 238.
• de Bruyn R., Della Valle F. (1997), "La banca popolare: principali tratti
storici del modello economico-istituzionale", Credito Popolare no. 3.
• Desario V. (2001), "Le banche popolari nel quadro delle recenti evoluzioni del sistema bancario italiano", Credito Popolare no. 3.
Italia II 307
• Ferri G., Di Salvo R. (1999), il governo societario nelle banche di credito cooperativo: fondamenti teorici e riscontri empirici, in Riolo F. e
Masciandaro D. (a cura di), il governo delle banche in Italia, Edibank,
Milano.
• ISTAT (2003), Rapporto annuale: la situazione del paese nel 2002.
• Quadrio Curzio A. (1999), "Riflessioni sulle banche popolari tra localismo e globalismo", Credito Popolare no. 2.
• Servizio Studi ANBP (2003), "Economia, banche e credito popolare:
lineamenti della evoluzioni nel 2002", Credito Popolare no. 1.
• Signorini F. (2000), Lo sviluppo locale: un’indagine della banca d’Italia
sui distretti industriali, Donzelli, Rome.
• Trau F. (ed.) (1999), La “questione dimensionale” nell’industria italiana, il Mulino, Bologna.
9. Países Bajos
Y. B. de Vries. MA(*)
Departamento de Investigación
Económica de Rabobank Nederland
9.1. LA BANCA COOPERATIVA HOLANDESA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
La importancia de las cooperativas1 en los Países Bajos es muy notoria. Se pueden encontrar cooperativas en varios sectores del comercio y
de la industria, pero su importancia varía de un sector a otro. En el sector
agrícola y hortofrutícola, y también en los sectores de banca y seguros,
está importancia es considerable.
En la UE, en su conjunto, alrededor del 50% de la facturación total en
agricultura y horticultura es generado a través de cooperativas. En los
Países Bajos este porcentaje llega incluso al 60-70%2.
Se espera que la internacionalización de las cooperativas, que es un
proceso en marcha, continúe en la próxima década. Más del 40% de la
producción agrícola holandesa se exporta y sólo el valor total exportado
de plantas y flores ornamentales alcanza ya 3,1 millardos de euros3.
Como resultado de la globalización, el proceso de consolidación se
está acelerando. A este respecto, la reducción de costes, la mejora de la
eficiencia y el crecimiento, son factores clave. Las cooperativas tendrán
que tomar medidas para mejorar el control de sus costes y para beneficiarse de forma óptima de las economías de escala que puedan alcanzar.
(*) Master of Arts.- degree in Economics.
1 Cooperativas y bancos cooperativos: su contribución al desarrollo económico y rural, Prof. Dr.
W.J.J. van Diepenbeek, Rabobank International Advisory Services, 2002.
2 Estudio comparativo de las cooperativas agrarias en Europa, COGECA, Bruselas, 1990.
3 Cooperativas agrarias en la Unión Europea, Trends and Issues on the Eve of the 21st. Century,
O.F. van Bekkum en G. van Dijk (eds), 1997.
310
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Uno de los principales retos de las cooperativas europeas es construir
una red europea fuerte y combinarla con una fuerte posición en su respectivo país de origen.
Nuevos competidores tendrán acceso al mercado nacional, como
resultado de una mayor liberalización del mercado interno europeo, pero
es evidente que, al mismo tiempo, Europa ofrece muchas oportunidades
para la expansión.
Otra tendencia es el continuo desarrollo de nuevos servicios para los
socios. Las cooperativas deben buscar nuevas formas de proporcionar
valores añadidos al cliente y de hacer más fuertes los lazos con sus
socios. De esta forma se diferencian de la competencia y crean una ventaja comparativa.
9.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN LOS PAÍSES BAJOS
9.2.1. Breve reseña histórica4
A finales del siglo XIX, las cooperativas de crédito se fundaron en
áreas rurales y agrícolas de los Países Bajos, para proporcionar a los agricultores créditos baratos. Estas cooperativas de crédito evolucionaron y
se convirtieron en bancos locales, caracterizándose por la asociación obligatoria de sus clientes y por la responsabilidad ilimitada de sus socios.
A medida que los bancos locales se desarrollaron, surgió la necesidad
de una institución central, que condujo a la creación del Banco
Cooperativo Central Raiffeisen y de la Central Cooperativa
Boerenleenbank, en 1898. Estas dos entidades se fusionaron en 1972
dando lugar a una única central: el Rabobank.
Con la introducción de una regulación de solvencia más estricta por
parte del Banco Central Holandés, en 1980 se introdujo un sistema de
garantías recíprocas entre los propios bancos locales y entre éstos y la
organización central y algunas de sus filiales. Se decidió que la asociación
obligatoria sólo se mantendría para el caso de empresas profesionales que
4 Organización, estructura de la propiedad y gobierno corporativo, Rabobank Internacional, 2002.
Países Bajos 311
buscaran facilidades de financiación del Rabobank. Por otra parte, el sistema hasta entonces vigente de responsabilidad ilimitada se modificó y se
estableció una responsabilidad limitada hasta un máximo de 2.270 euros
por socio.
Desde la constitución de los bancos cooperativos, todos los beneficios
eran retenidos y utilizados únicamente para incrementar las reservas de la
organización y, en consecuencia, asegurar el desarrollo de la organización
a largo plazo. Puesto que la distribución del beneficio no estaba permitida,
por los propios estatutos, los socios se beneficiaban de serlo, principalmente, a través de tipos de interés más bajos en sus préstamos. El espíritu cooperativo buscaba reforzar la solidaridad entre los bancos locales,
incrementando las reservas de aquellos bancos que tuvieran necesidad de
mejorar sus ratios. A principios de los años 90 se observó que la ventaja
competitiva del Rabobank, basada en aplicar tipos de interés más bajos
que los de mercado a sus clientes, se había ido eliminando gradualmente,
bajo la presión de la creciente competencia y de unos tipos de financiación
relativamente más altos. Esta situación dio lugar a una nueva discusión
sobre el propósito y el objeto social de las cooperativas.
El resultado de esta extensa discusión fue la ratificación de la misión
de las cooperativas y un interés renovado por la propuesta de tener como
valor central al cliente.
Aparte de los servicios financieros destinados al negocio agrícola, la
decisión de centrarse en el cliente también incluye a los clientes individuales y a las pequeñas y medianas empresas no agrarias. Rabobank se
ha convertido así en un gran proveedor de todo tipo de productos y servicios financieros, que valora el espíritu de la comunidad local y pretende
apoyar su sostenibilidad en el largo plazo, combinando la filosofía del
negocio cooperativo con las relaciones a largo plazo con el cliente.
Existe una fuerte voluntad de esforzarse por conseguir los mejores productos y servicios como medio para maximizar el valor del cliente, mientras se refuerza la implicación activa de socios y clientes con sus bancos
locales. Con este propósito, Rabobank invierte decididamente en las relaciones con sus otros “accionistas”, es decir, con los empleados, prestando una atención especial a su desarrollo profesional y formación. En un
312
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
estudio realizado en junio de 2002, recogido en los “Top 500” de una revista sobre las compañías de negocios holandesas, el equipo de gestión del
Rabobank quedó situado en el sexto lugar como entidad social de negocios y como creadora de empleo.
9.2.2. Estructura y organización actual del Grupo Rabobank
El Grupo Rabobank es una organización de banca cooperativa que
comprende a Rabobank Netherland (sociedad cooperativa registrada
como una entidad de crédito en los Países Bajos), a los bancos locales, a
numerosas entidades financieras especializadas y otras filiales. Un sistema de garantías recíprocas proporciona apoyo crediticio intra-grupo entre
el Rabobank Netherland, todos los bancos locales y ciertas filiales, en
caso de que alguna de las entidades sufra problemas financieros.
El Grupo Rabobank tiene negocios especializados relacionados con la
banca corporativa y de inversión, gestión de activos, “leasing”, banca privada, capital-riesgo y seguros. Estas divisiones y las empresas filiales,
junto con una red de centros de apoyo, proporcionan asesoramiento
financiero y productos a los bancos locales y a sus clientes, por un lado;
y atienden a sus propios clientes directamente, por otro. Aquellas filiales
cuyas actividades no están restringidas a los Países Bajos tienen una clara
estrategia de expansión internacional, con la atención centrada en
Europa.
Países Bajos 313
Estructura del Grupo Rabobank
9 millones de clientes
1,1 millón de socios
349 bancos cooperativos del Grupo Rabobank
Rabobank Netherland
Bancos socios
(banca minorista)
Banca al por mayor
• Clientes corporativos
• Rabobank
internacional
- Rabo valores
• Grupo de tesorería
Seguros
• Interpolis
Fuente: Informe Anual 2002.
Otros
Rabobank Netherland • Personal y servicios
• Gestión de mercado
• Producto/entidades
del mercado
Inversión en gestión
de activos
•
•
•
•
Robeco Groep
Schretlen & Co
Effectenbank Stroeve
Alex (en abril de 2003)
•
•
•
•
Rabofacet
Gilde
Rabo Vastgoed
Obvion
Leasing
• De Lage Landen
314
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El Grupo Rabobank aplica el concepto de “Allfinanz” o banca universal, lo que supone proporcionar una gama integral de servicios financieros, desde créditos hasta depósitos, seguros y servicios de inversión,
tanto a clientes individuales como a clientes corporativos. Como proveedor de servicios de banca universal, el Grupo se centra en operaciones
que proporcionan ingresos basados en comisiones por servicios, además
de los tradicionales procedentes de intereses. Por ejemplo, Rabobank
actúa en el campo del seguro a través de Interpolis N.V., la quinta mayor
compañía holandesa de seguros en términos de pólizas, y en la gestión
de fondos de inversión a través de Robeco Group N.V., la mayor compañía holandesa en gestión de fondos para clientes minoristas, en términos
de activos gestionados, de la que Rabobank posee el 100% del capital.
Internacionalmente, Rabobank cuenta con un apreciable nicho de mercado en inversión y banca corporativa internacional, a través de
Rabobank International, con especial interés en los sectores de alimentación y negocio agrario. Recientemente, esta estrategia ha sido completada con el establecimiento de banca minorista rural en determinados países (el llamado concepto “País Bancario”).
A diciembre de 2002, el Grupo Rabobank operaba en los Países Bajos
a través de 349 bancos locales, 1.516 oficinas y 402 agencias. A nivel internacional, contaba con 169 sucursales en 34 países.
Desde que en 1981 Rabobank obtuviera su primera calificación crediticia, generalmente ha mantenido la calificación de rating AAA, para su
deuda principal no garantizada a largo plazo, de Moody’s y de
Standard&Poor’s. En diciembre de 2002, Rabobank tenía un total de 375
millardos de euros de activos, fondos depositados de 172 millardos, créditos al sector privado de 212 millardos, fondos propios de 15 millardos y
un beneficio neto de 1,25 millardos5.
Rabobank Netherland actúa como banco central para los 349 bancos
locales, que son sus socios. A través de estos bancos locales y de sus oficinas y agencias, Rabobank ha logrado cuotas de mercado significativas
en las siguientes áreas:
5 Cuentas Anuales de 2002.
Países Bajos 315
• Hipotecas de residentes: 24% del mercado doméstico (en términos
numéricos), haciendo de Rabobank uno de los principales comercializadores de hipotecas a residentes en los Países Bajos.
• Depósitos bancarios: 40% de la cuota de mercado (en términos
numéricos) en el sector privado, lo que supone una parte importante
de los recursos captados.
• Préstamos a pequeñas y medianas empresas: el 40% de las pequeñas
y el 34% de las medianas mantienen su principal relación bancaria
con el Rabobank.
• Préstamos a la agricultura y al sector primario: 80-85% del total de los
préstamos bancarios agrarios holandeses.
• Cooperativas agrarias: 85%.
9.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA HOLANDESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
La misión cooperativa refleja los vínculos entre la banca cooperativa y
la economía social: la principal meta es proporcionar valor al cliente (productos de alta calidad / servicios a un precio razonable) y hacer realidad
las ambiciones de sus clientes. Esto significa que los intereses de los
clientes son la guía principal de todas las actividades. Una primera meta
es conseguir una posición financiera fuerte y firme. La segunda meta es
contribuir al desarrollo económico y a la mejora de la calidad de vida.
El sistema cooperativo sólo puede ser salvaguardado mediante la
implicación de los socios en el sentido más amplio. Rabobank, por lo
tanto, pone un gran énfasis en incrementar el número total de socios,
puesto que un elevado número es la mejor legitimación para la autonomía local. El ser socio también es una prueba de confianza hacia el banco,
cuantos más miembros, más visible será la actuación del banco.
Asimismo es una prueba el hecho de que los socios se implican en más
negocios con el banco que los clientes no socios. Para los socios, esta
implicación significa poder e influencia, como el derecho a asistir a la
asamblea general y a votar y ser elegido para el consejo. En los últimos
tres años los socios de Rabobank se han incrementado desde 600.000
hasta 1.250.000. Muchos de los nuevos socios invierten a través de los llamados “certificados de socios”.
316
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
9.4. COMENTARIOS FINALES
Las cooperativas juegan un papel importante en la economía holandesa, especialmente en la agricultura, pero también en la banca y los seguros. Las cuotas de mercado de las cooperativas van desde el 30% al 80%,
y en algunos sectores agrarios incluso alcanzan el 100%.
Las cooperativas pueden reducir las deficiencias del mercado y cubrir
determinadas lagunas donde las empresas orientadas a la obtención de
beneficio no quieren o no son capaces de desarrollar de forma eficiente
sus negocios. Las cooperativas son empresas privadas, con un objetivo
económico, y no son organizaciones políticas o sociales. En términos
legales, una cooperativa es una asociación con un propósito económico.
El Gobierno holandés no trata a las cooperativas de un modo diferente a otras empresas y no reciben subvenciones por su condición cooperativa.
El Grupo Rabobank, constituido por 349 bancos locales independientes, es el único grupo bancario cooperativo en los Países Bajos. Comenzó
como una cooperativa de crédito y se ha convertido en un grupo financiero con varios negocios especializados. Rabobank es líder en el mercado minorista holandés y en el mercado internacional tiene una posición
de primer orden. Uno de los principales retos será reforzar sus operaciones en Europa. El proceso de consolidación europeo está en marcha y
Rabobank está preparando los siguientes pasos para cooperar con otros
bancos. La cooperación con socios europeos tiene que realizarse de tal
manera que se preserve el carácter del nivel local. El sector bancario cooperativo en Europa todavía está fragmentado. Están por venir más fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas que configurarán un nuevo
mapa bancario europeo.
Países Bajos 317
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LOS PAÍSES BAJOS
Las cooperativas permiten a las empresas y consumidores ejercer un
poder compensatorio frente al poder de compra de sus clientes. Así, por
ejemplo, los agricultores y granjeros que actúan individualmente están en
una débil posición negociadora frente al comercio y la industria, porque
demandan u ofertan pequeñas cantidades y su plazo de negociación se
reduce al manejar productos perecederos. Además, los mercados finales
están muy lejos y les falta transparencia. Por estas razones prefieren
constituir cooperativas como medio de defender sus intereses. Una cooperativa mejora el poder de negociación. Lo mismo ocurre en las cooperativas de consumidores, compradores, crédito, transformación y comercialización.
Las estadísticas muestran que en los Países Bajos hay, aproximadamente, 5.000 cooperativas. La mitad de ellas actúan en el sector agrícola.
Sin embargo, también se observa que el número de cooperativas está
decreciendo gradualmente, como consecuencia del proceso de concentración. En el cuadro siguiente se presenta una panorámica de las mayores cooperativas.
318
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Las 30 mayores cooperativas
Ingresos (mill. euros)
Clasificación
Nombre
Sector
2002
2001
Z
4.723
4.351
1
Friesland Coberco Dairy Foods, Mepel
2
Campina, Zaltbommel
Z
3.707
3.909
3
Dumeco, Boxtel
O
2.303
2.303
8
FloraHolland, Naaldwijk
V
1.872
1.750
7
Bloemenveiling Aalsmeer, Aalsmeer
V
1.584
1.488
6
The Greenery, Breda
V
1.515
1.523
7
Coöperatie Cosun, Bredas
O
1.104
1.750
8
Cehave Landbouwbelang, Veghel
AV/O
964
1.488
9
Avebe, Veendam
O
683
1.523
10
Agrifirm, Meppel
AV
674
979
11
CNB, Lisse
V
380
1.066
12
ABCTA, Lochem
AV
329
682
13
ZON Coöperatie, Venlo
V
275
674
14
DOC Kaas, Hoogeveen
Z
269
352
15
Agrico, Emmeloord
O
256
376
16
CNC, Milsbeek
O
207
322
17
CZAV, Wemeldinge
AV
169
256
18
Rijnvallei Wageningen
AV
160
113
19
FresQ, De Lier
V
145
132
20
CONO, Beemster
Z
125
127
21
CR Delta, Arnhem
O
111
107
22
Fruitmasters, Geldermalsen
V
110
109
23
Boerenbond Deurne, Deurne
Av
94
86
24
Maasmond-Westland, De Lier
AV
66
64
25
Veiling Zaltbommel, Zaltbommel
V
61
55
26
Nedato, Oud-Beijerland
O
58
53
27
Bloemenveiling Oost Nerderland, Bommel
V
57
50
28
Picture Group, Vucht
O
57
36
29
Boerenbond Ysselsteyn, Ysselsteyn
Av
55
55
30
De Valk Wekerom, Lunteren
AV
49
50
Fuente: Consejo Nacional Cooperativo.
AV = Aan-en Verkoop (Cooperativas de proveedores y consumidores).
Z = Zuivel (Cooperativas de industria lechera).
V = Afzet Tuinbouw (Cooperativas hortofrutícolas); O = Overig (Otros sectores de actividad).
Países Bajos 319
holandesas por ingresos (2001 y 2002)
Balance total
Clasificación
Nº de empleados
2002
2001
Clasificación
1
2.495
2.598
2
1.601
1.764
2
6.872
7.114
6
559
559
3
4.985
4.985
7
522
526
7
2.235
2.096
8
494
473
9
1.824
1.780
1
2002
2001
16.774
12.165
4
689
689
8
2.174
2.530
3
1.296
1.031
4
3.783
3.364
9
365
430
6
2.598
2.848
5
563
649
5
2.602
2.603
10
323
337
10
1.560
1.560
20
56
53
15
357
356
13
132
116
14
516
538
14
87
88
18
302
341
12
150
87
25
123
115
16
66
68
13
565
548
11
175
136
12
627
501
16
81
73
17
303
244
18
67
48
16
341
265
21
44
38
30
12
9
22
36
40
24
129
123
15
82
66
11
1.217
1.349
17
71
70
20
215
208
25
26
21
22
146
122
23
30
31
21
186
184
30
14
18
27
70
76
26
20
21
26
114
116
27
20
20
23
133
130
24
26
18
19
256
189
28
18
17
29
56
52
29
18
18
28
62
62
320
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
En cuanto a los objetivos y la trascendencia social de las cooperativas,
debe recordarse que pretenden corregir los fallos del mercado y que tienen como propósito económico beneficiar a sus socios. En este sentido,
es notorio que la mayoría de socios siempre han rechazado los postulados sociales de las cooperativas; esto no quiere decir, sin embargo, que
las cooperativas no generen efectos sociales favorables. Las cooperativas
eficientes mejoran las condiciones del comercio y ayudan a prosperar a
grupos de pequeños agricultores o consumidores, tanto si son socios
como si no lo son.
Más concretamente, el interés individual de sus socios está demostrado por la distribución proporcional de los ingresos y de los costes. De esta
forma, buscan evitar la transferencia de rentas internas y de “subvenciones cruzadas” a otros socios.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LOS PAÍSES BAJOS 6
La forma jurídica cooperativa se regula en el Libro 2 del Código Civil
holandés. Esta forma legal se llamó previamente “asociación cooperativa”, e incluso hoy, un gran número de ellas mantienen este carácter asociativo de forma estatutaria.
La definición legal de la asociación cooperativa y de asociación mutua
de seguros es la siguiente (sección 2:2 del Código Civil holandés):
• Una cooperativa es una asociación formada como una asociación
cooperativa mediante escritura notarial. De acuerdo con los estatutos, el objetivo es satisfacer las necesidades de sus socios en virtud
de contratos -distintos de los contratos de seguros-, ratificados con
ellos en el ámbito de los negocios que dirigen o de los que son dirigidos en su nombre, con dicho propósito (subsección 1).
• Una asociación mutua de seguros es una asociación constituida como
una asociación mutua de seguros mediante escritura notarial. De acuerdo con los estatutos, el objetivo es formalizar contratos de seguros con
6 Organización del negocio cooperativo, Prof. W.J.J. van Diepenbeek, Universidad de Maastricht,
Facultad de Económicas y Administración de Negocios, 2002.
Países Bajos 321
sus socios, o mantener a sus socios y a otros potenciales asegurados
dentro del marco de alguna regulación legal (subsección 2).
Los estatutos de una cooperativa pueden permitirle contratar con no
socios. Lo mismo se aplica cuando se trata de una asociación de seguros
mutua, donde queda excluida cualquier obligación de los socios o fundadores a contribuir económicamente en caso de escasez de recursos (subsección 3).
Las cooperativas tienen una organización dual desde el punto de vista
legal, aunque sean una única unidad económica. Por un lado, se trata de
una “asociación” y, por otro lado, es una “empresa”. La cooperativa
posee todas las acciones de la compañía o empresa.
El diagrama organizacional de una cooperativa con personalidad legal
dual es el siguiente:
Cooperativa
(propietaria de las participaciones empresariales)
Sociedad pública o privada
(desarrolla la actividad empresarial de la cooperativa)
Leyenda:
= Dirección y control.
= Dependencia.
En términos generales, la Ley holandesa no hace una división del capital de las cooperativas en acciones, como es el caso de las sociedades
limitadas por acciones.
La legislación holandesa que afecta a las cooperativas contempla una
serie de requisitos especiales. Concretamente, hay una relación de requisitos
322
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
mínimos que debe cumplir la cooperativa, que persigue garantizar los
derechos de sus socios y, por otro lado, salvaguardar los intereses legales de los terceros que traten con la cooperativa.
Para garantizar los derechos de los socios, la Ley indica que cada socio
debe tener, al menos, un voto en la asamblea general. El voto plural es
facultativo y se practica casi de manera general en las cooperativas holandesas. Para proteger a terceros, la Ley recoge que la cooperativa debe
especificar en todos sus documentos públicos cómo se ha regulado la
contribución a los recursos financieros.
En relación con la gestión de la cooperativa, la Ley contempla la existencia de una asamblea general, un consejo gestor y un comité de auditoría. Esta forma legal de organización está tomada de la Ley de
Asociaciones. Por tanto, la Ley se refiere a la cooperativa como una forma
especial de asociación: una asociación con propósito económico.
En relación con los recursos financieros de los socios, en caso de quiebra, la Ley indica que debe ser regulado en los estatutos; dejando a los
socios la decisión de su gestión. En caso de omisión, deberá aplicarse el
principio de responsabilidad igualitaria de los socios.
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA HOLANDESA
En los Países Bajos las cooperativas ocupan un lugar de considerable
importancia en la economía, destacando en el sector agrícola y ganadero
(entre un 60-70% de la facturación total del sector). En algunos casos,
como la industria lechera, la cuota de mercado se sitúa entorno al 80%;
en frutas y hortalizas cerca del 60%. Una muestra de su importancia es
que 15 cooperativas agrarias están clasificadas entre las 200 mayores
empresas holandesas por volumen de facturación. Estas y otras cifras se
muestran en el cuadro siguiente.
Países Bajos 323
Cuota de mercado de las cooperativas en los Países Bajos (2001)
Producto
%
Industria láctea
84%
Producto
%
Frutas y verduras
60%
Vacuno y otra ganadería
35% (aprox.)
Flores
95%
Porcino
33% (aprox.)
Producción de alimentos
elaborados
54%
Fertilizantes y pesticidas
55% (aprox.)
Azúcar de remolacha
elaborada
63%
Patatas con destino industrial
50% (aprox.)
Créditos a agricultores*
80-85%
Patatas para consumo directo
45% (aprox.)
Créditos a cooperativas
agrarias*
85%
Fécula de patatas elaborada
100%
Cuentas a la vista y
a plazo*
40%
Seguros**
40%
Fuente: Consejo Nacional Cooperativo, excepto * Rabobank y ** Federación Mutua de
Compañías de Seguros (FOV).
Los bancos cooperativos proporcionan alrededor del 85% del crédito a
la agricultura y a las cooperativas agrarias. En el sector de seguros, las
mutuas tienen una cuota de mercado entorno al 40% (medida en función
del número de pólizas de seguros contratadas). En determinados ramos
del seguro, tales como daños contra el granizo (en horticultura e invernaderos) e inundaciones, la cuota de mercado es superior al 80%.
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LOS PAÍSES BAJOS
El Gobierno holandés nunca ha hecho una discriminación positiva a
favor de las cooperativas y nunca les ha concedido privilegios fiscales.
Sin embargo, a pesar de su política de no interferencia, el Gobierno facilitó asesoría a los agricultores, especialmente durante las primeras décadas del siglo XX, para crear cooperativas en los diferentes sectores de
actividad, con objeto de reforzar su cuota de mercado.
10. Polonia
Eugeniusz Laszkiewicz
Presidente de la Unión Nacional de Bancos Cooperativos Polacos (KZBS) y
de la Asociación Internacional de Banca Cooperativa
10.1. LA BANCA COOPERATIVA POLACA EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
Hay quien opina que la cooperación es un sistema de organización,
especialmente apropiado para los bancos. En tiempos de globalización,
los cambios se notan en los procesos relacionados con el mercado de servicios financieros y en la rápida aparición de un nuevo tipo de servicios,
tales como la banca electrónica. Los bancos cooperativos aumentan su
ritmo de crecimiento y están poniendo en práctica estos avances, dotándose de una nueva infraestructura técnica.
Aunque algunas veces las actuaciones de las autoridades se caracterizan por cierta indiferencia hacia los bancos cooperativos, los resultados
financieros hablan por sí mismos. Los bancos cooperativos polacos mantienen un récord de crecimiento en sus activos netos, recursos propios y
resultado bruto, entre otras partidas, frente al sector bancario en su conjunto. Esto pone de manifiesto que los bancos cooperativos polacos ya
han encontrado su lugar en el mercado y están mejorando su posición.
Los bancos cooperativos ocupan de lleno el papel de “pequeña banca
amiga” o de proximidad. Para los habitantes de muchas localidades son,
a menudo, la única oficina bancaria accesible.
Aunque con fluctuaciones en su importancia y significado, los bancos
cooperativos parece que son imprescindibles en una economía de libre
326
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
mercado como la que tiene Polonia en estos momentos. La competencia
en el mercado es grande, pero los bancos cooperativos están incrementando su potencial de manera creciente y sistemática y tienen su propio
mercado y sus propios clientes.
10.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN POLONIA
Los bancos cooperativos existen en Polonia desde hace más de 140
años. Un prueba de su importancia es que no desaparecieron a pesar de
varios hechos históricos dolorosos que afectaron a la nación polaca. La
banca cooperativa ha subsistido durante todo este tiempo y se está adaptando a los cambios políticos y a las nuevas condiciones sociales y económicas.
Las primeras formas de organización de la actividad de crédito cooperativo, cuya principal meta era ayudar a las personas con escasos recursos
económicos y no la maximización de beneficios, aparecieron en el siglo XVI.
Entonces se estaban constituyendo los llamados bancos religiosos, cuyo
principal objetivo era la protección de la gente pobre frente a la usura.
Concedían préstamos a bajos tipos de interés o sin interés.
Las primeras cooperativas de préstamos y ahorro surgieron a
comienzos del siglo XVIII. Un factor de incuestionable influencia en el
desarrollo de las cooperativas de crédito fue la protección de los más
pobres frente a la usura y la explotación. Desde finales del siglo XVIII
hasta comienzos del siglo XX los polacos fueron desprovistos de su propia nacionalidad excepto durante el breve período de existencia del
Reino del Congreso de Polonia. Durante ese tiempo los polacos estuvieron bajo el mando de tres conquistadores1. Esta influencia afectó el
desarrollo de los bancos cooperativos en tierras polacas, a causa de
diferentes estándares de desarrollo económico, diferentes condiciones
legales y diferentes políticas de invasión.
El movimiento cooperativo representó una forma de lucha por el mantenimiento de la nacionalidad polaca.
1 Austria, Rusia y Prusia.
Polonia 327
Como padre del cooperativismo polaco se reconoce a Stanislaw
Staszic que, a comienzos del siglo XIX, fundó Hrubieszowskie
Towarzystwo Rolnicze (Sociedad Agrícola en Hrubieszów). Los beneficios
de esta sociedad fueron destinados al Banco de Hrubieszów, primer
banco de este tipo en Europa. Este banco facilitaba a los socios préstamos
a largo plazo para proyectos específicos.
El desarrollo más rápido de las cooperativas tuvo lugar en la región de
Prusia, debido al alto nivel económico y a su gran vinculación con otros
países de la Europa del Este.
En 1861 comienza la historia de la banca cooperativa polaca. En dicho
año se constituyó la Towarzystwo Pozyczkowe dla Przemyslowców Miasta
Poznania (Sociedad de préstamo para industriales de la ciudad de Poznan).
Fue la primera forma de cooperación en el crédito basada en una normativa legal. A continuación se formó la Sociedad en Brodnica, que dio lugar
al banco cooperativo polaco más antiguo actualmente en Polonia. El creador fue Michal Lyskowski.
Aunque las autoridades lucharon contra todas las formas de manifestación de la nacionalidad polaca, las cooperativas se desarrollaron de
forma razonable durante la anexión prusiana.
La situación era diferente en la zona polaca bajo influencia austríaca.
Las autoridades locales no reprimían a los polacos, pero las condiciones
económicas eran mucho peores que las del sector de Prusia. Franciszek
Stefczyk fue un precursor en esta zona. En 1880 fundó en Czernichów la
primera cooperativa de préstamo y ahorro, conocida como “Stefczyk’s
coop”. El funcionamiento de esta cooperativa se basaba en las cooperativas Raiffeisen de Alemania.
Gracias a su tenacidad y trabajo persistente, superando muchas adversidades, creó la Sociedad Central de Granjeros en 1908, que fue el cuartel
general de las cooperativas de préstamo y ahorro existentes.
Franciszek Stefczyk ha sido, indudablemente, una persona cuya contribución al desarrollo de los bancos cooperativos polacos fue crucial.
Estuvo trabajando en uno de los territorios más pobres de Europa, donde
no era fácil captar ahorros o cuotas de adhesión, a pesar de lo cual
328
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
consiguió establecer su sede y el sistema de cooperativas de crédito y
ahorro. Haciendo frente a la falta de personal cualificado, organizó cursos
preparatorios para trabajar en cooperativas.
Una prueba de su trabajo es el hecho de que sus procedimientos
seguían funcionando y utilizándose incluso después de la Segunda
Guerra Mundial. Además, su modelo de cooperativas se propagó por
todo el territorio polaco después de lograrse la independencia. Sin duda
alguna, fue la persona más importante en la historia del crédito cooperativo polaco.
La banca cooperativa polaca se desarrolló también, pero más tarde, en
la zona ocupada por Rusia, debido a la concentración de una serie de factores negativos. La falta de normativa legal, una convulsa historia económica y el rechazo de las autoridades rusas a cualquier forma de organización polaca hizo que el crédito cooperativo alcanzara cierta importancia
solamente a comienzos del siglo XX.
Para los campesinos, se estaban constituyendo las sociedades de crédito basadas en las cooperativas Raiffeisen. Las primeras se establecieron
en 1899 y su desarrollo tuvo lugar entre 1909 y 1914.
La Asociación Central del Crédito Cooperativo fue constituida en 1918,
con cierto retraso debido a la oposición de las autoridades rusas.
La Primera Guerra Mundial fue un período de considerable degradación de las cooperativas en Polonia. Una gran parte de las mejores fueron
disueltas, destruidas o saqueadas. Muchas de ellas no sobrevivieron a la
guerra.
Siguieron tiempos difíciles para las cooperativas después de la guerra.
El Nuevo Estado de Polonia entró en un caos político y económico.
Con la aprobación de la Ley sobre Cooperativas en 1920 por parte del
Seym, el funcionamiento de las cooperativas se organizó y reguló.
En 1924 tuvo lugar la reforma fiduciaria. Como consecuencia de esta
reforma se controló la alta inflación. Vinieron entonces mejores tiempos
para el desarrollo de las cooperativas, si bien, esta senda de progreso se
frenó como consecuencia de la gran recesión de 1930. La mejora no llegó
Polonia 329
hasta 1937, pero fue nuevamente frenada al estallar la Segunda Guerra
Mundial en 1939.
En los territorios ocupados por el Ejército Rojo soviético se suprimieron todas las cooperativas de crédito polacas; si bien, cerca de 1.600
cooperativas de crédito y ahorro permanecieron en el territorio polaco
ocupado por los alemanes, cuyo funcionamiento era supervisado por el
Departamento Alemán de Inspección Bancaria, con plenos poderes para
asuntos de banca cooperativa.
La reconstrucción de la banca cooperativa polaca se enfrentó a innumerables problemas después de la Segunda Guerra Mundial. Las cooperativas
no tenían medios para desarrollar su actividad. No podían contar con las
aportaciones de los socios porque el país estaba destruido en su práctica
totalidad. Todos los cambios radicales de orden político y social-económico provocaron cambios legales a los que tuvieron que adaptarse las cooperativas de crédito. Poco después de la guerra comenzó la reactivación y
la creación de nuevas cooperativas de crédito y ahorro. Las nuevas autoridades apoyaron ampliamente las cooperativas, para construir un nuevo sistema socio-económico con su ayuda.
Las cooperativas estaban asociadas en la Asociación Inspectora de la
República de Polonia, creada en Lublin en 1944. El Banco de Gestión de
Cooperativas se convirtió en la sede financiera establecida en 1945.
La reforma que ajustaba las cooperativas a las nuevas reglas económicas tuvo lugar en 1948. Por aplicación de esta reforma se constituyeron
3 tipos de instituciones:
- cooperativas comunales, que actuaban en el medio rural,
- cooperativas de crédito urbanas,
- cooperativas de crédito de trabajadores.
Sin embargo, en general, no llegaron a tener éxito; solamente la actividad de las cooperativas comunales llegó a tener alguna relevancia.
La central de las cooperativas comunales era el Banco Agrícola Rolny;
para las cooperativas de crédito urbanas el Banco de la Artesanía y del
Comercio, y para las cooperativas de crédito de trabajadores el Banco
330
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Nacional de Ahorros. Estas entidades transfirieron sus funciones al Banco
Nacional de Polonia en 1953.
La centralización de la vida económica tuvo un impacto negativo en el
crédito cooperativo. La importancia del autogobierno de las cooperativas
decayó de manera significativa. Desde las altas instancias se decidió
sobre el desarrollo de las cooperativas y hubo presiones políticas sobre
ellas. Pero, afortunadamente, la Presidencia del Gobierno tomó una resolución que reestableció el sistema cooperativo, al menos en lo que se
refiere a su carácter de autogobierno.
En 1957 las cooperativas de crédito estaban divididas en:
- cooperativas de crédito y ahorro agrícolas, y
- cooperativas de producción y ahorro urbanas.
También en 1957 se constituyó la Unión de Cooperativas de Crédito y
Ahorro, que pasó a denominarse Unión Central de Cooperativas de
Ahorro y Crédito en 1964.
La siguiente normativa que tuvo una influencia positiva en el funcionamiento de la banca cooperativa fue la Ley de 1961, sobre uniones y
cooperativas, y la Ley Bancaria de 1969.
A pesar de los cambios positivos de esta época, las cooperativas no
lograron el crecimiento deseable en términos de autogobierno; si bien,
los cambios parecían seguir una buena dirección comparados con la
reforma de 1948. Esta situación llevó al crecimiento del número de cooperativas durante esta época.
Un banco estatal, el NBP, se mantuvo como sede financiera del sector.
La resolución de la Ley Bancaria de 12 de junio de 1975 abrió una
nueva etapa en el desarrollo de la banca cooperativa polaca. Siguiendo lo
dispuesto en esta Ley, el Banco Agrícola y la Unión Central de
Cooperativas de Ahorro y Crédito se fusionaron en el Banco de Gestión
Agropecuaria (BGZ), que se convirtió en una institución con funciones de
inspección financiera y de carácter organizativo sobre el sector.
Polonia 331
En 1982 la Ley Bancaria y la Ley de Cooperativas afianzaron una situación
de completa autonomía para los bancos cooperativos. La excepción a la regla
fue la designación de un presidente del banco por parte del Primer Ministro
y la necesidad de aplicar los tipos de interés que eran fijados por el Gobierno,
así como la necesidad de aplicar unas determinadas tablas de tarifas y comisiones.
La siguiente etapa importante en el desarrollo de la banca cooperativa
polaca está conectada con los acontecimientos de 1989. La caída de la
economía planificada de carácter central y socialista, y el paso a la economía de mercado provocó cambios en el sector bancario.
Los principales cambios en el funcionamiento de la banca cooperativa
fueron introducidos por la Ley de 20 de enero de 1990. El resultado de la
entrada en vigor de esta Ley fue la disolución de todas las asociaciones
centrales de cooperativas, con lo que el BGZ dejaba de ser la sede de los
bancos cooperativos, que dejaban de estar obligados a asociarse al
mismo.
Como resultado de esto, los bancos cooperativos mejoraron en su gestión y pudieron alcanzar mayores cotas de desarrollo. En ese momento,
había en funcionamiento 1.664 bancos cooperativos. Sin embargo, se
quedaron sin un sistema de control adecuado sobre su funcionamiento; y
este hecho, unido a la falta de preparación financiera y de organización
para funcionar en una economía de mercado, llevó a un gran número de
bancos cooperativos a la quiebra; o bien, les forzó a buscar ayuda a través de la cooperación con otros bancos cooperativos.
En 1991, la Unión Nacional de Bancos Cooperativos (KZBS) se convirtió en la defensora de los intereses de los bancos cooperativos, haciéndose cargo de su representación y protección. Se crearon también nuevas
asociaciones de bancos cooperativos independientes del BGZ. Primero se
estableció el Banco Económico de Wielkopolska en Poznan (GBW) y más
tarde el Banco Económico del Sur y del Este (GBP-Z) en Wroclaw, así
como el Banco de la Unión Económica (BUG) en Varsovia.
Los bancos cooperativos se vieron en la obligación de tomar una decisión sobre la asociación a finales de 1992 y, en consecuencia, los bancos
332
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
regionales se encontraron obligados a alcanzar un acuerdo de asociación
con el BGZ.
El siguiente momento importante para los bancos cooperativos polacos fue la promulgación de una Ley sobre la reestructuración de los bancos cooperativos y el BGZ. Éste último se convirtió en una sociedad anónima, de la que el 66% de las acciones estaban en poder del Tesoro Polaco
y el 34% restante en poder de los bancos cooperativos. Esta Ley también
estableció las bases sobre las que deberían desarrollarse los bancos
regionales. GBW se unió a esta nueva estructura, pero GBPZ y BUG permanecieron fuera de ella.
Esta Ley dio lugar a un gran número de elementos regulatorios desfavorables para los bancos cooperativos. Se redujo el ámbito de actuación
territorial a la comunidad en la que estaban localizados. La posibilidad de
un banco de elegir a qué entidad asociarse quedaba, asimismo, restringida. Los bancos cooperativos también quedaron obligados a organizar una
asociación para la inspección y se limitó su operatividad bancaria.
Algunas de estas reglas negativas se eliminaron cuando, posteriormente, entró en vigor una Ley sobre la actividad de los bancos cooperativos, su asociación y los bancos asociativos.
En esta Ley, entre otras materias, se restableció la libertad de elegir el
banco de asociación. Además, se creó una estructura de segundo nivel de
funcionamiento y se abolieron o regularon otros asuntos desfavorables
en materia financiera y de organización.
En aquel momento, se suponía que el BGZ se convertiría en un banco
regional aunque, finalmente, se ha transformado en un banco universal
fuera del ámbito cooperativo.
La Ley, que fue concebida pensando en ayudar al entorno del crédito
cooperativo concentrado en torno a la KZBS, dio vida a un nuevo estatuto que contribuyó al desarrollo de los bancos cooperativos.
Los bancos cooperativos tenían que tener, al menos, 300.000 euros de
recursos propios para finales de 1998. Aunque, posteriormente, este
plazo se amplió hasta el 1 de enero de 2002, a petición de la KZBS. Esta
Polonia 333
condición ha sido vital en la aceleración de los procesos de fusión entre
los bancos cooperativos y, de hecho, a principios de 2002 operaban 781
bancos cooperativos, lo que significa unos 408 menos que el año anterior.
A finales de 2002 había solamente 614.
Para finales de 2005 los bancos cooperativos deberán tener al menos
500.000 euros de fondos propios y para finales de 2010 el mínimo será de
1.000.000 de euros, a menos que se cambie el calendario.
Actualmente, parece que el sistema bancario en Polonia se ha estabilizado. Los bancos cooperativos constituyen el soporte básico de la financiación de la agricultura y de las PYMEs. Su papel es muy importante y
debe continuar.
Durante su existencia, el movimiento bancario cooperativo ha tenido
altibajos. Constituidos e impulsados por ilustres visionarios como
Franciszek Stefczyk, y por otros muchos activistas y trabajadores desconocidos, han sobrevivido a todas las tormentas históricas a las que la
nación polaca se ha visto sometida: división del territorio, guerras, cambios de orden político y económico. Cabe añadir que la banca cooperativa fue uno de los factores que ayudó a mantener la conciencia de patria
polaca en los tiempos de anexiones por parte de potencias extranjeras.
334
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Cifras representativas de la banca cooperativa en Polonia
%
31.12.2002
Variac. s/2001
605
-6,1
23,416 millardos PLN
8,9
Número de bancos cooperativos
Total activo
Créditos
6,327 millardos PLN
2,9
12,251millardos PLN
13,3
• Empresas
1,772 millardos PLN
91,1(2)
• Personas físicas
(1)
del sector financiero
Créditos (1) del sector no financiero
Incluyendo:
3,049 millardos PLN
8,5
Pasivo del sector financiero
0,473 millardos PLN
21,7
Pasivo del sector no financiero
17,405 millardos PLN
7,8
• Empresas
1,049 millardos PLN
46,0
• Personas físicas
15,839 millardos PLN
6,9
Fondos propios
2,079 millardos PLN
14,4
Beneficio neto
0,380 millardos PLN
16,0
Incluyendo:
Oficinas
3.039
5,6
Empleados
26.875
1,8
Cuota de mercado (créditos para el sector no financiero) 7,40%. Cuota de mercado (en
depósitos) 7,74%. Euro/PLN = 4,0202 (a 31.12.2002).
(1)
Sin intereses.
(2)
A causa de cambios en la estructura del sector empresarial.
Actualmente hay 605 bancos cooperativos en Polonia, que cuentan
con una red total de 3.039 sucursales, lo que representa el 24% del total
de oficinas bancarias de Polonia.
El número de bancos cooperativos ha caído de manera significativa en
los últimos años, debido, principalmente, a los procesos de fusión-absorción y no a problemas de bancarrota. Concretamente, a comienzos de
1993, había 1.663 bancos cooperativos. La necesidad de alcanzar la cantidad de 300.000 euros de recursos propios mínimos antes de finales de
1998 tuvo una indudable influencia en el proceso de fusión de los bancos
Polonia 335
cooperativos. Como ya se ha comentado, desde el 31 de diciembre de
2001, y a petición de la Unión Nacional de Bancos Cooperativos, los bancos cooperativos polacos tienen que tener, al menos, 500.000 euros de
recursos propios antes de que finalice el año 2005 y más de 1.000.000 de
euros antes de finales de 2010.
Los fondos propios han aumentado desde los 20.000 euros de media
en 1993 a los 891.000 en la actualidad, todo ello como resultado del proceso de fusiones. Los fondos propios se han incrementado en términos
medios un 21,4% en 2002.
Ahora sólo 6 bancos cooperativos tienen menos de 300.000 euros de
recursos propios; 193 están situados entre los 300.000 y los 500.000
euros; 234 entre 500.000 y 1.000.000 euros, y 172 tienen fondos superiores a 1.000.000 de euros.
La suma de recursos propios de los bancos cooperativos alcanza los
2,1 millardos de PLN, con un incremento del 14,4% en 2002. La cuota de
mercado en el sector bancario se incrementó del 4,8% al 5,1% durante el
año 2002.
Durante los últimos años, los bancos cooperativos están obteniendo,
en términos comparativos, mejores resultados financieros que los bancos
comerciales. Los activos netos se han incrementado casi un 9% en 2002.
La cuota de mercado en activos de los bancos cooperativos se ha
incrementado del 4,6% al 5% y la cuota de todo el sector cooperativo
(bancos cooperativos + bancos asociados) es el 6,8%.
El resultado final bruto de los bancos cooperativos se ha incrementado un 3,4% y alcanza los 504,9 millones de PLN. El resultado financiero
neto se incrementó el 16% hasta 380 millones de PLN.
10.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA POLACA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
En Polonia, todavía no existe una economía social que tenga la consideración de tal, a nivel institucional. Aunque el concepto es cada vez más
conocido, hoy en día las autoridades no le prestan prácticamente aten-
336
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ción y su funcionamiento no tiene una regulación legal específica. No
obstante, es muy posible que esta situación cambie con la entrada de
Polonia en la UE.
La economía social se entiende como una actividad desempeñada por
diversos tipos de empresas e instituciones en el mercado, cuyo principal
objetivo no es sólo obtener beneficios, por lo que, sin duda, podemos
continuar la presencia de la economía social en Polonia e incluso hablar
de una importante tradición de economía social. Así, existen múltiples
formas de cooperación cuya principal meta es satisfacer las necesidades
de sus miembros. El beneficio se presenta solamente como el resultado
de alcanzar el objetivo o finalidad principal, y no se considera como un fin
en sí mismo.
El problema actual es que la economía social no existe formalmente en
Polonia. De modo que no siempre es posible conocer qué organización
está funcionando dentro de los criterios o principios de la economía social
y cuál no lo hace.
Por otra parte, puesto que no existe una normativa legal relativa a este
sector, no hay datos estadísticos disponibles sobre el empleo ni sobre el
porcentaje que su actividad representa sobre el PIB nacional; y, consecuentemente, es muy difícil mostrar la importancia real de la economía
social en Polonia.
Polonia 337
Solamente se dispone de datos relativos al número de cooperativas de
cada tipo o sector de actividad:
Tipo
Cooperativas alimentarias “Spolem”
Cooperativas comunales “Peasant Mutual Aid”
Cooperativas de productos lácteos
Número
382
1.577
234
Cooperativas de jardinería y apicultura
121
Cooperativas de producción agrícola
947
Cooperativas de círculos agrícolas
943
Bancos cooperativos
605
Cooperativas de vivienda
3.238
Cooperativas de servicios, trabajo y de construcción
1.110
Cooperativas de inválidos
Cooperativas de ciegos
Cooperativas “Cepelia” (artesanía popular)
287
28
26
Cooperativas de artesanos
271
Cooperativas de ahorro y uniones de crédito
120
Los bancos cooperativos polacos actúan especialmente en el sector de
PYMEs del país. Además, los bancos cooperativos parecen ser los destinatarios naturales de los recursos financieros provenientes de los fondos
europeos, ayudando ahora también de manera estructural a la incorporación de Polonia a la UE.
11. Portugal
FENACAM 1
Federación Nacional de las Cajas de Crédito Agrícola Mutuo
En el punto más occidental de Europa y con 10 millones de habitantes,
Portugal ha asistido a cambios relevantes y muy rápidos, especialmente
los experimentados a escala social en las tres últimas décadas. La población ha envejecido, presentando una tasa de natalidad del 1,1% (una de
las más bajas de Europa). La dimensión de las familias ha descendido a
2,8 personas por núcleo familiar. País tradicionalmente emigrante, se ha
transformado en un país de inmigración. Éste es, tal vez, uno de los cambios más notorios sufridos en Portugal en las últimas décadas, hasta tal
punto que el número de emigrantes en situación ilegal supera a los legalizados.
A pesar de la rapidez del cambio, unida a cierta escasez de recursos
financieros públicos y a una tradicional baja productividad, los indicadores sociales se encuentran hoy en día mucho más próximos a la media de
la Unión Europea. Las expectativas y aspiraciones de los portugueses
son, hoy por hoy, las de cualquier ciudadano de los países europeos más
desarrollados. Por primera vez en su historia reciente, la vida económica,
1 Se agradece especialmente al INSCOOP – Instituto António Sérgio del Sector Cooperativo y a
la Caixa Central de Crédito Agrícola Mútuo (Caja Central de Crédito Agrícola Mutuo) su disponibilidad para el diálogo y la colaboración prestada para elaborar este trabajo.
340
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
social y política portuguesa está profundamente ligada a la de Europa
Occidental, con la que comparte modelos institucionales y patrones de
desarrollo en una completa apertura hacia el exterior.
Principales indicadores socioeconómicos de Portugal
Población (2003)
Crecimiento de la población
Mano de obra
PIB (millones e 2002)
Crecimiento PIB (2002)
10.084.000
0,18%
4.200.000
129.336
0,4%
Exportación (millones e 2002)
38.860
Importación (millones e 2002)
48.629
11.1. LA BANCA COOPERATIVA PORTUGUESA
EN UN ENTORNO GLOBALIZADO
Aunque presenta características específicas, resultado de sus raíces
cooperativas, el movimiento bancario cooperativo portugués se encuentra hoy en día plenamente integrado en el sistema financiero nacional.
En este contexto, la naturaleza de las presiones que la globalización
está ejerciendo sobre él es idéntica a la del resto del mercado bancario.
Las diferencias se derivan, esencialmente, de las raíces cooperativas
que marcan las relaciones que las cooperativas de crédito mantienen con
una parte significativa de sus clientes y, en particular, con las instituciones más relacionadas con la denominada economía social.
De este modo, es necesario tener presente cómo la actividad financiera en Portugal y, en particular, la bancaria, ha sido capaz de reaccionar
ante las presiones que el movimiento de globalización ha originado.
En Portugal, la actividad bancaria se ha visto obligada a absorber el
impacto de un complejo conjunto de factores, que van desde la privatización de los más importantes grupos financieros, con la excepción del
Grupo Caixa Geral de Depósitos, hasta las presiones originadas por el
movimiento de globalización, pasando por la integración de los mercados
monetarios y de capitales europeos, resultado de la adopción del euro.
Portugal 341
Como se sabe, el movimiento de globalización se caracteriza, sobre
todo, por el impacto de una revolución tecnológica sin precedentes,
potenciado por la liberalización de los modelos legales y de regulación
que enmarcan la actividad financiera. Se trata de un movimiento que ha
originado alteraciones profundas en la organización y el funcionamiento
de los mercados financieros, tanto a escala mundial como nacional.
En general, los grupos financieros portugueses reaccionaron ante este
movimiento reorganizándose e implantando nuevas tecnologías de información lo que les ha permitido aumentar su eficacia, con un reflejo importante sobre la calidad y el precio de los servicios prestados a sus clientes.
Dada la dimensión del mercado portugués, los bancos portugueses
han intentado, sobre todo, consolidar su posición relativa a escala nacional y extender puentes hacia algunos mercados exteriores, en América
Latina y Europa.
Como consecuencia de toda esta evolución, el mercado bancario portugués se ha hecho más vigoroso y competitivo, tanto en el ámbito al por
menor como en la banca de inversiones, implantando nuevos sistemas de
información y apoyo a la gestión y adoptando nuevos instrumentos de
contacto con los clientes.
Comprender cómo la banca cooperativa ha reaccionado ante este
complejo movimiento, pasa por tener presente el modelo de organización
que se ha implantado a lo largo de las dos últimas décadas.
La banca cooperativa portuguesa ha reaccionado, de este modo, ante
el complejo conjunto de presiones originadas por la globalización e integración de los mercados financieros, buscando, al mismo tiempo:
- Crear, a partir de las instituciones cooperativas locales, un sistema
integrado que les permita ganar “masa crítica”, implantar modernos
sistemas de gestión, nuevos canales de penetración comercial, ejercer un control eficiente del riesgo y desarrollar nuevas formas de
contacto con sus clientes.
- Preservar la raíz cooperativa y la autonomía de decisión de las cooperativas de crédito que forman la plataforma que les ha permitido
consolidar su posición en los mercados locales.
342
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
De este modo, las cooperativas de crédito en Portugal, siguiendo los
pasos de otros movimientos cooperativos europeos, han intentado
reaccionar ante las presiones de la globalización (integración y liberalización crecientes de los mercados) a través de la modernización tecnológica
y de la implantación de nuevos modelos, más eficientes, de organización y
gobierno, tanto a nivel de las cooperativas de base como a nivel del Grupo,
sin perder las raíces que ha desarrollado con las comunidades locales.
Para tal fin se creó un sistema de información integrado, que apoya y
respalda a las cajas asociadas y las relaciona con la Caja Central y las restantes empresas del Grupo, permitiéndoles ofrecer en el mercado una
estructura creciente de productos y servicios competitivos en cuanto a
calidad y precio.
11.2. EL MODELO DE BANCA COOPERATIVA EN PORTUGAL
11.2.1. Breve reseña histórica
Las cooperativas contribuyen a demostrar que se pueden hacer realidad iniciativas que, individualmente, tendrían dificultades de éxito. Han
permitido que los más débiles desde un punto de vista económico consigan competir con éxito. Suponen una salvaguardia para los puestos de
trabajo existentes, aseguran la creación de puestos nuevos y se dedican
de un modo distinto a la formación de los trabajadores y asociados, estimulando, asimismo, el espíritu emprendedor.
Las cooperativas están presentes en todos los sectores de la economía, con un peso diferente en consonancia con los países implicados y
dentro de cada país, conforme a los sectores considerados.
Gran Bretaña fue precursora en cuanto a la legislación cooperativa con
“The Industrial and Provident Societies Act”, de 1852. En segundo lugar
figura Portugal, con la Ley Cooperativa, de Andrade Corvo en 1867; seguido por la Ley Francesa sobre las Sociedades de Capital Variable, también
de 1867; la Ley Cooperativa Holandesa, de 1870; la Ley General
Cooperativa Alemana, de 1889 y “The Industrial and Provident Societies
Act” Irlandesa, de 1893.
Portugal 343
Portugal fue uno de los primeros países en organizar el asociativismo
agrícola y el cooperativismo de crédito. Sus raíces se asientan en las
Santas Casas de Misericordia, fundadas en 1498 al amparo de S. M. la
Reina Leonor, esposa de D. Manuel I, y de Frei Miguel Contreiras, y en los
“Celeiros Comuns” (Graneros Comunes), fundados en 1576 por D.
Sebastião en la ciudad de Évora.
En 1778 la Misericordia de Lisboa fue la primera en hacer préstamos a
los agricultores. Su ejemplo cundió entre otras Misericordias, lo que llevó
a Andrade Corvo, en 1866 y 1867, a publicar leyes destinadas a transformar las Hermandades, Cofradías y Misericordias en instituciones de crédito agrícola e industrial (bancos agrícolas o misericordias-bancos).
Los Graneros Comunes, fundados por iniciativa particular o por intervención de los reyes, los ayuntamientos o las parroquias, eran establecimientos de crédito destinados a ayudar al agricultor en años de escasez
productiva, adelantándoles las semillas a un interés determinado que se
pagaría, al igual que el préstamo, en especies. Cabe destacar que no es
hasta cien años después cuando aparecen instituciones semejantes en
Escocia (1649) y, más de 200 años después, en Alemania (1765). La importancia de los Graneros Comunes fue disminuyendo a medida que los tipos
de interés fueron aumentando (del 3,5% al 10%), de forma que, alrededor
de 1862, se sustituyó el pago en especies por el dinero, lo que los equiparaba a auténticas instituciones de crédito. De este modo, tras una larga historia, que pasa por la administración de un órgano colectivo de las fuerzas
municipales, religiosas, populares y reales, de configuración diversa y a lo
largo de siglos, ararece en 1864 el establecimiento definitivo del crédito
agrario: la Compañía General de Crédito Inmobiliario Portugués.
La evolución sufrida a principios del S. XVIII, con la aparición de relaciones de tipo capitalista dentro de estas instituciones de crédito a la producción, dejaba intuir que estaban desahuciadas, pues las superaba una
nueva organización del capital financiero: la organización bancaria.
Fue tarea del Ministro de Fomento, Brito Camacho, el 1 de marzo de
1911, crear las cajas de crédito agrícola mutuo. Se asiste, en aquel momento y hasta la década de 1940, a una gran expansión de estas instituciones
por todo el país que, por imperativo legal, tenían que estar ligadas a los
344
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
sindicatos agrícolas. Se pretendió definir una política de crédito para la
agricultura portuguesa, en la cual las cajas de crédito agrícola mutuo fueran instituciones que debían primarse y a través de las cuales se canalizarían los incentivos financieros.
Las cajas agrícolas tienen por objeto el ejercicio de funciones de crédito, apoyando la inversión en actividades productivas y el bienestar de
sus asociados, con plazos y tipos de interés adecuados a la actividad agrícola.
Siendo instituciones de crédito con forma de cooperativas, las cajas
agrícolas ofrecen la ventaja de varias décadas de experiencia en el ramo.
El seguimiento efectuado a las inversiones por parte de los técnicos del
crédito agrícola mutuo, que conocen en profundidad las realidades de los
agricultores y de sus empresas, junto con la puesta en práctica de las cajas
agrícolas en el medio rural, son dos factores que determinaron su éxito.
Hoy en día, el crédito agrícola mutuo posee 339.767 millardos de euros
en capitales propios.
11.2.2. Estructura y organización actual
Tras el auge de las cajas agrícolas, alcanzado gracias al esfuerzo de los
agricultores, el crédito agrícola mutuo sufrió una fase de estancamiento y
crisis que lo llevó a someterse a la tutela del mayor grupo financiero del
Estado Portugués, la Caixa Geral de Depósitos.
Tras la instauración de la democracia, con la Revolución de abril de
1974, comenzó a surgir un movimiento en las cajas agrícolas existentes,
a fin de que cobrasen autonomía, expandir su implantación y ampliar su
actividad siguiendo la línea en la que el crédito agrícola mutuo se había
desarrollado en muchos países europeos. De ese movimiento surgió la
creación, en 1978, de la Federación Nacional de Cajas de Crédito Agrícola
mutuo (FENACAM), cuya función consistía en apoyar y representar, tanto
en el ámbito nacional como en el internacional, a sus asociadas. La
Federación va a desempeñar un papel fundamental en la reconquista de
la autonomía del crédito agrícola mutuo, consiguiendo la revisión de la
legislación que se venía aplicando.
Portugal 345
Durante la década de los 80, el crédito agrícola mutuo se expande considerablemente y se crea la Caja Central de Crédito Agrícola Mutuo, con
el objetivo de financiar la actividad crediticia de sus cajas asociadas. La
Caja Central puede realizar casi todas las operaciones permitidas a los
bancos, lo que le proporciona un cariz de institución de crédito universal.
La evolución del crédito agrícola mutuo fue similar a la evolución de
los bancos cooperativos de los países de la Unión Europea, esbozando un
sistema integrado y fuertemente descentralizado, sin abandonar sus raíces corporativas y de apoyo a la agricultura, donde, exclusivamente, se
reclutan a los asociados y donde se sitúa la aplastante mayoría de sus oficinas.
Distribución geográfica de las oficinas del crédito agrícola mutuo
Porto
Caja Central
Lisboa
Caja Central
Azores
Caja Central
Sede y oficinas
346
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Número de oficinas por región
45
40
37
35
33
29
30
25
25
20
15
10
5
1
0
Norte
Centro I
Centro II
Sur
Azores
La región centro posee el mayor número de cajas agrícolas, incluyendo a algunas de las mayores, como la de Águeda, que en 2002 tuvo un
volumen de negocio de 148 millones de euros.
FENACAM – Federación Nacional de Cajas de Crédito Agrícola Mutuo
La FENACAM fue creada el 29 de noviembre de 1978 por un grupo de
29 cajas agrícolas, constituyendo la primera estructura de ámbito nacional de cajas de crédito agrícola mutuo e introduciendo una nueva dinámica de funcionamiento que se ajusta a los objetivos de desarrollo y a las
necesidades impuestas por un crecimiento acelerado.
Comandada por las cajas agrícolas, la Federación emprendió un
amplio plan de reformas para el crédito agrícola mutuo, entre las que destacan:
- La modificación del régimen jurídico del crédito agrícola mutuo, para
que las cajas agrícolas obtuviesen el estatuto de instituciones de crédito y para que se autorizara la creación de un organismo central de
crédito agrícola mutuo (Caja Central).
- La promoción del desarrollo del sistema, la consolidación y el perfeccionamiento de las cajas agrícolas.
Portugal 347
Actualmente es la institución más importante de representación del
crédito agrícola mutuo, en general, y le compete, asimismo, la negociación colectiva, en representación de sus asociadas; el apoyo a los agricultores; la coordinación del servicio de auditoría a las cajas agrícolas, y
una serie de actividades de interés común para sus asociadas.
Está integrada por 4 servicios, que delimitan los principales campos de
actuación:
- Servicios administrativos (responsables de las áreas contable, financiera, tesorería, facturación de servicios y personal).
- Servicio de apoyo técnico agrario (ayudan a los agricultores a solicitar las ayudas a la producción, en el ámbito de la Política Agraria
Común, elaboran y analizan proyectos de inversión, resuelven dudas
y consultas, principalmente, en el ámbito del Marco Comunitario de
Apoyo III, y realizan evaluaciones inmobiliarias previa solicitud de las
cajas agrícolas).
- Servicio de auditoría (independiente de cualquier tutela, audita casi
todas las cajas agrícolas del sistema. Dada su eficacia y credibilidad,
sin lugar a dudas, este servicio ha dado prestigio al crédito agrícola
mutuo ante las autoridades monetarias portuguesas, especialmente
ante el Banco de Portugal).
- Central de compras (suministra todo tipo de consumibles al Grupo,
desde material de oficina e informático hasta productos no financieros, mediante campañas promocionales —oro, porcelanas, regalos
navideños, etc.).
La Federación Nacional, que engloba en su seno a casi la totalidad de
las cajas agrícolas (122), incluida la Caja Central, cuenta con un capital
social de 530.005 e, representado por valores nominativos.
348
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Organigrama de FENACAM
Asamblea
general
Consejo
fiscal
Dirección
Servicios
administrativos
Servicio de
apoyo técnico
agrario
Servicio de
auditoría
Central de
compras
En cuanto a su organización, la Federación está constituida por tres
órganos fundamentales:
- La asamblea general, constituida por todas las asociadas. Las decisiones se adoptan por mayoría de los votos presentes (una caja agrícola, un voto).
- La dirección, órgano decisorio que asegura la gestión de la
Federación, constituido por cinco cajas asociadas, elegidas en asamblea general, por un período de 3 años.
- El consejo fiscal, compuesto por tres cajas asociadas, nombrado por
igual período.
Entre las competencias de la FENACAM destaca, especialmente, la
representación del crédito agrícola a nivel internacional, a través de la afiliación en importantes organizaciones, como la CICA (Confederación
Internacional del Crédito Agrícola Mutuo), la GEBC (Agrupación Europea
de Bancos Cooperativos) y la IRU (Unión Internacional de Raiffeisen), participando, además, como observadora en varios encuentros y congresos
promovidos por otras entidades (Alianza Cooperativa Internacional, etc.).
Portugal 349
La Caja Central de Crédito Agrícola Mutuo
Constituida el 20 de julio de 1984, es la entidad que orienta, controla y
fiscaliza el Sistema Integrado de Crédito Agrícola Mutuo (SICAM). Se trata
del organismo central del SICAM. Compete a la Caja Central ejercer funciones de crédito y llevara a cabo los demás actos inherentes a la actividad bancaria; garantiza el cumplimiento de las reglas de solvencia y liquidez de las cajas agrícolas; representa el sistema y orienta a sus asociadas
y es la cúpula financiera del sistema.
Los principales objetivos de la Caja Central son el refuerzo del SICAM,
la gestión de sus recursos excedentes, la representación de las cajas agrícolas en los servicios de compensación del Banco de Portugal, la financiación de las operaciones crediticias de sus asociadas, la coordinación de
la prestación de servicios a nivel nacional y el estudio y elaboración de
nuevos servicios y productos para el sistema.
Es la única institución del sistema que recurre a otras fuentes de crédito, tanto a nivel nacional como internacional; asimismo, es la única que
puede colocar excedentes de liquidez en el mercado de capitales.
350
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Organigrama de la Caja Central de Crédito Agrícola Mutuo
Departamento
comercial de Lisboa
Departamento
comercial de Oporto
Departamento
financiero
Cajas
asociadas
(121)
Departamento
internacional
Gabinete de
auditoría interna
Gabinete de medios
electrónicos y de pago
Departamento de asesoría jurídica y de contenciosos
CAJA
CENTRAL
Consejo de
gestión
Consejo de
administración
Departamento de fiscalización,
orientación y seguimiento
Gabinete de análisis de riesgo y
recuperación de créditos
Departamento de organización
de sistemas de información
Gabinete de
contratación
Departamento de
operaciones nacionales
Área de
contratación
Departamento de
marketing y planificación
Departamento de contabilidad
y control presupuestario
Departamento de
recursos humanos
Departamento de
servicios administrativos
Portugal 351
Sistema Integrado de Crédito Agrícola Mutuo (SICAM)
El SICAM es el conjunto formado por la Caja Central y las cajas agrícolas asociadas.
El SICAM permite al crédito agrícola mutuo enfrentarse con mayor eficacia a la competencia de las instituciones financieras nacionales y comunitarias. Confiere mayor autonomía al crédito agrícola mutuo, a través del
refuerzo de la solidaridad entre las cajas agrícolas, además de aumentar
la solvencia del conjunto gracias a la corresponsabilidad mutua.
Actúa como banco central del Grupo Crédito Agrícola, creando y
desarrollando una estrategia financiera de Grupo.
Este sistema integrado camina de manera homogénea y representado
financieramente por la Caja Central, además de contar con el asesoramiento del Departamento de Supervisión Bancaria del Banco de Portugal.
Fondo de Garantía del Crédito Agrícola Mutuo (FGCAM)
El Fondo de Garantía Agrícola Mutuo se creó en 1987 y en él participan
el Banco de Portugal, la Caja Central y las cajas de crédito agrícola mutuo.
Su objetivo consiste en asegurar la solvencia y el fortalecimiento del sistema, con la consecuente garantía de los intereses de terceros.
La comisión directiva del FGCAM está constituida por representantes
de la Caja Central, del Banco de Portugal y del Ministerio de Economía.
Este fondo vela, asimismo, por la solvencia de las cajas de crédito agrícola mutuo que decidan ejercer su actividad al margen del Sistema
Integrado de Crédito Agrícola Mutuo.
Perfil del Grupo Financiero de Crédito Agrícola Mutuo
La Caja Central participa en el capital social de varias empresas, lo que
le permite ofrecer una amplia gama de servicios.
Rural Informática – Serviços de Informática, S.A., constituida en 1993,
tiene por objeto la prestación de servicios de informática, incluida la consultoría sobre elección de programas y equipos físicos, desarrollo y
352
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
apoyo al desarrollo de aplicaciones, procesamiento de datos, formación
de personal y prestación de servicios de consultoría en organización y
gestión.
Crédito Agrícola Vida – Companhia de Seguros, S.A., creada en 1999,
promueve y desarrolla una estrategia de banca/seguros en la que los principales productos se basan en pensiones de vejez, complementos a la
jubilación y seguros de vida.
Rural Seguros – Companhia de Seguros e Ramos Reais, S.A., constituida en 1995, vende seguros distintos a los de vida a través de la red de
oficinas del crédito agrícola mutuo, pudiendo, asimismo, ejercer otras
actividades afines, de acuerdo con la ley.
Rural Rent – Comércio e Aluguer de Veículos Automóveis, S.A., se
dedica al alquiler de larga duración de vehículos.
Central - Banco de Investimento, S.A., es especialista en el segmento
accionista, con especial interés en la mediana empresa. Ejerce también
actividades de consultoría financiera y gestión de activos.
Central Investimentos – Sociedade Financeira de Corretagem, S.A., se
dedica a la compraventa de valores inmobiliarios, la concesión de créditos para dicho fin y la salvaguarda de esos valores.
Central de Fundos – Sociedade Gestora de Fundos de Investimento
Mobiliário, S.A., administra y gestiona los fondos de inversión inmobiliaria.
Portugal 353
Grupo Financiero del Crédito Agrícola Mutuo
SICAM
122 CAJAS DE CRÉDITO
AGRICOLA MUTUO
20,55%
6,00%
Caja Central
Rural
Informática
Crédito Agrícola
Vida
79,49%
4,00%
51,56%
42,19%
Rural Seguros
16,70%
Rural Rent
12,66%
13,93%
CBI
100%
Central Investimentos
Sociedade Correctora
10%
90%
Central de Fundos
Por otra parte, en 2002 las condiciones prevalecientes en los mercados
financieros reflejaron la orientación adoptada por la política monetaria
llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE). El tipo establecido oficialmente por el BCE permanecía, a finales de diciembre, en el 2,75%, un
nivel históricamente bajo, a pesar de ser substancialmente más elevado
que el índice oficial establecido por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Los principales tipos en el mercado bancario portugués se mantuvieron
negativos en términos reales, lo que incidió, inevitablemente, sobre el
354
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
ahorro y sobre los propios márgenes de intermediación de las instituciones financieras.
Principales indicadores económicos del
Grupo Crédito Agrícola Mutuo
(miles de euros)
2000
2001
2002
% Variac.
02/01
Depósitos de clientes
6.086.699
6.476.686
6.859.626
5,9 %
Créditos a clientes
4.598.490
5.020.386
5.630.192
12,1 %
Activo neto
7.078.568
7.500.886
7.933.374
5,8 %
Margen financiero
277.536
291.900
322.123
10,4 %
Margen ordinario
339.834
348.260
388.941
11,7 %
55.402
63.913
31.993
- 49,9 %
161.326
145.777
170.246
16,8 %
59,0 %
56,5 %
56,6 %
Resultado neto
Cash-flow
Ratio de eficiencia
El Grupo Crédito Agrícola experimentó en 2002 una evolución global
positiva, como consecuencia de su reorganización y consolidación financiera y el relanzamiento comercial. La generalidad de los principales indicadores creció de manera continuada. La evolución de la actividad fue
positiva, presentando un crecimiento de los fondos generados del 16,8%
y una ratio de solvencia del 9,9%.
Los créditos a clientes (valor bruto) registraron un crecimiento del
11,9 %, alcanzando los 5.882 millones de euros (1.190 millones de euros
de ese crédito fueron concedidos por la Caja Central y 4.722 millones de
euros por el conjunto de las cajas agrícolas que integran el SICAM). Del
crédito total concedido por el SICAM, 30 millones de euros resultan de
operaciones entre entidades del Grupo Crédito Agrícola.
Portugal 355
Volumen de crédito concedido a clientes
(miles de euros)
5.882.215
5.255.348
4.843.528
2000
2001
2002
La productividad por caja agrícola evolucionó favorablemente, a pesar
del aumento en el número de las mismas. Cabe destacar que el volumen
medio de negocio por caja agrícola también aumentó.
El SICAM—Sistema Integrado de Crédito Agrícola Mutuo (Caja Central
y cajas agrícolas asociadas), presentó al cierre del ejercicio 2002 una plantilla total de 3.624 empleados, lo que representaba un crecimiento del 3,25
% con respecto al año anterior.
Estructura del personal empleado del SICAM
Hombres
Mujeres
Total
2000
2.126
1.490
3.616
2001
2.015
1.495
3.510
2002
2.075
1.549
3.624
La estructura de edad de los empleados del SICAM se aproxima bastante a la estructura ideal, con una distribución bien equilibrada, pues un
61 % del efectivo se encuentra en los grupos de edad comprendidos entre
los 18 y los 39 años, y sólo el 5% tiene más de 55 años.
356
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Evolución de los niveles de edad
2400
2100
1800
1500
1200
900
600
300
0
18 a 24
años
25 a 39
años
40 a 54
años
2000
2001
55 a 59
años
Más de 65
años
2002
11.3. VINCULACIÓN DE LA BANCA COOPERATIVA PORTUGUESA
CON LA ECONOMÍA SOCIAL
Los factores históricos y los principios cooperativos correspondientes
a las actividades de la economía social, dejan intuir una estrecha relación
con las cooperativas en general y con la banca cooperativa en particular.
Las cooperativas han intentado encontrar respuestas eficaces a la
apertura de los mercados y a las consecuencias de la mundialización. Las
cooperativas de crédito con cuotas reducidas, que administran colectivamente y en régimen de capitalización, intentan conseguir los mejores
resultados a los menores costes posibles.
La dimensión social de la banca cooperativa la diferencia del resto de la
banca comercial. Se promueven servicios y actividades poco realizadas en
otros sectores, respondiendo a necesidades de carácter más tradicional, o
innovador, de acuerdo con los diferentes grupos. Se valoran los recursos
regionales y se atienden las necesidades específicas de la población, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.
El Grupo Crédito Agrícola pone a disposición de sus clientes una
amplia gama de productos y servicios financieros, con objeto de satisfa-
Portugal 357
cer la totalidad de sus necesidades de ahorro, inversión, crédito, medios
de pago (tarjetas de crédito y débito) y protección (seguros), así como
otros productos específicos para la ejecución de su actividad.
Los fondos de inversión constituyen una forma eficaz de invertir en
acciones, obligaciones y otros activos. Los gestiona la Central de Fondos,
una empresa del Grupo, y se ofrecen los siguientes productos:
-
“Raíz
“Raíz
“Raíz
“Raíz
“Raíz
“Raíz
Tesorería”.
Rendimiento”.
Europa”.
Global”.
Ahorro Jubilación”.
Ahorro Educación”.
Cada uno de estos fondos está dirigido a segmentos de mercado específicos, como son los jóvenes estudiantes, los jubilados, etc. De acuerdo
con su perfil de comportamiento, más conservador o más arriesgado, el
cliente puede diversificar su inversión.
En condiciones competitivas, los clientes del Grupo Crédito Agrícola
tienen acceso al crédito para automóvil, vacaciones y turismo, bienes de
consumo para el hogar, adquisición de material informático, pago de
impuestos y gastos de estudios (enseñanza media y superior).
Los emigrantes son otra de las grandes preocupaciones, ofreciéndoles
beneficiarse de exenciones fiscales y facilidades de crédito.
Tanto en Portugal como en el extranjero, las empresas se benefician de
un amplio conjunto de financiaciones, operaciones de tesorería y líneas
de crédito especiales.
El arrendamiento financiero es otra de las grandes líneas del Grupo
Crédito Agrícola. Con condiciones muy ventajosas para la compra de
equipamiento agrícola, industrial o informático, los agricultores y pequeñas explotaciones se benefician de condiciones únicas, con una financiación de hasta el 100% y plazos y prestaciones adecuadas a sus necesidades, disfrutando, además, de la posibilidad de, al concluir el contrato,
poder adquirir el bien por un valor reducido.
358
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
El Grupo Crédito Agrícola dispone de varios tipos de cuentas de ahorro, con tipos de interés variables. Unas cuentas son muy flexibles y sin
fines específicos y otras están destinadas a un mercado muy particular,
como es el caso de los jóvenes y jubilados. Para este último colectivo, los
intereses de hasta un saldo determinado están exentos del Impuesto de
Rendimiento Singular (IRS).
Los medios de pago también se dirigen a un público concreto:
- “Tarjeta Visa Electrón”: con las características de las tarjetas de débito normales, conocidas en Portugal como Multibanco, permite retirar
dinero, consultar saldos, pagar servicios, compras y transferencias,
con la particularidad de poder retirar dinero hasta el saldo total de la
cuenta más un límite preestablecido concreto.
- “Tarjeta Visa Electrón Jóven”: específica para titulares de hasta 25
años, esta tarjeta de débito, asociada en Portugal a la red Multibanco
y a Visa en el extranjero, no permite retirar más dinero del saldo que
se tenga en la cuenta.
- “Tarjeta de Crédito Visa”.
- “Tarjeta de Crédito Visa Empresa”: esta se destina al mundo empresarial, integrando el sistema de tarjetas de crédito con mayor aceptación en todo el mundo. El crédito es gratuito hasta 50 días, pudiendo pagar un mínimo del 15% del límite de crédito atribuido. Este tipo
de tarjeta ofrece, además, un paquete de seguros que protegen al
titular ante cualquier imprevisto (asistencia en viaje, asistencia médica, asistencia civil familiar). Su particularidad consiste en aumentar la
capacidad de negocio entre la empresa y el trabajador con respecto
a las condiciones laborales. Da prestigio y posee uno de los costes
más bajos del mercado. Esta tarjeta puede presentarse, además, en
la modalidad “Visa Premier” o “Visa Classic”, según el importe del
plafonf de crédito atribuido.
En el campo de los seguros, se comercializan seguros distintos a los
de vida y seguros de vida. Con respecto a estos últimos, el Grupo ofrece
seguros de garantía al crédito de vivienda, al crédito personal, a la familia y para la garantía de ahorro e inversiones.
Portugal 359
Los servicios de asesoramiento y consultoría abarcan campos variadísimos, por medio de las empresas del Grupo, como ya se ha mencionado,
seguros, inversiones financieras e inmobiliarias, etc. Por ejemplo, a través
del Banco Central de Inversión (CBI) se desarrollan actividades de compraventa de valores inmobiliarios, gestión de activos, fusiones y adquisiciones y prestación de servicios de consultoría financiera. Además, los
propios bancos locales disponen de técnicos que podrán prestar apoyo a
los agricultores para la realización de proyectos de inversión.
Los bancos cooperativos locales son instituciones privilegiadas en el
contacto directo con los agricultores, a través de una red de cerca de 600
oficinas distribuidas por todo el país. Apoyan la producción agroindustrial
mediante la concesión de créditos a corto plazo, en condiciones especiales subvencionadas por el Estado. Promueven la realización de acuerdos
especiales con el objetivo de aproximar a clientes y proveedores, a fin de
facilitar la adquisición de productos, servicios y equipamiento en condiciones más favorables.
A raíz del calamitoso verano de 2003, durante el cual se devastaron los
bosques portugueses, ardieron viviendas y muchos animales murieron
calcinados, el Grupo Crédito Agrícola y el Ministerio de Agricultura portugués firmaron un Protocolo de Cooperación para ofrecer ayudas por los
animales muertos y para la alimentación de nuevos animales. Este protocolo se celebró al amparo de la situación catastrófica decretada por el
Consejo de Ministros con fecha 4 de agosto de 2003. Los beneficiarios de
las ayudas reciben el pago en las cajas agrícolas de su región. Con esta
acción, el Grupo Crédito Agrícola asume una posición activa, dada su proximidad y relación con los agricultores y las personas afectadas por la
catástrofe. Además de esta iniciativa, se creó una cuenta de solidaridad,
denominada “Apoyo a las Víctimas Forestales”, para recoger donativos.
Cabe destacar, asimismo, la intervención en el campo de la formación,
que busca una gestión más integrada y contribuye a la evolución personal de los empleados del Grupo Crédito Agrícola, con la consecuente consolidación del Grupo y de una cultura muy particular.
El Crédito Agrícola también dispone, desde hace poco, de una línea
telefónica (“Línea Directa”) de asistencia al cliente, para aclarar dudas. A
360
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
través de este servicio el cliente puede efectuar sugerencias, reclamaciones, solicitar información y realizar consultas y peticiones sobre:
-
Servicio en línea (“Internet-banking”).
Tarjetas (débito y crédito).
Consulta de movimientos de cuentas corrientes.
Consulta de saldo.
La banca a través de Internet o “Internet-banking” es otra de las grandes novedades que intenta seguir el ritmo del mercado y la evolución del
sistema financiero, sin dejar que sus clientes se queden atrás con respecto a los otros tipos de entidades.
11.4. COMENTARIOS FINALES
Considerando el contexto descrito, resulta razonable admitir que la evolución futura de la banca cooperativa portuguesa va a depender de cómo
responda a las presiones derivadas de tres tipos distintos de factores:
a) El vigor en el aumento de la competencia, que está transformando
rápidamente el mercado bancario portugués.
De hecho, las nuevas tecnologías de la información están alterando
profundamente la organización y el funcionamiento tanto del mercado como de las propias instituciones financieras, con un reflejo
directo sobre la relación con los clientes y, con especial incidencia,
sobre la calidad y el precio de los productos y servicios lanzados al
mercado.
Al mismo tiempo, se están adoptando nuevos modelos de control
de riesgos que van a condicionar en gran medida la base de capital
necesaria para proseguir y expandir la actividad en el mercado bancario. Cuestión que, como sabemos, reviste particular importancia
cuando se trata de un grupo formado por instituciones de crédito de
base cooperativa.
En este contexto, es casi seguro que la banca cooperativa en
Portugal tenga que intensificar esfuerzos para dotarse de un sistema
integrado de información moderno y eficaz, que le permita compe-
Portugal 361
tir en igualdad de condiciones con los restantes grupos financieros
portugueses.
b) El interés, en el futuro, por mantener e incluso ampliar, la base cooperativa y la autonomía de actuación y decisión de las cajas asociadas, en el contexto de un grupo financiero homogéneo y eficiente.
Aunque un número cada vez mayor de cooperativas locales pueda
realizar, en el mercado portugués, operaciones con todos los sectores de actividad y con los clientes en general (individuos o empresas), resulta crucial ampliar la base de socios de las instituciones
cooperativas locales, puesto que, de esta forma, se establecen relaciones de fidelidad más duraderas con sus clientes.
Así, será posible mantener los lazos de las cooperativas de crédito
con las comunidades locales donde operan, estabilizando su cuota
de mercado y creando una plataforma a partir de la cual se podrán
resistir con éxito las presiones crecientes de la competencia.
Dicha evolución será posible centralizando en el ámbito del Grupo
funciones estratégicas en las que la masa crítica sea importante,
tales como la supervisión y el seguimiento de las cajas locales, la
formación, la creación de un sistema integrado de información , el
apoyo técnico y financiero, etc. , manteniendo en las cooperativas
de crédito la responsabilidad de decicir sobre las operaciones ejecutadas con las comunidades locales en las que se desenvuelven.
c) La intensificación de la cooperación y el desarrollo de alianzas a
escala internacional, con los movimientos cooperativos equivalentes de otros países.
Se trata de una cuestión que reviste gran importancia, pues estas
relaciones permitirán consolidar el movimiento cooperativo bancario europeo, lo cual tendrá reflejo en los grupos cooperativos financieros de cada país.
Estos tres tipos de preocupaciones condicionarán, en gran medida, la
evolución futura del movimiento cooperativo bancario portugués, mien-
362
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
tras consolida su posición en el contexto de los mayores grupos financieros lusos.
ANEXO 1. ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN PORTUGAL
La economía social representa el conjunto de entidades cooperativas,
mutuas y asociaciones con actividades económicas o de solidaridad
social. No existe propiamente una delimitación de la economía social, ni
una realidad orgánica que la materialice o que delimite sus contornos. Se
aporta valor a un conjunto de organizaciones con afinidades, que son
extrínsecas al sector público y no se rigen por una lógica lucrativa. No
obstante, lo económico y lo social no siempre coexisten pacíficamente.
De este modo, existe un amplio territorio que engloba varias áreas, claramente distintas entre sí, que pasa por la banca, los seguros, la sanidad, la
educación, la solidaridad social, la agricultura, la artesanía, la pesca, la
actividad inmobiliaria, el deporte y los servicios entre otros muchos.
El sector cooperativo social es un sector complejo que se asienta sobre
dos pilares fundamentales: el cooperativismo y la solidaridad social sin
ánimo de lucro. Sin embargo, esto no impide a las cooperativas realizar
operaciones con terceros. Sólo se les impide apropiarse individualmente
de los resultados económicos de dichas operaciones, los únicos excedentes cooperativos que se pueden considerar como lucro.
Uno de los ámbitos fundamentales de actuación de la actividad económica social es, sin duda, el empleo. En comparación con otros países
de Europa, el volumen de empleo creado por la economía social en
Portugal no es muy importante en cuanto a porcentaje total de población
trabajadora (cerca del 1,5%), aunque su papel no deja de ser bastante destacado.
Las empresas de economía social son instrumentos importantes llamados a intervenir como auxiliares de las políticas sociales, en especial
en cuanto a la inserción de los grupos excluidos. A título de ejemplo,
véanse iniciativas como el Mercado Social del Empleo, coordinadas por
empresas de economía social, cuyo objetivo consiste en crear empleo
para personas pertenecientes a esos grupos y, al mismo tiempo, satisfacer necesidades de índole social.
Portugal 363
La relación de la economía social con el empleo se desarrolla de dos
formas: directa o indirectamente.
En la forma indirecta, la creación de trabajo no surge como una finalidad de la empresa social, sino como un medio necesario para que continúe la actividad y los objetivos de las propias instituciones.
En la forma directa, el empleo aparece como una finalidad inmediata
que, en muchos casos, está respaldada por medidas de política pública.
En este sentido, la propia globalización, la competitividad y la introducción de las nuevas tecnologías surgen como factores generadores de
desempleo. Las empresas de economía social aparecen, de este modo,
como medios de combatir este proceso destructivo del empleo, permitiendo que individuos desempleados puedan desarrollar iniciativas propias como, por ejemplo, en el caso de las “cooperativas de producción
operaria” o cooperativas de trabajadores.
La importancia del cooperativismo como principio dinámico de la economía social procede, principalmente, de la vocación de las cooperativas
de estimular el desarrollo sostenible. Las cooperativas han demostrado,
efectivamente, una actitud positiva de respuesta ante las dificultades,
actuando con protagonismo y dando valor a su actividad. Las cooperativas son, asimismo, importantes agentes de desarrollo local, con un
impacto acentuado en la mejora de las condiciones de vida de la población, además de preocuparse por el medio ambiente, y ser instrumentos
de lucha contra la degradación medioambiental (cada vez más cooperativas poseen certificados de calidad, que obedecen a normas sociales,
laborales y ambientales). Priman la autonomía y la independencia frente
a poderes externos, cooperando entre sí. Son democráticas y participativas, lo que las convierte en verdaderos focos de ciudadanía.
En resumen, la economía social, englobando áreas amplias y diferentes, se asienta en principios cooperativos en cuanto al funcionamiento de
sus organizaciones y en una práctica solidaria en cuanto al fin que se proponen.
364
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Descripción de los principales sectores de la economía social:
A) Sector cooperativo
El sector cooperativo portugués se divide en 12 ramos que a continuación se desglosarán.
El Código Cooperativo portugués prevé, además, la constitución de
cooperativas multisectoriales, caracterizadas por desarrollar actividades
propias de más de un ramo del sector cooperativo.
Ramo agrícola
Las cooperativas agrícolas se presentan como el ramo de mayor peso
sobre el total, representando el 30% del total de las cooperativas existentes y contribuyendo con el mayor volumen de ventas y con el mayor nivel
de empleo y número de socios.
El sector agrícola ha sido objeto de profundos cambios a lo largo de
los últimos años, además de recibir una gran influencia externa, principalmente con la adhesión de pleno derecho a la Unión Europea, que
implicó la adopción de medidas en el ámbito, por ejemplo, de la Política
Agraria Común (PAC), con carácter notoriamente restrictivo, o las exigencias cada vez más amplias derivadas de la propia legislación comunitaria,
a cuyo cumplimiento se encuentra obligado el Gobierno portugués.
Las profundas alteraciones económicas sucedidas a nivel mundial,
con la aparición de la globalización, la intensificación de la competencia y la nueva disciplina introducida dentro del comercio internacional,
no han hecho sino influir en el funcionamiento de las cooperativas agrícolas, obligándolas a reorganizar su actividad con objeto de sobrevivir
y desarrollar un crecimiento sostenido, respetando sus particularidades intrínsecas.
Todas estas alteraciones obligan a las cooperativas a ser cada vez más
responsables y profesionales, algo patente en los derechos y obligaciones consignados en sus actuales estatutos y en las relaciones con las entidades oficiales, principalmente el Ministerio de Agricultura, Desarrollo
Rural y Pesca.
Portugal 365
El objeto principal de las cooperativas agrícolas es:
- La producción agrícola, agropecuaria y forestal.
- La recogida, transformación, conservación, almacenamiento y comercialización de bienes y productos procedentes de las explotaciones de sus socios.
- La producción, adquisición, preparación y acondicionamiento de factores de producción y productos, así como la adquisición de animales destinados a las explotaciones de sus socios o a su propia actividad.
- La instalación y prestación de servicios a las explotaciones de sus
socios, principalmente en el ámbito organizativo, técnico, tecnológico, económico, financiero, comercial, administrativo y asociativo.
- La gestión y utilización del agua de regadío y la administración,
explotación y conservación de las respectivas obras y equipamientos
que la ley prevea que puedan ser administrados o gestionados por
las cooperativas.
Por lo que respecta al tipo de actividad, podemos destacar la producción de leche y derivados, vino, aceite, cultivo de frutas y hortalizas, producción, subasta y comercialización de carne, cultivo de cereales y de
arroz, caza y repoblación cinegética y la explotación forestal, entre otras.
Ramo de la artesanía
Las cooperativas de artesanía se ocupan de la organización del trabajo de los artesanos, entendidos como profesionales que utilizan la creatividad y la destreza manual en el proceso productivo, que transforman las
materias primas en productos finales o que reparan bienes, estando obligados a respetar la ley vigente en cuanto a autorizaciones y licencias, y
demás formalidades.
Este ramo ocupa un lugar poco destacado en el total de las cooperativas existentes, tanto por número como por volumen de ventas y socios.
No obstante, desempeña un papel fundamental en la supervivencia o, en
algunos casos, el resurgir de muchos productos o actividades de carácter
regional, contribuyendo decisivamente a que no se pierda la identidad
local y aprovechando y revitalizando el potencial de determinadas zonas.
366
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
De este modo, contribuye positivamente a la formación y creación de
empleo en zonas específicas.
Entre las principales actividades desarrolladas, cabe destacar la confección de ropa, calzado y accesorios, joyería y otros artículos de orfebrería,
cerámica y porcelana, bordados, mobiliario, cestería, alfombras y tejidos.
Ramo de la comercialización
Las cooperativas de comercialización tienen como principal objetivo al
menos una de las siguientes actividades:
- Adquirir, almacenar y suministrar a sus socios los bienes y servicios
necesarios para su actividad.
- Distribuir en el mercado los bienes producidos o transformados por
sus socios.
Las cooperativas de este ramo con mayor expresión en el mercado portugués son las de distribución de productos farmacéuticos. A pesar de que,
por su número de unidades, no representan un gran peso en el total de las
cooperativas, su relevancia en cuanto al volumen de ventas es importante.
Además de los productos farmacéuticos, podemos mencionar el
comercio al por mayor de productos alimenticios y bebidas, el comercio
al por mayor de vajillas de cerámica y vidrio y de piezas y accesorios para
automóviles.
Ramo del consumo
El objetivo de las cooperativas de consumo es suministrar a sus socios
y respectivos núcleos familiares los bienes y servicios destinados a su
consumo o uso directo, en las mejores condiciones de precio y calidad.
Este tipo de cooperativas cuenta ya con una larga tradición en la historia del cooperativismo en Portugal, siendo relevante su actuación en el
abastecimiento a las poblaciones, especialmente aquellas con menores
recursos económicos.
Su papel es muy importante por lo que respecta a la defensa de la calidad de los productos y el medio ambiente; aportando valor al consumidor final, informándolo y educándolo.
Portugal 367
Por lo que respecta a las actividades desarrolladas, encontramos cooperativas de consumo en el campo del comercio al por menor en supermercados e hipermercados, comercio al por mayor o al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, tanto en establecimientos especializados como en establecimientos generalistas.
Ramo del crédito
Las cajas de crédito agrícola mutuo (CCAM) representan al sector de
las cooperativas de crédito en Portugal. Su objeto es el ejercicio de funciones de crédito agrícola en favor de sus asociados, así como las prácticas inherentes a la actividad bancaria.
En los últimos años el ámbito de actividades bancarias desarrolladas
por las CCAM se ha ido ampliando a través de las alteraciones de su régimen jurídico.
Actualmente, el Grupo Crédito Agrícola, constituido por la Caja
Central, la mayoría de las CCAM, la FENACAM y las restantes empresas,
ocupa el séptimo lugar en la clasificación de grupos financieros que operan en el mercado nacional, en cuanto a resultados netos consolidados.
Por lo que se refiere al número de CCAM existentes, hemos asistido a
una disminución progresiva en los últimos años, resultado del esfuerzo
de concentración realizado, cuyo resultado ha sido la fusión de diversas
cajas. En la actualidad son 126, cada una de ellas con varias oficinas,
hasta un total de 600.
Ramo de la cultura
Las cooperativas culturales desarrollan su actividad en el ámbito cultural, principalmente la creatividad, la difusión, la información y la animación.
Por lo que respecta a las actividades, podemos enmarcar aquí a las
cooperativas cinematográficas, musicales y teatrales, audiovisuales, circenses, editoriales, artes plásticas y periodísticas.
368
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Ramo de la enseñanza
Las cooperativas de enseñanza pretenden mantener los centros de
enseñanza y se pueden dividir en:
- Cooperativas de educación escolar: enseñanza comprendida dentro
del sistema educativo.
- Cooperativas de educación especial y de integración socio-profesional de los alumnos.
- Cooperativas de formación técnica o profesional (formación especializada ya sea a través de cursos técnicos, cursos de formación profesional, de reciclaje o de perfeccionamiento).
- Cooperativas de educación permanente (educación extraescolar,
principalmente de adultos).
- Cooperativas polivalentes: abarcan a más de uno de los tipos mencionados, excepto en el caso de la enseñanza superior, donde no
está permitido incluir más de un nivel de enseñanza simultáneamente.
Ramo de la vivienda
Las cooperativas de vivienda y construcción desarrollan su actividad
en los campos de la adquisición o construcción de edificios para vivienda, ingeniería civil y promoción inmobiliaria.
De igual modo, se ocupan del mantenimiento, la reparación y remodelación de dichos edificios, así como de contribuir a mejorar la calidad
de vida en los espacios donde se integran, promoviendo el tratamiento de
los alrededores de las obras de las que son responsables, incluidas las
zonas de esparcimiento.
Este tipo de cooperativa ha desempeñado un papel muy importante en
la creación de condiciones para que los miembros de familias más desprotegidas tengan acceso a una vivienda social digna.
Ramo de la pesca
Las cooperativas de pesca se dedican a la explotación de los recursos
del mar, principalmente:
Portugal 369
- La captura, recogida, cultivo, conservación, transformación, carga,
transporte y descarga y venta de los productos de pesca y demás
recursos del mar, incluido el fondo marino (peces, crustáceos, moluscos y algas).
- Extracción, tratamiento y venta de sal marina.
Ramo de la producción
Las cooperativas de producción se dedican a la extracción, producción
y transformación de bienes en el sector industrial. Sus socios tienen que
contribuir, obligatoriamente, con capital y trabajo.
Las actividades desarrolladas son muy diversas, de modo que existen
cooperativas de producción que operan en, prácticamente, todos los sectores industriales. Destacan en especial en los campos de la impresión, la
encuadernación y el acabado, la carpintería, el vestuario y el calzado, la
cristalería, la extracción de mármoles y rocas similares y la fabricación de
productos relacionados, productos metálicos y eléctricos y panificación,
entre otros.
Ramo de servicios
Las cooperativas de servicios ocupan un lugar relevante, en cuanto a
su número, en Portugal.
Tienen como objetivo principal la prestación de servicios, no incluida
en los restantes ramos cooperativos, principalmente, facilitar ciertos
resultados de trabajo intelectual o manual a través de un contrato de prestación de servicios u otros instrumentos jurídicos que lo substituyan.
Pueden desarrollarse actividades en las siguiente áreas:
-
Transportes.
Alquiler de maquinaria y equipamiento.
Asistencia técnica.
Distribución.
Comunicaciones.
Explotación de establecimientos turísticos, hoteleros y similares.
Seguros.
370
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- Solidaridad social.
Ramo de la solidaridad social
Las cooperativas de solidaridad social promueven el espíritu solidario
y de ayuda mutua, y son, por excelencia, estandarte de los principios cooperativos.
El Código Cooperativo de 1996 vino a dar respuesta a las aspiraciones
concretas de muchas de las cooperativas de educación y rehabilitación de
niños inadaptados (CERCIS) que, además de actuar en el campo de la
educación, representan hoy en día un importante pilar con otros valores,
como la integración profesional, la formación, la atención ocupacional y
residencial.
Este tipo de cooperativa pretende, sin ánimo de lucro, satisfacer las
necesidades sociales en los siguientes dominios:
- Apoyo a grupos vulnerables, en especial niños y jóvenes, personas
con deficiencias y ancianos.
- Apoyo a familias y comunidades socialmente desfavorecidas para
mejorar su calidad de vida y procurar su inserción socioeconómica.
- Apoyo a ciudadanos portugueses residentes en el extranjero –durante su permanencia fuera del territorio nacional y tras su regreso– en
situación de carencia económica.
- Desarrollo de ayudas destinadas a grupos concretos, principalmente
en casos de enfermedad, vejez, deficiencias y carencias económicas
graves.
- Acceso a la educación, la formación e integración profesional de grupos socialmente desfavorecidos.
En 1997 se crea un régimen de equiparación de las cooperativas de
solidaridad social con las Instituciones Privadas de Solidaridad Social
(IPSS), pasando a aplicárseles el mismo estatuto de derechos, deberes y
ventajas, en especial fiscales, siempre que persigan los objetivos previstos en los estatutos de las IPSS.
En resumen, en el último trienio, la distribución por ramos, en cuanto
al número de cooperativas existentes, es la siguiente:
Portugal 371
Distribución de las cooperativas portuguesas por ramos de actividad
2000
Ramos
Agricultura
Artesanía
Comercialización
2001
Nº
%
931
30,7%
48
1,6%
Nº
2002
%
Nº
%
928
30,2%
924
29,6%
50
1,6%
51
1,6%
60
2,0%
61
2,0%
62
2,0%
Consumo
205
6,8%
202
6,6%
203
6,5%
Crédito
150
4,9%
148
4,8%
146
4,7%
Cultura
255
8,4%
256
8,3%
263
8,4%
Enseñanza
128
4,2%
133
4,3%
135
4,3%
Vivienda
540
17,8%
555
18,1%
565
18,1%
Pesca
25
0,8%
26
0,8%
26
0,8%
Producción operaria
104
3,4%
102
3,3%
101
3,3%
Servicios
419
13,8%
431
14,0%
447
14,3%
Solidaridad social
85
2,8%
96
3,1%
107
3,4%
Uniones
65
2,1%
66
2,1%
68
2,2%
Federaciones y confederaciones
21
0,7%
23
0,8%
23
0,8%
3.036
100,0%
3.077
100,0%
3.121
100,0%
TOTAL
Fuente: INSCOOP.
Como se puede observar, el número total de cooperativas ha evolucionado positivamente en los últimos años, con un crecimiento anual que ronda
el 1,5%, a pesar de haberse producido algunas fusiones y disoluciones.
El ramo agrícola ocupa la posición más relevante en cuanto al número
de cooperativas, seguido por la vivienda y la construcción y, en tercer
lugar, el ramo de los servicios.
Asimismo, en este cuadro se han considerado las cooperativas de
grado superior (uniones, federaciones y confederaciones) que, de acuerdo con el Código Cooperativo, se definen como:
- Uniones: agrupación de, por lo menos, dos cooperativas de primer
grado cuyos socios sean personas físicas o jurídicas.
- Federaciones: agrupación de cooperativas o, simultáneamente, de
cooperativas y uniones, que pertenezcan al mismo ramo cooperativo.
372
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- Confederaciones: agrupación, a nivel nacional, de cooperativas de
grado superior.
Distribución de los ramos de cooperativas 2002
Solidaridad
social
3%
Uniones
2%
Federaciones y
confederaciones
1%
Servicios
14%
Agricultura
30%
Producción
3%
Pesca
1%
Vivienda
18%
Artesanía
2%
Enseñanza
4%
Cultura
8%
Crédito
5%
Comercialización
2%
Consumo
7%
B) Asociaciones
En Portugal existen diversas asociaciones y fundaciones, que desarrollan actividades en innumerables campos de la economía social.
Se pueden destacar dos grandes grupos de organización:
- Las llamadas “Misericordias”, que actúan en el campo de la asistencia social y, en la actualidad, poseen un papel activo en el Mercado
Social del Empleo, a través del acuerdo firmado con el Instituto de
Empleo y Formación Profesional (IEFP), con la colaboración de los
Centros de Empleo Regionales. Este programa es de extrema importancia para la integración socioprofesional de las personas desempleadas, contribuyendo a solucionar problemas de paro, formación y
otros problemas sociales, especialmente la pobreza y la exclusión
social.
- Las asociaciones de desarrollo local, que actúan, sobre todo, en el
ámbito rural, donde desempeñan actividades muy relevantes para
las regiones y para su desarrollo económico.
Portugal 373
- Otras asociaciones, muchas de ellas con carácter esencialmente de
apoyo jurídico y psicológico, principalmente asociaciones de padres,
jubilados, vecinos, enfermos, consumidores, cultura y deporte,
defensa de la mujer, embarazadas, personas con deficiencias, sida,
antirracismo, entre otras muchas.
C) Mutuas
Las mutuas portuguesas, una de las formas más antiguas de cooperación y ayuda mutua, desarrollan actividades en la prestación de servicios
sociales, principalmente, servicios médicos, asistencia a la infancia y tercera edad y servicios funerarios.
ANEXO 2. MARCO JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN PORTUGAL
En Portugal no existe un único marco legal de referencia para la economía social.
La primera gran orientación es la propia Constitución de la República
Portuguesa (CRP), de 2 de abril de 1976, que define los tres sectores de
organización económica: el público, el privado y el cooperativo y social
(apartado b), art. 80º).
En el nº 4 de su art. 82º, la Constitución especifica el ámbito del tercer
sector terciario, el cooperativo y social, distinguiendo, esencialmente tres
tipos de organización:
- Las cooperativas.
- Las asociaciones.
- Las mutualidades.
No debe entenderse de las líneas anteriores que este tipo de organizaciones se remonta a la fecha de la Constitución. Cualquiera de las organizaciones referidas anteriormente existe desde hace siglos en la historia de
la economía portuguesa. No obstante, en 1926, con el establecimiento de
la dictadura del Estado Nuevo, sufrieron un retroceso considerable que
limitó el desarrollo asociativo, por un lado, y, por otro, sustituyó al movimiento mutualista con la creación de la Previsión Social del propio Estado
374
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
Nuevo. Cabe destacar que este último movimiento fue, durante un siglo,
el único organizador de los sistemas de previsión.
Además, por otro lado, el sistema cooperativo sufrió un gran revés
durante el régimen de Abel Salazar, con el control de toda la producción.
Tras la Revolución portuguesa del 25 de abril de 1974, este tipo de
organizaciones retoma la autonomía, produciéndose un auge en el número de entidades, legitimadas por la propia Constitución.
Existe una estructura relevante de legislación que rige y regula cada
uno de los tipos de organización incluidos en el concepto del tercer sector.
El Código Cooperativo entró en vigor en 1980, fecha desde la cual la legislación inicial ha sufrido varias alteraciones, la más relevante en 1996 (Ley
51/96, de 7 de septiembre). Los 12 ramos del sector cooperativo (agricultura, artesanía, comercialización, consumo, crédito agrícola mutuo, cultura, enseñanza, vivienda, pesca, producción operaria, servicios y solidaridad social) son objeto de legislación complementaria específica.
Este Código determina, en su capítulo X, las atribuciones del Instituto
António Sérgio del Sector Cooperativo (INSCOOP), cuyos estatutos lo
definen como “instituto público que tiene como objetivo apoyar al sector
cooperativo en general, teniendo en cuenta su especificidad propia”.
En el ámbito de la legislación cooperativa cabe mencionar, asimismo,
el actual Estatuto Fiscal Cooperativo (Ley nº 85/98, de 16 de diciembre),
que otorga algunos beneficios fiscales a las cooperativas, principalmente,
la reducción del índice del Impuesto Concertado de Sociedades (en
Portugal, IRC), exenciones fiscales en determinadas circunstancias, como
el Impuesto de Suelo, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y en
ciertos Tributos Locales (SISA e impuestos municipales), entre otras ventajas. En dicho título se consagra al INSCOOP como entidad emisora de
la credencial necesaria para que las cooperativas puedan disfrutar de
estas ventajas.
Por lo que respecta a las asociaciones y fundaciones, esencialmente,
se regulan mediante el Código Civil portugués, complementado por la
legislación especial, que incide sobre ciertos tipos particulares de asociaciones.
Portugal 375
Las mutuas, agrupadas actualmente en la Unión de Mutuas portuguesas, cuentan con un código específico desde 1990 que las reconoce como
instituciones sanitarias y de previsión.
El objetivo de las Instituciones Particulares de Solidaridad Social
(IPSS), entidades sin ánimo de lucro y con estatuto privado desde 1976,
es dar una expresión organizada al deber moral de solidaridad y justicia
entre las personas. Las IPSS pueden recurrir a diversas formas jurídicas.
Este estatuto acoge a muchas de las asociaciones, fundaciones y mutuas.
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA ECONOMÍA PORTUGUESA
En el siguiente cuadro se presentan los principales indicadores del tercer sector en Portugal:
Principales indicadores de las entidades de economía social en Portugal
Cooperativas
Nº empresas
Nº socios
Nº empleados
Volumen negocio
(miles de euros)
%
Asociaciones
%
Mutuas
%
TOTAL
1.630
51
1.462
46
103
3
3.195
590.279
33
522.690
29
676.695
38
1.789.664
35.480
51
32.810
47
1.246
2
69.536
3.922.178
92,7
293.518
6,9
16.760
0,4
4.232.455
Fuente: EUROSTAT (1997).
Como se puede comprobar, las cooperativas son el tipo de organización con mayor relevancia económica en el sector terciario, tanto en
número como en empleo y volumen de negocio. En realidad, el 51% de
las empresas de este sector son cooperativas, que emplean al 51% de sus
asalariados y captan al 33% de sus socios. El movimiento cooperativo
representa el 92,7% del volumen del negocio total del sector terciario.
Con respecto al número de socios, son las mutuas las que obtienen la
mayor participación, con un 38% del total en el sector.
376
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
% Volumen de negocios de las entidades de la economía social
en el Producto Interior Bruto (PIB)
Volumen de negocio (miles de euros)
% PIB
Cooperativas
3.922.178
4,18%
Asociaciones
293.518
0,31%
16.760
0,02%
4.232.455
4,51%
Mutuas
TOTAL sector terciario
Fuente: EUROSTAT (1997).
Por lo que respecta al peso de la economía social en el PIB portugués,
su contribución no es de las más relevantes, representando, aún así, cerca
del 4,51% del total.
En cuanto al tipo de organización que más contribuye al PIB, son una
vez más las cooperativas las que ocupan la primera posición, lo cual es
lógico si se comparan los objetivos de las cooperativas con los de las restantes organizaciones del tercer sector, a pesar de los principios comunes
subyacentes.
Se debe mencionar que unos datos más recientes, a pesar de ser
incompletos, indican que, actualmente, se mantiene la tendencia mostrada en los cuadros anteriores y existe una evolución positiva de los indicadores. A título informativo, podemos mencionar que las cooperativas
emplean a cerca de 45.000 trabajadores y contribuyen con un 5% del PIB.
Falta hacer referencia a las IPSS, forma de organización escogida por
algunas asociaciones y mutuas. Se pueden equiparar a las cooperativas
de solidaridad social, emplean a cerca de 44.000 asalariados y cuentan
con 27.0000 voluntarios, lo que garantiza gran parte de los servicios sociales públicos portugueses.
Portugal 377
ANEXO 4. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN PORTUGAL
En la actualidad, las ayudas públicas más relevantes en Portugal están
íntimamente relacionadas con el III Marco Comunitario de Apoyo (QCA
III), en vigor entre 2000 y 2006.
Las ayudas concedidas al amparo de los distintos programas del QCA
III proceden de los fondos estructurales de la Unión Europea (cerca del
48%), contando con la participación del Estado portugués en un 30%.
Una de las orientaciones de dichas ayudas es, por lo que respecta al
desarrollo social, dar valor a la solidaridad y la cohesión nacionales.
Sus ejes de actuación contemplan varios objetivos que engloban a las
empresas de economía social, principalmente:
- Apostar por la cualificación y profesionalización, movilidad y reinserción social y profesional de desempleados y otros grupos más desfavorecidos, a través de acciones de desarrollo e integración social.
- Promoción del sector agrícola en estrecha relación con el desarrollo
de los espacios rurales, no sólo en su vertiente económica sino también en la social, medioambiental y cultural.
- Acciones de carácter regional, dirigidas a la diversificación de las actividades económicas, promoción del trabajo fuera de la agricultura,
mejora de la oferta de infraestructuras y servicios y de las condiciones ambientales.
Las ayudas pueden revestir las siguientes formas:
- Subvenciones a fondo perdido.
- Subvenciones reembolsables, sin intereses o a un tipo reducido.
- Bonificación de intereses.
En general, no existen programas específicos para las empresas de la
economía social, sino programas a los que también pueden optar.
Entre éstos podemos destacar:
- El Programa AGRO, destinado a la agricultura y desarrollo rural, al
que pueden optar cooperativas de varios ramos.
378
BANCA COOPERATIVA Y ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
- Programa AGRIS que, entre otros objetivos, apoya a empresas de
producción y comercialización de productos regionales con
denominación de origen protegida, actividades desarrolladas por
varias cooperativas nacionales.
- Programa Operativo de Empleo, Formación y Desarrollo Social
(POEFDS), cuyos destinatarios son, entre otros, las cooperativas, las
asociaciones y las IPSS.
Existen, asimismo, algunas iniciativas exclusivamente destinadas a
empresas del tercer sector, principalmente el PRODESCOOP (programa
de desarrollo cooperativo).
En el preámbulo de la Orden Ministerial nº 1160/2000, de 7 de diciembre, que regula este programa, se puede leer que sus objetivos consisten
en dar cumplimiento al imperativo constitucional del Estado de “estimular y apoyar la creación y la actividad de las cooperativas, reafirmándose
como una medida específica de discriminación positiva y apoyo a la dinamización del sector”. En el mismo documento se menciona, asimismo,
que las cooperativas han desempeñado un papel esencial en la “dinamización de la economía social, contribuyendo de esa forma a la construcción de una sociedad más cohesionada, más solidaria y más justa”.
El PRODESCOOP apoya proyectos presentados por cooperativas de
primer grado o grado superior, nuevas o ya existentes, destinadas a:
-
La creación de puestos de trabajo.
La formación específica profesional de dirigentes y empleados.
Mejoras en la calidad de gestión y utilización de nuevas tecnologías.
Estudios de desarrollo y modernización de las cooperativas.
Representación internacional.
Constitución y desarrollo de organizaciones representativas de las
cooperativas de carácter intra o intersectorial.
Según el tipo de proyecto presentado, las ayudas se conceden en
forma de subvención económica a fondo perdido o subvención económica reembolsable en porcentajes variables.
Portugal 379
BIBLIOGRAFÍA
- Namorado, Rui, Economía Social – Um Conceito de Solidariedade
Sustentável, in “PENSAMENTO COOPERATIVO – O Terceiro Sector em
Portugal”, Número 2, INSCOOP, 2001, pág. 95-104.
- “CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA PORTUGUESA”, Editora ALMEDINA, 2002.
- “LEGISLAÇÃO COOPERATIVA – 2ª Edição”, Colección “TEXTOS
LEGAIS”, INSCOOP, Lisboa 2002.
- Proyecto “Universidade Cooperativa Europeia”, “REFERENCIAL
EUROPEU DO EMPRESÁRIO SOCIAL”, in “PENSAMENTO COOPERATIVO
–A Educação e a Formação Cooperativa e SCE– Sociedade Cooperativa
Europeia”, Número 4, INSCOOP, 2003, pág. 11-22.
- “As 100 Maiores Empresas Cooperativas”, INSCOOP, Edición 2002.
- “Anuário Comercial do Sector Cooperativo”, INSCOOP, Edición
2002/2003.
- “Relatório e Contas Consolidado Grupo Crédito Agrícola 2002”, Caixa
Central, 2003.
- Barros Pestana, Carlos e Santos Gomes J.C. – “Cooperativismo,
Emprego e Economía Social”, Editora Vulgata, 1999.
- “EUROSTAT Yearbook 2003 – Measuring the Construction of Europe”,
Chapter 3 – Economy and Ecology, pág. 153, EUROSTAT, 2003.
- “Relatório e Contas do Conselho de Administração do Banco de
Portugal”, Banco de Portugal, 2003.