Download El comercio de Argentina con México

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
El comercio de Argentina con México: Evolución y oportunidades
I. Comercio agregado
Las exportaciones argentinas a México mostraron mucha volatilidad hasta mediados de la década del
noventa. A partir de 1998 mantuvieron una tendencia ininterrumpida de crecimiento, acelerándose en el
período 2001-2003, cuando crecen a un ritmo de 35% anual.
Por su parte, las importaciones siguieron el camino opuesto y, si bien se recuperan parcialmente en el
2003, alcanzan el 40% del valor récord observado en los años 1997/1998.
Estos movimientos determinaron que el saldo comercial con México se volviera positivo a partir de 2001 y
se ampliara, para alcanzar US$ 560 millones el año pasado. La recuperación de la economía argentina
está haciendo que se dinamicen las compras desde México, con la consecuente reducción del superávit se
reduzca desde US$ 190 a US$ 50 millones en el primeros cuatro meses del año.
Gráfico 1: Comercio de Argentina con México
En millones de dólares
900
798
800
700
603
600
500
400
326
300
238
200
144
100
158
0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Exportaciones
Importaciones
Fuente: CEI en base a INDEC
La inestabilidad que caracterizó la evolución histórica de los flujos de comercio con México está explicada,
entre otros factores, por las recurrentes crisis económicas por la que han atravesado ambos países en las
últimas dos décadas. Estas crisis han generado abruptos cambios en los precios relativos, que quedan
reflejados en la evolución del tipo de cambio real como lo muestra el gráfico 2.
En el gráfico se puede ver que, con la reciente devaluación argentina, a pesar de la recuperación posterior
de nuestra moneda, el tipo de cambio real en 2003 supera el valor promedio de las dos últimas décadas
(un valor de 113, base 1991=100).
Centro de Economía Internacional
1
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
Gráfico 2: Tipo de cambio real bilateral Argentina-México
a precios mayoristas - Base 1991=100
250
217
200
166
170
150
121
111
100
124
102
73
75
50
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
Fuente: CEI
Más allá del crecimiento que mostraron las exportaciones argentinas a México, un análisis más detenido de
la evolución del comercio con dicho país puede demostrar que actualmente Argentina, en términos
relativos, exporta menos al mercado mexicano de lo que vendía a principios de la década del ochenta.
En la primera mitad de los ochenta, Argentina participaba con el 1% del valor importado por México. A partir
de allí, nuestro país perdió participación en las compras mexicanas hasta alcanzar actualmente algo menos
de 0.5%. Si se hubiese mantenido la participación del 1% actualmente nuestro país exportaría más de 1700
millones de dólares a México, esto es, más del doble de lo que exportó durante 2003. Aún si se descuenta
el cambio que mostró el comercio de México con los Estados Unidos durante el período, el análisis no
cambia de manera significativa.
Aunque estos datos ilustran la pérdida de importancia de Argentina en las compras mexicanas, la
participación de un país en las importaciones de otro no resulta el indicador más apropiado para medir el
sesgo en el comercio. En este sentido, el índice de intensidad de comercio (IIC) es más útil porque ajusta la
participación del mercado mexicano en las exportaciones de Argentina por cambios en la participación
relativa en el comercio mundial de México y por cambios en el PBI mexicano en relación al crecimiento del
PBI mundial.
Durante los noventa la economía mexicana creció más que el promedio mundial, al igual que su grado de
apertura, medido por el índice “importaciones/PBI”. Al mismo tiempo, el IIC de Argentina con México
disminuyó, lo cual quiere decir que la importancia de México en las ventas argentinas creció menos de lo
que debería haber crecido en función de su evolución como comprador mundial. En otras palabras,
Argentina no “aprovechó” la oportunidad de venderle más a uno de los importadores más dinámicos de la
economía mundial en los últimos años. En el gráfico 3 puede verse que esta tendencia, que se manifestó
aún cuando se deducen las importaciones mexicanas realizadas desde EEUU y Canadá, cambia a partir de
2001 (si bien se mantiene por debajo del promedio observado en la década del ochenta en los dos casos).
Centro de Economía Internacional
2
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
Gráfico 3: Indice de Intensidad de Comercio de Argentina con México
10
9
8
7
6
5
4
2,9
3
1,8
2
1,1
1
0,4
0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
IIC
Fuente: CEI
IIC sin EEUU y Canadá
II. Comercio sectorial
Desde el punto de vista sectorial, las ventas a México muestran dos cosas. Por un lado, un perfil muy
diferente en relación a las ventas que Argentina hace al mundo. En segundo lugar, una cambio sustancial
en relación a la situación observada diez años atrás.
Gráfico 4: Clasificación por sección del SA de las exportaciones argentinas
Participación promedio 2001-2003
50%
46%
40%
30%
20%
10%
19%
17%
6% 6%
15%
9%
8%
3%
5%
10%
6%
0%
1%
3%
6%
6%
6%
4%
7%
8% 9%
0%
A nimales
vivo s
P ro d. reino
vegetal
Grasas y
aceites
Fuente: CEI en base a datos de INDEC
A limento s,
bebidas y
tabaco
P ro ducto s
minerales
Industrias
quím. y
co nexas
Expo a México
P ieles,
cuero s y sus
manuf
M etales
co m y sus
manuf.
M áq, apar. y
mat. Eléct
M aterial de
transpo rte
Resto
Expo al Mundo
Siguiendo la clasificación por secciones del sistema armonizado, se puede ver en el gráfico 4 que Material
de transporte1 representa 46% de las ventas a México, sección que participa con el 7% de las
1
La participación de este rubro se explica, fundamentalmente, por la entrada en vigencia del Protocolo N°14 del
Acuerdo de Complementación Económica 6 que estableció preferencias (con cupos) para el comercio de vehículos
entre México y Argentina.
Centro de Economía Internacional
3
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
exportaciones al mundo de Argentina. Algo similar, aunque en menor escala, ocurre con Pieles y cueros. Lo
contrario se observa en los sectores agrícolas y agroalimentos y productos minerales, que están
subrepresentados en las ventas a México de acuerdo al perfil exportador global de Argentina.
Esto muestra una situación muy diferente a la observada a principios de los noventa (gráfico 5), cuando la
estructura de exportaciones a México era mucho más parecida a la de las ventas al mundo,
concentrándose en Productos del reino vegetal (25%), Grasas y aceites (27%) y Alimentos, bebidas y
tabaco (14%). Por el contrario, Material de Transporte tenía una participación muy baja (2%) en el período
1990-92. Industrias químicas y conexas tenía una participación significativa, aunque menor a la actual.
Gráfico 5: Clasificación por sección del SA de las exportaciones argentinas
Participación promedio 1990-1992
30%
25%
23%
25%
27%
18%
20%
14%
15%
10%
9%
10%
8%
7%
5%
5%
0%
A nimales P ro d. reino
vivo s
vegetal
5%
Grasas y
aceites
A limento s, P ro ducto s
bebidas y minerales
tabaco
Industrias
quím. y
co nexas
Expo a México
Fuente: CEI en base a datos de INDEC
3%
4%
2% 2%
1%
0%
0%
10%
9%
9%
9%
P ieles,
M etales
M áq, apar. M aterial de
cuero s y co m y sus y mat. Eléct transpo rte
sus manuf
manuf.
Resto
Expo al mundo
El siguiente gráfico muestra, a nivel de capítulo, la composición del intercambio comercial de Argentina con
México. Tal como se observa, el intercambio está concentrado en manufacturas industriales.
Gráfico 6: Comercio de Argentina con México por capítulo del SA – Promedio 2002/2003
Exportaciones a México: US$ 732 millones
Importaciones desde México: US$ 198 millones
Resto
25%
Plásticos
3%
Semillas
oleaginosas
2%
Vehículos; sus
partes
3%
Productos
f armacéuticos
3%
M anufacturas de
fundición
4%
M anufacturas de
f undición
3%
Químicos
orgánicos
24%
Ext ractos
curtientes o
tint óreos
6%
Lácteos
4%
M áquinas y
artefactos
mecánicos
5%
Rest o
17%
Vehículos; sus
partes
48%
Pieles y cueros
10%
Centro de Economía Internacional
4
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Productos
farmacéuticos
8%
M áquinas y
material eléctrico
12%
M áquinas y
artefactos
mecánicos
23%
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
El sector agrícola
En la última década Argentina ha perdido exportaciones agrícolas a México por un total de US$ 78
millones. Se destaca la pérdida en Grasas y Aceites (-64 millones), de Semillas oleaginosas (-31 millones)
y Hortalizas (-16 millones), sólo parcialmente compensadas por el aumento en las ventas de Lácteos (+ 35
millones) y Cacao y sus preparaciones (+12 millones).
El potencial del mercado mexicano y la oportunidades que tiene Argentina de competir en él (ver más
adelante) señalan que Argentina puede vender más agrícolas. Sin embargo, la evolución que ha tenido el
comercio agrícola mexicano con los EE.UU. después del NAFTA, hace aparecer a la cuestión agrícola
como un tema especialmente sensible para México en las negociaciones comerciales.
Gráfico 7: Evolución del comercio agrícola México-EEUU - 1995-2001
1200
1092
1000
802
Millones de US$
800
600
402
400
200
368
145
10
0
-34
-200
184
124
107
11
7
175
151
6
37
137
6
-110
-400
-436
-600
Carnes
Cereales
Café, t é, etc.
Semillas
oleaginosas
Preparaciones Animales vivos
alimenticias
Var.Expo
Residuos ind
aliment icia
Productos de
molinería
Preparaciones
hort alizas,
frut as
Láct eos
Var.Impo
El siguiente paso es analizar el cambio en el patrón de comercio argentino con México y tratar de
individualizar aquellos productos que nuestro país podría vender más a la economía mexicana de acuerdo,
fundamentalmente, a indicadores de especialización y barreras al comercio.
III. Oportunidades de comercio con México
III.1 Oportunidades para Argentina en México
A través de un análisis que combina las ventajas comparativas en el comercio de Argentina y el perfil de
importaciones de México es posible conocer el grado de complementariedad en el comercio entre ambos
países. Construido a nivel de subpartida (6 dígitos del sistema armonizado), este índice muestra en qué
medida México compra lo que Argentina vende, indicando los productos de nuestro país que, en principio,
tienen potencial de venta en la economía mexicana (ver apéndice).
Este tipo de índices comúnmente se combina con un análisis de barreras al comercio, para anticipar el
posible efecto de reducción de las mismas. Se supone que las exportaciones de un producto con alto grado
de complementariedad en el comercio tienen un alto potencial de crecimiento cuanto mayor sean las
restricciones a eliminar o disminuir.
Centro de Economía Internacional
5
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
En este sentido, los resultados del análisis indican que:
•
Existen un total de 222 subpartidas en las cuales la Argentina tiene complementariedad comercial con
México, enfrenta aranceles mayor a 10% (incluídas las preferencias) en dicho país y en las cuales
Argentina tiene oferta exportable, es decir exportaciones totales mayor a US$ 1 millón. Dichas
subpartidas suman importaciones de México por más de 19.500 millones de dólares por año.
•
Las oportunidades se clasificaron en “fuertes” y “débiles” de acuerdo a los siguientes criterios. Se dice
que Argentina tiene oportunidades “fuertes” en aquellos casos en que la competitividad argentina no
depende de las ventas al MERCOSUR (esto es, se consideran sólo aquellas subpartidas para las
cuales las ventajas comparativas reveladas, sin contar el comercio con el MERCOSUR es mayor a1).
Argentina es competitivo internacionalmente independientemente del mercado donde tiene acceso
preferencial.
•
En el gráfico 8 puede observarse que, dentro de las oportunidades (tanto “fuertes” como “débiles”),
aparecen capítulos que actualmente tienen una participación muy baja en el total exportado a México
(como es el caso de Cereales y Carnes).
•
En las oportunidades “fuertes” aparecen agrícolas primarios (Cereales), manufacturas de origen
agropecuario y manufacturas industriales como Vehículos y Plásticos y sus manufacturas. Por su parte,
las oportunidades débiles están dominadas por manufacturas industriales, entre las que se destacan,
además de Vehículos y Plásticos, Máquinas y artefactos mecánicos y Caucho y sus manufacturas.
Gráfico 8: Oportunidades para Argentina en México
“Fuertes”: US$ 7800 millones
“Débiles”: US$ 11.600 millones
Co mbustibles
minerales
3%
Resto
24%
Residuos de las
industrias
alimenticias
3%
A lgo dó n
4%
M áquinas,
aparato s y
material eléctrico
4%
Caucho y sus
manufacturas
4%
Vehículos; sus
partes
11%
Muebles
7%
Plástico y sus
manufacturas
8%
Fundición, hierro
y acero.
9%
•
Caucho y sus
manufacturas
3%
Cereales
12%
Frutos
comestibles
3%
Resto
11%
M áquinas,
aparato s y
artefacto s
mecánico s
11%
Vehículo s; sus
partes
47%
Carnes
10%
Papel y cartón
9%
P lástico y sus
manufacturas
17%
Se puede poner una condición más y tener en cuenta, entre las oportunidades “fuertes”, sólo aquellas
subpartidas en las cuales existen actualmente ventas argentinas a México, ya que es razonable pensar
que es más fácil explotar oportunidades si ya se tiene presencia en el mercado. En este caso, Argentina
estaría en condiciones de competir por un monto total de US$ 4600 millones. La composición por
capítulo sería similar, aunque con una participación mayor de Vehículos (19%) y de Muebles (11%).
Centro de Economía Internacional
6
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
III.1 Oportunidades para México en Argentina
Aplicando los mismos criterios de selección, se analizaron las oportunidades para México en Argentina. Es
decir, productos donde existe complementariedad comercial de México con Argentina, aranceles en
Argentina (incluyendo preferencias) mayor a 10% y exportaciones mexicanas mayor a US$ 1 millón.
De acuerdo a los criterios mencionados, las oportunidades comerciales de México alcanzarían un valor de
US$ 6.500 millones que estarían compuestos fundamentalmente por manufacturas industriales.
Gráfico 9: Oportunidades para México en Argentina
US$ 6500 millones
Resto
26%
Instrumento s y
aparato s de
ó ptica
3%
M anufacturas de
fundicio n, hierro
o acero
4%
Vehículo s; sus
partes
28%
P lástico y sus
manufacturas
5%
M áquinas,
aparato s y
artefacto s
mecánico s
15%
M áquinas,
aparato s y
material eléctrico
19%
BNAs que Argentina enfrenta en México
•
Con información reciente provista por la Comisión Nacional de Comercio Exterior se analizaron las
BNAs que afectan a los productos agrícolas con mayores oportunidades de exportación a México y que
representan un mercado potencial de casi US$ 3000 millones. Los principales productos son soja,
carne, maíz, trigo, frutas, algunos alimentos (como chocolates y artículos de confitería), jugos, etc..
•
La BNA que aparece con mayor frecuencia es la referida a medidas sanitarias y fitosanitarias, seguida
por los obstáculos técnicos al comercio. Con menor peso relativo, encontramos las licitaciones a la
importación y los contingentes arancelarios. Por último, pero no menos importante, hay que decir que
varios de los productos mencionados reciben subsidios a través de distintas medidas de ayuda a los
productores; es el caso de las carnes vacunas, hortalizas, cereales y las semillas oleaginosas.
•
El conjunto de las barreras no arancelarias tienden a concentrarse en torno a posiciones bien definidas.
Hay productos, como la carne bovina, hortalizas, semillas oleaginosas y cereales, que se ven afectados
de manera generalizada por este tipo de medidas, siendo los dos últimos los más afectados.
•
Semillas oleaginosas y los cereales presentan los más diversificados impedimentos en cuanto a
barreras no arancelarias. El comercio también se ve distorsionado con los subsidios que
Centro de Economía Internacional
7
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
frecuentemente superan la mitad los ingresos brutos del productor local valuados a precios
internacionales, como es el caso de las semillas oleaginosas y el maíz donde el Coeficiente de
Asistencia Nominal al Productor (cociente entre el valor de los ingresos agropecuarios brutos, incluída
la ayuda, y los ingresos brutos valuados a precios internacionales, sin incluir la ayuda oficial) alcanza
1.61 y 1.72, respectivamente. En otos casos, como la carne bovina, el Coeficiente es de 1.11.
•
Los contingentes arancelarios son la medidas que menos se observan. No obstante, se encuentran
penalizando a la soja y al trigo. Argentina no posee cuotas exclusivas, pero sí cuenta con acceso junto
con un subgrupo de países. Es apreciable la brecha entre el arancel intra y el extracuota, sobre todo en
el caso de trigo donde este último llega a 67%.
Centro de Economía Internacional
8
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar