Download Condiciones Crediticias: América Latina navega en aguas agitadas

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Transcript
Fecha de Publicación: 14 de julio de 2015
Artículo
Condiciones Crediticias: América Latina navega en aguas agitadas
durante 2015
Contactos principales:
Laura J Feinland Katz, CFA, Nueva York (1) 212-438-7893; [email protected]
Eduardo E Uribe-Caraza, México (52) 55-5081-4408; [email protected]
Contactos secundarios:
Joaquin Cottani, Nueva York (1) 212-438-0603; [email protected]
José Pérez-Gorozpe, México (52) 55-5081-4442; [email protected]
Santiago Carniado, México (52) 55-5081-4413; [email protected]
Roberto H Sifon-arevalo, Nueva York (1) 212-438-7358; [email protected]
Daniela Brandazza, México (52) 55-5081-4441; [email protected]
Diego Ocampo, Sao Paulo (55) 11-4891-2124; [email protected]
Leandro Albuquerque, Sao Paulo (55) 11-3039-9729; [email protected]
(Nota del editor: Los Comités de Standard & Poor's sobre Condiciones Crediticias se reúnen
trimestralmente para revisar las condiciones macroeconómicas de cada una de las cuatro regiones [AsiaPacífico, América Latina, América del Norte y Europa, el Medio Oriente y África]. El análisis se centra en
identificar los riesgos crediticios y su impacto potencial en las calificaciones en varios sectores, así como
las tendencias de crédito para las empresas y los consumidores. Este artículo refleja las opiniones
desarrolladas en las reuniones del comité para América Latina, llevada a cabo el 26 de junio de 2015).
Standard & Poor's Ratings Services continúa esperando condiciones crediticias más débiles en América
Latina y el Caribe para 2015. Algunas economías, y especialmente Brasil, están afrontando el
empeoramiento de las condiciones de recesión que han amplificado el deterioro crediticio para las
entidades corporativas. El menor crecimiento del PIB también está afectando la demanda de crédito y
erosionando la calidad de activos de algunas instituciones financieras en la región. Ahora proyectamos que
Brasil, la mayor economía de la región, caerá en una recesión algo más profunda, con una caída del PIB
real de 1.5%, con un modesto crecimiento en el resto de América Latina y prevemos que los precios de las
materias primas (commodities) seguirán débiles aunque estables. Ahora esperamos un macro crecimiento
económico de 0.4% para toda la región frente al 0.8% de nuestro pronóstico previo.
En nuestro último reporte, mencionamos que los riesgos principales para la región incluían la recesión en
Brasil y los crecientes costos de fondeo vinculados con la potencial normalización de la política de la
Reserva Federal Estadounidense, los cuales siguen siendo las principales preocupaciones crediticias para
2015. Otros riesgos a nivel mundial que estamos monitoreando incluyen la volatilidad del mercado de
crédito y el potencial contagio derivado de la incertidumbre en torno a Grecia, particularmente si sale de la
eurozona, un resultado que se convertiría en un riesgo mucho más activo tras los resultados del referendo
nacional griego. La corrección en marcha en el sector de bienes raíces de China y el surgimiento de la
volatilidad en el mercado de valores de ese país cuestionan cada vez más el potencial de un
desaceleramiento en el crecimiento del PIB y del contagio crediticio sobre los valores de activos y
commodities.
Resumen
•
•
•
•
Revisamos a la baja nuestra proyección para el crecimiento del PIB real de la región
para 2015 a 0.4% desde el 0.8% en nuestra proyección anterior. También ajustamos a
la baja nuestra proyección para 2016, a 1.9% desde 2.7%.
Ahora proyectamos una recesión algo más profunda en Brasil (caída de 1.5% frente al
1.0% anterior) y en Venezuela (caída de 6% frente al previo de 5%), y nuestras
proyecciones de crecimiento para la mayoría de los países en la región son más bajas
que en nuestro reporte anterior.
Los riesgos macroeconómicos siguen siendo significativos, al menos hasta el cierre del
año, especialmente en Brasil, Argentina y Venezuela.
Los riesgos clave para la región incluyen la recesión en Brasil y sus implicaciones,
crecientes costos y volatilidad del fondeo, vinculados a la potencial normalización de la
política de la Reserva Federal de Estados Unidos.
1
•
•
•
•
•
•
•
Las condiciones generales entre los soberanos de la región serán débiles pero estables
debido a las tasas de crecimiento más débil para la mayoría de las economías de la
región, y el probable movimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos para
incrementar las tasas de interés de referencia.
Esperamos condiciones crediticias, en general, estables, entre los gobiernos locales y
regionales (GLRs), pero prevemos deterioro entre las entidades brasileñas y el
panorama para los gobiernos de Argentina se mantiene negativo.
Prevemos que continúen las condiciones de debilidad para el sector corporativo en
Brasil, aunque se mantendrán bastante estables en otras partes de América Latina. Los
incumplimientos entre los emisores corporativos de Brasil subieron marcadamente
durante el primer semestre de 2015 derivado de una débil demanda, de las estrictas
condiciones de financiamiento bancario, de la sobredependencia del fondeo de corto
plazo y de los bajos precios de las materias primas en sectores tales como el de los
procesadores de caña de azúcar, así como debido a las presiones sobre las firmas de
ingeniería y construcción y sobre los contratistas de petróleo y gas por las
investigaciones de corrupción en Petroleos Brasileiro S.A. – Petrobras.
La tendencia de las calificaciones entre los sectores corporativo y financiero de Brasil
está cerca del nivel más negativo en los últimos diez años, con más de 30% de emisores
con perspectiva negativa o en el listado de Revisión Especial (CreditWatch) con
implicaciones negativas, en comparación con una tendencia positiva en menos de 5%.
Esperamos que la calidad crediticia se debilite ligeramente entre las instituciones
financieras en algunos países, con un crecimiento del crédito más lento en Brasil y
descensos en la calidad de activos en Perú, aunque las condiciones en México
probablemente sean estables.
El fenómeno del “Niño” podría presionar el desempeño operativo de las aseguradoras,
mientras que las mayores tasas de interés favorecerían los resultados de la industria.
Esperamos condiciones estables en el sector de financiamiento estructurado de México,
aunque los riesgos continúan creciendo en Brasil y Argentina, donde los índices de
morosidad están aumentando.
Entorno macroeconómico
Desde nuestro último reporte en marzo, hemos recortado nuevamente nuestras proyecciones de
crecimiento anual para América Latina y hemos revisado los pronósticos de inflación, tipos de cambio
nominales y tasas de interés de sus políticas. Ahora esperamos que el PIB de la región crezca solamente
0.4% en 2015 y 1.9% en 2016, frente a nuestras proyecciones anteriores de 0.8% y 2.7%, respectivamente.
Estimamos un crecimiento de 2.9% para la región en 2017. La cifra menor para 2015 se deriva de las
revisiones a la baja de Brasil, Colombia, México, Uruguay y Venezuela. El lento crecimiento en estos
países y en Argentina ha provocado también el descenso de la proyección regional para 2016. El único
país cuya expectativa de crecimiento revisamos ligeramente al alza para 2015 es Chile (véanse las tablas 1
y 2).
Tabla 1
--Escenarios base--
(%)
--Escenarios negativos--
2014
2015
2016
2017
2015
2016
2017
Argentina
0.5
0.5
0
2
-1.5
-2
0
Brasil
0.1
-1.5
1.5
2.5
-2
0
0
Chile
1.9
2.7
3.5
4
2
2.5
3
Colombia
4.6
3
3.5
4
2.5
2.5
2.5
México
2.1
2.5
3
3.5
2
2
2
Panamá
6.2
6
6
6
5.5
5
4
Perú
2.4
3.5
4
5
2.5
3
3
Uruguay
3.5
2.5
2.8
3
2
2
2
Venezuela
-3.7
-6
-3
0
-7
-5
-3
América Latina
1.1
0.4
1.9
2.9
-0.3
0.5
0.9
2
Tabla 2
Cambios en las proyecciones base respecto de marzo de 2015
2015
2016
Argentina
0
(2.0)
Brasil
(0.5)
(0.5)
Chile
0.2
0.0
Colombia
(0.5)
(0.5)
México
(0.5)
(0.5)
Panamá
0
0
Perú
0
0
Uruguay
(0.5)
(0.7)
Venezuela
(1.0)
(4.5)
América Latina
(0.4)
(0.9)
En conjunto, los cambios en nuestras proyecciones base responden a razones locales más que externas.
Las condiciones internacionales no han cambiado mucho desde el último trimestre, paro las respuestas
locales a estas condiciones exacerbaron las preocupaciones económicas. Esto se debió ya sea a políticas
procíclicas en Brasil y México o a un mayor descenso en la confianza de los consumidores y empresarios
respecto a que asumieron implícitamente, lo que amplificó el impacto de los shocks externos. Otro
elemento importante a considerar es el efecto negativo sobre la inversión dada una reducción simultánea
en el precio del capital en el mercado en relación con su costo de reemplazo (q de Tobin) y la depreciación
real del tipo de cambio, en particular dado que la posición de activos externos neto agregada de los
sectores corporativo y bancario en la mayoría de los países de América Latina es negativa.
Observamos que mientras que los cambios en el escenario base reflejan una re-evaluación de las
respuestas locales a las condiciones externas existentes, el escenario negativo responde a la posibilidad
de un mayor empeoramiento de estas condiciones, es decir, una mayor inestabilidad financiera derivada de
la incertidumbre sobre la política monetaria de Estados Unidos, la salida de Grecia de la eurozona (Grexit)
u otras causas.
Brasil
La publicación el 22 de abril de los estados financieros auditados de Petrobras Brasileiro S.A. (Petrobras)
eliminó el último asomo de riesgo sobre Brasil e, indirectamente, sobre la región en el primer trimestre de
2015. La crisis, asociada con un mayor escándalo de corrupción que involucraba a la administración
Rousseff, también generó una oportunidad para que el gobierno se ocupara de problemas muy intrincados
en la política brasileña tales como la opacidad en la administración de las empresas estatales. Los eventos
positivos para Petrobras, con respecto a mejorar la transparencia, y para las inversiones futuras en el
sector petrolero de Brasil, incluyen la decisión de eliminar las designaciones políticas en el consejo de
administración de la petrolera y la instalación de un nuevo equipo gerencial, que dio a conocer un plan de
negocio favorable para el mercado para los próximos cinco años, que podría reducir la influencia de la
empresa en el sector de petróleo y gas local y permitir que florezca la inversión en el sector de energía.
Finalmente, la empresa se allegó de fondos para cumplir sus obligaciones financieras este año, reduciendo
así el riesgo de un rescate gubernamental en el futuro cercano.
No obstante, los indicadores líderes en Brasil tales como el consumo y la confianza empresarial
continuaron mostrando un desempeño inferior: en abril y mayo fueron menores que el promedio del primer
trimestre. La producción industrial muestra una contracción en este año mientras que el desempleo subió a
6.4% en abril de 2015 desde 4.9% en abril de 2014. Durante el primer trimestre de 2015, el PIB real se
había contraído 0.2% sobre una base trimestral y 1.6% anual. Por su parte, la inflación rebasó nuevamente
las expectativas al llegar a 8.5% en mayo. El banco central está determinado a reducir la inflación
nuevamente a 4.5%, el punto medio de su objetivo, en 2017. Para tal fin, subió la tasa de interés mismo día
en 300 puntos base (pbs) desde marzo de 2014 a 13.75%. Los participantes del mercado y los analistas
locales esperan otro incremento de 50 pbs antes de que concluya el ciclo restrictivo. Sin embargo, a menos
que se desacelere marcadamente el crecimiento del crédito canalizado (actualmente de 17% anual), es
difícil ver cómo pueda el banco central paliar la inflación. Por otra parte, si las tasas de interés se
mantienen elevadas mientras que el crecimiento real del crédito se detiene, será difícil que la economía se
recupere, sin mencionar cómo podría evitarse un aumento en la cartera vencida, en especial de los que
corresponden al segmento etiquetado. Algo se tendrá que ceder y, una vez que el desempleo llegue a un
nivel crítico, no resulta inconcebible pensar que se tratará del objetivo de inflación. Pese a ello, el consejo
de política monetaria de Brasil ha reiterado su compromiso de bajar la inflación mediante la reducción de su
banda objetivo para 2017.
3
Finalmente, están en camino los esfuerzos de Brasil para restringir su política fiscal. Sin embargo, la
contracción económica este año planteará más desafíos para alcanzar los objetivos fiscales. El déficit
nominal acumulado fue de 7.5% del PIB y el déficit primado de 0.76% en los 12 meses que concluyeron el
30 de abril de 2015, lo que refleja el marcado incremento en los gastos primarios en 2014 y las recientes
pérdidas del banco central en los swaps cambiarios debido a la depreciación del real. Aunque esperamos
que el balance primario acumulado se vuelva positivo al cierre del año, lograrlo será difícil debido a los
menores ingresos del gobierno en lo que va del año y al retraso y dilución en el Congreso de varias
medidas de ajuste fiscal. Se necesita un mayor superávit primario en los próximos años no solamente para
estabilizar sino también para reducir la carga de la deuda de Brasil, en particular a la luz del menor
crecimiento económico.
México
El crecimiento del PIB de México en el primer trimestre, de 2.5% anual, también fue desalentador. Aunque
parte de este resultado se debe a factores temporales que debilitaron la demanda estadounidense, lo que
provocó que la producción industrial creciera menos de lo esperado (1.4% anual), otros factores han
generado nuestras preocupaciones sobre la capacidad de México para impulsar su economía. El más
importante entre dichos factores es el desempeño inferior de la formación bruta de capital en el primer
trimestre: un descenso de 0.2% trimestre contra trimestre frente a un incremento de 5.7% en el periodo
previo. Esta caída en la inversión probablemente esté asociada con los retrasos en la atracción de la
participación extranjera en el sector de petróleo y gas en medio de un entorno de menores precios del
petróleo y a una caída persistente en la producción interna. Otro factor es la contracción fiscal, articulada
oficialmente para compensar la pérdida en los ingresos petroleros del gobierno. En una nota más positiva,
el consumo privado es fuerte, como se observa en las ventas minoristas, que aumentaron 5.3% anualizado
en el primer trimestre, mientras que la inflación se mantiene notablemente baja (3.1% anual en abril) a
pesar de la debilidad del peso y de la mayor demanda interna.
Andes
La región andina es una bolsa mixta. El crecimiento real del PIB de Chile se ha estado acelerando desde el
año pasado (ahora estimamos que será de 2.7% en 2015, 0.2% más que en nuestra proyección anterior).
Otro signo de mejora es la reducción del déficit de la cuenta corriente a 0.5% en el año al primer trimestre
de 2015 desde 3.2% en el mismo periodo al primer trimestre de 2014, un reflejo de la respuesta flexible de
la economía chilena a la depreciación real. El lado negativo ha sido la persistente tasa de inflación, 4%
anual o mayor desde el segundo trimestre de 2014. Un fenómeno similar ocurre en Perú, donde el mejor
desempeño de los sectores primarios –incluyendo la minería y el inicio de grandes proyectos de
infraestructura (a través de asociaciones público privadas [PPPs])— probablemente impulsará el
crecimiento del PIB este año a nuestra proyección previa.
En contraste, el panorama en Colombia ha empeorado ante la debilidad de la actividad manufacturera y
minera, lo que ha llevado al gobierno a reducir su expectativa de crecimiento para este año a 3.2% desde
3.6%. Por otra parte, la inflación, tocó una máxima de 4.6% anual en abril, su mayor nivel desde mayo de
2009 debido a mayores precios de los alimentos y a la depreciación del peso. La combinación de mayor
inflación y menores expectativas de crecimiento han llevado el índice de confianza de los consumidores a
un nivel bajo no visto desde 2009. Otra preocupación en Colombia es la venta fallida de la entidad pública
ISAGEN y su impacto sobre el ambicioso plan gubernamental de infraestructura pública 4G. El gobierno
planeaba usar los recursos de la venta (aproximadamente US$2,000 millones) para capitalizar a Financiera
de Desarrollo, el banco de desarrollo creado para facilitar el financiamiento de proyectos de infraestructura
(también vía PPP) mediante el uso de fuentes de crédito privadas y multilaterales.
Otro factor que complica el panorama en esta región es la pérdida de popularidad de los presidentes en los
tres países desde el año pasado.
Argentina
La continuidad de la política económica en Argentina es más probable ahora que el candidato presidencial
líder (según las encuestas) para la próxima elección de octubre ha revelado su decisión de compartir el
boleto con el colaborador más cercano de la señora Kirchner, quien también es su asesor de más
confianza. Este evento ha reducido la probabilidad de que el próximo gobierno adopte un enfoque
sustancialmente diferente para afrontar los innumerables problemas económicos del país respecto del
actual de ir saliendo del paso, que ha causado estanflación. La revisión de nuestro escenario base supone
que las mejoras de las políticas serán prácticamente inexistentes hasta 2017, cuando la realidad obligará al
gobierno a implementar algunas más profundas.
4
Tabla 3
Inflación en América Latina
(Índice de Precios al Consumidor [IPC]; al cierre del periodo)
2014
2015
2016
2017
Cambio %
Argentina
24.0
20.0
40.0
50.0
Brasil
6.4
8.8
6.5
6.5
Chile
4.6
3.6
3.3
3.0
Colombia
3.4
4.0
3.5
3.0
México
4.1
3.5
3.5
3.0
Perú
3.2
3.0
2.5
2.5
Entorno macroeconómic
Tabla 4
Tasa de interés de referencia y paridad cambiaria en América Latina
Tasa de interés de referencia (% anual)
(cierre del periodo)
2014
Argentina
2015
2016
Tipo de cambio (por dólar)
2017
2014
2015
2016
2017
24
23
22
50
70
8.5
10
14
Brasil
11.8
14.3
13.5
12.5
2.7
3.3
3.5
4
Chile
3
3.5
4
4.5
607
620
650
680
4.5
4.8
5
5.3
2390
2450
2550
2650
3
3.5
4
4.5
14.7
15.5
16
16.5
3.5
3.5
4
4.5
3
3.3
3.5
3.4
Colombia
México
Perú
Expectativas de crecimiento en Estados Unidos, Europa y China
Estados Unidos
Estados Unidos parece encontrarse en la ruta de un crecimiento sostenible luego de una ligera contracción
en los primeros tres meses del año. El mercado laboral estadounidense continúa mostrando un impulso
sólido y el crecimiento de los salarios está mejorando. La actividad manufacturera ha continuado
expandiéndose con cifras respetables de nuevas órdenes y embarques. El mercado de vivienda repuntó
después del frio invierno, y las ventas de casas usadas aumentaron de manera significativa en los tres
meses hasta mayo y también hubo un incremento en las casas nuevas. Además, la percepción y confianza
de los consumidores han regresado a sus niveles previos a la recesión.
En este entorno, seguimos esperando que la recuperación económica de Estados Unidos se fortalezca en
2015. Estimamos una expansión de 2.8% en el segundo trimestre de 2015, que compensará la caída de
0.2% en el primer trimestre del año para mantener nuestra proyección de 2.3% de crecimiento del PIB para
todo el año (frente a una estimación de 2.0% a marzo de 2015).
Se espera que el impulso económico subyacente se extienda en 2016 y 2017, con un crecimiento estimado
de 2.7% y 2.9%, respectivamente.
Escenarios alternos. El riesgo de recesión (escenario negativo) continúa siendo de 10%-15% en medio de
inciertas condiciones en el extranjero y de la cautela que todavía se observa en los sectores internos
empresarial y de consumo. En nuestra proyección económica negativa, el país afrontaría un bajo
crecimiento pero probablemente evitaría la recesión (definida normalmente como dos trimestres
consecutivos de contracción). En este escenario, el PIB real de Estados Unidos crecería 1.9% en 2015 en
tanto que las exportaciones se verían afectadas, la inversión de capital por parte de las empresas no
lograría aumentar y la confianza de los consumidores daría marcha atrás a su reciente mejora.
Si las condiciones se mantienen en línea con nuestras proyecciones base, la solidez del mercado laboral y
la mejora de la actividad económica sugerirían que Estados Unidos ya no necesita tanto el estímulo
monetario para sostener su recuperación. Esperamos que la Reserva Federal empiece a aumentar su tasa
de interés de referencia en septiembre. Consideramos que es probable que la tasa de fondos federales
llegue a 0.5% hacia el cierre del año. Sin embargo, como la Reserva Federal ha declarado públicamente, el
nivel y ritmo de la normalización de la política monetaria dependerá de los datos, lo que significa que el
banco central podría sorprender dejando la tasa de fondos federales al cierre del año por debajo de lo que
esperamos. No obstante, el punto clave aquí es que la Reserva Federal parece sentirse suficientemente
confiada como para empezar a subir las tasas este año.
5
Europa
Pese a la inestabilidad e incertidumbre generada por la crisis en Grecia, el panorama macroeconómico
para la región de EMEA continúa mejorando. Sin embargo, las debilidades estructurales, incluyendo la
elevada deuda de los sectores públicos y privados, el bajo gasto de capital, las industrias menos
competitivas y la debilidad del comercio mundial, siguen persistiendo y muestran poca mejora. Esperamos
que la economía británica encabece el crecimiento, con un incremento real del PIB de 2.6% este año y de
2.8% en 2016.
Eurozona. En general, la eurozona está presenciando menos desempleo, mejor crecimiento de los salarios
y una mayor demanda interna. Como resultado de ello, hemos revisado nuestras proyecciones de
crecimiento del PIB a 1.6% este año y 1.9% en 2016 desde 1.5% y 1.7%, respectivamente, en marzo.
Aunque prevemos que el contagio proveniente de la crisis griega será manejable para las economías más
débiles de España, Italia y Portugal, el Grexit podría todavía detonar una fuerte reacción negativa del
mercado conforme los inversionistas se enfocan en los cambios a las economías más débiles de la
periferia de la eurozona. En el periodo de siete a ocho años después del impacto de la crisis financiera, el
PIB no ha regresado a los niveles máximos previos a la crisis en varios países europeos. Nuestras
proyecciones consideran que esta brecha persistirá hasta el cierre de 2016 en Italia, España y Portugal.
Asia-Pacífico
El futuro luce un poco menos brillante. El panorama para el crecimiento de Asia-Pacífico se mantiene
limitado pese al fortalecimiento de la economía estadounidense, los menores precios del petróleo aunque
en aumento, y la política de tasas de interés todavía bajas. Aunque Asia-Pacífico sigue siendo la región de
mayor crecimiento en el mundo, nuevamente hemos revisado a la baja nuestras proyecciones para gran
parte de ella. En conjunto, debemos ver un crecimiento del PIB de 5.5% en la región en 2015 y 2016. Los
principales factores detrás de este menor crecimiento son la falta de respuesta en exportaciones ante la
incipiente recuperación en Estados Unidos, la ausencia de un repunte en el gasto a partir de la caída en los
precios internacionales del petróleo, y la corrección en marcha del mercado inmobiliario chino y otros
sectores que presentan una sobreinversión.
Las medidas de flexibilización tomadas por las autoridades chinas –reducción de las tasas de interés y en
los requerimientos de reservas, así como la implementación de medidas macro-prudenciales—han
empezado a ganar cierto impulso en el mercado inmobiliario, con precios que empiezan a estabilizarse en
las ciudades de primer nivel. Pero el ajuste parece lejos de terminar ya que los bancos se mantienen
cautelosos en sus decisiones de financiamiento y dado que persiste la lentitud en la inversión en activos
fijos. Lograr el objetivo de crecimiento de 7% del PIB para el año parece cada vez más problemático. De
manera más indirecta, la incertidumbre en torno a la profundidad y duración de la desaceleración china
está impactando la confianza y la inversión en el resto de la región. Estimamos un crecimiento de 6.6%
para China en este año, de 6.6% en 2016 y de 6.3% en 2017.
En otras partes de la región, la recuperación de Japón de los efectos del aumento al impuesto al consumo
en abril está ganando impulso. El PIB subió casi 4% en el primer trimestre sobre una base anualizada, y
revisamos al alza nuestra proyección de crecimiento para este año. Indica sigue siendo un punto brillante
en Asia Pacífico aunque presentó una modesta pérdida de brillo. Los niveles de confianza siguen siendo
elevados bajo el gobierno Modi, pero todavía debe materializarse el repunte previsto en la inversión.
Condiciones de financiamiento
La falta de un mercado secundario líquido es una preocupación en los mercados de bonos de las
economías emergentes. Los índices de refinanciamiento para los bonos soberanos en divisas se han
reducido por más de la mitad desde la crisis financiera de 2008 y los elevados spreads compra/venta en
muchos de los mercados de bonos gubernamentales en moneda local de economías emergentes podrían
ser evidencia de esta situación. La emisión de bonos corporativos de América Latina en el primer trimestre
de 2015 fue casi moribunda ante las preocupaciones en torno al escándalo de corrupción de Petrobras. Sin
embargo, varios emisores internacionales con grado de inversión acudieron a los mercados locales e
internacionales en las últimas semanas. Los emisores de grado especulativo todavía afrontan el riesgo de
refinanciamiento ya que los inversionistas se mantienen dudosos. Esperamos que varios emisores
corporativos de América Latina traten de acudir al mercado antes de que se presente la prevista restricción
monetaria de la Reserva Federal en septiembre, aunque las condiciones económicas débiles en general y
los temores relacionados con la Reserva Federal sobre la volatilidad de las tasas de interés, todavía
podrían limitar las emisiones de la región.
6
Riesgos y desequilibrios
Nuestros riesgos principales para América Latina siguen siendo la recesión de Brasil, el financiamiento
bancario más lento, el refinanciamiento y el exacerbamiento de la volatilidad en el mercado crediticio
debido a la normalización de la política de la Reserva Federal. El riesgo derivado de la volatilidad en los
precios de las materias primas (commodities) ha disminuido, pero todavía es significativo. Más importante,
la persistencia de los bajos precios de los commodities está afectando a varios productores de América
Latina.
Tabla 5
Principales riesgos para la región
Nivel de
riesgo*
Tendencia de
riesgo*
Recesión en Brasil, lento financiamiento bancario y riesgo de refinanciamiento
Elevado
Creciente
Volatilidad en el mercado crediticio por la normalización de la política de la Reserva
Federal de Estados Unidos
Moderado
Creciente
Persistencia de bajos precios de las materias primas básicas (commodities)
Moderado
Estable
*El nivel de riesgo puede clasificarse como ‘muy bajo’, ‘bajo’, ‘moderado’, ‘elevado’, ‘alto’ o ‘muy alto’. La tendencia de riesgo
puede clasificarse como ‘estable’, ‘decreciente’ o ‘creciente’.
En cuanto a los riesgos globales principales, el riesgo de que Grecia pueda abandonar la eurozona –el
denominado escenario “Grexit”— se volvió mucho más agudo después de los resultados del referendo
nacional el 5 de julio de 2015. Posteriormente, Grecia retomó sus negociaciones con las instituciones
acreedoras –el FMI, la Comisión Europea, y el Banco Central Europeo— mediante el ofrecimiento de una
nueva propuesta de rescate que buscaba ganar el apoyo de los acreedores para la reestructura de deuda
que evitaría un Grexit. Aunque la propuesta griega no fue aceptada por los acreedores, los líderes de la
eurozona acordaron ofrecer a Grecia un tercer paquete de rescate sujeto a negociaciones detalladas con el
país después de que el gobierno de Syriza sometiera la propuesta del rescate al voto parlamentario y que
aprobara legislaciones concretas sobre impuestos y pensiones, entre otras, hacia el 15 de julio. El camino
al tercer programa será políticamente complejo mientras que la economía griega sigue cayendo en una
profunda recesión; continuamos estimando que la probabilidad de que Grecia deje la eurozona es de más
de una en dos.
La salida o exclusión del país de la eurozona generaría cuestionamientos sobre la permanencia y
fungibilidad de esta: hasta muy recientemente (al menos en círculos oficiales), la membresía se veía como
“irrevocable” (con base en el Tratado para el Funcionamiento de la Unión Europea, aunque formalmente es
el tipo de cambio al que un miembro ingresa a la eurozona, no la membresía por sí misma, lo que se
supone que es irrevocable).
7
El Grexit también podría arrojar dudas sobre la capacidad de la región para “completar la unión económica
y monetaria”. Aunque son difíciles de adivinar las consecuencias de más largo plazo del Grexit,
consideramos que los riesgos de contagio de corto plazo para los mercados crediticios son manejables.
Los mejores fundamentos del crecimiento del PIB de Europa, apoyados en gran parte por el programa de
flexibilización cuantitativa de pleno derecho del Banco Central Europeo, deberán apuntalar el consumo y la
confianza empresarial, y mitigar cualquier potencial volatilidad en el mercado crediticio asociada con una
re-evaluación del riesgo en todos los mercados de deuda soberana de Europa. En nuestra opinión, los
riesgos de contagio del escenario Grexit son moderados pero crecientes.
Aunque no está listado como un riesgo en la tabla a continuación, seguimos monitoreando la volatilidad del
mercado de valores de China y las intervenciones anunciadas por el gobierno chino para tratar de
minimizar las recientes caídas en los precios de las acciones al mismo tiempo que busca manejar la
confianza social, política y de los inversionistas.
Tabla 6
Principales riesgos globales
Nivel de
riesgo*
Tendencia del
riesgo*
Volatilidad del mercado crediticio por la normalización de la política de la Reserva Federal de los
Estados Unidos
Moderado
Creciente
Menor actividad de mercado por parte de los bancos estructuradores que incrementa el riesgo de
liquidez del mercado secundario para los inversionistas y aumenta los costos de fondeo al limitar el
acceso de los deudores a los mercados públicos de bonos.
Moderado
Creciente
Grexit: Incertidumbre sobre la continua integración económica de Europa, la volatilidad del mercado
crediticio y el contagio fuera de Grecia, lo que llevaría a una re-evaluación del riesgo en los
soberanos de la eurozona.
Moderado
Creciente
Intensificación del ajuste del sector inmobiliario chino, lo que conduce a una marcada caída en la
inversión y en la actividad, aumentando la cartera vencida y la turbulencia en el mercado financiero.
Moderado
Estable
*El nivel de riesgo puede clasificarse como ‘muy bajo’, ‘bajo’, ‘moderado’, ‘elevado’, ‘alto’ o ‘muy alto’. La tendencia de riesgo
puede clasificarse como ‘estable’, ‘decreciente’ o ‘creciente’.
Tendencias de sector
Condiciones crediticias sombrías para los soberanos de América Latina y el Caribe
El panorama para la mayoría de los soberanos de América Latina y el Caribe sigue siendo débil y en gran
medida estable. En conjunto, la región probablemente crecerá más lentamente que gran parte del mundo
este año. La economía de Brasil se contraerá 1.5% mientras que México probablemente crecerá sólo 2.5%.
Los bajos precios del petróleo y de los commodities han afectado el crecimiento en gran parte de
Sudamérica, pero también han ayudado a impulsar el poder de compra en Centroamérica y el Caribe. El
incremento esperado en las tasas de interés de Estados Unidos en este año probablemente no tendrá un
efecto significativo sobre el desempeño económico de la región en 2015 o en el primer semestre de 2016.
La combinación de escándalos políticos y recesión económica ha deprimido las condiciones para el sector
empresarial en Brasil. El panorama de corto plazo para la economía es negativo ya que las restrictivas
políticas fiscales y monetarias actúan como una carga para la inversión y el consumo. Existe el riesgo de
que las investigaciones en marcha sobre la corrupción lleguen hasta reconocidos políticos, lo que podría
debilitar la cohesión de la coalición gobernante y minar los intentos del gobierno para ajustar la política
fiscal e impulsar la recuperación económica el próximo año.
Los resultados de las recientes elecciones legislativas en México no cambiaron nuestra evaluación sobre
las débiles condiciones empresariales en el país y su perspectiva estable. EL PRI, en el gobierno, mantuvo
su posición como el mayor partido único en el Congreso y debe poder aprobar legislaciones en alianza son
sus socios menores. Esperamos que el gobierno implemente gradualmente los detalles de su reciente
reforma de energía, y que atraiga a las empresas privadas al sector e impulse la inversión en general.
Los menores precios de los commodities y el desaceleramiento de la demanda de China, limitarán el
crecimiento del PIB en la región andina este año cuando las condiciones para las empresas probablemente
sean satisfactorias y estables. La mayoría de los países presentan mayores déficits fiscales y de la cuenta
corriente para este año. Probablemente, el crecimiento del PIB caerá hacia 2%-4% en los países de la
Cuenca del Pacífico.
8
En contraste, los menores precios del petróleo y la recuperación estadounidense están ayudando a la
región del Caribe y Centroamérica (excepto Trinidad y Tobago), donde vemos condiciones débiles para las
empresas aunque todos los soberanos de esta región tienen perspectivas estables. El crecimiento del PIB
debería ser mayor y los déficits en la cuenta corriente menores que en 2014. Sin embargo, la región sigue
estando muy endeudada, vulnerable a los shocks externos y algunas de las islas afrontar el riesgo de largo
plazo de perder el turismo estadounidense ante Cuba, si esta restaura sus relaciones normales con
Estados Unidos.
De igual manera que en el último trimestre, las condiciones económicas siguen deteriorándose en
Venezuela, con una inflación de dos dígitos y severos controles cambiarios. Argentina sigue en
incumplimiento desde el 30 de julio de 2014.
Tabla 7
Soberanos y Finanzas Públicas Internacionales de América Latina
Condiciones actuales
para las empresas
Perspectiva de las
condiciones para las
empresas
Perspectiva de las
tendencias financieras
Perspectiva para
el sector
Brasil
Débil
Sin cambio
Igual
Negativa
México
Débil
Sin cambio
Igual
Estable
Sudamérica
(excluyendo a Brasil)
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Centroamérica y el
Caribe
Débil
Sin cambio
Igual
Estable
FPI México
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
FPI Argentina
Débil
Más débil
Significativamente más baja
Negativa
FPI Brasil
Débil
Sin cambio
Más baja
Negativa
*FPI – Finanzas públicas internacionales
Perspectiva general para el sector de GLRs de América Latina es estable, pero las contrapartes en
Brasil y Argentina presentan una nota mayoritariamente más débil. Esperamos que las condiciones
crediticias para el sector de los gobiernos locales y regionales (GLRs) en la región se mantengan estables
con excepción de los brasileños cuyas finanzas se han deteriorado. Y las preocupaciones políticas,
económicas y crediticias del soberano continuarán afectando a los GLRs de Argentina.
El estancamiento económico de Brasil probablemente aumentará las restricciones fiscales entre los GLRs
frente a las inmensas necesidades de infraestructura en 2015 y 2016 y ante el aumento de los gastos
operativos. Además, los niveles de deuda de algunos GLRs todavía son mayores que los de sus pares
internacionales. Bajamos las calificaciones de varios GLRs en el segundo trimestre, incluyendo Río de
Janeiro debido al deterioro de su estructura fiscal. Con base en los resultados fiscales de algunos estados
a abril de 2015, nuestro escenario base para este año sigue igual. El escenario asume que los GLRs se
verán presionados para reducir sus gastos operativos y de inversión como resultado de la contracción de
sus ingresos en un entorno de crecimiento económico más débil a nivel nacional. La Ley de
Responsabilidad Fiscal todavía permite a los GLRs mantener sus déficits fiscales bajo control. Algunos
estados podrían permitirse mayores déficits fiscales hacia el cierre de 2015 a fin de mantener sus niveles
de gasto de inversión similares a los de años anteriores. No prevemos que haya transferencias adicionales
del gobierno federal o un crecimiento sólido de los ingresos locales durante 2015. La ley sobre el
refinanciamiento de deuda, que el Congreso aprobó hacia finales de 2014, entrará en vigor hasta 2016.
Esta ley podría aligerar la carga de la deuda entre algunos GLRs. Incluso si la economía se desliza más
hacia la recesión en 2015, nuestro escenario base para este año asume que los estados fiscalmente
sólidos como Sao Paulo tengan margen de maniobra para mantener su calidad crediticia actual.
Los GLRs de México probablemente mantengan un desempeño fiscal estable en 2015: 20% de los
gobiernos que calificamos tienen perspectiva positiva, lo que podría dar por resultado alzas de
calificaciones, y menos de 10% tienen una perspectiva negativa, lo que podría detonar una baja de
calificación. Los GLRs frenaron su endeudamiento con la banca comercial durante el segundo trimestre de
2015, con excepción del Estado de Coahuila que refinanció su deuda con una amplia participación del
gobierno federal. Recientemente el Congreso aprobó un nuevo marco legal para los GLRs, pero en nuestra
opinión, la definición de los detalles llevará todo lo que resta de 2015. Tras las elecciones legislativas de
junio, las nuevas administraciones asumirán hacia el cierre del año. Aunque no esperamos que el
desempeño fiscal de los GLRs se deteriore, se verán muy presionados para afrontar el menor crecimiento
económico y los menores precios del petróleo hacia el cierre de 2015 y al inicio de 2016. La administración
financiera sigue siendo una de las características crediticias más débiles de los GLRs mexicanos debido a
la limitada planeación financiera de mediano a largo plazo. Los sistemas de pensiones no fondeados a
nivel de los estados podrían convertirse en una carga fiscal para algunos pero no en el corto plazo. Tras los
9
recortes de gasto del gobierno federal en respuesta a los menores precios del petróleo, monitorearemos las
medidas que tomen los GLRs para afrontar las restricciones presupuestarias al cierre de 2015. De no hacer
nada en los siguientes meses podrían presentar un incremento de deuda para balancear sus presupuestos.
Sin embargo, para hacerlo, los GLRs deben contar con la aprobación de dos terceras partes de sus
legislaturas locales.
Los riesgos principales para los GLRs de Argentina provienen del soberano y de sus características
fiscales intrínsecas, y necesidades urgentes de financiamiento. Las provincias de Argentina necesitan
financiarse de manera regular para cubrir sus gastos. En junio, la Provincia de Buenos Aires logró emitir
deuda en los mercados de capitales para refinanciar pasivos existentes antes de las elecciones generales
de octubre. Tras el incumplimiento selectivo de Argentina en julio de 2014, las presiones fiscales sobre los
GLRs del país aumentaron durante 2015 debido a su acceso todavía altamente incierto a la liquidez
externa para financiar sus brechas presupuestarias. Sin embargo, la reciente emisión de deuda de la
Provincia de Buenos Aires ha subrayado que algunos GLRs son resistentes a los problemas fiscales y
económicos del soberano. De igual manera, la ciudad de Buenos Aires emitió deuda en los mercados de
capital en el primer trimestre de 2015 para refinanciar su deuda que vencía en abril de este año en medio
de un robusto apetito de los inversionistas. Aunque nuestro escenario base para 2015 supone que todavía
existen elevados riesgos y que los GLRs afrontarán dificultades para repagar la deuda de manera
oportuna, todavía no ocurren incumplimientos entre las entidades. La incertidumbre política y económica en
Argentina continuará afectando a los GLRs durante 2015.
Instituciones financieras
Menor ritmo económico continuará pesando sobre el crecimiento del crédito y la calidad de activos,
pero la rentabilidad debe mantenerse resistente
Las condiciones crediticias para las instituciones financieras se han debilitado ligeramente en algunos
países de la región como resultado de varios factores. El principal factor crediticio que estamos observando
en América Latina es el menor crecimiento económico que en los años anteriores en medio del descenso
de los precios de los commodities y de condiciones externas desiguales. En nuestra opinión, el menor ritmo
de crecimiento continuará pesando sobre el crecimiento del crédito y la calidad de los activos. El probable
aumento de las tasas de interés en Estados Unidos podría exacerbar la volatilidad en los mercados de
capitales y de las monedas. Prevemos que esta situación dispare los costos de fondeo. En nuestra opinión,
el impacto directo de la política de normalización de la Reserva Federal sería manejable para los bancos
regionales porque es moderada su exposición general a la deuda de mercado y dependencia de los fondos
extranjeros, y porque sus vencimientos siguen siendo bajos gracias a su amplia y estable base de
depósitos, en la mayoría de los casos. El impacto indirecto dependería de la capacidad de carga de la
deuda de los individuos y del sector corporativo y de los niveles de dolarización en los países. Pero, en
general, la calidad de activos de los bancos se verá afectada. Consideramos que los bancos más grandes
de la región están bien preparados en general para sortear el lento crecimiento económico y la continua
volatilidad del mercado financiero. La mayoría de los bancos grandes tienen niveles adecuados de
capitalización, buena rentabilidad y una sólida cobertura de activos improductivos. Es probable que haya
bajas de calificación entre los bancos medianos y pequeños que expandieron rápidamente el otorgamiento
de crédito o que se han endeudado sobremanera durante los últimos años, o que financiaron segmentos
cíclicos.
Brasil está afrontando condiciones políticas y económicas difíciles. Sus perspectivas de crecimiento
económico se debilitaron más en 2014 mientras que la carga de la deuda fiscal sigue siendo elevada. La
contracción económica esperada en 2015 afectará a los bancos, que en nuestra opinión se moverán a una
fase de corrección en los próximos 12-18 meses. Esto desvanecería la reciente mejora en su calidad de
activos y rentabilidad. La magnitud y extensión de tal corrección dependería de las actuales medidas del
gobierno para restaurar su credibilidad entre los inversionistas. Consideramos que si persiste la debilidad
económica después de 2015 o si todavía está inmersa en la recesión en 2016, la calidad de activos y
utilidades de los bancos podría deteriorarse más respecto de lo que esperamos ahora. Tal escenario
incrementaría el riesgo de quiebras bancarias, especialmente entre los bancos medianos y pequeños, que
financian en gran parte a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que tienen mayor exposición a los
sectores cíclicos. Esperamos que el crecimiento del crédito se desacelere a un 10% en 2015 y 2016 desde
11.3% en 2014 y 17.4% en 2008-2013. También prevemos que la cartera vencida aumente a 3.5% de la
cartera total al cierre de 2015 y que se acerque a 4.0% en 2016 frente al 2.7% de 2014. Y las pérdidas
crediticias podrían llegar hasta 3.8% en 2015 y 4.0% en 2016. Nuestro escenario base supone un
crecimiento del PIB de 1.5% en 2016. Pero si no se materializa, aumentará la presión sobre los bancos.
Nuestro escenario negativo considera una contracción de 2% en 2015 y crecimiento nulo en 2016, lo que
podría incrementar las pérdidas crediticias a un 4.5% en 2015 –similar a lo que ocurrió en 2009— y a 4.0%
en 2016. Tales niveles podrían afectar a los bancos menores y a algunos medianos. Consideramos que los
mayores bancos brasileños pueden sortear ambos escenarios, aunque su calidad de activos y rentabilidad
se debilitarán.
10
En nuestra opinión, el reciente repunte en el crecimiento del crédito entre los bancos comerciales
mexicanos tiene dos causas principales. Primero, sectores tales como el de la industria automovilística,
están mostrando un renovado vigor. En segundo lugar, los costos de fondeo están aumentando ante las
expectativas de un potencial incremento de las tasas de interés estadounidenses. Esperamos que la
liquidez se reduzca en los mercados de capitales mexicanos, lo que haría más atractivo el financiamiento
bancario. Sin embargo, en nuestra opinión, la demanda de crédito, aunada al apetito de los bancos por
crecer, dependerá del desempeño económico de México. Nuestro escenario base supone un crecimiento
general del crédito en el rango de 12%-13% en 2015. La calidad de activos de los bancos mexicanos ha
seguido estabilizándose este año. Las pérdidas crediticias presentan índices comparativamente elevados
pero consideramos que son manejables dados los sólidos márgenes netos de intereses del sistema y sus
estándares para establecer reservas. Esperamos que la rentabilidad de los bancos en México se mantenga
estable durante 2015 pese a los márgenes ligeramente menores, debido a la mayor participación de los
créditos corporativos en las carteras totales.
La tendencia económica negativa en nuestro Análisis de la Industria Bancaria por País para Perú, reconoce
el potencial de un rápido deterioro en la calidad de activos, rentabilidad y capitalización de los bancos del
país si la carga de la deuda del sector privado se vuelve excesiva en caso de que las condiciones
económicas empeoren. Esperamos que los niveles de cartera vencida entre los bancos chilenos y
colombianos se mantengan manejables en 2015. Prevemos que el fondeo se encarezca en Chile ante la
expectativa de que las tasas de interés empiecen a aumentar en Estados Unidos. La exposición del sector
bancario chileno al fondeo externo es de solamente 7.5% de sus pasivos totales, y consideramos que los
bancos pueden refinanciarse en los mercados locales aunque a un mayor costo.
Los sectores bancarios de la región general adecuados márgenes netos de intereses de 6% y tienen una
cobertura sólida de su cartera vencida de 1.5 veces (x). Estos indicadores subrayan la rentabilidad robusta
a pesar de sus frágiles economías y del debilitamiento de su calidad de activos.
El fondeo y la liquidez siguen brillando en América Latina debido a que la mayoría de los sectores
bancarios de la región presentan niveles adecuados en ambos dado que el fondeo se basa todavía
principalmente en los depósitos y los bancos cuentan con una administración adecuada de activos y
pasivos, lo que respalda su liquidez.
Tabla 8
Tendencias de la industria bancaria en América Latina
Factores de riesgo económico
Grupo
BICRA
Resistencia
económica
Argentina
9
Extremadamente
alto
Brasil
5
México
4
Colombia
Factores de riesgo industria
Riesgo
Clasificación Tendencia
Fondeo Clasificación
Desequilibrios crediticio
Marco
Dinámica
riesgo
riesgo
en el
riesgo
económicos
en la
institucionalcompetitiva
económico económico
sistema
industria
economía
Alto
Muy alto
9
Negativa
Muy alto
Alto
Muy alto
8
Alto
Alto
Intermedio
6
Estable
Intermedio
Alto
Intermedio
5
Alto
Muy bajo
Alto
5
Estable
Intermedio Intermedio
Bajo
3
5
Alto
Intermedio
Alto
6
Estable
Alto
Intermedio Intermedio
5
Perú
4
Intermedio
Bajo
Muy alto
5
Negativa
Bajo
Intermedio Intermedio
3
Chile
3
Intermedio
Intermedio
Intermedio
4
Estable
Bajo
Intermedio
3
Bajo
En general, las compañías financieras (fincos) tienen lo que consideramos como ‘adecuados’ índices de
capital ajustado por riesgo, lo que podría ayudarles a sortear la calidad de activos más débil derivada del
lento avance de la economía de la región. Sin embargo, las fincos con carteras de crédito reducidas y las
que atienden segmentos informales de la economía podrían ser más vulnerables. Esperamos que la
cartera vencida y los castigos de las fincos se mantengan manejables. Prevemos que el crecimiento del
financiamiento entre las fincos que calificamos sea mayor que el de los bancos en 2015 debido a la robusta
demanda proveniente de los créditos al consumo y arrendamiento. No esperamos una fuerte emisión de
deuda en el sector durante el segundo semestre del año. Los emisores más activos probablemente serán
el Infonavit y Fovissste de México –las agencias hipotecarias del gobierno— que podrían emitir
instrumentos respaldados por hipotecas residenciales (RMBS, por sus siglas en inglés) para satisfacer sus
objetivos de originación. Tras la reciente reforma financiera en México, muchas fincos optaron por cumplir
con las regulaciones, pero esto no tiene impacto sobre sus calificaciones. Por otra parte, monitorearemos el
efecto de las diversas disposiciones nuevas que varias naciones del Caribe han implementado, tales como
el tope a las tasas de otorgamiento de crédito o el establecimiento de límites a las tasas de interés, porque
podrían afectar el crecimiento del crédito y reducir la rentabilidad.
11
Tabla 9
Tendencias del sector financiero no bancario en América Latina
Condiciones actuales
de negocio
Argentina: débiles.
Brasil: débiles. Chile:
Financieras
satisfactorias.
México: satisfactorias.
Perspectiva de las
condiciones de negocio
Perspectiva de las
tendencias
financieras
Argentina: algo más débil. Brasil: Argentina: más baja.
algo más débil. Chile: algo más Brasil: más baja. Chile:
débil. México: Estable.
igual. México: igual.
Perspectiva del sector
Argentina: estable. Brasil:
estable a negativa. Chile:
estable. México: estable.
Aseguradoras
El Niño podría afectar el desempeño operativo de las aseguradoras, pero las tasas de interés más
altas podrían impulsar los ingresos
El fenómeno climático de El Niño está asociado con fuertes niveles de lluvia que pueden provocar
inundaciones y una mayor incidencia de ciclones tropicales. Como resultado de ello, El Niño podría
aumentar los reclamos por daños para las aseguradoras mexicanas, que representan el grueso de las
entidades que calificamos en la región en este segmento. Además, el menor crecimiento económico está
presionando el crecimiento de sus primas. Hasta ahora, las aseguradoras mexicanas han protegido su
desempeño financiero de las exposiciones al riesgo catastrófico mediante reaseguros. En consecuencia,
estaremos monitoreando la actividad de reaseguro durante 2015. En nuestra opinión, pese a los recientes
eventos climáticos catastróficos en México, el excesivo capital en los mercados mantendrá un nivel de
precios alcanzable para las aseguradoras locales. El incremento de las tasas de interés beneficiará en
general los resultados de las aseguradoras al impulsar sus ingresos por inversiones, aunque podrían
presentarse algunas implicaciones negativas de valuación para las carteras de largo plazo.
Los mejores rendimientos sobre inversión y el desempeño satisfactorio de originación entre las
aseguradoras brasileñas han mitigado el efecto del estancamiento económico. Sin embargo, esperamos
que el crecimiento de primas decline en 2015. Aunque consideramos que las aseguradoras de no vida
mantendrán políticas estrictas de originación, los precios de los productos de seguros son blandos debido a
la competencia. Estimamos que los índices combinados para las aseguradoras brasileñas se mantengan
en buena parte sin cambio en 100% y que los ingresos por inversión continúen generan la mayor parte de
las utilidades en 2015.
Tabla 10
Tendencias del sector de seguros en América Latina
Aseguradoras y
reaseguradoras
Condiciones actuales
de negocio
Perspectiva de las condiciones
de negocio
Perspectiva del
sector
México
Satisfactorias
Algo más fuertes
Estable
Brasil
Débiles
Algo más débiles
Estable a negativa
Colombia
Satisfactorias
Sin cambio
Estable
Sector corporativo
Panorama sombrío en Brasil mientras que los mercados vecinos están algo más estables
El efecto combinado de la contracción económica de Brasil y de los ajustes monetarios está
ensombreciendo el desempeño del sector corporativo local. Además, algunos sectores están afrontando
dificultades para refinanciar su deuda de corto plazo a la luz de condiciones más estrictas en el
otorgamiento de crédito, lo que también contribuyó a un incremento marcado de los incumplimientos
corporativos en el primer semestre de 2015. Los proveedores de autopartes de Brasil, los desarrolladores
de vivienda y los productores de cemento y acero están afrontando una demanda débil, mientras que los
procesadores de caña de azúcar continúan presentando riesgos de incumplimiento debido a los bajos
precios del azúcar y a su elevada deuda de corto plazo. Además, las investigaciones de corrupción de
Petrobras y sus contrapartes siguen pesando de manera considerable sobre las empresas de ingeniería y
construcción y sobre los contratistas de petróleo y gas porque tienen fuertes necesidades de financiamiento
de capital de trabajo mientras que su obra pendiente por ejecutar se está reduciendo y las condiciones
crediticias se están restringiendo. También estamos observando signos de debilidad en los sectores de
empaque, cuidado personal y aerolíneas domésticas. Sin embargo, su calidad crediticia no se ha visto tan
afectada como la de los otros sectores mencionados antes, especialmente si la economía se empieza a
recuperar al cierre del año. Para más detalles sobre las recientes tendencias crediticias en Brasil, por favor
vea “Credit Trends: Downgrades Dominate Rating Actions Among Brazilian Corporate Issuers In 2015”,
publicado el 29 de junio de 2015. Asimismo, las calificaciones de las empresas (incluyendo el sector
financiero) se acercan a tener el ‘sesgo’ más negativa de los últimos 10 años (es decir el porcentaje de
emisores con perspectiva negativa o Revisión Especial [CreditWatch] negativa), de más de 30%, en
comparación con el sesgo positivo de menos de 5% (véanse las gráficas 1 y 2).
12
Las condiciones económicas en otros países de América Latina aunque no son brillantes y están por
debajo de las expectativas originales, todavía observamos un desempeño financiero boyante de
manufactureras locales y proveedores de servicios. Sin embargo, vemos tendencias divergentes entre
varios sectores. Esperamos que las compañías mexicanos de E&C y de materiales para la construcción
continúen generando un desempeño adecuado a medida que las perspectivas económicas favorables y la
reciente reforma de energía impulsan la demanda. Además, la demanda local e internacional ligeramente
mayor influirá en el crecimiento de los productores mexicanos de autopartes. De igual manera, las
empresas basadas en Panamá, Perú y Colombia deberán beneficiarse del crecimiento de la demanda
interna y de la consolidación en ciertas industrias. También esperamos perspectivas relativamente buenas
para los sectores de consumo en México, Chile y Perú tales como centros comerciales, minoristas,
telecomunicaciones, medios, y productos de consumo, a medida que los niveles de empleo e ingresos
continúan aumentando gradualmente.
13
Las robustas eficiencias operativas mitigarán los precios potencialmente más débiles entre los productores
de cobre y papel de América Latina. De igual manera, el crecimiento de la población en la región, el cambio
en los hábitos de alimentación en otras partes del mundo, y los menores precios de los granos sostendrán
a las industrias de consumo de marca y de proteínas en América Latina.
Los menores precios internacionales del petróleo –aunque han mejorado en los últimos meses— han dado
por resultado una generación de efectivo más débil entre los productores de petróleo y gas en comparación
con los años anteriores. Sin embargo, esto no necesariamente derivará en bajas de calificación porque
consideramos a la mayoría de las empresas en este sector como entidades relacionadas con el gobierno
que cuentan con el respaldo y flexibilidad financiera de sus gobiernos. Además, estas empresas presentan
un apalancamiento relativamente bajo, lo que les brinda protección frente a los menores precios. El poder
de las aerolíneas para establecer precios se mantiene intacto en medio de los menores precios del petróleo
debido a sus participaciones de mercado dominantes en la región. Sin embargo, las empresas de carga y
ferroviarias podrían no beneficiarse por completo con los menores precios del petróleo ya que los precios
locales de la gasolina no han bajado en línea con los precios internacionales del petróleo, y los volúmenes
se están reduciendo debido a la debilidad de las perspectivas económicas. Los exportadores de América
Latina se han beneficiado en general de la debilidad de las monedas en la región. Por el contrario, esta
tendencia ha presionado a los importadores.
Tabla 11
Tendencias de los sectores corporativo y de infraestructura en América Latina
Condiciones
actuales de negocio
Perspectiva de las
Perspectiva de las
condiciones de negocio tendencias financieras
Perspectiva del
sector
Aeroespacial y militar
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable
Proveedores de autopartes
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable
Petróleo y gas
Débiles
Sin cambio
Más baja
Estable a
negativa
Químicos
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable
Productos de consumo (incluyendo
proteína)
Satisfactorias
Algo más fuerte
Igual
Estable
Productos de consumo (procesadores
de caña de azúcar y pesqueras)
Débiles
Sin cambio
Igual
Negativa
Telecomunicaciones
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable
Minoristas
Satisfactorias
Algo más débil
Más baja
Estable
Productos forestales
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable
Metales y minería
Débiles
Más débil
Más baja
Negativa
Transporte
Satisfactorias
Algo más débil
Más baja
Estable a
negativa
Bienes raíces: Centros comerciales
Satisfactorias
Algo más débil
Igual
Estable
Bienes raíces: Desarrolladores de
vivienda
Débiles
Algo más débil
Más baja
Estable a
negativa
Servicios regulados
Satisfactorias
Algo más fuerte
Más alta
Estable a
negativa
Comercializadores de energía
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable a
negativa
PPPs/financiamiento de proyectos de
infraestructura
Satisfactorias
Sin cambio
Igual
Estable a
negativa
Materiales de construcción
Satisfactorias
Algo más débil
Más baja
Estable
Financiamiento Estructurado
Exposiciones a pymes son las atípicas.
Esperamos que el desempeño de las transacciones brasileñas expuestas a pymes continúe presentando
problemas a menos que se estabilicen la inflación interna y las tasas de interés, y que la economía
empiece a crecer. Así, la tasa de pérdida de las transacciones y las recompras de activos morosos han
repuntado. Además, dado que las bajas de calificación entre los corporativos de la región podrían
aumentar, las calificaciones de las transacciones respaldadas por exposiciones corporativas podrían
moverse en línea. Esperamos un desempeño estable en el segmento de activos de consumo de Brasil
debido a la madurez de las transacciones y a la composición de la cartera. Sin embargo, los créditos
deducibles de nómina en Brasil con mayores exposiciones a los GLRs del país serán vulnerables a
mayores tasas de morosidad. De igual manera, si la tasa de desempleo aumenta en Brasil, las tasas de
pérdida entre las transacciones de créditos no garantizados y para la adquisición de automóviles también
aumentarán. Aunque la cartera de hipotecas residenciales en Brasil ha crecido rápidamente durante los
últimos dos a tres años, la exposición a RMBS en el país es mínima.
14
El desempeño de las transacciones de financiamiento estructurado de México se mantiene estable a pesar
del lánguido crecimiento económico durante el primer trimestre. Como se esperaba, las transacciones de
RMBS del Infonavit y el Fovissste continúan mostrando un desempeño sólido, como ocurre también con la
mayoría de los bancos minoristas locales. Las fincos, por otra parte, presentaron un desempeño en general
más débil en sus emisiones de RMBS. Las transacciones de instrumentos respaldados por activos de
financiamiento comercial (ABS) también mostraron un desempeño estable, lo que respalda el apetito de los
inversionistas por estas clases de activos en este sector, predominantemente de ABS de equipo y de
créditos para automóviles. Los recortes al gasto del gobierno al inicio de 2015 y la probabilidad de que se
presenten mayores tasas de interés han reducido el ritmo de las nuevas emisiones de ABS, pero el acceso
al crédito continúa fuerte en general.
El desempeño de las titulizaciones de ABS en Argentina fue estable en el primer semestre de 2015 debido
principalmente a procedimientos más estrictos de administración y cobranza por parte de los
administradores de activos. En general, la originación se ha mantenido estable durante 2015 pese a la
elevada inflación ya que los originadores se mantienen cautelosos en la asignación de nuevos créditos. Los
emisores de tarjetas de crédito han aumentado las tasas de pago mínimo, estableciendo un nivel más
elevado de cumplimiento de los deudores subyacentes en sus estados mensuales de tarjeta de crédito. No
consideramos que esto tendrá un impacto inmediato sobre el desempeño de las transacciones respaldadas
por comprobantes (vouchers) de tarjeta de crédito dado el corto plazo de los mismas (es decir, 30 días en
promedio).
Tabla 12
Tendencias del sector de financiamiento estructurado en América Latina
Desempeño del
colateral actual
Perspectiva del desempeño
del colateral
Fundamentos del
sector
Tendencias de
calificación
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Activos
comerciales
Más débil
Algo más débil
Igual
Estable
Activos de
consumo
Satisfactorio
Algo más débil
Igual
Estable
RMBS
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Flujos futuros
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Activos
comerciales
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Activos de
consumo
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
RMBS
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Flujos futuros
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Satisfactorio
Sin cambio
Igual
Estable
Argentina
Activos
comerciales
Brasil
México
Internacional
Flujos futuros
Tendencias crediticias
En general, seguimos esperando tendencias crediticias algo más débiles para la región en lo que resta de
2015, dado el crecimiento económico más débil, los precios de los commodities todavía relativamente bajos
y el impacto incierto sobre los costos de fondeo a medida que la Reserva Federal normaliza su política.
De acuerdo con nuestras políticas, solamente un Comité de Calificación puede determinar una Acción de
Calificación (incluyendo un cambio de Calificación Crediticia, una confirmación o un retiro, cambio de
Perspectiva de Calificación o estatus de Revisión Especial (CreditWatch). Este artículo y su contenido no
corresponden a una acción de un Comité de Calificación y no deben interpretarse como un cambio, o
confirmación de una Calificación Crediticia o de la Perspectiva de Calificación.
15
Copyright © 2015 por Standard & Poor's Financial Services LLC (S&P). Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta información puede ser
reproducida o distribuida en forma alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información sin
autorización previa por escrito de S&P. S&P, sus filiales y/o sus proveedores tienen derechos de propiedad exclusivos en la información, incluyendo las
calificaciones, análisis crediticios relacionados y datos aquí provistos. Esta información no debe usarse para propósitos ilegales o no autorizados. Ni S&P, ni
sus filiales ni sus proveedores o directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad de
la información. S&P, sus filiales o sus proveedores y directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes no son responsables de errores u omisiones,
independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso de tal información. S&P, SUS FILIALES Y PROVEEDORES NO EFECTÚAN
GARANTÍA EXPLÍCITA O IMPLÍCITA ALGUNA, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITACIÓN DE, CUALQUIER GARANTÍA DE
COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN PARTICULAR. En ningún caso, S&P, sus filiales o sus proveedores y
directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes serán responsables frente a terceros derivada de daños, costos, gastos, honorarios legales o pérdidas
(incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad) directos, indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios,
ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualquier uso de la información contenida aquí incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños.
Las calificaciones y los análisis crediticios relacionados de S&P y sus filiales y las declaraciones contenidas aquí son opiniones a la fecha en que se expresan y
no declaraciones de hecho o recomendaciones para comprar, mantener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna. S&P no asume
obligación alguna de actualizar toda y cualquier información tras su publicación. Los usuarios de la información contenida aquí no deben basarse en ella para
tomar decisiones de inversión. Las opiniones y análisis de S&P no se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no actúa como
fiduciario o asesor de inversiones. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no realiza tareas de auditoría ni asume
obligación alguna de revisión o verificación independiente de la información que recibe. S&P mantiene ciertas actividades de sus unidades de negocios
independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado de ello, algunas unidades de negocio
de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha establecido políticas y procedimientos para mantener la
confidencialidad de la información no pública recibida en relación a cada uno de los procesos analíticos.
S&P Ratings Services recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis crediticios relacionados, el cual es pagado normalmente por los
emisores de los títulos o por suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las
calificaciones y análisis públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx,
www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y www.globalcreditportal.com (por suscripción) y
podrían distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores externos. Información adicional sobre los honorarios por
servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees.
16