Download universidad autonoma de baja california sur area de conocimiento

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Nacionalismo económico wikipedia , lookup

Protoglobalización wikipedia , lookup

Innovación inversa wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA
MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN:
“COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO ALTERNATIVO:
DESARROLLO DE NEGOCIOS RURALES EN B.C.S.”
TITULO:
“IMPACTOS LOCALES DE LA GLOBALIZACION ECONÓMICA EN
BAJA CALIFORNIA SUR”
QUE PARA OBTENER EL TITULO:
LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO
PRESENTA:
ROBERTO CARLOS ALDECO ANGEL
DIRECTOR:
M en C. PLACIDO ROBERTO CRUZ CHAVEZ
La Paz Baja California Sur, Marzo del 2011.
1
DEDICATORIA
A mi madre, Rocío Ángel Cagal, que con sus consejos me alentó a no
darme por vencido, me enseñó valores que se creen muertos hoy en día
como la honestidad y la humildad, cabe mencionar que me ayudo a
comprender la definición de nobleza. A mi padre, Epifanio Aldeco Juárez,
que gracias a su mano dura, exigencia y rigidez me hizo entender que el
mundo es complejo, a forjar un carácter, y por ende, mi personalidad. A mi
hermana, Libertad Aldeco Ángel, que con sus palabras sinceras hizo que
en vez de doblegarme, me hiciera más fuerte. A mis abuelos, Julia Cagal
Canela y Silvino Ángel Rosales, que inconscientemente han sido un
estimulo para seguir adelante y superarme día con día. A todos mis
profesores, que me regalaron un poco de su sabiduría. A las futuras
generaciones, espero les sirva esta memoria para reforzar sus proyectos.
2
AGRADECIMIENTOS
A mi padre y mi madre, Epifanio Aldeco Juárez y Rocío Ángel
Cagal por financiarme en lo que fue posible. Agradezco también, a amigos
que con sus palabras estimulaban y alentaban el término de esta etapa de
mi vida cuyo final se veía truncado. Compañeros de otras carreras que me
tendieron la mano en momentos difíciles. Agradezco a compañeros de la
vida que durante diferentes circunstancias e inconscientemente ayudaron
a mi subsistencia universitaria. Al profesor M. Roberto Placido Cruz
Chávez, por su apoyo y tolerancia hasta el último momento, también a
Isaías Ruíz, el profesor Monroy. Así como a los profesores Fermín
Raygadas Dall, Salvador García, Enrique Borquez, Daniel Galindo, entre
otros. A todas las personas que hicieron que esto fuera posible… ¡muchas
gracias!
3
INDICE
Presentación……………………………………………………………………...
7
Antecedentes...…………………………………………………..………….......
8
Objetivos………………………………………………………….………………
9
Justificación……………………………………………...………………………
10
Metodología………..………………….………………………….....................
10
CAPITULO I
IMPACTOS LOCALES DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA
EN BAJA CALIFORNIA SUR………………………………………………….
11
1.1
La Modernización y la Globalización…………………………….................... 11
1.2
Globalización: Pasado y Presente………..……..……..…............................
13
1.2.1 Globalización y Pobreza……..……..……..……..……..……..…………........
16
Política internacional para fortalecer la globalización……………………….
19
1.3.1 Políticas comerciales……..……..……..……..……..………………………….
19
1.3.2 Programas de Ayuda ……..……..……..……..……..……..………………….
20
1.3.3 Reforma Financiera………………………………………………………….....
21
1.3.4 Leyes de migración……...……..……..……..……..……..……………………
21
1.3
1.4
Economía local y globalización: Crecimiento turístico y
agromaquilas en Baja California Sur………………………………………….
22
CAPITULO II
METODO DE SIMULACION DE NEGOCIOS……………….………………. 24
2.1
Introducción..……...……..……..……..……..……..…….…………………...... 24
2.2
Tipos de Estadística……..……..……..……..……..…...................................
2.3
Análisis descriptivo de datos. ……..……..……..……................................... 27
26
4
CAPITULO III
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN BAJA CALIFORNIA SUR:
UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO RURAL…
33
3.1
Principales Opciones de Desarrollo Empresarial. ……..……..……..……….
33
3.2
Tipos de Alianzas Estratégicas. ……..……..……..……..……..……..………
34
3.3
Apoyos Gubernamentales al Desarrollo Rural. …..……..……..…………….
39
CAPITULO IV
ANALISIS DEL MERCADO Y DEL CONSUMIDOR………………………… 40
4.1
Análisis del mercado. ……..……..……..……..……..……..……..……………. 40
4.2
Caracterización y comportamiento del consumidor. ……..……..…..……….
4.3
Impacto de la demanda en el proveedor y prestador de servicios…………. 44
4.4
Satisfacción y punto óptimo del consumidor………………………………….. 45
43
CAPITULO V
POTENCIALIDAD DE NEGOCIOS EN ZONAS RURALES………………… 46
5.1
Antecedentes……..……..……..……..……..……..……..……..……..………… 46
5.2
Turismo Rural. ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……… 46
5.3
Intervención Cultural en el medio del Turismo Rural. ……..……..………….
5.4
Actividades Turísticas en el medio Rural y Natural. ……..……..…………… 48
5.5
Alojamientos rurales. ……..……..……..……..……..……..……..……………. 49
47
CAPITULO VI
NEGOCIOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE……………………………... 50
6.1
Globalización y desarrollo: los impactos económicos de un entorno global.. 50
6.1.1 Globalización económica. ……..……..……..……..……..……..……………… 50
6.2
Negocios rurales como alternativa sustentable de desarrollo económico…. 51
6.2.1 Financiamiento para las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) turísticas……………………………………………………………….. 53
6.3
Sustentabilidad y desarrollo. ……..……..……..……..……..……..…………… 56
5
CAPITULO VII
MARKETING COMERCIAL Y TURISTICO………………………………….. 58
7.1
Análisis FODA en la organización empresarial con miras
al mercado externo………………………………………………………………
7.2
58
La información y estrategias de marketing para zonas rurales. …………… 60
7.2.1 Investigación de Mercado……..……..……..……..……..……..……..………. 60
7.2.2 Tipos de investigación de mercado……..……..……..……..……..………….
61
7.2.3 Tipos de Mercado……..……..……..……..……..……..……..……..…………. 61
7.3
Marketing orientado a la exportación y el turismo. ……..……..…………….
62
7.3.1 Segmentación de Mercado……..……..……..……..……..……..……………. 62
7.4
Creación de un departamento de marketing. ……..……..……..……………. 63
7.4.1 Proceso de decisión de compra……..……..……..……..……..……...……… 63
7.4.2 Estrategias Genéricas……..……..……..……..……..……..……..…………… 64
CAPITULO VIII
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS RURALES………… 65
8.1
Aspectos generales de los proyectos de inversión. ……..……..……..…….. 65
8.2
Estudio de Mercado……..……..……..……..……..……..……..……..………. 68
8.3
Estudio Técnico……..……..……..……..……..……..……..……..……………
8.4
Estudio de inversiones……..……..……..……..……..……..……..…………... 72
8.5
Evaluación Financiera……..……..……..……..……..……..……..…………… 75
71
8.5.1 El Presupuesto de la Inversión…………………………………………………. 75
8.5.2 El Presupuesto de Ingresos……..……..……..……..……..……..…………… 76
8.5.3 Flujo de Efectivo……..……..……..……..……..……..……..……..…………… 77
8.5.4 Financiamiento y Determinación de Créditos……..……..……..…………….. 77
8.6
Fundamentos de Matemáticas Financieras……..……..……..……..……….. 77
8.6.1 Técnicas que no consideran el valor del dinero en el tiempo……..………... 78
8.6.2 Técnicas que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo……………. 78
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 84
BIBLIOGRACIA…………………………………………………………………. 82
6
PRESENTACION
Esta memoria sobre el diplomado titulado: “Comercio y Turismo Alternativo:
Desarrollo de Negocios Rurales en B. C. S.”, como el propio nombre lo dice, esta
enfocado al ámbito rural; pero simultáneamente dirigido a estudiantes, egresados,
profesores y publico en general para el conocimiento e investigación del tema. En
este caso se quiere mostrar los problemas que la globalización ha ocasionado en
Baja California Sur. Al mismo tiempo ver como se entrelazan el comercio y el
turismo alternativo.
Principalmente esta investigación trata de mostrar mas claramente el negocio del
turismo, abracando la estructura socioeconómica de Baja California Sur, el
marketing, la sustentabilidad, entre otros aspectos.
La globalización es uno de los temas con mayor prioridad, ya que debido a la
difuminación de fronteras, mas que ayudar al sector rural en cuanto al turismo, lo
ha perjudicado, de tal manera que las grandes industrias hoteleras se han ido
metiendo paulatinamente en este sector, distorsionando el concepto de
sustentabilidad. Es por eso que en lo personal, el modulo de “IMPACTOS
LOCALES DE LA GLOBALIZACION ECONÓMICA EN BAJA CALIFORNIA SUR”
ha sido uno de los mas importantes a tratar en este curso de titulación.
7
ANTECEDENTES
El turismo y el comercio no es ni la mitad de lo que se vivía en décadas pasadas;
es por eso que cabe destacar esta nueva corriente del turismo, llamado turismo
alternativo o turismo sustentable. El objetivo principal de este turismo es como su
nombre lo dice, crear una alternativa al turismo convencional que durante las
últimas décadas ha caído en la monotonía y se ha enfocado solo a un cierto grupo
de turistas, con cierta capacidad económica y ciertas edades.
El turismo alternativo abarca todos los niveles socioeconómicos, edades, culturas
y naciones. Es aquí donde entra el comercio, ya que, para que este turismo pueda
llevarse acabo se necesita de buenas estrategias de mercado.
En algunos países, este turismo ya tiene años llevándose a la practica, en otros,
recientemente se ha decido implementarlo. En México, el turismo alternativo llegó
en esta última década, se han presentado problemas sociales para su rápido
desarrollo; uno de los problemas es la globalización, esto sin contar la cultura del
país.
Baja California Sur, cuenta con zonas naturales reconocidas a nivel nacional,
como: áreas naturales protegidas, cuenta con un parque nacional en Loreto, bellos
arrecifes, entre ellos, uno de los más grandes del mundo llamado “El Acuario del
Mundo” por Jaques Costeau.
8
OBJETIVOS
Objetivo General:
Presentar la temática de comercio y turismo alternativo básico, para que los
emprendedores puedan promover los negocios rurales en Baja California Sur.
Objetivos Específicos:
Presentar los conceptos y elementos básicos de comercio y turismo
alternativo necesarios para el desarrollo de negocios.
Presentar los elementos de comercio que puedan ser aplicados al turismo
alternativo en el contexto de los negocios rurales.
Mostrar el impacto de la globalización en Baja California Sur.
9
JUSTIFICACION
Debido a la crisis internacional que se vive en este momento, hay que buscar
estrategias de mercado para comercializar el turismo alternativo en Baja California
Sur. Esta zona geográfica cuenta con grandes atractivos naturales con los cuales
puede competir a nivel mundial con otras naciones. Se vive una incertidumbre con
la difuminación de fronteras llamada globalización, ya que trae beneficios a ciertos
sectores económicos, principalmente a las grandes industrias del monopolio, tal
vez generando empleos para obreros, pero al mismo tiempo se ve la destrucción
masiva de áreas naturales como: bosques, playas, esteros, etcétera.
El comercio va de la mano con el turismo, ya que, facilita la creación y
comprensión del negocio; abarca lo que es el marketing que es fundamental en
este ámbito, entorno a esto se encuentra la creación de estrategias comerciales
para la difusión de este turismo.
Se puede ver que hablar de un “Desarrollo de Negocios Rurales” está totalmente
ligado al comercio, ya que éste abrirá la puerta a mercados internacionales, se
pueden generar nuevos productos turísticos, adquirir recursos financieros, todo
esto sin crear restricciones ecológicas.
METODOLOGIA
Para la elaboración de esta investigación se tomaran en cuenta diferentes fuentes
de información como lo son: páginas de internet, libros, revistas, diapositivas,
encuestas y lo que sea necesario para complementar esta memoria
10
CAPITULO I
IMPACTOS LOCALES DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN BAJA
CALIFORNIA SUR.
1.1 La Modernización y la Globalización
La globalización en el mundo ha sido relativamente un mal necesario que hoy en
día se ha convertido en parte de nuestras vidas, que ha contribuido al progreso de
la calidad y comodidad de la existencia del hombre. Día a día vemos el incremento
de la migración, la ruptura de barreras comerciales, las comunicaciones
instantáneas como lo son el celular o la Internet. Se observa un gran desarrollo en
la economía del mundo. En el último siglo se han visto beneficiados diversos
países y creado nuevas potencias. Se observo que entre 1993 y 1998 países en
desarrollo de globalización aumento un 5% en su economía a comparación de los
países ricos los cuales solo tuvieron un incremento en su tasa per capita de 2%.
En el mismo tiempo se notó que 120 millones de personas pudieron escapar de la
pobreza extrema. (Dollar, 2005).
Se ha notado que en dos siglos, por primera vez, por lo menos, antes de
aumentar, la desigualdad económica esta disminuyendo. Se han generado
discusiones a favor y en contra de la globalización pese a los beneficios que se
han observado; es así como varios países se han sentido atemorizados de poder
llegar a quedar relegados, marginados de manera permanente de la economía
global. Obviamente son diferentes las preocupaciones de cada país en desarrollo.
El temor principal radica en que crisis financieras y variantes pueden llegar a
afectarlos, como aquellas que sacudieron a los países asiáticos en los noventa. Se
ven atemorizados también por los subsidios que dan los países ricos, como
ejemplo tenemos los países de Europa, que se ven apoyados en su agricultura,
esto a la par con las deslealtad del mercado Estadounidense que promete
transparentar un poco mas la barrera comercial entre los dos mercados.
11
Todo esto causa un atraso en los beneficios que deja el desarrollo de un mercado
globalizado. (Dollar, 2005).
Lógicamente los países potencia también acumulan ciertos temores sobre la
globalización. Les preocupa principalmente la emigración de las industrias a
países donde los salarios de la mano de obra son muchos mas bajos.
En opinión de muchas de personas, se liga la globalización a un nuevo conjunto
de preocupaciones en el mundo entero. Se piensa que la globalización aumentara
la desigualdad, perturbará el equilibrio de poder entre países, aumentara el daño
al medio ambiente y creara un choque de culturas locales propiciando la
desculturalización de países arraigados a las mismas. La pregunta es: ¿Estos
temores son justificables? Todo depende; ya que, si bien la globalización puede
traer grandes beneficios, también puede traer grandes riesgos.
Existen países que hasta ahora no han podido verse beneficiados por los frutos de
la globalización. Estos países deben estar conscientes que la liberación de las
políticas y barreras comerciales por si solas no son suficientes para garantizar un
éxito en los mercados globales. Se debe mejorar sus formas de inversión, mejorar
sus redes de comunicación, sistemas financieros y de transporte, esto con la
finalidad de atraer y estimular la inversión de industrias de otros países. Los
países que han logrado obtener éxito en el mercado globalizado es debido a que
emprenden acciones cautelosas para fortalecer sus sistemas financieros, mejorar
ambiente de inversión, desarrollar programas para la educación y protección
social, esto para que los ciudadanos soporte la incertidumbre y traumatismos que
inevitablemente crea la globalización. (Dollar, 2005).
12
Al mismo tiempo, estos países, deben garantizar al mundo que cuentan con
sistemas eficaces para regular el comercio y resolver problemas que esto pueda
ocasionar debido al libre comercio y tener el libre acceso en las fronteras
nacionales, como lo es el calentamiento global.
En el siglo XX, antes de
lograr un acercamiento, el nacionalismo y proteccionismo alejo el crecimiento
económico y disminución de pobreza generalizada. (Dollar, 2005).
1.2 Globalización: Pasado y Presente:
La globalización ha significado impresionante avances en pueblos. En los últimos
150 años se ha visto una fuerte disminución de pobreza, un aumento en los
mercados mundiales, se ha alcanzado una economía de alta escala, se ha notado
que la competencia ha incremento su productividad.
Los beneficios antes mencionados quizá no sean evidentes a corto plazo para
todas las personas. Todo depende de cómo los países empiecen su participación
en el comercio mundial, de ahí es que se notaran cambios significativos en sus
economías. A corto plazo es posible que algunas personas pierdan sus empleos, o
algunas otras sufran de una disminución en sus salarios, pero son riesgos que hay
que correr. Esto no quiere decir que la globalización sea un error. Lo que esto
significa es la importancia de políticas de Estado encaminadas a facilitar la
transición a una economía global. Políticas coherentes que puedan garantizar que
todos obtengan los beneficios de la integración global; pero desafortunadamente,
los gobiernos no siempre han perseguido esos beneficios. En ciertas ocasiones se
ha visto que los gobiernos se alejan de la globalización y los resultados han sido
desastrosos: la globalización tiene como finalidad aumentar los ingresos y reducir
la desigualdad. Por otro lado, su antagónico, el “proteccionismo”, ha tenido como
resultado un crecimiento económico más lento y mayor desigualdad. (Dollar,
2005).
13
Entre 1870 a 1914 se tuvo en la historia mundial la primera ola de globalización
moderna. Se aminoraron costos del transporte, esto ligado a la reducción de las
barreras comerciales. Esto permitió que países poseedores de extensos territorios
aumentaran sus exportaciones de productos agrícolas de bajo costo. Las
exportaciones se duplicaron cerca del 8% del ingreso global. Asimismo,
aumentaron increíblemente las inversiones a través de las fronteras: en ciertos
países en desarrollo tales continentes como África, Asia y América Latina, el
capital extranjero aumento más del triple.
Lo que fue aun mas impresionante fue el aumento de las migraciones. Cerca del
10% de la población del mundo emigro en respuesta a cambiantes condiciones
económicas. Cerca de 60 millones de personas salieron del continente Europeo,
principalmente de las zonas menos desarrolladas, para dirigirse a Norteamérica y
otros lugares del Nuevo Mundo. Una cifra similar partió de China e India a países
densamente poblados como Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. Aun
teniendo excelentes resultados, el aumento no fue lo suficientemente acelerado
para impedir el aumento del numero de personas en la pobreza. (Dollar, 2005).
Entre los años 1950 y 1980 se desato una nueva ola de globalización. Europa,
Norteamérica y Japón restablecieron sus relaciones comerciales disminuyendo las
barreras comerciales. Estos países mostraron tener ciertas tendencias a
converger en términos económicos, esto mientras los países industrializados que
mostraban mayor pobreza crecían a mayor velocidad. En estos países pobres se
presentaban unas tendencias modestas a la igualdad, esta respaldada por
políticas y programas de bienestar social. Aun así, la mayoría de los países en
desarrollo no participaron en la segunda ola de la globalización.
14
En 1980 se desata la tercera ola de la globalización. Los principales aspectos que
caracterizan
esta
ola
son
los
avances
tecnológicos
en
transporte
y
comunicaciones. Además países grandes en desarrollo como Brasil, China,
Hungría, India y México comienzan a mejorar sus ambientes de inversión y a abrir
sus mercados al comercio mundial y a la inversión extranjera. El resultado de esto
ha sido extraordinario. Por primera vez se observa que países pobres han logrado
entrar en los mercados globales de bienes manufacturados y servicios. En 10
años las exportaciones aumentaron al 80%. (Dollar, 2005).
En los últimos 20 años 24 países en desarrollo han duplicado su relación de
comercio. Al parecer los países ricos son los que se han visto mas beneficiados,
lamentablemente el resto del mundo se ha ido quedando debido a la falta de
industrialización y capital para invertir.
Por desgracia el intercambio comercial hoy en día es menor que el que se daba
hace 20 años. Así como la apertura comercial ha producido un incremento
económico más acelerado, para otros países la falta de intercambio comercial, de
disminución de barreras comerciales ha tenido consecuencias nefastas. Se ha
visto que en estos países a aumentado la desigualdad. En países como Filipinas y
Malasia si se ha visto que la desigualdad ha disminuido pero en menor escala. Sin
embargo en Latino América, la integración global ha aumentado la brecha entre
trabajadores con altos salarios y trabajadores con bajos salarios.
En Latino América, varios países se vieron involucrados en la tercera ola de la
globalización con variaciones muy marcadas en el acceso a la educación. Esto
podría explicar el aumento de desigualdad en los salarios. En China ha
aumentado la desigualdad. China era tanto extremadamente igualitaria como
supremamente pobre. Un crecimiento rápido ha producido aumentos muy
15
marcados en los salarios que se pagan en las zonas urbanas, este hecho ha
marcado una brecha salarial entre las zonas urbanas y las rurales. Los beneficios
de la globalización han sido generalizados. (Dollar, 2005).
1.2.1 Globalización y Pobreza
Se puede observar principalmente que la globalización fue creada para influenciar
una disminución en la pobreza mundial. En Vietnam, donde los agricultores de
ingreso bajo han comenzado a producir calzado y arroz para la exportación, el
ingreso per capita ha registrado un aumento significativo. El número de personas
que vive en pobreza extrema ha sido disminuido a la mitad, el trabajo infantil ha
disminuid y ha aumentado la matricula escolar. Se prevé que el 90% de los
hogares más pobres se han visto beneficiados durante la década de los noventa.
Desgraciadamente en muchos países, principalmente en África y la antigua Unión
Soviética, no se ha visto gran cosecha de los beneficios que la globalización
ofrece. Debido a que sus exportaciones han sido limitadas a una gama muy
estrecha de productos primarios, estos países se han visto perjudicados por la
baja repentina de los precios de los productos primarios. (Dollar, 2005).
Se dice que hay tres teorías sobre las razones que explican el porque estos
países no han podido disfrutar de los beneficios de la globalización e irrumpir en
los mercados globales de bienes manufacturados y servicios.
La primera teoría habla sobre las infraestructuras inadecuadas, instituciones
débiles y corrupción gubernamental. Según la teoría, los países no pueden llegar a
ser parte de la economía global abriendo solo sus fronteras al comercio, solo
tienen que enfocarse a diversos sectores.
16
Una segunda teoría dice que, los países marginados muestran desventajas
inevitables relacionadas con la geografía y el clima. Por ejemplo países sin salida
al mar pueden resultar imposibles competir en los mercados de bienes
manufacturados y servicios. (Dollar, 2005).
La tercera teoría combina las dos anteriores. Se dice que len un principio los
países pobres no lograron globalizarse debido a políticas mal estructuradas.
Independientemente de las causas originales, se continúa aplicando esta teoría,
estas naciones han perdido siempre la oportunidad de industrializarse debido a
que, en la actualidad, otros países llevan demasiada ventaja en el desarrollo.
Cualquiera que sea la razón del fracaso de ciertos países para unirse a la
economía globalizada, satisfacer las necesidades de estos países planteará un
desafío enorme para la comunidad global. (Dollar, 2005).
En resumen, la tercera ola de la globalización indica un desarrollo completamente
nuevo en la historia moderna: mientras apenas una minoría de personas
aprovechó las ganancias posibles mediante la participación en la economía
industrial del mundo durante las dos primeras olas de globalización, esta tercera
ola puede señalar el momento crucial en el cual desciendan tanto la pobreza como
la desigualdad.
Durante los últimos 20 años aproximadamente, un tercer punto se agrega a ciertos
aspectos de la globalización: durante pasa el tiempo las empresas prefieren
establecerse donde hay más negocios. Esta tendencia se denomina cadenas
productivas. No es de sorprenderse, ya que dos terceras partes de la producción
manufacturera consisten en bienes que una empresa fabricante vende a otra
17
empresa similar, esto se denomina “bienes intermedios”. Claramente podemos ver
como sucede con muchos fabricantes el disponer de una amplia red local de
empresas manufactureras a compañías individuales adquirir los bienes y servicios
que ocupan, desde materia prima hasta consultores, a costos mínimos de
transporte, coordinación y contratación. (Dollar, 2005).
Se tiene evidencia también que proporciona datos que los encargados de la
formulación de políticas todavía pueden tener algún efecto sobre estas cadenas
productivas o por lo menos, pueden mitigar su impacto.
Hace ya mas de un lustro, las mejoras infraestructurales en el sur de Estados
Unidos motivaron al cien por ciento de la industria textil del país a trasladar desde
la región nororiental, de altos ingresos del país.
Aun con la elevada congregación de países en actividad económica es un
problema significativo. En cuanto a las políticas, pueden contribuir a mitigar ciertos
problemas, la tendencia de las empresas privadas a establecerse cerca de las
demás sugiere que las leyes de migración menos respetadas o las políticas
conscientes de permitirle a la gente trasladarse a los lugares donde habrá puestos
de trabajo, tendrán que ser parte importante de la solución. (Dollar, 2005).
En la década de los cincuenta, en el sur de Estados Unidos, las mejoras en la
construcción de infraestructura motivaron a toda la industria textil del país a migrar
al sur desde la región nororiental. En la ola actual de la globalización se puede
observar que varios países como lo son China, India y México, han hecho ver al
mundo que los países en desarrollo son capaces de atraer sus propias cadenas
productivas industriales mejorando la infraestructura.
18
Algo importante que se puede observar, es que, aun cuando la concentración
geográfica de actividad económica es elevada, se considera un problema
significativo. Hay leyes que pueden mitigar un poco los problemas que esto
ocasión. Uno de ellos es: el traslado de clientes o trabajadores a su lugar de
empleo. (Dollar, 2005).
1.3 Política internacional para fortalecer la globalización.
Se han creado ciertas herramientas para el fortalecimiento de la globalización,
para transparentar un poco más las barreras comerciales. Durante los últimos 40
años se pudo constatar que la economía internacional no es automática ni esta
garantizada. Se dice que los países del mundo deben de adoptar ciertas políticas
con la finalidad de seguir cosechando los frutos de la globalización. Se hablan de
cuatro categorías en el ámbito internacional. Estas son: Políticas comerciales,
programas de ayuda, reforma financiera y leyes de migración. (Ruiz, 2009).
1.3.1 Políticas comerciales:
Se dice que la ola actual de globalización ha sido significativa, debido a que, se
observo que las naciones en desarrollo han estado a la delantera en cuanto a
beneficios.
Se observo también que los aranceles mas bajos han producido un incremento en
el intercambio comercial internacional, esto se refiere a la exportación e
importación. Por ejemplo; los países en desarrollo, cada vez exportan más bienes
manufacturados, en vez que productos primarios y productos agrícolas.
19
Por el contrario, se observo también que los países ricos mantienen sus barreras
comerciales precisamente en los sectores donde los países en desarrollo son más
competitivos. Este problema del proteccionismo ha sido muy difícil de erradicar. En
la “Ronda de Uruguay”, que es, donde las naciones en desarrollo llegaron a un
acuerdo con las otras, fue una “ganga”. Estas naciones aceptaron bajar los costos
de sus aranceles en los bienes manufacturados que importaban de países ricos, a
cambio de un compromiso para eliminar las restricciones en su importación de
textiles, prendas de vestir y productos agrícolas de los países en desarrollo.
(Dollar, 2005).
Aun así, mientras muchos países en desarrollo se han visto beneficiados y abierto
puertas a un mercado competitivo e intercambio comercial, los países ricos se han
mostrado lentos para disminuir sus propias restricciones comerciales. Se puede
apreciar que los países industrializados no están solos en el mantenimiento de
barreras comerciales significativas. (Dollar, 2005).
1.3.2 Programas de Ayuda:
Todo parecía estar bien, pero en realidad, a partir de la década de los noventa,
comenzó la caída de la ayuda brindada por los gobiernos de países
industrializados. Aun cuando a estos países se les apoyo en la tercera ola de la
globalización ahora ha disminuido el apoyo internacional a % 0.2 de su ingreso
normal, ha sido una baja histórica. En gran parte, los países que no han logrado
unirse a la economía global han quedado fuera. (Dollar, David. 2005).
20
1.3.3 Reforma Financiera:
Ahora se pueden hacer transferencias bancarias instantáneas sin preocupación de
fronteras. En tanto estas inversiones puedan ayudar a la economía del país y
fomentar el crecimiento económico; igualmente empresa que dependen del capital
extranjero los hacen vulnerables a cambios repentinos en las percepciones de los
inversionistas.
Dado que es inevitable cierto grado de volatilidad financiera, los países deben
tomar
medidas
para
garantizar
que
sus
sistemas
bancarios
sean
lo
suficientemente fuertes para soportar altibajos. (Dollar, David. 2005).
1.3.4 Leyes de migración:
Como ultimo punto se requiere que los países examinen de nuevo sus políticas de
migración, ya que, actualmente las migración legal esta muy restringida. Se puede
observar que en la actualidad el mundo esta menos globalizado que hace cien
años en cuanto al flujo laboral. Según estudios, se ha calculado que al menos el
2% de inmigrantes viven en países diferentes al propio. En cambio, casi el 10% de
la población mundial se traslado permanentemente a nuevos países durante la
gran primera ola de la globalización. Podría ver se obvio el hecho de dentro de los
países, la mayoría de inmigrantes son personas que pasaron de zonas rurales a
ciudades.
Teóricamente, si los países desarrollados invirtieran en el desarrollo del mundo,
podrían ajustar el desequilibrio creciente de puestos de trabajo y la fuerza laboral.
Lamentablemente influye mucho los factores geográficos, ya que, hacen
improbable que los flujos de capital y el comercio vayan a eliminar la justificación
económica de la migración. En muchas regiones del mundo en desarrollo no
21
cuentan con suficientes infraestructuras, por lo tanto no pueden atraer
empleadores. Esto nos hace ver que en las economías abiertas, enfrentan más
competencia. (Dollar, David. 2005).
1.4 Economía local y globalización: Crecimiento turístico y agromaquilas en Baja
California Sur.
Principalmente el turismo se considera como una oportunidad de recreación,
enlace cultural y desvanecimiento de fronteras. Según la OMT, se dice que en el
2007, las llegadas de turistas internacionales aumento a los 900 millones. (OMT,
2008: 1)
En la actualidad, las diferentes economías del mundo, están en una lucha
constante ya no solo por terrenos del desarrollo tecnológico, procesos productivos
o cantidad y fuerza de sus exportaciones; ahora también luchan por generar una
mayor afluencia de turistas creando atractivos que permitan ofrecer un
espectáculo natural, descanso o recreación.
En las ultimas décadas se ha venido dando una nueva corriente del turismo, se
han creado alternativas con la finalidad de generar una mayor afluencia turística,
abarcando todas las edades. Entre ellas se tiene el “turismo alternativo”, este
turismo tiene como finalidad interconectar al turista con el medio ambiente y la
naturaleza. Se promueven paisajes, espectáculos naturales, etc. En dado caso de
no tenerlos, se crean los ya conocidos “paraísos”.
Las cadenas productivas pueden ser buenas noticias para regiones donde
realmente existen, pero por el contrario, pueden perjudicar a otras que han sido
ignoradas. En la actualidad, una región se considera o no competitiva de acuerdo
22
a la cantidad en el numero de empresas que han optado por establecerse allí. Por
lo contrario, cuando se forma un conglomerado, es menos probable que las
compañías se trasladen a otras regiones, a menos que la brecha en los costos de
producción adquiriera tal aumentos que supere ventajas que esas empresas
logran de conformarse en cadenas productivas.
Analistas piensan que el patrón antes mencionado es algo inquietante. Les
preocupa el nacimiento de un “mundo dividido”, en el cual se vea una red de
empresas fabricantes en regiones de salarios altos, mientras los salarios
continúan bajos en otras regiones. (OMT, 2008).
23
CAPITULO II
METODO DE SIMULACION DE NEGOCIOS
2.1 Introducción.
Debido a los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir, surgen en el campo
organizacional una serie de ideas y sentimientos contrapuestos. Así, es como día
a día tratamos de encontrar formulas, generalidades de aplicación casi universal
que nos darán las pautas claras que requerimos para actuar.
Es esa misma complejidad que enfrentamos, la que nos motiva a practicar nuevos
caminos, caminos originales, propios, que lleven en si, la resonancia que nos
presenta. Estos caminos deben contener dos elementos clave: La comprensión de
nuestra situación y Acciones basadas en esa comprensión. Como en la
antigüedad un antiguo maestro comentó: “La acción es el conocimiento en
operación”. (Krupatini, 2009).
El uso de los modelos. Ya que continuamente construimos representaciones
acerca de cómo funcionan las cosas, el punto no es trabajar en base a modelos,
cosa que ya estamos haciendo, sino en construir mejores modelos, de mayo
calidad. Modelos que combinen la potencia con la simplicidad. Para eso es
necesario.
a) Explicitar los modelos, mapearlos, sacarlos a la luz.
b) Utilizar un enfoque integral de la realidad que contemple la interacción
dinámica de los elementos que constituyen el modelo.
24
Los beneficios de usar modelos, es resolver preguntas como:
¿Cuál es el modelo básico de mi negocio?
¿Cuáles son las variables y las relaciones entre ellas que determinan mi
posicionamiento competitivo, mis resultados y la efectividad de mis
procesos?
¿Cómo se influencian y realimentan las relaciones entre mis procesos
internos y mi contexto? Y muchas preguntas más. (Krupatini, 2009).
Aclarando un punto, los modelos son representaciones simplificadas de la realidad
que tratan de describir. Todos son incompletos, algunos son útiles. Es decir, el
arte de los modelos se basa en la simplicidad, en capturar la esencia de la
situación con la mayor economía de variables y relaciones. Es importante que una
organización desarrolle y explicite su modelo de negocios o de áreas clave,
porque sabemos cuanto mas difícil es el desafío, mayor es la necesidad de
comprendernos con profundidad.
Una vez desarrollado un modelo, seguimos con la siguiente etapa. La Simulación.
Mediante esta técnica, ponemos al “modelo”, en “movimiento”, es decir,
reproducimos el comportamiento esperado de la organización a fin de observar el
impacto en los indicadores relevantes de decisiones, políticas y cambios de
escenario.
La simulación puede ser efectuada en un contexto de formación, de toma de
decisiones o de investigación. Permite ver en un breve lapso los efectos en el
tiempo y espacio de decisiones, disponiendo hoy en día de herramientas
informáticas que han facilitado la tarea de desarrollar modelos y simularlos.
(Krupatini, 2009).
25
2.2 Tipos de Estadística:
Para manejar el tema, se debe saber principalmente algunos conceptos como:
Estadística: que en resumen es la ciencia que se ocupa de la recolección,
organización, presentación, análisis e interpretación de datos (cuantitativos y
cualitativos) para una buena toma de decisiones. (Oropeza, 2009).
La estadística se divide en Descriptiva e Inferencial:
Descriptiva: Conjunto de métodos para recolectar, organizar, resumir, presentar y
describir datos numéricos de manera informativa.
Inferencial: Conjunto de métodos para saber algo de una población con base en la
observación de una muestra.
Algunos puntos principales para el estudio de la estadística son: que en todas las
áreas de estudio tenemos información numérica. Los métodos y técnicas son
útiles en la toma de decisiones. Y que el conocimiento de los métodos y técnicas
permite comprender el impacto que tienen esas decisiones
Población: Conjunto de todos los individuos, objetos, variables, etc. que nos
interesa analizar.
Muestra: Subconjunto, porción o parte de la población.
(Oropeza, 2009).
26
Dentro de las variables que ayudan al estudio de un proyecto, se encuentran las
variables cualitativas y cuantitativas, estas últimas se dividen en discretas y
continuas. Véase el cuadro descriptivo.
VARIABLE
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
No numéricas
Expresa características
de atributo o calidad.
Numérica
Discreta:
Continua:
Proceso de conteo.
Proceso de medición.
Valores enteros.
Valores decimales.
(Oropeza, 2009).
2.3 Análisis descriptivo de datos.
Para llevar a cabo el análisis descriptivo es necesario aplicar ciertas formulas para ubicar
la tendencia lineal.
b
n
tY
n
Y
t
2
t
t
2
a
Y
b
n
t
n
Y a bt Y' a bt
(Oropeza, 2009).
27
Ejemplo 1. Estimar cuántos billetes y monedas pondrá BANXICO en circulación los
próximos 12 meses.
TIEMPO
BILLETES Y
MONEDAS
CODIFICACIÓ
N
tY
t2
Sep 2006
367,139,801
1
367139801
1
Oct 2006
368,270,537
2
736541074
4
Nov 2006
395,512,706
3
1186538118
9
Dic 2006
449,821,289
4
1799285156
16
Ene 2007
409,947,749
5
2049738745
25
Feb 2007
399,603,547
6
2397621282
36
Mar 2007
409,813,851
7
2868696957
49
Abr 2007
400,645,809
8
3205166472
64
May 2007
407,228,336
9
3665055024
81
Jun 2007
408,726,848
10
4087268480
100
Jul 2007
408,166,585
11
4489832435
121
Ago 2007
410,822,206
12
4929866472
144
Sep 2007
412,441,187
13
5361735431
169
Oct 2007
417,007,796
14
5838109144
196
Nov 2007
431,863,490
15
6477952350
225
Dic 2007
494,743,458
16
7915895328
256
Ene 2008
459,689,002
17
7814713034
289
Feb 2008
447,828,092
18
8060905656
324
Mar 2008
447,711,242
19
8506513598
361
Abr 2008
445,503,346
20
8910066920
400
May 2008
451,301,896
21
9477339816
441
28
Jun 2008
447,614,269
22
9847513918
484
Jul 2008
463,302,998
23
10655968954
529
Ago 2008
462,796,940
24
11107126560
576
Sep 2008
458,615,354
25
11465383850
625
Oct 2008
477,702,485
26
12420264610
676
Nov 2008
504,670,542
27
13626104634
729
Dic 2008
577,542,277
28
16171183756
784
Ene 2009
548,576,456
29
15908717224
841
Feb 2009
539,231,506
30
16176945180
900
Mar 2009
533,819,278
31
16548397618
961
Abr 2009
537,331,410
32
17194605120
1024
May 2009
536,606,477
33
17708013741
1089
Jun 2009
531,629,602
34
18075406468
1156
Jul 2009
541,061,603
35
18937156105
1225
Ago 2009
529,495,386
36
19061833896
1296
Sep 1900
524,785,931
37
19417079447
1369
17,058,571,287
703
3.44468E+11
17575
29
Aplicación de formula.
n
37
461042467.2
1.27453E+13
1.19922E+13
19
7.53129E+11 NUMERADOR
650275
t2
91688414.06
494209
156066 DENOMINADOR
b
a
369354053.2
4825706.003
Resultado.
octubre
552730881.3
38
noviembre
39
diciembre
40
30
Cuadro 2. Llegadas de pasajeros al destino turístico La Paz, 1988-2008
TIEMPO
LLEGADAS
PASAJEROS
t2
CODIFICACIÓN
tY
b
1988
126,242
1
126242
1
1989
172,439
2
344878
4
1990
169,285
3
507855
9
1991
177,015
4
708060
16
1992
186,297
5
931485
25
1993
158,703
6
952218
36
1994
167,457
7
1172199
49
1995
154,089
8
1232712
64
1996
178,226
9
1604034
81
1997
194,099
10
1940990
100
1998
210,145
11
2311595
121
1999
230,230
12
2762760
144
2000
223,459
13
2904967
169
2001
212,834
14
2979676
196
2002
198,059
15
2970885
225
2003
198,302
16
3172832
256
2004
208,255
17
3540335
289
2005
214,005
18
3852090
324
2006
211,807
19
4024333
361
2007
296,586
20
5931720
400
2008
241,111
21
5063331
441
n
tY
n
a
Y
t2
t
t
Y
b
n
2
t
n
Y a bt
Y' a bt
31
4,128,645
231
2009
248317.8857
22
2010
253019.3169
23
2011
257720.7481
24
2012
262422.1792
25
2013
267123.6104
26
2014
271825.0416
27
NUMERADOR
76022142
49035197
DENOMINADOR
3311
16170
69531
t2
53361
B
4701.43117
32
CAPITULO III
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN BAJA CALIFORNIA SUR: UNA
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO RURAL.
3.1 Principales Opciones de Desarrollo Empresarial.
Una región rural es aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios
verdes que la componen y que por esta razón está destinada y es utilizada para la
realización de actividades agropecuarias y agroindustriales, entre otras. La zona
rural consta de 2,500 ciudadanos como mínimo y la urbana donde viven más de
2,500. (INEGI, 2010).
En la actualidad el turismo alternativo o sustentable, es una opción excepcional
para el desarrollo empresarial y generar una derrama económica considerable en
Baja California Sur.
Se cuenta con Áreas Naturales Protegidas (ANPs), que son un atractivo turístico
primordial; recursos naturales para elaboración de artesanías, comidas típicas,
cabañas e infinidad de productos (Torres, 2009).
El desarrollo global nos ha demostrado todos estos años que el proceso de
reforma del estado, exige una demanda a la ciudadanía mas preparada, con el fin
de mejorar las funciones administrativas en cada punto de manejo, como los
sistemas productivos y tecnológicos territoriales. (Boisier, 2001).
33
Hay agentes primordiales para el desarrollo local, los cuales son:
Ciudadanos
Comerciantes.
Industrias.
Instituciones financieras nacionales o internacionales.
Fundaciones o agencias de cooperación nacional e internacional.
Empresas sociales.
Gobiernos nacionales y extranjeros.
El perfil del agente de desarrollo local, visto así como un profesional, aborda sus
tareas involucrando instituciones y personas locales, actuando de mediador y
cumpliendo funciones fundamentales que a la vez forman parte de su perfil:
análisis territorial, promoción de proyectos, animación y relaciones humanas,
comunicación y gestión.
3.2 Tipos de Alianzas Estratégicas.
Principalmente y como concepto básico, entendamos por Alianza Estratégica: La
unión de dos o más empresas para desarrollar conjuntamente algunas de las
distintas modalidades de cooperación en los negocios, considerando un horizonte
de tiempo a largo plazo. (Castellot, 2007.)
El objetivo de una alianza, es tener como prioridad compartir riesgos y fortalezas,
correr el mismo peligro y obtener al igual beneficios, así logrando un equilibrio
entre las empresas involucradas. (Castellot, 2007.)
34
Por obviedad, una alianza estratégica se lleva a cabo para obtener beneficios en
su mayoría. Unas de sus útiles funciones son:
Salvar una empresa de la quiebra,
Mejorar productos,
Ampliar mercados,
Incrementar ventas,
Incursionar en otros mercados,
Complementar productos o servicios, y
Expandir su mercado al plano internacional.
Como principales tipos de alianzas estratégicas internacionales tenemos las
siguientes:
Joint ventures (coinversiones).
Consorcios de exportación.
Compra de acciones.
Proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales.
Consorcios de investigación y desarrollo.
Licencias.
Franquicias.
Licencias cruzadas y acuerdos de distribución cruzados.
Contratos de manufacturas.
Contratos de administración.
35
Los conceptos que se presentan a continuación serán retomados de Rafael
Castellot:
Join Venture (coinversiones): Es un acuerdo contractual entre dos o más
empresas que aportan capital u otro tipo de activos, tecnología, maquinaria,
entre otros, para crear una nueva empresa.
Consorcios de Exportación. En este, varias empresas de tamaño pequeño o
mediano aportan capital para crear una nueva entidad, que se dedicará a la
canalización de su producción al exterior, compartiendo su propiedad.
Compra de acciones. Cuando no se da la creación de una nueva empresa,
se puede presentar la participación en el capital del o los aliados, mediante
la compra de acciones en un solo sentido o en forma recíproca. En este tipo
de alianzas, varias empresas de tamaño pequeño o mediano aportan
capital para crear una nueva entidad que se dedica a la exportación de los
productos de los socios, compartiendo su propiedad.
Proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Se
refiere, a la creación de nuevas entidades que normalmente se dedican a
estimular
la
cooperación
científica
y tecnológica
entre
empresas,
universidades e institutos de investigación, y a dar a conocer los resultados
entre los participantes, los cuales no comparten de la propiedad de dichas
entidades.
36
Consorcios de investigación y desarrollo. Se forman cuando las alianzas no
involucran propiedad, no crean una nueva entidad, se dan asociaciones
entre empresas que no requieren de participación de los socios en la
propiedad.
Licencias. En el contexto internacional, es un acuerdo contractual entre dos
empresas de distintos países, por medio del cual una concede a la otra el
derecho a usar marca, proceso productivo, patente, marca registrada,
secreto comercial, otros activos intangibles, a cambio de un pago fijo inicial
y un Royalty, que no es otra cosa que un pago periódico que efectúa la
empresa licenciataria a la empresa licenciadora y que puede consistir en un
monto fijo por unidad vendida, o un porcentaje sobre las ventas o
beneficios.
Franquicias. Es la licencia de uso de marca en donde se transmiten
conocimientos técnicos y se proporciona asistencia técnica; la persona
adquiriente tiene la concesión para producir y/o vender bienes o prestar
servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y
administrativos del titular, tendientes a mantener la calidad, prestigio e
imagen de los productos o servicios a los que éste se distingue. Es una
licencia para distribuir a nivel punto de venta. La empresa que otorga la
franquicia proporciona el “know how”.
Licencias cruzadas y acuerdos de distribución cruzados. Consisten en
intercambio de productos complementarios para ser distribuidos en otros
países.
37
Contratos de manufacturas. La empresa contratante paga una cantidad de
dinero para que otra organización fabrique más productos bajo una marca.
En los contratos de manufactura las empresas subcontratan a sus
competidores en el país y otros países la fabricación de ciertos productos.
Contratos de administración. La cooperación se da a largo plazo entre
competidores, como es el caso de compañías hoteleras y del sector
hospitalario que administran instalaciones de propiedad de empresas
locales en ciertos países.
(Castellot, 2007.)
Los fines de la alianza estratégica son:
Reducción de costos
Reducción de riesgo
Aumento de la velocidad de comercialización
Adquisición de flexibilidad
Control de los competidores
Canalizar la migración del conocimiento
Neutralización de los competidores
38
3.3 Apoyos Gubernamentales al Desarrollo Rural.
Según el gobierno del estado, hay instituciones que apoyan el desarrollo rural
tanto como agropecuariamente y turísticamente hablando, algunos ejemplos son:
(Secretaria de Economía, 2010).
SAGARPA
PROCAMPO
FONATUR
SEDESOL
También existen fundaciones o agencias de cooperación nacional e internacional,
sin mencionar gobiernos extranjeros.
39
CAPITULO IV
ANALISIS DEL MERCADO Y DEL CONSUMIDOR
Mercado, se refiere a dos ideas relativas de las transacciones comerciales.
La primera de ellas trata de un lugar físico especializado en actividades de compra
y venta de productos y en algunos casos servicios. Es aquí donde concurren los
compradores con el fi de adquirir dichos bienes o servicios, el mercado es un lugar
físico.
La segunda definición se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bienes o
servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos
bienes o servicios. Es así como aparece la delimitación de un mercadeo de
productos, un mercado regional o un mercado sectorial. Esta referencia es
analizable, se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. (Fierro, 2009).
4.1 Análisis del mercado.
Los objetivos básicos del estudio de mercado son:
Tener una noción de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el
bien o servicio que se piensa vender.
Indicar si las características físicas y especificaciones del servicio o
producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Indicara a que tipo de cliente ira dirigido el servicio o producto.
Marca el precio apropiado para colocar el bien o servicio y competir en el
mercado.
Expone los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o
servicio que se desea colocar y cual es su funcionamiento.
40
Claramente, el estudio de mercado es el resultado de un proyecto para tener claro
en que mercado se colocara el producto que se piensa vender.
Figura 1. Etapas del Estudio de mercado.
(Fierro, 2009).
La oferta toma un papel importante dentro del estudio de mercado, ya que, es la
cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición, tiempo y lugar para
que, en función de éstos, aquél los adquiera. Es importante para determinar si los
que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas
por el público. Existen varios tipos de oferta determinadas por factores geográficos
o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o
prestadores de servicios, otros pueden estar agrupados o bien, ofrecer un servicio
o un producto como uno o más de los muchachos participantes en el mercado.
(Fierro, 2009).
41
Algunas de los tipos de oferta son:
Oferta de especialización.
Oferta de grupo.
Oferta en un mercado libre.
La demanda también es importante dentro del estudio de trabajo. Es la respuesta
al conjunto de mercancías, productos o servicios a un cierto precio en una plaza
determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir. En este punto
interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A
mayor compra debe tener menor precio, satisfaciendo las necesidades de los
consumidores frente a la oferta de los vendedores.
En la demanda existen varios tipos que ayudan a ubicar al oferente de biens y
servicios, en función de las necesidades de los demandantes:
Bienes y servicios necesarios.
Bienes o servicios superfluos, de lujo o no necesarios.
También están los tipos y servicios en función del tipo de consumidor:
Bienes de capital. Es la maquinaria y equipos utilizados en la fabricación de
otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria y de otras
empresas.
Los bienes intermedios o insumos. Son aquellos productos que todavía se
van transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o
servicios.
Bienes de consumo final. Son los consumidos por el cliente que hará uso de
ellos directamente, tal como la entrega del productor o el comercializador al
usuario final. (Fierro, 2009).
42
4.2 Caracterización y comportamiento del consumidor.
El consumidor es aquel individuo que piensa comprar o consumir un producto,
eligiendo diferentes ofertas de mercado. Esto nos manifiesta que el producto
estará mejor posicionado cuando el individuo se convierta en un cliente. El
consumidor pasa por fases muy significativas al momento de querer realizar una
compra:
Reconocimiento de una necesidad: cuando el consumidor es impulsado por
a obtener un articulo por una necesidad.
Elección de un nivel de participación: donde el consumidor decide cuanto
dinero gastara en el intento de satisfacer dicha necesidad.
Evaluación de alternativas: cuando el consumidor clasifica las ventajas y
desventajas de las opciones.
Cuando el consumidor se toma el tiempo para decidir, se divide en ciertas etapas.
La seguridad es esencial para el consumidor a la hora de hacer la compra, según
procesos mentales preestablecidos, de alguna manera en ciertos nichos, el
individuo siente que el producto moldea su personalidad, es decir, la preferencia
del individuo. Las preferencias del consumidor, principalmente se forman a partir
de su posición social como de la familia y los comportamientos observados por
ellos. Su entorno es algo vital. La vida del consumidor determina el agrado de
superación que motive los gustos.
Hay que estar conscientes que el consumidor es un ser insaciable, el consumo de
bienes materiales y servicios lo caracterizan y lo posicionan en la sociedad, es
decir, cuanto mas tienes, mejor para ellos. Eso sin olvidar el punto importante que
entre menor costo, mejor es la compra. (Fierro, 2009).
Existen tres conceptos que nos manifiestan lo que estimula al consumidor a
realizar cierta compra.
43
La necesidad: Sentimiento de privación de una satisfacción.
Deseo: medio de conocimiento o exteriorización de la necesidad.
Demanda: voluntad y poder de compra de aquel que tiene un deseo.
La necesidad identifica al consumidor con el producto, así como el mismo deseo
que lo va orientando a su perfil, dependiendo de su agrado la demanda lo estimula
a realizar la compra.
Por ende, se deduce que el consumidor se influencia tanto por situaciones
psicológicas como sociales.
Entonces entendemos que el objetivo primordial de la mercadotecnia es identificar
la necesidad, deseo y demanda del consumidor; esto se logra estudiando los
comportamientos y el proceso de resolución de problemas. (Paniagua, 2009).
4.3 Impacto de la demanda en el proveedor y prestador de servicios.
Es imprescindible el impacto que tiene la demanda en el consumidor tanto como
en el proveedor. Ya mencionamos como impacta ésta al consumidor. En cuanto al
proveedor; beneficia principalmente su visión de mercado, le ayuda a identificar en
que nicho o a que clientes ira dirigido su producto o servicio, es decir con esto
que, conociendo los gustos y modas, teniendo en cuenta su posición social, edad,
siempre estando a la vanguardia de los gustos del cliente, el proveedor obtendrá
mayor venta y posicionara por medio de la oferta su producto o servicio en un
mercado.
44
Queda claro que a mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio,
satisfaciendo las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los
vendedores. (Fierro, 2009).
4.4 Satisfacción y punto óptimo del consumidor.
Mencionando ya la oferta, la demanda y el comportamiento del consumidor, se
llega a la conclusión de, que la satisfacción y punto optimo del consumidor es una
fusión de estos tres conceptos. Principalmente cubriendo la necesidad que el
consumidor externaba, obteniendo en el mercado un bajo precio, entre otras
características ya mencionadas. (Fierro, 2009).
45
CAPITULO V
POTENCIALIDAD DE NEGOCIOS EN ZONAS RURALES
5.1 Antecedentes:
El 15% de la población en México es rural. (Raygadas, 2009).
Según datos del INEGI, se le denomina espacio rural a una zona con
menos de 2,500 habitantes, y lo contrario sucede con las zonas urbanas,
cuales se caracterizan por tener más de 2,500 habitantes. (INEGI, 2010).
5.2 Turismo Rural.
A diferencia del turismo convencional, es una principal rama del turismo alternativo
que permite al turista un relajamiento y al mismo tiempo el contacto cercano con la
naturaleza, el medio ambiente y la cultura del lugar a visitar.
El turismo rural suele estar constituida por su propia sociedad, su propia cultura,
costumbres, entre otros aspectos. Esto lo hace atractivo para el turista que esta
cansado de la vida urbana.
Hablamos de un turismo bajo en impacto tanto ambiental como sociocultural, que
facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad,
ayuda a recuperar el equilibrio físico y psicológico del turista, hace accesible la
comprensión de la realidad de las comunidades anfitrionas, mediante la
convivencia autentica y espontanea con sus pobladores y trae una derrama
económica que llega de manera mas integra a los prestadores de servicio de la
localidad y a sus anfitriones. Entre otros beneficios se encuentra la recuperación y
el mantenimiento de las manifestaciones arquitectónicas y culturales de la religión
visitada, así como la protección de los entornos naturales. (Zamorano, 2007).
46
5.3 Intervención Cultural en el medio del Turismo Rural.
Según lo ya mencionado, se trata de, que los locatarios de estas zonas obtengan
un beneficio, no solo económico sino cultural, logrando que el beneficio sea
reciproco con el turista, se trata de crear una retro-alimentación, una simbiosis, en
la cual el turista obtenga mayor amplitud a las opciones de mercado para realizar
esta actividad, así como su plena satisfacción. El turismo rural es primordialmente
un modus vivendi para éstas poblaciones en mayor de sus casos marginadas,
pero con un gran beneficio que es el mínimo impacto ambiental y socio-cultural
que, como ya sabemos, el turismo convencional no cuenta con tal e
independientemente de eso, éste turismo conlleva a mayores impactos no tanto
ambientales, sino en otros aspectos como lo son, culturales y ecológicos, por
mencionar algunos. (Martínez, Salvador. 2009).
Figura1. Tabla Valor del turismo rural para la cultura.
$
Recursos para conservación.
Orgullo comunitario
Patrimonio.
Divulgación
Conciencia del valor del “patrimonio local”.
Entendemos como inversión monetaria o recurso al signo “$”, con este punto se
logra el mantenimiento o conservación de la propiedad. Así, los residentes,
contentos y orgullosos de su patrimonio, divulgaran la calidad de los servicios. Así
mismo creando una conciencia del valor del “patrimonio local”. (Martínez, 2009).
47
5.4 Actividades Turísticas en el medio Rural y Natural.
Primordialmente, se entiende que el turismo rural tiene como finalidad realizar
actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas
aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma
(SECTUR, 2000).
El objetivo de este turismo es la compatibilidad del desarrollo de los servicios
turísticos mediante la recuperación del territorio al trabajar. También obteniendo la
posibilidad de articular una serie de estrategias hacia la creación de ofertas de
alojamiento y así lograr una actividad económica regional cuya organización de la
gestión local cree una sustentabilidad tanto ambiental como un crecimiento
económico e igualdad social. (Zamorano, 2007).
Las actividades que se pueden realizar en un turismo rural varían según la zona;
pero las primordiales son:
Avistamiento de flora y fauna. (Aves, animales marinos, terrestres, plantas
marinas y terrestres).
Senderismo interpretativo.
Campismo.
Intercambio cultural. (Creación de artesanías y alimentos).
Cabalgata.
Talleres de medicina tradicional.
Avistamiento de criaderos de ciertos animales.
48
5.5 Alojamientos rurales.
Anteriormente se menciona que el turismo rural es una rama del turismo
alternativo y tiene un aspecto relevante que es el hospedaje y alimentación de los
turistas en las áreas a visitar, así como actividades al aire libre, convivencia con el
medio ambiente y actividades de relajamiento. Dentro de este turismo veremos
actividades comerciales y artesanales. Las actividades de alojamiento se dividen
en:
Hoteles y establecimiento similares.
Camping.
Alojamiento privado (residencias, secundarias, casas de residentes).
Alojamiento privado (habitaciones, apartamentos).
Otro
tipo
de
alojamiento
turístico
(de
empresas,
organizaciones,
cooperativas).
(Zamorano, 2007).
49
CAPITULO VI
NEGOCIOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE
6.1. Globalización y desarrollo: los impactos económicos de un entorno global.
Es conocido por todos que la globalización ha tenido fuerte impacto en el
desarrollo económico, en este caso específicamente, en el turismo.
6.1.1. Globalización económica.
A escala mundial, es la consolidación de un ejemplo económico, independencia
respecto al territorio de las actividades productivas, resultado de causas
vinculadas al patrón de progreso técnico, preferencia de los consumidores,
organización corporativa y políticas públicas de los gobiernos nacionales.
Con el paso del tiempo se han observado grandes fenómenos en el ámbito
económico de la sociedad globalizada, como es en el comercio, inversiones,
división internacional de trabajo, se han generado revoluciones tecnológicas en las
comunicaciones y transporte, transacciones financieros, migración de la fuerza de
trabajo, cooperación económica internacional y cultura organizacional. (Ivanova,
Ibañez y Gerber 2009).
50
6.2 Negocios rurales como alternativa sustentable de desarrollo económico.
En Baja California Sur, hay un amplio campo para la exploración y explotación del
turismo sustentable y así crear un desarrollo económico, evitando caer en la
“masificación”. Para llevar a cabo un negocio rural, como en cualquier otro
negocio, es primordial llevar a cabo un estudio de mercado, ver a que tipo de
clientes se va a dirigir, hacer un estudio de impacto ambiental y cuidar aspectos
primordialmente ecológicos.
Es común escuchar que Los Cabos se ha convertido en un polo de desarrollo en
constante crecimiento. ¿Pero, cuales son las implicaciones de la afirmación
anterior? ¿Qué benéficos y/o desventajas genera ese polo de desarrollo a la
sociedad, a los inversionistas y al mismo ambiente? ¿Cuáles son los retos para
acercarse a un modelo de desarrollo más equitativo y sustentable? Iniciemos con
una breve reflexión sobre las implicaciones, origen y evolución de Los Cabos
como polo de desarrollo turístico. (Ivanova, Ibáñez y Gerber 2009).
No existe una definición teórica totalmente establecida o universalmente aceptada
de lo que en partica es un polo de desarrollo. Se podría hablar la existencia de ella
solo si, en su conjunto es lo suficientemente grande para ejercer una influencia
dominante en su ámbito económico (Hersmansen, 1974). Si se caracteriza por
poseer una industria propulsora, clave para el crecimiento regional o local, y si
además ejerce efectos benéficos sobre la zona geográfica en la que se ubica
(Paelinck, 1965).
Se creo un plan estratégico para el desarrollo turístico sustentable en los cabos,
donde se observaron ciertos aspectos negativos y positivos, que en otras
palabras, se resume a un crecimiento desequilibrado; debido a que la derrama
económica sureste del estado no se propaga a todos lados, el efecto de la
creación de algunos polos de crecimiento ha resultado incluso negativo en
51
términos de empleo, debido al impacto que se ha producido en la estructura local
de precios y salarios. Debido a lo anterior muchos autores han comenzado a
emplear el termino “polo de desarrollo” solo como un concepto que comprende la
concentración geográfica de las actividades económicas en general. (Ivanova,
Ibáñez y Gerber 2009).
El desarrollo regional es el proceso generador de riqueza económica, de bienestar
social, así como de sustentabilidad, que cuando se manifiesta en igualdad de
oportunidades para todas las personas, sectores y regiones, tiende a reflejarse en
la armonía de las propipas ciudades y regiones. Cuando el desarrollo no es
armónico, sacrifica cualquiera de estos componentes, pero preferentemente el
bienestar y la sustentabilidad en aras del crecimiento económico (Miguel, Torres y
Solís, 2007).
Referente a otra comunidad de Baja California sur, Cabo Pulmo es otro de los
lugares con mayor auge turístico, tiene los recursos naturales necesarios para la
explotación de un turismo alternativo o sustentable. De antemano se sabe que el
turismo de naturaleza es el segmento de mercado con mayor crecimiento dentro
de la industria, lo cual hace particularmente más vulnerables a aquellos países y
regiones caracterizados por bellas áreas naturales y ricos en biodiversidad. El
éxito y las ganancias pueden exceder la capacidad de las áreas naturales
vulnerables (Font, 2002). Por lo tanto es importante fomentar la sustentabilidad de
estas actividades mediante programas adecuados y herramientas para su
financiamiento.
52
La mayoría de las herramientas han sido de forma voluntaria y aplicadas por
expertos de turismo y organizaciones no gubernamentales (ONGs), eso sin
mencionar algunos gobiernos, esto para promover y apoyar operaciones turísticas
que trabajan en conjunto con aspectos ambientales y sociales. Pero por otro lado,
en cuanto al desarrollo de actividades sustentables por las pequeñas y medianas
empresas, se han observado deficiencias de financiamiento. La pequeña empresa
es se comporta diferente a las grandes empresas, sus recursos, su dinamismo, su
capacidad de respuesta, su horizonte, son diferentes a los de las grandes
empresas. (Arechavala, 2000:18).
En la localidad de Cabo Pulmo, que es la que se estudió para el proyecto, la
totalidad de las empresas corresponden a esta modalidad.
Cabo Pulmo se encuentra dentro de un Área Natural Protegido (ANP), es así que
la oportunidad de financiamiento no solo puede ser nacional, sino internacional
que podrían aprovecharse de manera exitosa por dicha comunidad. (Ivanova,
2009).
6.2.1 Financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
turísticas.
Se entiende financiamiento como el origen de los recursos que se destinan a la
adquisición de activos. Mayoritariamente, la empresa se financia con fondos
propios, pero la inversión inicial o posteriores pueden financiarse de varias formas,
esto debido a que la banca comercial no acostumbra a financiar sin los avales
correspondientes y el hecho de ser un proyecto nuevo, sin datos históricos de sus
resultados, obliga a que la garantía de los prestamos sea el propio inmueble, si lo
hay, y tal vez avales personales adicionales. De lo contrario se dificulta mucho el
acceso al crédito bancario (Berastain, 2006).
53
Expertos aconsejan, el endeudamiento externo no debe superar el 80% del total
de la inversión, puesto que un volumen muy alto de deuda puere llevar a un alto
grado de riesgo y de costos financieros por concepto de los intereses.
Existen varias fuentes de financiamiento, de los cuales las tradicionales son para
proyectos de nueva creación y son las siguientes:
Las tres F (Friends, Family, Fools): la nueva iniciativa se financia por
amigos, familiares y “locos” que apuestan por un proyecto novedoso. El
hecho, de que estas sean las fuentes habituales nos hace ver la falta de
instrumentos financieros adecuados para el emprendedor, que tiene que
acudir a su entorno próximo para reunir los fondos para la inversión.
Productos bancarios: es común el uso de recursos financieros procedentes
de la banca y cajas de ahorro. Si se tiene un buen proyecto y bienes que
garanticen el pago de la deuda a la entidad financiera se puede conseguir
un préstamo o un crédito. Muchas veces se requiere también una garantía
o aval personal. Es más fácil conseguir este tipo de financiamiento para
negocios que ya están funcionando, ya que el banco puede analizar el
desempeño histórico de la empresa y determinar la capacidad de pago de
la misma (Berastain, 2006)
Nuevos socios: la aportación económica de un nuevo socio es una forma de
financiar el lanzamiento o la expansión de un negocio.
54
Etapas para la consolidación de una PYME.
Tabla 1.
NACIMIENTO
LANZAMIENTO
DESARROLLO
Primeros análisis.
Prototipos.
Producto.
Plan de negocios.
Equipo directivo.
Equipo de trabajo.
Marcas.
Patentes.
Empresa funcionando.
Web.
“Empezar a soñar”
“Sacar la cabeza”
“Vender”
Aportaciones del
Business angels.
Capital riesgo.
promotor(es) del
proyecto.
Family, friends y fools.
Financiamiento
Bancario.
Financiamiento público.
Alto riesgo tanto para el Riesgo tanto para el
Riesgo tanto para el
promotor como para el
promotor como para el
promotor como para el
inversionista.
inversionista, pero menor inversionista, pero menor
que en la etapa anterior.
que en la etapa anterior.
Fuente: Adaptada para esta investigación de Berastain (2006).
55
6.3 Sustentabilidad y desarrollo.
Hablando de turismo, según la OMT, el desarrollo del turismo sustentable es una
respuesta a las necesidades y simultáneamente oportunidades para el futuro de
este. Se dice que surgió como una reacción ante el impacto ambiental en los años
90 y actualmente se lleva a cabo en todo el mundo.
En 1991, surge la primera definición de turismo sustentable, que decía; “el turismo
sostenible es aquel que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales,
económicos y ecológicos.”. La OMT, agrego en el 2000 que “el turismo sustentable
es aquel que atiende las necesidad de los viajeros actuales y de las regiones
receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidad para las
generaciones venideras”.
Hubo una tercera definición importante dada por la Asociación de Monitores
Medioambientales Almijara, de España, y dice que; “Turismo sostenible es aquel
que engloba actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y
social. Y con los valores de la comunidad; en el que la relación entre el turista y la
comunidad es justa; en el que los beneficios de la actividad son repartidos de
forma equitativa; y en el que los visitantes tienen una actitud verdaderamente
participativa en su experiencia de viaje”. Esto quiere decir que esta definición, se
enfoca más a las actividades ecoturísticas que mediante los años han seguido
evolucionando, mezclándose deportes extremos y medio ambiente. (OMT, 2000).
56
Los agentes de viajes, los prestadores de servicio, los gobiernos y principalmente
los viajeros, todos deben y pueden desarrollar acciones responsables y practicas
ambientales. Por eso, la OMT diseño un Código Ético Mundial para el Turismo; en
el se establecen las reglas del juego para todos los agentes. Principalmente, el
código recomiendo informarse sobre los destinos para conocer sus costumbres
antes de viajar, esto para bañarse en las culturas locales, consumir productos de
la misma y así contribuir a la economía del lugar y respetar el entorno. (OMT,
2000).
Argentina está muy apegada a la tendencia del turismo mundial. Creó un plan
estratégico de Turismo Sustentable con una visión al 2016, con el objetivo de
construir una “Argentina equilibrada, integrada y socialmente justa”.
El Plan fue elaborado por el Consejo Federal de Turismo, el Consejo Federal de
Inversiones, la Cámara Argentina de Turismo, la Administración de Parques
Nacionales y la SECTUR. Cuenta con un presupuesto anual para ser llevado a
cabo. (Yunis, Eugenio, 2009).
57
CAPITULO VII
MARKETING COMERCIAL Y TURISTICO.
7.1 Análisis FODA en la organización empresarial con miras al mercado externo.
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los
insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la
generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
Tiene como objetivos principales conocer la realidad de la situación, visualizar la
determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades
y visualizar un panorama aplicable a cualquier ámbito en empresas, instituciones o
cualquier otro tipo de organización.
El FODA se desglosa en forma de acróstico, teniendo cada letra un significado y
dividiéndose en dos sectores: Internas y Externos de la empresa como a
continuación se muestra. (Burgoin, 2009).
* Recursos Humanos
Fortalezas
Internas
* Técnico
* Financiero
Debilidades
* Tecnológico.
Oportunidades
* Macroambiente
Amenazas
* Microambiente
Externas
58
Dentro del FODA de una empresa u organización podemos tener como ejemplo
los siguientes puntos:
Fortalezas:
Calidad Total del Producto.
Economías de escala.
Recursos Humanos bien capacitados.
Innovación en Tecnología.
Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos.
Servicio al Cliente.
Liquidez.
Debilidades:
Altos costos de producción.
Alta resistencia al cambio.
Retraso en la entrega de la mercadería.
Falta de planeación.
Recursos humanos sin capacitación.
Falta de Control Interno.
Tecnología Obsoleta.
Oportunidades:
Nuevos Mercados.
Posibilidad de Exportación.
59
Mercado en Crecimiento.
Amenazas:
Ingreso de nuevos competidores al sector.
Productos Sustitutos.
Ingreso de productos importados.
(Burgoin, 2009).
7.2 La información y estrategias de marketing para zonas rurales.
7.2.1 Investigación de Mercado.
Es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados
con problemas del mercado de bienes y servicios. Es un enfoque sistemático y
objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma
de decisiones en la gerencia de mercadeo.
7.2.2 Tipos de investigación de mercado:
1)
Investigación Exploratoria: Se utiliza en las primeras etapas del proceso
de toma de decisiones. Tiene como finalidad de obtener una investigación
preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo.
Principalmente su objetivo es ampliar el campo de las alternativas
identificadas, con la esperanza de incluir la mejor alternativa.
60
2)
Investigación Concluyente: Nos da la información que ayuda al gerente a
evaluar y seleccionar la línea de acción. Aquí es donde se llevan a cabo
enfoques de investigación que incluyen encuestas, experimentos y
observaciones.
3)
Investigación de desempeño: Es el elemento esencial para controlar los
programas de mercadeo, en concordancia con los planes. Una desviación
del plan puede producir una mala ejecución del programa de mercadeo y/o
cambios no anticipados en los factores de situación.
7.2.3 Tipos de Mercado:
Mercado Intensivo: Dirigido a todo el mercado en general, ejemplo: Coca
Cola, Bimbo, etc.
Mercado Selectivo: Solo dirigido a clientes que cumplan con ciertos
patrones, principalmente se refiere al poder adquisitivo, ejemplo: Ferrari,
Rolex, etc.
Mercado Exclusivo: Dirigido solo a clientes específicamente exclusivos.
(Burgoin, 2009).
61
7.3 Marketing orientado a la exportación y el turismo.
7.3.1 Segmentación de Mercado:
El mercado se divide en 7 partes, las cuales consisten en:
Geográficas: Este punto engloba el tiempo en que tarda en llegar un producto a
las manos del comprador, dependiendo desde donde se fabrique y por que medios
se transporten para su comercialización.
Demográficas: El estilo de vida del cliente a quien va dirigido el producto depende
de la zona donde viva, esto se refiere principalmente a la cultura.
Psicológicas: Aquí entran las estrategias de mercadotecnia que se utilizaran para
crear un impacto en el comprador.
Psicográficas: Las imágenes o videos que se utilizaran para crear el impacto al
comprador, principalmente hablamos de algo visual.
Conductuales: Un ejemplo claro es; si el producto va dirigido a hombres, o a
mujeres.
Uso o Frecuencia: Cada cuanto el comprador usara el producto, cada cuanto el
cliente comprara el producto.
Hibridas: Uno le da forma al mercado dependiendo de las necesidades del
comprador.
(Burgoin, 2009).
62
Figura 1. Esquema practico sobre Segmentación de Mercado.
Segmentar
Seleccionar
Investigación de mercados
Posicionar
Innovar
Aplicación
7.4 Creación de un departamento de marketing.
7.4.1 Proceso de decisión de compra:
Figura 1. Profeso de decisión de compra.
Conducta posterior a
la compra
Reconocimiento de la
necesidad
Satisfacción 100%
Decisión de compra
Búsqueda de información
Evaluación de alternativas
63
Figura 2. Tabla de Segmentación, Selección y Posicionamiento de Mercado.
SEGMENTACION
DE MERCADO
Geográficas
Demográficas
Psicológicas
Psicográficas
Conductuales
Uso/frecuencia
Beneficios
Híbridos
SELECCION DE
MERCADO
Mercado
Intensivo
Mercado
Selectivo
Mercado
Exclusivo
POSICIONAMIENTO
DE MERCADO
Lograr
posicionarse en la
mente de los
clientes como el
núm. 1
7.4.2 Estrategias Genéricas:
Liderazgo en Costos:
- Bajo Costos
- Mejor Valor. Dentro de este punto se encuentran las cadenas de
valores.
Liderazgo de Diferenciación.
Liderazgo en Enfoque:
- Enfoque de Precios. (Ver a que cliente nos dirigiremos)
- Enfoque de Diferenciación.
(Burgoin, 2009).
64
CAPITULO VIII
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS RURALES
8.1 Aspectos generales de los proyectos de inversión.
Definición de proyecto:
Serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o a la prestación
de servicio, con el empleo de cierta metodología y con miras a obtener un
determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.
Definición de Inversión:
Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro.
Definición de Proyecto de Inversión:
Serie de planes que se piensan poner en marcha, para dar eficacia a alguna
actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o
servicio en las mejores condiciones y obtener una retribución. (Cruz, 2009).
El origen de realizar un proyecto de inversión, es la satisfacción de necesidades
individuales y colectivas, principalmente de la parte que desea tener un negocio
propio; en el segundo de los casos puede ser el resultado de:
65
a) Crecimiento de la demanda interna (aumento del mercado en general).
b) Nuevos productos (cambios en la demanda)
c) Innovaciones
tecnológicas
en
los
procesos productivos
(remplazar
maquinaria y equipo obsoleto)
d) Sustitución de importaciones (cuando surge una inestabilidad en la moneda
que obliga a sustituir ciertas importaciones).
Tipología de proyectos de inversión.
Esta depende del sector al que va dirigido, como lo son:
a) Agropecuarios: porcícolas, porcinos, fructícolas, etc.
b) Industriales: calzado, plásticos, petróleo, etc.
c) Servicios: turismo, educación, hidráulicos, etc.
Desde el punto de vista de la naturaleza, se dividen en:
a) Dependientes: Son 2 o más proyectos relacionados entre sí, y que al ser
aprobado uno, los demás también son aprobados.
b) Independientes: Son 2 o más proyectos que son analizados y pueden ser
aprobados o rechazados de forma individual, sin causar problemas a los
demás.
c) Mutuamente excluyentes: Cuando se analiza un conjunto de proyectos y al
seleccionar uno de ellos, los demás se eliminan automáticamente.
66
Si los dividimos de acuerdo a su función, entonces son:
a) De bines: mineros, marítimos, forestales, agrícolas, industriales, etc.
b) De servicios
* Infraestructura social: alcantarillado, salud, recreativo, etc.
* Infraestructura física: aeropuertos, transporte, carreteras, etc.
(Cruz , 2009).
Figura 1. Etapas principales de un proyecto de inversión.
(Fuente: retomado de Cruz, 2009).
67
8.2 Estudio de Mercado
Para comprender el concepto de estudio de mercado entenderemos
primordialmente su etimología.
Mercado
Área en el que se encuentran ofertantes y demandantes para realizar
transacciones de compra y venta de bienes y servicios. (Cruz, 2009).
Tipos de mercado
a) Local: Su geografía es muy restringida.
b) Regional: Abarca varias localidades.
c) Nacional: Este mercado abarca toda la geografía de un país en cuanto a
operaciones comerciales.
d) Mundial: Las operaciones comerciales se realizan entre diferentes países.
Puntos importantes del estudio de mercado principalmente son:
El evitar gastos, ya que permite analizar el negocio antes de realizarlo, esto
permite no realizar una inversión que al final no obtenga un beneficio.
El estudio de mercado permite tomar decisiones basado en un mercado
real.
Mediante él, se pueden obtener diferentes alternativas.
Y principalmente permite obtener la visualización real satisfactoria para
realizar una inversión. (Cruz, 2009).
Para realizar un estudio de mercado se deben tomar en cuenta dos factores muy
importantes, los cuales son:
68
a) La demanda: Es la cantidad de bienes muebles, inmuebles o servicios que
un mercado solicita para satisfacer necesidades especificas a un precio
determinado. La demanda tiene como finalidad conocer al consumidor y sus
patrones.
b) La oferta: Es la cantidad de bienes muebles, inmuebles o servicios, que
vendedores o productores están dispuestos a ofrecer o vender a un precio
según la situación. La oferta tiene como objetivo conocer el comportamiento
de los productores que están ofreciendo un producto similar al que
queremos meter al mercado.
c) Producto: Es el bien o servicio que se analiza y pretende introducir al
mercado ofreciéndolo a los consumidores para satisfacer una necesidad
especifica. Se debe analizar y tener en cuenta a que esquema de mercado
se enfrentara, ya sea un monopolio, duopolio, oligopolio o una competencia
perfecta.
Cabe mencionar también que para fijar un precio, se tienen que realizar ciertas
operaciones, debido a que, el precio que paga el consumidor es muy diferente al
precio que recibe el productor, ya que, representa el costo del intermediario o el
canal que se maneje para vender el producto. Vease las formulas que se
muestran a continuación. (Cruz, 2009).
69
Términos absolutos: Margen de comercialización.
Mca: Margen de comercialización absoluta.
Pc: Precio al consumidor.
Mca = Pc – Pp
Pp: Precio al productor.
Términos relativos: Margen de comercialización.
Para cada etapa de comercialización:
MCr: Margen de comercialización relativa.
Pv: Precio de venta.
Pc: Precio de compra.
MCr = [ (Pv – Pc) / Pc ] * 100
(Cruz, 2009).
70
8.3 Estudio Técnico.
Los objetivos principales del estudio técnico son: En primer lugar, verificar la
posibilidad técnica para la fabricación del producto o proporcionar el servicio que
se piensa brindar.
En segundo lugar, analizar y determinar el tamaño,
localización, equipo, instalaciones y organización optima para la fabricación de tal
producto. (Cruz, 2009).
Para calcular el tamaño óptimo de se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
a) Demanda Actual y futura
b) Horizonte de la actividad productiva: corto, mediano, etc.
c) Tecnología usada, capacidad del equipo, instalaciones.
d) Disponibilidad de insumos, mano de obra, infraestructura, capacidad
financiera.
En cuanto a la localización óptima del proyecto, se dice que es la que contribuye
en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre capital y
obtener costos mínimos. Y, se debe determinar el sitio donde se encontrara la
planta.
El método cualitativo para encontrar la localización de la planta y así obtener
mayores beneficios, se lleva a cabo por medio de una serie de pasos, los cuales
se deben someter a una comparación cuantitativa de alternativas diferentes. Como
ejemplo se muestran los siguientes pasos:
71
Elaborar una lista de factores relevantes
Asignar un peso a cada factor que indique su importancia relativa. La suma
debe ser igual a 1.0
Asignar una escala común a cada factor (0 a 10) Evaluar.
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo a la escala designada y
calificación por peso.
Sumar puntuación y elegir. (Cruz, 2009).
8.4 Estudio de inversiones.
En el estudio de inversiones, se tienen como objetivos los siguientes:
Determinar el monto de la inversión inicial
Determinar las necesidades de financiamiento o apoyo crediticio y sus
condiciones
Presentar la proyección de estados financieros
Presentar las reinversiones, presupuestos, y puntos de equilibrio.
Este estudio, utiliza a su favor la información obtenida por el estudio de mercado
en cuanto a costos de insumos, costos de comercialización y precios de venta. Así
mismo, utiliza la información obtenida por el estudio de técnico, esto para saber
sobre los costos de la maquinaria, el volumen de la producción así como sus
costos y gastos, el valor de sus instalaciones y construcciones. (Cruz, 2009).
El concepto básico de inversión, se refiere a la cantidad monetaria que se utilizara
para la adquisición de todos los activos para la realización del proyecto. La
recuperación de esa cantidad monetaria es a largo plazo, esto es conocido como
vida útil del proyecto.
72
La implementación, genera la inversión más fuerte del proyecto. Esta, incluye todo
el tiempo que se requiere para la obtención de maquinaria y equipo para realizar
construcciones e instalaciones. Esto se conoce como: implementar el proyecto.
Después de esto viene el seguimiento del proyecto, el desarrollo, es aquí donde
se necesitan más recursos monetarios, sin embargo, estos no se mencionan como
capital de trabajo o reinversión.
Como el recurso monetario es escaso, es necesario crear un cronograma de
trabajo, para estar seguro de no realizar gastos innecesarios, es una manera de
administrar estos recursos.
Después de toda esto, se tiene la información necesaria para determinar el valor
monetario aproximado de la inversión. Esto partiendo de la información obtenida
por ciertos estudios realizados anteriormente:
Estudio de mercado: principalmente determina el volumen de fabricación.
Estudio técnico: ayuda a seleccionar maquinaria, insumos y localización.
Estudio organizacional: encargado del personal y su adiestramiento. (Cruz,
2009).
Existen tres tipos de inversión. Aquí algunas definiciones básicas:
Inversión Fija:
Esta es una asignación monetaria que se utiliza para la adquisición de bienes
físicos para llevar a cabo el proceso productivo. Estos bienes tienen un valor
residual, se desgastan, se pueden vender en un valor menor al final de su vida útil,
esto bien o mal sirve para recuperar algo del valor invertido. Esto quiere decir que
aunque no sea útil ya para el proyecto, es útil para otras personas.
73
Inversión Diferida:
Esta inversión consiste en los bienes no precisamente tangibles, estos no se
desgastan, y no son adquiridos para comerciar con ellos, sin embargo, reciben
una cierta depreciación como los activos fijos, solo que en este caso, los activos
fijos se amortizan. A continuación unos ejemplos:
Estudio pre-operativos, elaboración de proyectos
Constitución legal de la empresa
Trámites burocráticos, gastos de representación
Capacitación del personal
Patentes
Diseños
Razón Social
Marcas; Contrato de servicios (seguro, asesoría, etc.)
Inversión de capital de trabajo:
Esta se utiliza para darle seguimiento al proyecto, es representada por la
cantidad de dinero para mantener en funcionamiento la actividad productiva. Esta
se dará durante el periodo inicial antes de la obtención de ingresos. Esta por lo
regular se cubre con créditos a corto plazo o con capital de los socios.
La inversión de capital de trabajo se lleva a cabo en el primer año, es decir,
cuando se inicia la actividad productiva.
La importancia de esta inversión se basa en el conocimiento que deben
tener las empresas para saber las necesidades de efectivo que les permita hacer
frente a sus gastos; esta es una razón por la cual se deben planear bien los
gastos, montos de créditos y las ventas esperadas. (Cruz, 2009).
74
8.5 Evaluación Financiera
Dentro de la Evaluación Financiera, encontramos 6 partes que la conforman:
Elaboración de flujos de efectivo
Métodos de valuación
Análisis de la sensibilidad
Análisis de escenarios
Interpretaciones
Sugerencias
En este estudio se son considerados los costos del proyecto, la cotización, ya sea
de operación o de inversión, los ingresos que se esperan obtener, en cuanto
tiempo se recuperara la inversión. Con estos datos se puede calcular la
rentabilidad.
Los principales temas que se observan en el estudio financiero son:
8.5.1 El presupuesto de Inversión
Se basa en especificar el monto de inversión para llevar a cabo el proyecto;
contemplando los conceptos que integran el activo fijo y diferido, precisando el
periodo anual en que se hará la inversión.
Dentro del presupuesto de Inversión, se encuentran los Costos de Producción.
Reparticiones correspondientes a los gastos de materiales directos, mano de obra
directa y gastos indirectos de producción. (Cruz, 2009).
75
Ejemplo de Costos de Producción.
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Gastos Indirectos
De Producción
Materia Prima
Salario
Suministros, combustibles,
Lubricantes.
Materiales Auxiliares
Prestaciones
Sueldos y salarios de personal que
no interviene directamente en el
Proceso.
Fletes, Seguros
Impuestos
Costo de Servicios: Luz, otros.
Costos de maniobras
8.5.2 El Presupuesto de Ingresos:
Así como se contemplan los costos de operación del proyecto, se supone se
empiezan a generar ingresos por la venta o por los servicios producidos del
proyecto.
Dentro del presupuesto de ingresos se encuentra el programa de producción, que
es, el que presenta la cantidad de bienes y servicios que se producen en un
periodo. Estos datos se obtienen del estudio de mercado y técnico. Se utilizan
proyecciones de la demanda que se plantea satisfacer, o específicamente en el
caso de proyectos municipales, se puede aplicar índices de crecimiento
demográfico, para detectar la demanda a cubrir. (Cruz, 2009).
76
8.5.3 Flujo de Efectivo:
Programa que muestra para todos los periodos (incluyendo la fase de ejecución y
operación), los ingresos y egresos de efectivo que se esperan en el proyecto.
8.5.4 Financiamiento y Determinación de Créditos:
Al preparar el flujo de efectivo, se puede apreciar si los recursos que se tienen y
los que se generarán, serán suficientes para cubrir los egresos del proyecto. De
esta forma, si se llegan a identificar faltantes en algún periodo, se tendrá que
precisar la manera en que será cubierta (crédito, aportaciones de inversionistas
nuevos o incrementos de capital de actuales accionistas).
8.6 Fundamentos de Matemáticas Financieras:
El principal objetivo es calcular y determinar el valor del dinero a través del tiempo
y después determinar la rentabilidad de un proyecto tanto privado como público.
En ocasiones es necesario determinar el valor del dinero en el futuro, pero
considerando una tasa de interés real, a fin de determinar los rendimientos de un
proyecto después del efecto inflacionario.
Existen ciertos criterios de rentabilidad que principalmente tienen como finalidad el
descubrir si al realiza una inversión, el bienestar del sujeto se incrementa o
disminuye, es decir, permite medir la utilidad o el beneficio esperado por la
inversión, de manera que se pueda elegir entre varias opciones la mejor. Es por
eso que existen 2 grupos de técnicas que miden la rentabilidad; consideran el
valor del dinero en el tiempo y no tienen en cuenta el valor del dinero en el futuro.
(Cruz, 2009).
77
8.6.1 Técnicas que no consideran el valor del dinero en el tiempo:
a) Plazo de recuperación de la inversión.
Es aquel tiempo que se requiere para la liquidación de la inversión. Este consiste
en establecer un tiempo máximo para recuperar las inversiones y el criterio de
decisión es aceptar los proyectos cuya recuperación se realiza en un perdiodo
menor al máximo establecido.
Las desventajas serian. No tomar en cuenta el tiempo en que se dan los flujos de
efectivo. Y no considerar el flujo de efectivo después de que se recupera la
inversión.
Las ventajas. Que es fácil de elaborar y entender. Y dar una aproximación al
riesgo del proyecto.
c) Rentabilidad contable:
Esta se calcula dividiendo el flujo de efectivo promedio entre la inversión inicial.
8.6.2 Técnicas que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo:
Los proyectos se realizan a lo largo de un determinado periodo de tiempo y el
tiempo afecta el valor, tanto de los fondos destinados a las inversiones como la de
los ingresos y gastos del proyecto. La ganancia o pérdida se expresa mediante la
tasa de interés.
Existen dos técnicas principales para determinar la rentabilidad de un proyecto.
78
a) Valor Presente Neto:
Ingreso neto que se espera obtener del proyecto a valores descontados a
una tasa de rendimiento (i) esperada.
La tasa de descuento o de interés se elige en función del costo del dinero o
de las expectativas de los inversionistas.
b) Tasa Interna de Rendimiento:
Es la tasa de interés que iguala el valor descontado de los egresos con el
valor descontado de los ingresos.
Es la tasa de descuento que hace el VPN igual a cero.
Para determinar la TIR, se puede proceder mediante tanteos.
Es la rentabilidad que se obtendría por la inversión o la tasa de crecimiento
de una inversión.
(Cruz , 2009).
79
CONCLUSIONES
Esta memoria se realiza con el fin de mostrar el contenido del diplomado:
“Comercio Exterior y Turismo Alternativo: Desarrollo de Negocios Rurales en
B.C.S.” . Se trata de recopilar toda la información que se logre obtener de dicho
diplomado para después proporcionarse al público en general, para que haga uso
de ella como mejor les convenga.
Se espera crear conciencia sobre los impactos ambientales, sociales y culturales
que nos afectan en la actualidad y seguir buscando soluciones, propuestas de
trabajo a desarrollar, ya que, el Estado de Baja California Sur tiene recursos
naturales en exceso para poder hacer de éste una potencia en cuanto a la
derrama económica por turismo en el país, pero haciendo de ellos un uso
responsable.
Las zonas rurales son principalmente las más marginadas, y solo se ha visto de
reojo el potencial de estas zonas. Son lugares vírgenes, sin impacto ambiental,
social, ni de algún otro tipo, los cuales se pueden explotar y utilizar como
instrumento ecoturístico para el desarrollo del turismo alternativo.
Son pocos los lugares del Estado donde verdaderamente se lleva a cabo el
turismo alternativo. Analicemos
estos recursos. Presentemos propuestas al
gobierno del estado para que fomente dicho turismo y otorgue mayores montos de
ayuda a los microempresarios, ya que los financiamientos que se dan son
escasos, con trámites complejos y poco presupuesto.
80
Es útil esta memoria a desarrolladores turísticos, principalmente del sector rural;
puede causar cierto impacto en cuanto a la visión y misión de sus negocios; como
respaldo y conocimiento del impacto que causa la globalización en el Estado.
Principalmente la desventaja de esta memoria es, que estos documentos solo
quedan dentro de la universidad, no tienen difusión en otras bibliotecas públicas. A
la par esto es una ventaja par los universitarios que tienen el fácil acceso al
mismo. En caso que algún externo tenga la oportunidad de acceder a este
documento, la gran ventaja es que tendrá en sus manos un resumen conciso del
impacto de la globalización en el Estado.
En la memoria quedan puntos abiertos para sus mejoras, como lo es la Simulación
de Negocios, las Oportunidades de Negocio en Baja California Sur y la
Potencialidad de Negocios en Zonas Rurales; ya que son temas que en una
opinión personal, debería de estar en constante crecimiento.
81
BIBLIOGRAFIA
1. David Dollar. ¿Puede la Globalización Beneficiar a Todo el Mundo? Ed.
Alfaomega. Banco Mexicano. Going Global: Building an Inclusive World
Economy. (2005).
2. Ruíz, Isaías. “Impactos Locales de la Globalización Económica en Baja
California Sur” México: curso especial para titulación “Comercio Exterior y
Turismo Alternativo: Desarrollo de Negocios Rurales en B.C.S.” Universidad
Autónoma de Baja California Sur, Departamento Académico de Economía, 25,
26 de septiembre y 2 de octubre del 2009, La Paz, B.C.S. (2009).
3. Fierro Buelna, Gabriela. “Análisis del mercado y del consumidor”. México:
curso especial para titulación “Comercio Exterior y Turismo Alternativo:
Desarrollo de Negocios Rurales en B.C.S.” Universidad Autónoma de Baja
California Sur, Departamento Académico de Economía, 3, 9 y 10 de octubre
del 2009, La Paz, B.C.S. (2009).
4. Torres, García, Alberto Francisco. “Potencialidades de negocios turísticos en el
estado de B.C.S.” México: curso especial para titulación “Comercio Exterior y
Turismo Alternativo: Desarrollo de Negocios Rurales en B.C.S.” Universidad
Autónoma de Baja California Sur, Departamento Académico de Economía, 16,
17 y 23 de octubre del 2009, La Paz, B.C.S. (2009).
5. Oropeza Cortez, Guadalupe. “Modelos de Simulación de Negocios” México:
curso especial para titulación “Comercio Exterior y Turismo Alternativo:
Desarrollo de Negocios Rurales en B.C.S.” Universidad Autónoma de Baja
California Sur, Departamento Académico de Economía, 14, 20 y 21 de
noviembre del 2009, La Paz, B.C.S. (2009).
82
6. Burgoin, Karla. “Marketing Comercial y Turismo” México: curso especial para
titulación “Comercio Exterior y Turismo Alternativo: Desarrollo de Negocios
Rurales
en
B.C.S.”
Universidad
Autónoma
de
Baja
California
Sur,
Departamento Académico de Economía, 5, 12 y 19 de diciembre del 2009, La
Paz, B.C.S. (2009).
7. Ivanova, A. Relatoría del Primer Foro de Consulta Publica de los Cabos, Cabo
San Lucas, 27 de Octubre. (2008)
8. Bote Gómez, Venancio. Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio
sociocultural y de la economía local, Madrid (España), Ed. Popular. (1988)
9. Martínez, Salvador. (8vo. Sem.) de la carrera de Turismo Alternativo, grupo “A”
Vespertino. Generación (2005 – 2009)
10. Zamorano
Casal,
Francisco.
Turismo
Alternativo
Servicios
Turísticos
Diferenciados. México, Trillas. (2007)
11. Escobar, Lorena. Desarrollo Sustentable en México. Revista UNAM (2007).
12. Simulación de Negocios y Toma de Decisiones. (Fondo Nacional de Apoyos
Para Empresas en Solidaridad). (2010)
83
BIBLIOGRAFIA WEB
13. Instituto
Nacional
de
Estadística
y
Geografía
http://www.inegi.org.mx/
(6/04/2010).
14. Boisier, Sergio (2001). Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la
Economía
Social.
http://www.eumed.net/rev/oildles/01/boisier-01.pdf
(14/06/2010).
15. Fondo
Nacional
de
Fomento
al
Turismo
http://www.fonatur.gob.mx/
(25/05/2010)
16. Mercado y Segmentación de Mercado:
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/indice3.htm (3/ 03/2010)
http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/aa/aa00-852/TeoriasegmentacionAC.pdf
(3/03/2010)
17. Estudio de Mercado. (Secretaria de Economía)
http://www.economia.gob.mx/swb/swb/ (7/04/2010)
18. http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=2
(17/03/2010)
19. http://www.fonaes.gob.mx/pdf/capacitacion/simulacion_de_negocios.pdf
20. Delgadillo. Revista Digital Universitaria Volumen 9. Número 3.
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf (6/03/2010)
84
21. Alianzas Estratégicas:
http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/Alia
nEstra01.ppt (3/03/2010)
http://www.emprendedoresunam.com.mx/enviar.php?type=2&id=188
(3/03/2010)
22. Análisis FODA: http://www.anahuac.mx/economia/clases/1fodapeyea.ppt
(17/03/2010)
23. Secretaria de Turismo. http://www.sectur.gob.mx/swb/ (17/03/2010)
85