Download Miguel Covarrubias (1904-1957), “Ofrecimiento de frutas al templo”

Document related concepts

Mario di Costanzo wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
O
ct
ub
re
20
13
Vo
l.I
V
No
.9
REPORTE MACROECONOMICO DE MEXICO
Miguel Covarrubias (1904-1957), “Ofrecimiento de frutas al templo”
Coordinador
CONTENIDO
Fernando Chávez Gutiérrez
Edición Técnica
4
Indicadores Macroeconómicos de México
6
Escenarios de la economía mexicana para el 2013
7
Dos perspectivas de la economía mexicana para el 2013
Antonio Sánchez López
Colaboradores
Miriam Aguirre Zaragoza
Mesa redonda
Denisse Jiménez Torres
REPORTE
MACROECONÓMICO
DE
MÉXICO. Volumen IV, Número 9, Octubre
de 2013, es una publicación mensual de la
Universidad Autónoma Metropolitana a través
de la Unidad Azcapotzalco, División Ciencias
Sociales y Humanidades, Departamento de
Economía. Prolongación Canal de Miramontes
3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios,
Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y
Av. San Pablo Núm. 180, Edificio H, primer piso,
cubículo ECO-36, Col. Reynosa Tamaulipas,
Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México,
D.F.; Teléfono 53189421. Página electrónica
de la revista: http://observatorio.azc.uam.mx y
dirección electrónica: [email protected].
uam.mx Editor Responsable Mtro. Fernando
Javier Chávez Gutiérrez. Certificado de Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 042011-080514401900-203 ISSN en trámite,
ambos otorgados por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor. Responsable de la última
actualización de este número: Mtro. Fernando
Javier Chávez Gutiérrez, Unidad Azcapotzalco,
División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Departamento de Economía, Av. San Pablo
Núm. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Del.
Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F.; fecha
de última modificación: 25 de Octubre de 2013
Tamaño del archivo 6.2 Mb.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos e imágenes de
la publicación sin previa autorización de la
Universidad Autónoma Metropolitana.
9
De Reforma Fiscal a un Pacto Hacendario
Carlos A. Rozo
14
La Reforma Hacendaria de hoy. Algunas consideraciones y
comentarios
Fernando Rivero Mosqueda
18
Menú de opiniones sobre la actual iniciativa de Reforma
Financiera
Luis Angel Flores M.
22
México en la globalización y su crecimiento económico
decepcionante.
Josefina León León
34
De rutas y canales: viejos sueños y nuevas tecnologías.
Gabriela Correa López
37
Noticias de México
42
Noticias del Mundo
El Observatorio Económico de México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento de Economía, Edificio
H, primer piso,cubículo ECO-36, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, México D.F. Tel. 5318-9421, Web
http://observatorio.azc.uam.mx,[email protected].
INDICADORES MACROECONÓMICOS DE MÉXICO
Actividad Económica
4to. Trim.
11
Producto Interno Bruto real (var. % anual)
1er. Trim.
12
2do. Trim.
12
3er. Trim.
12
4to. Trim.
12
1er. Trim.
13
2do. Trim.
13p/
4.20
4.63
4.20
3.08
3.28
0.57
1.45
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
Actividad Económica (IGAE var. % anual)
0.48
-1.41
3.93
1.06
-0.43
1.69
Producción Industrial (var. % anual, Base
2008=100)
-1.63
-3.86
2.40
-1.43
-2.17
-0.24
-0.74
Producción Manufacturera. Volumen físico (var. %
anual, Base 2008=100)
-0.79
-5.00
5.98
0.18
-1.17
3.44
1.62
Ventas al por mayor (var. % anual)
-8.54
-9.92
1.40
-6.92
-8.49
-1.41
Ventas al por menor (var. % anual)
-2.62
-2.40
2.55
0.09
-1.88
1.31
Inversión Fija Bruta (var. % anual, Base 2008=100)
0.10
-3.03
5.28
-0.82
-3.09
-0.42
4to. Trim.
11
1er. Trim.
12
2do. Trim.
12
3er. Trim.
12
4to. Trim.
12
1er. Trim.
13
2do. Trim.
13
4,993,958.3
1,221,815.1
5,554,646.4
18,291,948.2
Inversión Extranjera Directa (mdd*)
6,988,032.7 4,426,666.7 4,810,902.8
Preliminar a la fecha que se indica
*Millones de dólares
p/
Fuente: Banco de México e INEGI. Consultado el 18 de octubre de 2013.
Mercado Laboral
ene-13
feb-13
mar-13
16,106,212
16,227,085
16,281,079
Tasa de Desocupación
Abierta Urbana/1( %)
6.26
5.87
5.72
6.29
Tasa de Desocupación/2
( %)
5.42
4.85
4.51
5.04
Empleos formales* (final de
periodo)
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
16,357,421
16,362,732
5.58
5.69
5.65
5.56
5.77
4.93
4.99
5.12
5.17
5.29
16,347,973 16,354,902
ago-13
sep-13
16,508,845
*Trabajadores inscritos al IMSS, se incluyen los permanentes y los eventuales urbanos. Excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes y
continuación voluntaria. (Millones de Personas)
1
Serie desestacionalizada
2
Nacional
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social e INEGI. Consultado el 18 de octubre de 2013.
Inflación
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
Inflación Mensual (INPC var. %)
0.40
0.49
0.73
0.07
-0.33
-0.06
-0.03
0.28
0.38
Inflación Anual (INPC var. %)
3.25
3.55
4.25
4.65
4.63
4.09
3.47
3.46
3.39
Canasta Básica (var. % mensual)
0.79
0.65
0.52
-0.17
-0.86
0.17
0.02
0.17
0.30
Canasta Básica (var. % acumulada)
0.79
1.45
1.98
1.81
0.94
1.12
1.13
1.31
1.61
Fuente: INEGI. Consultado el 18 de octubre de 2013.
4
VOL. IV No. 9
INDICADORES MACROECONÓMICOS DE MÉXICO
Mercado financiero
Tipo de cambio* (promedio pesos/
dólar)
Cetes 28 días (tasa promedio)
Índice Bolsa Méxicana de Valores,
cierre periodo
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
12.70
12.72
12.52
12.21
12.31
12.96
12.77
12.92
13.08
14-feb-13
27-mar-13
25-abr-13
16-may13
27-jun-13
25-jul-13
29-ago13
26-sep-13
17-oct-13
4.19
3.94
3.75
3.70
3.81
3.89
3.82
3.49
3.37
19-feb-13
27-mar-13
25-abr-13
31-may13
28-jun-13
30-jul-13
30-ago13
30-sep-13
17-oct-13
44,748
44,087
42,633
41,588
40,623
40,237
39,492
40,185
40,199
*Tipo de cambio Fix
Fuente: Banco de México. Consultado el 18 de octubre de 2013.
Sector Externo
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
100.60
105.43
102.98
99.12
98.67
97.86
100.78
101.13
-2,854.11
79.56
1,752.97
-1,226.89
-469.93
856.44
-1,439.60
-234.16
Exportaciones (var % anual)
0.10
-2.90
-1.33
6.34
-0.90
2.48
6.33
3.18
Petroleras (var % anual)
-1.70
-9.44
-18.69
-1.69
-15.80
0.38
13.21
-12.99
No petroleras (var % anual)
0.42
-1.72
1.97
7.73
1.34
2.77
5.34
6.08
Manufactureras (var % anual)
1.23
-1.50
2.02
6.84
1.98
3.10
5.63
6.22
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
Precio del petróleo (dls/barril)
cierre
Balanza Comercial (mdd*)
Reservas Internacionales**
(mdd*)
165,898.10 166,962.30 168,367.20 167,129.30 166,530.30 169,160.30 170,708.90
172,093.60
*Millones de dólares. **Promedio del mes
Fuente: Petróleos Mexicanos y Banco de México. Consultado el 18 de octubre de 2013.
VOL. IV No. 9
5
ESCENARIOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA PARA EL 2013
Octubre de 2013
Crecimiento Inflación (fin
PIB
de periodo)
Balance Público Tradicional
(% del PIB)
Tasa Política
Monetaria
(fin de año)
Empleo IMSS
(cambio promedio del año)
Tipo Cambio (fin de
año)
Cuenta
Corriente (%
del PIB)
El Observatorio Económico de
México (octubre de 2013)
1.2%
3.6%
-2.4%
3.25%
440,000
12.80
-1.5%
Consenso IMEF (octubre de 2013)
1.30%
3.60%
-2.40%
3.50%
500,000
12.85
-1.35%
Oficial SHCP (septiembre)
1.7%
3.5%
-2.4%
4.00%
-
12.70
-1.5%
Oficial Banxico (7 agosto)
2.5%
3.0%
-
-
500,000
-
-1.2%
FMI (junio 2013)
1.2%
3.6%
-
-
-
-
-1.0%
Banco Mundial (enero 2013)
1.5%
-
-
-
-
-
-1.0%
OCDE (mayo 2013)
3.4%
3.4%
-
-
-
-
-1.1%
Latin Focus (13 agosto)
2.1%
3.6%
-2.2%
3.72%
-
12.51
-1.3%
Consensus Economics (19 agosto)
1.6%
3.6%
-2.4%
3.70%
-
-
-1.1%
EMED (15 agosto)
2.8%
3.8%
-
-
-
12.50
-1.3%
Encuesta Banxico (1 septiembre)
1.5%
3.6%
-2.4%
3.50%
498,000
12.80
-1.1%
Banamex (5 de septiembre)
1.4%
3.7%
-
3.50%
-
12.70
-
Consenso de Consensos
1.9%
3.5%
-2.4%
3.6%
484,500
12.69
-1.2%
Nota: El Consenso de Consensos es estimado con el promedio de cada variable.
Nota: Para mayor información consulte los siguientes enlaces:
Latin Focus
http://www.latin-focus.com/
Consensus Economics
http://www.consensuseconomics.com/
Emerging Markets Economic Data Limited (EMED)
http://www.emed.com.hk/
Consenso Banamex
http://www.banamex.com/economia_finanzas/es/divisas_metales/resumen.htm
Consenso Banxico
http://www.banxico.org.mx/
Consenso IMEF
http://www.imef.org.mx/main.aspx?
6
VOL. IV No. 9
DOS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA PARA EL 2013
México: Empleo IMSS (cambio de promedio del año), 2013 4.6 660,000 4.4 630,000 4.2 600,000 Personas Porcentaje México: Tasa de Polí5ca Monetaria (fin del año), 2013 4.0 3.8 3.6 570,000 540,000 510,000 3.4 480,000 3.2 450,000 3.0 420,000 Enero Abril El Observatorio Económico de México Julio Octubre Enero Abril El Observatorio Económico de México Consenso de Consensos Julio Octubre Consenso de Consensos México: Cuenta Corriente (% del PIB), 2013 -­‐0.9 Porcentaje -­‐1.0 -­‐1.1 -­‐1.2 -­‐1.3 -­‐1.4 -­‐1.5 Enero Abril El Observatorio Económico de México VOL. IV No. 9
Julio Octubre Consenso de Consensos 7
Mesa redonda
¿Por qué y para qué la Mesa
Redonda?
E
sta Mesa Redonda será un
espacio editorial abierto a
todos los enfoques posibles
para revisar, analizar y describir
los temas económicos de la
coyuntura económica mexicana.
La diversidad será su esencia y su
atractivo principal. La controversia
que surja en estas páginas animará
la revisión crítica y permanente de
las ideas convencionales, pero es
posible que también su defensa.
La libertad de elegir temas y
enfoques será garantizada. La
imperiosa brevedad de los textos
no será señal de ligereza analítica
o de evasión de puntos de vista
rigurosos. El material publicado
tendrá que combinar los métodos
de investigación del mundo
académico con los métodos
de exposición del artículo
periodístico de fondo, de afanes
divulgativos y quizá didácticos.
Cabe decir, entonces, que
andaremos en el sondeo de un
género editorial mixto. Creemos
que esto es totalmente posible
y válido. El estilo académico y el
periodístico pueden amalgamarse
para arribar a algo nuevo,
donde profundidad y agilidad
convivan armónicamente. Ese
es quizá el reto más importante
de esta sección del Reporte
Macroeconómico de México.
los agentes económicos en los
diferentes frentes del debate
social. Tal vez habrá números
monotemáticos, aunque ese no
sea el propósito central.
política económica. Recibiremos
las polémicas para entrar en ellas,
pero generaremos polémicas
para ampliar el horizonte de la
problemática económica nacional.
La miscelánea temática será
lo habitual. Queda claro que es
frecuente entrar con rezagos
a la discusión analítica de los
problemas del
momento
económico. No importa, mientras
ese rezago no sea exagerado.
En este comienzo, como todo
comienzo, habrá una fase de
exploración y prueba, esperamos
que momentánea, para alcanzar
más adelante un estilo editorial,
una cierta personalidad académica
o intelectual. El sello propio lo
darán, sin duda, tanto el trabajo de
nuestros amables colaboradores
y como la línea editorial que la
coordinación asuma e impulse. Ni
una ni otra cosa serán fijas. Todo lo
contrario.
Pero también será un fin
apreciable abrir o generar debates.
Eso significa ser sujetos activos en
formulación de nuevos enfoques.
No seremos sólo recibidores
de temas y debates. Deseamos
aportar temas y generar debates,
es decir, aspiramos a ser entes
proactivos, con voluntad para
crear líneas nuevas de trabajo
analítico en el terreno de la
La clave de ello estará en la
renovación constante de los
colaboradores y en la revisión
dúctil de los temas abordados.
Mes tras mes se intentará pasar
revista a los temas económicos que
se vayan registrando en la agenda
nacional, teniendo como base
los datos duros y las posiciones
públicas de política económica
que postulen y promuevan
8
VOL. IV No. 9
De Reforma Fiscal a un Pacto Hacendario
Carlos A. Rozo1
El diagnóstico que hizo el secretario
de Hacienda Luis Videgaray previo a
la presentación de la propuesta de
Reforma Hacendaria del presidente
Enrique Peña Nieto puede resumirse
en la hipótesis de que el problema
de México para lograr un mayor
crecimiento es el reducido tamaño
de su mercado interno a pesar de su
elevada poblaciòn. Basta un ejemplo
extremo como el del mercado de
automóviles nuevos. En un país de
cerca de 115 millones de habitantes
se venden anualmente en el mercado
nacional alrededor de un millón de
vehículos, mientras que en Estados
Unidos con una población cercana
a los 350 millones de personas, el
triple de la mexicana, se venden
cerca de 16 millones de autos; es
decir, 16 veces más. Esa capacidad de
poder adquisitivo compra es lo que
en la teoría económica se denomina
demanda agregada y sin la cual las
economías no crecen porque los
inversionistas no invierten para un
mercado que no existe.
A lo que este simple ejemplo apunta
es a que la más severa debilidad que
socava a la economía mexicana, como
es la baja capacidad de la demanda
agregada, se debe a la inequitativa
distribución del ingreso. Esto impide
que cerca de dos terceras partes de
la población económicamente activa
tenga holgura en su capacidad de
compra para demandar bienes y
servicios que vayan más allá de cubrir
sus necesidades básicas de vivienda
y salud, mientras que una tercera
parte de la población no tiene ni
para satisfacer sus requerimientos
alimenticios, lo que se conoce como
pobreza alimentaria2. Pero es un hecho
que estas dos terceras partes de la
fuerza de trabajo gastan 40% de su
ingreso en alimentos y medicinas.
Dinamizar e incrementar el mercado
interno es la alternativa que requiere
este país, dado que el modelo
vigente de depender de la demanda
externa no ha dado los resultados
suficientes y necesarios e impone
un alto grado de vulnerabilidad en
el crecimiento por su dependencia
del óptimo funcionamiento de la
economía de los Estados Unidos. No
se trata simplemente de que la crisis
venga de afuera, como argumentan
muchos, sino de la forma en que la
estructura productiva de México ha
sido moldeada por su dependencia del
exterior.
En consecuencia, los objetivos de
detonar el crecimiento y mejorar la
competitividad del país no son viables
si no se hace efectivo el derecho de
los mexicanos a un nivel de bienestar
digno. Para este propósito, la reforma
hacendaria es sólo un medio no un
fin. No se trata de recaudar a como dé
lugar y menos a costa de una mayor
inequidad en la distribución del
ingreso.
La reforma propuesta
En el contexto anterior la pretensión
de la administración de Enrique
Peña Nieto de proponer una reforma
social, justa, simple y transparente es
encomiable ya que representa, por lo
menos, el reconocimiento explícito
de una realidad de desigualdad
e indigencia que no puede ser
escondida y que requiere de solución
si se pretende pasar a otro nivel de
desarrollo socio-económico. Por los
menos se pretende reconocer que no
se trata llanamente de un problema
de crecimiento económico, sino que es
una cuestión de desarrollo social para
lo cual el crecimiento del producto es
necesario pero no suficiente. Más aún,
sería aceptable que en una etapa de
transición hacia un modelo alternativo
de desarrollo equitativo el costo fuera
un menor grado de crecimiento.
Ello implica reconocer y aceptar que
Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. ([email protected])
Además, en México, se aceptan dos tipos más de pobreza: la de capacidades y la patrimonial.
1
2
VOL. IV No. 9
9
DE REFORMA FISCAL A UN PACTO HACENDARIO
esta propuesta de reforma y otras
subsecuentes deben ser instrumentos
para una mayor equidad económica
y que ésta, por lo menos, se orienta
en tal dirección, pero como veremos
más adelante se queda corta de tal
cometido. La crisis que el mundo ha
vivido desde el año 2007 ha dejado
al descubierto que la persecución a
ultranza de la eficiencia aportada por el
modelo neoliberal ha desembocado en
la mayor insolvencia de la acumulación
capitalista y en la peor concentración
del ingreso que se haya experimentado
desde inicios del siglo XX.
La creación de una pensión universal
para las personas mayores de 65 años
y complementada con el seguro de
desempleo3 son iniciativas inéditas para
que México cumpla con los objetivos
sociales que viene persiguiendo
desde la modernidad a que nos indujo
la revolución, sin olvidar que los
primeros sistemas de pensiones a nivel
mundial se crearon a inicios del siglo
XX. Igualmente contribuyen a este
objetivo las propuestas de mantener
excepciones fiscales para servicios
médicos, transporte urbano, libros
y revistas4 . Esta reforma puede ser
considerada apenas como la primera
piedra de un modelo de desarrollo
con equidad y la oportunidad para
reflexionar sobre como consolidar tal
iniciativa en una perspectiva de largo
plazo.
La decisión de no imponer IVA a
medicinas y alimentos es acertada y
positiva no sólo como un dispositivo de
justicia social, sino como un factor para
no mermar aún más la débil demanda
agregada que condena a México a un
crecimiento económico mediocre.
Con el impuesto sobre las ganancias
de capital en venta de empresas y
ganancias en la Bolsa Mexicana de
Valores se intenta cumplir con el
propósito de que contribuyan más los
que más tienen, como también lo hace
el aumento de 30 a 32 por ciento en el
impuesto sobre el ingreso.5
Los impuestos a los combustibles de
carbono y plaguicidas y el retiro del
subsidio a la gasolina constituyen un
apoyo en la tarea imprescindible de
reducir el deterioro al medio ambiente
así como el gravar las bebidas
azucaradas es un intento por contribuir
al control del deterioro de la salud de
los mexicanos.6 Ver estos impuestos
como negativos para el crecimiento es
una visión miope, incluso en términos
fiscales, ya que a la larga el costo social
que implica combatir el deterioro
ambiental y atender las enfermedades
de la población puede ser aún mayor.
Habría que cuestionar porqué no se
proponen impuestos para combatir
el deterioro ambiental que generan
las empresas, o simplemente hacer
que este costo sea erogado por las
empresas.
Más relevante parece la decisión
de limitar el gasto corriente
gubernamental al tiempo que se
favorece la inversión en educación y
en infraestructura. Sin embargo, su
efecto positivo sólo podrá ser evaluado
en tanto se logren mayores niveles de
transparencia y eficiencia del gasto
público. La decisión de proporcionar
mayor información sobre las auditorias
gubernamentales contribuye a ese
propósito, pero estas son promesas
que en el pasado se las ha llevado
el viento. Igualmente relevante es la
propuesta de una regla de balance
estructural para la puesta en marcha
de una política fiscal contra cíclica, para
ahorrar en tiempos de auge y gastar
en tiempos de penuria. Esta es una
iniciativa necesaria de prevención para
el bienestar social en tiempos difíciles.
Una propuesta central es la de
promover la formalidad, ya que seis de
cada diez trabajadores en México se
encuentra en la informalidad, lo que
significa que no pagan impuestos y, en
consecuencia, cualquier reforma que
sólo pretenda aumentar los ingresos
del Estado consistirá en hacer pagar
más a los que ya sostienen al sistema.
El régimen propuesto para fortalecer la
formalidad consiste en que la empresa
que se formalice incurriría en los costos
de seguridad social a partir del segundo
año cuando cubrirán apenas el 10%
del total con incrementos paulatinos
año tras año. Los nuevos trabajadores
incorporados tampoco pagarán cuotas
de seguridad social el primer año, pero
si gozarán de los beneficios de pensión
y de cobertura médica del IMSS al
igual que gozarán de disponibilidad de
crédito a través del Instituto Nacional
del Emprendedor (Inadem) y de
bancos comerciales. En el fondo podría
argumentarse que a las empresas se les
bajan los impuestos cuando contratan
nuevos trabajadores.
En el sentido de impulsar la
transparencia fiscal podría ser
considerada la reducción de la ley
del ISR de 295 a 186 artículos con la
intención, explícita o no, para hacer
el sistema fiscal más simple y fácil de
cumplir a lo cual igualmente contribuye
la desaparición del IETU y del impuesto
a depósitos en efectivo.
La propuesta de Peña no satisface
a la clase empresarial y su disgusto
tiene que ver con la posibilidad que
les hagan pagar los impuestos que les
corresponden si finalmente se elimina
el régimen de consolidación y se
cierran las exenciones y los privilegios.
Sin duda, el disgusto se ha canalizado
por la controversia generada por la
Ello no obstante que México continúa siendo un país de muy pocos lectores pese a los esfuerzos por cambiar esta deficiencia.
Sin embargo, hay que reflexionar que son las personas físicas las que principalmente pagan ISR mientras que las personas morales deducen
y evaden. Según datos oficiales estos contribuyentes que deberían de pagar el 30% por deducciones terminan pagando sólo entre el 7 y 8% y
si además evaden el fisco sólo se recauda apenas entre el 1 y 3%. Es por ello que esta parte de la reforma es cuestionada por su efecto sobre los
causantes cautivos, como algunos empleados y los dueños de las pequeñas empresas y no sobre los grandes empresarios, como Televisa, Telmex,
Bimbo, etc.
6
Sin embargo, la creación de un impuesto de esta naturaleza sin un programa de incentivos que promueva los buenos hábitos alimentarios parece una medida para obtener dinero del consumidor, en el caso de las personas de menos ingresos; por lo que se necesitarían bienes sustitutos que
tuvieran precios accesibles.
4
5
10
VOL. IV No. 9
DE REFORMA FISCAL A UN PACTO HACENDARIO
renuncia de la autoridad fiscal para
imponer el pago del IVA generalizado
en alimentos y medicinas. Hay quienes
consideran que esta decisión constituye
una claudicación conceptual del PRI
ante las presiones de la izquierda sin
considerar que el PRI también enarboló
esta bandera en algún momento. Se
asegura que con esta claudicación
se pierde la oportunidad para hacer
una auténtica reforma fiscal. Se tuvo
la oportunidad y no se aprovechó.
Más aún, se argumenta que con la
propuesta de Peña ni siquiera los
elementos de seguridad social podrán
ser atendidos. Se llega a afirmar que
sin IVA no hay una reforma real, sin que
se haga claro que significa real. Podría
suponerse que es una que colectaría,
muchos más ingresos de los que se
pretende con la reforma propuesta y
que lo haría en forma ágil e inmediata.
Según algunas estimaciones con el
IVA a medicinas y alimentos se podría
tener un ingreso de 2.5% del PIB, 1.1
puntos porcentuales más que con el
esquema propuesto. En consecuencia,
los efectos negativos que tal impuesto
tendría sobre la población de menores
ingresos se podrían compensar con
programas de gasto social. Más aún
se ha dicho que el no IVA es obsceno
porque no se grava a los que más
gastan, por lo cual el no IVA es en
realidad un subsidio para estos que
más gastan.
Además, los empresarios argumentan
que el incremento del ISR y otros
aumentos a quienes más afecta es a la
clase media y media alta, no a los ricos
ya que ellos no requieren de préstamos
hipotecarios, no contratan vivienda
en arrendamiento y en proporcionar
la mejor educación para sus hijos no
escatiman, no tienen límites. Así que
estos incrementos lo que hacen es
quitar poder de compra y reducir el
consumo lo que afecta a la economía
interna ya que el gobierno es ineficiente
en el uso de los recursos. La queja
permanente de que los gobiernos,
especialmente en México, no gastan
VOL. IV No. 9
con eficiencia ni con transparencia es
ciertamente valida, pero lo será para
cualquier tipo de reforma fiscal que se
proponga.
Sin embargo, el argumento del impacto
negativo de los impuestos sobre el
consumo de la clase media no se usa
para justificar la no aplicación del IVA a
los de menos ingresos. El hecho es que
los que menos ganan verían el 60% que
gastan en bienes y servicios diferentes
a alimentos y medicinas reducido
en 16% dado que, según la Encuesta
de Ingreso-Gasto del INEGI, para los
primeros cinco deciles de la población
el gasto es mayor que el ingreso que
devengan, lo que implica que se tienen
que endeudar para poder sobrevivir.
El aumento de impuestos para el otro
50% de la población probablemente no
es una cuestión de dejar de consumir
sino de reducir sus ahorros. El punto es
que lo que puede ser positivo para una
mayor recaudación puede no serlo
para mantener el nivel de demanda
agregada. Igualmente, es ingenuo
argumentar que con programas de
gasto social se compensa a todos los
afectados.
Más furibunda y controvertida, en
esta lógica de bienestar social, es
la de imponer una tasa de 16% a
las colegiaturas ya que se castigará
a aquellas familias que buscan
alternativas educativas para sus hijos
ante la incapacidad del Estado para
proporcionar educación a todos, como
es su obligación, y ante el deterioro
que se percibe en la enseñanza oficial
en algunas regiones del país por la falta
de compromiso de los maestros y la
corrupción de los dirigentes sindicales.
Parece ser un hecho que esta propuesta
será desechada por la Cámara de
Diputados ante la unanimidad de los
partidos políticos contra esta iniciativa,
al igual que lo serán el pago de este
impuesto a rentas e hipotecas.
Incluso,
se
ha
manifestado
inconformidad con las propuestas
para luchar contra la informalidad,
cuestionando que estos incentivos
sean suficientes para modificar
el comportamiento de empresas
y
trabajadores.
También
hay
posturas que argumentan que al
limitar las deducciones personales
a 10% del ingreso anual se crean
estímulos perversos que fomentan la
informalidad. En esta lógica se fortalece
el argumento de mantener la práctica
de que paguen más los mexicanos
en la formalidad sin realmente
encontrar fórmulas para captar a más
contribuyentes.
Naturalmente que las propuestas
para eliminar los tratamientos
especiales en tres cuartas partes y
desaparecer alrededor de la mitad de
los regímenes especiales ha causado
mucho escozor, pero el mayor grito ha
sido en contra de la terminación del
régimen de consolidación fiscal por
el que se eliminarían las opciones de
esconder ganancias para minimizar los
impuestos que las empresas deberían
pagar al erario público. El incremento
en IVA de 11 a 16% en la frontera norte
contribuye al descontento pero parece
ser un hecho que esta propuesta
será descartada. La oposición a este
tipo de propuestas se esconde en el
manoseado argumento de los efectos
que puedan tener sobre la pérdida
de competitividad, como si ésta
dependiera siempre de los niveles
impositivos. Si todo fuera una cuestión
de impuestos, los países nórdicos
serían los menos competitivos pero
no es así. El problema es que no se
baja la carga impositiva a las empresas
como pretenden siempre los dueños.
Así, consideran que el Estado quedará
en deuda con ellos. Sin duda, el que
PEMEX tenga un nuevo régimen fiscal
que le permita contar con más recursos
para ampliar su capacidad de inversión
es muy positivo, pero el agujero
fiscal que ello significa no es menor y
debe ser llenado con recursos de los
contribuyentes.
Una secuela, ciertamente irónica,
de esta propuesta es ver como los
empresarios defienden a la clase
11
DE REFORMA FISCAL A UN PACTO HACENDARIO
media sin reflexionar que el peso
que recae sobre este sector de la
población tiene que ver con el nivel
de pobreza en el que se mantiene
a la mayoría de los mexicanos por
medio de salarios que han venido
perdiendo su capacidad adquisitiva
desde principios de la década de
los años ochenta, cuando se dio la
apertura de la economía mexicana que
tanto ha beneficiado a la minoría que
se enganchó a las redes del comercio
internacional a costa del mercado
interno. De ser industriales pasaron
a ser comerciantes importadores de
los bienes que antes producían. Lo
lamentable de este lloriqueo es que no
se proponga que los verdaderamente
ricos absorban esta carga y que no se
comprometan los empresarios a pagar
lo que en justicia les corresponde y
que evitan por medio de marrullerías
legales. Así no habría que recargarse
nuevamente sobre la clase media. Tal
postura implicaría que el ISR se fuera
escalonando hacia arriba a medida que
aumenta el ingreso anual por encima
de los 500 mil pesos.
En el fondo y en el corto plazo la
reforma propuesta es recaudatoria y
muy limitada aún en ese objetivo al
reconocer que la recaudación podría
aumentar 1.4 puntos del PIB en 2014
y llegar hasta 3 puntos en 2018 con lo
cual el total de recaudación tributaria
rondaría los 16 puntos porcentuales
del PIB. Con estos niveles todavía se
estará muy por debajo del promedio
latinoamericano, que el secretario
de Hacienda informó rondaba los
18.5 puntos. Incluso, hay quienes
consideran que no es posible lograr
siquiera el 3% de mayor recaudación y
que se están haciendo cuentas alegres.
El sentido de un pacto fiscal
Este entretejido de propuestas y,
más aún, la reforma que finalmente
acuerden los legisladores pueden
llevar a cuestionar si verdaderamente
hay una búsqueda para lograr las
12
mejores opciones para alcanzar mayor
equidad social y más igualdad en el
establecimiento de oportunidades
para que todos y cada uno de los
mexicanos tengan la capacidad de
participar en el mercado lo cual implica
tener las condiciones necesarias para
adquirir una educación de calidad y
tener a su alcance las prestaciones
sociales adecuadas y suficientes. Para
consolidar lo que se pretende con
esta primera piedra, que se coloca en
la dirección correcta se requiere que
el Estado cuente con las atribuciones
necesarias y los recursos suficientes
para lograr estos objetivos sociales.
Para estos propósitos lo conducente
es una reforma que vaya más allá de
lo recaudatorio. Se hace obligatorio
un pacto fiscal, esto es una reforma
de la cosa pública que transcienda el
objetivo de incrementar los ingresos
presupuestales al enfocarse en cinco
elementos: 1) reforma tributaria y
presupuestaria, 2) consolidación de
las cuentas públicas, 3) mejoras en la
productividad del gasto público, 4)
mecanismos para la transparencia de la
gestión pública y 5) grados crecientes
de equidad distributiva.
La necesidad de moverse en esta
orientación sistémica obedece a la
idea que promulga la CEPAL de que “el
gasto público constituye una poderosa
herramienta de contención ante los
efectos más corrosivos de la volatilidad
externa al mismo tiempo que una buena
fiscalidad, respaldada por instituciones
sólidas y una capacidad adecuada
de gestión pública, contribuye de
manera complementaria a la equidad
y la cohesión social y al desarrollo
productivo”. Enfocar lo fiscal en esta
más amplia perspectiva coadyuva
no sólo a incrementar los ingresos
públicos sino que facilita una mayor
productividad y transparencia del
gasto fiscal, lo que asiste directamente
a la creación de empleo y una más
amplia protección social.
Preocupa igualmente el cambio en
orientación al pretender recurrir, en
el corto plazo, a una política fiscal
deficitaria, 0.4% del PIB en 2013, y
1.5% en 2014, con el fin de contener
la caída del producto para que no
se haga realidad el pronóstico de un
crecimiento de apenas el 1% para 2013
y similar en 2014. Con estos déficits
se propone contrarrestar el efecto
negativo que los cambios fiscales
puedan tener sobre la capacidad de
compra por el aumento impositivo
sobre la renta y sobre el consumo.
Esta es una apuesta de alto riesgo que
pretende evitar la posibilidad de caer
en una seria depresión. El mayor dilema
con esta estrategia de endeudamiento
es que se ejercerá en momentos
de aumento de las tasas de interés
internacionales como consecuencia
del desmantelamiento anunciado de
la política de relajamiento cuantitativo
que ha ejercido la Reserva Federal,
banco central de Estados Unidos.
Esta es una apuesta que se toma
en la confianza que se logrará un
crecimiento del producto cercano
al 5% que permitirá contar con los
recursos necesarios para cumplir con
los compromisos de pago.
Esta apuesta es posible pero poco
probable si se le juzga por la incapacidad
de crecimiento de la economía
mexicana en la última década. La
posibilidad de alcanzar un mayor
crecimiento se sustenta, entonces,
en la esperanza de que se logre tener
éxito en las otras reformas propuestas,
como la educativa, la bancaria, la de
telecomunicaciones y particularmente
la energética. Pero igualmente, se
confía en la mayor fortaleza que pueda
alcanzar la recuperación de la economía
estadounidense. Con toda razón el que
esta estrategia de endeudamiento
lleve a un déficit total cercano al 4%
es motivo de gran preocupación al
traer a la memoria las crisis recurrentes
que México experimentó por niveles
altos de endeudamiento. Pero
igualmente o más preocupante debe
ser la incapacidad pasada para llevar
adelante reformas en el pasado.
VOL. IV No. 9
DE REFORMA FISCAL A UN PACTO HACENDARIO
Sin duda esta propuesta se queda
muy corta de cumplir con sus propios
objetivos y mucho más de cumplir
con lograr satisfacer a todos por
igual. El problema de fondo es que el
gobierno ha sido incapaz de convencer
a la sociedad de la necesidad de
cierta orientación en la reforma fiscal.
Igualmente es grave que en el contexto
actual de la economía internacional,
principalmente de la de Estados Unidos,
como del estado de la economía
nacional, el problema con esta reforma
es que sus efectos son graduales y más
de mediano que de corto plazo, por lo
cual la estrategia de endeudarse para
crecer tiene muchos riesgos y puede
VOL. IV No. 9
llevar de regreso a las crisis del pasado,
aquellas que finalmente hicieron que la
población decidiera por la alternancia
en el poder en el año 2000.
No obstante, esta propuesta debe
pensarse como un primer paso en el
rumbo correcto para poder mover el
país hacia un paradigma de desarrollo
diferente en el que los mexicanos
seamos los principales actores de
nuestro desarrollo. En el que el mercado
interno sea artífice de su propio
crecimiento sin una dependencia total
de que el capital extranjero establezca
las condiciones de producción y
los consumidores extranjeros sean
los que resuelvan el problema del
consumo comprando lo que para
ellos producimos. De no ser así nunca
podremos llegar a una reforma real y
de fondo dado que cualquier reforma
tiene beneficios y costos. El problema
no es que la sociedad no quiere una
reforma, el problema es quién paga
por ella. Cuando los que paguen sean
los que más tienen se logrará recaudar
mayores impuestos de una forma más
justa y se tendrá una mejor distribución
del ingreso, por lo que los que menos
tienen podrán tener mayor acceso a
productos y servicios que son ofrecidos
por los que más tienen.
13
La Reforma Hacendaria de hoy. Algunas
consideraciones y comentarios
Fernando Rivero Mosqueda*
El objetivo esencial del nuevo plan
global del gobierno mexicano,
explicitado en la reforma hacendaria,
entregada para su discusión en el
senado de manos del actual Secretario
de Hacienda y Crédito Público, el
Dr. Luis Videgaray Caso el pasado 8
de septiembre de 2013, presenta al
consumo de las familias como un
elemento fundamental y prioritario
para la reactivación de la economía
nacional.
Esta idea es atribuible al insuficiente
desempeño
de
la
economía
global a partir de la crisis de 2008
(principalmente la estadounidense),
evidenciado en la contracción
del consumo externo de algunas
economías, como se muestra en la
gráfica (1), precisamente de aquellas
naciones con las que se han celebrado
tratados de libre comercio y que
presentan nula o baja recuperación, y
con esto se da pie al escueto ingreso
de las exportaciones mexicanas, que
induce la necesidad de buscar en el
mercado interno la reactivación de la
economía nacional.
Gráfica 1
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
* Egresado de la carrera de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco
14
VOL. IV No. 9
LA REFORMA HACENDARIA DE HOY. ALGUNAS CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS
Dicho fomento al consumo de las
familias, así como a la producción
interna, es claramente establecido
por una serie de cláusulas propuestas
en el documento presentado por el
Dr. Videgaray, de las cuales destacan,
por su importancia para el presente
análisis:
1. La eliminación del Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los
Depósitos en Efectivo (IDE); lo que estimula un inherente incremento en el volumen de ahorro
tanto de empresas como de familias, que a su vez implica la ampliación del crédito bancario (así
como su abaratamiento) tanto para la producción como para consumo.
2. La imposición de gravámenes a la rentabilidad obtenida en operaciones financieras;
relacionada con el anterior punto, podría cambiar el costo de oportunidad de los inversionistas,
de la inversión improductiva en valores bursátiles a la inversión productiva. Reduciendo también
la probabilidad de ataques especulativos.
3.La implementación de un seguro de desempleo al igual que el establecimiento de una
pensión universal para trabajadores mayores de 65 años; que atribuirá a una proporción de
población un ingreso fijo y por lo tanto un consumo constante, aún bajo el desempleo que en el
caso de México no es poco (ver gráfica 3).
4.La modificación de las contribuciones a la Seguridad Social; cuya disminución podría
permitir la reasignación, por parte de las familias, de esos recursos hacia el consumo.
Así, la tendencia denotada en el
proyecto del gobierno es a la formación
de una base de consumo interno
dotado de un constante ingreso,
que funja como un estabilizador
automático ante la recurrencia global
a las crisis y proporcione al crecimiento
del país el carácter de endógeno.
Pretendiendo (como parte de la
coordinación de las distintas reformas
hasta ahora sugeridas) promover a su
vez la competitividad interna de las
industrias, que procura reemplazar
la dependencia en el crecimiento
foráneo (ver gráfica 2), que obedece
principalmente al movimiento de las
exportaciones petroleras, dejando
claro el escaso peso del resto de
industrias en la balanza comercial
nacional.
Gráfica 2
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
VOL. IV No. 9
15
LA REFORMA HACENDARIA DE HOY. ALGUNAS CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS
Tal tendencia aunada un incremento
del déficit fiscal, hasta una proporción
de 1.5% con relación al Producto
Interno Bruto (no excediendo los
límites sugeridos por instancias
internacionales como el Fondo
Monetario Internacional de 3% con
relación al PIB), deja clara la intención
gubernamental de disminuir la
dependencia
del
crecimiento
económico nacional del mercado
externo, implementando políticas
económicas que mantengan el marco
de
estabilidad
macroeconómica
conseguida en los sexenios pasados1.
Gráfica 3
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Se percibe (por lo menos en papel),
con respecto a los puntos citados,
el principio de una reforma con
intenciones de expandir la base cautiva
de contribuyentes a fin de no tener que
incrementar las tasas impositivas para
acrecentar el volumen de impuestos
recaudados por el erario público, los
cuales se prevén en 4 billones 479,954
millones de pesos para ejercer en 2014,
cifra superior a los 3 billones 956,361
millones de pesos ejercidos en 2013,
ello en conjunto con la reorientación
de la política económica hacia el
consumo del mercado interno, al
tiempo que se busca subsanar (en
conjunto con el proyecto de Reforma
Energética) la histórica dependencia
petrolera de los ingresos estatales, que
asciende aproximadamente al 34% del
total de presupuesto gubernamental
disponible y que pone en tela de juicio
la estabilidad y viabilidad real de dichos
recursos (ver gráficas 4 y 5).
Gráfica 4
Fuente: Estimación propia con datos del INEGI.
Subrayo en esta breve nota tres grandes rasgos los componentes básicos de un marco macroeconómico estable: un déficit fiscal menor a 3%, deuda pública cercana a 0, estabilidad de precios (donde BANXICO ha establecido como objetivo de inflación de largo plazo un 3% anual) y el equilibrio sostenible en la cuenta corriente
de la balanza de pagos.
1
16
VOL. IV No. 9
LA REFORMA HACENDARIA DE HOY. ALGUNAS CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS
Gráfica 5
Fuente: Elaboración y calculo propios con datos del INEGI.
Queda entonces por preguntarse si
realmente se llevará a cabo con esta
reforma hacendaria un funcionamiento
ideal de dichas propuestas, entre ellas,
la eliminación de regímenes especiales
para ampliar la base tributaria. Pues,
si bien se observa un plan que ataca,
parcialmente cuando menos, aquellas
patologías de la economía mexicana
que pueden ser catalogadas como
históricas (principalmente denotadas
en las relaciones de dependencia entre
VOL. IV No. 9
el Estado y el petróleo, así como el
abandono del mercado interno), habrá
que esperar su correcta y consciente
ejecución para obtener buenos
resultados.
Lo anterior implica el recordar y
concientizar que los estados europeos
que actualmente se presentan en una
severa crisis (Grecia, Italia, Irlanda,
Portugal y España) llegaron a tales
situaciones a partir de un programa de
gasto desmedido oculto tras la difusión
de información falsa, corrupción,
escasa tributación y regímenes
especiales, altos beneficios a jubilados,
importantes
sumas
canalizadas
a la improductividad del paro vía
seguro de desempleo, altos sueldos
de funcionarios, créditos bancarios
desmedidos,
fuertes
volúmenes
de especulación en la bolsa y baja
productividad laboral. Una fórmula
para la crisis de la que sin duda no
estamos exentos.
17
Menú de opiniones sobre la actual iniciativa de
Reforma Financiera
Luis Angel Flores M.*
El presidente Enrique Peña Nieto
anunció y mandó al Congreso de la
Unión hace unos meses una iniciativa
de Reforma Financiera, la cual está
siendo revisada actualmente. Dicha
iniciativa tiene como objetivo principal
aumentar el crédito con menor costo y
con mayor focalización a las personas
que lo necesitan. Que en este caso es
muy prometedor para las pequeñas
y medianas empresas, las cuales son
las más necesitadas en cuestión de
crédito para seguir expandiéndose.
Además contempla adecuaciones en
un total de 34 ordenamientos jurídicos
que rigen el actuar del sistema
financiero mediante la expedición de
13 decretos. Sin embargo, en realidad
el verdadero objetivo es más sencillo
u obvio y consiste en eliminar algunos
obstáculos legales para hacer más
importante el proceso de ejecución
sobre las garantías en caso de impago
por parte de los deudores.
La iniciativa de Reforma Financiera se
divide en cuatro ejes fundamentales
que pretenden brindar mayor eficiencia
para que tanto el sector privado como
la banca de desarrollo, de forma
conjunta brinden más créditos en
mejores condiciones y con menores
costos, los cuales se establecieron de la
siguiente manera:
1) Fomentar la sana competencia.
2) Que la banca de desarrollo y las instituciones financieras privadas fomenten
el crédito.
3) Mantener un sector financiero sólido y prudente.
4) Hacer más eficaces las instituciones financieras y el actuar de las autoridades
en la materia.
Derivado del anterior se presentarán las
diferentes opiniones tanto del sector
público, académicos, especialistas y
banqueros así como una opinión en
forma de conclusión de parte mía.
+
18
1. Opinión de algunos
legisladores
Los senadores del PAN y PRI avalan
la reforma financiera, pero el PRD la
crítica debido a que consideran que la
reforma financiera no tiene contenida
las opiniones de los legisladores,
por lo que están revisando de forma
minuciosa los objetivos, mecanismos
de operación y los alcances de la
iniciativa enviada al Congreso. Por
consiguiente se argumentó que la
reforma financiera no contiene nada
Egresado de la carrera de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco
VOL. IV No. 9
MENÚ DE OPINIONES SOBRE LA ACTUAL INICIATIVA DE REFORMA FINANCIERA
sobre la extranjerización de la banca en
México ya que es necesario plantear los
lineamientos para la mexicanización de
la banca. Además de que no se cumple
con el objetivo principal en todos los
sentidos que es el aumentar el crédito
a un menor costo.
Sin embargo, no están opuestos a que
exista un sistema financiero sólido, pero
tienen el compromiso de fomentar que
éste sea justo con los usuarios y que
apoye al crecimiento económico.
Por otra parte, el gobernador del
Banco de México opina que la reforma
financiera será un instrumento valioso
para que cada vez más mexicanos
tengan acceso al ahorro y crédito
en mejores condiciones y con más
elementos de protección en su uso.
Además de que habrá un aumento en
la inclusión financiera por parte de
las personas ya que el nivel de ahorro
los mexicanos en comparación con
otros países es muy bajo, el cual se
ve reflejado en las cuentas de ahorro.
Sin embargo uno de sus objetivos
centrales de la reforma financiera
es la mejora a la protección de los
consumidores, para lo cual se plantea
mayores facultades para la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef ).
El mismo subsecretario de Hacienda,
Fernando Aportela Rodríguez opina
que la iniciativa de reforma financiera
tiene varias bondades que permitirán
el desarrollo económico del país
puesto que es una reforma integral,
que recoge y que busca atender todo
aquello que impide o que ha inhibido
el desarrollo del crédito en el país, a
la par de buscar que esas condiciones
para obtener y ofrecer de mejor manera
los productos financieros se aparejen
de condiciones que promuevan una
mayor competencia sobre todo para
el beneficio de los usuarios. En este
mismo camino aseguró que uno de
los nichos donde se puede detonar
el crecimiento económico del país
es el de las pequeñas y medianas
VOL. IV No. 9
empresas ya que son quienes generan
el mayor número de los empleos en el
país, lo cual impulsará el crecimiento
económico y, en concomitancia, el
fortalecimiento del bienestar familiar.
2. Opinión de Académicos
Héctor Villarreal, académico del ITESM,
piensa que la iniciativa de reforma
financiera se puede convertir en una
regulación asimétrica si no se toma
en cuenta dentro de la misma ley
lo heterogéneo en tamaños de los
participantes del sector.
Asimismo, Marcos Ávalos, académico
investigador de la Universidad
Iberoamericana, destacó que si bien
desde el 2007 han iniciado operaciones
13 nuevos bancos, éstos no han sido un
factor de competencia para las grandes
instituciones financieras, debido a que
son de nicho. “La entrada de estos
bancos no ha significado una verdadera
competencia para los más grandes
del mercado, ya que no compiten
los bancos de nicho en todos sus
productos o en los productos que más
les interesan como lo son el mercado
de crédito al consumo, empresarial o el
de gobierno”.
El académico Alfonso Ramírez Cuéllar
opina que el propósito de la reforma
es tener más crédito y darlo más
barato. Sin embargo su miedo es que el
propósito no se pueda cumplir, además
que lo que se plantea en la reforma son
certezas excesivas para el acreedor,
no para el usuario, su expectativa
era que fuera más agresiva para las
instituciones financieras.
Guillermo Zamarripa, investigador
del ITAM, comenta que no veremos
un cambio radical en el panorama
de otorgamiento de préstamos en el
país, puesto que la reforma no toca
a los intermediarios financieros no
bancarios, por lo que de acuerdo con
este académico no se dará un cambio
radical en su esquema operativo.
Haydeé Moreyra, académica del
Tecnológico de Monterrey, piensa que
las instituciones no pueden canalizar
financiamientos por decreto ya que
aprueban los préstamos con base en
un entorno económico donde existen
varios factores estructurales que
impiden un mayor otorgamiento de
crédito, por lo que si éste responde
de manera adecuada, el crédito
crecerá más, adicionalmente no se
puede esperar un cambio radical en
el escenario crediticio cuando hay
un elevado número de personas que
trabajan en la informalidad.
3. Opinión de Especialistas
Los especialistas coinciden en que
si bien la reforma financiera tiene
como meta fomentar la competencia
dentro del sector financiero, este
objetivo es difícil de cumplir debido
a la estructuración del sector, donde
conviven bancos, sofomes, uniones de
crédito, cajas de ahorro, además de los
intermediarios financieros populares.
Carlos Rahmane, presidente consultivo
de la Asociación Mexicana de
Sociedades Financieras de Objeto
Múltiple, opina que la “La reforma,
así como la plantean, de la noche a la
mañana no va a abrir el crédito a las
micro y pequeñas empresas. Sin tener
una bola de cristal se los digo: va a
seguir igual y seguiremos haciendo
cada quien, desde su trinchera, la
labor que nos corresponde”. Además
comenta que lo primordial que se
requiere para dar más crédito, es el
apoyo de la banca de desarrollo; sin
embargo esta no presta lo suficiente
para cumplir con las necesidades para
la que fue hecha desde su origen y no
solo eso, sino que lo poco o mucho
que presta suele hacerlo a los grandes
intermediarios financieros como lo son
los grandes bancos a través de Nacional
Financiera.
Alejandro Nadal, de El Colegio de
Mèxico, opina que ciertamente el país
necesita una reforma financiera. Pero
no una que hable de incrementar
el crédito en una economía
19
MENÚ DE OPINIONES SOBRE LA ACTUAL INICIATIVA DE REFORMA FINANCIERA
empobrecida y con una inserción en
la economía internacional basada
en salarios de hambre. Al contrario
se requiere una reforma que rompa
con la subordinación frente al capital
financiero.
Carlos Capistrán, economista en Jefe
para México de BofA-ML opina que la
clave no está en incrementar el crédito
sino en no crear un desequilibrio fiscal
o de los hogares por la reducción
artificial del costo del crédito. Es decir,
que la baja en el costo del crédito
no se vea reflejado en un aumento
de impuestos por un mayor gasto
gubernamental o que las familias
gasten más improductivamente por la
baja en el costo del crédito y con ello se
de una descapitalización en el ingreso
de los hogares.
Alejandro Martí Bolaños, presidente de
la Asociación Mexicana de Entidades
Financieras Especializadas, convocó
a que en la iniciativa de reforma se
tomen en cuenta tres temas específicos
en favor del sector; que se ofrezca
crédito profesional y responsable, que
se reciba un trato igualitario en materia
normativa a otras entidades financieras
y que a las sofomes importantes se
les permita regularse de manera
voluntaria.
José Méndez Fabre, presidente de la
Asociación Mexicana de Intermediarios
Bursátiles (AMIB), opina que la
reforma trae grandes cambios como
por ejemplo el de la terminología de
sociedades de inversión a fondos de
inversión. Así como la administración
de carteras por cuenta de terceros que
permitirá que la toma de decisiones se
realice de una manera más eficiente,
además entre sus observaciones se
encuentra que el proyecto de reforma
no contempla la actividad fiduciaria
con la que se podrían tener todos los
servicios en una misma entidad y con
ello generar una mayor competencia
entre las instituciones financieras.
4. Opinión de Banqueros
20
Los directivos del sector bancario
opinan que la reforma financiera no
es clara en algunos temas como el
de aumentar el crédito y disminuir su
costo, no hay una manera clara que
diga cómo se va alcanzar el objetivo.
Además de que muestran cierta
preocupación con la reforma financiera,
ya que deja en el aire qué significa si un
banco está prestando lo suficiente o
no y el que plantee prohibir invertir en
valores gubernamentales.
Sin embargo,
saben que con la
iniciativa de la reforma financiera se
verán beneficiados ya que como era
esperado al final los ganadores serán
ellos puesto que nunca se habla de una
baja en las tasas de interés activas, así
que la diferencia entre la tasa activa y
pasiva seguirá siendo relativamente
alta. Pero nunca hay que olvidar que
la banca en México está en manos de
los siete bancos más grandes en el país,
los cuales concentran el 85% de la
cartera vigente del sector y 80% de los
activos de los 46 bancos que operan en
México.
Guillermo Ortiz, presidente de
Banorte, exsecretario de Hacienda y
exgobernador del Banco de México,
opina que los bancos tienen un
problema importante para penetrar el
segmento de empresas más pequeñas
que es un problema de información,
es decir, de cómo evaluar el riesgo de
prestarle a las pymes. Sin embargo,
dice que dicha reforma reflejará sus
beneficios en el largo plazo ya que el
sistema financiero mexicano es uno
de los más robustos en el mundo
pero curiosamente es unos de los que
menos prestan.
Por otro lado, el proyecto de reforma
establece que la banca debe satisfacer
las necesidades de financiamiento
del sector productivo, al igual obliga
a las instituciones a responder a las
autoridades regulatorias, así como a
disminuir las inversiones que realizan
en bonos de deuda emitidos por el
gobierno mexicano.
Y el presidente de la Asociación de
Bancos de México (ABM) considera que
una parte elemental de la reforma es la
repercusión de preservar la estabilidad
del sistema financiero y que sobre todo
el crecimiento del crédito sea cauteloso
y cuente con una banca robusta.
Resalta que la situación de la banca
en México es uno de los pilares que
acompaña en los sólidos fundamentos
macroeconómicos del país.
5. Opinión Final
La iniciativa de reforma financiera
presentada por el presidente de la
república, visiblemente tiene como
objetivo
fundamental
aumentar
el crédito y disminuir su costo, por
ello plantea sentar las bases para
el establecimiento de un sistema
financiero más eficiente y sólido, que se
vea reflejado en créditos con mejores
condiciones así como beneficios
concretos para los usuarios.
En lo que respecta a las diferentes
opiniones que tienen los sectores
de la economía, algunos actores del
sector público dejan claro que lo más
importante es que los usuarios sean
los mayores beneficiados y que con
ello se pueda generar un crecimiento
económico. No se puede descartar
que el objetivo principal no se pueda
cumplir, puesto que la banca mexicana
está en manos de extranjeros y su mayor
incentivo es el de generar utilidades
no el de apoyar a los usuarios que
más lo necesitan. Pero aun con esto,
no podemos olvidar que la reforma
financiera tiene el eslogan de apoyar a
las pequeñas y medianas empresas ,ya
que son las mayores fuentes de empleo
en el país.
Dentro del sector educativo algunos
personajes mostraron miedo con
respecto a la heterogeneidad de los
bancos ya que dicha heterogeneidad
parece no estar contemplada en la
iniciativa de reforma como un tema
esencial para la mejora del sistema
financiero mexicano, puesto que es
un problema, que todos los bancos
VOL. IV No. 9
MENÚ DE OPINIONES SOBRE LA ACTUAL INICIATIVA DE REFORMA FINANCIERA
no sean del mismo tamaño ya que
la entrada de un banco pequeño no
causa ningún efecto de competencia
dentro de este sector.
Además de que la reforma tal pareciera
que busca ayudar a las instituciones
financieras en el cobro de los créditos,
por ejemplo con mayores sanciones a
la hora de un impago, dejando de lado
que dicho impago puede ser causado
por las altas tasas de interés cobradas.
Los especialistas del sector financiero,
al contrario de los demás, coinciden en
que el objetivo para tener crecimiento
económico no es aumentar el crédito,
VOL. IV No. 9
sino mejorar las condiciones de los
usuarios, que dichos créditos no
generen desequilibrios en los ingresos
familiares, que los créditos sean
enfocados a los que verdaderamente
los necesitan y que sean suficientes,
además de que la banca de desarrollo
le preste a las pequeñas y medianas
empresas y no que lo haga a través de
las grandes instituciones financieras.
Pero para que exista crecimiento
económico hay que acompañar el
crédito de reformas estructurales que
ayuden a tener desarrollo económico
y con ello crecimientos que se vea
reflejado en mayores salarios.
Sin duda alguna las instituciones
financieras deberán implementar las
iniciativas necesarias para llevar a la
práctica las modificaciones impulsadas
por la reforma y establecer bases de
crecimiento bajo estas nuevas reglas
del juego. Además de que dicha
reforma dará mayor certidumbre
jurídica para el sector, que contribuirá
al crecimiento de éste con beneficios
tangibles, tanto para los usuarios como
para las instituciones financieras.
21
México en la globalización y su crecimiento
económico decepcionante.
Josefina León León*
Introducción
México es un país que en las últimas tres
décadas ha hecho frente a profundas
crisis económicas: la crisis de la deuda
externa en la década de los ochenta,
que reflejó el agotamiento del modelo
de sustitución de importaciones; la
crisis de balanza de pagos que inició
a finales de 1994 y que se prolongó
durante 1995, la cual representa el
inicio de las crisis de la globalización
económica, ya que a ésta le siguieron
la crisis asiática de 1997-1998 (en
que se vieron involucrados países
como Tailandia, Indonesia, Corea
del Sur, Filipinas y Malasia), Rusia y
Brasil en 1998 y1999 respectivamente
y el colapso de Argentina a fines
de 2001. Los primeros síntomas
de la fractura de la globalización
económica se presentaron en países
en vías de desarrollo, quizás por esta
razón las instituciones financieras
internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM) no valoraron en su
justa dimensión, ni la magnitud de los
problemas ni los posibles riesgos que
se podían generar en el futuro.
Las economías capitalistas siguieron
en el proceso de la cada vez mayor
integración económica, el móvil de los
rentistas en los mercados financieros
es maximizar utilidades a través
del proceso de compra y venta de
activos financieros, y de las grandes
empresas y consorcios transnacionales
la búsqueda de ganancias. En este
escenario se empezaron a gestar los
cambios que dieron origen a la crisis
financiera mundial de 2008-2009, cuyo
epicentro tuvo su origen en la crisis
de las hipotecas subprime en Estados
Unidos (EU) a mediados de 2007 y
que se convirtió en un tsunami que
sacudió a los mercados financieros
internacionales. La crisis financiera
se ha prologado hasta la actualidad
y por su magnitud y duración ha
sido llamada por autores como Paul
Krugman (Premio Nobel de Economía
en 2008): la Gran Recesión.
En este contexto, México ha realizado
cambios profundos en su modelo de
desarrollo, de tal manera que de ser
una de las economías más protegidas
del mundo a principios de la década
de los ochenta, nos transformamos,
a partir de los primeros años de la
década de los noventa, en una de las
más abiertas. Lo que significa que el
* Profesora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, e-mail: [email protected]; llmj@
correo.azc.uam.mx
22
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
sector externo se convirtió en un factor
central para impulsar el crecimiento
económico y aquí nos referimos
tanto al papel que juega el comercio
exterior -a través de la promoción de
las exportaciones- como a la entrada
de inversión extranjera a partir de la
apertura en la cuenta de capitales.
Si se hace un balance superficial de
estos dos factores resulta que nuestro
país se encuentra entre las principales
naciones exportadoras, de acuerdo con
datos de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), y que además somos
una de las economías que resultan
atractivas a la entrada de inversión
extranjera1. Por lo tanto, se podría
pensar que esto debería de influir
de manera positiva en la generación
de crecimiento. Sin embargo, resulta
que uno de los principales problemas
económicos de carácter estructural que
enfrenta nuestro país desde la década
de los ochenta es el bajo crecimiento,
tanto así que nos encontramos en una
situación que se puede caracterizar
como
de
estancamiento
con
estabilidad.
El objetivo de este artículo es analizar
de manera general por qué la apertura
comercial y de capitales en México no se
ha traducido en un mayor crecimiento
económico. Se presentan datos que
reflejan la evolución de variables como
el crecimiento económico, el grado
de apertura comercial, la inversión
extranjera, las tasas de interés, el Índice
de Precios y Cotizaciones y el tipo de
cambio, como período de referencia
consideramos los últimos años, que
abarcan desde la crisis financiera
mundial hasta la actualidad. El trabajo
está integrado por dos apartados, en el
primero de ellos se estudia lo que tiene
que ver con la apertura comercial y en
el segundo se revisa la evolución de la
inversión extranjera de cartera, en la
cual influye tanto la política monetaria
laxa de Estados Unidos como la política
monetaria de nuestro país.
1. México: el estancamiento
económico de una potencia
exportadora
La globalización económica es un
proceso que ha implicado cambios
importantes en la manera como los
diferentes países se relacionan en el
contexto internacional. México es un
país pionero de la globalización, ya que
a raíz de la crisis de la deuda externa en
la década de los ochenta el gobierno
de Miguel de la Madrid (1982-1988)
implementa una serie de cambios
sustanciales en materia de apertura
comercial que llevaron al ingreso de
México al GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio)
en enero de 1986. En 1994 el GATT
fue actualizado para incluir nuevas
obligaciones a sus integrantes, dando
origen a la creación de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) en
1995, organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países. En el
sexenio de Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994) se firma el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), un acuerdo regional de libre
comercio en el que participan México,
Estados Unidos y Canadá, el cual entró
en vigor a partir de enero de 1994.
Durante el gobierno salinista se dieron
importantes cambios económicos,
se continúa con el proceso de
privatización de empresas estatales
que había comenzado con Miguel de
la Madrid, la privatización incluyó a
la banca estatal. Adicionalmente, se
realizaron una serie de modificaciones
asociadas a la liberalización financiera,
una de las reformas es la liberalización
de las cuentas externas de capital al
permitir a residentes la compra de
títulos del gobierno, “lo que generó
en el período 1988-1994 entrada de
capital extranjero a través de CETES
por 18 mil millones de dólares (mmd)
y acciones por 28 mmd, y se facilita
la venta de acciones mexicanas en
Estados Unidos”2. Además, la reforma
constitucional de 1993 que otorgó
autonomía al Banco de México a
partir de abril de 1994, establece
como objetivo prioritario de la política
monetaria la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda. En el artículo
28 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se dispone
que “el Estado tendrá un banco central
que será autónomo en el ejercicio de
sus funciones y en su administración,
por lo que no es una dependencia o
entidad de la Administración Pública
Federal”.
En la Conferencia Internacional
realizada el pasado 14 de octubre
para celebrar el 20 Aniversario de
la Autonomía del Banco de México:
”Independencia de los Bancos
Centrales-avances y retos”, el Presidente
Enrique Peña Nieto y el Secretario de
Hacienda Luis Videgaray, respaldan
el mandato único del Banxico de
procurar la estabilidad de los precios
al considerar que es lo apropiado
para las economías emergentes y que
es la mejor manera como la política
monetaria puede contribuir para
impulsar el crecimiento. El precepto
que hoy tiene el Banxico es el apropiado
para una economía emergente,
plenamente integrada a los mercados
de capital, “donde requerimos, más
que otras economías con mercados
más grandes o con mayor profundidad,
un ancla nominal adecuada”3. A veinte
años de la independencia del banco
central y a tres décadas de que se
han venido impulsando los cambios
en la política económica que han
La inversión extranjera se clasifica en inversión extranjera directa e inversión extranjera indirecta, que también se le llama especulativa o de cartera. En este trabajo se va a hacer referencia a ésta última.
2
René Villareal, Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México, Fondo de Cultura Económica, México, 3ª. Ed., 1997, p. 644. Citado en
Rosales Martínez (2000), p. 50.
3
Declaraciones del Secretario de Hacienda, ver El Financiero, 15 de octubre, 2013, p. 3.
1
VOL. IV No. 9
23
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
orientado a la economía mexicana
hacia el sector externo, los logros en
materia de crecimiento económico
han sido realmente muy pobres. La
variación promedio anual del producto
interno bruto (PIB) es cada vez menor,
en el sexenio de Carlos Salinas fue de
3.96 por ciento, con Ernesto Zedillo
cae a 3.4 y durante los gobiernos
panistas de Vicente Fox y Felipe
Calderón se contrae a 2.4 y 1.9 por
ciento respectivamente. En la gráfica
1 se observa el comportamiento del
crecimiento económico durante el
período de 1990-2012 y para 2013, de
acuerdo con estimaciones del FMI, la
expectativa de crecimiento económico
para México sería de 1.2 por ciento,
mientras que el gobierno federal la
estima en 1.7 por ciento4.
Cuadro 1. Crecimiento económico de México: 1990-2012
PIB promedio, Variación %
Fuente: elaborado con base en datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.
Con base en los datos anteriores es
claro que las autoridades en México
no tienen argumentos para afirmar
que la mejor manera que tiene el
Banxico para contribuir en el impulso
del crecimiento económico sea la de
mantener estable la tasa de inflación.
En relación a este punto existe un
amplio debate en el campo de la teoría
macroeconómica en relación a si los
bancos centrales deben de considerar
entre sus objetivos no solo a la
estabilidad de precios, sino también al
crecimiento económico y la generación
de empleo. En el caso de nuestra
economía y considerando la evidencia
empírica en materia de crecimiento, es
4
5
24
claro que el carácter restrictivo que ha
prevalecido en la política monetaria
en los últimos años no ha impulsado
la actividad económica, al contrario,
es un factor que la ha frenado, como
veremos más adelante.
México es un país emergente
plenamente integrado a los mercados
de capital, una economía pequeña
en un marco de libre movilidad de
capitales. De acuerdo con la posición
del FMI la libre movilidad de capitales
tiene efectos positivos, pero también
implica serios riesgos. Entre los
impactos positivos se encuentra la
posibilidad de atraer financiamiento
para inversiones productivas en
países con baja capacidad de ahorro,
promover la diversificación del riesgo
y contribuir al desarrollo del mercado
financiero, entre otros. Entre los riesgos
se puede señalar que el ingreso de
grandes montos de flujos de capital
genera efectos macroeconómicos
indeseables
sobre
los
países
receptores; en especial, presiones a la
apreciación cambiaria, que afectan la
competitividad del sector comercial, y
mayor fragilidad financiera, al provocar
auges de crédito doméstico o crear
burbujas de precios5. En lo que se
refiere a los efectos sobre el comercio
exterior, las repercusiones negativas
sobre el crecimiento económico y el
“FMI reduce datos de crecimiento económico para México…y el resto del mundo”, Animal Político, 8 de octubre, 2013. www.animalpolítico.com
Larraín y Sachs (2013), p. 309.
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
empleo serán mayores en la medida
en que el sector externo represente
un porcentaje significativo en relación
al PIB, como es el caso de la economía
mexicana.
El comercio de mercancías como
proporción del PIB es la suma de las
exportaciones e importaciones dividida
por el valor del PIB, refleja el grado de
apertura comercial de un país; durante
1980 y 1981 antes de la crisis de la
deuda externa y tomando en cuenta
que se tenía un modelo orientado
hacia el sector interno, este indicador
representaba sólo el 20.7 por ciento,
en 1987 asciende al 33.7 y para 2012 se
ubica en 63.8 por ciento. En la gráfica
2 se nota que el ascenso importante se
genera a partir de la firma del TLCAN,
con lo que se puede considerar que
en la actualidad el sector externo
desempeña un papel importante, lo
que ubica a México como una de las
economías más abiertas del mundo.
Gráfica 2. Comercio de mercancías (% del PIB)
México: 1980-2012.
(Medido en dólares de Estados Unidos a precios corrientes)
Fuente: elaborado con base en datos del Banco Mundial (datos.bancomundial.org).
Como se muestra en el cuadro 1, su
grado de apertura comercial es aún
mayor que el de Estados Unidos y
Canadá, países socios del TLCAN y de
naciones como Brasil, India, China,
Rusia y Sudáfrica, que integran lo
que en la actualidad se conoce como
los BRICS. Se trata de un grupo de
países que destacan por las tasas de
crecimiento de su PIB y su participación
en el comercio mundial en los últimos
años, lo que los hace atractivos como
destino de inversiones. El Grupo
Goldman Sachs argumenta que el
potencial económico de Brasil, Rusia,
India y China es tal que pueden
convertirse en las cuatro economías
dominantes hacia el año 20506.
De acuerdo con datos de la
Organización Mundial de Comercio,
México se encuentra entre los
Goldman Sachs es uno de los grupos de banca de inversión y valores más importante del mundo. Fue fundado en 1989. Ver: es.wikipedia.org/
wicki/BRICS; consultado el 15 de octubre, 2013.
6
VOL. IV No. 9
25
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
principales países exportadores a nivel
mundial, en el año 2010 se ubicó en el
lugar número quince y en el 2012 en
el dieciséis, después de China, Estados
Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos,
Francia, República de Corea, Federación
Rusa, Hong Kong-China (exportaciones
y reexportaciones nacionales), Reino
Unido, Canadá, Bélgica, Singapur
(exportaciones y reexportaciones
nacionales) y Arabia Saudita7.
Cuadro 1. Comercio de mercancías (% del PIB)
Muestra de países seleccionados: 2008-2012
México
Estados Unidos
Canadá
Brasil
India
China
Federación de
Rusia
Japón
Chile
Colombia
Sudáfrica
España
2008
55.8
24.3
58.3
23.0
42.1
56.7
2009
53.3
19.1
48.3
17.7
30.9
44.7
2010
58.8
22.5
50.1
18.4
33.7
50.1
2011
61.4
25.0
51.5
19.9
41.7
49.7
2012
63.8
24.8
51.0
21.1
42.5
47.0
46.0
40.5
92.6
44.5
42.9
31.8
70.9
31.7
68.8
44.1
22.5
57.1
28.1
47.8
35.8
26.6
59.9
28.0
48.2
42.1
28.5
62.2
33.3
54.7
46.3
28.3
58.9
32.3
54.6
46.3
Fuente: elaborado con base en datos del Banco Mundial (datos.bancomundial.org).
Por lo tanto, es de esperarse que la
dinámica exportadora impulse el
crecimiento económico en México, sin
embargo este proceso se ha enfrentado
a una serie de limitaciones, ya que
en el nivel mundial el país también
se encuentra entre las principales
economías importadoras, ocupó el
lugar dieciséis en 2010 y el número
catorce en 20128. Como ya hemos
7
8
26
señalado en un trabajo anterior, “el
crecimiento asociado con el comercio
exterior depende del comportamiento
de las exportaciones netas, es decir,
de la diferencia entre exportaciones
menos importaciones y en el caso de
nuestro país normalmente el monto de
las importaciones es mayor que la de las
exportaciones y como las principales
empresas exportadoras son de capital
extranjero, las exportaciones tienen
un elevado componente importado,
con lo que el grado de integración
a la industria nacional es mínimo, lo
que frena la expansión de la actividad
económica” (León, 2012:15) y se refleja
en los bajos niveles de crecimiento
mostrados en la gráfica 1.
Comunicado de prensa de la Organización Mundial de Comercio: Press/628, 7 de Abril de 2011. http:www.wto.org/spanish/news_s/pres
Ibidem.
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
2. La política monetaria laxa
de Estados Unidos impulsa la
inversión especulativa
Para hacer frente a la crisis financiera
mundial de 2008-2009 las economías
desarrolladas, junto con algunos países
emergentes, como China, la India
y Rusia, recurrieron a la aplicación
de políticas económicas de carácter
expansivo. En el caso de Estados
Unidos, en una primera etapa la
preocupación central era rescatar de
la quiebra a muchos intermediaros del
sistema financiero y como objetivos
de política económica se plantearon la
generación de crecimiento económico
y de empleo. En materia de política
fiscal se recurrió al aumento del gasto
público, el ascenso de transferencias
y la reducción de impuestos, mientras
que en política monetaria la Reserva
Federal (Fed) reduce a niveles
históricamente bajos la tasa de los
fondos federales y adicionalmente
aplica medidas no convencionales de
estímulo cuantitativo, conocidas como
QE.
De acuerdo con autores como Dehesa
(2010: 263, 264), la política monetaria
laxa se hace a través de 3 formas:
I) Baja de la tasa de interés con el fin de incrementar la demanda de crédito.
II) Dando liquidez a los intermediarios financieros para aumentar la oferta de crédito.
III) Proporcionando liquidez a los mercados financieros para que cumplan su función.
Las medidas de flexibilización cuantitativa, que consisten en la inyección masiva de liquidez se han
implementado en tres ocasiones:
a) QE1 (25 de noviembre de 2008): por 1 billón 750 mil millones de dólares. La Fed se comprometió a
comprar 1 billón 750 mil millones de dólares en bonos del Tesoro con el fin de reducir los costos del crédito a
consumidores y empresas y reimpulsar el proceso de recuperación de la economía de EU.
b) QE2 (3 de noviembre de 2010): por 600 mil millones de dólares.
c) QE3 (13 de septiembre de 2012): por 1 billón 440 mil millones de dólares en 3 años-hasta mediados de
2015.
En la actualidad opera el QE3, que
es un programa que se suma a la
Operación Twist, que supone el canje
de bonos de corto por largo plazo,
por lo que el banco central de Estados
Unidos compra 85 mil millones de
dólares al mes en bonos del Tesoro; se
compran bonos a cambio de dólares,
lo que implica un aumento en la oferta
monetaria.
La idea es seguir manteniendo baja
la tasa de interés de largo plazo
con el fin de incrementar diferentes
componentes
de
la
demanda
agregada (DA), como la Inversión, el
consumo y las exportaciones. Lo que
de acuerdo con la gráfica 3, se debe
reflejar en un desplazamiento de la
demanda agregada, de DA1 a DA2, y
un aumento en el nivel de producción,
de Y1 a Y2. El incremento en el nivel de
Gráfica 3. Políticas de gestión de la Demanda Agregada
VOL. IV No. 9
27
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
actividad económica genera presiones
inflacionarias en el marco de Lo
anterior es lo que espera el gobierno
estadounidense encabezado por
Barack Obama: reactivar el crecimiento
económico y la generación de empleo
a través de política pública que
impulse la demanda agregada. Sin
embargo, las bajas tasas de interés
aunadas con la incertidumbre han
generado un proceso en el que se
promueve la inversión especulativa
en los mercados de capitales. ¿Por qué
esto es así? Desde un punto de vista
teórico lo anterior tiene que ver con
el mecanismo de transmisión de la
política monetaria y el hecho de que
la tasa de interés y el tipo de cambio
no son las únicas vías a través de las
cuales opera la expansión monetaria.
Como Mishkin (1995) señala, aparte
de estos canales se encuentran el
canal del crédito y el canal del precio
de otros activos, al que podemos
agregar el canal de expectativas9. La
teoría del canal de crédito afirma que
los impulsos de la política monetaria
son amplificados en el proceso de
transmisión, por medio de sus efectos
en los depósitos bancarios, préstamos,
inversiones y producto” (Bussinger,
2004: 244). El canal del precio de otros
activos señala que una expansión
monetaria que reduce la tasa de
interés monetaria de corto plazo, no
solo genera aumentos en la inversión
y en los bienes de consumo duradero,
además incrementa la demanda de
bonos y de acciones.
Aquí nos interesa hace énfasis en el
canal del precio de otros activos, ya
que en el marco de la globalización
económica la expansión monetaria
que realizan economías como Estados
Unidos, Japón y los países de la
eurozona para hacer frente a la Gran
Recesión, genera impactos en los
mercados cambiarios, de dinero y de
acciones de las economías emergentes
como México, lo que influye en las
variaciones de los precios de estos
activos y genera el riesgo de que se
generen burbujas especulativas en el
mercado de valores, las cuales están
asociadas con la entrada de inversión
extranjera indirecta o especulativa.
En la gráfica 4 se muestra el
comportamiento de la tasa de interés
objetivo de Estados Unidos y México, en
el caso de la economía estadounidense
es importante subrayar que a raíz de
la crisis financiera mundial la tasa de
los fondos federales se mantiene en
un nivel históricamente bajo de 1/4
de punto porcentual, política que se
ha mantenido junto con la inyección
masiva de liquidez. Las autoridades
monetarias estadounidenses han
dicho que esperan que prevalezca la
tasa de interés de 0 a 0.25 por ciento
si el desempleo prevalece arriba de 6.5
por ciento, si la inflación prevista para
los próximos dos años no es mayor
medio punto porcentual que la meta
de 2.0 por ciento y si las tasas de largo
plazo están bien ancladas. En relación
a la comparación con la tasa de fondeo
bancario de México, se puede observar
que hay una brecha positiva a favor
de nuestro país, aspecto sobre el que
volveremos más adelante.
Gráfica 4. Tasa de interés objetivo de México y Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia con información de Banxico y Fed
El canal de expectativas es un factor importante para muchos bancos centrales, como el Banco de México, ver “Efectos de la política monetaria en
la economía”, Banco de México, 2008.
9
28
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
El
impacto
de
la
política
extremadamente laxa de Estados
Unidos ha influido en el aumento
de los flujos de capital hacia las
economías emergentes. De acuerdo
con los datos del Instituto de Finanzas
Internacionales (IIF) que se muestran
en la gráfica 510, unos años antes
del estallido de la Gran Recesión la
entrada de capital extranjero hacia las
economías emergentes aumentó de
manera considerable, ya que en 2005
fue de 685 mil millones de dólares, en
2006 de 821 mil millones de dólares y
en 2007 alcanzó un máximo histórico
de un billón 236 mil millones de
dólares. En 2008 y 2009, los años más
turbulentos de la crisis, la inversión
extranjera especulativa sufre un fuerte
descenso de alrededor del 45 por ciento
y posteriormente se recupera a partir
de 2010, 2011 y 2012, aumentando
en promedio un 70 por ciento. El
comportamiento anterior contrasta
con la débil recuperación económica
de los países desarrollados y con los
problemas de deuda soberana tanto
en la eurozona como en EU.
En la actualidad se observa un
descenso en la entrada neta de capital
privado a países en vías de desarrollo,
el IIF estima que en 2013 la caída sería
de alrededor de 12.5 por ciento en
relación a su nivel de 2012 y se espera
un comportamiento similar en 2014.
Gráfica 5. Entradas netas de capital privado a países en vías de
desarrollo
(miles de millones de dólares)
Fuente: Instituto de Finanzas Internacionales (IIF: www.iif.com).
Datos estimados para 2013 y 2014.
Un aspecto importante que influyó en
la salida de capitales es que en mayo
de este año el presidente de la Fed,
Ben Bernanke, hizo declaraciones en
relación a un posible recorte en su
política de expansión cuantitativa, lo
que implicaría una disminución en
las compras de bonos del Tesoro y
10
bonos respaldados por hipotecas que
lleva a cabo mensualmente (cantidad
que asciende a 85 mil millones de
dólares), lo que presionará a la alza
a las tasas de interés y a la baja su
precio, generando pérdidas para
los inversionistas que mantienen
bonos. Lo anterior provocó una alta
volatilidad en los mercados cambiarios
y financieros (deuda y capitales) de
las economías desarrolladas y de los
países emergentes, que se reflejó sobre
todo durante el mes de junio.
En un artículo reciente Vargas y
Leal (2013) analizan la inestabilidad
bursátil observada en las economías
El Instituto de Finanzas Internacionales es en el mundo la única asociación global de instituciones financieras.
VOL. IV No. 9
29
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
durante el segundo cuatrimestre del
año y particularmente subrayan la
caída pronunciada de los mercados
de valores en el mundo el pasado 20
de junio. Señalan que en el caso de la
economía mexicana, si se considera el
período que va de principios de enero
al 20 de junio de 2013, la caída en el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
es de 20.68 por ciento, “que representa
en ese lapso una pérdida en términos
absolutos de un billón 410 mil 45.2
millones de pesos partiendo por
considerar que al finalizar diciembre de
2012, el valor en circulación de todas
las acciones de la bolsa ascendieron
a 6 billones 818.3 miles de millones
de pesos” (Vargas y Leal, 2013: 38-39).
Los precios de las acciones cayeron
en promedio ese día 3.91 por ciento,
cerrando el IPC en 37, 517.23 puntos.
En la gráfica 6 se muestra el
comportamiento del IPC durante el
período del 2 de enero de 2007 al 9 de
octubre de 2013, en términos generales
se puede ver que antes de la Gran
Recesión hay una tendencia al alza
en este indicador, para el 30 de mayo
de 2008 alcanza un nivel de 31,975.47
puntos y a partir de junio hay una
ligera tendencia a reducirse, la cual se
convierte en una caída abrupta para el
mes de octubre, por ejemplo para el 24
de octubre de 2008 este indicador fue
de 16,978.84. En noviembre de 2008 y
los primeros meses de 2009 hay una
fuerte inestabilidad bursátil con una
ligera tendencia a la recuperación, de
modo que para octubre de 2009 el IPC
logra recuperar los niveles que tenía
antes de la crisis. Durante el período de
2010 a mayo de 2013 hay una entrada
de capitales importantes a la BMV, en
julio de 2012 rebasa los 40 mil puntos
y en enero de 2013 alcanza máximos
históricos arriba de los 45 mil puntos,
por ejemplo el 24 de enero fue de
45,907.98 puntos. Durante los meses
de febrero, marzo y abril de este año
desciende muy ligeramente, tendencia
que se acentúa en mayo y sobre todo
en el mes de junio, como ya se señaló
antes.
Olivier Blanchard, economista en jefe
del FMI, el 25 de junio declaró en una
reunión del IFI en París, que el problema
surgía de la poca claridad en las normas
para abandonar el alivio cuantitativo y
que la Fed no podía hacer compromisos
en términos de cantidades. Agregó
que los movimientos de los mercados
habían sido exagerados y que el
presidente de la Fed, Ben Bernake,
aclaró en la segunda semana de junio
que el banco central esperaba reducir
su compra de bonos a más tardar este
año y detener el programa de estímulo
para mediados de 2014 si la economía
mejora como está pronosticado.
“Esta es una economía que se está
recuperando, la cuestión está en torno
a la velocidad de salida del alivio
cuantitativo, dijo Blanchard”11.
La inestabilidad en los mercados
financieros fue tal que en su reunión del
17 y 18 de septiembre de 2013, la Fed
decidió mantener inalterado el ritmo
de expansión de compras de activos,
lo que en el caso de México y muchas
otras economías se ha visto reflejado en
la mejora de sus indicadores bursátiles.
Gráfica 6. México: Índice de Precios y Cotizaciones: 02 enero 2007-09
octubre 2013
Fuente: Elaborado con base en datos del Banco de México.
11
30
El Financiero, 26 de junio, 2013, p. 5
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
Las variaciones en la entrada de
capitales afectan también el nivel
del tipo de cambio en el mercado
cambiario, en la gráfica 7 se muestra
el comportamiento del tipo de cambio
nominal durante el período de enero a
septiembre de 2013, aquí se refleja que
ante la entrada de capitales el tipo de
cambio se aprecia y los flujos negativos
de capital generan procesos de
depreciación cambiaria, como los que
se presentaron a mediados de junio de
2013, cuando el tipo de cambio alcanzó
niveles de 13.40 pesos por dólar y
para fines de agosto, al ubicarse en
13.44 pesos por dólar; en septiembre
y octubre de nuevo las entradas de
capital llevan a la apreciación del tipo
de cambio.
Gráfica 7. México: Tipo de cambio nominal (cotización diaria, 2 de enero al 25 de
septiembre, 2013)
Fuente: Elaborado con base en datos del Banco de México.
La caída de la actividad económica
asociada a la crisis financiera mundial
de 2008-2009 llevó a los bancos
centrales a reducir la tasa de interés
a niveles históricos, lo cual generó
entrada de capitales a las economías
emergentes y procesos de apreciación
cambiaria que afectan negativamente
a las exportaciones y a la tasa de
crecimiento económico. En el caso de
la economía mexicana, en la gráfica 8
se muestra el comportamiento de la
inversión extranjera, se muestra que
la inversión extranjera directa (IED)
se reduce de manera importante en
2008 y 2009 como consecuencia de
la crisis y que se mantiene en niveles
bajos en los años posteriores. En 2013
logra recuperarse al pasar de 12,659.43
millones de dólares que había en
2012 a 23,846.59 millones de dólares
VOL. IV No. 9
en junio de 2013. De acuerdo con la
Secretaría de Economía, en éste dato
de la IED se contabiliza la venta de
acciones de Grupo Modelo por 13 mil
249 millones de dólares, por parte de la
firma de Bélgica: AB Inbev.
En lo que se refiere a la inversión
extranjera de cartera la gráfica 8
muestra que en 2008 la salida de
capitales asciende a 36 por ciento en
relación a su nivel de 2007, ya que de
un monto de 13,348.67 millones de
dólares desciende a 4,826.10 millones.
Para el año de 2009, cuando el producto
interno bruto de la economía mexicana
se contrae en niveles de -6.2 por ciento,
la entrada de inversión extranjera
empieza a recuperarse a niveles de
15,261.03 millones de dólares, que hay
que subrayar, es una cifra mayor a la
que había en 2007. La tendencia alcista
en la entrada de capital especulativo
continúa en 2010, 2011 y sobre todo
en 2012; de un nivel de 40,622.21
millones de dólares que entraron a la
economía mexicana en 2011, asciende
a 81, 349.45 en 2012, es decir, un
incremento del 100 por ciento. En 2013
el acumulado del primer trimestre
(13,198.80 millones de dólares) más el
segundo trimestre (-8.09 millones de
dólares) nos da un total de 13, 190.80
millones de dólares, lo que significa
una caída muy importante en relación
al año pasado, aunque se debe aclarar
que los datos de 2013 abarcan hasta
el mes de junio y que aquí se refleja
la fuga de capitales del segundo
trimestre, particularmente en el mes
de junio.
31
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
Gráfica 8. México: Inversión Extranjera (Millones de dólares)
Fuente: Elaborado con base en datos del Banco de México.
Nos preguntamos, ¿por qué México
es atractivo a la entrada de inversión
extranjera de cartera? Porque hay
un amplio diferencial entre la tasa
de interés interna en relación con la
internacional, lo cual se muestra en
la gráfica 4. En esta gráfica se puede
observar que a pesar de la reducción
en la tasa de fondeo bancario que se
hizo en nuestro país durante el primer
trimestre de 2013, al pasar de 4.5 a 4
por ciento y posteriormente de 4 a
3.75 por ciento en la primera semana
de septiembre, sigue existiendo una
brecha importante entre la tasa interna
y la externa. Lo anterior significa que
el rendimiento que los inversionistas
extranjeros obtienen por hacer
inversiones en activos denominados
en pesos es mayor que el rendimiento
en dólares, considerando la variación
cambiaria y la tasa de riesgo país.
32
Por lo tanto, es claro que cuando
aumenta la incertidumbre en los
mercados financieros internacionales
lo más lógico es que haya una
salida de capitales en las economías
emergentes, como la que se presentó
particularmente durante el trimestre
de junio a agosto de este año.
Como conclusión podemos señalar
que el modelo de desarrollo
económico orientado hacia el sector
externo que se ha impulsado en
México en el marco de la globalización
económica no ha logrado impulsar el
crecimiento económico. Por el lado de
la apertura comercial el país enfrenta
una restricción externa al crecimiento
al ser altamente dependiente de los
productos importados y por el lado
de la inversión extranjera uno de
los riesgos de la libre movilidad de
capitales tiene que ver con la tendencia
a la apreciación cambiaria, la cual resta
competitividad a las exportaciones.
Adicionalmente,
mantener
el
diferencial de tasas de interés a favor
de la entrada de inversión especulativa
implica un desincentivo para la
inversión productiva.
Finalmente,
inyectar
enormes
cantidades de dinero en un sistema
capitalista en el que prevalecen
los intereses de los especuladores
en relación a los productores, ha
significado que una buena parte de
la liquidez generada no se destine
a la inversión productiva, dada la
crisis existente y la situación de
incertidumbre, por lo tanto se canaliza
a la inversión bursátil y financiera, con
el consecuente riesgo de generación
de burbujas especulativas en los
mercados financieros.
VOL. IV No. 9
MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO DECEPCIONANTE.
Bibliografía
Bussinger, Gustavo (2004), “El canal de crédito como mecanismo de
transmisión de la política monetaria en Brasil”, Monetaria, CEMLA,
volumen XXVII, número 3, Julio-Septiembre, pp. 243-262. http://www.
cemla.org
De la Dehesa, Guillermo (2010), La primera gran crisis financiera del siglo
XXI. Alianza Editorial, tercera reimpresión, España.
Larraín B., Felipe y Jeffrey D. Sachs (2013), Macroeconomía en la economía
global. Ed. Pearson, tercera edición, Chile.
León León, Josefina (2012), “México: el impulso al crecimiento económico
debe ser una prioridad para el nuevo gobierno”, Reporte Macroeconómico
de México, vol III, número 11, diciembre de 2012, UAM-A, El Observatorio
económico de México. http://observatorio.azc.uam.mx
Mishkin, Frederic S. (1995), “Symposium on the Monetary Transmission
Mechanism”, Journal of Economic Perspectives-Volume 9, Number 4-Fall,
pp. 3-10.
Rosales Martínez, Lourdes (2000), “La liberalización del mercado en el
sexenio de Carlos Salinas de Gortari”, Revista Jurídica de la Escuela Libre
de Derecho de Puebla, Número 3, Julio-Diciembre. www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev.jurdp/cont/3/art.pdf
Vargas Mendoza, José y Paulo Humberto Leal Villega (2013), “Inestabilidad
bursátil reciente en la actual coyuntura económica internacional”,
Reporte Macroeconómico de México”, vol IV, número 8, septiembre de
2013, UAM-A, El Observatorio económico de México. http://observatorio.
azc.uam.mx
VOL. IV No. 9
33
De rutas y canales: viejos sueños y nuevas
tecnologías.
Gabriela Correa López, UAM Iztapalapa
Los viejos sueños de encontrar rutas
de transporte que acorten el traslado
de mercancías tienen en estos tiempos
nuevas expresiones, desde las que
aprovechan el deshielo polar hasta
las que recuperan ideas por renovar la
competencia con el Canal de Panamá.
Un pretexto para algunos de estos
proyectos de canales transoceánicos
y nuevas rutas de transporte son las
inversiones en infraestructura que
realizan empresas y gobierno de
la República Popular China (China)
que sostiene que su presencia en las
variadas regiones del mundo de donde
adquiere materias primas, a donde
vende productos manufacturados
y en donde operan proyectos de
construcción de infraestructura, no es
neocolonial.
La razón para distinguirse de
posiciones coloniales (expresada en
esta ocasión respecto a América Latina)
es que dicha preocupación surge en
algunos estudiosos latinoamericanos
debido a la adopción de un modelo
dependiente de exportaciones de
materias primas y recursos naturales,
(lo que CEPAL llamara hace dos años
reprimarización).
La distinción en la actuación de China
respecto a las ideas coloniales de siglos
anteriores, se basa en el argumento
que China desea aprovechar en
forma compartida las posibilidades
de promocionar su propio desarrollo
y el crecimiento que ha mostrado
particularmente después de la crisis de
2008, a diferencia de la mayor parte de
países desarrollados y en desarrollo. Así
que la expansión del consumo por su
mercado interno ofrece oportunidades
para países en desarrollo.1
Las
noticias
respecto
al
aprovechamiento del “camino de
las aguas doradas” por la empresa
naviera china de propiedad estatal
China Ocean Shipping Group (COSCO)
se refieren a la ruta de navegación
veraniega que reduce 13 días al tiempo
de transporte y por tanto los costos. La
ruta inició operaciones el 8 de agosto
de este año. La ruta va de Dalian en el
Sudeste de China a Rotterdam en los
Países Bajos a través de canales del
hielo que se ha derretido en el Polo
Norte, en lugar de la ruta desde Dalian
por el Mar de China, Océano Índico,
Canal de Suez, Mar Mediterráneo y
costas de la Península Ibérica2 .
En estas visiones sobre aprovechar
el derretimiento de los hielos se
encuentra también las expectativas
sobre proyectos de minería, como el
de Groenlandia (Dinamarca), que sería
parte de los arriesgados proyectos de
exploración y explotación marinos
en los que participan los chinos
en su búsqueda por fuentes de
aprovisionamiento.3
Wu Guoping (2013). “Desafíos y perspectivas en la relación China-AL”, China hoy, 27 de marzo, en: http://www.chinatoday.mx/expvew/content/2013-03/27/content_530459.htm
2
Daisuke Igarashi (2013). “Chinese shipping firm opens Northern Sea route”, The Asahi Shimbun, 13th August, en http://ajw.asahi.com/article/economy/business/
AJ201308130047
1
34
VOL. IV No. 9
DE RUTAS Y CANALES: VIEJOS SUEÑOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Fuente: The Asahi Shimbun, 13th August 2013,
En Nicaragua el Senado aprobó en julio
de 2012 los términos de la concesión de
los derechos de un canal transoceánico,
idea originada en el Siglo XIX. El nuevo
proyecto considera construir en 6 años,
290 kilómetros a través del país con
un costo estimado de 40 mil millones
de dólares. El promotor privado Wang
Jing, que es relativamente desconocido
en el mundo de los negocios de
construcción e infraestructura, jefe de
HKND Group con sede en Hong Kong,
busca inversionistas en el sector de
energía, logística e infraestructura4
El proyecto además del impacto
medio ambiental que involucra tanto
la construcción como la operación
representa un valor de cuatro veces
el PIB de Nicaragua. La concesión
otorgada por el Senado otorga
cincuenta años sobre los derechos y
productos de ese proyecto de canal,
en tanto que el Banco Central renunció
a cualquier acto de apropiación de
fondos de la empresa HKND.
Este proyecto de infraestructura
canalera es de promoción privada,
dado que Nicaragua mantiene
relaciones diplomáticas con Taiwán,
pero se inscribe en la lista de proyectos
de rutas y canales diseñados con
nueva tecnología en la vieja lógica de
conectar océanos.
El proyecto ha sido cuestionado desde
numerosos frentes ambientalistas,
financieros, de transparencia y
negocios de líderes políticos, pero no
sería el primer proyecto que a pesar de
las críticas avance durante un tiempo,
aunque se ponga en duda el logro final
de la operación del canal5 . Guatemala
ha declarado de interés nacional
el proyecto de construcción de un
canal seco inter oceánico, las críticas
provienen de los partidos de oposición
al gobierno y de asociaciones de
iglesias que reclaman el desinterés en
el impacto en campesinos a los que les
serán expropiadas tierras y propiedades
en 45 municipios involucrados.
Con un plazo proyectado de cinco
años de construcción a partir de 2015,
incluye el desarrollo de dos puertos:
San Jorge en el Atlántico y San Luis en
el Pacífico. El proyecto comprende una
autopista, dos líneas de ferrocarril y
cuatro ductos para petróleo, gasolina,
gas natural y líneas de fibra óptica en
una distancia aproximada de 380 kms6.
Honduras tiene un proyecto llamado
Corredor Transístmico en el sur del
país. La propuesta contempla unir
dos puertos ya existentes a través
de líneas de ferrocarril y servicios
asociados. En el financiamiento
interviene el Banco Centroamericano
de Integración Económica y México
aportó recientemente como socio
extra-regional, un crédito cercano a
50 millones de dólares. En el proyecto
interviene la empresa china Harbour
Engineering Company, que desarrolla
proyectos mayores de infraestructura
en países asiáticos, africanos y
latinoamericanos7 . En México a partir
de la visita del pasado mes de junio
de los dirigentes chinos se han hecho
declaraciones, anunciado proyectos e
intenciones variadas, que oscilan entre
la información y la ausencia de ella,
como la propuesta de “rebalancear el
intercambio comercial bilateral”.
La propuesta de un Corredor
Transístmico uniendo los puertos de
Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos
en Veracruz, ha actualizado
las
estimaciones de costo de transporte en
Parello-Plesner Jonas (2013). “The Chinese Scramble into Greenland over-hyped” 7th May, China US Focus, en http://www.chinausfocus.com/energy-environment/
the-chinese-scramble-into-greenland-over-hyped
4
Bloomberg (2013). “Chinese billionaire says Nicaragua Canal has investors”, 30th June, http://www.bloomberg.com/news/2013-06-25/chinese-billionaire-saysnicaragua-canal-attracts-global-funding.html
5
Gámez G Sergio (2013). “El Canal por Nicaragua: ¿Hay suficiente agua para operarlo?, El nuevo diario, 8 de agosto, en http://www.elnuevodiario.com.ni/
opinion/293715-canal-nicaragua-hay-suficiente-agua-operarlo
3
VOL. IV No. 9
35
DE RUTAS Y CANALES: VIEJOS SUEÑOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
los cruces alternativos de Guatemala,
Honduras y Nicaragua mostrando
ventajas en el cruce por el Istmo de
Tehuantepec y el mismo desarrollo de
infraestructura, que en México requiere
1,250 millones de dólares.
Así que los 15 millones de dólares
que en 1857 se ofrecían para comprar
el Istmo de Tehuantepec no estaban
errados en la importancia y rentabilidad
de ese cruce 8 9. El proyecto está
asociado a transporte por ferrocarriles
y automotores, así como a oleoductos,
gasoductos y desarrollos petroleros
que incluye la planta de PEMEX en
Pajaritos, Veracruz. Los promotores
destacan las posibilidades de comercio
con Asia y del propio cruce del
comercio asiático con destino a la costa
este de Estados Unidos y el Caribe. 10 .
El memorándum de entendimiento
para cooperación en construcción de
infraestructura“de alto impacto”firmado
por la Secretaría de Comunicaciones
y Transporte y el gobierno chino en
junio pasado considera proyectos
portuarios, ferroviarios, carreteros y
aeroportuarios, entre los que destacan:
tren rápido DF-Toluca, tren MéxicoQuerétaro, tren Peninsular, Metro de
Monterrey, Tren ligero Guadalajara,
servicios de puertos en Altamira,
Guaymas, Matamoros y Veracruz.
Si bien la actividad industrial mexicana
de alto interés para los chinos es la
energética y a pesar de que exportar
bajo un nuevo convenio 30 mil barriles
de petróleo por día puede parecer
insignificante para ambos países,
representa una línea de comunicación
y experiencia relevantes para los
negocios y cooperación bilateral. Otra
actividad atractiva es la exploración
y extracción del gas shale que podría
ser exportado desde Salina Cruz en
Oaxaca incluyendo la construcción
de una planta de regasificación para
enfriar el combustible y transportarlo.
Estas referencias de rutas y canales
no son anécdotas, son ejemplo del
interés por aprovechar las inversiones y
financiamientos extranjeros, las nuevas
tecnologías y hasta negativos cambios
medioambientales. Los gobiernos
de los países interesados miran hacia
China y hacia sus propios intereses.
A las motivaciones por cooperación
comercial habría que adicionar los
esfuerzos de los países por participar
en rutas promisorias de expansión del
comercio así como ejecutar proyectos
de desarrollo de infraestructura.
Agrego para finalizar: recuperar viejos
sueños con nuevas tecnologías.
ACAN-EFE (2013). “Con corredor seco Guatemala se alista a competir con el Canal de Panamá”, Prensa Libre, 3 de agosto, en http://www.prensalibre.com/noticias/
corredor-Guatemala-competir-Canal-Panama_0_967703395.html
7
http://www.chec.bj.cn/zg/tabid/66/Default.aspx
8
s/a (2013). “El corredor transístmico sigue en el radar de la SCT”, Obras web, 24 de julio, en http://www.obrasweb.mx/construccion/2013/07/24/el-corredor-transistmico-sigue-en-el-redar-de-la-sct
9
Tapia Patricia (2013). “Viable, revivir plan del Corredor Transístmico”, Milenio, 5 de agosto, en http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/bcb3a6c1fdbf53ee51f7982cdf6a6bf0
10
Ligorría Julio (2013). “La fiebre de los corredores”, Estrategia y Negocios, 8 de julio, en http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2013/07/08/la-fiebre-de-los-corredores/
6
36
VOL. IV No. 9
NOTICIAS DE MÉXICO
Se profundiza desaceleración
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
La caída en los ingresos del sector
público, un lento avance en la
ejecución del gasto, aunado a un
menor dinamismo en el crédito al
consumo, indica que la economía se
encuentra en una profunda fase de
desaceleración.
En su reporte de finanzas públicas,
la Secretaría de Hacienda da cuenta
de una caída de 4.5% en los ingresos
públicos en agosto. Esto llevó a la
dependencia a solicitar al Congreso
una ampliación del déficit 2013 por
0.4% del PIB, equivalente a esta caída
esperada en los ingresos, con el fin
de no reducir el gasto público, citó el
reporte.
Cae el IVA 13.5% en agosto,
reporta SHCP
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
Los ingresos del sector público
alcanzaron 289 mil 995 millones de
pesos durante agosto de 2013, lo que
significó una caída de 4.5% en relación
con el mismo periodo del año anterior,
consecuencia de la menor recaudación
tributaria, particularmente por el IVA,
informó la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
De acuerdo con el reporte de finanzas
públicas al octavo mes del año, los
ingresos tributarios sumaron 130
mil 769 millones de pesos, lo que
representó una disminución de 2%
a tasa anual. El IVA que da mayores
recursos al gobierno federal presentó
VOL. IV No. 9
un retroceso de 13.5% en relación
con lo que obtuvo en agosto del año
anterior.
Construcción, a la baja: Inegi
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
La industria de la construcción se ha
convertido en uno de los sectores
más rezagados de la economía, al
acumular tres meses consecutivos con
retrocesos en el valor de su producción,
resultado de la crisis que padecen las
desarrolladoras de vivienda, así como
por el virtual congelamiento del gasto
gubernamental para obra pública
en lo que va del año, comentaron
especialistas. El valor de producción
de las empresas constructoras durante
julio pasado disminuyó 4.1% a tasa
anual y en términos reales, informó el
Inegi.
El organismo explicó que esto
fue consecuencia de las caídas en
los subsectores de edificación de
7.0%; de trabajos especializados
para la construcción 2%, y en el de
construcción de obras de ingeniería
civil de 1.5%.
Lento gasto público frena la
economía
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
Luego
de
contabilizarse
dos
terceras partes del año, 15 de las 22
dependencias de la administración
federal registraron una ejecución del
gasto público por debajo de 60%
de lo presupuestado para 2013, lo
que a decir de especialistas, ha sido
un factor por el cual la economía
mexicana ha presentado una profunda
desaceleración este año.
De acuerdo con el informe de finanzas
públicas de la Secretaría de Hacienda, a
la Secretaría de Turismo se le aprobó un
gasto público de 6 mil 254 millones de
pesos para 2013, pero hasta agosto de
este año sólo ocupó 2 mil 639 millones,
es decir, sólo 43% de su presupuesto.
Reforma hacendaria, dolorosa
pero necesaria
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
Respecto de la propuesta de reforma
hacendaria presentada por el ejecutivo
federal al Congreso y a la nación,
se han suscitado un sinnúmero de
opiniones que expresan una posición
parcializada del tema global. Esto se
debe a que cualquier evento fiscal,
sobre todo los que incrementan
las tasas, reducen exenciones o
crean nuevas contribuciones, tiene
afectos sobre muchos intereses. Por
ello, los promotores, en este caso,
el gobierno federal, deberá recoger
todas las inquietudes y canalizarlas
adecuadamente, a través del Congreso,
que finalmente dictaminará la
iniciativa.
Es oportuno tener en cuenta que,
en efecto, el gobierno requiere de
incrementar sus ingresos fiscales,
tanto de impuestos al ingreso como
al consumo, para cumplir con sus
obligaciones, programas y proyectos.
37
Repunta Bolsa de Valores, pero
peso cae por indecisión en EU
(El Universal. 02 de octubre de
2013)
El principal indicador de la Bolsa
Mexicana de Valores repuntó 2.86%
luego de tres sesiones de pérdidas,
su mayor ganancia desde el 30 de
noviembre de 2011, a pesar del inicio de
una paralización parcial de actividades
del gobierno estadounidense por
falta de fondos, mientras que el peso
se depreció frente al dólar en medio
de preocupaciones sobre el futuro
dinamismo económico del país.
El peso mexicano se depreció 0.23 %
frente al dólar respecto a su cotización
a la venta de la jornada anterior.
Disminuyen perspectiva de
crecimiento del PIB a 1.43%
(El Universal. 02 de octubre de
2013)
El consenso de analistas consultados
por el Banco de México redujo
nuevamente la perspectiva de
crecimiento del país, al pasar de 1.78%
a 1.43% para 2013.
Este es el octavo recorte consecutivo
que realizan los especialistas, que a lo
largo del tiempo han reconocido un
ambiente internacional poco propicio
para el avance del PIB, aunque con un
incremento en las preocupaciones de
índole interno en los recientes meses.
Las expectativa del PIB de enero a
agosto ha pasado de 3.54% a 1.43%, lo
que refleja un deterioro de 2.11 puntos
porcentuales.
Reservas, con otro máximo
(El Universal. 02 de octubre de
2013)
Las reservas internacionales registraron
el nivel máximo histórico número 13
en el año, con un saldo de 172 mil 032
38
millones de dólares al 27 de septiembre
pasado, lo que significa un aumento de
mil 105 millones de dólares respecto a
la semana anterior.
En su estado de cuenta semanal, el
Banxico da a conocer que con este
aumento, las reservas muestran un alza
acumulada de ocho mil 516 millones
de pesos respecto a 2012, cuando
cerraron en 163 mil 515 millones de
dólares (mdd).
BM: cae México como receptor
global de remesas.
(El Universal. 03 de octubre de
2013)
México captará 22 mil millones de
dólares por remesas en 2013, con lo
que se ubica como el cuarto mayor
receptor de estas divisas a nivel global,
reveló el Banco Mundial.
De acuerdo con cifras publicadas por el
organismo internacional, el país perdió
una posición, ya que el anterior estudio
posicionaba a México como la tercera
nación que más recursos por esta vía
registraba.
Desde julio de 2012 y hasta julio de
este año, México sumó una racha de 13
meses consecutivos en que las remesas
presentaron cifras negativas, situación
que le hizo perder una posición entre
los 10 principales receptores de estas
divisas.
Tendrá SAT mayor control en
empresas
(El Universal. 04 de octubre de
2013)
Con la eliminación del dictamen fiscal
y otras medidas que se proponen en
la iniciativa de reforma hacendaria, las
autoridades tendrán información más
expedita de los contribuyentes, lo que
significará un cambio en el paradigma
de llevar a cabo las auditorías a las
empresas, afirmó el titular de la unidad
general de Grandes Contribuyentes del
Servicio de Administración Tributaria
(SAT), Óscar Molina Chie.
“Con la desaparición del dictamen
nos va a llevar a que la administración
de grandes contribuyentes vaya
determinando contribuyente por
contribuyente
el
potencial
de
tributación”, dijo Molina.
Banca ‘blindada’ ante choques
externos
(El Universal. 07 de octubre de
2013)
La
banca
mexicana
está
lo
suficientemente
“blindada”
para
hacer frente a situaciones adversas
provenientes del exterior, afirmó
Lorenzo Meade, secretario ejecutivo
del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario (IPAB).
El funcionario dijo que el país cuenta
con una buena red de seguridad
financiera y se llevan a cabo los cambios
necesarios para evitar impactos por
eventos externos. Meade descartó
ajustar el seguro de depósitos, que en la
actualidad equivale a 400 mil Unidades
de Inversión (UDIS) -2 millones de
pesos-.
Ecoeficiencia y ecoinnovación:
clave de la competitividad
(El Universal. 07 de octubre de
2013)
La introducción de la ecoeficiencia en
los modelos de negocio requiere un
sistema de medición para asegurar que
los insumos productivos minimizan
tanto el desperdicio por unidad de
producto como las emisiones sólidas,
al aire o al agua.
La ecoinnovación requiere una
perspectiva más comprehensiva que
incluye desde el diseño (o re-diseño)
del producto y una estrategia de
marketing ambiciosa hasta acciones
VOL. IV No. 9
a lo largo de la cadena de valor. Las
empresas que asuman la ecoeficiencia
y la ecoinnovación, además de mejorar
su productividad, podrán reducir
los riesgos asociados con cambios
regulatorios, pues los países se verán
obligados a introducir leyes más
estrictas para enfrentar los retos del
cambio climático, del deterioro de
los ecosistemas y la escasez de los
recursos.
internacional reveló que la inflación
promedio de las 34 naciones que lo
conforman fue de 1.7% en el octavo
mes del año, lo que significa que en
México fue poco más del doble. Los
datos de la OCDE registraron que en
agosto de este año los países con las
tasas más altas de inflación fueron
Turquía, que reportó 8.2%; Islandia,
con 4.4%, y en tercer lugar México, con
3.5%.
en colegiaturas y renta a viviendas e
hipotecas, entre otros ajustes.
En las primeras reuniones, después
de los cambios que anunciaron los
integrantes del PRI y del PRD a la
propuesta del Ejecutivo, se pusieron
sobre la mesa nuevos impuestos como
el de gravar con un peso el litro de
la gasolina y diesel, cobrar un peso
más al kilo de azúcar e imponerle un
gravamen más alto a la cerveza.
FMI reduce a 1.2% el pronóstico
de crecimiento de México
(El Economista. 08 de octubre de
2013)
Presupuesto, muy rezagado,
afirma CEFP
(El Universal. 09 de octubre de
2013)
Ven difícil dar empleo a jóvenes
(El Universal. 10 de octubre de
2013)
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
recortó su pronóstico de crecimiento
para México de 2.9 a 1.2%, resultado
de la debilidad doméstica y el lento
ejercicio del gasto público.
En conferencia de prensa para
presentar el reporte emblema del
Fondo, el “World Economic Outlook”
(WEO), el jefe de la división de Estudios
Económicos, Thomas Helbling, destacó
que el sector de la construcción y sus
problemas financieros constituyeron
importantes debilidades para la
economía. El FMI estima que, como
consecuencia de esta desaceleración
profunda de México, este año será
rebasado por Brasil, quien crecerá a un
ritmo de 2.5 por ciento.
De enero a agosto de este año el
gasto pagado del Sector Público
Presupuestario presenta un rezago de
4.1% en la aplicación del presupuesto
calendarizado, de acuerdo con el
Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas (CEFP).
El órgano de apoyo al trabajo legislativo
de la Cámara de Diputados apunta que
al 31 de agosto, el gasto pagado del
Sector Público Presupuestario ascendió
a 2 billones 511 mil 382 millones de
pesos, según información preliminar
de la SHCP.
Dicho monto representa un avance
de 95.9% respecto al presupuesto
calendarizado al 31 de agosto y de
63.9% con respecto al Gasto Neto
Pagado Anual, dijo.
De acuerdo a la encuesta internacional
Workmonitor realizada por Randstad
Holding, en México 71% de los
consultados considera que para los
jóvenes es difícil encontrar empleo.
El Inegi indica que los jóvenes
representan las tasas de desocupación
más elevadas entre la población
mexicana (9.2%), afectando el
desempleo a 975 mil 177 jóvenes.
El informe comenta que uno de los
principales problemas, los que se
enfrentan estos jóvenes, es la solicitud
de experiencia por parte de las
empresas.
En México, 7 de cada 10 mexicanos
opinan que para los jóvenes la
experiencia pesa más que la educación
en el momento de calificar para un
trabajo.
Ajustan diputados reforma fiscal
con Hacienda
(El Universal. 10 de octubre de
2013)
Ventas caen en el tercer
trimestre: Conaco
(El Universal. 11 de octubre de
2013)
Diputados de todas las fuerzas políticas
iniciaron el cabildeo con la Secretaría
de Hacienda para realizar los cambios
a la propuesta de reforma fiscal del
presidente Enrique Peña Nieto y
reponer los 40 mil millones de pesos
que se perderían al no cobrar IVA
La Cámara de Comercio, Servicios
y Turismo de la Ciudad de México
(Canaco), reveló que durante el
tercer trimestre del año, de julio a
septiembre, las ventas acumuladas
en el sector registraron una baja del
2.15%, alcanzando los 161 mil 667
México, tercero en inflación en la
OCDE
(El Universal. 09 de octubre de
2013)
México registró una inflación de 3.5%
durante agosto de 2013, con lo que se
ubicó como el tercer país con la mayor
tasa en ese indicador dentro de los
países que conforman la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
El reporte mensual del organismo
VOL. IV No. 9
39
millones de pesos.
“Este resultado se debe principalmente
al débil consumo ocasionado por la
desaceleración económica nacional, a
la baja confianza del consumidor y a las
diversas manifestaciones por distintas
zonas de la Ciudad de México”, indicó
Ricardo Navarro Benítez, presidente de
la Canaco.
México, segundo lugar de IED en
AL
(El Universal. 11 de octubre de
2013)
México captó por inversión extranjera
directa (IED) 23 mil 847 millones de
dólares en el primer semestre de 2013,
con lo que se convirtió en el segundo
destino favorito de los hombres de
negocios del exterior en América
Latina, informó la Comisión Económica
para América Latina (Cepal).
De acuerdo con la actualización de su
estudio La inversión extranjera directa
en América Latina, Brasil se constituyó
como el principal receptor de estas
divisas al contabilizar una entrada
de 39 mil 014 millones de dólares en
los primeros seis meses del año. Sin
embargo, México se ubicó como el país
con mayor crecimiento anual.
Caída industrial e impuestos
(El Universal. 14 de octubre de
2013)
Para el mes de agosto la actividad
industrial de México registró una
contracción de -0.7% respecto al
mismo mes de 2012. La construcción
(-5.1%) y minería (-2.2%) provocaron
dicho resultado. El modesto avance
en las manufacturas (1.6%) y del
sector vinculado con la generación de
electricidad, gas y agua (1.7%) no fue
suficiente para compensar la caída.
Hacia el interior del sector de
la construcción el panorama es
40
preocupante, todos sus grandes
componentes disminuyeron. Dicha
situación provoca que su ciclo
económico permanezca a la baja, y
con una pobre perspectiva para el
resto del año, por lo que se debe tener
cuidado en los cambios estructurales
que se desean aplicar con la Reforma
Hacendaria: frenar la inversión privada
exacerba los desequilibrios citados.
han abonado a la practicidad de sus
estudios económicos. Los ganadores
del premio Nobel de Economía fueron:
Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y
Robert J. Shiller.
“Ingrid y Manuel” dejan estragos
en el turismo
(El Universal. 15 de octubre de
2013)
La desaceleración de la economía es
un tema transitorio, afirmó Agustín
Carstens, pues se espera que en 2014
Estados Unidos crezca más cercano al
3%, mientras que en México el sector
de la vivienda se irá regularizando.
Además, dado que el gasto público
en México se está acelerando, el
tema del subejercicio también se está
superando, destacó. “Yo sí veo que
va a haber un repunte pronto en la
economía nacional. Sí está mejorando”,
afirmó el Gobernador del Banco de
México (Banxico). Destacó la fortaleza
de la política monetaria en mantener
inflación baja y la importancia de una
política fiscal también sólida; deuda
sostenible y, sobre todo, éxito con las
reformas estructurales.
El pasado mes de septiembre, dos
fenómenos naturales impactaron
el territorio, “Ingrid” por el Golfo de
México y “Manuel” por el Océano
Pacífico. Al hacer un corte de caja estos
desastres naturales arrojan pérdidas
por varios millones de pesos en el
turismo mexicano.
Armando Uribe Valle, presidente
nacional de la Asociación Mexicana de
Hoteles y Moteles (AMHM), enfatizó que
las cifras muestran que en Acapulco, en
un fin de semana normal, la ocupación
hotelera ronda en el orden de 45%, hoy
no supera el 20%, por lo que estimar las
pérdidas aún es un poco apresurado.
El Nobel de Economía, para 3
estadounidenses
(El Universal. 15 de octubre de
2013)
Más que premiar la trayectoria de un
solo investigador, esta vez el premio
de Ciencias Económicas del Banco de
Suecia, que consiste en 1.2 millones de
dólares, se debió más a las aportaciones
que hicieron 3 estadounidenses a la
investigación de los precios de los
activos financieros.
Casi siempre se lo han llevado
estadounidenses y esta vez se confirmó
su dominio en la materia, quienes
Desaceleración económica es
transitoria: Banxico
(El Financiero. 15 de octubre de
2013)
La industria automotriz ante la
reforma fiscal
(El Universal. 16 de octubre de
2013)
México es el octavo productor de
vehículos en el mundo y se perfila a
ocupar dentro de muy poco tiempo
la séptima posición “si se cumplen las
expectativas trazadas por la industria”
al rebasar a Brasil, pero también
muestra signos de debilidad en el
consumo doméstico debido a la falta de
incentivos por parte de las autoridades,
en una añeja demanda de empresarios
industriales.
El sector automotriz mexicano se
encuentra sumido en este rubro debido
VOL. IV No. 9
a la intención de reducir los beneficios
fiscales en compra y arrendamiento de
vehículos a partir de la deducibilidad
del gasto, entre otros, como parte de
la reforma hacendaria promovida por
el Ejecutivo y que se encuentra en
proceso de debate en el Congreso de
la Unión.
Pemex abre línea de crédito con
banco de Corea del Sur
(El Financiero. 16 de octubre de
2013)
Pemex señaló que firmó un
memorándum de entendimiento
con el Banco de Importaciones y
Exportaciones (Eximbank) de Corea
del Sur para abrir una línea de crédito
por 2 mil mdd, que usará para financiar
VOL. IV No. 9
diversos proyectos. “Pemex contará con
una nueva opción de financiamiento
para la realización de nuevos
proyectos que permitan incrementar
la producción y la rentabilidad de la
empresa”, señala en el comunicado.
El gobierno federal aspira a abrir al
capital privado las actividades de
exploración y explotación de petróleo y
gas a través de una reforma energética
que está en manos del Congreso, con
contratos de utilidad compartida para
captar capitales tanto locales como
extranjeros.
Tasa de desempleo sube a 4.92%
en septiembre
(El Financiero. 18 de octubre de
2013)
La tasa de desempleo fue de 4.92%
en septiembre, un alza de 0.13 puntos
porcentuales respecto a la de agosto,
según series desestacionalizadas del
Inegi.
En la comparación anual, la tasa
de desocupación aumentó a 5.9%,
frente al 5.01% registrado en
septiembre de 2012, mientras que
la tasa de subocupación, es decir,
quienes declaran tener necesidad
y disponibilidad para trabajar más
horas, bajó de 8.9 a 8.3%. Una
observación importante es que los
trabajadores con educación superior
a la secundaria representaron 78%
de los desempleados y 58.3% de los
subocupados, dijo el Instituto.
41
NOTICIAS DEL MUNDO
FMI alerta a economías de AL
(El Universal. 01 de octubre de
2013)
El Fondo Monetario Internacional
destacó los riesgos que entrañaría para
América Latina una ralentización de la
economía de China y una subida antes
de lo esperado de los tipos de interés
por parte de la Reserva Federal (Fed)
de EU.
Agregó que, ante este escenario, donde
se observan los mayores “efectos” es
“en Latinoamérica”. “Responder a los
cambios en las tasas de interés en EU
provocará una pérdida de la autonomía
en política monetaria de estos
países, porque reduce su capacidad
de respuesta para hacer frente a
condiciones económicas domésticas”,
precisó el FMI en la publicación de su
informe de Perspectivas Económicas
Globales presentados en una rueda de
prensa.
Urge a solventar la crisis fiscal en
EU: FMI
(El Universal. 04 de octubre de
2013)
La directora gerente del FMI, Christine
Lagarde, dio un toque de atención a EU
y calificó de “misión crítica” la pronta
solución de la crisis fiscal que provocó
el cierre del gobierno y amenaza con la
suspensión de pagos el 17 de octubre,
cuando se alcanza el techo de deuda.
“Es una misión crítica que esto se
resuelva lo antes posible”, subrayó
Lagarde en una conferencia en la
Universidad de George Washington.
También indicó que EU tiene una
“responsabilidad especial” por su rol
42
como primera economía mundial “con
efectos en los mercados y gente de
todo el mundo”.
Crédito al consumo aumenta en
EU
(El Economista. 07 de octubre de
2013)
El crédito al consumo en Estados
Unidos aumentó más de lo esperado
en agosto, aunque una caída en el uso
de tarjetas de crédito por tercer mes
consecutivo concordó con la tibieza
mostrada recientemente por el gasto
de los consumidores.
El crédito al consumidor avanzó en
13,630 millones de dólares a un total
de 3.04 billones de dólares, según
mostraron datos de la Reserva Federal
de Estados Unidos (Fed). El crédito
renovable, que mide principalmente el
uso de tarjetas de crédito, cayó 883,41
millones de dólares, su tercer mes de
descenso consecutivo.
Grecia prevé fin de recesión en
2014
(El Economista. 07 de octubre de
2013)
Grecia saldrá de la recesión en el
2014, con un crecimiento del PIB de
0.6% tras seis años de números rojos,
según el anteproyecto presupuestario
presentado por el Gobierno heleno.
“Prevemos una salida de la recesión
en el 2014” anunció el viceministro
de Finanzas, Christos Staikuras, en
momento en que el Ejecutivo vaticina
una contracción de 4% del PIB para el
año en curso, sumando su sexto año
de recesión. “Los sacrificios del pueblo
griego tras un periodo doloroso
comienzan a dar sus frutos, y tenemos
los primeros indicios de una salida de la
crisis en 2014”, afirmó.
Gobiernos subsidian energía en
vez de impulsar crecimiento
(El Economista. 08 de octubre de
2013)
El Fondo Monetario Internacional
estima que los gobiernos del globo
destinan 1,900 mdd a subsidiar la
energía, distrayendo estos fondos
públicos de inversión que podrían
impulsar al crecimiento económico.
De acuerdo con la directora gerente
del organismo, Christine Lagarde,
de completarse una reforma de los
subsidios en este rubro, se podría dar
una asignación más eficiente de los
recursos para dirigirlos, por ejemplo,
a la investigación y desarrollo de
tecnologías alternativas y de ahorro
de energía, la directiva explicó que
estos subsidios distraen el equivalente
a 2.5 puntos del PIB mundial, y 8% de
los ingresos públicos para apuntalar a
familias que no son necesariamente las
que más requieren los subsidios.
Inicia reunión FMI-BM
(El Universal. 08 de octubre de
2013)
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial (BM) inician su
reunión de otoño en medio de la crisis
presupuestal en Estados Unidos, y del
interés de los miembros del organismo
por su impacto internacional.
VOL. IV No. 9
El subdirector del FMI, el estadunidense
David Lipton, señaló que los gobiernos
de los países miembros de la institución
han mostrado interés en saber si los
efectos de la situación de Estados
Unidos serán de larga duración y si eso
tendrá efectos a nivel global.
“Buscan al FMI para ayudarlos a
entender cómo saldrán las cosas
alrededor del mundo y qué puede eso
significar para sus economías”, señaló
el directivo estadounidense.
FMI prevé menor crecimiento
mundial
(El Universal. 09 de octubre de
2013)
Las perspectivas para los países
en vías de desarrollo, que durante
mucho tiempo fueron el motor de
la recuperación global, perdieron
brillo por factores tanto cíclicos como
estructurales, afirmó el FMI en su más
reciente estimación sobre la salud
económica global.
Estados Unidos está impulsando buena
parte de la recuperación global y la
producción del país debería acelerarse
más el próximo año, siempre y cuando
la política no interfiera, dijo el Fondo,
en referencia a la disputa inminente
por el límite de endeudamiento del
país de 16.7 billones de dólares.
Decisión de mantener compra de
bonos fue difícil: Fed
(El Economista. 09 de octubre de
2013)
La inesperada decisión de la Reserva
Federal del mes pasado de no reducir su
apoyo a la economía estadounidense
fue “relativamente difícil de tomar”
para las autoridades, según las minutas
de la última reunión de la entidad.
Las minutas de la reunión del 17 y 18 de
septiembre, mostraron, sin embargo,
que aún existe un amplio apoyo para
VOL. IV No. 9
recortar las compras de bonos este año.
De acuerdo a los documentos,
importantes funcionarios se mostraron
preocupados de que su decisión de
mantener las compras de bonos por
85,000 millones de dólares mensuales
pudiera dañar la efectividad de las
comunicaciones con los inversionistas,
quienes esperaban una reducción.
la OCDE. “Si el techo de la deuda no
es aumentado -o, mejor, suprimidonuestras estimaciones sugieren que
la zona cubierta por la OCDE volverá
a caer en recesión, mientras que
los países emergentes conocerán
una brutal desaceleración” indicó el
secretario general de la organización,
Ángel Gurría.
Emergentes ven menor
crecimiento desde 2009
(El Economista. 09 de octubre de
2013)
China y BCE acuerdan
intercambio de divisas
(El Economista. 10 de octubre de
2013)
Los mercados emergentes registraron
su menor crecimiento el tercer
trimestre de 2013 desde los primeros
tres meses de 2009, durante la primera
etapa de la crisis global financiera,
refirió HSBC. El banco precisó que el
Índice de Mercados Emergentes (EMI)
si bien mostró un ligero incremento al
pasar de agosto a septiembre de 50.7
a 50.8 puntos, para el tercer trimestre
tuvo su menor referencia al ubicarse en
50.3 puntos.
Pablo Goldberg, jefe de Investigación
para Mercados Emergentes de HSBC,
detalló que el EMI en China está por
segundo mes consecutivo arriba de
50 y la recuperación en los países
desarrollados continúa.
China aceleró los planes para
internacionalizar su moneda y acordó
intercambiar euros y yuanes con el
Banco Central Europeo (BCE) en un
trato que podría ser el segundo mayor
de ese país hasta la fecha. El acuerdo de
intercambio bilateral de divisas entre el
BCE y el Banco Popular de China (BPC)
será válido por tres años y tiene un
máximo tamaño de 350,000 millones
de yuanes o 45,000 millones de euros
(60,800 millones de dólares).
El acuerdo es el último en una serie
de intercambios monetarios que
China realizó con otras naciones
para promover el uso del yuan en
transacciones comerciales y financieras
globales, con el fin último de rivalizar
con el dólar como moneda de reserva.
El bloqueo presupuestario de EU
un peligro mundial
(El Economista. 10 de octubre de
2013)
El bloqueo presupuestario en Estados
Unidos pone inútilmente en peligro
la estabilidad y el crecimiento de
la economía mundial, advirtió la
Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE).
Los países desarrollados volverán
a sumirse en la recesión si EU no
consigue un acuerdo para elevar el
techo de su endeudamiento, estimó
Debe AL evitar políticas
expansivas: FMI
(El Economista. 11 de octubre de
2013)
El principal desafío para las economías
latinoamericanas será lograr una
transición sin sobresaltos hacia tasas
de crecimiento más sostenibles y ante
un entorno externo menos benigno,
advirtió el viernes el Fondo Monetario
Internacional.
El economista jefe para el hemisferio
occidental del FMI, Alejandro Werner,
43
calificó en conferencia de prensa como
“menos benigno” el entorno dispuesto
por una caída en los precios de las
materias primas, una reducción en el
flujo de capitales extranjeros, y mayor
volatilidad en los mercados financieros
globales, dijo que los gobiernos deben
evitar la tentación de contrarrestar
la moderación de crecimiento con
políticas fiscales expansivas.
Problemas fiscales golpean
confianza del consumidor en EU
(El Economista. 11 de octubre de
2013)
La confianza del consumidor en Estados
Unidos se deterioró en octubre y bajó a
su menor nivel en nueve meses debido
a que la primera paralización federal
en 17 años minó el panorama de los
estadounidenses sobre la economía,
mostró este viernes un informe.
La lectura preliminar de octubre
del índice general de confianza del
consumidor de Thomson Reuters/
Universidad de Michigan bajó a 75.2,
menos que el 77.5 de septiembre.
El dato anticipado de octubre fue
mucho menor al pronóstico de 76.0
arrojado por un sondeo de Reuters
entre analistas.
FMI y BM cierran reunión con
crítica hacia EU
(El Economista. 12 de octubre de
2013)
El FMI y el Banco Mundial cerraron su
asamblea anual en Washington con
la preocupación intacta por la crisis
fiscal en Estados Unidos, y llamados a
la precaución en la normalización de
políticas monetarias en las economías
centrales.
Durante los tres días de intensas
reuniones en las sedes del FMI y el
Banco Mundial en Washington creció
la presión sobre Estados Unidos para
44
que alcance un acuerdo en el Congreso
y evite un default sobre su deuda,
cuyos efectos serían catastróficos para
la economía global según expertos. El
G20 emitió una nota donde mencionó
explícitamente a Estados Unidos al
pedirle que adopte “acciones urgentes”
para resolver el problema de su deuda.
Actividad manufacturera de
Nueva York se desaceleró en
octubre
(El Financiero. 15 de octubre de
2013)
La actividad manufacturera del estado
de Nueva York se desaceleró en
octubre a su menor nivel desde mayo,
pero el optimismo de las empresas se
mantuvo sólido, mostró un informe de
la Reserva Federal de Nueva York.
El índice “Empire State” de la Fed de
Nueva York sobre las condiciones
generales de las empresas cayó a 1.52
en octubre desde 6.29 en septiembre.
El sondeo a plantas manufactureras en
el estado es una de las primeras guías
de cada mes sobre las condiciones
fabriles en Estados Unidos.
UE registra déficit de 3.8 mil mdd
(El Financiero. 16 de octubre de
2013)
La Unión Europea (UE) registró un
déficit de 2.8 mil millones de euros (3.8
mil millones de dólares) en su balanza
comercial exterior en agosto tras un
superávit de 10.3 mil millones de euros
en julio (13.9 mil millones de dólares).
La oficina estadística comunitaria,
Eurostat, informó este miércoles que
aun así el resultado es mejor que el
del año anterior, cuando la balanza
comercial de la UE acumuló un déficit
de 14.9 mil millones de euros (20.2 mil
millones de dólares).
Inflación en Eurozona cede a
mínimo en 3.5 años
(El Financiero. 16 de octubre de
2013)
La inflación interanual en la Unión
Europea (UE) y en la zona del euro se
ubicó en 1.1% en septiembre, informó
la oficina de estadísticas Eurostat, un
mínimo de 3.5 años, luego que las
presiones inflacionarias continuaron
moderándose en medio de una débil
recuperación económica y una tímida
demanda interna.
La inflación se ubicó dos décimas por
debajo de lo registrado en agosto,
cuando fue de 1.3%. El resultado se
debió a la disminución de 0.3 puntos
porcentuales en los precios de los
combustibles, de 0.15% en los de las
telecomunicaciones, y de 0.07% en los
de servicios médicos y paramédicos.
EU será el mayor productor de
hidrocarburos del mundo
(El Financiero. 16 de octubre de
2013)
La Agencia Internacional de Energía
(AIE) estima que este año Estados
Unidos será el mayor productor de
hidrocarburos del mundo, superando a
Rusia y a Arabia Saudita.
De acuerdo con el organismo
internacional, Estados Unidos cerrará
2013 con una producción diaria de
25 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente (bpce) que incluye
también a gas. Explicó que gran parte
del crecimiento en la producción
del país norteamericano se debe al
desarrollo exponencial que ha tenido
el gas shale, o gas no convencional en
los últimos años.
China crece al ritmo más
acelerado en el año
(El Financiero. 18 de octubre de
2013)
VOL. IV No. 9
Entre julio y septiembre, la economía
de China creció a su ritmo más rápido
este año, impulsada por la inversión,
aunque los analistas se preguntan si
el vigor continuará en los próximos
meses. La segunda mayor economía
del mundo creció 7.8% en el tercer
trimestre respecto al mismo periodo
un año atrás, en línea con lo esperado,
mostraron datos de la Oficina Nacional
de Estadística.
En lo que va de este año, la inversión
ha representado más de la mitad
de la expansión, lo que muestra los
desafíos que enfrenta Pekín para tratar
de reestructurar la economía hacia el
consumo, que las autoridades esperan
provea un crecimiento más sostenible
en los próximos años.
Rusia y China firman acuerdo
petrolero
(El Financiero. 18 de octubre de
2013)
VOL. IV No. 9
Tras varios meses de negociaciones,
ya es un hecho: Rusia compartirá
sus riquezas petroleras con China.
Así quedó establecido en un
memorándum firmado entre el
gobierno ruso y el gigante asiático, a
través del cual se estipula que ambas
naciones podrán desarrollar proyectos
para extraer los depósitos de crudo
ubicados en la región de Siberia
Oriental, principalmente el yacimiento
de Srednebotuobinsk, otra propiedad
de Taas-Yuriakh.
El memorándum prevé que Rusia
entregue a China 600 mil barriles de
crudo diarios, es decir, el doble de lo
que actualmente ya le suministra.
comercial clave que integrará a dos de
las economías más grandes del mundo
y que prepara el camino para que el
bloque pueda alcanzar un impacto aún
mayor con los Estados Unidos.
El Acuerdo Transatlántico sobre
Comercio e Inversiones (ACTI, por sus
siglas en inglés) busca crear la mayor
zona de libre comercio global, la cual
representaría el 50% de la actividad
económica mundial y el 30% del
comercio global. Se espera que el
pacto incremente en 20% el comercio
bilateral de bienes y servicios a 25 mil
700 millones de euros (unos 35.000
millones de dólares) al año, según las
últimas estimaciones de la UE.
UE, EU y Canadá buscan acuerdo
comercial
(El Financiero. 18 de octubre de
2013)
La Unión Europea (UE) y Canadá
llegaron este viernes a un acuerdo
45